la interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro...

75
La interpretación de la naturaleza y del medio rural

Upload: dominh

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

La interpretación de la naturaleza

y del medio rural

Page 2: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea.Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es

responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

La interpretación de la naturaleza y del medio rural:Una formación innovadora.

Page 3: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

Editor: ADRAT, Associação deDesenvolvimento da Região do Alto Tâmega.Terreiro de Cavalaria, s/n5400-531 Chaves (Portugal)[email protected]

Promotor y Coordinador: IRMA, S.L.Avda. Aviación 70-324198 - La Virgen del CaminoLeón (España)[email protected] - www.irmasl.comwww.irmasl.com/innature/

Depósito Legal: LE-1083-2006

Realización: GRÁFICAS ALSELeón (España)[email protected]

Este proyecto ha sido financiado con la ayuda de la Comisión Europea.El contenido de este proyecto no refleja, en general, la postura de la Comisión Europea ni de la

Agencia Nacional Leonardo, ni implica cualquier tipo de responsabilidad por su parte.

Page 4: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

ÍNDICE

Introducción: El Arte de la interpretación

La Asociación TransnacionalIRMA, SL (España)ADESPER (España)ADRAT (Portugal)AGROINSTITUT NITRA (Eslovaquia)CIA TOSCANA (Italia)METLA (Finlandia)PRAGMA (Italia)

1. La Interpretación del patrimonio natural y cultural

Unidad 1. ¿Qué es la interpretación?Conceptos y definicionesObjetivos y finalidadLos principios de la interpretación

Unidad 2. Los participantes en el proceso interpretativoLos visitantesLa población localEl intérpreteEl mensaje y su comprensión

Unidad 3. Planificación interpretativa. El programa interpretativoEl concepto de planificación interpretativaEtapas de planificaciónMedios interpretativosEvaluación de la interpretación

2. La interpretación del medio rural

Unidad 1. ¿Qué podemos interpretar en el medio rural?Naturaleza y paisajeHistoria, arquitectura, cultura y tradicionesRasgos con potencial interpretativo

Unidad 2. El patrimonio ruralEl concepto de patrimonioPatrimonio natural/medioambientePatrimonio cultural/histórico

Unidad 3. Contenidos potenciales interpretativosCriteriosContenidos potencialmente interpretativosCuándo y dónde NO interpretar

11

1515161719202122

25

29

31

36

41

45

49

55

Page 5: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

3. Interpretación y comunicación

Unidad 1. El proceso comunicativoEl proceso comunicativoSistema de filtros¿Porqué se da la falta de comunicación?La psicología del turista

Unidad 2. El mensaje interpretativoLas características del mensajeEs necesario mantener el nivel de atenciónLa interpretación temática

Unidad 3. La comunicación del mensajeEstructura PreguntasRespuestas

4. El patrimonio como motor del desarrollo rural sostenible

Unidad 1. El patrimonio como recurso endógeno de desarrolloIdentidad localDiversidad territorialConservación de lo “local”

Unidad 2. Un toque en el enfoque de la Planificación InterpretativaLa conexión entre patrimonio y sociedadTrabajo con la población local

Unidad 3. Desarrollo rural sostenibleSostenibilidadImpactos esperados

5. “De la teoría a la práctica”, medios interpretativos

Unidad 1. Tareas y actividades principales del intérpretePerfil profesionalCompetencias relacionadas con los conocimientosCompetencias relacionadas con las habilidadesSituaciones laborales

Unidad 2. Los medios interpretativos¿Qué medios se ajustan a mi plan?Clasificación de medios interpretativos

Unidad 3. Lugares y aplicaciones

61

65

69

74

79

83

87

89

93

97

106

121

Page 6: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

125

129

144

159

173

177

200

219

241

6. Conservación, medioambiente y directivas europeas

Unidad 1. Patrimonio histórico y culturalUnión EuropeaMedidas específicas de cada país

Unidad 2. Conservación y protección de la naturalezaUnión EuropeaMedidas específicas de cada país

Unidad 3. Iniciativas para la protección del medio ruralUnión EuropeaPerfil de legislaciónAnexo: Tablas de legislación

7. Programas interpretativos

Unidad 1. Por temporadasTemporalidadLa zona de Monte BondoneLa Región de Nitra

Unidad 2. El componente antrópicoEl componente antrópicoGrossetoTierra de la Reina

Unidad 3. Áreas de gran fragilidadEcosistemas frágilesLos pantanos de Siikaneva: Una introducción a los ecosistemas deturberas en FinlandiaPortugal (Alto Tâmega)

Bibliografia

Page 7: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

INTRODUCCIÓN

el arte de la interpretación

Page 8: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

13

¿Qué es la interpretación del patrimonio? Estapregunta es ineludible.

Por interpretación, nos referimos, en este caso, a:

“El arte de revelar in situ el significado del lega-do natural o cultural , al publico que visita esos luga-res en su tiempo libre”

(Asociación para la Interpretación delPatrimonio, AIP)

El término interpretación suele estar asociado ala interpretación de lenguas extranjeras, en cuyo casose refiere al trasvase de un contenido o significado deuna lengua a otra.

En otra de sus acepciones, interpretación es laexplicación o descodificación de la realidad de acuer-do con la visión que cada uno de nosotros tiene delmundo.

Pero cuando nos referimos a la interpretación delpatrimonio, estamos aludiendo a algo diferente, y nopor ello desprovisto de cierta relación con las dosacepciones, entre las varias que tiene el término, queacabamos de citar.

Esta coincidencia terminológica ha resultado serun escollo para la actividad interpretativa, ya que difi-culta la comprensión de la naturaleza y fines de estaprofesión; aquel que oye hablar de interpretación delpatrimonio por primera vez, se verá mucho másinclinado a pensar que se trata de algo relacionadocon cualquiera de las otras acepciones del términoque con la que realmente le corresponde.

Esta definición nos presenta un emisor (el intér-prete) transmitiendo un mensaje a un receptor (elpúblico visitante). A través de este mensaje, el intér-prete pretende mostrar a una o varias personas el sig-nificado de un elemento del patrimonio, el cual estánvisitando. Es importante subrayar el hecho de que lainterpretación tiene lugar en presencia del elementointerpretado, es decir, in situ, para que sea efectiva yalcance su propósito. Otro de los elementos funda-

mentales del acto interpretativo es el hecho de que elpúblico se encuentra en el lugar en su tiempo libre.Por una parte, esto implica que su nivel de atenciónno siempre será elevado, ya que se trata de una activi-dad recreativa. Pero por otra, implica que se trata deun ambiente distendido en que el visitante puede real-mente establecer conexiones emocionales con ellugar, aprender cosas sobre él, y comprenderlo (hechoéste que va mucho más allá del puro aprendizaje).

Como decíamos, la interpretación del patrimoniono deja de estar, en cierto modo, ligada a las otrasacepciones del término; el intérprete de algún modotransfiere una realidad que a priori no se expresatotalmente por sí misma, sin que medie la revelación(gracias al mensaje interpretativo). En este sentido,podría asemejarse a una traducción, como la quehace quien transfiere el contenido de un mensaje deuna lengua a otra.

Asimismo, el intérprete ayuda al público visitantea conformar su propia idea de la realidad, acorde consu visión del mundo y su sistema de valores, recuer-dos y vivencias; por tanto, también podemos encon-trar una semejanza con la segunda acepción a la quealudíamos previamente.

La interpretación del patrimonio es una labor quese ha venido desarrollando a lo largo de toda la histo-ria y en todo el mundo, adoptando distintas formas ynotoriedad; desde el chamán que interpreta la cultu-ra oral para su tribu, hasta el anciano que recuerdalas leyendas de su zona, los oficios tradicionales o laspropiedades curativas de algunas plantas. La profe-sionalización de esta actividad está sin embargoresultando una tarea ardua, a pesar de existir grandesprofesionales en la materia. Por ello, es necesario ela-borar itinerarios formativos que promuevan su reco-nocimiento oficial como cualificación profesional.

La interpretación de la naturaleza, la historia y lacultura implica la revalorización de una serie debienes inherentes a la sociedad, o a una parte de lamisma, que la enriquecen y que albergan un abanicode valores, a veces ocultos y tácitos.

El arte de la interpretación

Page 9: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

14

Estos dos elementos, cultura y naturaleza se fun-den en un único elemento híbrido: el medio rural.Éste, en muchas ocasiones deprimido y aparentemen-te desprovisto de oportunidades para el futuro, es enrealidad el escenario ideal para mostrar los valoresocultos a los que hacíamos referencia. La interpreta-ción es la herramienta más poderosa para sacarlos a laluz, al tiempo que se refuerzan las oportunidadeslaborales en el medio rural y se protegen sus signifi-cados y configuración. De este modo se hace posibleun desarrollo endógeno, en que los propios habitantesde la zona tomen parte del mismo y puedan llevar acabo una actividad profesional sin necesidad de des-plazarse a otros núcleos de población.

Asimismo, la interpretación puede llevar implíci-ta una serie de valores de respeto susceptibles de sen-sibilizar al público receptor en torno a la importanciade la actitud individual frente a la protección delpatrimonio y el ámbito rural y el significado quetiene para las personas que en él habitan.

A los innegables atractivos que tienen muchaszonas rurales, se une un interés creciente de la socie-dad por lo que se ha dado en llamar nuevo turismo;un turismo más interesado por la cultura, el deportey la naturaleza, que aprecia (o quiere aprender a apre-ciar) la complejidad y diversidad que hay detrás de loaparentemente sencillo.

Se trata de un cada vez más amplio espectro de lapoblación que opta por una forma distinta de disfru-

tar de su tiempo de ocio, que incluye la gastronomía,el senderismo, el gusto por los elementos culturalesy tradicionales etc.

Las posibilidades que nos brinda hoy en día lasociedad de la información hacen mucho más visiblela oferta cultural y natural, y posibilita el interés deun número mucho mayor de personas. Esto se tradu-ce en oportunidades de desarrollo para zonas queantes podían verse eclipsadas por los recursos natura-les y culturales más señeros o conocidos, y cuyosatractivos eran prácticamente desconocidos para unaamplia mayoría.

La interpretación del patrimonio tiene el nosiempre fácil cometido de conjugar el creciente inte-rés que suscitan las zonas rurales con su desarrollosostenible y endógeno, en otras palabras, tiene queconciliar la adecuación del medio rural para la recep-ción de un mayor número de visitantes con la conser-vación de la “autenticidad” de estos lugares, y el res-peto por el modo de vida de sus habitantes, con cuyacolaboración y consenso debe contarse en todomomento.

Es innegable pues la importancia que tiene la figu-ra del intérprete de la naturaleza y el medio rural, ypor tanto la necesidad de proporcionar una formaciónespecífica en este sentido, que tenga en cuenta lasmuchas disciplinas implicadas en esta profesión ybrinde la posibilidad de generar empleo a la par que sepotencia y protege nuestro legado cultural y natural.

Page 10: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

15

El Instituto de Restauración y Medioambiente (IRMA SL) es una PYME ubica-da en La Virgen del Camino, León, que comenzó su andadura en 1994.

Su ámbito de acción se encuadra en el desarrollo rural, la protección de lanaturaleza y su aprovechamiento sostenible. A través de la promoción de activida-des relacionadas con el medioambiente, como el turismo ecológico, la agricultu-ra ecológica, la micología y castañicultura entre otros, colabora en la creación ypromoción del empleo rural.

IRMA SL contribuye, pues, de forma innovadora, a la optimización de laestructura social, laboral y empresarial de las zonas rurales.

La capacitación de aquellas personas que viven en un entorno rural para poderdesempeñar estas actividades de forma sostenible y al tiempo lucrativa, es una delas piedras angulares de la labor de IRMA SL. En este mismo orden de cosas, cola-bora en la gestión y asesoramiento para la creación de empresas relacionadas conel medioambiente (como por ejemplo de transformación de productos naturales).

Esta entidad colabora activamente en multitud de iniciativas europeas (yacomo entidad promotora ya como integrante del partenariado) y de ámbito nacio-nal, en las que trabaja de forma conjunta con numerosas entidades de todaEuropa, lo que redunda en valiosas sinergias que hacen su labor más efectiva yextensiva, y le proporciona por otra parte el know how de otras organizacionescuyos fines y motivaciones son similares y / o complementarias. Además de actuaren un ámbito geográfico amplio, la naturaleza de las entidades con las que cola-bora es muy variada; se trata tanto de administraciones públicas (a nivel local,regional y nacional) como privadas, de mayor o menor tamaño.

A través de su dilatada experiencia, la entidad conoce de primera mano lasituación de los grupos tipo beneficiarios de las iniciativas en que participa. Laespecialización en formación, capacitación, igualdad de oportunidades y desarro-llo rural le ha proporcionado un conocimiento extenso y profundo de los entor-nos vitales de dichos grupos, entre los que se encuentran fundamentalmentemujeres con escasa cualificación y/o sin experiencia laboral remunerada, jóvenesrurales en busca del primer empleo y personas que se encuentran en una situa-ción de desempleo de larga duración, así como todos aquellos que por pertenecera un grupo social en riesgo de exclusión (discapacitados, emigrantes, mayores de40 años, etc) son susceptibles de sufrir doblemente la exclusión laboral y social,por pertenecer a dichos colectivos y por vivir en el entorno rural.

El equipo de expertos que conforman IRMA SL ha promovido y colaborado ennumerosas acciones en el marco de los programas Leonardo, Equal, Raphael,Calidoscopio, Interreg, Proder o LIFE, entre otros.

En cuanto al programa Leonardo da Vinci, IRMA SL ha participado y promo-vido numerosos proyectos, entre los que cabría destacar los siguientes:

• El proyecto “Mykos”; a través del cual se creó un itinerario formativo comotécnico en aprovechamiento de hongos silvestres y cultivados;

• El proyecto “Iris”, en que se plantea la agricultura ecológica como salida pro-fesional en zonas deprimidas y fomentar el autoempleo.

• El proyecto “Turismo Activo”; este proyecto plantea un nuevo perfil profesio-nal como especialista en turismo activo.

ASOCIACIÓN TRANSNACIONAL

(España)

Page 11: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

16

• El proyecto “Expertos de Género” a través del cual se crea un perfil profesio-nal como agente de igualdad, para avanzar hacia una igualdad de oportunida-des real.

En lo que se refiere al proyecto IN NATURE, la experiencia previa de IRMA SLen el desarrollo de itinerarios formativos innovadores y metodologías específicaspara la cualificación de nuevas profesiones, o la profesionalización de actividadesno reconocidas (como ocurre a menudo en el ámbito rural) es un pilar básicosobre el que se asienta su participación, como entidad promotora.

La agrupación para el Desarrollo Sostenible y la Promoción del Empleo Rural(ADESPER) es una entidad sin ánimo de lucro de ámbito nacional que englobadiversos interlocutores sociales que trabajan en desarrollo local y rural. ADESPERcuenta con una dilatada experiencia en el desarrollo rural sostenible; enfocandoéste desde una doble vertiente: la creación de empleo y la formación.

El equipo técnico de ADESPER está formado por expertos cualificados y conuna amplia experiencia en muy diversas áreas que resultan complementarias parasus fines, que incluyen la biología, la ingeniería, la micología, el desarrollo rural,la docencia, desarrollo y gestión de proyectos, así como el asesoramiento técnicoy la gestión económica y administrativa. Este equipo multidisciplinar y experi-mentado, hace posible que la asociación participe de manera activa en multitudde iniciativas en el marco de programas como los promovidos por la FundaciónBiodiversidad o los programas Leonardo, Equal, Leader o Interreg entre otros.

De entre las iniciativas más destacadas en las que colabora, podemos citar lassiguientes:

• El proyecto “Cooperación y valorización del patrimonio rural”, (Interreg IIIBEspacio Atlántico). Esta iniciativa incide en el aprovechamiento de nuevasoportunidades para la valorización del patrimonio como son la aparición denuevas corrientes de demanda turística (turismo cultural, medioambiental,ocio) y el surgimiento de industrias de la cultura.

• El proyecto “Concíliate Bierzo” (Programa EQUAL) a través del que se persi-gue la creación de un servicio de inserción laboral y de acompañamientosocio-pedagógico para la inserción de colectivos en riesgo de exclusión.

• “Ruralidad: Igualdad para la Agro Inserción Laboral” (Programa EQUAL); esteproyecto se articula en torno a un Centro de Recursos para la Igualdad deOportunidades, a través del que se impartió tele-formación y se realizaronacciones de sensibilización en igualdad de oportunidades.

ADESPER, fundada en el año 2000, está situada en Trobajo del Camino, León,y su equipo está dedicado a la concepción, elaboración, gestión y ejecución de losproyectos e iniciativas en que toma parte la asociación. Trabaja en varias comuni-dades autónomas de España, en particular, Castilla y León, Navarra, Asturias,Galicia y Cantabria .

ASOCIACIÓN TRANSNACIONAL

(España)

Page 12: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

17

ADESPER ha llevado y lleva a cabo multitud de acciones formativas y de sen-sibilización, en torno a temas relacionados con el desarrollo sostenible y el apro-vechamiento racional de los recursos, especialmente en lo relativo a la micologíay la castañicultura, así como la proyección de éstas y otras actividades del entor-no rural para lograr la integración laboral de sectores desfavorecidos y la igualdadde oportunidades. Para ello, ha asesorado e impartido formación a cerca de lacreación de cooperativas o centros de inserción laboral y ha elaborado itinerariosformativos para valorizar y profesionalizar este tipo de actividades. Su actividadformativa y de sensibilización abarca desde la concienciación y capacitación parael cuidado y utilización sostenible de los recursos naturales, hasta la aplicación deestos en el desarrollo rural, a través de los procesos de transformación de produc-tos ecológicos, cada vez más demandados, o las distintas profesiones relacionadascon el turismo rural y la conservación y valorización del patrimonio rural.

Como consecuencia de la capacitación estratégica de los integrantes de la aso-ciación, su experiencia y el conocimiento directo de las problemáticas sobre lasque pretende incidir, ADESPER ha realizado publicaciones (tanto en papel comoen soporte electrónico), en concreto sobre agricultura ecológica (“Agriculturaecológica) y micología (“Manual y Guía didáctica de micología”), cuyo valor quedacontrastado por su éxito como manual formativo.

Cuando a mediados de los 80 la problemática asociada al desarrollo local cobróintensidad, resultó vital para todos aquellos que estaban implicados en procesosde desarrollo regional aunar y combinar esfuerzos para reavivar la región.

De este modo, en 1990, aparece la Asociación de Desarrollo de la Región delAlto Tâmega: ADRAT (Associação de Desenvolvimento da Região do Alto Tâmega),una agrupación dedicada al desarrollo regional en la zona del Alto Tâmega, decarácter interinstitucional, con el objetivo de generar las condiciones adecuadaspara la definición y preparación de estrategias coordinadas para el desarrollo de lacomarca de Alto Tâmega.

Esta plataforma interinstitucional en que se asienta está constituida por lasAutarquías del Alto Tâmega y por las cooperativas y asociaciones más representa-tivas a nivel regional.

Con el apoyo de los municipios y basando su actividad en dicha plataforma,ADRAT siempre ha trabajado intensamente para afrontar el problema del desarro-llo en la zona. Esta circunstancia ha hecho posible que ADRAT posea un conoci-miento muy profundo sobre el área de intervención, convirtiéndose así en propi-cio para la definición de estrategias y la conjunción de las iniciativas interinstitu-cionales que pretenden dinamizar el ámbito local. De este modo, es posible valo-rizar el Alto Tâmega desde una perspectiva global.

Se han definido una serie de objetivos para poder contribuir al crecimientoeconómico de la región, dinamizar la producción, valorizar los recursos naturalesy mejorar la calidad de vida de la población local:

• Promover y ampliar los potenciales de la región.• Promover y reforzar los intereses de la región.

ASOCIACIÓN TRANSNACIONAL

(Portugal)

Page 13: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

18

• Apoyar las iniciativas empresariales y potenciar la inversión.• Estimular iniciativas culturales, sociales y de protección del patrimonio regio-

nal.• Dinamizar la formación profesional en todos los ámbitos.• Organizar coloquios, conferencias y seminarios en relación a temática de inte-

rés regional.

Estos objetivos siguen siendo tan tangibles como al principio de su andadura,pero los inversores públicos y privados buscan constantemente un apoyo enADRAT, por lo que se hace necesario ampliar las miras y buscar soluciones a lainversión, explorando las posibilidades de los objetivos iniciales.

Por tanto, a lo largo de los años, ADRAT ha llevado a cabo innumerables pro-puestas a programas nacionales y comunitarios, que han puesto a disposición dela población de Alto Tâmega. Como ejemplo de los intrumentos y líneas de apoyofinanciero podemos destacar los siguientes:

• LEADER I, LEADER II and LEADER + (orientados al desarrollo local). • INTERREG I, INTERREG II and INTERREG III (cooperación internacional).• Training PME (apoyo a las PYMES).• ON, Operational Programme of North Region (promoción local y regional y

acciones de valorización).• Leonardo da Vinci (iniciativa educativa y cultural).• AGRIS (Desarrollo Rural).

En la actualidad, sin caer en falsas expectativas, la iniciativa de ADRAT inclu-ye a gran parte de la zona de Alto Tâmega y la mayoría de las instituciones de laregión.

El proceso de desarrollo debe asentarse sobre la base de acciones dinámicaspara la creación de empleo, mejora de las condiciones de vida y protección de laidentidad cultural.

La creación de empleo fomenta la fijación de la población, en particular de losjóvenes. Asimismo, implica una demanda de mejores condiciones de vida para lapoblación. Se hace pues necesaria una inversión mayor en lo que respecta a infraes-tructura básica y dotación de material y equipos educativos, deportivos y de ocio, asícomo otros aspectos de una buena calidad de vida, como el medioambiental.

Por otra parte, la cultura e identidad de una comunidad es parte de su rique-za. La concurrencia de acciones para su recuperación y dinamización que refuer-cen los nexos de la región con su historia y cultura es vital y contribuye a la pro-moción de un desarrollo local equilibrado.

El papel de ADRAT en este sentido ha sido el de vitalizar estas dinámicas y con-tribuir a su efectividad para la población de Alto Tâmega, con un sentimiento depertenencia y orgullo.

ASOCIACIÓN TRANSNACIONAL

Page 14: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

19

AGROINSTITÚT NITRA es una institución educativa dedicada al desarrollo deestrategias y conceptos de educación continua en relación con el sector agroali-mentario.

AGROINSTITÚT NITRA también ofrece formación profesional en escuelas desecundaria sobre la industria de transformación de alimentos.

Los objetivos estratégicos de AGROINSTITÚT NITRA son:

• Establecer un sistema de educación continua en el sector agroalimentario.• Apoyar a los servicios de asesoramiento

AGROINSTITÚT NITRA también ofrece servicios de catering y alojamiento,alquiler de instalaciones para reuniones y conferencias, así como de biblioteca einformación.

Centro de Formación Continua

El centro de formación continua crea un espacio para el desarrollo de recur-sos humanos en el sector agrícola.

A través de actividades orientadas a la cualificación integrada y funcional, elprograma educativo incluye los siguientes campos:

• Programa económico jurídico.• Desarrollo rural.• Formación lingüística especializada.• Formación en informática aplicada. • Formación de asesores.• Capacitación para el apoyo de las políticas sectoriales.• Formación destinada a personal de la administración local pública.

Departamento de Formación Profesional

Sus principales actividades incluyen:

• El desarrollo de actividades orientadas al asesoramiento y de metodologías deformación profesional.

• Participación en la adaptación y desarrollo de contenidos de los currículos edu-cativos y planes de formación profesional.

• Formación continua para personal de centros de formación del sector agrícola.• Iniciación de nuevos docentes a la profesión.• Preparación para el desempeño de cargos directivos en el entorno educativo.• Formación continua.

Consultoría

Sus principales iniciativas son:

• Servicios profesionales para asesores y emprendedores en el campo de la agri-cultura y el desarrollo rural basados en la creación y aplicación de políticasagrícolas a través de una red de servicios de asesoramiento.

• Participación y cooperación con el Ministerio de Agricultura a través deldesarrollo de propuestas y modificaciones legislativas, en relación a la crea-ción de conceptos sectoriales en el sector agrícola.

ASOCIACIÓN TRANSNACIONAL

(Eslovaquia)

Page 15: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

20

• Coordinación de centros de asesoramiento basados en los conceptos aprobadospara los procesos de consultoría en el sector agrario.

Proyectos Internacionales

• FONTES - Red temática para validar y difundir el en Medio rural modelos debuenas practicas y calidad en la formación profesional. (Programa Leonardoda Vinci).

• Agriculture Advisors Competencies - AAC; competencias para asesores agríco-las (Programa Leonardo da Vinci).

• NEW AGRI: New European Ways for Agriculture; nuevos caminos para la agri-cultura europea (Programa Leonardo da Vinci).

• Conferencia sobre la seguridad alimentaria (Programa de PequeñosProyectos).

CIA TOSCANA es una organización profesional agrícola que representa a18000 empresas agrícolas de la región. CIA TOSCANA lleva a cabo una labor depromoción y desarrollo de la agricultura y el ámbito rural, así como de protec-ción de los intereses de los agricultores y asesoramiento a personas y empresas enmateria técnica, administrativa, fiscal y asistencial. CIA TOSCANA participa detodas las sedes de política regional.

En el ámbito de las acciones de promoción del desarrollo local, CIA TOSCANAha configurado una red de socios locales y transnacionales, a través de la que pro-mueve proyectos y participa como parte del partenariado en acciones promovidaspor otras entidades.

En lo relativo a acciones dirigidas a la promoción de la calidad y valorizaciónde productos agrícolas, CIA TOSCANA ha creado el sitio webwww.qualitatoscana.it y ha llevado a cabo numerosos proyectos de difusión con elapoyo financiero de la Agencia Regional Toscana Promozione.

En el ámbito europeo, CIA TOSCANA ya de forma directa o a través de la agen-cia formativa interna CIPA-AT TOSCANA, ha desarrollado numerosos proyectos:

• AGROPARK: nueva oportunidad para las empresas agrícolas en parques natu-rales, en el marco del Programa ADAPT.

• AGROLIBERI II: inserción ocupacional de personas desfavorecidas en la agri-cultura, en el marco de la iniciativa HORIZON.

• TRADE ON LINE: Un modelo formativo para el perfil de “Orientador para eltrabajo, especializado en la promoción del empleo en las áreas rurales."; pro-yecto piloto del Programa Leonardo da Vinci.

• PRO AERE: Proyectos del sector agrícola para favorecer las energías renova-bles en Europa; proyecto piloto del Programa Leonardo da Vinci.

• NEW AGRI: itinerario formativo para la agricultura sostenible y aplicación delas nuevas directrices de la PAC en materia de medioambiente; proyecto pilo-to Programa Leonardo da Vinci.

Por otra parte, ha tomado parte como socio en numerosos proyectos circuns-critos al Programa Leonardo da Vinci: CHESTNUT III MILLENNIO, FOREST,

ASOCIACIÓN TRANSNACIONAL

(Italia)

Page 16: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

21

IRIS, MYKOS, IN NATURE, FONTES y en los proyectos TASKFORM, NET-MET,FLO.VI.TUR en el marco de la iniciativa comunitaria EQUAL.

Finalmente, CIA TOSCANA promueve actividades de investigación en torno alanálisis de las necesidades formativas, en colaboración con la Universidad de Pisa.A través de la Agencia CIPA-AT TOSCANA, acreditada en la región de Toscana, hallevado a cabo numerosas acciones formativas: cursos de formación técnica supe-rior, para la cualificación de técnicos de certificación de producción integral y bio-lógica; de seguridad en el trabajo en el medio agrícola (proyecto AGRISIC); sobrela multifuncinalidad agraria (PON Ambiente@agricoltura) y sobre la actividadforestal (proyecto FORMAFOR).

METLA (Instituto Finés de Investigación Forestal) se estableció en 1917 , ycomenzó su actividad en Julio de 1918. Desde entonces, ha crecido considerable-mente. En la actualidad, cuenta con una red de unidades operativas, centros deinvestigación y bosques destinados a la investigación por todo el país. Trabajanpara METLA alrededor de mil personas, de las cuales 348 son investigadores. Entorno a la mitad del personal trabaja en la zona de Helsinki, mientras que la otramitad lo hacen en centros de investigación y unidades de otras regiones.

METLA es un organismo independiente de investigación, adscrito alMinisterio de Agricultura y Silvicultura. La misión de METLA es la de promover,a través de la investigación, el desarrollo ecológico, económico y socialmente sos-tenible de los bosques. Para alcanzar este objetivo:

• Dirige acciones de investigación y proporciona información sobre la naturale-za y el entorno forestal, sus diferentes usos y aprovechamiento, y sobre laagrupación o clúster maderero.

• Proporciona información a los usuarios finales y actúa como entidad expertaen relación a labores de inspección, monitorización y estadística.

• Es responsable de la reforestación a nivel nacional, y dirige la investigaciónsobre genética forestal.

• Lleva a cabo aquellas actividades que se le asignan como autoridad estatal.• Gestiona los campos de investigación y las tareas de conservación en las zonas

que se encuentran bajo su jurisdicción. • Publica los resultados de sus investigaciones e informa a los usuarios sobre los

últimos avances, acontecimientos y otros asuntos relevantes relativos a lainvestigación forestal y la silvicultura.

La investigación se organiza en torno a proyectos enfocados a la resolución deproblemas, y a programas multidisciplinares de investigación. METLA tambiénlleva a cabo los proyectos que se le encomiendan para satisfacer la demanda deinformación por parte del cliente.

METLA trabaja activamente en cooperación con socios científicos internacio-nales, usuarios finales y otros actores implicados. La mayoría de los proyectosinternacionales de investigación en que participa están relacionados con la UniónEuropea, especialmente en el marco del Programa de Desarrollo e Investigaciónde la Unión Europea.

ASOCIACIÓN TRANSNACIONAL

(Finlandia)

Page 17: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

22

Por ejemplo, es responsable (como Centro Focal Nacional) de la coordinacióny seguimiento de la salud de los bosques como parte de la Red Paneuropea para elSeguimiento Intensivo y Continuo de los Ecosistemas Forestales (Forest Focus).

El primer centro de investigación regional se creó en Parkano, en 1961. LaUnidad de Investigación se ubico en su emplazamiento actual, la península deKaironiemi, cerca del centro de Parkano, en 1975. La Unidad de Investigación, enun principio, se dedicó a la investigación de las turberas y los bosques de turbe-ras, pero con el paso de las décadas ha incrementado considerablemente su campode investigación para incluir en la actualidad temáticas como por ejemplo la sil-vicultura y el estado y salud de los bosques.

PRAGMA es una empresa consultora, creada en 1987 por varios licenciados enla Universidad de Bocconi, en Milán, con perfiles profesionales y experiencia endistintos entornos empresariales.

PRAGMA se creó con la intención de asesorar a emprendedores y gestores,especialmente de PYMES, para así consolidar y desarrollar instrumentos de ges-tión efectivos para el desarrollo de su actividad, a través de técnicas organizativasavanzadas y poder mejorar y monitorizar la productividad.

De acuerdo con estos objetivos, se identificaron los procedimientos empresa-riales más usuales a través de un estudio de los sistemas de monitorización deempresas y del análisis de la estructura financiera, administrativa y de mercado yla formación profesional relacionada, teniendo en cuenta que estos aspectos pue-den condicionar y determinar la supervivencia y el desarrollo de las empresas.

Estos aspectos de la gestión empresarial son los que comúnmente requierenformación profesional, que hemos desarrollado para suplir las necesidades de lossectores público y privado, para poder ofrecer una amplia gama de servicios. Estosservicios tienen la finalidad de proporcionar postgraduados y post-doctoradosespecíficos (financiados a través del Fondo Social Europeo) y cursos de reciclaje(a través de las iniciativas europeas Now, Adapt, Equal y Leonardo entre otras).

Más concretamente, el ámbito de acción de PRAGMA incide en aquellos secto-res en que tiene más experiencia, como la administración, las finanzas, consulto-ría en gestión y estructura corporativa.

En lo que respecta a las actividades específicas desarrolladas por PRAGMA,éstas incluyen la planificación de programas formativos, y un seguimiento cons-tante para verificar que los resultados son acordes con las expectativas.

Las actividades formativas de PRAGMA incluyen los siguientes aspectos:

• Preparación de balances e informes financieros• Gestión empresarial.• Sistemas de auditoria.• Control financiero.• Sistemas de producción y distribución.• Planes de empresa.

ASOCIACIÓN TRANSNACIONAL

(Italia)

Page 18: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

23

• Análisis de sistemas.• Planificación de programas.• Lenguajes de programación.• Programación.

La actividad formativa de PRAGMA viene respaldada por equipamiento técni-co sofisticado y de calidad: una sala audiovisual, material formativo audiovisual,ordenadores, sistemas de formación telemática, aulas y profesionales cualificados,tanto internos como externos.

ASOCIACIÓN TRANSNACIONAL

Page 19: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

La interpretación del patrimonio

natural y cultural

1

Page 20: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

A través de este módulo aprenderás:

Qué es la interpretación de la naturaleza, conceptos yprincipios básicos

Quiénes participan en el acto interpretativo, la impor-tancia de la comunicación

Cuáles son las fases de actividad interpretativa, losmedios interpretativos y su planificación

Unidad 1. ¿Qué es la interpretación?1.1. Concepto y definiciones1.2. Objetivos y finalidad1.3. Los principios de la interpretación

Unidad 2. Los participantes en el proceso interpretativo 2.1. Los visitantes2.2. La población local2.3. El intérprete2.4. El mensaje y su comprensión

Unidad 3. Planificación interpretativa. El programa interpretativo3.1. El concepto de planificación interpretativa3.2. Etapas de planificación3.3. Medios interpretativos3.4. Evaluación de la interpretación

Page 21: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

29

UNIDAD 1.

¿Qué es la interpretación?1.1. Concepto y definiciones

En sus comienzos, la interpretación se asoció alos recursos naturales, ya que surgió en los parquesnaturales. Más adelante, en los años 90, se amplióeste concepto para abarcar los recursos culturales.En este punto, el término más usual es interpreta-ción del patrimonio, que engloba tanto los recursosnaturales como los culturales.

A continuación daremos una serie de definicionesacuñadas al respecto, que nos ayudarán a ir descu-briendo el significado profundo de la actividad inter-pretativa, que va mucho más allá de un mero actoinformativo centrado en una serie de elementos cul-turales o naturales.

La Asociación para la Interpretación delPatrimonio (AIP) define la interpretación de lasiguiente manera:

La interpretación del patrimonio es el "arte" derevelar in situ el significado del legado natural ycultural al público que visita esos lugares en su

tiempo libre.

Otras definiciones de “interpretación”:

“La interpretación es una actividad educativaque pretende revelar significados e interrelaciones através del uso de objetos originales, por un contactodirecto con el recurso o por medios ilustrativos, nolimitándose a dar una mera información de loshechos”.

(Freeman Tilden, 1957)

La interpretación es el arte de explicar el lugardel hombre en su medio, con el fin de incrementar laconciencia del visitante acerca de la importancia deesa interacción, y despertar en él un deseo de contri-buir a la conservación del ambiente.

(Don Aldridge, 1975)

La interpretación es un proceso de comunicaciónque produce conexiones emocionales y cognitivas

entre los intereses del público y los significados inhe-rentes al recurso.

NAI (National Association for Interpretation, 2000)

Estas definiciones tienen aspectos en común; setrata de un proceso comunicativo, cuyo fin es ayudara las personas a establecer conexiones, ya emociona-les ya intelectuales o físicas, con el recurso que estásiendo interpretado, sea éste natural o cultura. SamHam, en 1992 popularizó el término “interpretaciónmedioambiental”, esto es, la interpretación para laconservación y protección del medioambiente.

1.2. Objetivos y finalidad

A la hora de llevar a cabo un programa interpre-tativo, se debe partir de los objetivos que se pretendealcanzar. Estos objetivos pueden enmarcarse en gran-des categorías:

EDUCACIONAL

OCIO Y ENTRETENIMIENTO

GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

DESARROLLO RURAL

PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL YNATURAL

Como vemos en el diagrama, la interpretaciónpuede tener como fin último una serie de objetivosque, lógicamente, aparecen en la mayoría de los casoscombinados, aunque siempre haya uno predominante.

Dichos objetivos serán los indicadores a tener encuenta en el momento de evaluar los resultados delacto interpretativo. Por ello, debemos identificarlosclaramente antes de elaborar nuestra estrategiainterpretativa.

A continuación, citaremos una serie de objetivosgenerales, enmarcados en los grandes grupos quehemos mencionado:

• Proporcionar una idea general del lugar objeto dela interpretación al visitante.

• Mostrar al público el modo en que han tenidolugar los procesos evolutivos en el entorno natu-ral y cómo le ha afectado el impacto de la activi-dad del hombre.

Page 22: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

• Mostrar la influencia que han tenido las necesida-des sociales y económicas en la naturaleza.

• Estimular el interés de los visitantes en un determi-nado objeto o lugar y animarles a volver a visitarloy descubrirlo más a fondo por propia iniciativa.

Por otra parte, hay tres objetivos específicos fun-damentales:

• Objetivos educativos - qué queremos que los visi-tantes sepan.

• Objetivos emocionales - qué queremos que losvisitantes sientan.

• Objetivos actitudinales - qué queremos que losvisitantes hagan.

Por lo tanto, podemos influir en el receptor denuestro mensaje interpretativo tanto en sus conoci-mientos, como sus sentimientos y su conducta.

1.3. Los principios de la interpretación

Freeman Tilden (1957), uno de los padres de lainterpretación, formuló una serie de principios inter-pretativos:

1. Cualquier forma de interpretación que no relacio-ne los objetos que presenta y describe con algo quese encuentre en la experiencia y la personalidad delos visitantes, será totalmente estéril.

2. La información, como tal, no es interpretación. Esuna revelación basada en la información. Son doscosas diferentes. Sin embargo, toda interpretaciónincluye información.

3. La interpretación es un arte que combina muchasartes para explicar las materias presentadas; ycualquier forma de arte, hasta cierto punto, puedeser enseñada.

4. La interpretación persigue la provocación, no lainstrucción.

5. Debe ser la presentación del todo y no de las par-tes aisladamente, y debe dirigirse al individuocomo un todo y no sólo a una de sus facetas.

6. La interpretación destinada a niños no debe ser unamera dilución de lo entregado a los adultos, requie-re un enfoque radicalmente diferente. En el mejorde los casos necesitará programas específicos.

Podemos resumir en tres palabras estos seis prin-cipios:

PROVOCAR

Es importante despertar el interés y la curiosidadde nuestros oyentes, para ello, debemos intentarintroducir nuevas ideas o pensamientos, y crear unvínculo con los visitantes a través de la elección de latemática, el lenguaje a emplear, y las preguntas.

RELACIONAR

Debemos relacionar la actividad interpretativacon la experiencia y vivencias de los visitantes, a tra-vés de analogías y metáforas que puedan servir denexo de unión entre sus conocimientos previos y losconceptos que pretendemos introducir.

REVELAR

El intérprete debe transmitir un mensaje que suaudiencia no olvide; ¿qué queremos que recuerdentras la visita? ¿Qué queremos que se lleven consigo?

Para ello, es muy útil girar en torno a un temaunitario, ya que esto permite organizar la informa-ción que pretendemos proporcionar y a través deesta, transmitir el mensaje principal de la actividadinterpretativa.

30

(CD + CR) x TA = OI

Conocimiento deldestinatarioConocimiento de recursoTécnicas adecuadas

Oportunidadesinterpretativas

Fuente: Nacional Park service. Ministerio de interior EEUU.Programa “Interpretive development programme”

Esta fórmula se puede aplicar a toda actividadinterpretativa; a través de esta metodología es posibleentrelazar los conceptos básicos que concurren encualquier acto de interpretación. Después de llevar acabo la interpretación, el resultado de la ecuación nosmostrará si la actividad proporciona oportunidadesinterpretativas efectivas y si estas oportunidades con-ducen a fin que nos hemos propuesto: una mayorinfluencia en la actitud de los receptores.

Page 23: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

31

tación y el público que va a ser receptor de su mensa-je interpretativo.

Como hemos dicho anteriormente,

informar no es lo mismo que interpretar

La interpretación implica comunicación, pero lasunidades de información deben transmitirse demanera agradable, y ser accesibles al público en gene-ral. Los métodos interpretativos pretenden estimularuna reacción en los oyentes, que son los que real-mente llevan a cabo el acto interpretativo.

Los medios interpretativos proporcionan clavespara hacer que la información sea más agradable y suasimilación más efectiva. Estos métodos no debenasociarse únicamente con material impreso, o enotros soportes proporcionados por las nuevas tecno-logías, sino que también están presentes en la comu-nicación oral, en nuestro caso, la que se da entre elintérprete y su audiencia.

La interpretación debe llevarse a cabo “in situ”, yaque las contribuciones de los distintos participantesen el proceso interpretativo lo enriquecen.

Es fundamental promover la participación activadel público en el proceso interpretativo

Debemos lograr que el visitante se involucretanto física como intelectualmente con el hechointerpretativo, y motivar que sienta, se mueva, pien-se y enriquezca su propia experiencia, a través, porejemplo, de preguntas y comentarios.

Sin embargo, no podemos olvidar que a pesar deque la interpretación implica una comunicaciónagradable y sencilla, el mensaje que transmitimosdebe siempre tener rigor científico.

La pregunta clave que debemos plantearnos es:¿para quién vamos a interpretar? Hay una gran dife-rencia entre un visitante que acude en su tiempolibre y otro, que, por ejemplo, está en un viaje esco-lar u otra actividad con fines educacionales.

Es importante tener en cuenta los distintos perfilesde visitantes cuando planeamos un programa interpre-tativo. Es conveniente estudiar previamente el perfil delos visitantes potenciales; a continuación presentamos

Conocimiento del recurso

¿Por qué es importante? El intérprete debe conocerlos distintos significados inherentes al lugar, perotambién su fragilidad y otros aspectos que propicia-rá en el público receptor la actitud que buscamos.

Conocimiento del público

Hay gran cantidad de medios interpretativos a nues-tro alcance. La elección adecuada dependerá de lascaracterísticas del visitante. La labor del interpretees garantizar que el visitante tenga una experienciapositiva y vea sus expectativas satisfechas, así comoproporcionarle algo valioso que recordar.

Conocimiento de las técnicas adecuadas

La decisión debe ser el resultado del análisis de lostemas asociados al recurso y el perfil del público. Elintérprete debe evaluar con frecuencia la efectividadde la técnica que utiliza. Si no se logran los objeti-vos, el intérprete deberá actualizar o cambiar dichastécnicas.

La oportunidad interpretativa

Las distintas técnicas que puede usar el intérpretetendrán distintos efectos en los visitantes, tanto acorto plazo como a largo plazo; la reacción del visi-tante no es siempre inmediata.

UNIDAD 2.

Los participantes enel proceso interpretativo2.1. Los visitantes

La comunicación es un aspecto fundamental en elacto interpretativo.

Recordemos brevemente que la comunicación esla interacción básica entre un emisor y un receptor, loscuales a través de un medio de transmisión determina-do (en nuestro caso generalmente la voz) emiten yreciben respectivamente un determinado mensaje.

El profesional de la interpretación, pues, a travésde diversas herramientas y técnicas, tiene la funciónde transferir un tema o idea concretos al públicometa. Para elegir la técnica adecuada, debe tener encuenta el recurso que va a ser objeto de su interpre-

Page 24: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

32

El perfil de los visitantes nos ayuda a identificarmuchos aspectos, algunas recomendaciones:

• Sugerir actividades que estimulen la participaciónde los integrantes individuales del grupo y entredistintos grupos.

• Si se trata de un grupo grande, es importante lle-var a cabo actividades que favorezcan la interac-ción.

• Incluir actividades para grupos familiares, inclu-yendo aquellos con hijos.

• Si el grupo es pequeño y no hay niños, hay quecentrarse en el individuo.

• Si va a llegar un grupo muy grande, pensar deantemano en cómo gestionar su visita.

2.2. La población local

La actividad interpretativa es esencialmentecomunicativa, y por lo tanto, es necesario que dichacomunicación sea fruto de un conocimiento profun-do del lugar o elemento que vamos a interpretar. Paraello, es imprescindible conocer a fondo la relaciónexistente entre las personas y su entorno, la historiay cultura locales, las tradiciones, leyendas etc. Enestos aspectos está la esencia del lugar, y podemoscapturarla y transmitirla a través de las técnicasinterpretativas. Este “toque” interpretativo, es lo quehace que se recuerde un lugar, ya que, es lo que haceque se conozca y entienda realmente un lugar.

La planificación interpretativa implica trabajarcon distintos grupos de personas:

Los niños requieren programas interpre-tativos específicos, que se adapten a susnecesidades, en vez de hacer que éstos seadapten a un programa diseñado paraadultos. Es más difícil mantener su aten-ción durante un tiempo prolongado, yperderán el interés ante una concentra-ción excesiva de información.

Debemos valorar su importancia, para asídecidir si es necesario utilizar programasespecíficos de inclusión.

Es importante valorar los conocimientosprevios de los visitantes, para adecuar elprograma y las actividades al nivel ade-cuado.

La nacionalidad de los visitantes puedeproporcionar datos interesantes a cercade sus conocimientos previos potencia-les, y por tanto del impacto que puederesultar de la actividad interpretativa.Cuanto más distinto sea su lugar de pro-cedencia, mayor puede ser el impacto.Otro factor importante es si son origina-rios de una zona rural o urbana, de inte-rior o costera, etc. Esto también influiráen el impacto de la experiencia. Porsupuesto, la lengua materna de los visi-tantes es un factor fundamental, ya quepuede ser una dificultad importante parael acto comunicativo.

Los visitantes tienden a ser más exigen-tes si han tardado mucho tiempo en lle-gar al lugar, ya que sus expectativas sue-len ser elevadas, dado el alto nivel deintencionalidad de su visita.

El número de personas que integran ungrupo es importante tanto para sabercuánto material impreso vamos a necesi-tar distribuir, como para predecir ciertasadaptaciones en las actividades o el tiem-po que va a requerir cada una de ellas.

Edad

Discapacidades

Conocimientos

Lugar de origen

Punto de partida

Número depersonas

Las expectativas de un grupo de visitan-tes pueden ser mayores o menores,dependiendo de varios de los factores queacabamos de analizar: si vienen de muylejos; si tienen conocimientos previosetc. Un dato útil en este sentido es sabersi se han informado previamente ydónde; por otra parte, evitaremos tantoresultar redundantes, como obviar infor-mación.

Expectativas

Duración de lavisita

Distribución dela visita

una serie de aspectos a tener en cuenta para definir elperfil al que pertenece un grupo de visitantes:

Es necesario saber cuánto tiempo va adurar la visita, ya que debemos adaptarlos objetivos las actividades interpretati-vas al tiempo con el que contamos.

Generalmente se da una mayor afluenciade visitantes a determinadas horas, endeterminados días de la semana y duran-te determinados meses o quincenas. Porlo tanto, conviene distribuir adecuada-mente las actividades para que se ade-cuen a la afluencia de visitantes; sepuede, por ejemplo, alternar una activi-dad durante la semana y los fines desemana, o en diferentes meses.Generalmente también es convenienteevitar una repetición excesiva de lamisma actividad.

Una vez analizados estos factores, podemos iden-tificar otra serie de aspectos:

Page 25: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

33

La toma de decisiones se verá afectada e influen-ciada por los distintos grupos de personas implicadas,lo que enriquece sin lugar a dudas el producto final yhace posible llevar a cabo ciertas actividades querequieren la coordinación y cooperación de distintosactores implicados.

Los habitantes de la zona representan un papelfundamental y tenemos que procurar que se sientanidentificados con la actividad interpretativa que se estáplaneando. Es posible que, en algunos casos, no conte-mos a priori con la aprobación de la comunidad local,que apoyará nuestra iniciativa si perciben que ésta afec-tará positivamente a su vida y a su entorno. Hay quetener en cuenta que las influencias externas sobre laszonas con potencial turístico no han sido siempre posi-tivas, y en el pasado, en muchos casos, esta interacciónse traducía en una mera explotación de los recursos, sinque esto proporcionara desarrollo ni bienestar a lapoblación local. Por lo tanto, el recelo puede deberse aintrusiones anteriores y ser justificado. Esto se puedemitigar proporcionando información a la comunidad, através de seminarios, jornadas etc.

Se trata de una colaboración beneficiosa tantopara la comunidad local como para conseguir un pro-grama interpretativo de calidad, ya que una estrategiainterpretativa adecuada, sostenible e inclusiva,redundará en enormes beneficios para la zona, y porotra parte, la actividad interpretativa siempre serámás rica y completa si añadimos elementos de la cul-tura y sabiduría populares, el folklore y las tradicio-nes.

Estos son algunos de los factores que debemostener en cuenta:

El Código ético mundial para el turismo, adopta-do en 2001 por las Naciones Unidas, dice lo siguienteen su artículo 5:

El turismo, actividad beneficiosa para los países ycomunidades de destino:

1. Las poblaciones y comunidades locales se asocia-rán a las actividades turísticas y tendrán una par-ticipación equitativa en los beneficios económicos,sociales y culturales que reporten, especialmenteen la creación directa e indirecta de empleo a queden lugar.

2. Las políticas turísticas se organizarán de modoque contribuyan a mejorar el nivel de vida de lapoblación de las regiones visitadas y respondan asus necesidades. La concepción urbanística y

Planificacióninterpretativa

Personal

Administración pública

Asociaciones

Expertos en interpretación

Representantes de lacomunidad

Agentes implicados en la planificación interpretativa

Contribuir a mejorar la experiencia de los visitan-tes a través de actividades interpretativas

Sensibilizar a los visitantes y proporcionarles unavisión más profunda a través del mensaje interpre-tativo.

Inspirar a los visitantes una sensación de orgullorespecto al patrimonio cultural y natural.

Aprendizaje a través de la diversión.

Promoción de la oferta turística

Participación en la gestión del patrimonio de la zona

Creación de nuevas oportunidades laborales y unnuevo perfil profesional

Concienciación de la necesidad de potenciar eldesarrollo local de manera constructiva

Implicar al público en la conservación, proteccióny mejora del patrimonio local.

Page 26: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

arquitectónica y el modo de explotación de lasestaciones y de los medios de alojamiento turísti-co tenderán a su óptima integración en el tejidoeconómico y social local. En igualdad de compe-tencia, se dará prioridad a la contratación de per-sonal local.

3. Se prestará particular atención a los problemasespecíficos de las zonas litorales y de los territoriosinsulares, así como de las frágiles zonas rurales yde montaña, donde el turismo representa con fre-cuencia una de las escasas oportunidades dedesarrollo frente al declive de las actividades eco-nómicas tradicionales.

4. De conformidad con la normativa establecida porlas autoridades públicas, los profesionales delturismo, y en particular los inversores, llevarán acabo estudios de impacto de sus proyectos dedesarrollo en el entorno y en los medios naturales.Asimismo, facilitarán con al máxima transparen-cia y la objetividad pertinente toda la informaciónrelativa a sus programas futuros y a sus conse-cuencias previsibles, y favorecerán el diálogo sobresu contenido con las poblaciones interesadas.

2.3. El Intérprete

Como estamos viendo en las secciones anteriores,el intérprete debe reunir muchas habilidades; debeconocer muy bien el recurso, analizar el perfil delpúblico, adaptar a éste la actividad y por ende los

medios interpretativos, y, además, debe saber comu-nicar efectivamente su mensaje. Se trata de una laborbastante compleja y por ello se suele trabajar en equi-po, al menos en la fase de planificación, para poderasí aprovechar las cualidades más destacadas de cadamiembro del grupo de trabajo. En esta fase es nece-sario diseñar, planificar y programar el programainterpretativo. Esto también es una función del intér-prete, cuyas tareas, por lo tanto, van mucho más alláde las de un guía.

A continuación describiremos las característicasbásicas que debe reunir un intérprete, es decir, su per-fil personal y profesional. Para definir cada grupo dehabilidades, hablaremos de unidades de competencia:

Competencia general:

Gestionar el patrimonio desde la planificación yejecución de un programa interpretativo hasta

llegar a su evaluación de manera que promueva elrespeto, conservación y desarrollo, combinando

ocio y aprendizaje.

Unidades de competencia:

1. Competencia en inventariado, recopilación deinformación y selección de rasgos con potencialinterpretativo.

2. Capacidad técnica para realizar la planificacióninterpretativa.

3. Comunicarse de forma efectiva, teniendo en cuen-ta las características del público y el lugar.

4. Capacidad para seleccionar y diseñar los mediosde forma que se adapten a las necesidades delpúblico y lugar.

5. Capacidad para realizar un seguimiento y evalua-ción de las actividades que se desarrollan.

6. Coordinación y gestión del patrimonio, así comode los medios desarrollados para su interpretación.

2.4. El mensaje y su comprensión

El mensaje interpretativo representa el nexo deunión entre el visitante y el recurso que está siendoobjeto de interpretación. Se tarta de comunicar uncontenido determinado y específico, que ayude anuestros interlocutores a descubrir e interpretar ellugar que están visitando, ya que es el receptor denuestro mensaje quien lleva a cabo la interpretación,con nuestra ayuda.

34

Fuente: Adesper

Page 27: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

35

El visitante, como hemos dicho, generalmente seencuentra disfrutando de su tiempo libre, pasando undía plácido. Por lo tanto, es muy importante quenuestro mensaje resulte agradable y simple, para quesu comprensión no implique esfuerzos, por ser densoo complejo, y los visitantes pierdan el interés.

Para conseguir una comunicación efectiva, esnecesario comenzar analizando qué comunicamos: elmodo en que organizamos, adaptamos y emitimos lainformación. El contexto influye, claro está, en el sig-nificado de los mensajes que emitimos; un mismomensaje puede significar cosas distintas dependiendode quién lo recibe.

El intérprete es consciente de ello y trata de ela-borar mensajes rotundos que influyan en sus interlo-cutores.

No hay reglas absolutas en este sentido, ya que lacomunicación nunca está desprovista de elementosintuitivos, y también debemos tener siempre enmente la espontaneidad, y la flexibilidad para adaptarnuestro mensaje a situaciones distintas, que no nece-sariamente estaban previstas.

A continuación presentamos las característicasdel mensaje interpretativo.

- Relevante (significativo y personal): Debe estarrelacionado con conocimientos previos de losvisitantes, con sus experiencias, para que lesresulte más cercano e interesante. Para ello, hare-mos uso de ejemplos, comparaciones y conceptosuniversales.

- Organización: Debe estar estructurado según elesquema de introducción, cuerpo y conclusión,para así facilitar al público la comprensión. Eltipo y cantidad de información no es tan impor-tante como el modo en que la organizamos. Nodebemos exigir al público que haga un esfuerzo,se trata de personas que disfrutan de su tiempolibre, y si tienen dificultades para interiorizar elmensaje éste no tendrá impacto alguno. Es funda-mental mantener el nivel de atención.

- La interpretación temática consiste en presentar lainformación relacionándola con una idea centralclara, esto es, un tema interpretativo. Este tipo depresentación ayuda al público receptor y al intér-prete. El tema puede utilizarse como título. Debetratarse de algo fácil de recordar y que describa elasunto en torno al que gira la presentación.

En base a esta idea central, podremos trabajar conmás facilidad y organizarnos, ya que tenemosclaro qué queremos que los visitantes se llevenconsigo tras la interpretación.

¿Cómo ayuda un tema al intérprete y al públicoreceptor?

Un tema claro ayuda a orientar la actividad delintérprete. Es muy útil en la fase de diseño de las acti-vidades y en las presentaciones. Por ejemplo, enexcursiones guiadas, el intérprete cuenta conmuchos recursos y elementos que mostrar a los visi-tantes; si tiene una idea central clara puede centrar-se en los aspectos relacionados con la misma. Puedeayudar a estructurar la excursión. Por otra parte,también ayuda a los visitantes a comprender el men-saje. Dirigen su atención al tema principal, con loque la información les llegará en forma de elementosinterrelacionados, no ideas vagas e inconexas.

Fuente: Adesper

Page 28: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

UNIDAD 3.

La planificación interpretativa:El programa interpretativo1.1. El concepto de planificación interpretativa

Es imposible interpretar un recurso sin haber ela-borado un plan interpretativo previamente. La plani-ficación interpretativa es un elemento clave para quelos programas interpretativos y sus actividades seanefectivas y atractivas.

No se trata únicamente de conocer el lugar ymostrarlo a un grupo de visitantes; debe haber unaconexión clara entre los elementos, y el modo en queestablecemos esta conexión es tan importante comolos propios contenidos que comunicamos.

El proceso de planificación implica analizar lasnecesidades y oportunidades interpretativas. Uno delos productos resultantes será el plan interpretativo,que incluirá soluciones realistas y factibles a dichasnecesidades.

Hay varios niveles de planificación interpretativa,atendiendo al alcance que pretendemos que tenga elprograma interpretativo: los planes a gran escala,conllevan fases de planificación más largas, y más ele-mentos a considerar en la toma de decisiones. Puedetratarse de un plan a nivel individual, local o para uncentro interpretativo concreto.

Para comenzar con la planificación, debemosplantearnos la siguiente pregunta:

¿Por qué interpretamos un lugar?

La respuesta a esta pregunta representa nuestrosobjetivos generales y necesidades, es decir, el origendel plan interpretativo. Es importante que pormeno-ricemos los resultados y beneficios que esperamosalcanzar, entre los que generalmente se encuentrauna combinación de los siguientes:

a. Desarrollo rural y turístico, mejora de la calidadde vida de los habitantes de la zona.

b. Sensibilización y/o educación de la población enun cierto tema (medioambiente, conservación del

patrimonio cultural y natural etc.)c. Conservación y gestión de un recurso natural o

cultural determinado, gestión de un centro inter-pretativo.

Si no tenemos una idea clara de cuál es nuestroobjetivo, no tenemos la base sobre la cual se asientael resto del programa interpretativo, ni tampoco losindicadores necesarios para la evaluación del futuroplan.

Podemos clasificar un mismo objetivo atendiendoa varios aspectos:

De este modo, por ejemplo, si nuestro objetivogeneral es sensibilizar, debemos incidir en las emo-ciones para alterar las actitudes, aunque siemprehaya un elemento formativo inherente.

36

OBJETIVOS

FormativosEmocionalesActitudinales

Fuente: Adesper

Page 29: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

37

3.2 Las fases de la planificación

Una vez establecidos los fines últimos de la plani-ficación, las necesidades que motivan el plan inter-pretativo, podemos continuar haciéndonos de nuevouna serie de preguntas, que nos guiarán a través delas fases del proceso.

¿Qué vamos a interpretar?

En este punto será necesario llevar a cabo unestudio en profundidad del recurso que vamos ainterpretar. Además de sus atractivos más evidentes,podremos así incluir en el plan otros elementosmenos obvios y que enriquecerán la actividad inter-pretativa. Es muy aconsejable preguntar a la gente dela zona, ya que para capturar la esencia de un lugar,los libros y los datos no aportan toda la informaciónque necesitamos.

Una vez recopilada la información sobre el lugar,podemos hacer la elección del recurso que vamos a

interpretar dentro de los potenciales que hayamosdetectado.

Para ello, hay que tener en cuenta varios factores,como la seguridad o el acceso, el impacto de las visi-tas, el atractivo del recurso o si éste está sujeto a esta-cionalidad etc.

Debido a diferentes causas (personal, duración delas visitas, presupuesto, extensión de la zona etc.), nosiempre podremos interpretar todo aquello quemuestre potencial interpretativo, y a la hora de tomarla decisión acertada al respecto es necesario contarcon criterios concretos.

Se pueden utilizar estos factores a modo de indica-dores para la toma de decisiones respecto a la impor-tancia interpretativa de los recursos potenciales.

Es lo que llamamos matriz para la evaluación delpotencial interpretativo.

3.3. Medios interpretativos

Siguiendo nuestro camino hacia la interpretaciónefectiva, el siguiente paso sería analizar los medios ytécnicas a nuestro alcance para transferir los conteni-dos al público. Debemos decidir cómo, cuándo ydónde van a establecer contacto los visitantes con elmensaje interpretativo.

Una vez tenemos una idea clara de nuestros obje-tivos, y de los elementos o recursos que vamos ainterpretar, tenemos que centrarnos en los mediosque vamos a utilizar. Estos son los canales de comu-nicación que utiliza el intérprete para comunicarse

con los receptores y enviarles el mensaje. La decisiónradica en elegir dichos medios.

El tema es la historia o el relato que queremostransmitir, los medios son cómo la transmitimos. Portanto, se trata de decidir cómo vamos a expresar eltema.

Para tomar esta decisión debemos tener en cuentalos distintos tipos de visitantes que pueden estartomando parte en la actividad interpretativa. Hemosanalizado en detalle estos grupos en secciones anterio-res, así como los aspectos que debíamos tener en cuen-ta a la hora de llevar a cabo la acción interpretativa.

SEGUIMIENTO YEVALUACIÓN

OBJETIVOS

PLAN INTERPRETATIVO

El proceso de planificación interpretativa

DESARROLLO

LOGROS

¿FUNCIONA?

Page 30: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

Según Stewart (1981) hay dos tipos de mediosinterpretativos: los personales y los no personales.

Medios no personales

Son aquellos que no implican la intervenciónhumana, y pueden clasificarse en distintos tipos:

• Señalizaciones y etiquetas.• Publicaciones.• Medios de comunicación.• Itinerarios autoguiados.• Mecanismos audiovisuales automáticos.• Exposiciones.

Medios personales

Estos medios implican la participación de perso-nas.

• Tours (en todas sus variedades).• Mecanismos audiovisuales accionados por el per-

sonal.• Personal especializado (exposiciones, actividades,

conferencias). • Animación (en todas sus variedades).

Otros servicios no tipificados (ayuda espontánea,información y recibimiento etc.).

Estos son, a grandes rasgos, los medios interpre-tativos existentes. Elegiremos los que sean más apro-piados para nuestro plan interpretativo, siempreteniendo en cuenta que la combinación de variostipos es generalmente la mejor opción, ya que estoredundará en un programa más completo. Dada su

importancia, estudiaremos los medios interpretativosmás a fondo en otra sección.

3.4. La evaluación de la interpretación

La última fase será la evaluación del plan inter-pretativo. Ésta nos servirá para comprobar si estásiendo efectivo una vez puesto en marcha, si se tratade un plan interpretativo susceptible de alcanzar losobjetivos establecidos.

Hay varios momentos apropiados para realizarevaluaciones de nuestro trabajo:

• En la fase de identificación de objetivos interpreta-tivos llevamos a cabo una evaluación completa,que nos ayudará a adaptar nuestros objetivos a losintereses y conocimientos potenciales del público.

• La evaluación formativa tiene el fin de testar lasdiferentes actividades y analizar su impacto en laspruebas que realicemos con los visitantes.Podremos además comprobar si el mensaje quepretendemos transmitir llega adecuadamente asus destinatarios.

• La evaluación remedial, a través de la cual realiza-remos pequeños ajustes, para asegurar un equili-brio de todas las partes del plan, y comprobar quetodo está a punto ( iluminación, accesibilidad etc)

• La evaluación sumativa, que tendrá lugar una vezque el plan interpretativo se ponga en marcha, yconsistirá en comprobar si los objetivos que noshemos propuesto se cumplen a través de dichoplan. Se trata, por otra parte, de una informaciónvaliosa para la implementación de otros planesinterpretativos.

38

TEMAS DEINTERPRETACIÓN

POTENCIALIDADESDEL LUGAR

OBJETIVOS

MEDIOS YRECURSOS

GRUPOS

Los instrumentos interpretativos

Población local visitantesocasionales turistas

EducativosRecreativos

Gestión de visitantesEconómicos

Mensajes que queremostransmitir

Page 31: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

39

La metodología que utilizaremos estará articula-da en torno a dos tipos de indicadores:

1. Métodos cuantitativos: que aportarán datos numé-ricos y estadísticos.

2. Métodos cualitativos: que proporcionarán infor-mación a cerca de aspectos más subjetivos comoopiniones, actitudes y sentimientos de los visitan-tes o la población local.

Estos datos se pueden recoger y procesar pormedio de varias técnicas:

Observación

Actitud de los visitantes: se tendrán en cuentaaspectos como el tiempo que tardan en leer los indi-cadores, qué contenidos les llaman más la atención,si muestran alguna dificultad específica para hacero entender alguna actividad etc.

Seguimiento

Es útil realizar un seguimiento de los movimientosde los visitantes; hacia dónde se dirigen, qué itine-rario siguen, cuánto tiempo se quedan en el lugar,cómo distribuyen el recorrido total etc.

Cuestionarios

Los cuestionarios, que pueden incluir informacióntanto cuantitativa como cualitativa, son un excelen-te instrumento para valorar la opinión y nivel desatisfacción del público.

Entrevistas

Se puede analizar un aspecto en concreto a travésde preguntas directas a distintos grupos de personasal respecto.

Grupos de expertos

El análisis y crítica de profesionales de la interpre-tación contendrán información muy valiosa paramejorar o modificar el plan si es necesario.

Cada una de estas técnicas tiene ventajas e incon-venientes, por lo que es aconsejable hacer un usocombinado de todas ellas.

Page 32: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

La interpretación del

medio rural

2

Page 33: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

A través de este módulo aprenderás:

Elementos que se pueden interpretar en el ámbito ruralEl significado del patrimonio ruralCómo reconocer el potencial interpretativo del patrimonio

Unidad 1. ¿Qué podemos interpretar en el medio rural?1.1. Naturaleza y paisaje1.2. Historia, arquitectura, cultura y tradiciones1.3. Rasgos con potencial interpretativo

Unidad 2. El patrimonio rural 2.1. El concepto de patrimonio2.2. Patrimonio natural/ medioambiental2.3. Patrimonio cultural/ histórico

Unidad 3. Contenidos potencialmente interpretativos3.1. Criterios3.2. Contenidos potencialmente interpretativos 3.3. Cuándo y dónde NO interpretar

Page 34: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

45

UNIDAD 1.

¿Qué podemos interpretaren el medio rural?1.1. Naturaleza y paisaje

El entorno rural generalmente está formado porpaisajes y belleza natural, como es lógico. La inter-pretación del medio rural implica la comprensión delos recursos naturales y su historia. La naturalezatiene su propia historia, y en muchas ocasiones, éstaviene condicionada por la acción del hombre, quejuega un papel fundamental en la configuración delámbito natural y paisajístico.

La naturaleza y el paisaje tienen para la sociedadactual un atractivo especial, debido a que son ele-mentos cada vez menos frecuentes en la vida cotidia-na; vivimos rodeados de escenarios artificiales, y bus-camos una vuelta a los orígenes, la recuperación denuestros lazos con la naturaleza.

La interpretación de la naturaleza debe entender-se como una de las herramientas que poseemos ( unamuy importante) para conseguir la conservación delmedio natural y alcanzar el desarrollo sostenible.

En este sentido, debemos insistir en la importan-cia de la sensibilización en el marco de las actividadesinterpretativas ligadas al medio natural, en particularcuando se trate de grupos de niños. Como hemosanotado en anteriores capítulos, se pretende ejerceruna influencia en el oyente a través de la interpreta-ción.

El concepto de patrimonio cultural existe desdehace mucho, se trata de una idea tan antigua comomuchas de los principios básicos de la ley; ello damuestra de la importancia que le concedemos. Estarelevancia está determinada por el interés que siem-pre ha tenido el ser humano en conservar los elemen-tos artísticos y culturales, como parte del legado de lahumanidad.

El patrimonio natural ha sido definido a través delos conceptos asociados al patrimonio cultural. LaComisión Franceschini definió los bienes naturalescomo “ todo bien que constituye testimonio material

dotado de un valor de civilidad”. Es decir, todos aque-llos bienes naturales en algún modo relacionado conel ser humano. La idea central se encuentra en elhecho de que hay un interés público en la conserva-ción de estos bienes, ya sean de naturaleza pública oprivada. La conservación depende, en muchos casos,de fondos privados, pero su disfrute e interés tienenun carácter eminentemente colectivo.

Hay diferentes elementos naturales que puedenser objeto de la actividad interpretativa, siendo elcaso más interesante el de los espacios naturales pro-tegidos. Por ello, nos centraremos en este tipo espe-cífico de patrimonio natural.

El concepto de espacio natural protegido ha evo-lucionado tanto en un sentido filosófico como cuan-titativo (A. Llaria López) Inicialmente, en el sigloXIX, la belleza era la razón principal para proteger elpaisaje, lo que puede resultar algo infantil para nues-tras mentes del siglo XXI.

Más adelante, se incluyeron los recursos natura-les en el concepto de espacio protegido. No es hasta

Fuente: Adesper

Page 35: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

los años 70, con el boom del turismo, cuando el pers-pectiva filosófica al respecto de estas áreas cambiópara incluir el desarrollo sostenible y contemplar lasáreas colindantes. Por vez primera, la idea de que loshabitantes de la zona se beneficiasen de ello cobrafuerza.

Cuantitativamente, los espacios naturales prote-gidos han pasado de ser casos excepcionales a prolife-rar a lo largo y ancho del planeta. Este es resultado deun interés creciente por la conservación de la natura-leza, y del esfuerzo de muchas personas y estados porrestaurar áreas dañadas y proteger aquellas que per-manezcan intactas.

En cuanto a la actividad interpretativa que tienelugar en estas áreas, depende mucho de los objetivosque persigamos (Morales y Guerra 1996):

Fines didácticos

• Aulas de la naturalezaSe trata de infraestructuras complejas, que inclu-

yen el alojamiento de los visitantes, aulas, talleresetc. Normalmente están pensadas para alumnos deprimaria, aunque puede incluir la educación secun-daria. El objetivo es básicamente el de fomentar elcontacto de los niños con la naturaleza.

• Granjas escuelaSon el tipo más usual de actividad didáctica aso-

ciada a los espacios naturales, aunque no se encuen-tran necesariamente dentro del recinto. Del mismomodo que las aulas de la naturaleza pretenden esta-blecer un nexo entre la naturaleza y la educación.Normalmente incluye talleres de artesanía de lamadera, cestería, cerámica o gastronomía.

• OtrosExisten otros tipos de instalaciones sujetas a la

estacionalidad, como los campos de trabajo o loscampamentos. Este tipo de actividades normalmenteduran más de 7 días y no están incluidas entre lasactividades escolares.

Fines interpretativos

• Centro de visitantesEstas infraestructuras incluyen todos los elemen-

tos necesarios para alojar a los visitantes; como apar-camientos, primeros auxilios, servicios, puntos de

información etc. Los centros de recepción de visitan-tes y los ecomuseos entran en esta categoría, al igualque lo que llamamos centros de interpretación. Estoscentros tienen la finalidad de dar la bienvenida a losvisitantes, dar una explicación interpretativa generaldel recurso y proporcionarles información. Este pri-mer contacto interpretativo despertará la curiosidadde los visitantes hacia el recurso.

• SenderosLos senderos se utilizan para realizar recorridos

autoguiados por los itinerarios previstos.

• Observatorios y miradores (pájaros, paisaje,animales etc.)

No presentan características interpretativasintrínsecas, pero pueden ser un apoyo a la actividadinterpretativa si se complementan con señales y otroselementos explicativos.

Fines informativos

Como ya hemos visto, éstos pueden ser persona-les y no personales. En el caso de los espacios prote-gidos, los más habituales son los puntos de informa-ción (personales y no personales) cerca del recurso odentro de él (por ejemplo, en los centros de visitan-tes) También puede emplearse personal específicopara proporcionar información de manera itinerante.

46

Fuente: Agroinstitut Nitra

Page 36: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

47

1.2. Historia, arquitectura, cultura y tradiciones

Hay tres pilares fundamentales en lo que se refie-re al patrimonio: la investigación, la conservación, yla promoción.

Investigación

Con el fin de determinar si un elemento pertene-ce al patrimonio, debemos estudiar hasta qué puntosu dimensión histórica es importante, es decir, hastaqué punto merece la pena su conservación como tal.Según la AIP, entre los distintos indicadores quepodemos tener en cuenta, se encuentra su valor his-tórico e identitario.

Conservación

La conservación engloba todas aquellas accionesencaminadas a preservar la memoria histórica a tra-vés de la reconstrucción de objetos ya materiales yainmateriales que formen parte del patrimonio histó-rico.

Este es el punto más complejo y controvertido enrelación con los bienes culturales.

Promoción

Finalmente, la promoción representa el nexoentre la sociedad y el patrimonio. La promoción debellevarse a cabo cuidadosamente. Implica:

DOCUMENTACIÓN

EVALUACIÓN

INTERPRETACIÓN

GESTIÓN

PRODUCCIÓN

PROMOCIÓN

Sin embargo, no nos referimos al objeto en sí,sino al producto que ha sido desarrollado y converti-do en elemento comprensible, en mensaje o testimo-nio del pasado y con implicaciones en el presente.Esto se hace a través de la interpretación.

La acción interpretativa transforma el objetoen un producto del patrimonio.

El valor del patrimonio

Nos estamos refiriendo a la necesidad de analizarun objeto determinado en relación con su valor patri-monial, pero, ¿a qué nos referimos con “valor”?

El valor de un objeto no se encuentra en su belle-za, ya que ésta es un concepto subjetivo y lleno deprejuicios. El valor del patrimonio se encuentra en lacapacidad del objeto para proporcionar informaciónsobre aspectos históricos como la economía, la socie-dad, las tradiciones o la mentalidad.

Fuente: Irma

Fuente: Adesper

Page 37: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

Nos podemos acercar al valor a través de dos con-cepciones diferentes:

• Valor de consumoEste concepto está basado en el beneficio econó-

mico que una comunidad puede obtener gracias a supatrimonio. Se priorizan aquellos objetos que poseenun valor artístico elevado o resultan pintorescos.Desde este punto de vista, es importante llevar a cabola reconstrucción de situaciones y escenarios quevaloricen estos elementos considerados como valio-sos. En resumen, el valor en este caso está estrecha-mente relacionado con el potencial económico.

• Valor de usoSe refiere al valor que se otorga a un elemento en

relación con la identidad de una comunidad o colec-tivo social determinados. En este punto es importan-te comprender un concepto clave muy importante: laapropiación. Aunque puede tener diferentes significa-dos, en el ámbito de la cultura, las tradiciones y lasociedad, se refiere al acto a través del cual una socie-dad o grupo social determinado reconoce algo comopropio, como legado cultural o social legítimo que lespertenece y forma parte de su identidad. Este concep-to es especialmente importante cuando se trata desociedades a las que se ha privado (total o parcial-mente) de su cultura y tradiciones, generalmente porcausas políticas, o cuando nos referimos a colectivosespecíficos que han perdido, por causas similares, susentido de pertenencia o sus símbolos identitarios.

En estos casos, el valor debe evaluarse teniendoen cuenta la capacidad del elemento como portadorde identidad y como instrumento de apropiación. Elpapel de dicho elemento es mucho más importanteque su apariencia. También debemos tener en cuentael significado que tiene el elemento para las gentescuyo pasado o tradiciones están representadas en él.Por tanto, podemos afirmar que esta concepción con-sidera el patrimonio como un instrumento de conso-lidación de la memoria social y cultural; la comuni-dad se convierte en protagonista, ya que en este casola conservación del patrimonio se lleva a cabo por subien y como herramienta de apropiación.

1.3 Rasgos con potencial interpretativo

En la fase de planificación de nuestro plan inter-pretativo, una vez sabemos qué zona va a ser objetode la interpretación, debemos analizar más a fondoqué lugares, qué elementos concretos tienen unmayor potencial, esto es, qué rasgos interpretativosencontramos, y ordenarlos por orden de prioridad. Setrata de detectar aquello que presenta un interés con-siderable y que no necesariamente es evidente paralos visitantes.

Para ello, utilizaremos una lista de criterios oindicadores a través de los cuales obtendremos el IPI(Índice de Potencial Interpretativo) del rasgo concre-to:

48

BUENO

9-79-79-76-56-56-56-53333

ACEPTABLE

6-46-46-44-34-34-34-32222

MALO

3-13-13-1

2-12-12-11111

CRITERIOS

SINGULARIDADATRACTIVORESISTENCIA AL IMPACTOACCESO A UNA DIVERSIDAD DE PÚBLICOESTACIONALIDADAFLUENCIA ACTUAL DE PÚBLICOACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓNNIVEL DE DIFICULTAD DE LA EXPLICACIÓNTEMÁTICA COHERENTESEGURIDADFACILIDAD DE INFRAESTRUCTURA

Matriz para la evaluación del Potencial interpretativo. Badaracco y Scull (1978) y Morales y Varela (1986)

Page 38: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

49

Basándonos en esta tabla, podemos evaluar loselementos con potencial interpretativo en relación acada uno de estos factores:

La detección y evaluación de los rasgos conpotencial interpretativo es crucial para el programainterpretativo: estos rasgos no son siempre obvios ysin un análisis profundo y esmerado de cada elemen-to del recurso que va ser interpretado no estaríamosllevando a cabo el acto interpretativo de forma preci-sa y adecuada. Cuando analizamos los rasgos conpotencial interpretativo, estamos, de algún modo, enun segundo nivel de evaluación: ya hemos realizadola evaluación del propio recurso (como veremos másadelante en este módulo) y nos centramos ahora enlos elementos específicos que presentan potencialinterpretativo dentro del área seleccionada.

UNIDAD 2.

Patrimonio rural2.1. El concepto de Patrimonio

El origen etimológico de la palabra patrimonio estierra y casa, es decir, el legado, aceptando la existen-cia de una herencia y una recolección.

La utilización de la palabra patrimonio para defi-nir lo que nosotros consideramos patrimonio cultu-ral ha sufrido una transformación considerable a lolargo de los años. Aunque generalmente nos referi-mos a una sola idea asociada e este concepto, subya-cen tres aspectos a tener en cuenta: histórico, artísti-co y arqueológico.

Este factor se refiere al nivel de rareza del elemento en cuestión dentro del lugar. Cuanto mássingular sea, mayor es su potencial interpretativo

Se refiere al potencial del rasgo para impactar y atraer la curiosidad de los visitantes.

No todos los elementos con potencialal interpretativo tienen la misma resistencia al impactode visitantes, dependiendo de su fragilidad intrínseca, un elemento podrá tener mayor o menorpuntuación en este sentido.

Este aspecto está relacionado con las características del rasgo en cuanto a su acceso; si éste escomplicado, angosto o peligroso, no será apto para ciertos públicos más sensibles a este tipo decaracterísticas (ancianos, niños, discapacitados físicos etc.)

No todos los recursos pueden permanecer accesibles al público durante todo el año, ya sea porsus características intrínsecas (más común en el patrimonio natural) o a restricciones impues-tas para asegurar su conservación (como puede ser el caso de un fresco o una pintura rupes-tre)

Se pretende valorar si el elemento (o algún otro elemento muy cercano) ya cuenta con un cier-to flujo de visitas, es decir, si ya es conocido y visitado de manera previa al establecimiento deactividades interpretativas

Evaluaremos la existencia de información contrastable y fiable respecto del rasgo en cuestión,ya que sin ésta la interpretación es prácticamente inviable.

A través de este rasgo analizamos el nivel de dificultad que presenta la explicación del rasgo ysu significado en términos esquemáticos

En este punto evaluaremos si los temas interpretativos que ofrece el rasgo son coherentes conel resto de temas pertinentes en la zona a interpretar. Se trata de evaluar si estas temáticaspodrían o no incluirse en el plan interpretativo general sin resultar ajenas al resto de conteni-dos.

Seguridad también es fundamental el nivel de seguridad que ofrece el elemento y sus alrede-dores para los visitantes, de modo que evaluaremos su nivel de peligrosidad.

Este factor contempla la facilidad que presenta el lugar para ser adaptado a la actividad inter-pretativa, es decir, para albergar visitantes ( asientos, accesos etc.) y si ya existen infraestruc-turas aprovechables ( carreteras, escaleras, agua potable etc.)

Singularidad

Atractivo

Resistencia al impacto

Acceso a una diversidadde público

Estacionalidad

Afluencia actualde público

Disponibilidadde información

Facilidad de explicación

Pertinencia de contenidos

Seguridad

Facilidad de instalación

Page 39: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

El concepto de patrimonio hace referencia alcruce existente entre la historia y la esencia cultural(Santana, 1998). Constituye una síntesis simbólica deaquello que caracteriza a una sociedad y lo reconocecomo propio (Iniesta, 1990 en Santana, 1998). Estorequiere un proceso de reconocimiento a lo largo delas generaciones de ciertos elementos, como parte desu cultura y como vínculo entre ellos.

Según Rodríguez Becerra (1997), desde el puntode vista legal, el patrimonio es un concepto que defi-ne todos los recursos heredados, duraderos y bienesmateriales, sean éstos de carácter público o privado.En ambos casos el objetivo principal es la subsisten-cia de los grupos sociales y el establecimiento de unaconexión entre las distintas generaciones.

Parece claro que el patrimonio puede ser conser-vado, perdido o transformado de una genera-ción a otra. De forma educativa y recreativa losdiferentes elementos que pueden ser clasifica-dos como patrimonio, deben ser, más quenunca entendidos como algo útil e inclusoindispensable, más allá de su percepción comoelementos estáticos o artísticos inaccesibles.

2.2. Patrimonio natural

Definiciones

El artículo 2 de la convención sobre la pro-tección del patrimonio mundial cultural ynatural de la UNESCO (1992) define el patri-monio natural como:

A los efectos de la presente Convención seconsiderarán “patrimonio natural”:

Los monumentos naturales constituidospor formaciones físicas y biológicas o por gru-pos de esas formaciones que tengan un valoruniversal excepcional desde el punto de vistaestético o científico,

Las formaciones geológicas y fisiográficas y laszonas estrictamente delimitadas que constituyan elhábitat de especies animal y vegetal amenazadas,que tengan un valor universal excepcional desde elpunto de vista estético o científico,

Los lugares naturales o las zonas naturales

estrictamente delimitadas, que tengan un valor uni-versal excepcional desde el punto de vista de la cien-cia, de la conservación o de la belleza natural.

El concepto de natural puede resultar impreciso.La idea que existe del concepto de naturaleza estáasentada en la mente con fuerza y responde a la preocu-pación actual del hombre por encontrar de nuevo unlugar lejos del materialismo que le rodea.

La naturaleza salvaje ha desaparecido casi porcompleto y no existe un paisaje que no haya sufridoalguna alteración, directa o indirecta, debida a lainteracción humana. Estos conceptos nos acercan alugares, paisajes, riqueza natural y a menudo resul-tan una amenazan para los ecosistemas, como el bos-que de la ilustración, en el monte Brunheiro (Chaves,Portugal).

Podría decirse que existe algo de metafísico en laidea de naturaleza, en que se encuentra el origen dela protección del patrimonio natural. Por consiguien-te, la necesidad de protección se corresponde con laconservación y el mantenimiento de los frágiles equi-librios, cambiando de forma simultánea a las tempo-radas y estando bajo la protección de elementos ale-targados.

50

Fuente: Adrat

Page 40: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

51

El patrimonio natural europeo está fuertementerelacionado con el asentamiento humano y con laactividades desarrollada a posteriori.

En la actualidad, existe una cierta ambigüedad enlo relativo al concepto rural, debido especialmente aalgunos de los criterios utilizados para su definición,es decir, la actividad agrícola, la fuerte dependenciade los recursos naturales y la extracción de materialprima (Ferreira, 1998). Ha resultado difícil definir lapalabra rural, provocado por todas las alteraciones.Sin embargo, la definición de lo rural debería teneren cuenta:

- Comportamientos y actitudes específicos , relacio-nados con los valores tradicionales.

- Mayor proporción de actividades que pertenecen alsector primario, aceptando que la integración dela agricultura en los diferentes mercados se incre-menta cada día, debido al desarrollo de otras acti-vidades.

- Estar compuesta de pequeñas poblaciones concen-tradas en amplias extensiones de paisaje abierto.

Se puede decir que la mayor parte de estas áreasrurales han dejado de ser vistas como abastecedorasde productos para convertirse en espacios de calidadmedioambiental, a modo de reservas de la naturalezay memorias del pasado. La pérdida del carácter pro-ductivo de las zonas rurales ha provocado la percep-ción de lo rural como un espectáculo, en el sentido deescenario o paisaje, desde el punto de vista de los paí-ses y de los visitantes (Figueiredo, E. 2003).

El espacio rural se diferencia por tener todos losrecursos naturales y culturales a su alcance, con dis-tintos modos de utilización. En los asentamientosrurales, por ejemplo, podemos encontrar varios ele-mentos etnográficos, que encajan en la descripciónde patrimonio cultural: manantiales, hornos, telares,molinos, etc. Ejemplo de ello serían los restos de estelagar tradicional.

La calidad de los recursos naturales y culturalesdependen de su uso. Generalmente se encuentranincluidos en varios factores relativos a la localizacióny la descripción tanto estructural como dinámica.Resulta útil, en particular para el valor que tienen losrecursos para la actividad humana, en varios sentidos(Partidário, 2003).

La Convención Europea del Paisaje (2000) consi-dera el paisaje como un componente básico del patri-monio natural y cultural, muy importante para cons-truir la cultura local y consolidar la identidad euro-pea, así como en su calidad de elemento fundamentalen la calidad de vida de los ciudadanos.

Fuente: Adrat

Page 41: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

De la misma forma, la Perspectiva Europea deOrdenación del Territorio (1999), considera que elpatrimonio cultural europeo -paisajes culturales ycentros urbanos históricos- es la expresión de suidentidad.

El paisaje cultural contribuye al desarrollo de laidentidad local y regional por su originalidad, mos-trando la historia y la interacción entre el ser huma-no y la naturaleza. La protección y la gestión de lospaisajes y patrimonio culturales son figuras básicaspara le desarrollo sostenible.

La explotación mediante interpretación orientadaal respeto hacia el medio ambiente y los valores cul-turales, contribuye a un mayor conocimiento, pro-tección y valorización.

2.3. Patrimonio cultural/histórico

Definiciones

El patrimonio cultural es algo tan amplio queengloba todas las áreas de conocimiento y actividadhumana. Con el fin de comprender mejor la evolu-ción del concepto, se muestran, a continuación, algu-nas de las definiciones de las últimas décadas.

El Convenio Cultural Europeo para la proteccióndel Patrimonio Arqueológico abierto a la firma en elaño 1969, en su Artículo 1, define: “bienes arqueoló-gicos […] todos los vestigios y objetos -o cualquierotra huella de manifestación humana-, que establez-can un testimonio de épocas y civilizaciones de losque las excavaciones o descubrimientos constituyenla principal o una de las principales fuentes de infor-mación científica. Esta definición es demasiado vagay extensa.

La Convención sobre la Protección delPatrimonio Mundial, Cultural y Natural, distingueentre cultural (Artículo 1º) y natural (Artículo 2º). Elpatrimonio cultural es:

• Artículo 1A los efectos de la presente Convención se consi-

derará "patrimonio cultural":

Los documentos: obras arquitectónicas, de escul-tura o de pintura monumentales, elementos oestructuras de carácter arqueológico, inscripciones,

cavernas y grupos de elementos, que tengan un valoruniversal excepcional desde el punto de vista de lahistoria, del arte o de la ciencia,

Los conjuntos: grupos de construcciones, aisla-das o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integra-ción en el paisaje les dé un valor universal excepcio-nal desde el punto de vista de la historia, del arte ode la ciencia,

Los lugares: obras del hombre u obras conjuntasdel hombre y la naturaleza así como las zonasincluidos los lugares arqueológicos que tengan unvalor universal excepcional desde el punto de vistahistórico, estético, etnológico o antropológico.

En la Carta Europea del PatrimonioArquitectónico (Ámsterdam, 1975) se define clara-mente lo que se debería entender por patrimonioarqueológico:

“El patrimonio arquitectónico europeo está for-mado no sólo por nuestros monumentos más impor-tantes, sino también por los conjuntos que constitu-yen nuestras ciudades y nuestros pueblos tradicio-nales en su entorno natural o construido.”

Esta concepción responde al hecho de que elentorno es un importante aspecto del valor culturalde los monumentos y que por esa razón debe ser pro-tegido. La siguiente imagen muestra un elementoarquitectónico de Vilarinho Seco ( Boticas, Portugal).

52

Fuente: Adrat

Page 42: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

53

Una década más tarde, se presentó la Convenciónpara la Salvaguardia del Patrimonio Arquitectónicode Europa (1985), en que se define “patrimonioarquitectónico” de este modo:

1. Los monumentos: todas las realizaciones espe-cialmente relevantes por su interés histórico,arqueológico, artístico, científico, social o técni-co, comprendidas las instalaciones o los elemen-tos decorativos que constituyen parte integrantede estas realizaciones;

2. Los conjuntos arquitectónicos: grupos homogé-neos de construcciones urbanas o rurales rele-vantes por su interés histórico, arqueológico,artístico, científico, social o técnico y suficiente-mente coherentes como para ser objeto de unadelimitación topográfica;

3. Los sitios: obras combinadas del hombre y de lanaturaleza, parcialmente construidas y que cons-tituyan espacios suficientemente característicos yhomogéneos como para ser objeto de una delimi-tación topográfica, relevantes por su interés his-tórico, arqueológico, social o técnico.

Más allá de las características artísticas, históricasy arqueológicas, junto con la evolución de las diferen-tes definiciones, surgen nuevas razones para una cla-sificación: el interés científico, social y técnico.

La Carta Internacional para la Gestión delPatrimonio Arqueológico (ICOMOS, 1990), definepatrimonio arqueológico:

El "patrimonio arqueológico" representa la partede nuestro patrimonio material para la cual losmétodos de la arqueología nos proporcionan lainformación básica. Engloba todas las huellas de laexistencia del hombre y se refiere a los lugares dondese ha practicado cualquier tipo de actividad huma-na, a las estructuras y los vestigios abandonados decualquier índole, tanto en la superficie, como ente-rrados, o bajo las aguas, así como al material rela-cionado con los mismos.”

Se trata de una definición larga y amplia, querecoge bajo el marco de la protección legal la infor-mación. Existen, sin embargo, en lo que se refiere aobjetos de museo, varias categorías: cerámica, escul-tura, ilustración, militar, muebles/equipamiento,

joyería, pintura, textil, trajes, vidrio, medios de trans-porte, numismática, epigrafía, relojería, fotografía,instrumentos científicos, instrumentos musicales,equipamiento y utensilios.

La evolución del concepto

El Patrimonio cultural puede ser definido comoun conjunto de bienes materiales, bienes y muestrasinmateriales, bienes históricos, artísticos y natura-les, que por su valor deben ser considerados comomuy importantes para asegurar que la identidad y lacultura continúa a lo largo del tiempo. Estos bienes ysu pasado, definen la identidad de un pueblo. Estaimagen muestra un lavadero típico en S. Julião deMontenegro,(Chaves, Portugal)

Fuente: Adrat

Page 43: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

Se podría decir que el pasado es interpretadodesde el presente, de acuerdo con la elección de unoscriterios y ciertos elementos de cada época, respon-diendo a las necesidades sociales del presente y futu-ro. Esto significa que cada vez más, el patrimoniocultural dejará de ser sólo histórico-artístico, algopara conservar del pasado.

Desde otra perspectiva, se puede dividir la palabrapatrimonio en dos grandes áreas: natural y cultural.

El Patrimonio Natural está formado por un con-junto de elementos naturales, como playas, parquesnaturales, formaciones geológicas, etc.

El Patrimonio Cultural se puede dividir en variosgrupos: monumental, artístico, etnográfico y com-plementario.

- Dentro del patrimonio cultural monumental,están comprendidas las iglesias, castillos y monu-mentos construidos por la humanidad, ya esténclasificadas o no.

- El patrimonio cultural artístico incluye museos,colecciones de arte, en resumen se trata de laexpresión artística de una cultura.

- El patrimonio cultural etnográfico lo constituyenel arte, utensilios, costumbres, oficios, es decir

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

todos aquellos elementos sociales que distinguena un pueblo.

- El patrimonio cultural complementario es todoaquello creado por el hombre, que reconstruyelos elementos natural es para un uso social, comojardines, acuarios, lagunas artificiales, etc.

Podríamos incluso hablar de patrimonio huma-no, los recursos endógenos de cada lugar, aunqueabordado bajo un tratamiento científico diferente.

Perspectiva social del patrimonio

Según Urry (1990) vivimos en una sociedad post-moderna con cierta tendencia a la nostalgia, que seexpresa también a través de la atracción melancólicahacia el patrimonio cultural como una representa-ción simbólica de la cultura.

En realidad, el patrimonio parece estar en contac-to directo con cada persona: en sus orígenes, memo-rias, sueños… En la modernidad, el patrimonio apa-rece como un refugio cultural para la gente (lenguas,paisaje, familia y sociedad …) en búsqueda del forta-lecimiento de sus raíces e identidad. Debemos teneren cuenta que el significado del patrimonio culturaly natural debe valorar la importancia de la conserva-ción de las lenguas, especialmente los idiomas mino-ritarios y regionales, que contribuirán a la protecciónde los valores.

La Carta Internacional sobre Turismo Cultural(ICOMOS, 1976) define que el Patrimonio natural ycultural, en su más amplio sentido, pertenece a todoslos pueblos y cada uno de nosotros tiene el derechoy la responsabilidad de comprender, valorar y conser-var sus valores. El turismo cultural puede ser unmedio para lograr estos objetivos. Puede ser entendi-do como un intercambio de experiencias culturalesen las que no sólo nos acercamos al conocimientotradicional y sus cambios, sino también a todos lasformas de vida de otras comunidades. De hecho, elturismo cultural, puede y debe trabajar por la conser-vación y valorización del patrimonio cultural. Perotambién puede ocurrir lo contrario, es decir, que elturismo cultural se desarrolle en función de los inte-reses comerciales y su estudio sea realizado por estasrazones. Los riesgos son la explotación, el impactonegativo que pueden conllevar la pérdida del propiopatrimonio cultural.

54

Natural Cultural

Monumental

Artístico

Etnográfico

Complementario

Clasificación del patrimonio cultural

PATRIMONIO

Page 44: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

55

Es importante destacar que patrimonio culturalno significa lo mismo que cultura. La diferencia esque el primero se refleja en el segundo, a través de laconservación y la transformación de la importanciade los elementos culturales. Además, el patrimoniopretende perdurar el tiempo mientras que la culturaestá cambiando continuamente.

Se puede atribuir al patrimonio cultural ciertosvalores:

- valor histórico- valor artístico y estético- valor asociado a la antigüedad- valor actual y contemporáneo- valor documental - valor etnográfico y antropológico.

UNIDAD 3.

Contenidos con potencialinterpretativo1.1. Criterios

El patrimonio clasificado se convierte en algomás atractivo cuando se convierte en un productoturístico, capaz de crear una jerarquía regional ynacional, en torno a esto se puede determinar la cla-sificación del patrimonio (ej. Edificio de InterésPúblico, Monumento Nacional, …)

Esta clasificación pretende otorgar, como medidapreventiva, un estatus especial y una cierta seguridada aquellos bienes “ que requieren una especial protec-ción” (Teixeira 1996)

Aunque observemos una región con extensasmasas de patrimonio clasificado, no significa queexistan unas mejores condiciones para visitarlo y dis-frutarlo, lo que puede ser un elemento importante ala hora de determinar el potencial turístico.

Los recorridos interpretativos tienen como obje-tivo el desarrollo del patrimonio cultural y natural decierta región, estimulando el reflejo sobre los cam-

bios recientes en el entorno rural y proponer nuevasformas de uso del territorio en conexión con el turis-mo recreativo, cultural y natural (Oliveira, 2003).

La concepción del producto turístico incluyevarios aspectos como el registro de los recursos, laconexión con otros agentes locales, la constituciónde una red de socios y el logro de una estructura degestión, todo esto supone un recorrido temáticodeseado por la interpretación del patrimonio.

Una región de interés histórico-cultural es lalenta creación de un conjunto de manifestaciones dela presencia humana. El paisaje marcado por las evi-dencias megalíticas, vestigios de la presencia de losromanos, caminos, molinos ( como el de la imagen,sobre el río Tâmega a su paso por Rabal, España) ,hornos, manantiales, antiguas excavaciones, antiguasexplotaciones agroganaderas etc. constituyen elmaterial cultural de una región, que han sido testigosde la historia.

Fuente: Adrat

A lo largo de las décadas, ha existido un conoci-miento y de él unos elementos naturales y culturales.Pero, en la actualidad las zonas rurales han reducidosus actividades agrarias, la desertificación de la tierra,la despoblación y el envejecimiento de la población.

Page 45: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

El territorio, en lo que se refiere a sus habitantes,han tenido y todavía tienen un significado diferenteque el que se le da a los turistas y a los visitantes. Essu historia cotidiana: los campos de cereal, el olivobajo el que se guardaba la comida, el pozo dentro delcual alguien había caído, el camino por donde solíancircular bienes de forma ilegal, el lugar en el que unlobo fue visto, el puente de madera que se hundió acausa de alguna inundación, la finca en la que secazaban los conejos, etc. Las leyendas y las historiasque pasaron a lo largo de las generaciones, unidas ala imaginación popular, en estos días son testigo delolvido de estas tradiciones y saberes. Parece ser elproblema del tejido tradicional, la cosecha de maíz ycereales, la matanza del cerdo y la elaboración deembutidos, los juegos populares, entre otras tradicio-nes…).

3.2 Contenidos potencialmente interpretativos

Para describir de una forma más concreta losrecorridos interpretativos, es necesario realizar unaencuesta sobre los aspectos siguientes:

- Principales observaciones de fauna, flora, interéscultural, lugares históricos y etnográficos;

- La clasificación de los recorridos teniendo encuenta su duración (Ej. medio día, 3 horas, …)

- Tipo de camino (Ej.: coche, bicicleta, pedestre, …)

- Ciertas épocas del año de mayor sensibilidadmedioambiental;

- Para que los impactos sean menores, se debe ani-mar a los visitantes a visitar los lugares menossensibles.

Para definir el potencial interpretativo de un con-junto o elemento aislado de patrimonio, deberíamosevaluar las condiciones reales, bien a partir del recur-so o su entorno, ya sea para realizar una visita, com-prender o utilizar ese patrimonio.

A continuación, presentamos una ficha de evalua-ción - una para el patrimonio natural y otra para elpatrimonio cultural - que facilitará la ejecución de laevaluación de los criterios para determinar el poten-cial interpretativo.

56

Page 46: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

57

RECURSOPatrimonio arquitectónicoPatrimonio artísticoPatrimonio etnográficoPatrimonio complementario

Público Privado

Bueno Razonable

AutopistaSi

Carretera nacionalNo

Malo

Carretera secundaria

Ruinoso

A pie

SiSiSiSiSiSi

NoNoNoNoNoNo

¿Cuáles?

¿Cuáles?

FICHA DE EVALUACIÓNPatrimonio Cultural

IDENTIFICACIÓNNombre/ denominaciónEstilo / periodoLugar / ubicaciónNivel de protección/estatusNaturalezaUso

CONSERVACIÓN

Estado de conservaciónAmenazasOtros

ACCESO

Tipo de acceso

Transporte Publico

VISITASNormas de visitaAcceso gratuitoAcceso de pagoInfraestructurasFotografía y localización en mapaLugares de interés turístico cercanos

Page 47: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

58

IDENTIFICACIÓNNombre/ denominaciónNivel de protección/ estatusLugar/ ubicaciónEstatus administrativoDescripción breve

CONSERVACIÓNInterés naturalInterés ruralAmenazas para su conservaciónOtros

ACCESOTipo de accesoTransporte Público

VISITASÉpoca del año recomendadaNormas de visitaAcceso gratuitoAcceso de pagoInfraestructurasFotografía y localización en mapaLugares de interés turístico cercanos

RECURSOEntorno natural/ paisajeEntorno rural/ paisajeÁrbol clasificadoSendero

Pública Privada

FloraPaisaje

FaunaAgricultura/ganado

AutopistaSi

Carretera nacionalNo

RíosPueblos

Carretera secundaria

GeologíaLeyendas

A pie

OtoñoInviernoSiSiSiSiSiSi

PrimaveraNoNoNoNoNoNo

Verano

¿Cuáles?

¿Cuáles?

FICHA DE EVALUACIÓNPatrimonio Cultural

Page 48: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

59

3.3 Cuándo y dónde NO hacer interpretación

Podemos definir la interpretación del patrimoniocultural como una habilidad para explicar, capaz dedar un significado del patrimonio cultural al público.Trata de realizar una traducción entre las culturas,por lo tanto el patrimonio no habla por sí mismo nisin las personas.

La interpretación es un método esencial paraofrecer el patrimonio (Miró & Alraix, 1997), haciendoposible conocer el significado y el sentido que se da alos bienes culturales y las formas de vida.

En definitiva se trata de intentar comprendermensajes muy complejos y ambiguos. Es también unacto de comunicación, que transforma el patrimoniocultural y natural de forma que crece la búsqueda delturismo y la educación.

Las técnicas interpretativas tienen varias aplica-ciones, según Tilden (1957):

- Exhibiciones permanentes y temporales.- Audiovisuales.- Experiencias interactivas.- Celebraciones y acontecimientos.- Paneles informativos.- Recorridos guiados e itinerarios temáticos.- Actividades didácticas y talleres.- Folletos y otras publicaciones.

Los centros de interpretación representan unaherramienta de apoyo a la interpretación y simplifi-can la gestión de los bienes patrimoniales. Lasinfraestructuras tienen servicios que apoyan lacomunicación, presentación y aprovechamiento delpatrimonio cultural. Es posible acoger a los visitantesy dinamizar los recursos naturales y culturales.

La interpretación del patrimonio (principalmentecultural) es la necesidad de comunicarse en un terri-torio turístico. El desarrollo de un plan interpretati-vo requiere tener en cuenta ciertos criterios que nosconducen a plantearnos varios interrogantes:

- ¿Qué se debería conservar y qué no?- ¿Cuáles son las prioridades?- ¿Qué tipo de actividades de apoyo o desarrollo?- ¿Qué clase de mensajes proporcionamos a este

patrimonio? ¿Historia, científico, ideológico,emocional, …?

- ¿Hacia quién va dirigido?- ¿Qué tradiciones deberían ser conservadas o

recuperadas?- ¿Qué monumentos deberían ser accesibles y de

qué forma?- ¿Cómo asegurar la correcta utilización de la

inversión en ese patrimonio?

Después de estas preguntas, es necesario evaluarel potencial interpretativo, para lo cual debemostener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos(Gunn, 1972).

- La belleza física de los edificios y su entorno.- Actividades para el visitante.- Armonía entre el cuidado y el medioambiente y

las infraestructuras construidas.- Símbolos claros.- La comprensión del lugar.- Protección medioambiental del lugar.

La elaboración de un modelo de desarrollo, buscala definición y la confirmación de patrimonio, tenien-do en cuenta la diversidad cultural y la complejidadde la historia, y también a la incierta actividad social.Esto significa, que nosotros tenemos que tener encuenta los aspectos de cada comunidad, involucrandoa la población y animándoles a participar en eldesarrollo y valorización de su propio patrimonio.

Page 49: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

Interpretación y comunicación

3

Page 50: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

A través de este módulo aprenderás:

Cómo se produce el proceso comunicativoCómo elaborar un mensaje interpretativoCómo comunicar el mensaje

Unidad 1. El proceso comunicativo 1.1. El proceso comunicativo1.2. Sistema de filtros1.3. ¿Por qué se produce la falta de comunicación? 1.4. La psicología del turista

Unidad 2. El mensaje interpretativo 2.1. Las características del mensaje2.2. Es necesario mantener el nivel de atención2.3. La interpretación temática

Unidad 3. La comunicación del mensaje 3.1. Estructura 3.2. Preguntas 3.2. Respuestas

Page 51: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

65

UNIDAD 1.

El proceso comunicativo1.1. El proceso comunicativo

La comunicación consiste en la transferencia deinformación.

Reflexionemos sobre cómo tiene lugar:

En primer lugar, una persona quiere comunicarun pensamiento. Dicho pensamiento se transforma en una secuen-cia lógica.A continuación esta secuencia se codifica pormedio del lenguaje y se emite en forma de pala-bras.

Consideremos ahora el proceso desde el punto devista del receptor:

El receptor oye las palabras del emisor y las inter-preta para contrastarlas con sus creencias, opinionesy filtros, es decir, todo aquello que el receptor utilizapara entender e interpretar el mundo, en este caso,los pensamientos del emisor.

Parece un proceso sencillo; ¿por qué tiene lugarentonces tan a menudo la falta de comunicación, esdecir, la comunicación defectuosa?

Hay dos momentos psicológicos en el procesocomunicativo: uno al principio del proceso y otro alfinal.

Cada persona lleva a cabo estos procesospsicológicos de manera distinta, lo que a veces

produce una comunicación defectuosa

Cuando alguien nos comunica información (através de uno de nuestros sentidos) dicha informa-ción pasa a través de un sistema interno de filtros,formados por nuestras creencias, opiniones e imagendel mundo. Nuestro estado de ánimo (podemos estarmotivados, animados, deprimidos, alegres… etc.) enel momento en que se produce el acto comunicativotendrá un efecto multiplicador en el mensaje queconstruimos como respuesta, y al que dotamos de unestado emocional.

Este estado de ánimo, ya sea bueno, malo o indi-ferente, determinará nuestra reacción hacia losdemás y hacia los hechos. Todo ello influye en elcomportamiento que los demás perciben en nuestrarespuesta, ya sea de manera verbal o no verbal.

FILT

RO

S

INF

OR

MA

CIÓ

N

Borrar

Distorsionar

Generalizar

Representación

interna

Estado emocional

COMPORTAMIENTO FISIOLOGÍA

Proceso interno de comunicación

La comunicación efectiva consiste en entender este proceso interno.Una vez que se conocen las estrategias comunicativas de nuestro interlocutor

y se adopta un estilo comunicativo acorde a éstas, se alcanza unacomunicación mucho más efectiva.

Page 52: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

1.2. El sistema de filtros

Como se ha dicho anteriormente, recibimos lainformación a través de los sentidos. De los cinco,tres tienen especial relevancia en los actos comunica-tivos:

Los otros dos, menos relevantes en lo que se refie-re a la comunicación, son el sentido del gusto y elolfato.

Cuando procesamos la información provenientede los sentidos, lo hacemos a través de lo que llama-mos filtros:

Existen 6 filtros:

66

Se trata de lo que vemos, el cuerpo, ellenguaje y la psicología de los demás.

Se trata de los sonidos, las palabras queoímos y emitimos y el modo en que lohacemos.

Puede tratarse de sentidos internos oexternos:

Los sentidos externos incluyen el con-tacto físico, las texturas, la presión etc.

Los sentidos internos incluyen senti-mientos como la ira, el estrés, tensión,comodidad, placer etc.

Visual

Auditivo

Quinestético

Fuente: Irma

Lenguaje

Metaprogramas

Sistema decreencias

Valores

Decisiones

Recuerdos

Sistema de filtros

ENTRADA DEINFORMACIÓN

SALIDA DEINFORMACIÓN

Lenguaje

Cuando interpretamos el mensaje, el resultadodepende de si comprendemos y conocemos las pala-bras que contiene y de las experiencias comunicativasprevias en que dichas palabras aparecieron. Por ejem-plo, “excelente” puede significar para un determinadoreceptor los mismo que “bueno”.

Metaprogramas

Los metaprogramas son una parte fundamentalde nuestra personalidad. Definen el modo en que cadapersona analiza una situación comunicativa. Cuandoconocemos los metaprogramas de alguien, somoscapaces de predecir hasta cierto punto su comporta-miento y acciones. No existen metaprogramas ade-cuados o erróneos, son sólo distintas formas de ges-tionar la información.

Valores

El tercer filtro por el que pasa la información secorresponde con los valores; nuestras creencias y jui-cios. Podría decirse que se trata de un filtro de evalua-ción. Los valores están relacionados con lo que nos

Page 53: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

67

importa o es bueno o malo para cada uno de nos-otros. Debido a la gran importancia que le concede-mos a los valores, el resultado de este juicio tiene ungran impacto en nuestras motivaciones.

Creencias

Las creencias representan lo que significan lascosas para cada uno de nosotros: los seres humanosse guían por sus creencias. Nuestra capacidad parahacer algo depende de nuestra creencia al respecto;se trata, de algún modo , del interruptor que nos dicesi somos o no capaces para hacer cualquier cosa.

La sabiduría popular dice al respecto que “ tantosi crees que puedes como si no, tienes toda la razón”.

En los procesos comunicativos, es importantededucir cuáles son las creencias de nuestro interlocu-tor respecto del tema que estamos tratando. Si trata-mos de motivar o animar a alguien, es importantesaber qué creencias le han impedido o animado ahacer algo en concreto.

Decisiones

Este filtro está estrechamente relacionado con losrecuerdos; se trata de las decisiones que hemos toma-do en el pasado. El hecho de que el resultado de unadecisión pasada haya sido positivo, negativo o indife-rente, genera creencias respecto a esa decisión enparticular que quedan almacenadas en nuestramemoria.

Recuerdos

El último filtro está relacionado con nuestrosrecuerdos de hechos pasados. Cuando algún hechopresente tiene alguna relación con pensamientos, ohechos de nuestro pasado, establecemos una cone-xión. Si se trata de una mala experiencia, vendrá aso-ciada a un sentimiento negativo: que va a volver aocurrir lo mismo.

1.3. ¿Por qué se produce la falta de comunicación?

La falta de comunicación se debe a una elimina-ción, distorsión o generalización de la informaciónque proviene del exterior, o de la que se encuentra ennuestra mente. Nuestra percepción de la vida diariaes una imagen que creamos en nuestra mente; no la

experimentamos directamente, es el resultado demuchos procesos de eliminación, distorsión y gene-ralización.

Como hemos dicho, el proceso comunicativotiene varias fases:

- Recibimos información a través de nuestros senti-dos.

- Esta información pasa por nuestros filtros y éstosdeterminan nuestra representación interna delhecho comunicativo.

- Dicha representación nos produce un determina-do estado de ánimo.

- Nuestro estado de ánimo determina nuestro com-portamiento o reacción al acto comunicativo.

Este sistema de filtros, unido al hecho de que“borramos”, distorsionamos y generalizamos los estí-mulos externos, hace que en ocasiones la realidad ynuestra interpretación de la misma sean lo bastantediferentes como para que haya un malentendido oincluso un conflicto.

La comunicación efectiva se basa en muchosaspectos, entre los cuales es de especial importanciael lenguaje no verbal, es decir, el lenguaje gestual.Más de la mitad del significado de nuestros mensajes,está basado en el lenguaje corporal: gestos, posturas,respiración, movimientos….

A continuación presentamos un cuadro resumende consejos que facilitan una comunicación efectiva,tan importante para la labor interpretativa:

1. Metaprogramas:

El modelo del mundo de cada persona es diferente.Debemos respetar estas diferencias, ya que la con-cepción de cada uno es tan real para ellos como loes la nuestra para nosotros.

2. Psicología y estado de ánimo:

El modo en que nos movemos, nuestros gestos yposturas tienen un efecto en los demás, ya que sonun reflejo de lo que estamos pensando y de cómonos sentimos.

3. No existen los fracasos, sólo los resultados:

Independientemente de lo que pretendamos comu-nicar, nuestro mensaje tendrá un resultado: esteresultado, es decir, la interpretación de nuestromensaje por parte de los demás, será cierto para

Page 54: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

los psicólogos cuya intención es averiguar qué moti-va uno u otro comportamiento.

La implicación del ego

El aspecto más relevante de la psicología turísticaestá relacionado con el ego.

Los turistas generalmente se ven muy implicadosen las decisiones que rodean sus viajes; la tecnologíapermite hoy en día que seamos los consumidores másinformados de todos los tiempos.

Cuando nos informamos y participamos activa-mente en este tipo de decisiones, nuestro ego crece;queremos que la persona que nos ofrece un productosepa que estamos bien informados, y que no vamos aadquirir nada que no nos guste.

Las agencias de viajes y los touroperadores sonmuy conscientes del incremento que ha experimen-tado la planificación y venta de billetes por Internet.Las empresas que ofrecen sus productos a través de lared - y muchas veces a precios muy competitivos -dominan el mercado, hasta rayar la ilegalidad.

No sólo nos importa el precio de nuestros viajessino el de los viajes de otros, para así comparar tari-fas, y poder sentirnos orgullosos de haber obtenido elmejor precio gracias a nuestras indagaciones.

Es el ego el que está suscitando este tipo de com-portamientos. Los vendedores del sector son perfec-tamente conscientes de ello y por tanto nunca com-prometerían la imagen que tienen de sí mismos susclientes como personas informadas e inteligentes.

Lealtad y compromiso

La relación de los consumidores respecto al mer-cado ha cambiado mucho:

En gran medida, la lealtad a las marcas está sien-do reemplazada por la lealtad a los precios.

Por otra parte, queremos cada vez más que nosofrezcan un producto individualizado, que se adaptea nuestras necesidades.

También ha cambiado el modo en que realizamoslas transacciones, cada vez más controlado y adapta-

68

ellos, aunque no se corresponda con lo que preten-díamos comunicar.

4. Aprende de la retroalimentación (o feedback) ycambia tus estrategias:

Observa y analiza los resultados que obtienes de lacomunicación y modifica tu estrategia de acuerdocon ello. Aprende de las experiencias comunicati-vas; si éstas te muestran que hay algo que no fun-ciona, modifica tus estrategias comunicativas.

5. El comportamiento humano parece muchasveces aleatorio.

Recuerda que el comportamiento de las personas sedebe al dictado de sus creencias. Cuando no com-prendemos por qué alguien actúa de un ciertomodo, lo que no comprendemos en realidad son suscreencias.

6. El comportamiento es el resultado de un procesomental y de un estado de ánimo.

El comportamiento no equivale a la personalidad,debemos ir más allá, es en las creencias y los valo-res donde se encuentra la identidad de las personas.

7. La clave es la flexibilidad

Una persona flexible en cuanto a la comunicaciónpuede asegurar una comunicación efectiva conalguien, aunque sea menos flexible. Este hecho esfundamental para influir en el comportamiento opensamiento de los demás, (como pretendemoshacer a través del mensaje interpretativo)

8. Utiliza la fórmula comunicativa que hayaresultado eficaz.

Para obtener los resultados que esperamos de lacomunicación, debemos en primer lugar saber quéqueremos exactamente. Después, debemos buscarla estrategia comunicativa adecuada, ponerla enmarcha, y, si algo no ha resultado como esperába-mos, cambiar nuestro enfoque.

1.4. La psicología del turista

La psicología turística analiza el comportamientode los consumidores y cómo afecta a sus deseos deviajar. Se trata de una rama de la psicología muy acti-va: los analistas de marketing revisan continuamenteel comportamiento de la sociedad respecto al consu-mo.

La psicología de los consumidores se basa envarios factores que son objeto de estudio por parte de

Page 55: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

69

do a los gustos y necesidades de cada persona. Es evi-dente el impacto de Internet en este sentido.

Centrándonos en la industria del ocio, esta pérdi-da de lealtad hacia las marcas o las empresas, se suplea través de iniciativas como las tarjetas de fidelidad.

Esto está relacionado con el hecho de que la fide-lidad a la marca está siendo sustituida por la fidelidadal precio. Por tanto, las empresas intentan mantenera sus clientes haciendo que les resulte demasiadocaro cambiar a otro producto.

Influencia de amigos y familiares

Los touroperadores y los proveedores del sectorinvierten millones para influenciar las decisiones delconsumidor, y siempre tienen muy en cuenta laimportancia que se otorga al consejo de familiares yamigos. Los consumidores se fían de sus allegados ypor ello, valoran sus consejos. También son conscien-tes de la importancia creciente de los niños en lasdecisiones familiares y ofrecen viajes diseñados paraellos.

La búsqueda de la novedad

Este aspecto del comportamiento del consumidores posiblemente el más conocido por parte de los pro-fesionales. Como es bien sabido, la búsqueda de nue-vas experiencias es la principal motivación para via-jar. Los investigadores afirman que los turistas queviajan a lugares en que no han estado previamente, seasesoran más y emplean más tiempo y dinero en elviaje que aquellos que van a lugares que ya conocen.

Los niños del baby boom son los consumidoresmás mayores de hoy en día, y ya está emergiendo unanueva generación de consumidores; la mayoría deellos ha viajado mucho, debido a años de vacacionesfamiliares y viajes de trabajo. Por tanto necesitan lamotivación de experiencias nuevas y únicas.

Conclusiones

Comprender el comportamiento de los consumi-dores es una de las principales labores de los encarga-dos del marketing. Para vender un producto debemosentender a los consumidores y saber qué les motiva.Hay varios factores que condicionan las decisiones delos consumidores. Los profesionales del sector no

deben centrarse exclusivamente en cuestiones rela-cionadas con el ego, también en las influencias deamigos, familiares, compañeros de trabajo etc.

UNIDAD 2.

El mensaje interpretativo1.1. Las características del mensaje

En el acto interpretativo, la comunicación entreel intérprete y su audiencia es básico para la transmi-sión del mensaje. Dada su complejidad, la comunica-ción es un hecho difícil de definir. El término comu-nicación es abstracto, y, como todas las palabras,tiene diferentes significados. Puede utilizarse correc-tamente de distintas maneras.

La comunicación no es la simple transmisión deinformación. Es un procedo difícil cuyo fin es produ-cir un cambio real y sustancial en la actitud, opinióny actos del receptor. Es necesario conocer al públicoreceptor y la situación comunicativa, así como tenerbuenas estrategias comunicativas, y transmitir y eva-luar el mensaje, además de modificarlo y corregirlo.

Fuente: Irma

Page 56: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

En su “Fundamentos teóricos de la comunicaciónhumana” Stephen W. Littlejohn describe los concep-tos que entraña el término comunicación:

La introducción proporciona la oportunidad deestablecer una base común, atraer la atención deloyente y establecer la tesis de la presentación, rela-cionándola con la importancia del tema.

El cuerpo del mensaje presenta la informacióny/o argumentos que se indican en la introducción. Setrata de la parte más extensa de la presentación.

La conclusión a menudo es la parte en que más seconcentra la atención ya que los oyentes percibenque se va a terminar el acto comunicativo. En la con-clusión, debemos repasar todos los elementos de lapresentación.

En general, hay cuatro pasos básicos en la comu-nicación:

70

“La comunicación es el intercambio ver-bal de un pensamiento o idea”

“La comunicación es el proceso a travésdel cual comprendemos a los demás ynos hacemos comprender”

“La comunicación tiene lugar como res-puesta a la necesidad de reducir la incer-tidumbre, actuar efectivamente y defen-der y reforzar nuestro ego”

“La comunicación es la transmisión deinformación, ideas, emociones, conoci-mientos etc. a través de símbolos, pala-bras, imágenes, figuras, gráficos, etc. Esel acto o proceso de transmitir lo quegeneralmente conocemos como comuni-cación”

“La comunicación es el proceso que unedistintos elementos del mundo entre sí”

“La comunicación es el proceso que hacecomún a dos o más personas lo que eramonopolio de uno o varios”

“El medio para enviar mensajes milita-res, ordenes etc. Medio / ruta, como en elcaso del teléfono, telégrafo, radio, correoetc.”

“La comunicación es el proceso de con-ducir la atención de otros con el fin dereproducir memorias”

“La comunicación es la respuesta discri-minativa hacia un comportamiento quemodifica la respuesta del organismo a unestímulo”

1. Intercambioverbal

2. Comprensión

3. Reducción dela incertidumbre

4. Proceso

5. Nexo de loinconexo

6. Comunidad

7. Canal/Portador

8. Reproducciónde recuerdos

9. Respuestadiscriminativa

Cuando el intérprete está suficientemente impli-cado en un elemento como para transmitirlo a otros,puede confundir la intensidad con la eficacia. Sepuede hablar apasionadamente de un tema y sinembargo no lograr el efecto esperado- ya sea transmi-tir información, cambiar la actitud o influir en losactos. Los expertos recomiendan el uso del esquematradicional consistente en una introducción, cuerpo yconclusión, para organizar la presentación de un ele-mento:

introducción cuerpo conclusión

Modelo de presentación

PRESENTACIÓN

¿Qué?Tema/historia

¿Por qué?

TécnicasServicios

V i s i t a n t e s

EL INTÉRPRETE

Visitante

OperacionesInterpretativas

Eva

luac

ión

El modelo del proceso de comunicación interpretativa.

Page 57: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

71

Hay varios componentes en la comunicacióninterpretativa, como vemos en la ilustración.

1. Qué - el mensaje que queremos transmitir (¿Quéqueremos comunicar?)

2. Debemos establecer qué objetivos específicos que-remos alcanzar a través del mensaje (técnicasinterpretativas que podemos utilizar para presen-tar el mensaje, servicios en que podremos haceruso de ellas- presentaciones, exposiciones…)

3. Para comunicar nuestro mensaje, debemos sabertodo lo posible de nuestra audiencia. Evaluando elprograma, veremos si alcanzamos nuestro objeti-vo. Si no es así, debemos rectificar y hacer ajustes.

4. Implementación y consideraciones- costes, nece-sidades de personal, necesidades materiales…

5. La caja que rodea cada elemento del modelorepresenta cada programa individual que se pre-senta o planea.

Para lograr una comunicación efectiva, es muyimportante lo que comunicamos. El modo en queorganizamos, adaptamos y transmitimos la informa-ción también es muy importante. Evidentemente, nohay reglas absolutas de formulación que sean apro-piadas para todo el mundo. La misma formulación,las mismas palabras, pueden tener significados dife-rentes para distintas personas, dependiendo de sushabilidades comunicativas, mentales y lingüísticas.El intérprete debe ser consciente de que un mensajerotundo y bien construido influye en las personas. Unbuen mensaje no debe contener demasiados detalles.Se debe utilizar un mensaje central, que puede tenerun efecto importante (y positivo) en el entendimien-to de los visitantes. Si ofrecemos una informacióndispersa y sin una idea unitaria, nuestro mensajepuede ser ignorado.

Sam Ham formula las cinco características bási-cas de un buen mensaje:

• Oraciones simples, completas y breves. • Contiene una única idea.• Revela el objetivo global de la presentación.• Es específico.• Es interesante y motivador.

Según John A. Veverka, el mensaje debe:

• Suscitar la atención y curiosidad del visitante /público. Si no podemos atraer su interés, no

podemos comunicarnos. • Estar relacionado con sus vidas y experiencias dia-

rias. Debemos comunicarnos a través de ejemploscon los que estén familiarizados.

• La esencia o parte fundamental del mensaje deberevelarse al final, queremos provocar asombro.

• Es necesario esforzarse para lograr un mensajeunitario - utilizar los colores adecuados, el estilodel diseño, la música etc. ( puesta en escena) paraapoyar la presentación integral del mensaje.

• Debemos referirnos a la totalidad; ilustrar el modoen que esta interpretación forma parte de un todomayor, es decir, cómo “esta” casa histórica es unejemplo de la historia de una comunidad.

Fuente: Adesper

Page 58: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

2.2. Es necesario mantener el nivel de atención

La comunicación efectiva entre el intérprete y laaudiencia precisa el conocimiento y respeto de lascaracterísticas de dicho público. El intérprete debeconocer la psicología del visitante. No se trata de emi-tir la mayor cantidad de información posible y bom-bardear con ella a tantos visitantes como nos seaposible, debemos elegir el tema del mensaje y laforma que éste tendrá. El mensaje tiene que captar laatención del visitante para así llegar a su psique.Nuestra interpretación habrá tenido éxito si el recep-tor recibe el mensaje, lo entiende y recuerda, y haceuso del mismo de algún modo.

A continuación se detallan los pasos que debemosseguir para garantizar la atención de la audiencia:

• El intérprete debe tomar conciencia de que lainterpretación es una traducción del lenguaje téc-nico al lenguaje del visitante. La interpretaciónno es lo que decimos, sino cómo lo decimos.Hablando el idioma del visitante podremos des-pertar su interés. Hay muchos tipos de visitantes-niños, visitantes que provienen de ciudades, dezonas rurales, expertos, aficionados o simplesturistas. El intérprete debe adaptar su lenguaje aldel visitante, es decir, al modo de expresarse de unniño, de una persona que vive en la ciudad, de unaque vive en un área rural, etc.

• El intérprete debe intentar provocar su curiosi-dad, su imaginación, para que la actividad sea efi-caz.

• Es importante transportar el mensaje a la vidacotidiana de los visitantes. Esto atraerá su aten-ción y les dará una razón más para seguir leyen-do, tocando, o viendo nuestra actividad.

• Para que la presentación sea un éxito es necesariopotenciarla. Para ello, se puede recurrir a lascuriosidades del lugar que está siendo interpreta-do (ya sea un parque, una localidad, un monu-mento, etc.) Por ejemplo, se puede utilizar laindumentaria tradicional de la zona, instrumen-tos musicales, o incluso el modo de hablar tradi-cional. También es muy positivo contar historiasy leyendas del lugar.

• Es fundamental hacerse una serie de preguntas-¿Cuál es el tema principal? ¿Qué es lo más impor-tante de este elemento interpretativo? ¿Quérecordarán los visitantes una vez vuelvan a suslugares de procedencia?

• Finalmente, debemos asegurarnos de que trans-mitimos a los visitantes en qué les va a beneficiarla información que acaban de recibir.

Estos pasos configuran una guía básica parahacer más interesante la interpretación a los visitan-tes. De hecho, el éxito de la interpretación dependede la personalidad del intérprete, del modo en queusa sus habilidades comunicativas y talento paracomunicarse.

Debemos preparar la presentación cuidadosa-mente. A pesar de todo, el intérprete puede dar malaimagen, aún habiendo preparado muy bien su inter-pretación. El comportamiento y personalidad delintérprete son fundamentales; se trata de una perso-na educada por naturaleza. La primera impresión esimportante. Si el intérprete se comporta de maneraapática y descuidada, auque haya preparado perfecta-mente la presentación, no producirá una buena sen-sación. Evidentemente no debe incluirse un vocabu-lario vulgar ni ofensivo, y la presentación debe serfácil de asimilar y sencilla. No es conveniente, porejemplo, hablar muy rápido, y la entonación y elvolumen de voz deben medirse cuidadosamente.

Finalmente, el intérprete debe adaptar su presen-tación a la situación real y las coyunturas que puedansurgir, como lluvia, escasez de tiempo, etc.

2.3. Interpretación temática

La interpretación temática consiste en la presen-tación de la información basada en una idea clave, loque produce un mensaje central. Este tipo de presen-tación es más sencilla y más significativa que las pre-sentaciones no-temáticas.

Como hemos dicho anteriormente, la interpreta-ción no es la mera transferencia de información. Unbuen tema interpretativo no expresa sólo un hecho,sino que afecta emocionalmente al visitante y consi-gue su atención a través de la combinación de cono-cimientos y sentimientos. Evidentemente, un temamal preparado no consigue este efecto. Puede resul-tar aburrido. Un tema basado en el recuerdo de losobjetivos no surtirá efecto, aunque los visitantesrecuerden cada hecho relativo al recurso que estamosinterpretando.

72

Page 59: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

73

Un tema no es lo mismo que un tópico. Un tópi-co es sólo una argumentación para una presentación,mientras que un tema es un mensaje específico queel intérprete quiere comunicar a la audiencia.

Hay dos niveles básicos de temas interpretativos: 1. Temas interpretativos primarios. 2. Sub-temas.

Los temas interpretativos primarios son las histo-rias más relevantes relativas al lugar objeto de inter-pretación.

Los subtemas son historias de menor relevancia,que forman parte de los temas primarios.

Los siguientes aspectos caracterizan estos dosniveles temáticos:

• Se trata del núcleo de historias que se utilizanpara exponer el significado del recurso a los visi-tantes.

• Conectan los recursos del lugar a ideas, creencias,significados y valores de los que forman parte,

• Contienen conceptos universales, que conectanestas historias relativas al lugar con muchos tiposdistintos de personas.

• Proporcionan a los visitantes la posibilidad deexplorar los significados existentes en el lugar.

En la siguiente tabla, se ilustran distintas mane-ras de desarrollar temas primarios y subtemas:

Fuente: Irma

Características y funciones

• Comunican a los visitantes los valores más

importantes del recurso.

• Transforman los hechos objetivos en

historias.

• Son los primeros elementos que se asocian

con el recurso.

• Son los cimientos del programa interpretativo

• Son el hilo conductor en el desarrollo de los

servicios interpretativos específicos.

• Ayudan a los visitantes a establecer conexiones

con los hechos más significativos del recurso.

• Son menos extensos que los temas primarios,

y más profundos en su tratamiento de

aspectos particulares del recurso.

Desarrollo del tema

• Los temas primarios deben formularse en

oraciones simples.

• La formulación del tema primario debe

incluir todos los valores del recurso.

• Es importante identificar la mayor cantidad

de recursos posibles.

• Los subtemas permiten una interpretación

más profunda de aspectos concretos.

• Guían a los visitantes a través de la explora-

ción de los elementos específicos del recurso.

• Ayudan al visitante a extrapolar los nuevos

conocimientos de lo específico a lo general.

Tema

Temas

interpretativos

primarios

Subtemas

Desarrollo de los temas primarios y los subtemas.

Page 60: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

Sam Ham ofrece tres pasos básicos para la elabo-ración de temas primarios:

1. Describir el tópico en términos generales. 2. Describir el tema en términos más específicos.3. Escribir el tema en forma de oraciones comple-

tas.

El tema debe expresar la idea fundamental quequeremos que los visitantes recuerden cuando semarchen. Sí, realmente se trata de una única idea. Nodebemos pretender explicar todos los detalles delrecurso. Los visitantes no pretenden estudiar cuandoacuden al recurso, quieren descansar y ver algo inte-resante. El lugar que estamos interpretando deberesultar atractivo a los visitantes a través de una ideaparticular o a través de un punto de vista inusualsobre un tema (problema, lugar).

Estamos intentando combatir la pereza (¿por quédebería leer esto?) y al tiempo intentamos competircon las comodidades del mundo moderno, como losmóviles y nuestro estilo de vida acomodaticio.

En una pradera llena de flores, podemos centrarnuestra interpretación en el hecho de que cada tipode flor tiene una estrategia distinta de polinización.No haremos hincapié en la variedad de especies, ni lasfamilias a las que pertenecen o el mantenimiento dela pradera (por supuesto, sí lo haremos si uno deestos temas es el que hemos elegido como tema prin-cipal).

Otro de los temas podría ser la lucha por la super-vivencia de las plantas en la cima de una montaña.Esto atraerá el interés de los visitantes, cuando com-paremos la caminata en contra del viento con lascondiciones en que viven estas plantas a diario. Deeste modo, recordarán por qué las plantas que seencuentran en la cima de las montañas crecen a rasde suelo.

Nuestra interpretación ha resultado un éxito sinuestros visitantes recuerdan que cada flor elige unmodo distinto de polinización, o por qué crecen plan-tas pequeñas en la cumbre de las montañas. No espoco. Poco significa mucho en interpretación.

UNIDAD 3.

La comunicación del mensaje3.1. Estructura

El objetivo del intérprete es comunicar el mensa-je de presentación a la audiencia de forma compren-sible y efectiva. Si queremos que la gente comprendanuestro mensaje, éste debe ser simple y no debe con-tener excesiva información. Demasiada informaciónpuede traducirse en demasiado poca.

Para estructurar su mensaje, el intérprete deberesponder ciertas preguntas:

• ¿Qué quiere saber la audiencia?

• ¿Qué es lo que sabe el público, y qué más debeaprender?

• ¿Por qué los visitantes quieren saber algo y en quémodo puede ser útil para ellos?

El siguiente ejemplo nos muestra la estructuradel mensaje de la forma más adecuada (como hemosvisto en el apartado 2.3- la interpretación temática)

Imaginemos que caminamos en contra de unvendaval que no nos permite avanzar con normali-

74

Fuente: Irma

Page 61: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

75

dad, y lo comparamos con las flores de la cima de lamontaña, que sufren esas condiciones todos los días.Esto explica por qué crecen a ras de suelo. Gracias alrecurso interpretativo que hemos utilizado ( el paseoen contra de la dirección del viento) podemos enten-der la idea ( el porqué de que las flores crezcan a rasde suelo). En este sentido, el mensaje, como muestrala siguiente ilustración, está formado por dos partes:

Hay varias formas de elaborar mensajes interpre-tativos.

Sam Ham en su obra “Interpretación ambiental”ofrece dos posibilidades:

1. Enfoque gramatical

Seleccionamos una persona, lugar u objeto y loaderezamos con “ En términos generales, mi pre-sentación (charla, exhibición, etc.) se refiere a…” • Describimos el hecho en más detalle y comple-

tamos la siguiente frase: “ en particular, quierohablarle a la audiencia de…”

• Ahora, expresamos el tema completando lasiguiente frase: “ tras escuchar mi presentación(o leer mi trabajo, etc.) quiero que la audienciacomprenda que…”

2. Enfoque “big deal”

Ham también describe este método. Como ejem-plo, plantea completar la siguiente oración paracrear el mensaje interpretativo: “Después de que los turistas hayan disfrutado de

su tiempo en el recurso, y se acaben de marchar,posiblemente para no volver, después de todo loque han hecho y visto, el mensaje que debenentender ante todo es….”

Enfoque del significado profundo

Jon Kohl ofrece otra posibilidad. Se basa en ladescripción, las preguntas, las respuestas y la for-mulación de la idea principal. Basándose en estospasos, el intérprete podrá elaborar un mensajeinterpretativo. El siguiente esquema describe elproceso que se lleva a cabo según esta teoría:

Recurso Idea

Estructura del mensaje

MENSAJE

Descripción delobjeto

Preguntas

Respuestas

Seleccióninicial de la idea

principal

Elección de lamejor idea

Composicióndel mensaje

Enfoque del significado profundo

A continuación veremos un ejemplo de este pro-ceso:

1. Descripción del objeto (por ejemplo, una estatua).¿Qué aspecto tiene la estatua?, ¿Cuáles son suscaracterísticas, sus rasgos más especiales? ¿Quéaltura tiene? ¿Quién la ha realizado?

2. Preguntas (por qué y qué): ¿Por qué la estatua escomo es? ¿Por qué la creó el artista? ¿Qué técnicasy materiales utilizó?

3. Respuestas (en particular, a las preguntas másinteresantes): El aspecto de la estatua se debe a

Page 62: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

que el autor quería reflejar su actitud hacia algo(por ejemplo, la guerra). El autor decidió esculpir-la porque quería recordar un hecho histórico (lavictoria en una batalla). El autor utilizó el estilobarroco, y el material del que se sirvió fue la pie-dra (la madera, la arcilla).

4. Determinación de la idea principal. “ La estatuano sólo recuerda la victoria del batallón en la bata-lla, también representa la victoria de toda unanación en la guerra y la consecución de la paz”.

5. Elección de la mejor idea. “La estatua es un sím-bolo de la victoria de la paz sobre la guerra”

6. Redacción del mensaje. “La batalla representa elcambio de la mente humana del deseo de guerrahacia el deseo de paz”

Las estatuas quizás no resulten interesantes paramuchas personas. Pero no se trata de un problema decomprensión. Un mensaje bien preparado y bieninterpretado puede hacer que casi cualquier mensajepueda resultar interesante a casi todo el mundo.

3.2. Preguntas

Cuando ya se ha elaborado el mensaje, el intér-prete debe hacer todo lo posible por comunicárselo asu público de forma adecuada. Por supuesto, damospor hecho que ha elaborado su mensaje correctamen-te. Pero esto no es suficiente para conseguir interpre-tarlo con éxito. El intérprete debe preparase también.Sabe que va a comunicarse con los visitantes, les va ahablar y les va a transmitir su presentación.Finalmente, éstos valorarán su trabajo, que podrágustarles o no gustarles.

El intérprete estará en contacto con los visitantes,y por tanto debería saber algo de ellos, y encontrar lasrespuestas a ciertas preguntas:

1. ¿Por qué querrían los visitantes saber lo que lesvoy a comunicar? ¿Cómo puedo elaborar un buenmensaje sin saber lo que quieren? Finalmente,¿Por qué elaboro este mensaje si no va a resultarútil a los demás?

2. ¿De qué modo pueden utilizar los visitantes lainformación que estoy transmitiéndoles pormedio de mi interpretación? ¿Mi mensaje es lo

bastante comprensible y claro como para que lorecuerden?

3. ¿Quiénes son los visitantes que acuden al actointerpretativo? ¿Cuál es su edad? ¿Hay niños entreellos? ¿Qué cosas les interesan? ¿Cuáles son susconocimientos previos? ¿De cuánto tiempo dispo-nen? ¿Cuál es su estado de salud? ¿Hay un grupoentre ellos que haya que considerar especialmente(personas con problemas de salud)? ¿Cuál es sunivel educativo?

4. ¿Cuál es su capacidad de aprendizaje? ¿Cuántorecordarán de la interpretación que se les presen-te?

5. ¿Han estado en algún otro lugar similar (lugareshistóricos, museos)? ¿ Han visto antes un monu-mento (artefacto, estatua) como éste? ¿Cuándo yqué era?

6. ¿Qué papel juega su imaginación? Cuando descri-bo el elemento, ¿Qué imagina el visitante?

Finalmente hay que formularse varias cuestionesen relación al propio intérprete:

1. ¿Mi aspecto es acorde con mi interpretación? ¿Miaspecto, ropa o comportamiento puede ofender alos visitantes?

2. ¿Qué puedo utilizar para hacer mi interpretaciónmás interesante? ¿Puedo ponerme atuendos tradi-cionales, cantar canciones tradicionales o hablarde la forma característica en que lo hacen los habi-tantes del lugar? ¿Puedo incluir a la poblaciónlocal en la actividad?

Estas preguntas tan sencillas pueden ayudar alintérprete a conocer a su público mejor.Evidentemente, cada persona del público es distinta,y es difícil conocer a cada uno. Cada intérprete utili-za métodos distintos para conocer a su público.

76

Page 63: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

77

3.2. Respuestas

En el capítulo anterior nos hemos formulado unaserie de preguntas. La respuesta a estas preguntaspodría ayudar al intérprete a conocer a los visitantesmejor, y por tanto poder comunicar su mensaje deforma adecuada.

Sabemos que el fin de la comunicación interpre-tativa es alentar la curiosidad del visitante y estimu-lar su imaginación, así como captar su atención einterés. Para lograrlo, el intérprete debe tener encuenta la respuesta a esta pregunta: “¿Por qué quiereel visitante conocer esta información?”

Segunda pregunta: “¿Cómo puede el visitante usarmi información?” La respuesta ayuda al intérprete arelacionar su mensaje con la vida cotidiana del visitan-te. También estimula el interés del visitante.

Estas dos preguntas no están directamente rela-cionadas con los visitantes, de hecho, están asociadasa las necesidades de los visitantes, y deberían ayudaral intérprete a estructurar su mensaje del mejormodo posible.

Tercera pregunta: ¿Quiénes son los visitantes queacuden al acto interpretativo? Ésta y las demás pre-guntas relacionadas sí se centran en el visitante. Lasrespuestas ayudan al intérprete a conocer a su públi-

co mejor, y en base a ello, adaptar su interpretaciónpara comunicar su mensaje. Dependiendo de la edado la salud de los visitantes el intérprete elige la longi-tud y dificultad adecuadas para su presentación.

Los conocimientos de los visitantes son el motivode la quinta pregunta: ¿Han estado en algún otrolugar similar? Si el intérprete sabe la respuesta a estapregunta, (y si la respuesta es afirmativa) puede utili-zar sus conocimientos previos para la actividad inter-pretativa y establecer comparaciones.

En cuanto a la pregunta “¿Mi aspecto es acordecon mi interpretación?”, se refiere a la imagen delintérprete en la primera impresión que da a los visi-tantes. La respuesta le ayuda a elegir el comporta-miento adecuado y a asegurarse una buena impresióntanto de su persona como del programa interpretati-vo.

Finalmente: “¿Qué puedo utilizar para hacer miinterpretación más interesante?” La respuesta nosguía en la elección de elementos específicos delrecurso para la interpretación. Utilizar todo aquelloque es específico al recurso ayuda a hacer que lainterpretación sea interesante (Como por ejemplo,un juego tradicional característico de una zona, ouna leyenda, un tipo de planta, etc).

Fuente: Adesper

Fuente: Irma

Page 64: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

El patrimonio como motor del

desarrollo rural sostenible

4

Page 65: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

A través de este módulo aprenderás:

La importancia del patrimonio para el desarrollo endógenoCómo puede la interpretación contribuir al desarrolloEl singnificado de desarrollo rural sostenible

Unidad 1. El patrimonio como recurso endógeno de desarrollo1.1. Identidad local1.2. Diversidad territorial1.3. Conservación de lo ”local”

Unidad 2. Una mejora en el enfoque de la Planificación Interpretativa 2.1. La conexión entre patrimonio y sociedad2.2. Trabajo con la población local

Unidad 3. Desarrollo rural sostenible3.1. Sostenibilidad3.2. Impactos esperados

Page 66: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

83

UNIDAD 1.

El patrimonio comorecurso endógeno de desarrollo1.1. Identidad local

Como se ha estado viendo en los capítulos ante-riores la Interpretación es una vía para ayudar al visi-tante a descubrir el medio rural. Para ello es necesa-rio despertar curiosidad, plantearles cuestiones,hacer que se les despierte el interés.

Recordemos que se trata de motivar, atraer, “pro-vocar” y divertir al visitante; así como a contribuircon un desarrollo rural sostenible; para ello debemosutilizar dos vías diferentes:

• RELACIÓN CON EL ENTORNO

• ESPACIO Y OPORTUNIDAD PARA ELDESCUBRIMIENTO

Realmente, si queremos que el visitante se vayade su visita al entorno natural en cuestión con una deactitud adecuada hacia el mismo, que ha tenido opor-tunidad de conocer, comprender y asimilar, debemosproporcionarle una forma diferente de descubrirlo detal manera que se introduzca en la realidad y la vivaaunque sólo sea por unas horas…

En capítulos anteriores, se han analizado en pro-fundidad estas nociones; pero al igual que es necesa-rio este descubrir y valorar, por parte de los visitan-tes, para que realmente la interpretación delPatrimonio contribuya el Desarrollo Sostenible dedicho lugar, es necesario que los habitantes locales seapropien de sus propios recursos endógenos, es decir,de su legado natural, histórico y cultural.

Por lo tanto, sin los habitantes de esa localidad,los que conocen en profundidad el lugar, no se puededar ningún tipo de gestión sostenible del patrimonio.Por ello, no sólo ha de influir la sociedad comprome-tida en el desarrollo, sino que es indispensable la par-ticipación de la sociedad local para lograr unDesarrollo Local a través de la Interpretación delPatrimonio. Desde la generación y producción hasta

la planificación y presentación, ha de realizarse ensintonía y colaboración con la población local.

En este módulo se continuará profundizando enla planificación interpretativa, ya tratada en el capítu-lo dos del primer módulo, pero en esta ocasióntomándola como momento clave para lograr la parti-cipación de la población local, como decimos, funda-mental para el desarrollo rural sostenible.

Cada vez con más frecuencia, escuchamos hablarde desarrollo rural. Hay libros enteros sobre estamateria, congresos, tratados pero, a pesar de que lainversión cada día es mayor, parece que los resultadosno son apreciables. ¿Podrá este hecho deberse a quecada disciplina orienta la sostenibilidad sin tener encuenta los otros caminos que también conducen aldesarrollo de un lugar?. La respuesta a este interro-gante es el motivo por el que se quiere exponer lainterpretación del patrimonio en este módulo desdeuna visión macroscópica, con un enfoque holístico:como una disciplina aplicada e integradora de diver-sas ramas de conocimientos, como un proceso de tra-bajo interdisciplinar de lo territorial, lo turístico, locultural y el necesario desarrollo local.

Por tanto, el patrimonio y el uso del mismo nosólo puede sino que debe ser una disciplina que seubique en la confluencia entre la ordenación territo-

Fuente: Adesper

Page 67: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

rial, la gestión del patrimonio, el turismo u ocio cul-tural y el desarrollo local (Martín).

Con todo esto se pretende que aquel que esté ejer-ciendo de intérprete en un lugar que admira y valora,entienda que su trabajo va a permitir mostrar a losvisitantes unas tierras con su propia identidad, con sugente, su carácter y una forma de vida que además derespetarse ha de ser valorada. A través de la interpre-tación del patrimonio debe existir un acercamientoentre personas de diferentes lugares, normalmentehabitantes de lo rural, con visitantes de la urbe. Sepuede fomentar el entendimiento y la tolerancia deformas diversas de vida y, por qué no, una contribu-ción al desarrollo social, económico, físico, ambientaldel lugar interpretado.

Las nociones que se puedan aprender con estemódulo no tienen otra finalidad que aportar a eseintento de realizar la interpretación, como cualquierotra intervención de tipo social, cultural o educativa,cuyo fin último, según Jorge Morales, es la de contri-buir a un mejor desarrollo de las personas y conser-vación de lo rural.

El elemento clave a través del cual se pretendegenerar esquemas de desarrollo sostenible es utili-zando como elemento central el conocimiento local ylas huellas que, a través de la historia genera éste(Remmers).

Estos elementos propios se pueden denominarproductos endógenos y facilitan la generación de pro-ductos artesanales y locales de calidad.

Cuando se habla de Patrimonio se están incluyen-do más elementos de los que tradicionalmente se hanreconocido. Se deben incluir, necesariamente, varia-bles cargadas de identidad referentes a las tradicio-nes, costumbres y, en definitiva, forma de vida dellugar. Las más importantes son:

• Lenguaje.• Artesanía.• Gastronomía.• Industria.• Explotación agrícola, ganadera y forestal de los

agroecosistemas.

Los valores de “lo propio” no responden a concep-tos meramente subjetivos como antigüedad o belleza,sino a aspectos sociales y económicos, costumbres,tradiciones y mentalidad, que enlazan pasado y pre-sente y por lo tanto hablan de la propia identidad

La potenciación de estos recursos propios, enbeneficio de los habitantes de la zona , es lo que

llamamos desarrollo endógeno.

1.2. Diversidad territorial

El Patrimonio tiene una ubicación física concre-ta, es decir, un territorio en el que se han ido suce-diendo hechos a lo largo de la historia, perfilándosepoco a poco el modelo territorial que actualmente setiene la oportunidad de observar.

Son las características del componente biótico(vivo) y abiótico (no vivo) las que han posibilitado ymarcado la organización espacial de la cultura, lanaturaleza y el paisaje que en la actualidad contem-plamos en cualquier localidad.

84

Fuente: Irma

Page 68: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

85

Es aquí donde entramos en el campo de laOrdenación del Territorio, que pretende establecerun modelo sustentado en los siguientes principiosorientadores:

• La diversidad natural y cultural de un territoriocomo un valor.

• El uso sostenible de los recursos.

• La cooperación territorial.

• La cohesión social entre las diferentes áreas delterritorio.

La diversidad del territorio, es, un elemento clavede la identidad local y en ella se encuentran los rasgosmás característicos que se definían anteriormente (len-guaje, artesanía, gastronomía, industria, explotaciónagrícola, ganadera y forestal de los agroecosistemas).

Es necesario detectar la diversidad territorial,valorarla y llevar a cabo su aprovechamiento

sostenible

Dinamismo de “lo local”

Aún cuando etimológicamente endógeno signifi-que “nacido desde dentro” (Van der Ploeg and Long,

1994), su significado dista mucho de tener un carác-ter estático. El cambio social no sólo es ubicuo, sinoque, además, se produce con gran intensidad y vigoren los sistemas tradicionales de manejo de los recur-sos naturales.

Por tanto, “lo endógeno” no puede visualizarsecomo algo estático que rechace lo externo; por elcontrario, lo endógeno “digiere” lo de fuera median-te la adaptación a su lógica etno-ecológica de funcio-namiento o, dicho con otras palabras, lo externo pasaa incorporarse a lo endógeno cuando tal asimilaciónrespeta la identidad local y, la autodefinición de cali-dad de vida. Sólo cuando lo externo no arremete con-tra las identidades locales, se produce tal forma deasimilación.

Los mecanismos de asimilación de lo externo porparte de lo local tienen lugar a través de actores loca-les, quienes incorporan a su “estilo de manejo derecursos naturales” aquellos elementos externos queno resultan agresivos o antitéticos a su lógica de fun-cionamiento.

El desarrollo endógeno nunca implica ausenciade elementos externos: Podemos hablar de desarrolloendógeno cuando los elementos locales constituyenla vara de medir o el marco de referencia y compara-ción.

Fuente: Adesper

Page 69: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

1.3. Conservación de “lo local”

Como intérprete, y paralelamente a estos cambiosque se dan en el medio rural entendidos como unproceso natural de modernización, hay que planificary desarrollar las actividades impidiendo alteracionesexternas por parte de los visitantes.

La conservación de elementos propios que logranla “diversidad local” constituye una enorme ventajafrente a zonas donde el proceso de modernización yhomogeneización está más avanzado.

Desde el momento en que se trabaje con la pobla-ción local en la revalorización del patrimonio seráposible despertar la conciencia social sobre la impor-tancia de la conservación del patrimonio en beneficiode la localidad.

Evidentemente es necesario el conocimiento paraque el ciudadano pueda valorar, respetar y disfrutarsu patrimonio. La implicación de la población en lasactividades que giran en torno al Patrimonio puedeprogramarse mediante iniciativas diversas -por ejem-plo una campaña de información sobre el Patrimoniodel municipio-. Las actuaciones que se pueden reali-zar para su aprovechamiento y dignificación sonvariadas. Actividades de voluntariado, formación,conservación, difusión… De esta forma se puede

tener la consciencia y convertirla en comunidadgarante y defensora de su cultura y su pasado, velan-do por su conservación y evitando su expolio(Castells).

El patrimonio conocido y valorado debe:

Basarse en la identidad local.

Aportar información sobre el Patrimonio desde lapoblación local.

Contextualizarse en el territorio.

Integrar Patrimonio natural y cultural a través delpaisaje.

Protección y conservación del Patrimonio.

Incorporar el Patrimonio dentro de los programasde desarrollo.

Sensibilización de la sociedad rural sobre los valo-res inherentes al Patrimonio cultural del mediorural.

Influir en políticas públicas.

Estar preparados para responder ante la crecientedemanda de turismo cultural, y el reforzamientode las señas de identidad del medio rural.

86

Fuente: Irma

Page 70: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

87

UNIDAD 2.

Una mejora en el enfoque dela Planificación Interpretativa2.1. Vinculación entre patrimonio y sociedad

La Planificación Interpretativa se basa en el des-cubrimiento y análisis de los elementos característi-cos locales, de forma que éstos puedan servir de basepara definir del Patrimonio seleccionado, los rasgosmás destacados así como el diseño, de forma partici-pativa, de los medios que pueden ilustrar mejor loque se quiere comunicar/transmitir, definidos desdela propia identidad local.

Si analizamos por partes esta definición lograre-mos encontrar una “guía de trabajo” para esta plani-ficación interpretativa, así como los elementos clavesen los que basaremos este capítulo.

Descubrimiento de elementos característicos locales

Análisis de dichos elementos

Definir los rasgos más destacados delPatrimonio seleccionado

Diseño de los medios que mejorpueden comunicar/ transmitir

Así mismo de esta misma definición extraemos lametodología

De forma participativaDesde la propia identidad local

Todos estos detalles van de la mano con la plani-ficación interpretativa (proceso racional de formula-ción de objetivos, análisis del recurso y sus potencia-lidades -y limitaciones-…) así como del plan inter-pretativo resultante. Este enfoque es clave para lograrque la Interpretación del Patrimonio, entendido

como con conjunto de recursos que incluye lo endó-geno, promueva el desarrollo sostenible local.

La vinculación del patrimonio y la sociedadrequiere un entramado de esfuerzos, tanto de gestióncomo de innovación; un proceso de carácter territo-rial y coordinado que supere las barreras impuestaspor los históricos desencuentros entre las adminis-traciones en todos sus niveles.

En este sentido, hay una serie de tareas pendientes:

• Conocimiento y valoración de nuestra herencia.

• Conocimiento de las demandas de nuestrasociedad, reconociendo pautas de conducta yhábitos culturales ligados al patrimonio.

• Generación desde ambos conocimientos de unaserie de indicadores patrimoniales (herramien-tas de planificación y diseño de políticas) y estra-tegias globales para abrir, incitar y facilitar deforma democrática el patrimonio a todos losciudadanos.

Fuente: Irma

Page 71: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

2.2. Trabajo con la población local

Premisa

Para iniciar esta línea de trabajo es crucial queaquellos que promueven la Interpretación delPatrimonio de un lugar, así como los técnicos quevan a involucrarse en ese proceso, sean conscientesde la capacidad de reconstrucción de los actoreslocales.

Objetivos:

• Realizar un inventario de los recursos naturalesy culturales del lugar: “Reinformarnos” delPatrimonio del lugar.

• Fomentar la apropiación de los actores localesde elementos de su contexto.

• Conocer los criterios para valorar el potencialinterpretativo de un lugar.

• Indagar en lo que transmite el Patrimonio en lalocalidad.

• Definir lo que se quiere transmitir delPatrimonio a los visitantes para poder recondu-cir su Interpretación.

• Seleccionar las estrategias más convenientespara presentar el Patrimonio.

Perfilar las estrategias individuales de cómo sacarmayor provecho de las oportunidades externas.

El desarrollo endógeno da lugar al nacimiento denuevas formas de supervivencia y formas de

relacionarse con el mercado, la tecnología, laadministración y los recursos naturales, en otras

palabras, a la continuada (re)creación deheterogeneidad en el medio rural.

Propuesta metodológica para trabajar con lacapacidad localizadora de actores locales:

1. Adopción de un enfoque empírico.

2. Técnicas de investigación cualitativa, comorefuerzo al enfoque empírico:

No podemos descubrir nuestro Patrimonio a tra-vés de técnicas convencionales, esto implica elempleo de:

Estudios de caso

Entrevistas (semi-estructuradas )

Observación participante

Diagnóstico rural participativo

3. Información a través del registro histórico

4. Organización de técnicas en torno al Patrimonio ylo que nos transmite.

Todo alejamiento de la participación efectiva delciudadano respecto de su patrimonio puede generarproductos mediadores que alejen y descomprometanaún más a la sociedad de su responsabilidad frente ala conservación de su legado natural y cultural. Depor sí, ni un museo ni un centro de interpretaciónpueden lograrlo si no se acompaña de políticas devinculación, concienciación y difusión de propuestasparticipativas (Martín).

En este proceso será necesario:

• Tender un puente entre la museología y la inter-pretación

• Generar un espacio dedicado a la crítica desde elpunto de vista teórico, ideológico y económicopara evolucionar.

88

Fuente: Adesper

Page 72: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

89

Otras aportaciones de interés para nuestra tareaserían el conocimiento profundo de las demandas delos visitantes, sus expectativas e intereses fundamen-tales. Dicha información, unida al conocimiento delas opiniones de los especialistas (en consonancia conla visión empírica que creemos necesaria) así comolas de los organismos públicos, nos proporcionaránun caldo de cultivo rico en perspectivas y representa-tivo de los distintos elementos y organismos quetoman parte o afectan de una u otra manera a la acti-vidad interpretativa.

UNIDAD 3.

Desarrollo rural sostenible3.1. Sostenibilidad

Todo lo anterior permite entender de una maneramás profunda y justificada todas las medidas que sonnecesarias para acercarnos a ese concepto pormomentos parece que es una utopía imposible dealcanzar como es la sostenibilidad.

La sostenibilidad no es un concepto absoluto.Ésta sólo existe mediante contextos generados comoarticulación de un conjunto de elementos que permi-ten la perdurabilidad en el tiempo de los mecanismossociales y ecológicos necesarios para que siga desarro-llándose un lugar a partir de sus valores/característi-cas (Yurjevic Marshall).

La interpretación del patrimonio y el desarrollosostenible están relacionadas entre sí en cuanto a lossiguientes aspectos:

Aspecto Económico

Basándonos en Morales (1998), podemos afirmarque es necesario invertir tanto a corto como a largoplazo:

• Apoyo a la economía local

Se trata de lograr la diversificación de la econo-mía rural, que requiere de nuevas oportunidades ynuevos caminos para el desarrollo, dado que la agri-cultura ya no representa la base de la economía rural.

Por tanto, se necesitan nuevas oportunidades denegocio. Estas oportunidades deberían de cubrir almenos dos aspectos: las comodidades de las que care-ce la población rural (en su mayoría relativas al sec-tor servicios) y nuevas oportunidades laborales deri-vadas de la producción, transformación y comerciali-zación de productos naturales.

De hecho, cada vez es mayor la aceptación y lademanda de productos ecológicos por parte de losconsumidores, que comienzan a darse cuenta de losbeneficios de los alimentos ecológicos, por ejemplo.

Para lograrlo, es importante tomar parte y bene-ficiarse de los programas regionales, nacionales yeuropeos encaminados al desarrollo rural íntegro.

• Revalorización de productosen su propia localidad

Para llevar a cabo la valorización de los productoslocales, tiene que darse un esfuerzo colectivo pararecuperar las actividades artesanales y tradicionales,así como las profesiones asociadas a éstas. Estos ofi-cios, basadas en métodos tradicionales comenzaron adesaparecer hace años y, hoy en día, se conceptúancomo sociedades arcaicas y anticuadas. Por tanto, nosólo se han ido abandonando a causa de los escasosbeneficios derivados de las mismas (y del hecho deque generalmente se trate de labores muy duras),sino también a la asimilación con estilos de vida

Fuente: Adesper

Page 73: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

“anticuados”. Para llevar a cabo la valorización, esnecesario adaptar y optimizar estas profesiones a tra-vés de las nuevas tecnologías. Ello permitiría lasupervivencia de estas tradiciones y también unamejora de las condiciones de vida de la mano del des-arrollo tecnológico.

• Mejora del tejido empresarial yeconómico local

El crecimiento de la actividad industrial y la sub-siguiente creación de empleo pueden venir de lamano de los nuevos servicios y actividades económi-cas asociadas al patrimonio.

El aprovechamiento sostenible del patrimonioproporciona tanto puestos de trabajo directos comoindirectos, y reduce la estacionalidad del mercadolaboral. Asimismo, las oportunidades laborales quecrea van más allá del corto plazo y son susceptibles degenerar empleo estable a largo plazo. Estas nuevasoportunidades son de especial importancia en el casode la población joven que cuente con conocimientosen turismo y en la gestión, restauración y promocióndel patrimonio.

• Estrategias

Las estrategias a seguir para la consecución deldesarrollo local incluyen una promoción y presenta-ción atractivas del patrimonio, con un abanico deactividades en relación a la cultura, el deporte, elocio, la ecología, etc. También es de gran importan-cia la oferta de productos distintivos que no puedanencontrarse en otros lugares o regiones.

Aspecto Social

• Valorización de lo endógeno

La valorización de los recursos locales, las opor-tunidades y las tradiciones debe llevarse a cabo tantopor parte de los visitantes como por la propia pobla-ción local. Por otra parte, la población local, experi-mentará los beneficios de recuperar (o reforzar) suidentidad y valores comunes. Por otra, los visitantespodrán apreciar la memoria común, y descubrir otrosestilos de vida, respetarlos y aprender de ellos. Tieneuna importante dimensión educativa en lo que res-pecta a los jóvenes, que tendrán la oportunidad deaprender valores humanos y otros valores sociales yculturales.

La participación local y la creación de un ambien-te de confianza mutua entre visitantes y poblaciónlocal.

El desarrollo rural y la interpretación del patri-monio permiten una mejor relación entre visitantesy población local, lo que disminuye el distanciamien-to entre ambos mundos (la realidad rural y la urba-na). Esto sólo puede llevarse a cabo a través de unaparticipación activa de ambas partes, impulsada porlas iniciativas interpretativas.

Aspecto humano

En lo que se refiere a la población local y la sen-sibilización:

Como hemos avanzado, uno de los beneficios másimportantes del desarrollo sostenible es el aumentodel respeto hacia las comunidades rurales, asociadascon demasiada frecuencia a modos de vida obsoletosy anticuados. Ello viene unido a la acción de sensibi-lización sobre la necesidad de preservar en entornonatural y rural al tiempo que se incide en su desarro-llo y mejora.

• Promoción de las habilidades yconocimientos propios del mundo ruraly su profesionalización:

La importancia de la revalorización de los oficiostradicionales rurales proporciona nuevas oportunida-des para el crecimiento y desarrollo personal y el dela comunidad, en lo tocante a lo laboral y a la autoes-tima e imagen de uno mismo.

Aspecto medioambiental

En el marco de las fuentes de desarrollo alterna-tivas (esto es, el desarrollo sostenible basado en elpatrimonio y los recursos endógenos), es posible elaprovechamiento sostenible y moderado de los recur-sos naturales, puesto que ya no representarían laúnica fuente de ingresos. Esto permite prácticas sos-tenibles, menos agresivas con el medio ambiente ymás coherentes con la biodiversidad y la conserva-ción de la naturaleza, sin que ello implique unareducción en los beneficios para la zona.

90

Page 74: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

91

Aspectos físicos

La interpretación del patrimonio implica la crea-ción o mejora de una serie de infraestructuras: carre-teras, ferrocarril y acondicionamiento de los accesosa los elementos del patrimonio. Asimismo es necesa-rio contar con infraestructura para albergar a los visi-tantes, como hoteles, hostales, restaurantes etc.

Dado que ello implica un crecimiento de la activi-dad humana, también es necesario tomar las medidasnecesarias para la eliminación de residuos, lo quepuede a su vez tener un efecto positivo no sólo paralos visitantes sino para la propia comunidad.

Finalmente, estas iniciativas a menudo conllevanla restauración y la implementación en la zona deproyectos para la conservación.

3.2 Impactos esperados

Se dan varios tipos de impacto, dependien-do de los colectivos que se ven afectados de dis-tintas formas por la actividad interpretativa:

Los visitantes

El impacto que se espera que la interpreta-ción cause en los visitantes radica en su rela-ción psicológica con el entorno rural. El intér-prete les ayudará a entender la vida rural: valo-res y costumbres diferentes, modos de vida yconcepciones del mundo diferentes. Esta com-prensión conlleva también respeto, es más,reduce la separación entre lo rural y lo urbano,acercando ambos mundos y permitiéndolescompartir y aprender uno del otro.

Una de las herramientas más efectivas paraalcanzar este objetivo es la utilización de meto-dologías inclusivas que fomenten la participa-ción de la población local y los visitantes.

Población local

No sólo los visitantes provenientes de lasciudades tienen que valorizar el entorno rural.

Habitualmente la población local necesitallevar a cabo este proceso también. Aunque losepan todo sobre el territorio y compartan tra-

diciones, no necesariamente aprecian su valor. Portanto, la población local necesita llevar a cabo laapropiación de su entorno y los recursos que lo hacentan especial y atractivo para otros. La apropiaciónimplica la toma de conciencia respecto de las oportu-nidades que existen en su entorno. Sólo entoncespodemos hablar de desarrollo endógeno.

En cuanto al intérprete, su papel, en este procesoincluye la elaboración de un plan interpretativo apro-piado y colaborativo que incluya la promoción deproductos locales, gastronomía y servicios (aloja-mientos, deportes, spas, etc.)

Este aspecto económico de la actividad interpre-tativa representa una herramienta muy importantepara el desarrollo sostenible de la zona.

Fuente: Agroinstitut Nitra

Page 75: La interpretación de la naturaleza y del medio rural · éste que va mucho más allá del puro aprendizaje). Como decíamos, la interpretación del patrimonio no deja de estar, en

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI-PROYECTO IN NATURE

Recursos

El impacto esperado en lo que respecta a losrecursos radica en la modernización y creación deinfraestructuras que respeten el medioambiente yprotejan el patrimonio. No es inusual ver cómo unelemento valioso del patrimonio se descuida y dañadebido a la falta de vallados y otros tipos de protec-ción.

92

Fuente: Irma

+ visitantes

+ ingresos

+ trabajo

+ diversificación

Efecto multiplicador

EL DESARROLLO SOSTENIBLE IMPLICA