la inteligencia práctica como predictor del rendimiento

261
La inteligencia práctica como predictor del rendimiento exitoso de cadetes militares por Denise Benatuil Se distribuye bajo una licencia Creative Commons - Atribución - No comercial - Sin obra derivadas - 4.0 Internacional.

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

La inteligencia práctica como predictor del rendimiento exitoso de cadetes

militares por Denise Benatuil

Se distribuye bajo una licencia Creative Commons - Atribución - No

comercial - Sin obra derivadas - 4.0 Internacional.

Page 2: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Universidad de Palermo

Facultad de Ciencias Sociales

Tesis de Doctorado (PhD)

La inteligencia práctica como predictor

del rendimiento exitoso de cadetes

militares

Doctoranda: Lic. Denise Benatuil

Director: Dr. Alejandro Castro Solano

Agosto de 2007

1

Page 3: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

AGRADECIMIENTOS

La tarea de escribir una tesis es muy compleja y difícil de explicar para quien nunca

ha pasado por la experiencia. Está tarea sería mucho más ardua sin la colaboración de

profesores, expertos y becarios.

En primer lugar quiero agradecer al Dr. Alejandro Castro Solano, quien me ha

dirigido a lo largo de todo este proceso, aportando ideas, aconsejando, recomendando

lecturas y principalmente exigiendo cuando los tiempos se dilataban y alentando cuando la

desesperación y el cansancio hacían pensar en abandonar la tarea. Quiero agradecerle por el

tiempo que ha dedicado a leer una y mil veces los diferentes apartados de la tesis y a

corregir el análisis de los datos; por trasmitirme esa pasión por la investigación y la

producción científica; por su constante capacidad de trabajo y colaboración.

A continuación quiero agradecer a la Dra. María Martina Casullo, por sus

constantes esfuerzos por mantener el buen nivel académico del doctorado, por su

excelencia académica y sus siempre “sabios y realistas consejos”. Al plantel docente del

doctorado, por su gran nivel académico y su capacidad para generar interés en temas

nuevos y desconocidos, al menos para mí, hasta el momento.

A la Decana de la Facultad de Humanidades Elsa Zingman MEds, por valorado mi

trayectoria y haberme permitido cursar el doctorado en carácter de alumna becada.

Al Tcnel. Alejandro Torres, ex -Jefe de la Secretaría de investigaciones del Colegio

Militar de la Nación por su constante colaboración en el proyecto de investigación,

aportando sus conocimientos, ocupándose de que las tomas puedan llevarse a cabo y sobre

todo interesándose siempre por los avances que se iban produciendo.

A las autoridades del CMN que permitieron y colaboraron para que esta

investigación pudiera llevarse a cabo.

2

Page 4: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

A los becarios Lic. Martín Nader y Lic. María Laura Lupano, por haber colaborado

en las tomas y la carga de los datos, sin su colaboración el trabajo habría sido mucho más

arduo y prolongado.

A la Lic. Susana Nolstein, que con paciencia y esmero realizó la corrección de

estilo del manuscrito de la tesis.

A toda mi familia, por la paciencia que me han tenido y la contención que me han

brindado. Por último una mención especial para mi marido por haberme acompañado con

gran paciencia durante este largo proceso y a mi madre por haberme trasmitido el interés

por el crecimiento intelectual y la constante superación.

A todos los que no puedo nombrar en este momento pero desde algún lugar

colaboraron para que este gran proyecto pudiera llegar a su finalización.

3

Page 5: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN____________________________________________________ 9

PARTE PRIMERA: REVISIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA

1. CONCEPCIONES TEÓRICAS ACERCA DE LA INTELIGENCIA _____

14

1.1 Origen y definición del concepto_______________________________ 14

1.2 Modelos de la inteligencia ____________________________________ 19

1.3 Controversias ______________________________________________ 36

1.4 Los test de inteligencia ______________________________________ 39

2. LA TEORÍA TRIÁRQUICA DE LA INTELIGENCIA

2.1 Las tres subteorías ____________________________________________ 45

2.1.1 La subteoría componencial _______________________________ 45

2.1.2 La subteoría contextual __________________________________ 50

2.1.3 La subteoría experiencial ________________________________ 53

2.2 Estudios de validación de la teoría triárquica________________________ 63

2.3 La inteligencia exitosa__________________________________________ 70

3. LA INTELIGENCIA PRÁCTICA Y EL CONOCIMIENTO TÁCITO

3.1 Definición y características de la inteligencia práctica _______________ 74

3.2 El conocimiento tácito _______________________________________ 78

3.3 La evaluación del conocimiento tácito ___________________________ 83

3.4 Diferenciación con la inteligencia analítica ________________________ 90

3.5 La teoría de la inteligencia emocional ____________________________ 94

3.6 La teoría de la inteligencia social_________________________________ 97

4. INTELIGENCIA Y LIDERAZGO. ESTUDIOS REALIZADOS EN

ÁMBITOS MILITARES

4

Page 6: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

4.1 Liderazgo, rendimiento militar y conocimiento tácito ___________________ 101

4.2 Liderazgo e inteligencia __________________________________________ 108

4.3 Estudios realizados en otros países _________________________________ 110

4.4 Estudios realizados en nuestro país _________________________________ 112

PARTE SEGUNDA: ESTUDIO EMPÍRICO

5. INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 119

6. MÉTODO _________________________________________________________ 122

6.1 Planteo del problema ____________________________________________ 122

6.2 Objetivos _____________________________________________________ 122

6.3 Hipótesis _____________________________________________________ 123

6.4 Tipo de estudio ________________________________________________ 123

7. ESTUDIO 1. DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA

EVALUAR LA INTELIGENCIA PRÁCTICA (IP)

7.1 Participantes ___________________________________________________ 125

7.2 Instrumentos___________________________________________________ 126

7.3 Procedimiento _________________________________________________ 129

7.4 Análisis de datos y resultados _____________________________________ 129

7.4.1. Construcción del instrumento para evaluar inteligencia práctica. Estudio

Cualitativo ____________________________________________________ 129

7.4.1.1 Revisión de la literatura y manuales específicos_________________ 129

7.4.1.2. Realización de entrevistas en profundidad_____________________ 130

7.4.1.3. Selección y codificación de los temas vinculados al conocimiento

tácito_________________________________________________________ 131

7.4.1.4 Clasificación de las situaciones-problema _____________________ 131

7.4.1.5. Creación de dimensiones __________________________________ 132

7.4.1.6. Construcción y desarrollo del inventario preliminar______________ 135

5

Page 7: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

7.4.1.7. Feedback de los expertos sobre este inventario__________________ 137

7.4.1.8. Realización de Focus group ________________________________ 137

7.4.1.9. Administración del inventario preliminar ______________________ 140

7.4.1.10 Categorización de las respuestas _____________________________ 141

7.4.1.11 Selección de las situaciones problema definitivas________________ 143

7.4.2 Análisis de las propiedades psicométricas del instrumento. Estudio

Cuantitativo ____________________________________________________ 144

7.4.2.1. Fiabilidad _______________________________________________ 145

7.4.2.2. Análisis preliminar de los ítems de la prueba ___________________ 145

7.4.2.3 Algunas evidencias de la validez del constructo _________________ 151

7.4.2.4 Validez Discriminante ______________________________________ 152

8. ESTUDIO 2. LA INTELIGENCIA PRÁCTICA COMO PREDICTOR DEL

RENDIMIENTO EXITOSO DE CADETES MILITARES

8.1 Participantes ___________________________________________________ 154

8.2 Instrumentos ___________________________________________________ 155

8.3 Procedimiento _________________________________________________ 156

8.4 Análisis de datos y resultados _____________________________________ 157

9. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN________________________________________ 164

10. APORTES, LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS ____________ 181

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS __________________________________ 184

12. ANEXOS _________________________________________________________ 205

A. Entrevistas a Cadetes ______________________________________________ 206

B. CTLM (versión preliminar) ________________________________________ 218

C. CTML (versión definitiva) _________________________________________ 230

D. CTML- E (versión para expertos) ___________________________________ 239

E. Grilla de corrección_______________________________________________ 249

6

Page 8: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

F. Protocolos_______________________________________________________ 260

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Definiciones obtenidas en el simposio de 1921

Tabla 2. Definiciones obtenidas en el simposio de 1986

Tabla 3. Perfiles de habilidades según estilo de pensamiento

Tabla 4. Inteligencia exitosa. Obstáculos y soluciones

Tabla 5. Síntesis de los estudios sobre conocimiento tácito

Tabla 6. Problemas vinculados a la inteligencia analítica y la inteligencia práctica.

Figura 6. Esquema general de la tesis

Tabla 7 Áreas de conocimiento tácito según países

Tabla 8. Correlación entre los reactivos y la puntuación total de la escala

Tabla 9. Reactivos con baja correlación con la puntuación total de la escala

Tabla 10. Correlación entre los reactivos y la puntuación total de la escala. Versión

definitiva del instrumento

Tabla 11. Correlaciones entre conocimiento tácito y rendimiento militar

Tabla 12. Correlaciones entre conocimiento tácito y rendimiento académico durante 4 años

de formación

Tabla 13. Relación entre rendimiento militar y académico con inteligencia práctica e

inteligencia general según año de cursada

Tabla 14. Relación entre dimensiones del rendimiento militar, inteligencia práctica e

inteligencia general según año de cursada

Tabla 15. Relación entre inteligencia práctica e inteligencia general según año de

cursada

Tabla 16. Promedio de inteligencia práctica según año de cursada

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura de la teoría triárquica de la inteligencia y subteorías de la inteligencia

humana

Figura 2. Estructura de la subteoría componencial

Figura 3. Estructura de la subteoría experiencial

7

Page 9: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Figura 4. Estructura de la subteoría contextual

8

Page 10: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

INTRODUCCIÓN

9

Page 11: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

INTRODUCCIÓN

Clásicamente se ha considerado que una persona con elevado cociente intelectual

(CI) estaría destinada a tener buen rendimiento académico y una vida de éxito. Sin

embargo, durante los últimos años, diversos estudios (Sternberg,1997a; Wagner, 2000)

han demostrado que el hecho de tener una buena puntuación en pruebas clásicas de

inteligencia, no lleva necesariamente a tener un desarrollo exitoso en la vida. Estos

hallazgos han conducido a ampliar las concepciones sobre la inteligencia,

considerándola más compleja y abarcativa que el cociente intelectual y, actualmente,

son cada vez más los que sostienen que las pruebas de CI no miden todos los aspectos

de la inteligencia que son significativos para la vida, tales como la creatividad, la

capacidad de aprendizaje, de adaptación, la intuición, la motivación, etc. (Bar-On, 1997;

Barret & Depinet, 1991; Goleman, 1995; Sternberg, 1997a; Sternberg, Forsythe,

Hedlund et al. 2000; Sternberg, Wagner, Williams & Horvath, 1995; Wagner, 1997).

Sternberg considera que el CI es un muy buen predictor del éxito escolar, pero es muy

pobre para predecir los logros en la vida. Esto se debe, en parte, a que el CI evalúa

habilidades que son necesarias para resolver los tipos de problemas que se presentan en la

escuela o aprobar exámenes de ingreso a instituciones educativas, pero las pruebas de CI no

suelen evaluar las competencias requeridas para adaptarse a la vida. Para el logro de una

vida exitosa, se requieren diferentes habilidades (capacidad para adquirir conocimientos

nuevos, habilidades cognitivas, creatividad, adaptación a situaciones nuevas, capacidad para

resolver problemas cotidianos, automotivación, etc.) que están presentes en la Teoría

triárquica de la inteligencia – compuesta por la inteligencia analítica, creativa y práctica- .

El balance de estos tres tipos de inteligencia da lugar a lo que Sternberg llama inteligencia

exitosa. La presencia de inteligencia exitosa en el pasado y en el presente es el mejor

predictor de inteligencia exitosa en el futuro y, por lo tanto, de una buena adaptación y de

una vida de éxito (Sternberg, 1997a). Wagner (2000) sostiene que la inteligencia práctica

(IP), evaluada mediante el conocimiento tácito (Know How), es un muy buen predictor de la

búsqueda de éxito en el mundo real, predice el desempeño en la vida real

independientemente del CI y del estilo de personalidad: su puntaje no suele correlacionar

10

Page 12: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

con el CI. La teoría de la inteligencia práctica es una de las teorías modernas de la

inteligencia que propone un modo alternativo para valorar el rendimiento exitoso y la

adaptación efectiva de la persona, en ámbitos no necesariamente académicos.

Diferentes culturas tienen diversas concepciones de la inteligencia y,

particularmente, el constructo de inteligencia práctica está muy vinculado al contexto,

por ello no puede ser considerado en forma aislada del contexto en el cual se lo quiere

medir (Berg & Calderone, 1994). En función de lo comentado, resulta impensable la

utilización de una misma prueba psicológica para evaluar la IP en contextos diferentes

(Sternberg, 1997a).

Esta tesis se basa en la valoración de la inteligencia práctica a través de un

indicador -el conocimiento tácito- en cadetes que realizan su formación en una

institución perteneciente a las Fuerzas Armadas. El interés estuvo centrado en un tipo

específico de saber, que es el conocimiento tácito sobre el liderazgo militar adquirido

mediante la experiencia y el entrenamiento. Esto se debe a que la capacidad de

liderazgo y de mando son algunos de los factores que permiten diferenciar a un cadete

exitoso del que no lo es (Castro Solano, 2005; Delbon, 2002; Heldlund, Stenberg &

Psotka, 2000).

Históricamente, la evaluación del desempeño exitoso en ámbitos militares ha

estado casi exclusivamente vinculada a las habilidades intelectuales generales (factor g)

(Horn, Bruning, Scheaw, Curry, et al. 1993; Mc Henry, Hough, Toquam, Hanson &

Ashworth, 1990), y se ha otorgado poca relevancia a la investigación de otras

características de los futuros líderes (Lubin & Fiedler, 1996). La teoría de la inteligencia

de Sternberg y los estudios que dan cuenta de su aplicación en ámbitos militares

intentan poner de manifiesto la presencia del conocimiento tácito en la gestión del

liderazgo. Este tipo de conocimiento se adquiere por procesos de aprendizaje implícito y

de su adecuado uso depende la resolución de situaciones críticas e inestructuradas,

frecuentes en ámbitos militares (Sternberg, 2000; Sttege & Fritscher, 1991).

11

Page 13: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

En nuestro país, recientemente se ha comenzado a estudiar el rendimiento exitoso

(académico y militar) en poblaciones militares y se ha detectado que el rendimiento

destacado no está asociado solamente a elevadas habilidades cognitivas (Castro Solano

y Casullo, 2002a, 2002b, 2005a). Existen pocos estudios empíricos en población militar

argentina y este tema es relevante ya que el costo del entrenamiento de los estudiantes

militares es considerablemente mayor al de cualquier estudiante universitario; además,

al egreso de una institución militar, el graduado tomará decisiones que implicarán la

asunción de riesgos al utilizar sistemas y equipos sumamente sofisticados y de difícil

reposición que, empleados en forma inadecuada, pueden poner en peligro su vida o la de

terceros (Driskell & Olmstead, 1989; Hogan & Hogan, 1989).

Esta tesis pretende poner en tela de juicio que solo aquellos que tienen alta

inteligencia analítica (CI) son exitosos, dado que es necesario otro tipo de competencias

para tener éxito en un campo específico.

Al momento de iniciar esta tesis se plantearon tres preguntas:

¿Puede ser identificado el conocimiento tácito vinculado al liderazgo militar? De ser

identificado ¿puede ser medido? y ¿la evaluación del conocimiento tácito (marcador de IP)

permite explicar el liderazgo efectivo de un mejor modo que los clásicos test de habilidades

cognitivas? Para dar respuesta a lo anteriormente planteado, se construyó un instrumento

que permitiera la valoración de la inteligencia práctica a través del conocimiento tácito en

cadetes que realizaban su formación en una institución de las Fuerzas Armadas.

Para ello se trabajó en diferentes etapas. Primeramente, se realizó una revisión

exhaustiva de la bibliografía, que se sintetiza a lo largo de los cuatro capítulos que

componen el marco teórico. Se reseñaron los orígenes del constructo inteligencia, sus

principales teorías, sus instrumentos de evaluación y sus controversias aún vigentes (ver

capítulo uno). Luego, se trabajó en profundidad con la teoría triárquica de la

inteligencia, creada por R. Sternberg. Dentro de ese capítulo se sintetizan los diferentes

estudios realizados para validar la teoría (ver capítulo dos). A continuación, se describió

exhaustivamente la teoría de la inteligencia práctica detallando sus características

distintivas, así como su modalidad de adquisición y su evaluación mediante el

12

Page 14: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

conocimiento tácito (ver capítulo tres). En el último capítulo del marco teórico, se

resumen las principales teorías del liderazgo y la vinculación del constructo con la

inteligencia. Por último, se relatan estudios realizados en ámbitos militares que evalúan

los predictores del rendimiento académico y militar.

En la segunda parte de la tesis, se reseñan los estudios empíricos realizados. Este

trabajo cuenta con dos, el primero consiste en el proceso de construcción de un

instrumento para la evaluación del conocimiento tácito en cadetes que realizan su

formación en una institución perteneciente a las Fuerzas Armadas y, posteriormente, la

evaluación de las propiedades psicométricas del mismo. Para ello se utilizaron la

metodología propuesta por Flanagan (1954) para la generación de incidentes críticos y

la de Sternberg para la construcción de instrumentos para evaluar el conocimiento tácito

(Sternberg, Forsythe et al, 2000). Se realizaron 25 entrevistas en profundidad y, con la

información obtenida, se procedió a la creación de los escenarios -situaciones

problema-. Luego se trabajó con una muestra de 150 graduados recientes de la

institución (subtenientes) y 10 expertos (oficiales) con el fin de depurar y validar el

instrumento. Para dar cierre a este primer estudio, se presentan los análisis de validez y

confiabilidad realizados.

Por otra parte, se realizó un segundo trabajo de tipo correlacional para estudiar la

existencia de relaciones entre la inteligencia práctica (evaluada con el instrumento

creado anteriormente) y el rendimiento académico, el rendimiento militar y la

inteligencia analítica. Para ello se trabajó con una muestra de 416 sujetos, conformada

por alumnos de segundo, tercero y cuarto año de la institución anteriormente referida.

A continuación, se presenta el apartado de discusión en el cual se evalúan los alcances

de este trabajo y sus consecuencias para el estudio del rendimiento efectivo en el campo del

liderazgo militar.

Finalmente se detallan las limitaciones del presente estudio y los elementos que

deberán ser abordados en próximos estudios.

13

Page 15: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

PARTE PRIMERA:

REVISIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA

14

Page 16: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

1. CONCEPCIONES TEÓRICAS ACERCA DE LA INTELIGENCIA

1.1 Origen y definición del concepto

La inteligencia ha sido uno de los constructos más estudiados en el campo de la

psicología. Posiblemente, también, uno de los que mayores polémicas ha generado.

Inicialmente el concepto de facultad mental provino de la filosofía aristotélica;

posteriormente, en el siglo XIX, surge la craneometría como subdisciplina de la medicina y

tempranamente el concepto de inteligencia despertó el interés de los psicólogos. Las

antiguas definiciones de inteligencia, consideraban que esta se trataba de una facultad del

alma racional. Estas ideas perduraron durante la Edad Media y tuvieron influencia en las

concepciones que se desarrollaron durante el siglo XIX. Es recién en los primeros años del

siglo XX, cuando esta concepción cambia y se formulan las primeras teorías psicológicas de

la inteligencia (Andrés Pueyo, 1997). Aún en nuestros días, la inteligencia continúa siendo

una de las fuentes de las diferencias individuales más investigadas, tanto desde el punto de

vista de la psicología general como de la clínica.

Las primeras teorías sobre la inteligencia generaron un rápido interés por su

medición y evaluación. La aparición de la educación universal obligatoria y la creencia de

que la psicología podía llegar a ser una ciencia cuantitativa al igual que las ciencias

naturales fueron dos eventos históricos que influyeron notablemente en el interés por la

temática de la inteligencia (Thorndike, 1997). Desde entonces se han desarrollado una gran

cantidad de teorías e instrumentos con la intención de describir, medir y explicar este

fenómeno.

El inicio de la medición de la inteligencia se puede ubicar a fines de 1800, época en

la cual Galton crea la teoría de la habilidad mental humana. Consideraba que las reglas

generales de la conducta podrían conocerse estudiando las diferencias individuales, pensaba

que los rasgos humanos eran heredados y se propuso medir la capacidad mental innata. Para

15

Page 17: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

él, la inteligencia es una capacidad cognitiva general que subyace a cualquier tarea en la que

una persona deberá alcanzar determinado rendimiento. Sostenía que las personas

inteligentes tenían capacidad de discernimiento, de discriminación fina, de sutileza y de

rapidez mental. Por ello diseñó una serie de pruebas para evaluar la discriminación sensorial

(discriminación de tamaños, de pesos, sensibilidad dérmica, fuerza de presión manual) y la

velocidad de reacción motora ante los estímulos (velocidad de identificación de colores,

tiempo de reacción a la luz y al sonido, velocidad perceptiva y de movimiento), con ellas se

podía estimar la esencia de la capacidad intelectual general. Consideraba que la inteligencia

estaba en gran parte determinada por factores genéticos y hereditarios, y fue el primero en

afirmar que se podían medir cuantitativamente las facultades mentales (Andrés Pueyo,

1997; Myers, 1997). Sin embargo, fue Catell quien acuñó el término tests mentales y fue el

primero en proponer que existen habilidades mentales que pueden evaluarse objetivamente

mediante los tests (Ittenbach, Esters & Wainer, 1997).

Binet sostenía una postura opuesta a la de Galton, pensaba que la inteligencia debía

estudiarse a partir de los procesos mentales complejos. Consideraba que la inteligencia era

la tendencia a elegir y mantener la dirección de la conducta, la capacidad para adaptarse a

una situación con el propósito de alcanzar un fin deseado y el poder de autocrítica. El autor

consideraba que la inteligencia estaba compuesta por un conjunto de procesos psicológicos

superiores que actuaban conjuntamente y, por lo tanto, la medida de la inteligencia se podía

obtener analizando el rendimiento de los individuos en un conjunto de pruebas. En 1904

Binet crea un instrumento para evaluar la inteligencia, que estaba basado en esta

concepción. La escala Simon-Binet fue presentada por primera vez en Francia, consistía en

30 tareas breves exhibidas en orden creciente de dificultad; había sido realizada a pedido del

gobierno para poder evaluar a los niños, previo a su ingreso al sistema escolar, con el

propósito de establecer quiénes podían seguir una enseñanza normal y quiénes no. En 1916

Terman adaptó la escala para Estados Unidos e Inglaterra, incluyendo nuevos ítems,

mejorando sus cualidades psicométricas y proponiendo el cociente intelectual como medida

operativa de la inteligencia. Posteriormente, se siguió adaptando a otros países e idiomas y,

actualmente, la cuarta versión de la escala Stanford Binet es una de las más utilizadas a

nivel mundial (Andrés Pueyo, 1997; Brody, 2000; Ittenbach, Esters & Wainer, 1997).

16

Page 18: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Si bien existe consenso en cuanto al modo en que se inició el estudio de la

inteligencia, no sucede lo mismo con la definición del constructo. ¿Qué es la inteligencia?

¿Cómo se la define? Una de las definiciones más populares es aquella que dice que la

inteligencia es lo que miden los test (Boring, 1923). Esta definición operacional, si bien ha

tenido gran difusión también ha sido bastante criticada por ser considerada tautológica y

porque aún no está claro qué es lo que miden los test (Sternberg, 2000a). De todos modos,

es coherente con los inicios ateóricos de este campo de estudio, debido a que en los

comienzos no había una clara diferenciación entre el constructo y la técnica diseñada para

medirlo.

En 1921 un panel de expertos fue especialmente consultado para determinar qué era

la inteligencia (Andrés Pueyo, 1997; Embretson & Schmidt Mc Collam, 2000). Allí

surgieron gran cantidad de definiciones, a continuación se relevan algunas de ellas:

Tabla 1. Definiciones obtenidas en el Simposio de 1921

Autor DefiniciónThorndike Poder dar buenas respuestas desde el punto de vista de los hechos Terman Habilidad para pensar de modo abstracto Colvin Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas del ambiente Thurstone Capacidad analítica, capacidad inhibitoria y perseveranciaWoodrow Capacidad para adquirir capacidadDearborn Capacidad para aprender de la experienciaHaggerty Sensación, percepción, asociación, memoria, imaginación, discriminación,

razonamiento

Se podría decir que, a pesar de las diferencias, todas contemplan la capacidad para

adaptarse al ambiente. Los miembros del simposio hacían un fuerte énfasis en los procesos

mentales básicos y de orden superior, tales como la resolución de problemas y la toma de

decisiones. Las definiciones señalaban que esta capacidad era generalmente abstracta y que

constaba de ciertos procesos mentales que daban cuenta de los comportamientos inteligentes

(Sternberg, 2000).

17

Page 19: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

En 1974, se realizó otro simposio en Pittsburg con el mismo objetivo que el anterior.

Pero nuevamente fue difícil llegar a un acuerdo. Se concluyó en la necesidad de ampliar los

métodos para investigar en el campo, no solo utilizando análisis psicométricos del

rendimiento, sino analizando y valorado los procesos necesarios para la actividad intelectual

y no solo sus productos. Se llegó a un acuerdo sobre la necesidad de investigar

experimentalmente los mecanismos y procesos cognitivos involucrados en la resolución de

problemas y test de inteligencia (Andrés Pueyo, 1997).

En 1986 un simposio similar realizado con el propósito de revisar los acuerdos y

discrepancias entre los teóricos en los últimos 65 años puso de manifiesto que si bien las

conductas inteligentes eran más o menos las mismas, se otorgaba mucha más importancia a

los procesos cognitivos básicos. La inteligencia tenía que ver con procesos tales como la

metacognición y con las funciones ejecutivas. Asimismo comenzó a considerarse el papel

de la cognición situada y de las diferencias culturales (Sternberg & Detterman, 1992).

Algunas de las definiciones propuestas en aquel momento fueron:

18

Page 20: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Tabla 2. Definiciones obtenidas en el simposio de 1986

En este simposio el centro de interés fue la comprensión de la naturaleza de la

inteligencia y de su funcionalidad. Prácticamente todos los expertos acordaron en

considerarla un fenómeno complejo que debe ser explicado en términos de sistema y no de

una sola capacidad.

Por otra parte, Snyderman y Rothman en 1987 encuestaron a más de 1000

especialistas en inteligencia y demostraron la existencia de consenso en la consideración de

tres elementos centrales para la comprensión de la inteligencia, estos son: pensamiento

abstracto, capacidad de solucionar problemas y capacidad de adquirir conocimientos.

Asimismo los especialistas también destacaron la capacidad de adaptación al ambiente, la

creatividad, las habilidades lingüísticas y matemáticas, el conocimiento general, la

memoria y la rapidez mental como constitutivas de la inteligencia.

Autor DefiniciónAnastasi La inteligencia es una conducta adaptativaBaltes La inteligencia está integrada por constructos específicos: capacidad mental

innata, de almacenamiento, para resolver problemas, etc.Carrol La inteligencia es un concepto social que opera en el dominio técnico,

académico o prácticoDas La inteligencia es la suma de todos los procesos cognitivos (planificación,

atención y codificación)Berry La inteligencia es adaptativa para cada grupo cultural permitiendo a los

miembros del grupo actuar eficazmente en un contexto ecológicoJensen La inteligencia es un factor general, inducción de relaciones o

transformaciones mentales relativamente complejasEysenck La inteligencia se basa en la eficiencia de procesamiento neuronalGardner La inteligencia es el conjunto de capacidades distintas que actúan de forma

independiente acorde a las exigencias del medioVernon La inteligencia es velocidad de procesamiento de la información y capacidad

de retener información en la memoria inmediataDetterman La inteligencia es un conjunto de aptitudes básicas inmersas en un sistema

complejo de relacionesSternberg La inteligencia es un tipo de autogobierno mental superior

19

Page 21: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Un hito central en el estudio de la inteligencia fue la presentación en 1904 del

trabajo de Spearman La inteligencia general, su determinación objetiva y su medida1.

Muchos han considerado que en ese trabajo se encuentra el espíritu de la psicología de las

diferencias individuales aplicado a la inteligencia (Brody, 1992; Carroll, 1993; Eysenck,

1979; Sternberg, 1985) Spearman relacionó la inteligencia general y la capacidad sensorial

discriminativa. Continuó los lineamientos de Galton al buscar las bases de la inteligencia en

los procesos psicológicos básicos.

Como se dijo anteriormente, en sus inicios el campo de la inteligencia era

predominantemente ateórico, estaba centrado en la medición de las diferencias individuales

y en la exactitud de los instrumentos de evaluación. Hacía fines del siglo XX, el acento

estaba puesto más en los procesos del funcionamiento mental que en los productos. La

inteligencia dejó de considerarse un constructo fijo para la predicción del rendimiento

educativo y/o laboral, para pasar a ser una capacidad maleable que podía modificarse y

entrenarse, los comportamientos inteligentes variaban bastante según el contexto de

aplicación y la tarea por resolver (Sternberg, Lautrey & Lubart, 2003).

1.2 Modelos de la inteligencia

Debido a que el campo de la inteligencia es amplio y diverso, se requiere agrupar las

teorías bajo algún criterio lógico para poder acceder y analizar esta área del conocimiento.

Hay infinidad de modos para organizar las teorías, en este capítulo se empleará una

adaptación de la clasificación utilizada por el grupo de expertos que se reunió en 1996 para

determinar el estado del arte en este tema (Neisser et al., 1996). La adaptación se ha

realizado con el fin de incluir la mayor parte de los modelos existentes actualmente.

Enfoque psicométrico

1 Título original: “General intelligence, objectively determined and measured”

20

Page 22: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

El enfoque psicométrico ha sido el enfoque más desarrollado y el único en los inicios

del estudio de la inteligencia. Se basa en la medición de las diferencias interindividuales y

se sustenta en algunos presupuestos (Sternberg & Berg, 1992):

a) La naturaleza de la inteligencia puede analizarse mediante el estudio de las

diferencias individuales en el rendimiento de tareas cognitivas.

b) Las técnicas matemáticas y, particularmente, el análisis factorial brindan

información acerca de la estructura de las aptitudes o competencias

intelectuales.

c) Los instrumentos de evaluación del rendimiento intelectual son elementos

centrales para el desarrollo de teorías psicométricas.

Este modelo se inició con Binet y sus estudios para diferenciar aquellos niños que

tenían retraso mental de los que tenían problemas de conducta o psicológicos. Desde sus

inicios, la concepción psicométrica se ha desarrollado en forma conjunta con los test para

evaluar la inteligencia. Dentro de esta concepción, se considera que la estructura de la

inteligencia puede ser descubierta mediante el análisis de las relaciones entre las

puntuaciones obtenidas en diversos tests de habilidades mentales (Neisser et al., 1996).

Dentro del enfoque psicométrico hay tres subgrupos de teorías, las monárquicas, las

oligárquicas y las anárquicas.

Las teorías monárquicas se sustentan en la consideración de la inteligencia como

una capacidad general que permite la adquisición de nuevos conocimientos, el razonamiento

y la resolución de problemas, esta puede evaluarse de diferentes modos. Dentro de estas

teorías están las que utilizan una medida única como el CI. En este grupo, se encuentran las

teorías de Galton, Binet y Simon, Wechsler, entre otros.

Galton define la inteligencia como una capacidad cognitiva general que subyace a

cualquier tarea. Por lo planteado, se considera a Galton como el predecesor de la escuela

inglesa, sostiene que la inteligencia tiene un fuerte componente genético y hereditario y que

21

Page 23: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

la misma puede evaluarse mediante un conjunto de test motores, perceptivo visuales y

mentales, los cuales permiten la obtención de índices cuantitativos y objetivos de las

habilidades y todos juntos son una buena estimación de la capacidad intelectual general

(Andrés Pueyo, 1997).

Binet define la inteligencia como la capacidad para decidir la dirección del

comportamiento, la capacidad de autocrítica y de adaptación a una situación a fin de lograr

el objetivo. Binet se basa en dos principios: la diferenciación de la edad y la concepción de

la existencia de una capacidad cognitiva general denominada inteligencia. Como la

inteligencia es una un conjunto de procesos psicológicos superiores, puede evaluarse

mediante el análisis del rendimiento de la persona en un conjunto de pruebas. Como ya se

ha dicho, Binet fue quien desarrolló el primer test de inteligencia, basado en la idea de la

inteligencia como una capacidad en general y no como una capacidad única (Andrés Pueyo,

1997).

Wechsler (1970; 1975) define la inteligencia como “la capacidad global o agregada

del individuo para actuar con propósito, pensar racionalmente y habérselas de manera

efectiva con su medio ambiente”. Considera que la definición de inteligencia no es una

cuestión menor, ya que esta determina el modo en que será evaluada (varias habilidades) y a

su vez, da origen a los instrumentos (escalas Wechsler).

El modelo monárquico se corresponde con lo que clásicamente se ha llamado

concepción molar de la inteligencia, una entidad de la cual las personas tenían poco o

mucho con un fuerte componente hereditario, que era difícil de modificar (factor general

“g”).

Las teorías oligárquicas postulan varias facultades diferenciadas, dentro de este

grupo se encuentran los modelos jerárquicos, en los cuales se propone que la estructura de la

inteligencia está compuesta por uno o dos factores generales y algunos factores específicos

o de grupo.

22

Page 24: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Uno de los primeros modelos jerárquicos fue el de Burt, quien consideraba que había

una inteligencia general y factores de grupo, que eran los factores residuales hallados

mediante la técnica de análisis factorial. Su teoría plantea la existencia de 18 factores de

grupo ubicados en diferentes niveles jerárquicos, debajo del factor “g”. El factor general (g)

tiene un nivel de abstracción e integración que lo diferencia de los otros factores. Los

factores de grupo se organizan en cuatro niveles, el más básico es la organización sensorial,

luego, la percepción de relaciones; posteriormente, la integración sensoperceptiva, la

asociación y, finalmente, las relaciones para la formación de hábitos. Para Burt los factores

intelectuales eran constructos matemáticos, que reflejaban propiedades neurológicas de

carácter innato (Burt 1940).

El modelo de Vernon propone una jerarquía donde “g” se halla en la cúspide, y.

luego, hay factores de grupo mayor (verbal-educativo y espacial-mecánico) y, por último,

están los factores de grupos menores (relacionados con las destrezas requeridas para realizar

determinadas tareas). Vernon considera que un 40% de la variabilidad de la conducta

inteligente puede ser atribuida a g y un 10 % a cada factor de grupo mayor y el último 40%

a factores más específicos y a las dificultades en la medición (Vernon 1960).

Cattell (1943) desarrolla las estructuras de las capacidades mentales, para ello

propone una teoría según la cual existe una inteligencia general compuesta por la

inteligencia fluida (gf) y la cristalizada (gc). La primera permite la resolución de problemas

nuevos, abstractos, que no suelen ser enseñados en la escuela y en los cuales no influyen el

acopio de conocimiento, aumenta gradualmente en la infancia y adolescencia y se mantiene

estable en la adultez temprana, posteriormente comienza a descender. Es altamente

heredable y depende de la eficiencia neuronal. La segunda (gc) da cuenta del conocimiento

adquirido, es un reflejo de la experiencia y, por lo tanto, aumenta a lo largo de todo el ciclo

vital, implica la resolución de problemas para los cuales es necesario contar con el

conocimiento adquirido mediante la escolaridad y la inmersión en la cultura.

23

Page 25: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Un modelo más actual dentro de esta concepción es el de los tres estratos de Carroll

(1993). Surge de un análisis de los principales estudios de la estructura de la inteligencia. A

partir de los resultados obtenidos mediante el análisis factorial, categoriza los factores en

una estructura jerárquica conformada por tres niveles. El nivel alto, compuesto por la

inteligencia general llamada aptitud general; el nivel medio conformado por aptitudes

amplias como: la inteligencia fluida, la cristalizada, la percepción visual amplia, la

velocidad cognitiva general, la capacidad amplia de recuerdo y de la memoria y el primer

estrato conformado por las aptitudes primarias o específicas (fluidez verbal, razonamiento

inductivo, etc.) (Carroll, 1993). El autor concibe la inteligencia como una pirámide de tres

niveles, donde el tercer nivel se corresponde con “g” sobre el cual subyace la actividad

intelectual.

Dentro de las teorías anárquicas, la inteligencia se considera una capacidad

compleja compuesta por una gran cantidad de habilidades mentales elementales, que operan

de modo independiente acorde a las exigencias del medio. Dentro de este grupo se pueden

incluir los modelos de Thurstone y de Guilford.

Thurstone (1938) propone una teoría de las aptitudes mentales primarias, según la

cual el rendimiento cognitivo se basaba en la existencia de capacidades intelectuales bien

diferenciadas y especializadas, entre ellas no había relación de dependencia, ya que podían

actuar de modo autónomo. Los factores de grupo actuaban en forma independiente y

estaban relacionados sólo en la medida en que las tareas lo requiriesen (Thurstone, 1924).

Trabaja con el método de análisis factorial múltiple para rebatir la teoría de Spearman.

Encuentra que los test de inteligencia mostraban correlaciones positivas muy elevadas pero,

dentro de las matrices de correlación, el valor absoluto de las correlaciones variaba en

grupos, según las similitudes de las características de las pruebas. Propone siete aptitudes

primarias (factores independientes): comprensión verbal, fluidez verbal, razonamiento

numérico, velocidad perceptual, habilidad espacial, memoria y razonamiento inductivo.

Estas habilidades son independientes; a pesar de ello, Thurstone admite que “g” puede estar

implicada en la mayoría de las habilidades.

24

Page 26: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Guilford propone el modelo de La estructura del intelecto2 y define a la inteligencia

como un conjunto sistemático de aptitudes o funciones que procesan la información de

diversas formas (Guilford, 1977). Su modelo se basa en la estructura factorial obtenida a

través de una extensa investigación psicométrica de la inteligencia. Su teoría está

conformada por aptitudes independientes, caracterizadas por la intersección de contenidos,

operaciones mentales y productos. Originariamente, identifica cuatro tipos de contenidos

(figurativo, simbólico, semántico y conductual), cinco operaciones (evaluación, producción

de convergencias y divergencias, memoria y cognición) y seis productos (unidades, clases,

relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones), lo cual da un total de 120

capacidades mentales diferentes. Las mismas suelen representarse por un cubo que muestra

la intersección de tres dimensiones. Más tarde, modifica parcialmente su modelo y desdobla

el contenido figurativo en visual y auditivo lo cual da lugar a un total de 150 aptitudes

(Guilford, 1975). Este modelo está basado en el análisis factorial; sin embargo, se ha alejado

de toda la corriente factorialista porque no considera la existencia del factor g o de factores

comunes. Algunos consideran su teoría como una taxonomía de tareas o ítems de

inteligencia. Si bien ha sido bastante criticado, tuvo gran utilidad para la construcción de los

tests de inteligencia (Andrés Pueyo, 1997).

Estos dos últimos grupos de teorías se corresponden con lo que se ha llamado

concepción modular, una inteligencia compuesta de habilidades mentales. Estas

capacidades eran fácilmente accesibles a través de los tests clásicos en los que mediante la

resolución de algunas tareas se podía expresar el nivel general de habilidad de una persona

por medio de una puntuación global. Generalmente, esa habilidad o conjunto de habilidades,

dependiendo del autor, coincidía con la definición vulgar de inteligencia: el éxito en la

resolución de ciertas tareas complejas, bastante genéricas, de forma más o menos rápida.

Esta capacidad se conoció como CI y se popularizó rápidamente.

Spearman intentó buscar una concepción superadora de la polémica entre los tres

grupos de teorías predominantes en ese momento y desarrolló la Teoría bifactorial de la

2 El nombre original es Structure of Intellect (SOI)

25

Page 27: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

inteligencia. Definió la inteligencia como la capacidad de originar nuevos contenidos en la

mente (Spearman, 1923). Para la formulación de su teoría partió del hallazgo de que el

elemento común de la inteligencia coincidía con el elemento común de las funciones

sensoriales y de que todas las medidas de la inteligencia estaban relacionadas con una

inteligencia general (Spearman, 1927). Las puntuaciones obtenidas con cualquier medida de

la inteligencia (test), están compuestas por un factor común (g) y un factor específico (e).

Ambos factores son cuantitativos, pero “g” es constante intraindividualmente y variable

interindividualmente, en cambio “e” es variable intra e interindividualmente. En todas las

habilidades deben estar presentes ambos, pero acorde con la habilidad predomina el factor

general o el específico (Raven, Raven & Court, 1999). A mayor proporción de g, mayor

correlación entre las pruebas o instrumentos.

Según Spearman, la inteligencia, permite generar información nueva a partir de la

existente (neogénesis) y tiene tres leyes:

a) Percepción de la experiencia: las personas tienen capacidad de observar lo

que sucede en su propia mente.

b) Inferencia de las relaciones: toda persona que posea en su cabeza dos o más

ideas, tiene capacidad para descubrir las relaciones esenciales que hay entre

las mismas.

c) Inferencia de correlatos: toda persona que tenga en su cabeza cualquier idea

acompañada de una relación, tiene capacidad de generar una idea correlativa

(Eysenck, 1983).

A Spearman, comúnmente se lo identifica con la conceptualización del factor

“g”. El mismo fue descripto como un tipo de energía electroquímica, que no estaba

localizada en ninguna parte específica del cerebro, sino que era una propiedad de este

(Spearman, 1927). También fue definido como una mera regularidad estadística

(Thomson, 1939), una habilidad de razonamiento abstracto generalizada (Gustafsson,

1984), un índice de medida de la velocidad de procesamiento neuronal (Reed & Jensen,

1992). Aún hoy no hay acuerdo en que es lo que “g” significa. Ni en su utilidad

específica, sin embargo casi todos acuerdan en su existencia. Por último, el factor “g”

26

Page 28: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

tiene algunas propiedades específicas: es universal, tiene valor predictivo, es heredable,

correlaciona con las etapas del desarrollo descriptas por Piaget, se desarrolla en función

del medio (Andrés Pueyo, 1997).

Si bien los modelos comentados tienen una base empírica fuerte, existen serias

dudas sobre qué es lo que “g” representa. Este grupo de teorías pertenece a las

concepciones clásicas, pero continúan teniendo vigencia y un gran desarrollo,

especialmente en lo concerniente a los instrumentos para la evaluación de la inteligencia.

Si bien dentro de lo que se ha llamado el enfoque psicométrico hay teorías diversas, la

mayoría coinciden en la existencia de “g” (Brody, 2000).

Enfoque biológico

Los modelos de corte biologisistas, como el de la eficiencia neural, comprenden al

conjunto de teorías que considera que el centro de la inteligencia se encuentra en el cerebro.

Eysenck (1987) define la inteligencia como la capacidad de procesar información a nivel

del córtex cerebral de un modo eficiente. Jensen (1980) sostiene que la inteligencia debe

entenderse en términos de la velocidad de conducción neural. Para comprenderla y medirla,

se deben estudiar las bases neurofisiológicas de las habilidades mentales. Los autores que

adhieren a este modelo parten de la premisa de que la gente con elevados niveles de

inteligencia tiene grados más altos de eficiencia neural (sus circuitos neurales trasmiten

información rápidamente). Este modelo utiliza dos métodos de estudio: a) el análisis de los

potenciales evocados y la tasa de metabolización cerebral de la glucosa: cuanto más elevada

es la inteligencia, más reducidos son los niveles de metabolismo de la glucosa durante la

ejecución de una tarea, como por ejemplo la solución de problemas, y b) la comparación de

distintos niveles de CI con los diferentes grados de eficiencia neural. También, hay estudios

que vinculan el tamaño del cerebro con las habilidades cognitivas (Rushton & Ankney,

1996) o diferentes partes del cerebro con las funciones intelectuales (como es el caso de la

teoría de Luria) (Wertsch, 1988). Una de las críticas centrales que se le ha hecho al modelo

es la reducción de la inteligencia a un fenómeno de naturaleza biológica. La ventaja de este

27

Page 29: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

modelo es que resulta culturalmente justo y le resta peso a los factores culturales y

educativos, ya que la inteligencia es equiparable a neurofisiología, entonces las diferencias

culturales y educativas tienen poca influencia en los comportamientos inteligentes

(Dadvidson & Downing; 2000).

Dentro de este modelo hay dos teorías que poseen importantes desarrollos en la

actualidad. La teoría de la Adaptabilidad neural de Schafer que propone que los potenciales

evocados elicitados por distintos tipos de estímulos poseen diferente amplitud en sus

componentes. Según la misma, los sujetos con CI más alto poseen una buena adaptabilidad

neural y, por lo tanto, las amplitudes de los potenciales evocados son menores para los

estímulos esperados y mayores para los inesperados (Andrés Pueyo, 1997). La otra teoría

que ha logrado un gran consenso entre los teóricos que adhieren a los modelos biológicos es

la de la Eficiencia neural. Las diferencias en el rendimiento individual en tareas tales como

solución de problemas, abstracción, etc., son atribuidas a las diferencias en la velocidad y

eficiencia de los procesos neurofisiológicos. Jensen (Jensen & Munro, 1979), parte del

estudio de la relación entre CI y TR (tiempo de reacción) y concluye que las diferencias

individuales están dadas por el funcionamiento combinado de la memoria (con capacidad

limitada) y la velocidad mental. Ambas teorías buscan relacionar el CI con los potenciales

evocados y obtienen coeficientes de correlación que van desde .30 hasta .70 (Reed &

Jensen, 1992).

Enfoques culturales

Los enfoques culturales se basan en el presupuesto de que aquello que es

considerado como comportamiento inteligente en una cultura, puede no serlo en otra

(Azuma & Kashiwagi, 1987 Berg & Calderone, 1994; Berry & Bennett, 1992; Das, 1994;

Okagaki & Sternberg, 1993; Serpell, 2000; Sternberg & Grigorenko, 2006). Estas teorías

consideran que la inteligencia tiene un significado específico dentro de cada contexto

cultural, y proponen que el desarrollo intelectual ocurre y se desarrolla dentro de un

contexto cultural y ecológico con leyes particulares (Irvine & Berry, 1986). Los modelos

28

Page 30: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

contextuales aluden a las variaciones émicas y están basados en una gran cantidad de

estudios empíricos que demuestran la importancia que tienen los elementos ambientales en

la performance del individuo (ver Carraher, Carraher & Schliemann, 1985; Kearins,1981;

Serpell, 1979; Sternberg, Castejón, Prieto, Hautamaki & Grigorenko, 2001; Stigler, Lee,

Lucker, Stevenson. 1982; Super, 1976). Estos modelos fueron muy útiles para cuestionar la

concepción estática y universal del CI. Por consiguiente, si la inteligencia tiene grandes

variaciones en función del contexto, entonces se cuestiona la validez de evaluarla mediante

los test de habilidades convencionales (Berry, Poortinga, Segall & Dasen, 1992).

Sternberg (2004) plantea que hay cuatro modelos diferentes: a) quienes consideran

que los inteligencia es universal y los test (con la adaptación necesaria) pueden utilizarse en

todas las culturas, b) quienes consideran que puede utilizarse los mismos instrumentos pero

se obtienen resultados diferentes y, por lo tanto, estos deben ser analizados sobre la base de

las características de esa cultura específica, c) los que consideran que las dimensiones de la

inteligencia son universales, pero que los instrumentos para su evaluación deben ser creados

en cada cultura y d) los que sostienen que tanto las dimensiones de la inteligencia como los

instrumentos para su evaluación varían de una cultura a otra.

Berry adhiere a este último paradigma y propone un modelo radical; para él, el

concepto occidental de inteligencia no tiene ningún sentido como entidad psicológica, ya

que se trata de algo diferente para cada cultura (Berry, 1981).

Por otra parte, está el modelo comparativista propuesto por Cole (1996) quien

considera que cada cultura tiene una concepción diferente de la inteligencia, que responde a

diferencias culturales y afecta la organización de las capacidades cognitivas de cada ser

humano.

Enfoques del desarrollo

Si bien dentro de los enfoques vinculados al desarrollo se pueden incluir una gran

cantidad de teorías, en este apartado solo se hará referencia a dos teorías que han tenido

29

Page 31: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

gran difusión: la de Piaget y la de Vigotsky. Cabe destacar que ninguno de ellos ha

desarrollado una teoría de la inteligencia, han partido de preguntas tales como: ¿cómo se

pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento? y ¿cómo se

produce el pasaje de las funciones psicológicas inferiores (naturales) a las superiores

(humanas)?

Dentro de las concepciones basadas en el desarrollo, la teoría de Jean Piaget es de las

más reconocidas y abarcativas, comprende desde el nacimiento hasta la adolescencia.

Define a la inteligencia como adaptación y este último término como un equilibrio entre

asimilación y acomodación (Piaget, 1999). Elabora una concepción de la inteligencia como

una capacidad general que se desarrolla mediante un movimiento balanceado entre

asimilación de nueva información a las estructuras cognitivas existentes y acomodación de

estas estructuras a partir de la nueva información incorporada. Este proceso progresa a

través de una sucesión de estadios, en cada uno de ellos se adquieren nuevos esquemas y se

realizan importantes progresos. En el periodo sensorio motor (del nacimiento a los 2 años)

se adquiere la permanencia del objeto y la imitación de conductas; en el preoperacional (de

los 2 a los 7 años) surge la representación simbólica y la imagen mental, en el operatorio

concreto (de los 7 a los 12 años) se logra la capacidad de clasificar y la reversibilidad, y en

el operatorio formal (de los 12 a la adultez), el pensamiento se vuelve flexible, lógico y se

adquiere el razonamiento hipotético –deductivo (Chen & Siegler, 2000).

Su teoría incluye como factores necesarios, aunque no suficientes, para el desarrollo:

la maduración, la experiencia física y la interacción social (Martí Sala, 1991; Piaget, 1961).

Para evaluar el desarrollo de la inteligencia, Piaget crea su propio método, generando

diferentes experimentos para evaluar las adquisiciones propias de cada etapa (permanencia

del objeto, conservación de sustancia, etc.).

Otro autor de gran trayectoria dentro de este enfoque es Lev Vigotsky, quien

sostiene que las habilidades intelectuales tienen un origen social. Esto es explicado

mediante la aparición del lenguaje y los primeros procesos de pensamiento en la interacción

del niño con sus padres o cuidadores; el desarrollo posterior de estas habilidades se da

30

Page 32: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

siempre en contacto con otros (docentes, familiares). Vigotsky sostiene que el lenguaje

ocupa un rol central en la organización de las funciones psicológicas superiores (Wertsch,

1988). Considera que si bien la inteligencia práctica y el uso del lenguaje pueden operar de

modo independiente en los niños, conforman una unidad dialéctica que es la base de la

conducta humana compleja en el adulto. Ello se debe a que el lenguaje posee una función

organizadora que permite nuevas formas de comportamiento (Vigotsky, 2000). Plantea que

la cultura suministra los sistemas simbólicos de representación y sus significaciones, que

luego se convierten en los organizadores del pensamiento (Castorina, 1996; Martí Sala,

1991).

Desarrolla el concepto de zona de desarrollo próximo definido como la distancia

entre el nivel de desarrollo real del niño y el nivel de desarrollo potencial determinado por

la resolución de problemas bajo la guía de un adulto (Vigotsky, 1978). Hay varios estudios

que intentan correlacionar este concepto con el de CI, en ellos se compara el

funcionamiento intrapsicológico de los niños (pruebas de CI) con el interpsicológico,

evaluado mediante experimentos en los que se incluye la ayuda de otro. Los

experimentadores sostienen que estas medidas interpsicológicas aportan mucha

información sobre el nivel cognitivo de los niños y sus capacidades de aprendizaje

(Wertsch, 1988). Esta teoría también puede correlacionarse con modalidades de evaluación

dinámica de la inteligencia (Feurstein, 1980; Sternberg y Grigorenko 2003).

La teoría de Vigotsky es básicamente sociocultural. Dentro de este marco, las

teorías contemporáneas están estudiando cómo el contexto sociocultural y las diversas

interacciones dan forma al desarrollo. Los resultados dan cuenta de que los padres valoran

algunos logros más que otros y ayudan a sus niños a encontrar el modo de alcanzarlos

(Chen & Siegler, 2000).

Estos dos enfoques tienen algunas semejanzas y notorias diferencias: el desarrollo

cognoscitivo para Piaget se da a partir de la experiencia con el medio físico; en cambio, en

la teoría de Vigotsky, son centrales la interacción social y el instrumento lingüístico. Para el

primero, el desarrollo cognoscitivo se da por un proceso de construcción de estructuras

lógicas, que se explica mediante mecanismos internos, la intervención social externa solo

sirve como facilitador u obstaculizador, es una teoría universalista e individualista. En

31

Page 33: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

cambio, la teoría de Vygotski es una teoría del desarrollo de tipo histórico-social (sujeto

social e interactivo), en la cual las funciones psicológicas superiores se forman por un

proceso de internalización de la cultura. Para Piaget, el aprendizaje es independiente del

desarrollo, no se influyen mutuamente, pero el desarrollo es condición previa para el

aprendizaje. En cambio, para Vigotsky, ambos procesos están relacionados, el desarrollo

está guiado por el aprendizaje (Castorina, 1996).

Enfoques computacionales

Los modelos computacionales intentan explicar los procesos mentales que subyacen

a la inteligencia, mediante una analogía con el modelo computacional y equiparan la mente

a un ordenador. El sujeto es visto como una máquina cuya función principal es procesar un

flujo de información; para ello incorpora datos, los transforma, los procesa y produce

resultados (Martí Sala, 1991). Este modelo se originó en 1956 con el simposio sobre teoría

de la información y, a continuación, se fue desarrollando la analogía mente-ordenador;

posteriormente, se elaboró el concepto de inteligencia artificial que en sus inicios, a fines de

los años 50, estuvo a cargo de un grupo de matemáticos y lógicos (Gardner, 1996).

Dentro de este modelo, la inteligencia es considerada como la suma de los procesos

mentales o cognitivos (planificación, atención, codificación de la atención, etc.) que llevan a

la resolución de una tarea. Se trabaja en la identificación y secuenciación de las operaciones

responsables de convertir un estímulo en respuesta. Para ello se realizan evaluaciones o

tareas experimentales, se utiliza el tiempo de reacción, los protocolos de análisis, las

técnicas de estimación de parámetros y las simulaciones con ordenadores. Las tareas,

diseñadas por investigadores, comparten algunas características: una determinada

combinación de parámetros estimulares, exigencias concretas a los sujetos y el uso del

enfoque cronométrico. Se trabaja con los siguientes procesos: codificación, transformación,

recuperación, almacenamiento, búsqueda en la memoria, comparación, organización y

selección de respuestas (Sternberg, 2000a; Winston, 1994).

32

Page 34: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

En el enfoque computacional hay una multiplicidad de niveles de análisis acorde

con el grado de complejidad con que se entienda el concepto de inteligencia. Los más

simples entienden a la inteligencia en términos de velocidad de procesamiento de la

información y utilizan tareas simples para medir este parámetro, en el otro extremo, se

estudian formas muy complejas de resolución de problemas y utilizan tareas que permiten

evaluar precisión y estrategias de procesamiento de la información (Andrés Pueyo, 1997).

Este modelo ha tenido un importante desarrollo experimental. Las investigaciones

versan sobre dos postulados básicos: a) el organismo es un procesador secuencial de la

información y b) el organismos tiene capacidad de procesamiento limitada. Por otra parte,

un concepto que ha tenido gran desarrollo es el de metacognición, entendido como

regulación del conocimiento. Este ha dado lugar a muchos trabajos de investigación,

interesados por distintos procesos cognitivos que dan cuenta de la participación activa del

sujeto en el aprendizaje o la resolución de problemas (Hunt, 1999; Martí Sala, 1991).

Este es un enfoque con gran auge y desarrollo, a continuación se sintetizará solo una

teoría, que ha sido seleccionada por tener importantes desarrollos vinculados a la

evaluación de la inteligencia.

La teoría PASS fue desarrollada por Das y Naglieri, la misma vincula la teoría de

Luria con la inteligencia y sostiene que esta última debe ser vista como un constructo

cognitivo. Definen la inteligencia como compuesta por tres componentes: el proceso

atencional (permite la focalización de la actividad), el procesamiento de la información en

sus dos tipos simultáneo y sucesivo y, por último, el proceso de planificación (provee

control de la atención, uso de la información procesada, uso de conocimiento interno,

externo y de las herramientas cognitivas y la autorregulación para el logro de los objetivos)

(Naglieri, 1997). La teoría tiene la ventaja de permitir una evolución más amplia del

concepto de inteligencia. Cuenta con su propia herramienta de evaluación CAS (Cognitive

Assesment System) que, según los autores, es muy útil para evaluar niños con capacidades

33

Page 35: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

especiales: creativos, talentosos o con déficit diversos (Naglieri & Das, 1997; Naglieri &

Kaufman 2001).

Enfoques complejos o sistémicos

Los modelos complejos están caracterizados por combinar diferentes niveles de

análisis, incluyen aspectos de las teorías biológicas, psicométricas, culturales y del

desarrollo. Incorporan la interacción entre los procesos mentales, las influencias

contextuales y las habilidades múltiples. La unidad de análisis es el sistema y la interacción

entre sus elementos, entienden la inteligencia como un fenómeno complejo (Dadvidson &

Downing, 2000; Sternberg, 2000a). Dentro de estos se encuentran: la teoría de las

Inteligencias múltiples de Gardner (1983, 1988), la teoría Bioecológica de Ceci (1996) y la

teoría Triarquica de R. Sternberg (1985, 1988, 1997a). La mayoría de estos modelos tienen

gran auge en la actualidad y suelen ser considerados modelos modernos. A continuación se

desarrollará cada uno de ellos.

Teoría de las inteligencias múltiples

Gardner (1988) propone una versión alternativa de la mente y plantea que existen

muchas facetas distintas en la cognición. La psicología diferencial ha demostrado de forma

suficiente durante gran parte del siglo XX que no todos aprenden de la misma manera y que

existen importantes variables moderadoras en el proceso de aprendizaje (Coll, Palacios &

Marchesi, 1993). Según Gardner, la capacidad inteligente estaría representada por la

habilidad para resolver problemas en distintos campos y generar productos socialmente

valorados. La teoría de las inteligencias múltiples (IM) propone que existen siete

habilidades o inteligencias que son potenciales biológicos que se desarrollan en las

personas, estas son: inteligencia verbal, lógico matemática, espacial, musical, cinestésica,

intrapersonal e interpersonal. Cada una de ellas posee su propia representación mental,

utiliza un sistema simbólico particular y es aplicable a un dominio particular (Chen &

Gardner, 1997). Las personas nacen con un perfil diferencial de estas IM, estos son

potenciales que pueden variar a lo largo de la vida en función del ejercicio, el refuerzo y la

34

Page 36: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

motivación, por ello se considera que la inteligencia se da por una interacción entre la

proclividad biológica y las oportunidades de aprendizaje que brinda una cultura en

particular (Gardner, 2000). Existe evidencia de que estas inteligencias o talentos pueden

preservarse de forma aislada, ejemplo de ello son las poblaciones especiales de sabios

idiotas, niños autistas, alumnos con problemas de aprendizaje, que se destacan en un área

pero no en las demás (Gardner, 1988).

La existencia de las inteligencias no puede validarse directamente, sino

indirectamente a través de las producciones sociales que manifiestan el uso de un tipo

particular de inteligencia. Sin embargo, Gardner y su grupo han desarrollado el Spectrum

Preschool Assessment Activities and Observational Guideline. Este permite la evaluación de

los niños pequeños en ocho áreas (artes visuales, mecánica, movimiento, música,

habilidades sociales, matemáticas, ciencia y lenguaje). Tiene la ventaja de evaluar las

fortalezas y los intereses de los niños y no centrarse en sus déficit (Chen & Gardner, 1997).

Teoría bioecológica

Ceci (1996) considera la inteligencia como la interacción entre un potencial de

habilidades innato, el contexto ambiental y la motivación interna. Existe una gran cantidad

de habilidades innatas y los individuos tienen más desarrolladas unas que otras. Estas

habilidades reposan en un conjunto de recursos biológicos, por lo tanto aquellas conexiones

neurales que no se utilizan se van perdiendo. El interjuego entre los potenciales biológicos y

los elementos del ambiente (apego seguro, estimulación, etc.) resulta necesario pero no

suficiente para el desarrollo de la inteligencia. Los individuos tienen que estar motivados

para poder capitalizar sus habilidades innatas y tomar las ventajas que les ofrece el medio

ambiente en el que están insertos. Cuando la gente está motivada por ciertas tareas, suele

acomodar su representación mental de la información nueva en concordancia con las áreas

de interés (Dadvidson & Downing, 2000).

Williams y Ceci (1997) consideran que la mejor forma de abordar un fenómeno

complejo como la inteligencia es mediante un abordaje complejo que incluya los factores de

35

Page 37: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

la persona (arousal, intensidad de reacción, sexo, experiencias fetales), del proceso (estilo

de apego, conducta parental, entrenamiento), del contexto (físico: localización temporo-

espacial, socio-emocional: atmósfera afectiva y mental: la estructura del conocimiento en la

memoria a largo plazo) y el tiempo (del desarrollo ontogenético, de la experiencia y el

histórico).

Algunas de las ventajas de este modelo son que aporta un mecanismo de evaluación

llamado proceso proximal y un marco conceptual donde se sistematizan las variaciones

hereditarias, (Bronfenbrenner & Ceci, 1994).

Teoría triárquica.

R. Sternberg (1985, 1988, 1997a) desarrolla una teoría que, como su nombre lo

indica, está compuesta por tres subteorías. La subteoría componencial compuesta por

los aspectos internos, la subteoría contextual conformada por los aspectos externos y la

subteoría experiencial producto de la capitalización de la propia experiencia para

resolver problemas novedosos. Este modelo será desarrollado con mayor profundidad en

el capítulo 2, por ser la teoría sobre la que está basada la presente tesis.

Dentro de los enfoque sistémicos o complejos se pueden incluir los modelos de

inteligencia emocional, inteligencia social. Pero, al igual que la teoría Triarquica, serán

desarrollados en profundidad en los capítulos posteriores.

1.3 Controversias

36

Page 38: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

El campo de la inteligencia continúa siendo un área de conocimiento llena de

debates y controversias, a continuación se presentarán algunas de ellas. No se pretende ser

exhaustivo, sino solo dejar planteadas algunas de las polémicas vigentes.

¿Una o varias inteligencias?

Clásicamente se consideró que la inteligencia era una facultad unitaria, a lo sumo

binaria o un conjunto de habilidades mentales sin relación entre sí (ver apartado 1.2). Una

entidad de la cual las personas tenían poco o mucho con un fuerte componente hereditario,

que era difícil de modificar (factor g). Estas capacidades eran fácilmente accesibles a través

de los tests clásicos en los que mediante la resolución de algunas tareas se podía expresar el

nivel general de habilidad de una persona por medio de una puntuación global. Esta

capacidad se conoció como CI y se popularizó rápidamente.

Todavía no se sabe qué es exactamente el CI. ¿Se trata de una regularidad

estadística?, ¿es la clásica energía mental que proponía Spearman?, ¿es solo capacidad para

razonar de modo abstracto o simplemente es la velocidad de procesamiento de una persona

respecto de otra? Si bien no se sabe bien de qué está compuesto el CI, lo que sí se sabe es

que las capacidades que generalmente se encuentran “dentro de él” son bastante estables,

heterogéneas y están ligadas o bien al rendimiento educativo o bien al laboral (Neisser et

al., 1996)

Los teóricos contemporáneos que estudian la inteligencia consideran que depende

bastante del dominio específico del que se trate y que no existe una inteligencia general

como proponían los autores clásicos, prueba de ello es la dificultad en la transferencia de

los conocimientos adquiridos. Existe evidencia sólida de que el conocimiento aprendido en

el ámbito académico solamente se puede recuperar en ámbitos similares al que fuera

enseñado (Mayer, Salovey & Caruso, 2000). En función de lo comentado, una habilidad

general que explique los comportamientos inteligentes resultaría una falacia.

¿Es mejor nacer inteligente o rico?

37

Page 39: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

En 1994 se publica el polémico libro de Herrnstein y Murray The bell curve, cuyo

centro de discusión está en el papel del CI como predictor inigualable de ciertos productos

sociales. Una persona que posea un CI alto tendrá un ingreso económico elevado en la edad

adulta, su nivel de ocupación alcanzado será mayor si este es más alto y podrá atravesar

existosamente estudios universitarios complejos. Asimismo ser más inteligente resultaría

un fuerte protector de conductas delictivas para los varones y de embarazos no deseados

para las mujeres. En la misma línea, Gottfredson (1997) demuestra con datos empíricos

sólidos por qué “g” es mucho más importante en la vida que en el mundo académico; una

capacidad de procesamiento superior, facilita el razonamiento, la resolución de problemas y

otros procesos de pensamiento de nivel superior. La hipótesis de Gottfredson consiste en la

inigualable validez predictiva de “g”. El factor “g” varía sistemáticamente en función de la

complejidad de la tarea a realizar. Según Gottfredson, “g” es la mejor garantía para obtener

un buen empleo y no los diplomas y títulos, ya que los mejores trabajos exigen entrenarse

continuamente, aprender conocimiento nuevo de forma constante y esto es lo que “g”

proporciona.

Como conclusión de este apartado y en función de las tesis de los autores es mejor

ser inteligente que rico, porque el dinero, el estatus y el prestigio son subproductos de las

conductas inteligentes que permiten obtener todo lo demás.

¿La inteligencia es cognición o es personalidad?

Algunos autores consideran que la inteligencia es parte de la personalidad (Millon,

1990). Sostienen que no se pueden entender los estilos de personalidad de un sujeto sin

atender a la forma en que capta y procesa la información de su entorno. En esta vertiente

procesos cognitivos y afectivos están sumamente relacionados. Tradicionalmente, los

procesos cognitivos no entraban dentro del campo de la psicología de la personalidad, las

emociones eran entendidas como disruptivas e irracionales. Actualmente se cree que las

emociones son de naturaleza predominantemente adaptativa, se señala la relación entre los

procesos intelectivos y afectivos (Buss & Cantor, 1989). El funcionamiento individual es

38

Page 40: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

sumamente complejo y, durante gran parte del siglo XX, los hallazgos referentes a la

cognición y a la emoción estuvieron desvinculados (Pervin, 1985). Es así que algunos

autores afirman que la cognición debe estudiarse de forma conjunta con la emoción,

superando los modelos clásicos que comprendían a la inteligencia como habilidades o

competencias intelectuales. Las emociones interactúan con las cogniciones y los

comportamientos inteligentes son el resultado de la combinatoria de ambas. En esta

concepción se incluyen constructos tales como: inteligencia intrapersonal (Gardner, 1983),

inteligencia social (Cantor & Kihlstron, 1987), inteligencia emocional (Goleman 1995;

Mayer & Salovey, 1997), inteligencia práctica (Sternberg, 1985) y bienestar psicológico

(Andrews & Robinson, 1991)

¿La inteligencia es estática o es un constructo dinámico?

Clásicamente el constructo inteligencia estaba asociado al CI o al factor “g” y se

trataba de constructos sumamente estables, poco modificables, libre de influencias

ambientales y que se mantenían bastante uniformes a lo largo de la vida, exceptuando los

descensos propios del envejecimiento. Desde este punto de vista, la inteligencia se debe a

factores genéticos que se expresan en la performance (Jensen, 1998). Un mayor potencial

inteligente se debe a una mayor eficiencia en el procesamiento de la información. Desde

esta perspectiva, la inteligencia es una función de procesos cognitivos básicos anclados en

la biología de la mente. Por lo tanto, la inteligencia es estable, poco modificable y

heredable.

Según Sternberg y Grigorenko (2003), el problema de la modificabilidad de la

inteligencia deriva de los instrumentos de medición que miden solo un aspecto limitado de

ella: el rendimiento que las personas alcanzaron varios años antes en su vida y coincide con

lo enseñado en las escuelas occidentales. Desde este punto de vista, las correlaciones entre

CI y rendimiento no resultan cuestionables. La sociedad crea correlaciones artificiales entre

“g” y rendimiento, aquellas personas con mayores oportunidades educativas y mayor

experiencia con el tipo de formato de las pruebas de inteligencia serán “más inteligentes”.

Este tipo de evaluación de la inteligencia toma en cuenta qué es lo que el examinado puede

39

Page 41: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

o no puede hacer en un momento determinado y correlacionan ampliamente con el

rendimiento educativo y laboral futuro. Desde este punto de vista, la inteligencia resulta

estática.

Ceci (1996) afirma que el potencial cognitivo último depende de las influencias

contextuales y ambientales que tuvieron las personas durante su desarrollo. El nivel

educativo proporcionado a los niños durante su desarrollo actualiza el potencial genético y

esto es una parte constitutiva de “g”. Los autores modernos consideran que la inteligencia

se puede entrenar y que se puede enseñar a ser más inteligente (Gardner, 2000; Sternberg &

Grigorenko, 2003). Existen muchas aplicaciones de programas de mejoramiento o

enriquecimiento de la inteligencia, pero pocas investigaciones controladas que validen la

eficacia de estos planes de entrenamiento.

1.4 Los test de inteligencia

Desde el inicio, las teorías de la inteligencia han ido desarrollándose en forma

simultánea con los instrumentos para su evaluación. Los test para la evaluación de la

inteligencia han tenido un gran crecimiento, pero a su vez han generado y continúan

generando una gran polémica.

Galton fue la primera persona en interesarse por el estudio sistemático de las

diferencias individuales, sin embargo el inicio de la evaluación de la inteligencia puede

ubicarse en 1904, cuando Binet crea la primera versión del conocido instrumento Stanford-

Binet. Originariamente, la evaluación estaba destinada a la valoración de niños para el

ingreso a la escolaridad y a la selección de los miembros más capaces para formar parte del

ejército, pero con el paso del tiempo cada vez más el público y los usuarios empezaron a

esperar que los test midan cosas para las cuales no fueron construidos (Thorndike, 1997).

40

Page 42: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Uno de los mayores logros de Binet fue el relacionar el nivel de habilidades con

la edad, esto lo llevó a desarrollar el concepto de la edad mental que permite vincular el

rendimiento de un individuo con el de un grupo de personas de la misma edad

cronológica. Pero fue Stern quien formuló el concepto de CI como nueva medida de la

inteligencia, el mismo se obtenía dividiendo la edad cronológica por la edad mental y

multiplicando su resultado por 100. Por lo tanto, el CI es un estimador cuantitativo de las

capacidades mentales que refleja la inteligencia. El Cociente Intelectual (CI) es un

concepto cuyo desarrollo ha estado estrechamente vinculado a los test de inteligencia, ya

no se trata de un cociente de inteligencia sino de una puntuación estandarizada. La

misma corresponde a una escala que posee una media de 100 y un desvío estándar de 15,

por ello es válido para sujetos de cualquier edad, ya que es independiente de esta. En la

actualidad, la mayor parte de los test de inteligencia están diseñados para que la

distribución de sus puntuaciones tenga una media de 100 y un desvío de 15 puntos

(Thorndike, 1997).

Así como el paso del tiempo permitió un gran desarrollo y una proliferación de

teorías de la inteligencia, lo mismo sucedió en los instrumentos para su evaluación.

Uno de los instrumentos más conocido y utilizado en el campo de la evaluación

de la inteligencia son las escalas de Wechsler. Surgen como alternativas a las escalas de

Binet y se diferencian porque evalúan elementos verbales y no verbales.

Con el auge del análisis factorial, surgieron diversas pruebas construidas con esta

técnica y basadas en alguna teoría de la inteligencia. Sintéticamente, se pueden clasificar

en dos grandes grupos: los que están basados en la teoría jerárquica del factor único

como el Test de matrices progresivas y los que están basados en una teoría de factores

múltiples; como la Batería de habilidades mentales primarias o el Test de Aptitudes

Diferenciales (DAT) (Ittenbach, Esters & Wainer, 1997).

41

Page 43: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Los test de inteligencia pueden clasificarse de diversos modos, por ejemplo en

pruebas individuales o colectivas. Las primeras se caracterizan por poder ser aplicadas a

una persona por vez, generalmente requieren respuestas orales del examinado y/o

manipulación de objetos, algunas veces requieren medir el tiempo de respuesta. Son

ejemplo de esta categoría los test Stanford-Binet y las escalas Wechsler. Por otra parte,

están los test colectivos, que son aquellos que admiten ser tomados a un grupo de

personas en forma simultánea. En algunos casos pueden, ser creadas para satisfacer una

necesidad práctica, tienen consignas y procedimientos de aplicación sencillos y métodos

de corrección rápidos y objetivos para permitir su uso en forma masiva; un ejemplo de

este grupo son el Army Alpha y Army Beta, el Test de matrices progresivas o el Test de

aptitudes diferenciales. Estos son muy útiles para aplicarlos en el sistema educativo, en

el ejército o en plantas industriales, donde deben realizarse evaluaciones masivas en

periodos cortos (Anastasi & Urbina, 1998).

Otra forma de clasificarlos es según las habilidades que evalúen. Si bien

originariamente se creyó que podían medir todas las habilidades englobadas dentro del

término inteligencia, hoy se sabe que no es así. Hay un importante grupo de test que

miden habilidades verbales o habilidad para el manejo de relaciones numéricas y otras

relaciones abstractas, este grupo de test suele ser llamado test de aptitud escolar o de

inteligencia académica y aporta un resultado unificado que corresponde a la inteligencia

a nivel global o general, un ejemplo de este grupo es el Test de matrices progresivas.

Dentro de otro grupo, se encuentran los test de aptitudes especiales, requeridos como

complemento de otros más globales y que tienen utilidad para procesos de orientación o

selección laboral. Generalmente son construidos a partir de la detección de factores o

rasgos y, para ello, se utiliza el método de análisis factorial. En este grupo hay test que

miden una única aptitud como la musical, la mecánica, la espacial, etc., o baterías de

aptitudes múltiples como en el caso del Test de Aptitudes Diferenciales o del Stanford-

Binet (Anastasi & Urbina, 1998).

42

Page 44: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Otro subgrupo lo constituyen las pruebas de aprovechamiento (achievement).

Originariamente utilizadas en ámbitos escolares, incluían los reactivos para probar la

comprensión y aplicación de conocimientos requeridos en ámbitos educativos. Uno de los

primeros instrumentos de este tipo fue le CEEB (College Entrance Examination Board),

otro que tiene vigencia actualmente es el SAT (Test de Aptitud Académica o Scholastic

Aptitude Test), creado en 1923 y utilizado predominantemente para el ingreso a la

universidad. Con el paso del tiempo, se fueron realizando pruebas de aprovechamiento que

evaluaban grandes metas educativas y utilizaban la psicometría para su construcción, esto

llevó a que actualmente casi no exista diferencia entre las pruebas de aptitudes múltiples y

las de aprovechamiento, la principal diferencia se encuentra en el grado de instrucción

requerido para poder realizarlas (Anastasi & Urbina, 1998).

Por otra parte, están los test creados en los últimos años, que responden a teorías

específicas, en general teorías modernas de la inteligencia. Un ejemplo de ello son los

test basados en la teoría neuropsicológica de Luria, la Batería de evaluación para niños

de Kaufman (K-ABC), el Test de inteligencia de Kaufman para adolescentes y adultos

(KAIT) y el Sistema de evaluación cognitiva (CAS) de Das y Naglieri (Kaufman, 2000;

Kaufman & Kaufman, 1983; 1997; Naglieri, 1997). Luego, están los test basados en

teorías cognitivas, un ejemplo de ello es el Woodcock- Johnson Test of Cognitive

Ability, se fundamenta en la teoría de Horn y Cattell y está construido a partir de la

técnica análisis factorial.

Por último, no se puede dejar de incluir lo que hoy se llama evaluación

dinámica, desarrollada originariamente por Vigotsky y, posteriormente, por Feuerstein.

Este tipo de evaluación incluye además del ítem estímulo, una intervención del

evaluador quien propicia una situación de aprendizaje para mejorar el rendimiento. Si

bien hay formatos diversos, casi todos incluyen un test o pre-test, una mediación o

instrucción y, luego, nuevamente el test o un post-test. La parte central de esta

evaluación (mediación o instrucción) debe ser siempre individual, estableciéndose una

relación interactiva entre evaluador y evaluado (Sternberg & Grigorenko, 2003).

43

Page 45: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Durante los últimos años, se ha difundido el uso de otras modalidades para evaluar la

inteligencia que son consideradas culturalmente justas. Algunos ejemplos de estos nuevos

modos de evaluación son las evaluaciones basadas en los productos, ellas se sostienen en la

concepción de que no hay mejor predictor de un buen desempeño futuro que el buen

desempeño actual o pasado (Sternberg, 1997a). Otro ejemplo son las Evaluaciones

situacionales, construidas especialmente para determinados ámbitos, tienen la ventaja de

ser específicas, suelen predecir mejor el desempeño en el trabajo pero tienen la desventaja

de requerir una construcción especial para cada población. Estos test son muy utilizados

actualmente en población adulta y para predecir el rendimiento en ámbitos laborales (Mc

Daniel, Morgeson, Finnegan, Campion & Braverman, 2001; Sternberg, Forsythe, Hedlund,

et al., 2000).

Durante la última década, se ha generado un importante cambio en cuanto a la

consideración de lo que es una evaluación culturalmente justa3 y, actualmente, es un

objetivo primordial de quien investiga en este campo (Thorndike, 1997). Se sabe que no

basta con la traducción de un instrumento creado en una cultura para utilizarlo en otra

muy distinta o que no puede utilizarse una misma prueba para medios urbanos y rurales.

Si bien los test de inteligencia han tenido un gran desarrollo, también han sido

criticados fuertemente. Una de las principales críticas que se les ha hecho es que son

simplistas y no reflejan el verdadero funcionamiento de la mente humana. Sin embargo,

quienes sostienen esta posición olvidan que el objetivo inicialmente no fue reflejar la

complejidad del funcionamiento mental, Binet nunca sostuvo que su test sirviera para medir

todo tipo de inteligencia, fue creado con una finalidad muy clara, la predicción del

desempeño académico (Thorndike, 1997). Quizás, el principal problema se encuentre en el

uso indiscriminado que se le dio a los instrumentos. A pesar de las fuertes críticas que han

3 En Inglés “fairness”

44

Page 46: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

sufrido los test clásicos, en casi todos los ámbitos -clínico, educativo, laboral y jurídico-

continúan usándose.

45

Page 47: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

CAPÍTULO 2: LA TEORÍA TRIÁRQUICA DE LA INTELIGENCIA

2.1 Las tres subteorías

La teoría triárquica de R. Sternberg (1985, 1988, 1997a) se encuentra compuesta por

tres subteorías, cada una de ellas intenta abarcar la relación entre la inteligencia y diferentes

aspectos. La subteoría componencial explica, de modo integrado, la relación entre la

inteligencia y el mundo interno del individuo; la contextual aborda el vínculo entre la

inteligencia y el mundo externo del individuo, y la experiencial da cuenta de la articulación

entre inteligencia y experiencia (Sternberg, 1990b).

Originalmente, en 1982, el autor propuso la teoría componencial de la inteligencia,

pero al poco tiempo la consideró insuficiente y agregó otras dos subteorías. A continuación

se desarrollará cada una.

2.1.1 La subteoría componencial

La subteoría componencial se integra de componentes, a los que define como

“procesos elementales de información que operan sobre representaciones internas de objetos

o símbolos” (Sternberg, 1990a, p.120). Estos tienen tres propiedades: duración, dificultad y

probabilidad de ejecución, a su vez pueden dividirse en subcomponentes. Hay componentes

de tres tipos: metacomponentes – procesos ejecutivos de orden superior-, componentes de la

realización – usados para la ejecución- y componentes de adquisición de conocimiento –

empleados para aprender nueva información-.

Los metacomponentes son procesos complejos de orden superior que guían la

conducta inteligente, son comunes a todas las tareas y se utilizan para la resolución de

problemas. Sirven para planificar qué se hará, monitorear la tarea mientras se realiza y

evaluarla una vez finalizada (Sternberg, 1997a). Sternberg (1990a) identifica siete

metacomponentes:

46

Page 48: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

1) Seleccionar el problema a resolver. Identificar o reconocer el problema es un

primer paso esencial para arribar a una solución. Generalmente, los niños pequeños,

los ancianos y la gente con retraso mental suelen tener dificultades para delimitarlo

(Sternberg, 1997a). Los problemas están presentes en todos los ámbitos, en las

personas y en las organizaciones, lo que sucede es que el reconocerlos rápidamente

puede diferenciar a quien pueda resolverlo de aquel otro que lo haya visto demasiado

tarde. Para ello es importante ser receptivo a los comentarios negativos o críticas que

puedan tenerse del entorno, saber escuchar tanto las críticas como los elogios

(Sternberg, 1988).

2) Seleccionar los subcomponentes que se usarán. Este aspecto es fundamental y fue

central en los primeros estudios sobre el procesamiento de la información en la

inteligencia, la selección de la estrategia es por lo menos tan importante para valorar

la performance de una persona como la eficacia con que esa estrategia es aplicada.

Pueden utilizarse estrategias de tipo holísticas o analíticas, espaciales, lingüísticas o

mixtas (Sternberg, 1997a). Para ello es fundamental tomarse el tiempo necesario para

armar la secuencia de pasos a seguir, armarla de modo tal que los primeros pasos sean

preferentemente los más sencillos, organizar pasos pequeños y progresivos. Es

importante considerar diferentes alternativas antes de seleccionar los elementos para

solucionar el problema (Sternberg, 1988).

3) Elegir el modo para organizar la información. La información será organizada

sobre la base de la representación mental que tenga el sujeto respecto del problema

(Sternberg, 1997a). La información puede ser representada en forma interna

(mediante una imagen mental o una serie de proposiciones) o en forma externa (a

través de tablas, figuras o gráficos), aunque los problemas complejos se visualizan

mejor al representarlos en forma externa. Algunos trabajan con mayor facilidad con

patrones de representación verbal (instrucciones escritas) y otros con patrones

espaciales (mapas). Lo ideal es usar más de un modo para representar la información

(Sternberg, 1988). La elección del modo de organización puede facilitar o impedir la

eficacia con la que opera el componente (Sternberg, 1990a).

4) Seleccionar la estrategia para combinar los subcomponentes. Es fundamental

47

Page 49: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

decidir en qué proporción se va a emplear cada uno de los componentes, cuáles se

usarán serialmente y cuáles en paralelo, cuáles en forma exhaustiva y cuáles de modo

limitado. Es relevante evaluar las alternativas en vez de apresurarse en la elección de

la que aparenta ser la mejor (no siempre que va a escribirse, se comienza a hacerlo por

el primer capítulo), hay que intentar elegir aquella combinación que conduzca

progresivamente y en forma natural al logro del objetivo. Se debe dedicar tiempo a la

planificación global y hacer uso de todo el conocimiento que tenga para planificarse

(Sternberg, 1988).

5) Decidir los recursos atencionales que se aplicarán. A los ejercicios y

componentes se les puede aplicar solo una porción limitada de recursos atencionales,

se deberá evaluar cuánto tiempo dedicar a cada componente y cómo afectará a la tarea

(Sternberg, 1990a). Esta asignación de recursos deberá ser coherente con la

planificación global.

6) Control de la solución. A medida que se avanza en la tarea, se debe tener una

noción de lo realizado, lo que se está haciendo y lo que queda por realizar. Si la tarea

no está saliendo como se esperaba, será importante replantear los pasos y objetivos

(Sternberg, 1990a). Se debe tomar conciencia de la necesidad de monitorear la

solución y actuar en consecuencia, descartando las acciones impulsivas.

7) Sensibilidad para la retroalimentación externa. Es un elemento importante para

mejorar la realización del ejercicio, por ello es fundamental entender la

retroalimentación, comprender sus implicaciones y luego actuar sobre ella (Sternberg,

1990a). Es importante evaluar con detenimiento el feedback externo e interno, ya que

no deben generar un cambio impulsivo del camino iniciado (Sternberg, 1988).

Los componentes de realización (también llamados de desempeño específico), son

procesos de orden inferior a los metacomponentes y posibilitan la ejecución de varias de las

estrategias para llevar adelante la tarea, permiten resolver el problema acorde a lo

planificado a nivel de los metacomponentes. Hay un número muy amplio de componentes

de desempeño específico (vinculados a la tarea o al campo) y tienen gran especificidad;

algunos de ellos son: codificar, realizar inferencias, planear, aplicar, comparar, clasificar,

justificar, responder, etc. (Sternberg, 1997a). Generalmente, se organizan en fases para la

48

Page 50: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

solución de la tarea, estas suelen ser generales y comunes a casi todos los ejercicios, como

por ejemplo: codificar el estímulo (percepción inicial y almacenado de la información

nueva), comparar o combinar diferentes estímulos (reunirlo y comparar la información) y

emitir una respuesta.

A continuación se relata un ejemplo para clarificar la secuencia. Para la resolución de

una analogía, hay ciertas fases que se deben seguir:

Una analogía puede ser profesor es a alumno como médico es a ......... ( a: enfermero b:

paciente c: estudiante d: cliente)

1) Se debe codificar: ello implica pensar sobre lo distintos términos de la analogía,

identificarlos y buscar en la memoria a largo plazo los atributos que serán relevantes

para arribar a la solución.

2) Posteriormente se deben inferir la relación entre los atributos de los primeros dos

términos de la analogía (profesor y alumno).

3) Luego la persona deberá conectar o armarse un esquema mental de las relaciones

que conectan la primera mitad de la analogía.

4) A continuación se deberá aplicar la relación inferida entre los dos primeros

términos al tercero (médico). La persona deberá intentar hallar la respuesta correcta o

encontrar una justificación para la que, cree, es la correcta y finalmente seleccionar la

que, cree, es la mejor respuesta.

5) Por último, la persona deberá responder con la que, cree, es la mejor respuesta

para completar la analogía.

Finalmente, están los componentes para la adquisición de conocimiento, son los

procesos empleados para obtener nuevos conocimientos, se utilizan para saber cómo hacer

lo que los metacomponentes y componentes de desempeño detallan. Los principales son:

1. Codificación selectiva: sucede cuando el sujeto se enfrenta a un problema que no

tiene una respuesta obvia y como primer paso debe dividir la información relevante de

49

Page 51: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

la irrelevante.

2. Combinación selectiva: implica combinar la información seleccionada de modo

tal que conforme un conjunto integrado. Muchas veces los datos están a la vista, pero

la resolución del problema depende del modo como cada uno agrupe esa información.

3. Comparación selectiva: relacionar la información nueva o recuperada, con la

información que ya se tenía del pasado, consiste en hallar relaciones no obvias entre

estos dos tipos de información (Sternberg, 1988, 1990a; 1997a).

Distintos tipos de componentes actúan en forma conjunta con un alto nivel de

interrelación, los metacomponentes activan los otros dos tipos de componentes y estos, a su

vez, dan feedback a los primeros. Esto se entenderá mejor con un ejemplo.

Para resolver un problema complejo, se requieren todos estos procesos juntos.

Supongamos que Ana fracasa reiteradamente en sus exámenes. Para solucionar este

problema debe primeramente identificarlo; Ana debe ver cuál es el problema, por qué falla,

si esto es reciente o le sucedió durante toda su vida escolar. Supongamos que a raíz de una

mala experiencia adquirió una fobia a los exámenes. Una vez identificado el problema,

deberá seleccionar la estrategia. Para ello que decide intentar afrontar el problema

utilizando autoinstrucciones positivas (esta vez voy a poder, yo soy capaz). Debe

planificarlo de modo tal de dedicarle tiempo al entrenamiento y a la selección de las

autoinstrucciones que le resulten más útiles. Debe considerar si prefiere realizar este

proceso mentalmente o representarlo gráficamente mediante tarjetas. Será fundamental que

Ana monitoree constantemente su plan y que esté atenta a la retroalimentación externa para

modificarlo (solicitando ayuda a un profesional) antes de que sea demasiado tarde (reprobar

todas las materias). Para llevar este plan adelante, Ana deberá codificar correctamente el

estímulo (ej. las malas notas como un problema de locus de control interno), comparar los

diferentes estímulos (ej. ella no siempre obtuvo malas notas, ni todos sus compañeros las

obtienen), a partir de ello debe poder emitir una respuesta (plan de acción). Por último,

aunque no menos importante, necesitará de los componentes para la adquisición de

conocimiento, ellos le facilitarán el insight sobre la situación. Ana deberá codificar la

información; para ello analizará que es lo relevante (ej. le fue mal en una materia o en

50

Page 52: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

todas, estudió o no, no poseía los conocimientos necesarios o se paralizó). Posteriormente,

deberá combinarla: le está yendo mal en todas las materias, estudia y se bloquea. Asimismo

será importante que compare esta información con la anterior (ej. qué hacía antes que no

hace ahora, estudiaba de otro modo, hubo en el pasado exámenes en los que falló, esa

situación tiene similitud con la actual). Un correcto análisis, combinación y comparación de

estos elementos le permitirá encaminarse a la solución, se trata de un problema personal de

Ana por el cual se paraliza frente a los exámenes, no está vinculado a la falta de capacidad;

ella debe hallar el modo de salir de la situación de ansiedad y temor. Para ello se servirá de

los metacomponentes que le permitirán armar un plan de acción.

Sternberg sostiene que los metacomponentes, los componentes vinculados al

desempeño y a la adquisición de conocimiento existen y son valorados por todas las

culturas, pero lo que es considerado un uso inteligente de los componentes varía de una

cultura a otra (Dadvidson & Downing, 2000). Las otras dos subteorías complementan la

subteoría componencial y permiten una mejor aproximación a los elementos externos y del

contexto.

Por último, la subteoría componencial es la que más se aproxima a la concepción

clásica de la inteligencia: “g”. Es la que correlaciona con la inteligencia analítica y que

puede ser evaluada con los llamados test de inteligencia. Sternberg no niega la existencia de

g, pero considera que g es sólo una parte de la inteligencia, que para su comprensión debe

ser complementada con aspectos externos y del contexto (Sternberg, Nokes, Geisser,

Prince, Okatcha, Bundy, et al.2001).

2.1.2. La subteoría contextual

La subteoría contextual implica la aplicación práctica en el mundo real de los

metacomponentes; los componentes para la adquisición de conocimientos y los

componentes de desempeño específico se encuentran vinculados con los aspectos

externos. Esta subteoría delimita la actividad mental que lleva al logro de un ajuste con

el contexto. La inteligencia puede ser definida como una actividad mental dirigida a la

51

Page 53: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

adaptación intencionada, la selección y formación de ambientes propicios para el logro

de los objetivos relevantes para la vida (Sternberg, 1990a). El aspecto práctico de la

inteligencia le permite al sujeto la adquisición de conocimiento tácito en ambientes

donde las estrategias para tener éxito no son enseñadas explícitamente y muchas veces,

tampoco, verbalizadas.

Desde esta subteoría, el pensamiento inteligente está vinculado al menos a una de

estas tres conductas: adaptarse, modelar o seleccionar el entorno.

1) Adaptarse al entorno: gran parte del pensamiento inteligente está vinculado al

intento de adaptarse al medio, este consiste en el intento de lograr un buen

acoplamiento entre el sujeto y el entorno. Este acoplamiento se logrará en un

menor o mayor grado, pero si el nivel de ajuste está por debajo de lo que se

considera satisfactorio, entonces la adaptación puede ser considerada un camino

errado y se puede intentar otra alternativa. Los requerimientos de adaptación

pueden variar radicalmente de una persona a otra y de un entorno a otro

(Sternberg, 1990a; 1997a).

2) Modelar el entorno: esta suele utilizarse como una estrategia alternativa

cuando falla la adaptación, si no se pueden cambiar cosas de sí mismo para

adaptarse, entonces debe tratar de modificarse el medio. En ciencia, arte,

literatura, es considerado un acto de inteligencia el crear o generar un nuevo

paradigma, estilo, modelo y no necesariamente el continuar con el rumbo ya

establecido (Sternberg, 1997a). La reconfiguración del medio se realiza a fin de

lograr un mejor ajunte entre la persona y este (Sternberg, 1990a).

3) Seleccionar el entorno: esta alternativa implica renunciar a un medio en pos

de elegir otro, esta estrategia suele usarse cuando fallan las dos anteriores. A pesar

de ello, puede suceder que trate de modelarselo luego de un intento fallido de

abandonarlo. La búsqueda de un nuevo ambiente se da en pos de lograr un mejor

acoplamiento contextual. Este recurso le permite al individuo elegir el medio en el

cual aproveche sus fortalezas y compense sus dificultades (Sternberg, 1990a).

52

Page 54: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Estas tres conductas podrán entenderse mejor con un ejemplo.

Mariano trabaja en una oficina, siempre se ha destacado, ahora le han puesto un jefe

nuevo con quien tiene constantes enfrentamientos. Esto ha llevado a una notoria

disminución en la calidad de su trabajo, apatía y cambios de humor. Primero, intentó

adaptarse, para ello trató de comprender las órdenes de su jefe y realizarlas sin

cuestionamiento, a fin de evitar enfrentamientos. Pero rápidamente esta estrategia falló, ya

que se encontró realizando tareas que para él no tenían sentido o se podrían realizar mejor

de otro modo. Esto le generó enojo y malestar. Por ello Mariano decidió cambiar de

estrategia y se propuso intentar que su jefe valore sus propuestas, comenzó a realizar las

cosas que, él creía, eran las mejores, pero esto tampoco funcionó y tuvo constantes

enfrentamientos con su jefe, lo que generaba que regresara a su casa todos los días de mal

humor y sintiendo que su rendimiento había bajado considerablemente. Luego del intento

fallido de adaptarse a las nuevas condiciones y de modificar el entorno (generando cambios

en su jefe), Mariano decidió que el último recurso era seleccionar un nuevo entorno. El solo

hecho de salir de ese medio, posibilita que Mariano vuelva a tener las fortalezas y las

competencias que siempre le habían permitido destacarse. Para tener éxito en la vida

cotidiana, son tan importantes las capacidades y recursos que tenga la persona, como que

sepa distinguir cuándo, por alguna razón estos no están pudiendo utilizarse y que sepa

implementar los cambios necesarios para atravesar el obstáculo.

Para adaptarse, modelar o seleccionar un entorno, es necesario que los diferentes

componentes de la inteligencia sean aplicados a diferentes situaciones con distintos niveles

de familiaridad y experiencia; de este modo, se van actualizando en experiencias concretas.

Los modos de aplicación y actualización de los componentes varían entre individuos,

grupos y culturas, por ello la inteligencia no puede ser entendida independientemente del

modo en que se manifiesta. Se trata de una inteligencia que implica intencionalidad, se

dirige por objetivos y estos deben ser relevantes para el sujeto (Sternberg, 1990a).

Esta perspectiva tiene algunos puntos relevantes: relaciona los aspectos internos y

externos, cuando habitualmente las concepciones de la inteligencia han tomado solo lo que

53

Page 55: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

estaba dentro de la cabeza de la persona descuidando el contexto y la interrelación con el

mismo. Favorece la implementación de nuevos modos para evaluar la inteligencia,

alejados de las concepciones clásicas como el CI. En contraposición, los criterios

contextuales son muy amplios y generales, por ello son poco precisos e incompletos y

requieren ser complementados con otros parámetros (Sternberg, 1990a).

Algunos de los elementos criticados de esta subteoría son: el excesivo alcance que

pueden tener los criterios contextuales (ej. cuando un acoplamiento al medio es considerado

bueno y cuando debe optarse por intentar modificar el medio) está amplitud de criterio,

transforma los parámetros de evaluación en relativos. Es una teoría muy amplia, que

incluye una cantidad de elementos excesivos (ej. adaptación al medio). Si bien el éxito en la

vida puede ser considerado una medida de la inteligencia contextual, esta es una medida

imperfecta del mismo modo que los test y el éxito académico son una medida imperfecta de

la inteligencia analítica (Sternberg, 1990a).

2.1.3 La subteoría experiencial

A la subteoría experiencial se la conoce como inteligencia creativa y esta compuesta

por dos habilidades: enfrentar problemas novedosos y automatizar los procesos de

elaboración de la información.

1) Enfrentar problemas novedosos: la inteligencia puede ser evaluada en situaciones

relativamente novedosas o familiares (próximas a volverse automatizadas) pero no

en situaciones totalmente nuevas o ajenas al sujeto. Los problemas o situaciones

deben ser diferentes, desconocidos para la persona, requir formas de elaborar la

información que estén fuera de la experiencia habitual del sujeto. Pero no deben estar

extremadamente alejados porque, en ese caso, el sujeto no tendrá ninguna estructura

cognoscitiva que le permita entenderla y quedará fuera de sus posibilidades de

comprensión. La novedad puede presentarse en la comprensión o en la ejecución de la

tarea, los mejores problemas para evaluar la inteligencia presentan solo uno de estos

54

Page 56: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

dos aspectos como novedosos. Asimismo, la situación o la tarea que es novedosa para

una persona, no necesariamente lo es para otra, por ello no hay tareas que sean

apropiadas para evaluar la inteligencia de todas las personas (Sternberg, 1990a).

2) Automatizar los procesos de elaboración de la información: las tareas complejas

pueden realizarse fácilmente solo porque la mayor parte de las operaciones requeridas

han sido automatizadas. Pueden automatizarse la comprensión, la ejecución o ambas

partes de la tarea. Al igual que en el caso anterior, la situación o la tarea que está

automatizada para una persona, no necesariamente lo está para otra (Sternberg,

1990a). Cuanto más automatizados estén los procedimientos, será más fácil resolver

situaciones nuevas y complejas, esto es lo que diferencia a expertos de novatos.

Existen diferentes estudios que aportan evidencia para considerar que la habilidad

para enfrentar situaciones nuevas puede ser considerada una medida de la inteligencia. Hay

quienes equiparan esta habilidad con el concepto de inteligencia fluida de Cattell. Lo mismo

sucede con la habilidad para automatizar procesos, que es asimilable con la inteligencia que

Cattell llama cristalizada (Sternberg, 1990a). La habilidad para enfrentar y resolver

situaciones nuevas y la habilidad para automatizar procesos están fuertemente relacionadas,

ya que si alguien es capaz de automatizar el procesamiento de la información, tiene más

recursos libres y disponibles para afrontar eficientemente la situación novedosa y viceversa

(Sternberg, 1997a).

A partir de esta subteoría, puede entenderse por qué existen tantos ejercicios y pruebas

que evalúan la inteligencia. Casi toda tarea implica algún grado de automatización de

procesos y algún grado de novedad para el sujeto que la ejecutará. Desde la teoría

experiencial, los ejercicios de tipo experimental que evalúan tiempos de reacción simple,

valoran la automatización de procesos; en cambio, aquellos ejercicios más complejos -como

por ejemplo algunos test psicométricos- están centrados en la novedad de la tarea. Desde

esta concepción lo ideal sería evaluar ambas cosas, ya sea en diferentes pruebas o en

distintos momentos de la misma prueba (Sternberg, 1990a).

55

Page 57: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Esta subteoría está relacionada con la componencial, ya que los metacomponentes son

aplicados a la resolución de situaciones que poseen diferentes niveles de familiaridad para

el sujeto, la habilidad para afrontar situaciones novedosas requiere los componentes de

desempeño específicos y los componentes para la adquisición de nuevos conocimientos. En

cambio, la automatización de los procesos da cuenta del modo como se ejecutan esos

componentes.

La inteligencia de una persona se puede apreciar cuando aplica los componentes del

procesamiento de la información, para afrontar una tarea o situación relativamente

novedosa, como así también para automatizar procesos a los fines de lograr la adaptación, el

modelado o la selección del medio ambiente (Sternberg, Nokes, et al. 2001).

Los aspectos internos, externos y experienciales (correspondientes a las tres

subteorías) actúan en forma conjunta, aunque son independientes. Aquellos sujetos que

tienen un gran desarrollo en uno de estos tres aspectos no necesariamente lo tienen en los

otros dos. Por ello, resulta importante conocer las propias fortalezas y debilidades y poder

aprovecharlas.

Los aspectos de la inteligencia destacados en cada uno, determinan un perfil de

habilidades particular (Sternberg, Nokes, et.al 2001). A continuación se presenta un cuadro

con las características principales de cada estilo de pensamiento.

56

Page 58: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Tabla 3. Perfiles de habilidades según estilo de pensamiento

Pensamiento

predominante

Analítico Creativo Práctico

Habilidades y

fortalezas

Aplicación de los

componentes del

pensamiento a

situaciones abstractas

y resolución de

problemas de tipo

académico

Aplicación de los

componentes a

situaciones novedosas

y resolución de

problemas de ingenio,

imaginación

Aplicación de los

componentes a

situaciones concretas,

relativamente

familiares y resolución

de problemas diarios,

de la vida cotidianaProcesos

desarrollados

Analizar, evaluar,

comparar, contrastar,

juzgar y criticar

Descubrir, imaginar

crear, inventar y

suponer

Usar, implementar y

aplicar

Modos de

representación

Cuantitativo Figurativo Verbal

Modos de

enseñanza

Identificar y resolver

problemas,

representar y

organizar la

información,

formular estrategias y

monitorearlas

Redefinir problemas,

cuestionarse las

suposiciones,

identificar y superar

los obstáculos, tolerar

la ambigüedad

Mantener la

motivación,

seleccionar las

habilidades

adecuadas, trasladar el

pensamiento en

acción, capacidad de

postergarModos de

evaluación

Identificar series

numéricas, matrices,

inferir el significado

de palabras nuevas

Solucionar problemas

matemáticos o

analogías utilizando

nuevas reglas

inventadas

Solución de problemas

cotidianos, uso de las

matemáticas en

situaciones cotidianas,

identificar recorridos

habiendo visto un

mapa

Profesiones

recomendadas

Científicos,

ingenieros,

Publicistas, músicos,

diseñadores,

Vendedores, abogados,

docentes, líderes

57

Page 59: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Subteoría Componencial

Elaboración

Representación

T. de la elaboración de información

Teorías de

ProcesosIndicaciones contextuales

Variables mediadoras

T. de la selección de respuesta

Teoría de la inducción

T. de la elaboración de información

Teoría de las habilidades fluidas

Teoría de habilidades cristalizadas

Teoría de la deducción

Teoría de la elaboración de tiempo real

Teoría de la adquisición de conocimiento

T. de la selección de respuesta

Silogismos lineales, categóricos, condicionales

Aprendizaje de vocabulario

AnalogíasCompletamiento de seriesClasificacionesMetáforasInferencias

Elaboración de vocabulario

Modelos de Ejercicios

matemáticos, físicos escritores, inventores

La teoría triárquica aporta una conceptualización de la inteligencia más amplia que

la mayoría de las teorías existentes. Intenta lograr la comprensión de las diferencias en el

desempeño en la vida real en porcentaje mayor al que generalmente aportan las teorías

clásicas. Estas generalmente han podido explicar a lo sumo el 25% de las diferencias en el

desempeño efectivo (Sternberg, 1990ª).

La teoría triárquica es una teoría jerárquica, ya que la estructura se divide en tres

subteorías y, a su vez, cada una de ellas en subteorías menores. A continuación se detalla,

en diferentes gráficos, la estructura global de la teoría triárquica y las subteorías.

Figura 1. Estructura de la teoría triárquica de la inteligencia y subteorías de la

inteligencia humana (Sternberg, 1990 a, p.340).

Figura 2. Estructura de la subteoría componencial (Sternberg, 1990 a p.340).

Teoría Triárquica de la Inteligencia

Subteoría Componencial

Subteoría Experiencial

Subteoría Contextual

MetacomponentesComponentes de

realizaciónComponentes de

adquisición de conocimiento

Habilidad para hacer frente a la novedadHabilidad para automatizar la elaboración

AdaptaciónModeladoSelección

58

Page 60: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

La subteoría componencial puede descomponerse en varias teorías, como se grafica

en la figura 2. A continuación se explicarán brevemente estás teorías (Sternberg, 1990ª).

Las habilidades que han sido denominadas como fluidas (Catell, 1971) están muy

relacionadas con los comportamientos necesarios para la resolución de problemas (razonar

59

Page 61: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

lógicamente, identificar relaciones entre ideas, considerar todos los aspectos de un

problema, etc.), estos comportamientos se dan tanto en expertos como en novatos. Los

ejercicios utilizados para evaluar habilidades fluidas están generalmente basados en el

razonamiento inductivo (uno de los más comunes ha sido la inducción de la estructura) y

han sido considerados buenas medidas de “g”. A su vez, la teoría del razonamiento

inductivo está formada por dos subteorías: la de la elaboración de la información y la de

selección de respuesta. La primera está formada por siete componentes de realización

presentes en los ejercicios de razonamiento inductivo: codificación, inferencia,

organización, aplicación, comparación, justificación y respuesta. La segunda teoría,

selección de respuesta, se da por un proceso de juicio de similitud –evaluar cuál de las

opciones de respuesta es más correcta-, el cual ocurre durante la ejecución del componente

de comparación y cuando el resultado no fue el óptimo durante el de justificación. Esta

teoría suele evaluarse con ejercicios de analogías, terminaciones de series y clasificaciones.

Algunos ejercicios utilizados, aunque con menor frecuencia, para evaluar habilidades

fluidas están basados en el razonamiento deductivo. Estos ejercicios son de silogismo:

lineales, categóricos y condicionales. En los tres casos, requieren para su resolución un

proceso de elaboración de la información, y una selección de la respuesta correcta. Para la

elaboración de la información se requieren operaciones de lectura e interpretación de las

premisas, decodificación, recodificación, localización de términos específicos, seriación,

combinación, comparación. Si bien hay diferencias en los procesos utilizados para la

resolución de los distintos silogismos, aquí solo se han reseñado los aspectos comunes. Para

la selección de la respuesta será importante que la elaboración de la información haya

permitido lograr una codificación bien definida de la información.

Por otra parte, las habilidades cristalizadas permiten la adquisición de la

comprensión verbal y han sido muy utilizadas para la evaluación de la inteligencia, el mejor

ejemplo de ello es el uso de test de vocabulario. Sternberg (1990a) propone una teoría de la

adquisición de conocimiento a partir del contexto. Esta teoría se basa en la importancia del

contexto para la inferencia de significados de palabras nuevas. Para descifrar el significado,

el sujeto puede servirse de indicaciones del contexto, entendiendo estas como pistas

incluidas en el texto que facilitan el hallazgo del significado de la palabra desconocida.

60

Page 62: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Estas pueden ser temporales, espaciales, de valor, descriptivos de las propiedades o

funciones de la palabra, etc. Asimismo hay variables mediadoras que permiten valorar las

relaciones entre la palabra y el contexto en el que aparece, estas afectan positiva o

negativamente el uso de los indicios contextuales en cada situación. Algunos ejemplos son:

número de veces de aparición de la palabra desconocida, variabilidad de los contextos en

los que aparece la palabra, importancia de la palabra para comprender el contexto, etc. Por

último, deben darse procesos de codificación selectiva (separar la información relevante de

la irrelevante), combinación selectiva (combinarla para formar una definición integrada) y

comparación selectiva (relacionar la información nueva con la que ya se poseía). Estos

mismos elementos aparecen en el contexto interno de la palabra (morfemas).

Por último, las habilidades cristalizadas permiten la elaboración de la información

en la comprensión verbal de tiempo real. Existen diferentes modelos que explican el modo

mediante el cual el significado de la palabra es representado mentalmente: modelo de

atributos determinativos (atributos de la palabra necesarios y suficientes para que designe

un determinado objeto Ej.: soltera: mujer, adulta, no casada), modelo de atributos

característicos (atributos característicos de un determinado objeto, pero que no son ni

necesarios, ni suficientes para designarlo. Ej.: juego: diversión, pasatiempo, recreación) y

modelos mixtos que combinan los dos anteriores (Ej.: mamífero: animal terrestre, de sangre

caliente). La teoría de la elaboración de información da cuenta de cómo los sujetos

examinan las opciones de respuesta a fin de asegurarse la elección de la mejor opción y

comparan las opciones de respuesta en función de los atributos definidos. Se propone

explicar la variación en las latencias de respuesta a partir de variables como tiempo de

lectura, comparación de opciones en función de los atributos definidos, etc.

Figura 3. Estructura de la subteoría experiencial (Sternberg, 1990a p.341)

61

Page 63: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Como se dijo, la subteoría experiencial está basada en la habilidad de hacer frente a la

novedad y en la habilidad de automatizar la elaboración de información. En el primer caso,

la novedad puede estar en las operaciones exigidas o en los conceptos que requieren ser

utilizados por los sujetos. La selección de ejercicios debería contemplar cierto grado de

novedad en el concepto como en la modalidad de realización. Sternberg (1990a) realizó una

investigación utilizando la técnica de proyección de concepto, que consiste en que el

examinado realice una proyección y caracterice el estado de un objeto en cierto tiempo

futuro sobre la base de una información incompleta.

La automatización de la elaboración de la información surge al realizar una

elaboración controlada y global; esta es de capacidad limitada y está basada en un proceso

ejecutivo central (procedimientos utilizados para planear y controlar estrategias) que activa

los procesos no ejecutivos (utilizados para llevar a cabo las estrategias de los procesos

ejecutivos) y, a su vez, recibe retroalimentación directa de ellos. Simultáneamente hay

procesos ejecutivos locales (en los cuales se halla almacenada la información) que pueden

operar en paralelo, estos son de funcionamiento automático y capacidad casi ilimitada. En

Subteoría Experiencial

Teoría de la habilidad de hacer frente a la novedad

Teoría de la habilidad de automatizar la elaboración de información

Teoría de la novedad en la adquisición de ejercicio o concepto

Teoría de la novedad en la ejecución de ejercicio o concepto

Teoría de los sistemas de elaboración global o total

Modelos de ejercicios

InsightProyección de concepto

62

Page 64: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

los campos novedosos, la elaboración se centra en un proceso de elaboración global y en el

sistema de conocimiento. Cuando alguien se va transformando en experto, proporciones

cada vez mayores de elaboración de información son transferidas a alguno de los sistemas

locales, estos requieren menos atención y permiten trabajar en distintos sistemas en forma

simultánea. El experto, que ha almacenado mucha información en los sistemas locales,

podrá operar desde allí, sin necesidad de recurrir la sistema global. Los ejercicios de insight

han demostrados ser útiles para evaluar la automatización de la elaboración porque

requieren combinación, comparación y combinación selectiva, y miden habilidades muy

relacionadas a las pruebas de CI.

Figura 4. Estructura de la subteoría contextual (Sternberg, 1990a p.341).

Si bien anteriormente se desarrolló la subteoría contextual sin hacer referencia a la

Subteoría Contextual

Teoría de la inteligencia práctica

Teoría de la inteligencia social

Modelos de ejercicios

Utilización de conocimiento tácito Decodificación de indicaciones no verbales

63

Page 65: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

inteligencia social, el autor ha decidido incluirla porque, en investigaciones realizadas con

expertos y novatos, el factor de capacidad social ha estado siempre presente. A pesar de

ello, Sternberg considera que la inteligencia social puede tratarse de un subconjunto de la

inteligencia práctica.

La inteligencia práctica (IP) puede ser definida como la capacidad para adaptarse,

modelar y seleccionar un ambiente propicio para el logro de los objetivos relevantes para la

vida. La IP en sí misma no puede ser captada, por ello se evalúa a través del uso de

conocimiento tácito. Se sabe que este se adquiere a través del aprendizaje en situaciones

cotidianas y de trabajo, pero aún no hay acuerdo en relación con la modalidad para su

evaluación, por ello se utilizan diferentes instrumentos como ser la realización de

simulaciones en el mundo real (ej: Assessment Center), los test de juicio situacional

(creados específicamente para cada población) o los test psicométricos de habilidades

básicas (ej: Educational Test Service), etc. Este tema es de gran relevancia, porque hoy se

sabe que el conocimiento tácito es un muy buen predictor del desempeño efectivo, por ello

será desarrollado en profundidad en el tercer capítulo (Sternberg, Forsythe, et al., 2000).

En cuanto a la teoría de la inteligencia social, hay ciertos desacuerdos referidos a su

definición que van desde los llamados definitorios en los cuales el investigador define qué

es inteligencia social hasta los enfoque teóricos explícitos basados en una teoría particular.

Como modalidad de evaluación, se suele utilizar la decodificación de indicaciones no

verbales (ej: reconocer a través de fotos o videos cuáles son vínculos reales y cuáles son

desconocidos, que posan para la foto o el vídeo). Si bien este es uno de los métodos más

utilizados, aún es bastante polémico (Sternberg, 1990a).

2.2 Estudios de validación de la teoría triárquica

Durante los últimos años, se han realizado diversos estudios para aportar validez a

la teoría triárquica. Estos han demostrado la relativa independencia de los tres elementos de

la inteligencia.

64

Page 66: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Uno de los trabajos fue realizado por Sternberg y un equipo de investigadores

(Sternberg, Castejón, et al., 2001) con el instrumento STAT (Sternberg Triarchic Abilities

Test), el cual cuenta con nueve subtest. En el estudio se emplearon tres muestras de

adolescentes de diversos países. Se utilizó una metodología correlacional, la técnica de

análisis factorial confirmatorio. De todos los modelos probados, el que mejor ajuste tuvo

fue el que tenía nueve factores de primer orden y tres de segundo (componentes analíticos,

creativos y prácticos). Las correlaciones entre los factores analíticos y los prácticos fueron

de .93, las correlaciones entre los factores analíticos y creativos fueron de .85 y las

correlaciones entre los factores prácticos y creativos fueron de .72. Los resultados permiten

afirmar que el STAT tiene una estructura de 3 factores, relativamente independientes

aunque relacionados. Se encontraron los mismos factores en Finlandia, España y EE.UU.

Este trabajo aportó validez estructural al instrumento y evidencia empírica para la validez

de la teoría triárquica.

Un estudio similar fue realizado en España con 1255 chicos que se encontraban

cursando quinto y sexto grado. Se trabajó con el STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test)

y el Test de Inteligencia General de Cattell. El análisis factorial confirmatorio reveló que el

instrumento se ajustaba a una estructura de nueve subescalas y tres subcomponentes.

Demostró que los componentes analíticos, creativos y prácticos son elementos diferentes

(Rojo Martínez, Castejón Costa & Prieto Sánchez, 1997).

Otro estudio que permite verificar la independencia de estos tres factores es el

realizado por Grigorenko y Sternberg (2001). En él participaron 745 adultos de una ciudad

rusa. Se utilizaron diversos instrumentos para evaluar cada tipo de inteligencia. Para la

inteligencia analítica, se utilizaron 2 subtest del test de factor g de Cattell; para evaluar

inteligencia fluida y cristalizada, un test de analogías y otro de sinónimos y antónimos

usados en Rusia. Para evaluar la creatividad, se solicitó la realización de dos ensayos sobre

temas fantaseados y, por último se evaluó la inteligencia práctica mediante dos secciones

un autoreporte con 20 ítems que evaluaban las competencias en el dominio social y

familiar, y la segunda compuesta por 4 viñetas que trataban temas cotidianos, con 5

opciones de respuesta. Se realizó un análisis exploratorio de componentes principales, se

65

Page 67: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

obtuvieron 3 componentes que explicaban el 78, 5% de la varianza. Este resultado aporta

validez a la teoría de la inteligencia triárquica.

En síntesis, se han realizado estudios utilizando la técnica de análisis factorial

confirmatorio con el instrumento Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT), en todos se

han hallado tres factores, relativamente independientes, correspondientes a los aspectos

analíticos, prácticos y creativos de la inteligencia (García, Castejón & Prieto, 1999;

Sternberg, Grigorenko, Ferrari & Clinkenbeard, 1999; Sternberg, Prieto Sánchez, Castejón,

2000).

También se han realizado estudios para aportar validez a las subteorías en forma

individual. Para realizar la validación interna de la subteoría contextual, Sternberg y su

equipo consultaron a 476 legos de ambos sexos sobre sus definiciones de inteligencia,

inteligencia académica e inteligencia cotidiana y las compararon con las respuestas dadas

por un grupo de expertos, compuesto por 140 psicólogos. La encuesta tenía un formato

abierto, por lo tanto se agruparon los adjetivos y, posteriormente, se realizó un análisis

factorial para analizar la tendencia de la gente a relacionar los subgrupos de

comportamientos. El análisis arrojó tres factores básicos, estos explicaban el 46 % de la

varianza. La gente consideraba que la inteligencia académica se componía de habilidad

verbal, habilidad de resolución de problemas y capacidad social. La inteligencia se

componía de factores muy similares. En cambio, la inteligencia cotidiana estaba formada

por habilidad práctica de resolución de problemas, capacidad social, carácter e interés por

el aprendizaje y la cultura (Sternberg, 1990ª; Sternberg, Conway, Ketron & Bernstein,

1981). A partir de este estudio, se realizó un análisis correlacional para evaluar las

diferencias entre expertos y novatos. La correlación entre los modelos de inteligencia de

expertos y no expertos, fue de .82 para inteligencia, .89 para inteligencia académica y .81

para inteligencia cotidiana. También se analizaron las correlaciones entre los modelos de

clasificación de la inteligencia. Los resultados obtenidos en el grupo de expertos fueron de .

83 entre inteligencia e inteligencia académica; .84 entre inteligencia e inteligencia cotidiana

y .46 entre inteligencia académica y cotidiana. Los resultados permiten concluir que ambos

grupos consideran que la inteligencia académica y cotidiana son entidades diferentes

66

Page 68: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

(Sternberg, 1990a).

La validación externa de la subteoría contextual se realizó principalmente mediante

la comparación de esta subteoría con la inteligencia analítica. Algunos estudios que

verifican las diferencias entre la subteoría contextual y la componencial se realizaron con

niños en países en desarrollo. Ceci y Roazzi (1994) estudiaron en Brasil las diferencias

entre la inteligencia analítica y la práctica con niños de la calle. Hallaron que estos chicos

podían resolver problemas que implicaran operaciones aritméticas, siempre y cuando

estuvieran vinculados a situaciones de sus vidas cotidianas, pero no podían resolver

problemas abstractos con formato de lápiz y papel, aunque implicarán el mismo tipo de

operaciones.

En otro estudio realizado en Kenya con 85 chicos de 12 a 15 años, hallaron que el

conocimiento tácito y, en consecuencia la capacidad de adaptación, estaban vinculados a la

capacidad de identificar hierbas medicinales naturales. Los resultados obtenidos mostraron

correlaciones negativas o triviales entre el test creado para evaluar la inteligencia práctica y

los distintos test utilizados para evaluar la inteligencia analítica (-.20, -.29**, -.31** y

-.16*). Asimismo encontraron una correlación negativa significativa entre el nivel

socioeconómico y la inteligencia práctica (-.33**). Por otra parte, todos los test utilizados

para evaluar la inteligencia analítica mostraron correlaciones positivas (.31**, .66**, .22*, .

92***, .30** y .33**)4 (Sternberg, Nokes, et al. 2001).

En un estudio realizado por Denney y Palmer (1981), los investigadores trabajaron

con una muestra de 84 adultos cuya edad se extendía de los 20 a los 79 años, quienes

debían resolver problemas de razonamiento de dos tipos: situaciones artificiales y

situaciones de la vida cotidiana. Los resultados mostraron que la performance en las

situaciones artificiales, típicas de los test de inteligencia, comenzó a decrecer en forma

lineal a partir de los 20 años. En cambio, la performance en la resolución de problemas de

la vida cotidiana aumentaba con la edad y hallaba el punto de desarrollo máximo entre los

40 y los 50 años.

4 * p<.05 **p<.01 ***p<.001

67

Page 69: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Por último, los diversos estudios que vinculan el conocimiento tácito y la evaluación

del CI o la inteligencia mediante los test convencionales han demostrados correlaciones

débiles. Este resultado aporta evidencia para considerar a la inteligencia práctica y a la

analítica como entidades diferentes (Sternberg, Forsythe, et. al, 2000).

A fin de realizar la validación interna de la subteoría componencial. Sternberg y

Salter llevaron a cabo un experimento con ejercicios analógicos complejos que consistía en

resolver analogías verbales de modo correcto en el menor tiempo posible. Se proponían

aislar la planificación de la estrategia metacomponencial, detectando la latencia para la

planificación global y local. Los 20 sujetos adultos que participaron debieron resolver

paralelamente, problemas pertenecientes al Test de matrices progresivas y dos test de

terminación de series de letras. Por los resultados obtenidos, la adecuación del modelo fue

considerada bastante buena, todos los parámetros del modelo fueron considerados

estadísticamente significativos. Se obtuvieron correlaciones significativas entre las

latencias de los sujetos individuales y los parámetros evaluados en el test de series de letras

y no hubo correlación entre las latencias y los problemas del test de matrices progresivas.

Se concluyó que la planificación global está moderadamente relacionada con las

puntuaciones de los test de razonamiento psicométrico. Debido al hallazgo de una

correlación positiva, se determinó que los individuos más inteligentes planifican de forma

global y tardan más en el proceso de codificación, pero luego pierden menos tiempo en la

ejecución (Sternberg, 1981; Sternberg, 1990a)

Para la validación externa de la subteoría componencial se realizaron estudios

correlacionales. Se halló que los metacomponentes correlacionan con los test psicométricos

clásicos de razonamiento pero no con los de velocidad de procesamiento. Se obtuvieron

correlaciones con razonamiento verbal solo para la codificación de los estímulos pero no

para el resto de los componentes. Se concluyó que hay componentes diferenciales que

sugieren un modelo lingüístico y otro espacial (Sternberg, 1990a)

Sternberg (1990a) explica que la teoría componencial puede presentar importantes

68

Page 70: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

correlaciones con el factor único “g”. Las diferencias individuales en el uso de los

metacomponentes podrían asemejarse a las diferencias en los valores de “g”. Esto se debe a

que los metacomponentes tienen una proporción mucho más alta de componentes comunes

entre sí que los otros tipos de componentes. Sin embargo, ciertos aspectos de los

componentes de adquisición de conocimiento y de los de realización también son comunes

a casi todos los ejercicios y pueden formar parte de g. Por eso si bien los metacomponentes

son los principales responsables de las diferencias individuales, no son los únicos.

Esta es la correlación que ha sido más trabajada a lo largo de la historia, vincula la

inteligencia analítica (para muchos autores –Spearman, Jensen, etc- inteligencia general)

con diferentes predictores o indicadores de adaptación al mundo cotidiano. Uno de los

estudios que más ha trascendido en este campo es el de Herrnstein y Murray (1996) quienes

correlacionan la inteligencia analítica con indicadores tales como acceso a diversos tipos de

escuelas y puestos de trabajo, nivel de ingresos, y hasta éxito matrimonial y bajos índices

de delincuencia.

En relación a la validación interna de la subteoría experiencial, Sternberg realizó

un estudio con 25 adultos, basado en 5 experimentos, compuestos por preguntas de

proyección, seguidos de pruebas estandarizadas de habilidad de razonamiento inductivo y,

en el último, incluyó pruebas de razonamiento deductivo. Las correlaciones globales entre

los ejercicios de proyección y los de razonamiento inductivo fueron de: -.69, -.77, -.61,

-.48 y -.62. Estos experimentos permitieron ver cómo responden los individuos a la

realización de ejercicios novedosos. Los resultados obtenidos permiten concluir que la

respuesta a la novedad es una faceta de la inteligencia (Sternberg, 1990a).

La validación externa de la subteoría experiencial se realizó al correlacionarla con

la inteligencia analítica. Sternberg y Lubart, (1997) analizan la relación entre la

inteligencia analítica y la creativa. Reseñan tres hallazgos de importancia: las personas

creativas frecuentemente obtienen puntuaciones de CI que están por debajo de la media o a

veces por encima de 120. Por otra parte, la correlación entre CI y creatividad varía según

los estudios, en algunos casos es débil y ligeramente negativa y, en otros, moderadamente

69

Page 71: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

fuerte y positiva y, por último, las correlaciones suelen ser cercanas a r= 20. Por lo tanto, la

creatividad y la inteligencia son diferentes y presentan una débil relación.

Los estudios que vinculan la evaluación de la creatividad y los test convencionales,

han hallado que las correlaciones son más altas con los tests de inteligencia fluida que con

los de cristalizada. Asimismo, en los casos en que los ítems fueron más novedosos, se

encontraron correlaciones más altas con los tests convencionales que miden inteligencia

fluida (Sternberg & Lubart, 1995).

Cabe destacar que Sternberg (1990a) señala que la validación de las tres subteorías se

ve entorpecida por la imperfección de los criterios externos con los cuales compararlas. Las

puntuaciones de los test suponen la validez y confiabilidad de los conceptos psicométricos

de la inteligencia. En cambio, los predictores externos con mayor validez ecológica, como

ser las calificaciones escolares o el desempeño en el trabajo, puede estar influidos por una

gran variedad de variables psicológicas además de la inteligencia. Como por el momento no

se han hallado criterios mejores, la opción elegida es el uso de varios criterios externos.

Con la teoría triárquica se han realizado algunos estudios en contextos educativos.

Un estudio realizado con 199 estudiantes de entre 14 y 18 años, en el cual se utilizó como

instrumento el STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), permitió concluir que las tres

habilidades predicen el éxito en los estudios. Sin embargo, las habilidades analíticas

predicen más porque generalmente los cursos están saturados de estas habilidades.

Asimismo se arribó a la conclusión de que no había diferencias significativas en la

performance en función de las variables sociodemográficas (género, etnia y grado)

(Sternberg, Grigorenko, et al., 1999).

Otro estudio fue realizado con 326 jóvenes de diferentes partes de los EE.UU.

También se utilizó el STAT como instrumento. Los participantes fueron seleccionados

por tener altas habilidades analíticas, creativas o prácticas, también por tener un balance

alto en las tres o un balance bajo en las tres. Se los asignó a cuatro grupos diferentes,

según se enfatizara un tipo de enseñanza basada en la memoria, las habilidades analíticas,

70

Page 72: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

creativas o prácticas. En todos los casos, se evaluó el desempeño mediante la realización

de tareas, los exámenes parciales, los exámenes finales y un proyecto final. En cada uno

de estos cuatro trabajos, se evaluaban las cuatro habilidades y todos los participantes

fueron evaluados del mismo modo. Se arribó a las siguientes conclusiones: quienes tenían

altas habilidades creativas o prácticas tenían mayor diversidad en cuanto a variables

sociodemográficas (etnia, raza, antecedentes educativos). Se halló que si los estudiantes

eran colocados en sistemas instruccionales que coincidieran con sus habilidades, estos

tenían mejor rendimiento. Los chicos que tenían un perfil de inteligencia exitosa (balance

de altas competencias analíticas, creativas y prácticas) fueron los que obtuvieron mejor

desempeño (Sternberg, 2003).

Griorenko y su equipo realizaron un estudio con alumnos americanos de la escuela

media y superior. La muestra estuvo compuesta por 871 alumnos de la escuela media y

432 de la superior. Trabajaron con el contenido curricular lectura. Lo enseñáron de modo

triárquico (ej. utilizar los canales de información más apropiados para cada contenido,

aprovechar las fortalezas, compensar las debilidades de cada alumno) y de modo regular.

En ambos niveles, tuvieron mejores resultados los chicos que participaron del grupo de

enseñanza triárquica (Grigorenko, Jarvin & Sternberg, 2002).

A partir de ello, se concluyó que lo ideal era enseñar a todos los jóvenes con una

instrucción triárquica y no sólo enseñar en función del patrón predominante en cada

chico. Para que cada uno aproveche sus fortalezas y compense sus debilidades

(Sternberg, Grigorenko, et. al, 1999)

2.3. La inteligencia exitosa

Sternberg desarrolla el concepto de inteligencia exitosa a partir de la observación de

la ausencia de correlación entre un CI elevado y una vida de éxito. “La inteligencia no es

primordialmente un problema de cantidad, sino de equilibrio, de saber cuándo y cómo usar

las habilidades analíticas, creativas y prácticas” (Sternberg, 1997ª, p.49).

71

Page 73: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Se necesita el balance de las tres habilidades para alcanzar el éxito en la vida. El

pensamiento analítico se utiliza cuando los componentes son aplicados a problemas

abstractos, poco vinculados con la vida cotidiana; el pensamiento creativo se pone en

práctica cuando los componentes se aplican a tareas o situaciones relativamente novedosas y

por último, el pensamiento práctico es invocado cuando los componentes se aplican a

experiencias de adaptación, modelado o selección de contextos (Sternberg, 2003).

La persona inteligente es la que capitaliza sus propias fortalezas y compensa sus

debilidades. Suelen ser autoeficientes, confían en sus posibilidades, buscan modelos para

formar su propia identidad y crean sus propias oportunidades en lugar de aceptar las

limitaciones del entorno (Sternberg, 1997a).

La inteligencia exitosa es el tipo de inteligencia utilizado para lograr los objetivos que

son importantes para cada uno, está compuesta por un conjunto integrado de capacidades

necesarias para lograr el éxito en la vida; este último es definido por la persona en función

del contexto sociocultural en el que vive. Una persona tiene inteligencia exitosa en virtud de

reconocer sus fortalezas y usarlas al máximo posible; al mismo tiempo, identifica sus

debilidades y busca maneras de corregirlas o compensarlas. Las personas con inteligencia

exitosa manifiestan sus habilidades adaptándose, ajustando o seleccionando los ambientes a

partir de un equilibrio entre sus habilidades analíticas, creativas y prácticas (Sternberg &

Grigorenko, 2006). Uno de los puntos interesantes de este constructo es que el autor da

algunas claves para incrementar la inteligencia exitosa. Estas se describen en la tabla

presentada a continuación.

72

Page 74: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Tabla 4. Inteligencia exitosa. Obstáculos y soluciones

Obstáculo Inteligencia exitosa

Expectativas negativas del

entorno

Desafiarlas, aun cuando estén basadas en un pobre

rendimiento. Continuar el camino a pesar de los

obstáculos.

Inseguridad acerca de la propia

eficacia

Confiar en las propias capacidades, autoconvencerse de

que es posible, ser autosuficiente.

Falta de modelos Tener diversos modelos y poder aprovechar lo mejor de

cada uno, formando una identidad propia y distintiva.

Medio ambiente pobre o poco

estimulante

Buscar un medio con mayores oportunidades, donde

poder destacarse.

Habilidades intelectuales

estáticas y fijas

Capitalizar las capacidades y compensar o corregir las

debilidades, considerar las habilidades intelectuales

como dinámicas y flexibles.

Sternberg sostiene que en la sociedad actual, está demasiado arraigado el hecho de

valorar solo el CI y esto puede llevar a no reconocer mucha a gente talentosa por el modo

en que se evalúa la inteligencia. Por ello considera relevante enseñar de forma tal que se

reconozcan, desarrollen y recompensen los tres aspectos de la inteligencia exitosa

(Sternberg, 1997a).

Para tener inteligencia exitosa, se debe pensar bien de tres modos diferentes:

analítica, creativa y prácticamente. El primer tipo de pensamiento permite resolver

problemas y juzgar la calidad de las ideas, el segundo es necesario para formular buenas

ideas y problemas, y el tercero hace falta para usar las ideas de modo eficaz en la vida

cotidiana.

Quienes tienen inteligencia exitosa no necesariamente presentan niveles elevados de

inteligencia en ninguna de las tres formas, pero se destacan por ser capaces de aprovechar

sus fortalezas y capacidades y compensar sus debilidades, consiguen el máximo de sus

posibilidades. Es por ello por lo que la inteligencia exitosa es dinámica, su evaluación no se

73

Page 75: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

basa en la puntuación de un test sino en la voluntad de la persona de superarse y desarrollar

los talentos personales.

La inteligencia exitosa implica flexibilidad para adaptarse, para reconocer cuándo se

debe cambiar, como así también registrar y encarar los problemas en cuanto surgen.

Además, es necesario definir correctamente los problemas para afrontarlos de modo

efectivo, tolerar la ambigüedad y poder afrontar los obstáculos (Sternberg, 1997a).

Por último, para fortalecer la inteligencia exitosa se requiere automotivación,

capacidad de arriesgar, control de los propios impulsos, traducción del pensamiento en

acción, tener iniciativa y persistencia para llegar hasta el final. La inteligencia exitosa

implica la puesta en práctica de la teoría triárquica, utilizando y balanceando del mejor

modo posible los diferentes aspectos de cada subteoría.

74

Page 76: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

CAPÌTULO 3: LA INTELIGENCIA PRÁCTICA Y EL CONOCIMIENTO TÁCITO

3.1 Definición y características de la inteligencia práctica

La teoría de la inteligencia práctica (IP) fue creada por R. Sternberg (1997b) y como

se describió anteriormente es una de las subteorías de la teoría triárquica, la subteoría

contextual. Implica la aplicación práctica en el mundo real de los metacomponentes, los

componentes para la adquisición de conocimientos y los de desempeño específico

(Sternberg, 1990a).

Sternberg define la inteligencia práctica como la habilidad para adaptarse, modelar y

seleccionar diariamente el entorno (Sternberg, Wagner, Williams & Horvath, 1995; Wagner,

1987; Wagner & Sternberg, 1985). También se la conoce como una aptitud para resolver

problemas que surgen en entornos no escolares, estos se caracterizan por estar definidos en

forma imprecisa, aparecer en la vida cotidiana y no tener una solución clara y explícita

(Frederiksen, 1988; Wagner, 1994). La IP permite una mejor adaptación o encastre entre el

individuo y las demandas del medio ambiente (Sternberg, 1985).

La inteligencia práctica (IP), tiene características específicas:

a) Depende del contexto: varía de un entorno a otro y la resolución de los

problemas requiere la incorporación de elementos del contexto como ser

información, personas o cosas. Este tipo de inteligencia exige poder ir de lo

concreto a lo abstracto (Scribner, 1988).

b) Requiere un pensamiento flexible para poder resolver el mismo problema de

modos diferentes, acorde con las situaciones y los requerimientos del momento

(Scribner, 1988).

c) Aumenta con la edad: se incrementa hasta los 70 años. Estudios realizados con

gerentes, demuestran que quienes tienen más edad y experiencia, obtienen

mejores resultados en la resolución de problemas prácticos y en la aplicación de

conocimiento tácito. Esta relación no se verifica para los test de CI y

75

Page 77: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

especialmente los que evalúan habilidades fluidas. El desarrollo de las habilidades

para la resolución de problemas prácticos no sigue la misma trayectoria que el de

las habilidades académicas (Colonia- Willner, 1998; Sternberg, Forsythe, et al,

2000). Este aspecto será ampliado en el apartado de diferenciación con la

inteligencia analítica.

d) Generalmente, no correlaciona con la inteligencia general (CI): inclusive en

algunos dominios ha demostrado ser independiente de otros predictores de éxito

(CI, personalidad, estilo cognitivo, etc.). Los estudios realizados, suelen reportar

relaciones casi nulas, aunque las correlaciones varían en función del modo en que

sean evaluados ambos constructos. Las correlaciones aumentan cuando la IP es

evaluada mediante un formato tipo lápiz y papel, y prácticamente es inexistente

cuando se utilizan simulaciones de situaciones cotidianas (Sternberg & Wagner,

1993; Wagner, 1987, 2000; Wagner & Sternberg, 1985).

e) No suele ser explícita: pero puede hacérsela con cierto esfuerzo e

intencionalidad, aunque muchas veces cuando se intenta ponerla en palabras

puede deformarse o simplificarse (Horvath et al, 1996)

f) Se codifica en la memoria episódica: ya que es conocimiento basado en la

acción y en la experiencia personal (Sternberg, Forsythe, et al., 2000).

La inteligencia práctica también puede ser entendida como un modo de desarrollo de

las competencias y pericias necesarias para transformarse en experto, definiendo como

experto a los individuos que desarrollan el conocimiento, las habilidades y las destrezas

necesarias para tener éxito en un determinado campo (Sternberg, Forsythe, et al., 2000). El

experto tiene un repertorio de soluciones posibles que son aplicadas acorde con las

características específicas del problema en cada circunstancia (Scribner, 1988). Además, se

diferencia del novato en la cantidad de conocimiento que posee sobre la tarea y el modo de

organizarlo (Wagner & Sternberg, 1985). Los expertos utilizan estrategias más sofisticadas,

dedican más tiempo a la planificación global y llevan más control sobre el desempeño.

Pueden reconocer la estructura de fondo del problema y trabajar sobre las estrategias para la

solución. En cambio, los novatos inician antes la resolución del problema, pero sin haberse

tomado el tiempo necesario para la evaluación global, lo que lleva muchas veces a hallar

76

Page 78: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

obstáculos imprevistos y tener que comenzar nuevamente (Sternberg, Forsythe et al., 2000).

El estudio de las diferencias entre expertos y novatos es un tema que ha tomado

gran trascendencia en los últimos años, porque generalmente los test clásicos no pueden

diferenciarlos (no fueron construidos para ello) y, por otra parte, en los ámbitos

laborales hay un importante interés por detectar y captar expertos. Actualmente, se

considera que el desarrollo experto está basado en una predisposición o talento y una

práctica constante y deliberada (Ericsson, Krampe & Tesch-Römer, 1993; Sternberg,

Forsythe, et al., 2000).

El buen desempeño en los ámbitos de la vida cotidiana no se basa en el entrenamiento

formal, inclusive el éxito puede darse en ausencia de una instrucción formal (Sternberg,

1988). La mayor parte del conocimiento en el cual se basa el éxito en la vida cotidiana es

tácito, en el sentido de que no es explicitado abiertamente, ni establecido de modo fijo

(McClelland, 1973).

Uno de los temas que actualmente se está investigando es cómo puede

desarrollarse la IP. Para ello se han tratado de hallar los componentes básicos que

permiten la resolución de problemas cotidianos. Los estudios han arribado a dos

estructuras de nivel superior que podrían ser consideradas como formas prototípicas de

inteligencia práctica.

1) La intuición definida como un conocimiento del cual el sujeto no puede dar

cuenta sobre cómo lo adquirió. Es considerada como un estado cognitivo que emerge

bajo condiciones especiales y opera asistiendo al individuo en la toma de decisiones y

el seguimiento de un determinado curso de acción. La intuición puede ser considerada,

también, el producto final del aprendizaje y la experiencia, ya que el aprendizaje

permite tener el conocimiento necesario para realizar un juicio con intuición. En el

mundo actual, los profesionales que tienen una intuición altamente confiable y efectiva

son muy valorados. Inclusive hay estudios que plantean un solapamiento entre intuición

y conocimiento tácito (Shirley & Lagan-Fox, 1996, citado por Sternberg, Forsythe, et

77

Page 79: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

al., 2000). El comportamiento intuitivo está basado en una sensación de qué es lo

correcto y el sentimiento sobre qué puede llegar a funcionar y qué no, una

comprensión holística de la situación, implica llegar al punto sin poder describir

exactamente cuáles han sido los pasos para arribar allí, todas estas experiencias están

basada en el aprendizaje implícito y tienen como requisito la posesión de conocimiento

tácito (Sternberg, Forsythe, et al., 2000).

2) La sabiduría es considerada como un conocimiento experto sobre temas

fundamentales de la vida (Smith & Baltes, 1990). Para el logro de un juicio sabio se

requiere un factor personal general, un factor específico de experiencia y un contexto

facilitador. La sabiduría puede ser definida como la aplicación del conocimiento tácito,

mediada por los valores para alcanzar el bien común a través de un balance entre

intereses múltiples (intrapersonales, interpersonales y extrapersonales) para poder dar

una respuesta adaptativa al medio ambiente (adaptación al contexto, modificación del

mismo o selección de nuevos entornos). Los estudios que vinculan la edad y la

sabiduría permiten dar cuenta que esta aumenta y se desarrolla con la edad. Sternberg

considera que el desarrollo de la sabiduría se basa en seis componentes: conocimiento

(incluyendo presupuestos y limitaciones), procesos (que incluyen la decisión sobre qué

problemas deben ser resueltos inmediatamente y cuáles deben posponerse), estilo de

pensamiento juicioso (basado en el deseo de llegar al fondo de la situación), estilo de

personalidad (caracterizado por la tolerancia a la ambigüedad), motivación (para

comprender lo que se sabe y el significado de ello) y un contexto (que permita

diferentes tipos de pensamientos y acciones). Por último, los valores influyen en la

determinación de qué situaciones son más importantes para la persona y sobre la base

de ello se asigna tiempo, conocimiento y dedicación para la resolución de la situación

(Sternberg, Forsythe, et al., 2000).

La inteligencia, al igual que muchos atributos humanos, no puede ser evaluada

directamente, refleja una interacción entre factores genéticos y ambientales, lo que

finalmente se evalúa es solo una porción, que se pone de manifiesto a través del

desarrollo de competencias y pericia. Esta porción que se evalúa puede ser considerada

78

Page 80: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

su sello o marca y se plasma en la facilidad de adquisición y uso del conocimiento tácito

–Know how- (Sternberg, Wagner, Williams & Horvath, 1995; Wagner & Sternberg,

1985)

3.2 El conocimiento tácito

Los principales antecedentes del constructo conocimiento tácito (CT) pueden ser

hallados en dos fuentes: dentro del área de la filosofía científica, se encuentra Polanyi,

quien fue el primero en teorizar acerca del conocimiento tácito, más tarde Schôn (1992) lo

retoma para definir qué es un profesional reflexivo. A continuación, se desarrollará

brevemente cada uno de estos antecedentes.

M. Polanyi fue el primero en utilizar el término conocimiento tácito, en 1966

publica el libro Tacit Dimension. Plantea que el ser humano sabe más de lo que puede

decir, ya que gran parte del conocimiento no puede ser puesto en palabras, pero este

conocimiento puede ser trasmitido mediante ejercicios prácticos. El autor da dos

ejemplos de conocimiento tácito: uno es el reconocimiento de rostros -la gente

reconoce a otra persona por sus rasgos faciales pero, generalmente, no puede poner en

palabras los rasgos que permitieron la identificación-, otro ejemplo es la capacidad de

apreciación táctil de diversas superficies -se puede percibir a partir de sensaciones en

las yemas de los dedos, pero es difícil de poner en palabras porque se sabe que se está

tocando un papel o una tela- (Polanyi, 1983).

Schôn (1992) propone un conocimiento en la acción, el cual está basado en el

conocimiento que se revela en las acciones inteligentes (ya sean observables desde el

exterior u operaciones privadas). Se manifiesta en la ejecución espontánea y hábil, pero no

puede explicitarse verbalmente. Sin embargo, mediante la reflexión y la observación se

puede llegar a realizar una descripción del conocimiento tácito implícito en la acción. El

autor considera que estas descripciones son siempre construcciones (intentos de poner en

forma explícita y simbólica un tipo de inteligencia que comienza siendo tácita y

espontánea). Este conocimiento se caracteriza por ser tácito, formulado espontáneamente,

79

Page 81: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

sin una reflexión consciente y funciona produciendo resultados esperados siempre y

cuando las situación esté dentro de aquello que el sujeto aprendió a considerar como

normal.

El conocimiento tácito, generalmente, no está articulado, ni está fácilmente disponible

en la conciencia; es frecuente que la gente no sepa que posee este conocimiento y cuando lo

sabe, es difícil que pueda ponerlo en palabras. Este conocimiento se mantiene tácito porque

se basa en patrones de información que no pueden ser reducidos a reglas o generalizaciones

(Forsythe et.al, 1998). Es un conocimiento que no se enseña de modo explícito,

posiblemente se almacene de forma diferente y eso dificulte posteriormente el acceso a la

consciencia. Si se lo intenta enseñar mediante la instrucción formal, ajustándolo a reglas y

generalizaciones, puede ser deformado. El término tácito no debe ser asociado a

inconsciente, ya que puede hacerse consciente si el sujeto se lo propone (Sternberg, 1988).

Durante los últimos años, Sternberg y su equipo han trabajado mucho sobre el

concepto de CT y postulan que es un buen predictor de la búsqueda de éxito en el mundo

real. Proponen que los resultados en evaluaciones de inteligencia creativa y práctica son al

menos tan buenos predictores del éxito en la vida como los puntajes de los tests de

inteligencia analítica (Sternberg, 1997a ; Wagner, 2000).

A continuación se describen las características principales del conocimiento tácito.

a. Es procedural: está muy vinculado a la acción. Es un saber hacer, un saber

como (know how). Se diferencia del saber declarativo, el saber sobre algo, ya que es

difícil de articular en palabras y puede volverse completamente automatizado, de modo

tal que el sujeto pierde totalmente la conciencia del mismo. Es un tipo de conocimiento

de uso específico. Este tipo de saber puede representarse formalmente como pares de

acciones condicionales, por ejemplo si llueve entonces uso paraguas o casos más

complejos: si uno tiene que dar malas noticias el lunes por la mañana y el jefe tuvo un

mal fin de semana, entonces esperar hasta más tarde para informarlas. Generalmente, el

conocimiento tácito toma un formato complejo, caracterizado por la multicausalidad.

80

Page 82: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

(Forsythe, et al., 1998; Sternberg, Wagner, Williams & Horvath, 1995; Wagner, 1987).

b. Es relevante para la consecución de los objetivos personales. Es un

conocimiento útil para la vida y fundamental para el logro de los objetivos que la gente

valora. Cuanto más importante sea la consecución del objetivo para la persona y más

vinculado esté este conocimiento al logro del objetivo, más útil será este conocimiento

para la persona. Por ejemplo el conocimiento sobre como hacer que el personal a cargo

se sienta valorado, sólo es útil para líderes que valoran este resultado y no lo será para

quienes consideren que el hecho de que se sientan valorados no mejorará el desempeño

(Hedlund, Sternberg & Psotka, 2000; Sternberg, Wagner, Williams & Horvath, 1995).

c. Se adquiere con poca intervención de otros: no suele ser enseñado y es

frecuente que cada uno lo aprenda por sí mismo, a partir de la experiencia. Es un tipo

de conocimiento que pocas veces es verbalizado, no es enfatizado por los otros, pero es

fundamental para el logro de los objetivos prácticos, es por ello por lo que se dice que

se adquiere con muy poco soporte del medio ambiente. Estas características hacen que

sea más útil, ya que no todos lo pueden captar o adquirir correctamente, por ello

permite marcar importantes diferencias con quienes lo adquieran y tienen un

desempeño exitoso (Sternberg, Wagner & Okagaki, 1993; Wagner, 1987).

d. Aumenta con la experiencia: aunque no es directamente proporcional a la

cantidad de experiencia adquirida. Para adquirir conocimiento tácito se debe tener

experiencia en determinada tarea, pero el hecho de que una persona tenga más años de

antigüedad que otra no es garantía de que posea más conocimiento tácito. Lo

importante es cómo capitaliza la persona la experiencia adquirida, para obtener y

utilizar el conocimiento tácito (Sternberg, Wagner, & Okagaki, 1993; Wagner, 1987;

Wagner & Sternberg, 1985).

e. Posee baja correlación con las medidas de inteligencia (CI): estas son cercanas

al .04, también se han obtenido correlaciones bajas (de .16 o menores) con otras

medidas de habilidades cognitivas como el DAT o baterías de aptitudes (Por ej: Armed

81

Page 83: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Services Vocational). Por último, el CT se diferencia de otras variables como

personalidad, estilo cognitivo, orientación interpersonal (Hedlund, Sternberg & Psotka,

2000; Wagner, 2000; Wagner & Sternberg, 1985).

f. Correlaciona con predictores de éxito o performance laboral: por ejemplo, en

un estudio realizado con profesores de Psicología se obtuvieron correlaciones elevadas

(de entre .44 y .48) entre los indicadores de buena performance (como cantidad de

publicaciones, número de veces en que son citados, calidad del departamento donde

trabajan, etc.) y CT. Resultados similares se han obtenido en el área del gerenciamiento

y en vendedores de comercios (Wagner, 2000).

El conocimiento tácito puede organizarse en tres categorías (Wagner & Sternberg,

1988)

1) Manejo de sí mismo: basado en el logro de la automotivación y la capacidad de

autoorganización para el logro de los objetivos. Este eje está orientado al logro de la

mayor productividad posible. Implica conocer los modos más y menos eficientes de

aproximarse a la tarea, las formas de automotivarse para maximizar los logros.

2) Manejo de la tarea: basado en el conocimiento de las tareas específicas para el logro

del objetivo. Muchas veces se requiere convencer al superior o jefe de la

conveniencia de realizar las cosas de determinada forma o demostrar a otros que la

tarea que se está realizando es muy buena.

3) Manejo de los otros: sustentado en el conocimiento de cómo conducir subordinados,

cómo contactarse con pares para el logro de la máxima productividad y satisfacción

con el trabajo. Implica asignar las tareas de la mejor forma posible para sacar

ventaja de las destrezas de cada persona.

Sin embargo, estudios realizados con análisis factorial confirmatorio determinaron

que hay un factor único subyacente, esto permite concluir que la gente que posee

82

Page 84: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

conocimiento tácito sobre uno de estos aspectos (manejo de sí mismo, de tarea o de otros)

también lo tiene sobre los otros dos (Wagner, 1987; 2000).

El conocimiento tácito se puede incrementar por dos vías: la directa, basada en

estructurar clases para trasmitir conocimiento tácito adquirido por el docente mediante su

propia experiencia, este método suele ser poco efectivo por las características propias de

CT. El segundo método es indirecto y se basa en trasmitir las estrategias necesarias para

poder reconocer y apropiarse del conocimiento tácito durante las experiencias diarias

(Hedlund, Sternberg & Psotka, 2000). Hasta el momento no hay evidencias de que las

diferencias interindividuales en el CT puedan tener algún origen hereditario o puedan ser

detectadas en el primer año de vida (Brody, 1992)

Los estudios realizados por R. Sternberg y su equipo permitieron arribar a algunas

conclusiones (Sternberg, 1988; Wagner & Sternberg, 1988, Wagner, 2000) que se

detallan en la tabla 5.

83

Page 85: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Tabla 5. Síntesis de los estudios sobre conocimiento tácito.

El CT es un buen predictor de la búsqueda de éxito en el mundo real.El CT puede ser medido con instrumentos especialmente diseñados para ello.La performance en CT aumenta a medida que hay un progreso profesional, pero no está

determinado solo por esto.Las correlaciones entre los test de CT y la performance en el trabajo va de .3 a .5.Hay ciertos elementos del CT que son comunes a diferentes campos (Psicología y

Gerenciamiento). Estudios realizados obtuvieron correlaciones de .5 a .6.La adquisición de CT específico del campo permite diferenciar a expertos de novatos.Las diferencias en el CT se vinculan a las diferencias en la performance en el campo

específico.Los altos niveles de desarrollo profesional se asocian al CT con orientación local y global

(objetivos de corto y largo plazo).El CT no parece estar relacionado con la performance el los test de habilidades verbales.Las diferencias en el CT no son de naturaleza específica, ya que hay un factor general y

ciertas capacidades comunes.Se puede fomentar y acelerar la adquisición de CT, aunque aún se estudian los modos para

hacerlo.

3.3. La evaluación del conocimiento tácito

El conocimiento tácito se evalúa a partir de relevar la competencias que sean

importantes para tener una buena performance en la vida real. Una gran cantidad de estudios

permite dar cuenta de que los instrumentos más adecuados para relevar este tipo de

competencias son los llamados test situacionales (Chan, 2001; Chan & Schmitt, 2000;

McDaniel, Bruhn-Finnegan, Morgeson, Campion, & Braverman,, 2001; Sternberg,

Forsythe, et al., 2000; Weekley & Jones, 1999). Estos pueden tener formatos diversos, como

ser Assessment centres, Entrevistas situacionales, test de juicio situacional con formato de

video, simulaciones con formato de lápiz y papel, etc. En todos los casos, el examinado se

enfrenta a situaciones semejantes a las halladas en el trabajo al cual aspira y las respuestas a

estas situaciones son capturadas y evaluadas. Sternberg releva tres modalidades de test

situacionales: la técnica de incidentes críticos de Flanagan, situaciones de simulación y test

de Juicio situacional (Sternberg, Forsythe, et al., 2000). A continuación se describirá cada

84

Page 86: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

una de ellas. Posteriormente, se resumirán algunos estudios realizados recientemente con

esta metodología de evaluación y, por último, se describirá el proceso realizado para la

construcción del instrumento en la presente tesis.

1) Técnica de incidentes críticos.

La técnica de incidentes críticos surge de estudios realizados en psicología

aeronáutica durante la Segunda Guerra Mundial. Flanagan (1954) desarrolla esta

metodología que consiste en un proceso para identificar, mediante la observación directa,

aquellas conductas que están asociadas con la resolución de problemas prácticos y un

desempeño efectivo. El incidente crítico describe una conducta, el escenario en el que esta

ocurre y las consecuencias de ella. Para detectar incidentes críticos, primero se debe conocer

y delimitar muy bien el campo. Los mismos se identifican a partir de la observación directa

o preguntando a expertos (quienes conocen el campo) mediante ejemplos típicos de

conductas efectivas y poco efectivas. Por lo tanto, pueden surgir de la observación de

situaciones de campo o de entrevistas realizadas en profundidad. Se deben tener en cuenta

algunos criterios para que las conductas relevadas sean las realmente importantes: deben ser

recientes, observadas directamente por el informante, es necesario conocer todos los

elementos relevantes en la situación relatada, que el informante esté seguro de la relevancia.

Flanagan considera que si la tarea es compleja, se deben relevar más de 100 incidentes

críticos. Posteriormente, se realiza un análisis cualitativo para determinar la naturaleza de

las competencias que aparecen como importantes para tener éxito en una determinada tarea.

Este proceso inevitablemente es subjetivo, pero se debe armar un marco de referencia

basado en los conocimientos que se poseen del campo, que permita clasificar las conductas

acorde con el grado en que facilitan o no la consecución de la tarea. También se puede

objetivizar el proceso buscando el consenso de expertos El armado de categorías requiere de

un profundo análisis, insight, experiencia en el campo y juicio. Los datos se agrupan

siguiendo como criterio el hecho de que tengan contenidos similares, se generon categorías

de mayor y menor efectividad. Una de las limitaciones que tiene esta técnica es suponer que

la gente puede y va a describir incidentes críticos que permiten el desempeño exitoso en su

trabajo y que el análisis cualitativo será suficiente para identificar las estrategias utilizadas

85

Page 87: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

(Sternberg, Forsythe, et al., 2000).

Boyatzis (1982) trabaja sobre esta misma técnica, pero introduce algunas variantes al

método de Flanagan al incluir lo que llama Entrevista de eventos conductuales, por el cual

obtiene incidentes críticos de gente identificada previamente como de buena, media y baja

performance. Para armar la Entrevista de eventos conductuales propone realizar

primeramente una lluvia de ideas a fin de relevar qué características distinguen a alguien

con un buen desempeño de otros trabajadores, considera que deben realizarse varios focus

group. Luego se debe armar una lista con las ideas surgidas, sin modificarlas, ni cambiar la

terminología. Posteriormente, esta lista se envía a todos los que participaron y se adjunta un

inventario con cuatro preguntas para cada ítem: 1) ¿Este elemento diferencia a quien tiene

buen desempeño del que tiene desempeño promedio?, 2) Quienes tienen un desempeño

bajo, ¿poseen esta característica? 3) ¿Es un problema si este elemento no se tiene en cuenta

a la hora de seleccionar o entrenar a una persona para esta tarea? 4) Si esta característica

fuera requerida, ¿se cubriría el puesto? Generalmente, se obtienen entre 25 y 100 ítems y

sobre la base de los resultados de las cuatro preguntas, se seleccionan los ítems que mejor

diferencian a las personas con buena performance. Luego, se debe armar un sistema de

codificación, en el cual se utilizan dos fórmulas: una que permite asociar el comportamiento

al desempeño superior y la otra que lo asocia a un desempeño promedio. Posteriormente

realiza un análisis factorial con los ítems del primer grupo para determinar los clusters de

características que están asociados al desempeño superior, solo se conservan las

características que cargan en un solo factor. Este tipo de entrevista es útil porque se obtiene

la valoración de la conducta actual de la persona, es más económica que seguir al empleado

en su trabajo durante una semana y proporciona información que no siempre se puede

obtener de la simple observación (Boyatzis, 1982).

2) Situaciones de simulación.

La situación de simulación es una técnica que consiste en observar a las personas

en situaciones que han sido creadas para simular entornos reales de trabajo o de

86

Page 88: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

formación. Estas técnicas son muy utilizadas en el ámbito de las organizaciones para la

selección de personal, las más conocidas son los assessment centres, los test in-basket y

las entrevistas situacionales. La ventaja de las simulaciones es que están muy cercanas

a las situaciones reales de trabajo (Sternberg, Forsythe, et al., 2000). Motowidlo,

Dunnette y Carter (1990) relevan estudios meta-analíticos realizados con estas técnicas,

en los cuales se demostró que son instrumentos válidos y confiables. Las simulaciones

pueden variar en el grado de similitud en el que presentan el estímulo y recogen la

respuesta. Las más verosímiles utilizan materiales reales y el entrevistado debe

responder del mismo modo que si la situación fuera real. Luego hay evaluaciones

menos verosímiles donde baja la similitud de los estímulos, los materiales y el modo en

que se debe responder, llegando a ejercicios presentados en forma verbal o donde se

plantean hipotéticas situaciones de trabajo y se les pregunta cómo responderían. Los

ejercicios de alta similitud son mejores predictores del desempeño laboral futuro por la

semejanza con el criterio de predicción. Como desventaja, los ejercicios de alta

verosimilitud son muy costosos, por el material y equipamiento que requieren. Entre los

años 40 y 50, hubo un gran desarrollo de ejercicios de baja verosimilitud (con formato

de lápiz y papel), estos demostraron correlaciones que variaban entre .14 y .46 con otros

indicadores de desempeño como el nivel de salario, la evaluación del supervisor, etc.

(Motowidlo, Dunnette & Carter, 1990).

3) Test de juicio situacional.

Los test de juicio situacional pueden ser definidos como instrumentos con formato

de lápiz y papel, diseñados para medir el juicio u opinión en entornos laborales.

Algunos tienen escenarios que describen una situación laboral y los evaluados deben

responder seleccionando la respuesta que consideran más apropiada dentro de una lista

de alternativas posibles. Otros no presentan situaciones, en su lugar solicitan al

evaluado que exprese su grado de acuerdo con afirmaciones referidas a la viabilidad de

determinadas conductas en ámbitos laborales (McDaniel, et al, 2001).

Estos test surgen a raíz de que en gran parte de los entornos laborales se requiere

87

Page 89: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

poseer competencias y conocimientos específicos para poder realizar una valoración de la

situación y dar una respuesta a la demanda del medio. El modo de evaluar o valorar las

situaciones afecta el accionar de la persona y, por lo tanto, incide en la productividad o

performance (Chan, 2006). Motowidlo, Dunnette y Carter (1990) plantearon la importancia

que tenían los test de juicio situacional para evaluar la efectividad con que las personas

responden a situaciones importantes del entorno laboral. Actualmente, hay una gran

diversidad de estudios que dan cuenta de la importancia de los test de juicio situacional,

para la predicción de la performance en el trabajo. (McDaniel, et al., 2001; Weekley &

Jones, 1999). Los estudios dan cuenta de que este tipo de test puede aportar validez

incremental a la proporcionada por los test de habilidades cognitivas, personalidad y

experiencia laboral (Chan & Schmitt, 2002).

Este tipo de test surge en 1920 y posteriormente es desarrollado durante la segunda

guerra mundial, para evaluar la calidad del juicio en la toma de decisiones de los soldados.

Sin embargo, en sus inicios estaba muy relacionado con los test que evaluaban habilidades

abstractas o g. En los años 40, resurge el interés por estos instrumentos y se crean varios

test para evaluar la efectividad de los supervisores. Entre los 50 y los 60 comienzan a

utilizarse en las grandes organizaciones, como parte de la batería, para selección de

personal. Actualmente, se continúan discutiendo y evaluando las diferentes variables con

las que se vinculan estos test (habilidades cognitivas, personalidad, edad, experiencia,

indicadores de performance laboral) y el grado de correlación entre ella (McDaniel, et al.,

2001).

Se han realizado diferentes estudios para evaluar la validez predictiva de este tipo de

instrumentos. Uno de los primeros artículos donde surge la pregunta sobre la utilidad de los

test de inteligencia para evaluar la performance laboral es el de Mc Clelland (1973) y es, a

partir de ese momento, cuando comienza la búsqueda de otros modos para evaluar la

performance laboral. A continuación se sintetizan algunos de los principales estudios en

este campo.

88

Page 90: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

McDaniel y otros (2001) realizaron un estudio meta-analítico en el cual analizaron

39 test de juicio situacional diferentes. Concluyeron que estos eran buenos predictores del

desempeño laboral, aquellos test que estaban basados en un análisis de la tarea resultaron

con mayor validez y obtuvieron una correlación moderada con los test de habilidades

cognitivas.

Weekley y Jones (1999) realizaron un estudio con 2817 empleados y hallaron que

los test situacionales están relacionados con las habilidades cognitivas (r=.45), con la

experiencia laboral (r=.26); sin embargo, los test situacionales mostraron mayores

correlaciones con la performance laboral que los de habilidades cognitivas y, por último,

las mujeres mostraron mejor desempeño tanto en los test de juicio situacionales como en

los de habilidades cognitivas.

Hunter y Hunter (1984) analizan diferentes predictores del rendimiento laboral en

búsqueda de aquellos que ocasionen menores costos y mejores niveles de predicción.

Arribaron a la conclusión de que para niveles de empleo de calificación baja o media lo

mejor es utilizar los test de habilidades cognitivas, ya que tienen mayor validez predictiva y

son menos costos. A su vez, la capacidad de predicción aumenta si se complementan con

un test de personalidad o de habilidades sociales.

Chan y Schmitt (2002) consideran que la habilidad general evaluada por los test de

juicio situacional es similar a la noción de IP, ya que en ambos casos se trata de una

habilidad general que permite responder efectivamente a una variedad de situaciones, sin

que haya una respuesta específica que pueda considerarse previamente como la única o la

mejor.

Como conclusión, durante los últimos años se han desarrollado una gran variedad de

test situacionales, estos evalúan una serie de atributos vinculados con las situaciones

laborales, de las cuales la habilidad cognitiva es solo una de ellas -aunque de gran valor

predictivo-. Los diferentes tipos de test pueden tener mayor o menor nivel de verosimilitud

con la situación laboral y pueden ser desarrollados con diferentes formatos: lápiz y papel,

89

Page 91: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

video, role playing, llegan a ser diseñados respetando todo el espacio e instrumental del

trabajo real. Los test más verosímiles son los que tienen mayor nivel de predicción, ya que

el mejor predictor de un buen desempeño futuro es un buen desempeño en el presente o

pasado (Sternberg, 1997a), pero como contrapartida, cuanto más verosímiles son, más

costoso son, por ello en cada situación se debe hacer una evaluación costo/ beneficio para

poder seleccionar la herramienta que mejor se adecue a las necesidades. Si bien hay

diferentes modos para poder construir estos instrumentos, siempre como premisa debe

existir un conocimiento profundo del contexto y de la tarea, y debe adecuarse el test no solo

a las diferentes culturas, sino también a las demandas de cada trabajo. Una ventaja de esta

técnica es que los sujetos no pueden contestar tratando de dar una imagen positiva, porque

no pueden saber a priori si hay respuestas mejores o peores. Ellos deben estructurarlas en

función de su modalidad de actuar. A su vez, una desventaja de la técnica es que se mide lo

que el evaluado dice que es lo mejor, pero no se sabe si él actúa o actuará de ese modo al

enfrentarse a una situación similar (Sternberg, 1988).

Sternberg recomienda los pasos a seguir para la construcción de un instrumento para

evaluar el conocimiento tácito, estos son independientes de la población en la que se desee

utilizarlos (Sternberg, Forsythe, et al., 2000). A continuación se reseñan los pasos

recomendados.

1) Revisión de la literatura y manuales específicos

2) Realización de entrevistas en profundidad. Desgrabación y resumen

3) Selección y codificación de los ítems de conocimiento tácito

4) Clasificación de los ítems

5) Creación de categorías

6) Construcción y desarrollo del inventario preliminar

7) Feedback de los expertos sobre este inventario

8) Realización de focus group

9) Administración del inventario preliminar

10) Análisis estadístico de los datos obtenidos

11) Selección de los ítems definitivos

90

Page 92: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Estos pasos han sido utilizados para la construcción del instrumento que es objeto de

esta tesis. En el apartado de método (ver capítulo 4.1) se detallará la modalidad de

realización de cada una de estas etapas.

Si bien los pasos son iguales en todas las culturas, los instrumentos finales son

específicos y dependen de las características de cada grupo, porque el concepto de

inteligencia práctica está muy vinculado al contexto en el cual se lo quiere evaluar. La

efectividad de las soluciones a los problemas diarios está relacionada con la interacción del

individuo y el medio (Berg & Calderone, 1994). Asimismo, diferentes culturas tienen

diferentes concepciones de la inteligencia, es por ello por lo que Sternberg no es partidario

del uso de los mismos instrumentos adaptados a diferentes contextos culturales. Diversos

estudios dan cuenta de la necesidad de tomar este constructo como particular y generar

modos de evaluación de él acorde con cada cultura (Berg & Calderone, 1994; Berry, 1981;

Ceci & Roazzi, 1994; Neisser et al., 1996; Sternberg, 2004).

3.4 Diferenciación con la inteligencia analítica

La inteligencia práctica y la analítica.

Los estudios comenzaron a centrarse en la inteligencia práctica y la analítica, al

observar que no había correlación entre el promedio académico obtenido durante la carrera

universitaria y el éxito profesional, o entre el conocimiento tácito y la inteligencia

académica evaluada mediante diversos test clásicos de CI.

Sternberg (Sternberg, Forsythe, et al., 2000) aporta distintos argumentos para mostrar

la diferencia entre inteligencia práctica y analítica. Uno de ellos está vinculado a la relación

entre el desarrollo de la inteligencia y la edad. El desempeño en los test clásicos que evalúan

inteligencia analítica disminuye con la edad, comienza a declinar cerca de los 30 años; en

cambio, en los test de inteligencia práctica aumenta con la edad y alcanza su nivel máximo

91

Page 93: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

entre los 40 y los 50 años, para comenzar a descender luego de esa edad (Sternberg, Wagner

& Okagaki, 1993). Este desarrollo a una edad avanzada se asemeja a la inteligencia

cristalizada. Cornelius y Caspi (1987) realizaron un estudio donde evaluaron, en adultos de

entre 20 y 78 años, la relación en el desempeño obtenido en un test de inteligencia fluida, de

inteligencia cristalizada y de inteligencia práctica. Las habilidades vinculadas a la

inteligencia fluida crecen hasta los 20 ó 30 años, se mantienen estables desde los 30 hasta

los 50 y, luego, comienzan a declinar; en cambio, las vinculadas a inteligencia cristalizada y

la inteligencia práctica aumentan hasta los 70. A pesar de esta semejanza, los estudios de

correlación entre inteligencia práctica e inteligencia fluida y cristalizada han mostrado bajas

correlaciones, lo que da cuenta de constructos diferentes (Sternberg, Forsythe, et al., 2001).

El otro argumento está relacionado con la baja correlación entre el desempeño

académico destacado (estudiantes que obtuvieron los primeros promedios) y el exitoso

desempeño profesional (Wagner & Sternberg, 1985). Esta baja correlación puede explicarse

por el poco uso que suele darse a las competencias aprendidas en ámbitos académicos para

solucionar problemas de la vida cotidiana. En general, los problemas de tipo académico y

los que se presentan en la vida cotidiana (vinculados a la inteligencia práctica) tienen

características muy diferentes (Sternberg, Forsythe, et al., 2000). A continuación se presenta

un cuadro donde se comparan los dos tipos de problemas.

A pesar de estas evidencias, durante los últimos años, algunos han planteado

argumentos para refutarlas. Gottfredson plantea que el hecho de que no todos los que

poseen un destacado desempeño académico tengan una vida de éxito, esta basado en

elementos tales como la personalidad, la motivación y la experiencia y no en las diferencias

entre inteligencia práctica y analítica que propone Sternberg. Asimismo la autora critica el

hecho de pensar que la inteligencia analítica y los test para evaluarla están necesariamente

desconectados de la experiencia cotidiana, considera que por ejemplo la mayor parte de los

test de vocabulario están basados en un uso contextualizado del lenguaje (Gottfredson,

2003).

Tabla 6. Problemas vinculados a la inteligencia analítica y a la inteligencia práctica.

92

Page 94: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Inteligencia Analítica Inteligencia PrácticaQuién los formula Otros El sujeto interesadoModo de formulación Bien formulados Sin formular o requieren ser

reformuladosModo de definición Bien definidos Definidos en forma imprecisaInformación brindada Completa, aporta todos los

datos necesarios

Incompleta, el sujeto debe inferir

o suponer datosTipo de respuesta Tiene solo una correcta Hay muchas respuestas posiblesMétodo de resolución Tiene solo una forma de

resolución

Hay muchas modalidades para

resolverloVínculo con la

experiencia cotidiana

Sin relación con la

experiencia cotidiana

Altamente relacionado con la

experiencia cotidianaInterés intrínseco Bajo AltoCompetencias requeridas

para su solución

Académicas, lógicas,

matemáticas

Prácticas, sentido común

Ejemplos Subtest de las escalas

Weschler, problemas de los

exámenes de matemática

Calcular costos de los productos

en diferentes envases, calcular el

vuelto de una venta

A diferencia de la inteligencia analítica, Neisser define la IP como una performance

inteligente en el medio ambiente de desarrollo cotidiano y Sternberg la consideran como

una respuesta apropiada en pos del logro de objetivos de corto y largo plazo (Wagner,

1987). La inteligencia analítica es insuficiente para el logro de los objetivos en la vida

cotidiana, esto puede ser afirmado por las correlaciones de .20 obtenidas en los estudios que

vinculan la performance en el trabajo y los resultados en los test de CI. El desempeño en los

test de CI permite explicar en el mejor de los casos el 45% de la varianza hallada en el

desempeño laboral (Ericsson, Krampe & Tesch-Römer, 1993; Sternberg, 1988, Wagner y

Sternberg, 1988).

Se han realizado diversos estudios para evaluar las similitudes y diferencias en las

habilidades requeridas para resolver problemas en la vida cotidiana y en el mundo

académico. Se han estudiado las competencias matemáticas en el personal que trabaja en el

fraccionamiento de la leche en un tambo (Scribner, 1988). Otro estudio fue realizado con

amas de casa y se evaluaron las estrategias utilizadas al realizar sus compras, para calcular

93

Page 95: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

el tamaño de envase más económico (Murtaugh, 1985). En una investigación realizada con

personas que apostaban en las carreras de caballos, se detectó que podían calcular con

algoritmos complejos la velocidad a la que corría cada caballo y esto no tenía vinculación

con el CI de los sujetos (Ceci & Liker, 1986). En otro estudio se evaluaron niños de la calle

de Brasil, quienes tenían muy pocos años de educación formal, sin embargo al trabajar en la

calle podía calcular los vueltos perfectamente (Nuñes, 1994).

Estos estudios hallaron que las habilidades evaluadas en un contexto (la escuela) no

siempre pueden ser transferidas a otro contexto (el trabajo, la calle) y viceversa. Asimismo,

muchas personas poseen las competencias necesarias para resolver cuestiones concretas y

vagamente definidas y no para problemas abstractos, bien estructurados y con poca

relevancia para su vida (Nuñes, 1994; Sternberg, Forsythe, et al., 2000).

Por último, otra de las diferencias entre la IP y la inteligencia analítica es que la

primera es menos generalizable, lo que es importante y útil para la vida de una persona,

puede no serlo para otra; lo que es irrelevante para alguien hoy, puede ser central en un

futuro. Esta es una de las razones por las cuales la IP no puede ser evaluada con los test

clásicos y los instrumentos que son construidos para una población no pueden ser utilizados

por otra (Tigner & Tigner, 2000).

3.5 La teoría de la inteligencia emocional

El constructo inteligencia emocional tiene sus antecedentes en los diversos intentos a

lo largo de la historia de relacionar lo emocional con lo cognitivo, pero recién en la década

del 90 comienzan a aparecer textos científicos vinculados a esta temática. Actualmente,

coexisten diferentes teorías sobre la inteligencia emocional, con algunas variantes entre sí.

Para comenzar, se dará una definición de inteligencia emocional: es la habilidad para

percibir y expresar emociones, para asimilar las emociones al pensamiento y regularlas

94

Page 96: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

reflexivamente promoviendo un crecimiento tanto emocional como intelectual (Salovey &

Mayer, 1990).

Debido a que todas las definiciones de inteligencia emocional están basadas en el

concepto de emoción, se procederá a dar una explicación sobre la misma. La emoción está

considerada como una de las cuatro operaciones mentales fundamentales (junto a la

motivación, la cognición y la conciencia). Las emociones están presentes en los mamíferos

y en los seres humanos. Las emociones se modifican por la interrelación de la persona con

el medio externo e interno, inclusive cada emoción puede generar un repertorio de

respuestas conductuales (por ej. el miedo genera ataque o huída) (Mayer, Salovey & Caruso,

2000).

A continuación se reseñarán brevemente las tres teorías que han tenido mayor

desarrollo.

Salovey y Mayer han realizado una importante producción teórica y empírica en este

campo. Para ellos, la inteligencia emocional comprende un conjunto de habilidades que

permiten la resolución de los problemas de la vida cotidiana con las propias emociones

(Salovey & Mayer, 1990). Enfatizan la conexión entre emoción e inteligencia: la emoción

llevaría a pensar de modo más inteligente. Mayer, Salovey y Caruso (2000) desarrollaron el

modelo de las habilidades basado en las habilidades mentales, las emociones y su

interacción. Proponen que las habilidades que componen la inteligencia emocional se

encuentran organizadas en cuatro niveles de menor a mayor complejidad y de menor a

mayor integración; los niveles propuestos son los siguientes: el más básico es el nivel de la

percepción de las emociones (reconocimiento de las emociones a través del rostro, ej.

distinción entre una sonrisa verdadera y una falsa); luego, el nivel de la facilitación

emocional del pensamiento (las emociones acompañan y modifican el modo de juzgar y

recordar los hechos); el tercer nivel está dado por la capacidad de analizar y comprender las

emociones utilizando el conocimiento emocional (identificar emociones incluso cuando son

complejas o combinadas, saber cuándo y de qué modo revelarlas ante otros o reconocer qué

95

Page 97: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

nos llevó a ellas), y el nivel de mayor complejidad es la regulación reflexiva de las

emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual (es la capacidad de

automanejo emocional, ej. saber calmarse y autocontrolarse ante el sentimiento de enojo

para no terminar en una pelea irreconciliable) (Davies, Stankov & Roberts, 1998; Mayer,

Salovey & Caruso, 2000). Las personas con inteligencia emocional suelen haber crecido en

ambientes con figuras emocionalmente sensitivas; no son defensivas, pueden reestructurar o

modificar las emociones de modo efectivo, son capaces de comunicar y discutir sobre sus

sentimientos, suelen desarrollar conocimiento experto vinculado a lo emocional en algún

área particular (liderazgo, espiritualidad, ayuda social) (Mayer & Salovey, 1995). En cuanto

a la modalidad para evaluar el constructo, estos investigadores han creado la Escala

Multifactorial de Inteligencia Emocional (MEIS), la cual evalúa 12 habilidades que están

agrupadas en cuatro clases o factores: percibir, facilitar, entender y manejar las emociones.

Los estudios realizados hallaron una correlación de r = 36 con una medida de inteligencia

verbal, r = 33 con una medida de empatía, se encontraron correlaciones bajas con la

inteligencia analítica (lo cual da cuenta de que si bien tienen elementos comunes son

constructos diferentes) y, por último, es un tipo de inteligencia que se incrementa con la

edad (Mayer, Salovey & Caruso, 2000).

Goleman (1995) define la inteligencia emocional como la habilidad para el

autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la persistencia y la capacidad de automotivarse.

Señala que aquellas personas con elevada inteligencia emocional suelen ser más efectivas

socialmente. Sostiene que la inteligencia emocional permite explicar el éxito en la vida

cotidiana, la escuela y el trabajo; disminuye los niveles de agresividad, aumentando la

popularidad y la capacidad de aprendizaje. Plantea que el CI explica el 20% del éxito en la

vida, dentro del 80% de la variación restante se incluiría la inteligencia emocional. Propone

cinco áreas: conocer las propias emociones (reconocer las emociones apenas aparecen),

manejar las emociones (y controlarlas o modificarlas si son inapropiadas), automotivarse

(capacidad para postergar la gratificación y controlar los impulsos), reconocer las

emociones de los otros (capacidad de empatizar con otros) y capacidad para manejar las

relaciones interpersonales (habilidad para el manejo de las propias y de los otros). Considera

que las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen mayores

96

Page 98: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

posibilidades de sentirse satisfechas con su vida, ser eficaces y dominar los hábitos mentales

que favorecen la productividad. En cambio quienes no logran poner en orden su vida

emocional, terminan saboteando su propia capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar

con claridad. Es bastante optimista con los alcances de la inteligencia emocional, ya que

considera que esta puede predecir el éxito en diferentes ámbitos (escuela, casa y/o trabajo),

en la gente joven hace que sea menos agresivo, con mayor popularidad y que logre aprender

en menos tiempo (Goleman, 1995).

El tercer modelo es el de Bar-On (1997). Define la inteligencia emocional como una

serie de capacidades, habilidades y competencias que conforman un conocimiento utilizado

para afrontar la vida de forma efectiva. Releva cinco grandes áreas del funcionamiento que

son significativas para el éxito: habilidades intrapersonales (ej. asertividad, autoconciencia

emocional), habilidades interpersonales (ej. empatía, responsabilidad social) adaptabilidad

(ej. flexibilidad, capacidad para resolver problemas), manejo del stress (ej. capacidad para

controlar los impulsos) y humor general (ej. optimismo, alegría). Su modelo, al igual que el

de Goleman, es considerado mixto porque incluye habilidades mentales como la conciencia

emocional y otro tipo de características como la independencia personal, el humor.

Desarrolló un Inventario de Cociente Emocional (EQ) y sostiene que este inventario junto

con algún test que evalúe el CI puede aportar una visión más completa de la inteligencia de

la persona. El EQ está compuesto por 13 factores, se han realizado estudios para evaluar la

relación de este inventario con otros constructos, en el caso de la inteligencia general, se lo

ha relacionado con el WAIS- R obteniéndose una correlación de r = 12.

El primer modelo está basado en habilidades mentales, se focaliza en las emociones y

su relación con el pensamiento. En cambio, los otros dos modelos son mixtos, porque

incorporan otras características, como la motivación (Mayer, Salovey & Caruso, 2000).

La valoración de este tipo de inteligencia debe realizarse conociendo las

características culturales del medio en el cual se evaluará. Cada uno de los autores de los

modelos reseñados está trabajando en la validación de instrumentos para evaluar el

constructo (Irvine & Berry, 1986).

97

Page 99: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

3.6 La teoría de la inteligencia social

Otro de los constructos que ha tomado gran relevancia en los últimos años es el de

inteligencia social. Cantor y Kihlstrom (2000) definieron la inteligencia social como el

reservorio individual de conocimiento sobre el mundo social. Walker y Foley (1973)

consideran que hay tres definiciones operacionales del concepto: a) la habilidad para

decodificar con precisión la información proveniente del medio social, b) la performance

social efectiva, c) la performance en los test que evalúan habilidades sociales.

Hay distintos antecedentes de este constructo. Desde la perspectiva psicométrica,

Thorndike dividió la inteligencia en tres facetas o aspectos: la habilidad para entender o

manejar ideas, objetos concretos y gente (inteligencia social).

Desde las teorías modulares de la inteligencia, Gardner (1983) propone que la

inteligencia no es una habilidad unificada, sino que está compuesta por al menos, siete tipos

de inteligencias, dos de ellas son por naturaleza personales y sociales, la inteligencia intra e

interpersonal. La primera se basa en la capacidad de la persona para acceder a su propia

vida emocional y la segunda, en la capacidad de distinguir y reconocer a los otros. Dentro

de la concepciones modulares, Taylor y Cadet (1989) propusieron tres subsistemas dentro

del cerebro que aportan el sustrato neurológico para la inteligencia social: a) el subsistema

cortical integrado da soporte a la memoria a largo plazo para el logro de los juicios sociales,

b) el subsistema frontal organiza y genera la conducta social y c) el subsistema límbico

produce las respuestas emocionales a los sucesos.

Otro modo de conceptualizarla es desde los enfoques que vinculan inteligencia y

personalidad. Estos consideran que la conducta social es inteligente y por ello no se puede

armar un ranking o escala para evaluar quién puntúa más alto. La diferencia en el

conocimiento social genera diferencias en el comportamiento social, por ello no importa

cuánta inteligencia social tiene una persona, sino qué inteligencia social posee que le

98

Page 100: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

permite conducirse en contextos interpersonales (Kihlstrom & Cantor, 2000).

Dentro de lo que son las teorías implícitas de la inteligencia, Sternberg realizó un

estudio preguntando a novatos y a expertos cuáles son las características de la inteligencia,

de la inteligencia académica, de la cotidiana y de la ausencia de inteligencia. Mediante la

técnica de análisis factorial se concluyó que los legos destacaron la importancia de la

competencia social en todos los contextos (Sternberg, Conway, Ketron & Bernstein, 1981).

Uno de los puntos en los que hay acuerdo entre casi todos los modelos es que la

inteligencia social puede desarrollarse y que es parte de la inteligencia necesaria para

adaptarse, está ausente el enfermedades como el autismo (Kihlstrom & Cantor, 2000)

Uno de los primeros instrumentos de evaluación del constructo fue el George

Washington Social Intelligence Test (GWSIT) compuesto por una serie de subtest que

pueden ser combinados para la obtención de un puntaje final. Algunos de ellos son la

capacidad de juicio en situaciones sociales, la memoria de nombres y caras, la capacidad

de observación de la conducta humana, el sentido de humor, etc. Otro instrumento es el

Vineland Social Maturity Scale, con él se obtiene un puntaje agregado formado por una

edad y un cociente social. Otro instrumento desarrollado fue el Profile of Nonverbal

Sensitive (PONS), consiste en un film donde se presentan 220 escenas en las que se

representan diversos estados afectivos. Se han realizado estudios que permitieron evaluar su

confiabilidad y las bajas correlaciones con instrumentos de evaluación del CI, pero

tampoco se han obtenido correlaciones elevadas entre este instrumento y otros que evalúan

habilidades interpersonales. También se ha propuesto evaluarla mediante una entrevista de

inteligencia social semiestructurada que cubre aspectos como la memoria social, el

desarrollo moral, el juicio social, etc. Este instrumento no permite una cuantificación, sino

detectar áreas de mayor y menor competencia. Estudios correlacionales hallaron relaciones

entre inteligencia social e inteligencia analítica de . 20 y entre los distintos instrumentos

para evaluar inteligencia social de entre .23 y .47. A pesar de los diversos intentos de

construir y validar instrumentos para evaluar la inteligencia social, aún se requiere mayor

cantidad de estudios que empleen medidas basadas en la performance para poder hacer

99

Page 101: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

afirmaciones vinculadas con la validez convergente y discriminante (relación con la

inteligencia analítica) (Brody, 1992; Kihlstrom & Cantor, 2000; Sternberg, Forsythe, et al.,

2000).

Dentro de la primera conceptualización de la inteligencia de Sternberg, la inteligencia

social no estaba presente. En los últimos años, a partir de las reformulaciones de la teoría y

del desarrollo de la teoría triárquica, la inteligencia social tuvo su lugar. El concepto de

inteligencia práctica como la capacidad para resolver problemas de la vida cotidiana

incluye la inteligencia social. Asimismo, Sternberg afirma que la evaluación de la

inteligencia, siempre está influida por el contexto social y esto es particularmente relevante

en la inteligencia práctica, donde la respuesta a un test de juicio situacional estará

directamente influenciada por el contexto (Brody, 1992; Kihlstrom & Cantor, 2000;

Sternberg, 1985, 1988; Wagner & Sternberg, 1985).

A modo de síntesis, la inteligencia práctica y, particularmente, el conocimiento tácito

(como su modo de evaluarla) son constructos bastante nuevos que requieren mayor

cantidad de investigaciones para fortalecer su bagaje teórico y empírico. Si bien en este

campo aún quedan infinidad de preguntas por responder, no queda duda de que la

inteligencia práctica es un constructo diferente de la inteligencia analítica y que su

evaluación puede ser muy útil para evaluaciones de desempeño, planeamiento de carrera y

predicción de performance. Dependiendo de las conceptualizaciones, se puede considerar

que la inteligencia social y la emocional estarían contenidas dentro de la inteligencia

práctica en sentido amplio, ya que los elementos que ambas contienen son requisitos

fundamentales para resolver correctamente los problemas que se presentan en la vida

cotidiana.

100

Page 102: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

CAPITULO 4: INTELIGENCIA Y LIDERAZGO. ESTUDIOS REALIZADOS

EN ÁMBITOS MILITARES

4.1 Liderazgo, rendimiento militar y conocimiento tácito

El liderazgo.

El estudio científico del liderazgo comenzó en el siglo XX. Históricamente, ha sido

definido de múltiples modos, incluso hay quienes consideran que existe tanta variedad de

definiciones como personas que intentaron definir este concepto (Bass, 1990). Ya que no es

objetivo de esta tesis una revisión exhaustiva del constructo, solo se realizará una breve

reseña histórica de las teorías y se hará referencia a algunas definiciones que pueden

vincularse directamente con el presente trabajo.

Las primeras definiciones de liderazgo se centraron en el uso del poder y la autoridad.

Posteriormente surgió el interés por los rasgos y las conductas de los líderes para llegar,

más tarde, al estudio de la relación entre líderes y seguidores en una situación específica

(Gibson, Ivancevich & Donnelly, 1994). El paradigma dominante en el estudio del

liderazgo evolucionó desde modelos más estáticos basados en los rasgos psicológicos de los

líderes a modelos situacionales que tomaban en cuenta las variables del ambiente y de la

persona (Yukl, 2002).

A continuación se realizará un breve recorrido histórico, abordando los paradigmas

principales. En los años 40 los enfoques se centraron en investigar las características de los

líderes efectivos; si bien algunos continuaron en esta línea, con el paso del tiempo este

enfoque fue virando hacia el estudio de los factores motivacionales, rasgos de personalidad

y habilidades interpersonales (Bass, 1990; Sternberg, Forsythe, et al., 2000).

Durante los años 50 y 60, los estudios estuvieron centrados en la conducta de los

líderes, para ello se estudiaron diferentes tipos de liderazgos como los estilos considerados

que muestran interés por el bienestar de sus subordinados y los directivos que definen los

101

Page 103: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

roles y actividades que deben realizar sus subordinados. Este enfoque aún no ha sido

abandonado, actualmente hay estudios que se basan en la identificación de conductas para

la comprensión del fenómeno del liderazgo (Yukl, 1998).

El grupo de Ohio dominó las investigaciones sobre el liderazgo entre fines de los

años 50 y los 80. Proponían que el liderazgo consistía en una serie de transacciones o

intercambios entre líder y seguidor, estos modelos se llamaron situacionales (Stogdill,

Good & Day, 1962). En la década del 80 surgieron aproximaciones teóricas alternativas,

estas criticaban, por ejemplo, que se hacía referencia sólo al liderazgo de “bajo nivel”,

considerando únicamente sus aspectos instrumentales (Trice & Beyer, 1993). Muchos de

los aspectos que influyen en el liderazgo son contextuales y derivados de la cultura

organizacional. Estos aspectos son frecuentemente implícitos, así como la propia

concepción del líder que tienen las personas, en función de la cual se acepta o se rechaza su

conducta (House, Nages, Ruiz Quintanilla & Dorfman, 1999).

En las últimas décadas, surgió lo que se conoce como el enfoque transformacional,

basado en la relación entre el líder y sus seguidores. El líder debe inspirar y estimular a sus

subordinados para que piensen y se desarrollen, en vez de influenciar en sus conductas

mediante el uso del poder y los castigos (Bass, 1985).

Según Sternberg, los estudios sobre el liderazgo aún tienen algunas falencias: han

subestimado el estudio de aquello que los líderes saben sobre cómo liderar y el modo

mediante el cual han adquirido este conocimiento (Sternberg, Forsythe, et al., 2000). El

autor propone un enfoque sistémico del liderazgo, en el cual el liderazgo efectivo se basa en

una síntesis de sabiduría, inteligencia y creatividad. La creatividad es necesaria para

generar nuevas ideas, la inteligencia analítica para evaluar cuál de estas ideas es realmente

buena, la inteligencia práctica para implementar las ideas así como persuadir a los otros de

qué funcionará y la sabiduría para balancear el interés de todos aquellos que detentan el

poder y asegurarse de que las acciones del líder apunten al bien común (Sternberg, 2007).

Actualmente, el liderazgo puede ser definido como un proceso natural de influencia

102

Page 104: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

que ocurre entre una persona -el líder- y sus seguidores. Este proceso puede ser explicado a

partir de determinadas características y conductas del líder, de percepciones y atribuciones

por parte de los seguidores y del contexto en el cual ocurre dicho proceso (Antonakis,

Cianciolo & Sternberg, 2004). La mayoría de las definiciones del liderazgo consideran que

es un proceso eminentemente psicosocial, en el cual una persona ejerce una influencia

intencional sobre un grupo con el propósito de guiar, estructurar o facilitar una tarea en

función de un objetivo colectivo. Las mayores discrepancias en la literatura se localizan en

quién y cómo ejerce esa influencia, el beneficiario de esta y el resultado del proceso.

Sencillamente, el liderazgo es un proceso por el cual se ejerce influencia sobre otros con el

propósito del logro de determinados objetivos (Northouse, 1997; Yukl, 2002). Bass (1990)

plantea que el liderazgo es un tipo de interacción que se da entre los miembros de un grupo

que tiene como meta iniciar y mantener altas expectativas y competencias para resolver

problemas y lograr objetivos.

Cada teoría o modelo tiene su propia concepción acerca de las características que

debe tener una persona para ser un buen líder. Un estudio que se llevó a cabo en más de 50

países (House, et al., 1999) halló que los atributos del líder más relevantes son: la

integridad, la justicia, la honestidad y la confianza (atributos del liderazgo carismático).

También hallaron como características relevantes la capacidad para construir equipos de

trabajo, el trato con el subalterno, la comunicación, la coordinación, las capacidades

intelectuales y la capacidad para resolver problemas (atributos propios de un líder

transformacional). En cambio, hay diferencias culturales en cuanto a la importancia de

aspectos como la ambición, la asunción de riesgos, la sinceridad y la voluntad. En el mismo

estudio, se destacan las diferencias individuales entre los líderes de alto rango y los de bajo

rango. En estos últimos las características más enfatizadas son la interacción social, la

atención de las necesidades de los subordinados y el énfasis en la capacidad ejecutiva de

operación en el día a día. En cambio, los líderes alto rango son vistos, en general, como

innovadores, persuasivos, diplomáticos y orientados hacia metas a largo plazo (House et al.,

1999; Nader, Lupano Perugini & Castro Solano, 2007).

Existen distintos tipos de líderes y las características apreciadas en cada caso

103

Page 105: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

dependen de los valores culturales de cada sociedad y del tipo de liderazgo -alto o bajo

rango, formal o informal, etc.- Los estudios actuales sostienen que un líder es efectivo si es

reconocido como tal y, a su vez, la efectividad está muy ligada al ámbito de desempeño ya

que hay importantes diferencias individuales en contextos distintos (Brown, Scott & Lewis,

2004). El contexto es tan importante que puede llevar a encontrar dos líderes con

características similares, pero el solo hecho de estar insertos en organizaciones diferentes,

pueda hacer que se diferencien (Antonakis, Avolio & Sivasubramaniam, 2003; Nader,

Lupano Perugini & Castro Solano, 2006). House et al. (1999) sostienen que el contexto es,

quizás, una de las variables moderadoras más importantes en el estudio del liderazgo pero,

a la vez, es una de las menos abordadas.

Frecuentemente, se ha asociado al liderazgo con el concepto de poder y autoridad, las

investigaciones demostraron que el poder del experto (know how) y el ser un referente

reconocido son los aspectos del poder más relacionados con la satisfacción de los

subordinados y el rendimiento del grupo. El poder coercitivo, la autoridad formal y el uso

de recompensas y castigos demostraron escasa influencia sobre la efectividad de los líderes

(Yukl, 2002).

El liderazgo en ámbitos militares

En ámbitos militares se ha hecho hincapié en que el liderazgo va más allá de la

dirección o la autoridad, ya que la habilidad para influir en otros no está basada solo en el

poder o la autoridad formal. La doctrina de las Fuerzas Armadas define al líder como quien

posee las incumbencias vinculadas a la supervisión de las distintas posiciones dentro de la

institución. Asimismo, asume que el proceso de liderazgo tiene diferencias cualitativas en

los diferentes niveles de jerarquías (Horvath et al.1999).

El líder debe poner en práctica sus competencias (habilidades para resolver

problemas) en el ámbito del liderazgo militar, a medida que se avanza en la pirámide

organizacional los problemas se vuelven más difusos, están peor definidos y las

responsabilidades se incrementan. Es en ese momento cuando se aprecia la competencia del

104

Page 106: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

líder, su talento y habilidad para definir las situaciones, recolectar información suficiente,

entender el problema y generar un plan para alcanzar una solución específica (Mumford,

Zazzaro, Connely & Marks, 2000). A medida que los líderes se enfrentan con diferentes

tareas y situaciones van desarrollando sus competencias y habilidades para resolver

problemas. Según este modelo de las habilidades y competencias, los líderes no nacen sino

que se hacen en la medida en que desarrollan sus habilidades a través de la experiencia

(Castro Solano, 2005).

En los ámbitos militares, resulta de gran relevancia el estudio del liderazgo. La

formación de un oficial militar es permanente y progresiva a lo largo de su carrera en tres

dimensiones: comando, mando y conducción. La dimensión más importante en la

formación de los líderes es la que corresponde a la capacidad en el ejercicio del mando,

pues es en el inicio de la carrera cuando se sientan las bases para cultivar la personalidad

militar y cuando se interiorizan los principios y procedimientos de mando (Delbón, 2002).

Algunas de las características principales de un líder militar son el conocimiento, la

experiencia y su calidad de líder reconocida por sus subalternos (Olid Martínez 2002).

Yekeay (2002) afirma que los líderes militares son diferentes de los líderes en otros tipos de

organizaciones ya que aquellos son asignados a sus cargos y no emergen de forma natural.

Tienen dos funciones muy delimitadas: ser un especialista en la tarea y en la conducción de

personal. El autor asevera que una de las funciones básicas del líder es hacer un diagnóstico

del ambiente, adaptar el estilo de liderazgo a la situación y comunicar ese estilo a los

subordinados. Jacobs (1991) afirma que clásicamente el liderazgo se consideró una

capacidad ligada a la inteligencia y a la personalidad. Al referirse al liderazgo militar

propone que los líderes ejecutivos (de alto rango) fijan la cultura y los valores

organizacionales que afectan las políticas y el clima laboral (llevadas a cabo por los líderes

de mediano nivel) que, a su vez, afectan la cohesión del grupo.

Los estudios de Sternberg en ámbitos militares demostraron que el desarrollo del líder

exitoso tenía tres pilares: un entrenamiento institucional, un desarrollo personal y un

aprendizaje del trabajo (Sternberg et al., 2000a). El liderazgo es más que el poder o la

dirección, incluye competencias como la comunicación efectiva, la supervisión, la

105

Page 107: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

enseñanza y el consejo, la toma de decisiones, la formación de equipos de trabajo, la

competencia técnica y táctica, la capacidad de planificar, el uso de sistemas y tecnología

disponible y la ética profesional (Horvath et al., 1999).

Los líderes, tanto en ámbitos militares como civiles, se enfrentan a entornos cada vez

más complejos y dinámicos, producto de los avances tecnológicos, el aumento del volumen

de información que deben manejar y los cortos períodos para tomar decisiones (Sternberg

et al., 2000a). En estas condiciones se hace imposible enseñar a un líder lo que debe hacer

para enfrentar todas las situaciones que se le puedan presentar, ya que estas son infinitas y

el conocimiento rápidamente se vuelve obsoleto, por ello la enseñanza formal dista mucho

de ser el mejor método para formar líderes. Se cree que el aprendizaje en situaciones reales

de trabajo puede ser mucho más efectivo para el desarrollo de líderes exitosos y,

actualmente, se está estudiando qué diferencia a quien aprende rápidamente de la

experiencia laboral del que no lo hace. Los estudios están centrados en detectar el

conocimiento, las habilidades y las estrategias que hacen a un líder efectivo: sin embargo,

hasta el momento, estos estudios han tenido resultados muy limitados (Hedlund, Sternberg

& Psotka, 2000).

El conocimiento tácito en ámbitos militares

En los ámbitos militares, el conocimiento tácito que permite adaptarse exitosamente al

ambiente está vinculado con la capacidad de ejercer el mando de forma adecuada sobre los

subalternos (liderazgo). Esto no es enseñado dentro de la formación dada por los institutos

militares. Si bien el liderazgo es una temática relevante y estudiada durante la formación, el

conocimiento tácito requerido para destacarse excede aquello que dicen los libros. Sin

embargo, hay una transmisión de conocimiento de naturaleza implícita que realizan los

oficiales a cargo de la instrucción mediante procesos de modelado de conductas. Para

Hedlund, Sternberg, y Psotka (2000), la capacidad para liderar se aprende mientras se

realiza el trabajo en el campo de acción. El estudiante militar toma a su superior como

modelo de conductas a imitar mediante el ejemplo personal que éste le transmite. Es por ello

por lo que el establecimiento de confianza y de credibilidad para liderar es un elemento

106

Page 108: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

central del liderazgo en ámbitos militares (Hedlund, Forsythe, Horvath, Williams, Snook, &

Sternberg, 2003). Aquellos estudiantes militares que se destacan más no lo hacen en función

de aquello que aprendieron explícitamente, sino en cómo hacen intervenir el conocimiento

implícito en situaciones reales y nuevas (Castro Solano, 2005).

Los estudios que destacan la importancia del aprendizaje por medio de la experiencia

para el logro de un liderazgo efectivo sostienen que este mejora la performance del sujeto,

porque le permite definir y enfrentar los problemas y las situaciones novedosas en un

medio ambiente que funciona de modo similar al medio en el cual el conocimiento fue

adquirido (Antoniakis, Hedlund, Pret & Sternberg, 2002; Lindsey, Homes & McCall,

1987). Algunos llegan más lejos y consideran que aquello que un líder debe aprender para

ser exitoso consiste simplemente en la adquisición de conocimiento tácito. Este

conocimiento, generalmente, se adquiere mediante la observación de otros, la resolución de

situaciones y la experiencia en el trabajo concreto (Canciolo, Antonakis & Sternberg, 2004;

Yukl, 2002). Algunos estudios realizados en ámbitos militares afirman que los estudiantes

más destacados (con rendimiento militar más alto) son aquellos que hacen intervenir el

conocimiento implícito en situaciones reales y nuevas, tales como aquellas que los militares

deben enfrentar durante la evaluación de su entrenamiento (Hedlund, Sternberg, & Psotka,

2000; Hedlund et. al, 2003).

El conocimiento tácito es difícil de poner en palabras, ya que generalmente fue

aprendido en las experiencias en terreno, pero puede detectarse a partir del relato de

historias pasadas en las que el liderazgo fue efectivo. Básicamente, este conocimiento está

vinculado a temáticas como cuándo y cómo ejercer el liderazgo, cómo utilizar la influencia

directa e indirecta para el cumplimiento de la misión, cómo tratar con el jefe, cómo

proteger a la unidad, el manejo de los errores propios frente al grupo, el adecuado manejo

de la información, el mantener y elevar la moral del grupo, la elección de subalternos para

la conformación de grupos de trabajo, el establecimiento de la credibilidad para poder

liderar, el manejo de los errores de los subordinados, de personas que no responden bien a

las consignas y de las sanciones (Benatuil & Castro Solano, 2007, Horvath, Forsythe,

Williams, McNally & Sternberg, 1999).

107

Page 109: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

En ámbitos militares, este conocimiento se adquiere en el entrenamiento. El hecho de

asignar a una persona a una posición de mando le permite ajustar y refinar las competencias

como líder. Los superiores proveen así apoyo y guía para el desempeño (coaching y

mentoring). Los valores y las conductas se aprenden en función del ejemplo personal de los

superiores competentes que sirven de guías actitudinales para la acción eficaz (Manz &

Sims, 1981; Mc Call, Lombardo & Morrison, 1988). De igual modo, los líderes pueden

aprender a evitar las conductas inefectivas de aquellos superiores que fracasan en su misión

(Lindsey, Homes, & Mc Call 1987; Mc Call, Lombardo & Morrison, 1988). El aprendizaje

mediante la experiencia está afectado por el grado de desafío, la variedad de las

asignaciones y el apoyo provisto por el jefe (McCauley, Lombardo & Usher, 1989;

Mumford, Marks, Connelly, Zaccaro, & Reiter-Palmon, 2000).

4.2 Liderazgo e inteligencia

Como se dijo anteriormente, el estudio del liderazgo efectivo estuvo originariamente

asociado a las capacidades cognitivas y particularmente a “g”. La inteligencia

probablemente sea el rasgo más característico que los seguidores toman en cuenta a la hora

de definir a un líder (Judge, Colbert & Illies, 2004; Rubin, Bartel, & Bommer, 2002). Junto

con la honestidad, el carisma y la agradabilidad son los rasgos primordiales que las

personas toman en cuenta para construir el prototipo de líder ideal (Lord, Foti & De Vader,

1984; Castro Solano & Casullo, 2003). La inteligencia percibida en los líderes es el rasgo

que mayormente se generaliza a través de los diferentes contextos – educativo, laboral,

deportivo, político – y constituye la característica más prototípica. Por lo tanto, una persona

que no sea inteligente no podrá ser percibida como líder (Benatuil & Castro Solano, 2007).

Históricamente se ha tratado de relacionar el liderazgo con la inteligencia. Esta ha

aparecido como una característica importante en la mayor parte de las investigaciones sobre

liderazgo desde una perspectiva cualitativa (Bass, 1990; Kirkpatrick & Locke, 1991; Mann,

1959; Stogdill, 1948). Realizando una revisión de los principales autores que trabajaron la

relación entre inteligencia y liderazgo, se percibe que hay muy pocos puntos de acuerdo.

108

Page 110: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Mientras que algunos sostienen que las capacidades intelectuales no predicen en absoluto el

rendimiento (Fielder, 2002), otros consideran lo contrario. La diferencia entre la

inteligencia como rasgo y como efectividad en la tarea ha sido considerada extensamente

en la literatura sobre el liderazgo. Si bien ambos conceptos están relacionados, resultan

distintos (Hogan, Curphy & Hogan, 1994; Judge, Colbert & Illies, 2004).

Un debate que actualmente está presente es si para el logro de un alto rendimiento

se requiere inteligencia como rasgo percibido o como cualidad efectiva. Algunos autores

consideran que la inteligencia como rasgo percibido no está en relación con el rendimiento

del líder, y promueven la investigación de las relaciones entre inteligencia y la efectividad

del líder en la tarea (Lord, De Vader & Alliger, 1986). Por lo tanto, una cuestión es ser

considerado inteligente y, por ende, líder y la otra es examinar qué hace realmente un líder

que lo convierte en exitoso en un contexto determinado. En el liderazgo una cuestión es

parecer inteligente y otra muy distinta es ser inteligente y, por lo tanto, efectivo (Rubin,

Bartel & Bommer, 2002). Dependiendo de la postura que se tome, será el modo mediante el

cual se evalúe el constructo. Se han realizado algunos estudios metanalíticos (Judge,

Colbert & Illies, 2004; Lord, De Vader & Alliger,1986) de los cuales se puede concluir que

la inteligencia, tanto como rasgo percibido en el otro y como conducta efectiva en la tarea,

tiene una relación moderada con el liderazgo (Castro Solano & Benatuil, 2007).

A partir de la revisión teórica del tema y de los estudios metanalíticos (Judge,

Colbert & Illies, 2004; Lord, De Vader & Alliger,1986) se enfatiza la necesidad de realizar

investigaciones que vinculen liderazgo e inteligencia desde perspectivas teóricas

alternativas, ya que en los estudios comentados se consideró la inteligencia desde la

perspectiva clásica del CI o del factor “g” (Rigio, 2002). Las habilidades que un líder debe

poner en marcha podrían estar relacionadas con la inteligencia social, la inteligencia

práctica o la inteligencia emocional. Sin embargo, estas nuevas concepciones de la

inteligencia tienen dificultad para la evaluación de los constructos que proponen. Estas

teorías modernas están un paso más avanzadas que las técnicas disponibles para su

medición (Davis, Stankov & Roberts, 1998).

109

Page 111: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Como conclusión de los estudios reseñados, un buen líder debe parecer y ser

inteligente para poder tener un desempeño exitoso. Las habilidades intelectuales, que son

más abarcativas que el CI o “g”, resultan buenos predictores del rendimiento futuro del

líder, el CI o “g” por sí solo no bastan para poder predecir el liderazgo exitoso, se trata de

una característica necesaria pero no suficiente. Si se considera el alto grado de complejidad

en el cual los líderes se deben desempeñar actualmente, resulta evidente que deben poseer

ciertas cualidades destacadas para poder desenvolverse de modo efectivo e incluso

sobresalir.

4.3 Estudios realizados en otros países

Durante mucho tiempo el estudio de las diferencias individuales de jóvenes militares

estuvo centrado en las variables cognitivas. Estas tuvieron un rol central, desde la época de

la primera guerra mundial, en la selección de soldados y, posteriormente, para determinar el

grado de entrenamiento y asignación de personal a los diferentes puestos de combate

(Schratz & Ree, 1989). Los estudios realizados con el Army Alpha (verbal) y el Army Beta

(no verbal) permitieron la selección de una gran cantidad de efectivos de forma eficaz

basada casi exclusivamente en la elección de las variables cognitivas. En la misma línea,

los resultados del Army Project A -estudio longitudinal a gran escala- intentan identificar

los componentes cognitivos que permiten predecir el éxito en el entrenamiento de un

soldado en el ejército. Estas baterías cognitivas de algún modo intentan reproducir, en la

situación de test, la complejidad de la tarea que el futuro militar debe desempeñar.

Generalmente, la predicción del rendimiento académico ha estado basada casi

exclusivamente en las capacidades intelectuales y específicamente en la evaluación de “g”

(Horn, Bruning, Scheaw & Curry, 1993).

Los tests clásicos de inteligencia son bastante útiles para la predicción de las

calificaciones que obtienen los estudiantes, se han hallado correlaciones de entre .50 y .70

(Jensen, 1980). Ello implica que entre el 25% y el 40% de la varianza del rendimiento

obtenido por los alumnos estaría en función exclusiva de sus capacidades intelectuales

110

Page 112: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

(Neisser et al., 1996).

Para poder acceder a un determinado tipo de formación o entrenamiento, es

necesario poseer ciertas capacidades cognitivas mínimas. Para finalizar adecuadamente los

estudios universitarios se requiere un CI mayor a 110 (término medio-alto), ya que una

persona con limitadas capacidades cognitivas (CI cercano a 80) no podrá acceder a una

formación universitaria y, de participar en algún tipo de instrucción, está deberá ser en un

entorno altamente estructurado y extremadamente concreto (Gottfredson, 1997). Este es

uno de los motivos por los cuales en EE.UU., la gente con recursos cognitivos limitados

tienen prohibido enlistarse en ámbitos militares.

En estos ámbitos, las habilidades intelectuales son el factor más importante para

predecir el desempeño general y técnico de los soldados (Mc Henry, Hough, Toquam,

Hanson & Ashworth, 1990). Cuanto mayor sea la capacidad intelectual mayor será el éxito

en el entrenamiento y en la adquisición de conocimiento nuevo (Borman, White, Pulakos &

Oppler, 1991). Otros estudios realizados en ámbitos militares determinan que en aquellos

cadetes que poseen baja aptitud intelectual el entrenamiento no resulta efectivo, ni mejora

las habilidades requeridas (Sticht, Armtrong, Hickey & Caylkor, 1987).

Se le ha dado menor relevancia a la investigación centrada en las variables de

personalidad como predictores del rendimiento del futuro líder (Lubin, Fiedler & Van

Whitlock, 1996). Los estudios de Hogan y Hogan (1989) ponen de manifiesto que la

inclusión de aspectos cognitivos y no cognitivos en la evaluación psicológica de pilotos

permite reducir el riesgo de deserción temprana en el entrenamiento de militares con

materiales explosivos. Milgran, Pinchas y Ronen (1988) desarrollaron una medida de

habilidad intelectual y actitudes hacia el entrenamiento militar básico que correlacionaba

positivamente con el éxito.

Para efectuar una predicción sobre el rendimiento académico, las pruebas clásicas de

evaluación educacional resultan las más adecuadas y son las que se deben utilizar para

identificar los predictores de éxito en la formación. Al igual que en otros ámbitos de la

111

Page 113: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

evaluación, los resultados previos (buenas notas escolares) son muy buenos predictores del

rendimiento académico futuro (Williamson, Appelbaum & Epanchin, 1991). Pero los

autores que estudian la deserción temprana coinciden en afirmar que esta se sustenta en una

combinación de aspectos cognitivos y de personalidad (Daugherty & Lane, 1999). Factores

como la capacidad adaptativa del sujeto, la motivación o los estilos de personalidad van

tomando un papel preponderante en la explicación del éxito académico, existe una creciente

cantidad de investigaciones que ponen de manifiesto la importancia de los factores no

intelectivos en la explicación de la variabilidad en el rendimiento en los estudios (García &

Fumero, 1998).

4.4 Estudios realizados en nuestro país

¿Por qué es importante la selección de los recursos humanos en los institutos

militares? ¿Por qué es relevante la valoración del rendimiento de los cadetes en su proceso

de formación? ¿Qué ventajas se obtendrían al poder predecir el rendimiento militar al

momento de ingreso a una institución de formación?

El estudio de los factores que predicen el rendimiento de estudiantes militares es un

tema de gran relevancia, ya que la consecuencia de una pobre selección de los recursos

humanos y la asignación de personas inadecuadas para desempeñar un determinado puesto

de trabajo genera un altísimo costo en las instituciones militares. El gasto que genera el

entrenamiento en una institución con régimen de internado y la utilización de armamento

militar, más el riesgo que implica un desempeño deficiente tanto para la propia vida como

para la de población civil hace que la selección, entrenamiento y capacitación de los

recursos humanos en ámbitos militares tenga alta prioridad (Castro Solano, 2005; Driskell

& Olmstead, 1989). Por lo anteriormente señalado, es fundamental poder realizar una

correcta selección de los aspirantes, ya que la misma permitirá mayor eficiencia en el

entrenamiento y la retención del personal mejor calificado (Cronin, 2003). Los individuos

que fueron seleccionados erróneamente no solo ocasionan a la institución altos costos, sino

que, además, la persona sufre una baja productividad e insatisfacción con la tarea (Castro

Solano, 2005). Aquellos que fueron seleccionados de modo incorrecto y son retenidos por

112

Page 114: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

la institución, posteriormente, no podrán ser asignados a distintos puestos de trabajo

requeridos por la institución militar (Steege & Fritscher, 1991).

Durante los últimos años se han realizado una importante cantidad de investigaciones

en instituciones militares de nuestro país.

En un estudio en el cual se evaluaron los factores que predicen una buena

performance académica, a través del seguimiento de una cohorte a lo largo de los cuatro

años de formación, se halló que un 54% de los ingresantes había abandonado sus estudios o

había sido dado de baja por diferentes razones, y el 85% de las deserciones sucedió durante

el primer año (Castro Solano & Casullo, 2005a). Estos hallazgos confirman la importancia

de una buena selección de los aspirantes. Pero, además de una correcta selección, es muy

importante conocer cuáles son las características que hacen que un cadete se transforme en

un buen líder y saber cuál es el mejor modo de fortalecerlas durante el proceso de

formación.

Cuando comenzó a estudiarse el liderazgo, una de las dudas centrales era si el líder

nacía o se hacía, hoy se sabe que más allá de que la persona debe contar con ciertas

características, hay muchas cualidades que pueden mejorarse. En aquellas personas que

nacen con habilidades para liderar, el entrenamiento sólo les aporta situaciones críticas

para poner en práctica sus competencias en la conducción; en estos casos, el entrenamiento

genera pocos cambios. En cambio, un buen programa de entrenamiento es efectivo para

aquellos estudiantes que poseen un rendimiento militar y académico término medio y

medio-bajo. En estos casos, el entrenamiento puede llevar de un estilo de liderazgo

transaccional (basado en intercambios recíprocos entre líder y seguidor, utilizando

recompensas y castigos para conseguir los objetivos del grupo y el cambio de conductas de

los seguidores) a uno con características más transformacionales (basado en el carisma o

influencia idealizada, en el respeto por el líder que quiere ser imitado, la inspiración como

la capacidad del líder energizar a sus seguidores proveyendo una visión de futuro, la

estimulación intelectual y la consideración individualizada como apoyo y atención a los

seguidores) (Castro Solano & Casullo, 2005b). Este cambio es de gran relevancia, ya que

113

Page 115: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

las características más valoradas de un oficial a su egreso están relacionadas con los

aspectos transformacionales (Castro Solano & Nader, 2004). Por último, en aquellos

estudiantes que tienen rendimiento académico y militar bajo y que no poseen ciertas

competencias básicas, el entrenamiento no logra ser efectivo (Castro Solano & Casullo,

2005b).

¿Qué características debe tener una persona para ser considerada un buen líder en

ámbitos militares? En un estudio realizado con cadetes y oficiales, se halló que los cadetes

consideraban que un líder debía mostrar interés por los subalternos, tener iniciativa,

humildad, entusiasmo, ser justo, respetuoso y tener abnegación. En cambio, los oficiales

destacaron la obediencia, el aplomo, la seguridad, el ser ejemplo para los demás. Ambos

coincidieron en la importancia de las competencias intelectuales, la rectitud y la honestidad

(Castro Solano & Casullo, 2004). En otros estudios se detectaron características similares:

tener ascendiente sobre los demás, capacidad de influencia en función de sus acciones, ser

considerado ejemplo, ser justo, aplomado, seguro, recto y honesto, ser una persona a la que

se la sigue por convicción, poseer competencias intelectuales, interesarse por los

subalternos, tener capacidad de mando y encuadrarse en las normas (Benatuil, Castro

Solano & Torres, 2005; Castro Solano & Casullo, 2003).

En un reciente estudio (Castro Solano & Benatuil 2007), se vincula la inteligencia

práctica y el liderazgo. Mediante la técnica de análisis de clusters se hallaron tres estilos de

liderazgo bien diferenciados: los perfiles de liderazgo de espectro completo (alto

transformacional, alto transaccional y bajo laissez faire) aparecieron relacionados

mayormente con un alto rendimiento académico y militar, alta inteligencia práctica y

razonamiento abstracto alto; los estilos de liderazgo predominantemente

transformacionales (alto transformacional, medio transaccional y bajo laissez faire)

presentaron un rendimiento académico medio y rendimiento militar alto y, por último, los

perfiles de liderazgo predominantemente transaccionales (medio transformacional, medio

transaccional y bajo/medio laissez faire) se vincularon predominantemente con un

rendimiento académico bajo y un rendimiento militar medio, una inteligencia práctica baja

y un razonamiento abstracto bajo

114

Page 116: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Se han realizado estudios para conocer cuáles son las características que llevan a que

un cadete realice y capitalice de forma exitosa el entrenamiento. Se detectó como

importante la capacidad de pensamiento abstracto, un perfil de personalidad independiente,

poco conformista, dominante y las estrategias de afrontamiento dirigidas a resolver el

problema (Castro Solano, 2005; Castro Solano & Casullo, 2002a; 2002b; 2005b).

Por otra parte, se han realizado estudios para evaluar cuáles eran los mejores

predictores del rendimiento exitoso. Reciente se vincularon los estilos de personalidad, las

estrategias de afrontamiento y la inteligencia como predictores del rendimiento académico

y militar de cadetes en instituciones de formación militar. Los resultados hallaron que el

perfil de personalidad competitivo (caracterizado por actitudes extremadamente

individualistas, poca consideración de las opiniones y sentimientos de los demás, con

orientación cognitiva interna, procesamiento de la información a la luz de la razón y la

lógica, intuitivo, reflexivo, obstinado y ambicioso) estaba más asociado con la trayectoria

de rendimiento académico y militar alto. En cambio, en los cadetes de rendimiento

académico y militar promedio predominaba el perfil agradable/conformista (basado en las

capacidades para acomodarse pasivamente a los eventos vitales, tomar en cuenta la opinión

de los demás, con orientación cognitiva interna, poco innovadores, serviciales y amistosos).

Por último, el perfil extrovertido (caracterizado por el optimismo, el ser activo modificador

de los obstáculos que le planteaba el entorno, con orientación cognitiva externa, buscador

de atención, estimulación y excitación) estaba relacionado con el rendimiento académico

bajo y militar promedio (Castro Solano & Casullo, 2005a).

En un estudio anterior, se había analizado la capacidad de la inteligencia para

predecir el rendimiento académico. Se incluían predictores cognitivos (factor “g”) y

motivacionales (intereses profesionales específicos y metas motivacionales de los

estudiantes). Se concluyó que los componentes motivacionales y cognitivos tenían un peso

relativo similar sobre las calificaciones académicas de los cadetes. En conjunto explicaban

el 25% de la varianza del rendimiento (Castro Solano & Casullo, 2002b).

En otro estudio realizado sobre predictores del éxito en el entrenamiento de líderes

115

Page 117: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

militares (oficiales subtenientes) se verificó que aquellos cadetes que a su egreso

registraron un rendimiento militar alto -tomando en cuenta los aspectos teóricos y

operacionales de forma combinada- eran los que poseían un mejor dominio del

conocimiento tácito (inteligencia práctica) para la resolución de situaciones críticas en

ámbitos militares (Benatuil, Castro Solano & Torres, 2005; Benatuil & Castro Solano,

2007). Se encontró una importante relación entre el conocimiento tácito militar y la

aplicación práctica de la teoría en situaciones de combate simuladas en donde los oficiales

debían resolver problemas reales e imprevistos. Por ello, es fundamental para un

entrenamiento exitoso que la persona tenga capacidad para aprender de la propia

experiencia, ya que el conocimiento basado en la experiencia (conocimiento tácito) mejora

la performance de un sujeto, al permitele definir y enfrentar los problemas y las situaciones

novedosas en un medio ambiente que funciona de modo similar al medio en el cual el

conocimiento fue aprendido (Antoniakis, et.al 2002; Lindsey, Homes & McCall, 1987).

A modo de conclusión, los estudios locales que analizaron los factores que predicen

el buen rendimiento de cadetes hallaron que la inteligencia, la capacidad adaptativa, la

motivación, el estilo de personalidad y la capacidad de aprender de la propia experiencia

son muy buenos predictores de rendimiento futuro (Benatuil & Castro Solano, 2007; Castro

Solano & Casullo, 2002a, 2002b y 2005a). Tanto a nivel local como a nivel internacional,

existen muchas investigaciones que plantean la importancia de otros factores, además de

los intelectivos, en la explicación de la variabilidad en el rendimiento en los estudios

(García & Fumero, 1998; Sternberg, Lautrey & Lubart, 2003).

Por último, la mayoría de los estudios han correlacionado distintas variables con el

rendimiento académico, pero pocas lo han hecho con el rendimiento militar. La evaluación

del rendimiento militar es más compleja porque se utiliza un criterio bastante cuestionado

¿La conducta del militar en situación de prueba o ejercicio es la misma que la que ejecutará

en una situación de combate real? No es posible evaluar las conductas en situaciones de

combate real, por ello se recurre a situaciones simuladas. Pero, de todos modos, se incluyen

calificaciones de pares o superiores, sistema muy utilizados en las Fuerzas Armadas, que

dan mayor confiabilidad y permiten predecir de forma más acabada el desempeño en el

116

Page 118: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

puesto de trabajo futuro (Braun, Wiegand & Aschenbrenner, 1991).

117

Page 119: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

PARTE SEGUNDA:

ESTUDIO EMPÍRICO

118

Page 120: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

PARTE SEGUNDA: ESTUDIO EMPÍRICO

5. INTRODUCCIÓN

Esta tesis se realizó en dos etapas, en cada una de ellas se efectuó un estudio. En

la primera se procedió a la construcción y validación de un instrumento para la

evaluación de la inteligencia práctica, basado en la teoría de Sternberg (2000). Se

utilizó un diseño exploratorio/descriptivo para construir la técnica y un diseño

correlacional para calcular sus propiedades psicométricas. Este primer estudio duró dos

años y se trabajó con población de una institución perteneciente a las Fuerzas Armadas

(cadetes, suboficiales y oficiales). El proceso fue realizado siguiendo los pasos

recomendados por el autor de la teoría (Sternberg, Forsythe, et al. 2000a). El segundo

estudio consistió en verificar la capacidad de la inteligencia práctica para predecir el

rendimiento militar en cadetes que realizan su formación en la institución anteriormente

mencionada y establecer si existe relación entre inteligencia práctica y analítica. Para

ello, se trabajó con un diseño de tipo correlacional y se relacionaron las puntuaciones

de IP con el rendimiento académico y militar (obtenido de los registros computarizados

de la institución) y con una prueba que evaluaba inteligencia analítica. En esta etapa se

trabajó con alumnos de segundo, tercero y cuarto año de la institución anteriormente

mencionada.

Si bien el campo de la evaluación de la inteligencia es uno de los más desarrollados

dentro de la evaluación psicológica, generalmente los instrumentos utilizados derivan de las

teorías clásicas. Las teorías más nuevas como la concepción de las de inteligencias

múltiples de Gardner, los constructos de inteligencia emocional o social no han tenido

como correlato un gran desarrollo de instrumentos para evaluarlos (Sternberg, Forsythe, et

al., 2000).

En nuestro país el desarrollo de instrumentos ha sido aún más escaso, debido a

factores tales como el costo material y/o de tiempo y, muchas veces, a la falta de recursos

humanos capacitados. Generalmente, se ha tendido a traducir instrumentos que provienen

119

Page 121: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

de EE.UU. o Europa, pero pocas veces se han construido instrumentos basados en las

características específicas de la población local.

El concepto de inteligencia práctica está muy vinculado al contexto en el cual se lo

quiere evaluar. La efectividad de las soluciones a los problemas diarios está relacionada con

la interacción del individuo y el medio (Berg & Calderone, 1994). Asimismo, diferentes

culturas tienen diferentes concepciones de la inteligencia. Por otra parte, la teoría triárquica

de la inteligencia es una teoría con gran influencia cultural, es por ello por lo que el autor

no es partidario del uso de los mismos instrumentos adaptados a diferentes contextos

culturales. Sternberg y su equipo realizaron estudios en poblaciones muy diversas como

niños de Kenya o de las calles brasileras, alumnos norteamericanos de la carrera de

psicología, amas de casa y miembros del ejército norteamericano, adultos rusos, etc. A

partir de estas investigaciones, se detectó que las habilidades requeridas para desenvolverse

en cada ámbito eran diferentes y el conocimiento tácito que les servía para adaptarse y

sobrevivir en la vida cotidiana se basaba en capacidades distintas, que no tenían relación

con lo enseñado en la escuela y con lo que evaluaban los tests clásicos. Los estudios

realizados dan cuenta de la necesidad de generar modos de evaluación acordes con cada

cultura (Carraher, Carraher & Schliemann,1985; Ceci & Roazzi, 1994; Forsythe et al.,

1998; Grigorenko & Sternberg, 2001; Murtaugh, 1985; Nuñes, 1994; Serpell, 2000;

Sternberg, 2003, 2004; Sternberg & Grigorenko, 2006; Sternberg, Forsythe et. al. 2000,

2001; Sternberg, Wagner, Williams & Horvath, 1995; Wagner, 1987, 1994 ).

A fin de contextualizar el trabajo, la institución de las Fuerzas Armadas en la que

fue realizado tiene un programa de formación de cuatro años de duración. Para ingresar en

ella se debe tener secundario completo y aprobar un examen psicológico y físico. Al

finalizar la formación, los estudiantes (cadetes) pueden obtener el título de Lic. en

Administración, Contador Público o Enfermería universitaria (este último es solo para

mujeres). Es importante destacar que el plan académico ha sido modificado hace pocos

años y que recién están comenzando a egresar las primeras cohortes que han cursado con el

plan de estudios comentado.

120

Page 122: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Figura 6. Esquema general de la tesis

Relaciones esperadas

Relaciones a evaluar

Conocimiento tácito

InteligenciaPráctica

RendimientoMilitar

Predictor Indicador Criterio Indicadores

Liderazgo exitoso

RendimientoAcadémicoInteligencia

Analítica

InteligenciaCreativa

Teoría

TEOR ÍA

TRIÁRQUICA

121

Page 123: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

6. MÉTODO

6.1 Planteo del problema.

A partir de lo detallado anteriormente, se intentará dar respuesta al siguiente

problema de investigación; establecer si la inteligencia práctica (IP) derivada del

modelo de inteligencia exitosa de R. Sternberg predice el rendimiento académico y

militar de cadetes que realizan su formación militar.

6.2 Objetivos

En este trabajo se ha formulado un objetivo general y tres objetivos específicos.

Los mismos se detallan a continuación.

Objetivo general:

Establecer si la IP es un predictor del rendimiento militar exitoso en cadetes que

realizan sus estudios militares.

Objetivos específicos:

Elaborar y validar un instrumento para la evaluación de la IP según la concepción

de Sternberg, para estudiantes universitarios militares.

Verificar si la IP es un buen predictor del rendimiento militar para los cadetes que

realizan su formación militar.

Establecer la relación entre IP e inteligencia analítica.

122

Page 124: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

6.3 Hipótesis

Se han planteado dos hipótesis a las cuales se intentará dar respuesta a lo largo

del trabajo.

1. La IP es un predictor del rendimiento militar superior a la inteligencia analítica.

2. Existe una relación moderada entre IP e inteligencia analítica.

6.4 Tipo de estudio

El presente estudio consta de dos etapas:

A) En la primera se realizó un diseño de tipo exploratorio/descriptivo. Sobre la

base de las propuestas de Sternberg (Sternberg, et al., 2000a) se diseñó una prueba

específica con situaciones-problema (escenarios) para evaluar la IP. Para ello se

administraron entrevistas en profundidad a cadetes exitosos y no exitosos (rendimiento

militar y académico alto y bajo) a fin de seleccionar escenarios y elaborar ítems para

construir la prueba de IP. Para tal fin se utilizó la técnica de incidentes críticos

(Boyazis, 1982; Flanagan, 1954, McClelland, 1976; Sternberg, Forsythe, et al., 2000).

Tal como fue desarrollado en el tercer capítulo, esta permite aproximarse a las

conductas efectivas e identificar las menos efectivas. Posteriormente, se construyeron

escenarios (situaciones-problema) y se presentaron a los sujetos las descripciones de

situaciones problemas con alto grado de verosimilitud con las de la vida real, en ellas

deberían estimar el curso de acción a seguir que considerasen más efectivo. En función

de la información cualitativa, se desarrolló una versión preliminar de la técnica.

Posteriormente, en un estudio piloto, se puso a prueba esta versión preliminar para

examinar sus propiedades psicométricas (confiabilidad y validez) y efectuar una

depuración de los elementos que la componen. Cabe señalar que el tipo de metodología

implementada es poco usada en nuestro país y la evaluación de la inteligencia práctica

aún no ha sido desarrollada en la Argentina y, por las características enumeradas por

Sternberg, no es un constructo que pueda traspolarse fácilmente de una población a

123

Page 125: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

otra. Esta primera etapa de trabajo, realizada a lo largo de dos años, contó con la

colaboración de tres psicólogos con conocimientos de evaluación psicológica que

obraron como jueces expertos. Asimismo participó un oficial militar superior, experto

en la formación de cadetes que prestó asesoramiento sobre los aspectos militares del

trabajo.

B) En la segunda etapa se realizó un diseño no experimental de tipo

correlacional. Se administró la prueba de IP, en su versión definitiva, a cadetes de 2°,

3º y 4º año de la institución dependiente de las Fuerzas Armadas. Se correlacionaron las

puntuaciones obtenidas en la prueba de IP con el rendimiento académico (RA) y militar

(RM) que habían obtenido los cadetes a lo largo de sus años de formación en la

institución. El RA surge de las calificaciones obtenidas en las materias teóricas a lo

largo de los años de formación en la institución. El RM es valorado por oficiales

instructores sobre la base de los estándares de la fuerza mediante planillas de

observación con listas de control, en ellas se valoran cinco áreas: Asignaturas técnico-

táctico-militares, Adiestramiento, Conducta, Competencias en el mando y

Personalidad militar. Asimismo, se correlacionó la puntuación obtenida en la prueba

para evaluar IP con una prueba para evaluar la inteligencia analítica. Para esta última,

se utilizaron dos subtest del Test de Aptitudes Diferenciales -razonamiento abstracto y

razonamiento verbal- (Bennett, Seashore & Wesman,1961, 1992).

124

Page 126: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

7. ESTUDIO 1. DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO

PARA EVALUAR LA IP

7.1. Participantes

Este primer estudio estuvo conformado por tres muestras. En todos los casos las

muestras fueron intencionales y la participación fue voluntaria.

La primera estuvo compuesta por 25 estudiantes (cadetes) que cursaban el último año

en la institución militar perteneciente a las Fuerzas Armadas: 15 cadetes tenían alto

rendimiento académico y militar, 5 rendimiento académico medio y militar alto y 5

rendimiento académico bajo y militar promedio. Cabe destacar que quienes tienen

rendimiento militar bajo, no pueden continuar con la formación en la institución. La

muestra estuvo compuesta por varones, con un promedio de edad de 22,01 (DE = 1.90). Se

trata de una muestra intencional, ya que fueron los oficiales instructores quienes

seleccionaron a los cadetes en función de los requerimientos del estudio. Para favorecer la

heterogeneidad de respuestas, se seleccionaron cadetes pertenecientes a diferentes armas:

Comunicación, Ingeniería, Caballería, Arsenales e Intendencia.

La segunda muestra estuvo formada por 150 subtenientes, 138 fueron varones (92 %)

y 12 mujeres (8%). Se trata de egresados recientes de la institución militar perteneciente a

las Fuerzas Armadas. El promedio de edad fue de 24,03 (DE = 1.80). En este caso se contó

con la cohorte casi completa de quienes habían egresado en el año 2004 (el 90% de los

egresados).

La tercera estaba compuesta de 10 oficiales militares instructores, expertos a cargo de

la formación de los cadetes, en este caso fue población masculina en su totalidad. Estos

participantes eran oficiales subalternos que tenían a cargo el entrenamiento militar de los

cadetes. En este caso se solicitó la participación voluntaria.

125

Page 127: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

7.2. Instrumentos

Para este estudio, se utilizaron dos instrumentos: entrevistas individuales y una

versión preliminar del instrumento Conocimiento Tácito del Liderazgo Militar (CTLM).

Además, se utilizaron los registros computarizados de rendimiento académico y militar que

posee la institución.

1. Entrevistas individuales. Se realizaron 25 entrevistas semidirigidas, realizadas por

el autor de la Tesis, la duración de cada una fue de aproximadamente 40 minutos.

En todos los casos fueron grabadas con el consentimiento de los participantes y

posteriormente desgrabadas (ver anexo A). La participación de los cadetes, como se

señaló, fué voluntaria y se les explicó que se mantendría el anonimato. Todos los

cadetes que participaron de ellas habían tenido experiencias previas en la

conducción de grupos.

2. Instrumento de Conocimiento Tácito del Liderazgo Militar (versión preliminar). Se

trabajo en la construcción de situaciones problema (escenarios) que conformaron la

versión preliminar del instrumento Conocimiento tácito del liderazgo militar

(CTLM) (ver anexo B). El proceso de construcción del instrumento se detalla en el

apartado de procedimiento y siguientes.

3. Rendimiento académico. El rendimiento académico fue tomado de los registros

computarizados que posee la institución, el cual se obtiene del promedio de

calificaciones que alcanzaron los alumnos al finalizar cada uno de los cuatro años

de su formación militar. Esta valoración comprende el promedio general de

calificaciones de todas las asignaturas cursadas según el plan de estudios de la

institución, por ejemplo en el caso de la Lic. en Administración: Análisis

Matemático, Contabilidad, Derecho, Economía y Finanzas: en el caso de Contador

Público: Matemática, Macroeconomía, Introducción a la Economía, Técnicas

Contables, y en el caso de Enfermería Universitaria: Química y Física Biológica,

Nutrición, Anatomía, etc. (no se detallan todas las asignaturas de cada plan por

126

Page 128: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

exceder los fines del presente trabajo). Cabe destacar que acorde con el año de

cursada del cadete, es la cantidad de años de calificaciones antecedentes que se

promedian (por ej. para aquellos que cursaban el tercer año, se calcularon los

promedios de los dos años anteriores, para los de cuarto, los tres años anteriores,

etc).

4. Rendimiento militar. Se realizó la misma estimación para el rendimiento militar. Se

tomó el promedio de las notas del Núcleo de formación profesional militar de los

años anteriores. El rendimiento militar es una valoración que efectúan los oficiales a

cargo de la instrucción de los cadetes en cinco áreas de formación, se realizan

mediante observaciones a partir de indicadores específicos.

a) Materias técnico-táctico militares: aspectos teóricos a cargo de

profesores militares que dictan las asignaturas (Historia Militar, Táctica

I, Explosivos, etc.).

b) Área adiestramiento: está compuesta por los módulos de instrucción

militar (Tiro, Combate, Teoría General, etc,) Educación Física (en la

cual se evalúan pruebas tales como: brazos, abdominales, carrera,

natación, etc,) y ejercicios finales que implica la aplicación práctica de

la teoría militar en situaciones de combate simuladas (se evalúa

mediante la observación del cadete por parte del Oficial instructor en

cada una de las funciones que le corresponda acorde con su rol de

combate).

c) Conducta: implica el cumplimiento de un régimen disciplinario tanto

dentro como fuera de la institución. Está contenido en las normas para el

funcionamiento interno de la institución. Quien lo incumpla recibirá una

observación, apercibimiento o sanción, acorde con la gravedad de la

falta.

127

Page 129: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

d) Competencia en el mando: se evalúan las condiciones para lograr la

voluntaria obediencia, respeto y cooperación por parte del grupo. La

competencia en el mando se evalúa mediante el poder crear y mantener

el ascendiente, dar el ejemplo personal, conocerse a sí mismo y a sus

subordinados. La motivación se evalúa mediante el entusiasmo, el

ejemplo personal, la predisposición para el cumplimiento de las órdenes,

la resistencia física y emocional. La disciplina se evalúa mediante

muestras de respeto y cortesía, el orden interno, la relación con los

pares, el respeto de la cadena de comando. El espíritu de cuerpo se

evalúa a través de la reacción ante situaciones sorpresivas, la aptitud

para vencer la fatiga, la reacción al fracaso, la agresividad, el cuidado de

las cosas comunes. La eficiencia se evalúa mediante el estado de

mantenimiento de equipos y materiales, el cumplimiento de tareas

asignadas, la aptitud profesional, las destrezas demostradas.

e) Personalidad militar: implica la evaluación de las condiciones y

aptitudes del cadete tanto en su situación actual como su proyección en

función del perfil a lograr. La personalidad militar incluye los siguientes

aspectos: ético- espiritual (lealtad, integridad, sinceridad, sentido del

deber y del honor), social (adaptación, discreción, pulcritud, manejo de

la agresividad, adhesión a las normas disciplinarias, prolijidad, trato con

camaradas y superiores), carácter y espíritu militar (voluntad,

predisposición para la acción, responsabilidad, resistencia a la fatiga,

espíritu de superación, iniciativa, subordinación), disposición para el

mando (ejemplo personal, ascendiente, energía, aplomo, equilibrio

emocional en situaciones extremas, capacidad de autocrítica y para

organizar tareas).

Las últimas dos áreas se evalúan mediante listados de control. Se trabaja con una

escala de 0 a 100, en la cual se aprueba con 40. El oficial que cumple rol de veedor o

instructor, califica al cadete en una serie de aspectos previamente determinados, la

128

Page 130: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

evaluación se realiza en diferentes oportunidades a lo largo del semestre y, luego, se

promedian todas las notas parciales, lo que da lugar a una nota final. A su vez, esta última

será promediada con una nota conceptual impuesta por el Oficial instructor (que se basa en

una tabla de calificaciones).

7.3 Procedimiento

Para el diseño de la prueba se utilizó la técnica de incidentes críticos de Flanagan

(1954) y se siguieron los pasos sugeridos por Sternberg (Stenberg, Forsythe, et al., 2000)

para la creación de este tipo de instrumentos. Cabe señalar que se realizaron algunas

adaptaciones, que se consideraron más apropiadas para las características de la población

estudiada. Se detallan los pasos constitutivos del primer estudio en el siguiente apartado.

7.4. Análisis de datos y resultados

7.4.1. Construcción del instrumento para evaluar inteligencia práctica. Estudio

Cualitativo

7.4.1.1 Revisión de la literatura y manuales específicos.

Antes de comenzar a entrevistar a la población que sería objeto del estudio, fue

fundamental profundizar en los aspectos técnicos vinculados a la construcción del

instrumento, para ello se estudió el material de Sternberg y su equipo (2000), de Flanagan

(1954) y de Boyatzis (1982), como así también material vinculado a la construcción de

instrumentos psicométricos, técnicas de entrevista y modalidades para la realización de

focus group (grupos motivacionales). Posteriormente, se trabajó con bibliografía vinculada

al liderazgo y, particularmente, al liderazgo en ámbitos militares (Bass, 1990; Fielder, 1995;

Hedlund, Sternberg & Psotka, 2000; Sternberg, Forsythe, et al. 2000). Asimismo se trabajó

con personal perteneciente a la institución donde se llevaría a cabo el estudio, para poder

familiarizarse con el lenguaje específico, las características del entrenamiento que tenían los

129

Page 131: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

cadetes y, por último, se les solicitó material de lectura específico, como ser diferentes

ejemplares de la Revista ReDiU (publicación interna del Colegio Militar de la Nación),

diferentes ejemplares de la Revista del Suboficial (publicación del Ejército Argentino), el

régimen de evaluación documento confeccionado por la Secretaría de Evaluación del

Colegio Militar de la Nación, el Manual del Ejército, etc.

7.4.1.2. Realización de entrevistas en profundidad.

Se realizaron 25 entrevistas en profundidad, como ya se dijo, todas fueron grabadas

con autorización de los cadetes y posteriormente desgrabadas. Fueron realizadas con la

colaboración de un psicólogo familiarizado con el proyecto, uno llevaba a cabo la entrevista

y el otro tomaba nota. Al comienzo se les informaba a los entrevistados la finalidad de

proyecto de investigación y se les aseguraba que no serían evaluados, ni calificados por sus

respuestas. El formato fue semidirigido y la duración de cada una fue de aproximadamente

40 minutos, algunas de ellas se encuentran en el anexo (ver anexo A). La consigna era que

los estudiantes relataran aquellas experiencias que les hubieran servido para conducir o

liderar grupos y que no estaban escritas en los libros, ni las hubiesen aprendido en las

materias del ciclo de formación. Las entrevistas tenían por finalidad obtener información

vinculada al conocimiento tácito (indicador principal de IP), para ello se indagó en

profundidad el recuerdo de situaciones reales que les sucedieron a los cadetes durante su

entrenamiento académico y militar.

Se les pedía que enumerasen los factores o características que les habían servido a la

hora de liderar grupos. Posteriormente, que relataran experiencias de campo concretas

donde hubieran podido aplicar u observar en otros las características que consideraban

importantes para conducir grupos. Se les solicitaba que buscaran un ejemplo concreto de

aplicación de cada una de estas características y se intentaba que lo describieran con el

mayor nivel de detalle posible. A continuación se buscaba que relataran alguna situación en

la que hubieran estado al frente de un grupo y hubieran tenido alguna dificultad (ver

entrevista tipo en anexo A). Con las entrevistas se pudo observar que se obtenía mucha

información específica (tácita) que no aparecía en los libros ni en investigaciones realizadas

130

Page 132: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

en ejércitos de otros países, es decir, de naturaleza tácita (Sternberg, Forsythe, et al.2000).

7.4.1.3. Selección y codificación de los temas vinculados al conocimiento tácito

Se procedió a la lectura de las 25 entrevistas, el trabajo fue realizado por un grupo de

tres psicólogos con conocimientos de evaluación psicológica. De las historias obtenidas, se

relevaron los temas que fueron reseñados por los cadetes como fundamentales para liderar

grupos. Se sintetizaron los temas principales, estos darían lugar más tarde a las dimensiones

del conocimiento tácito. El contenido fue calificado como conocimiento tácito si cumplía

las siguientes características:

a. Que estuviera basado en una experiencia personal.

b. Que no fuera enseñado en forma explícita, ni figurara en los libros de liderazgo.

c. Que se tratara de un conocimiento que expresara alguna forma de acción, un saber

hacer.

d. Que estuviera relacionado con aspecto intrapersonales o interpersonales del

liderazgo y no con aspectos técnicos del trabajo.

Paralelamente, se realizaron observaciones de situaciones de entrenamiento

simuladas, se concurrió a diversos lugares (como Campo de Mayo o Centros de

entrenamiento dentro del Colegio Militar de la Nación) donde los cadetes realizan su

formación y hacen sus salidas al terreno. Allí se pudo observar cómo realizaban las

situaciones de combate simuladas, por ejemplo el abordaje de un tanque de combate o la

simulación de un pentágono de tiro. Estas observaciones de campo permitieron la obtención

mayor de información que posibilitó la mejor comprensión de los datos relevados en las

entrevistas, un acercamiento a través de la propia vivencia a las situaciones relatadas. Se

facilitó así, la formulación de situaciones problemas verosímiles.

7.4.1.4 Clasificación de las situaciones-problema

A continuación se procedió a la clasificación de las situaciones problema, para ello se

trabajó con los temas anteriormente seleccionados, se analizaron cuáles estaban incluidos en

131

Page 133: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

otros más abarcativos, cuáles eran repetitivos o aparecían con menor frecuencia. Los temas

relevantes y que aparecieron en reiteradas entrevistas fueron agrupados en 10 categorías

empíricas (dimensiones). Para la generación de estas categorías, se utilizó la técnica de

análisis de contenido (Sampieri, Collado & Fernández, 1998; Taylor & Bordam, 1986).

7.4.1.5. Creación de dimensiones

Se establecieron 10 dimensiones centrales para el conocimiento tácito del liderazgo.

Para facilitar la comprensión del procedimiento se dará un ejemplo. En reiteradas

entrevistas, apareció el tema de la dificultad de saber manejar los propios errores. Este

tema dio lugar a la creación de la dimensión “Manejo de los errores propios frente al

grupo”. Se reseñan fragmentos de las entrevistas vinculados a la dimensión:

... un oficial que había cometido un error con un cadete de tercer año, le

había gritado, lo había humillado. Y después resulta que por ahí estaba haciendo

mal las cosas porque estaba enfermo. Y después se presenta y le dice me siento mal,

estoy enfermo. Y el jefe le dijo me equivoqué. Y el cadete a pesar de su dolor, siguió

trabajando. ...yo comparto la idea de que un buen líder es aquel que comete un

error y sabe reconocerlo delante de sus hombres.

...estábamos en el terreno, estaba a cargo. El jefe nos delegaba muchas cosas

para hacer y nos dividía mucho el trabajo. O sea que cada jefe de compañía tomaba

sus decisiones y actuaba por su cuenta... Recibimos una serie de órdenes para tres

días seguidos, lo que íbamos a hacer hoy, lo que íbamos a hacer mañana, pasado.

Cuando recibimos las órdenes esas, yo estaba muy cansado después de hacer todas

las operaciones esas y empecé a copiar las ordenes desordenadas. Copiaba las

órdenes que eran para dentro de dos días para hoy entonces levanto a toda mi

compañía, me fijo en el cronograma y les tocaba sesión de tiro nocturno que era en

el polígono tres. El polígono tres estaba en otro lado, pero no lejos. Entonces me

quedaba la duda porque no concordaban las cosas, y no sé si… si por miedo a

preguntarle al jefe de la compañía porque él ya me lo había dado por no quedar

como tonto, directamente voy hago levantar a mi compañía, hago armar el polígono

en otro lado, sin consultar la orden que en realidad yo la había entendido mal. Los

132

Page 134: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

cadetes estaban cansados, venían de marchar, habían armado las carpas, estuvo

lloviendo toda la noche. La cuestión es que hice correr a mi compañía cinco veces,

asentaban las carpas y otra vez se tenían que correrlas. El jefe de la compañía me

llama la atención lejos de la compañía y me dice yo le di claritas las órdenes, por

que no me volvió a preguntar. Entonces fui, reuní a mi compañía, hablé con mis

cadetes y reconocí mi error. Les dije cadetes vamos a tener que volver a movernos

porque respondí mal a una orden que me dio el superior. Y al reconocer el error, a

pesar del cansancio, todos continuaron trabajando hasta terminar (Fragmentos de

las entrevistas realizadas a los cadetes).

Este mismo procedimiento fue realizado por Sternberg y su equipo (2000) en el

ejército norteamericano. La mayor parte de las dimensiones detectadas son coincidentes con

el estudio realizado por Sternberg, en la tabla 7 se comparan las dimensiones halladas en

ambas muestras.

133

Page 135: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Tabla 7 Áreas de conocimiento tácito según países

Tipo de

Conocimiento

Tácito

Muestra Argentina

N= 25

Muestra Norteamericana

N= 42*

Intrapersonal Manejo de los errores propios

frente al grupo

Manejo del sí mismo: manejar

el estrés, monitorear la propia

performanceIntrapersonal Selección de prioridades:

balance entre exigencias

universitarias y militaresInterpersonal:

Influenciar a otros

Manejo de la información.

Combatir el rumor

Comunicación. Impartir

valores. Combatir el rumorInterpersonal:

Influenciar a otros

Mantener y elevar la moral del

grupo: premiando cuando sea

posible, buscando todos los

elementos de motivación

posibles

Motivar a los subordinados:

satisfaciendo sus necesidades

básicas, reconociendo sus

límites, dando apoyo

Interpersonal:

Influenciar a otros

Establecer confianza: con

autoridad moral, siendo justo

Establecer confianza:

protegiendo y manteniendo

informados a los subordinadosInterpersonal:

Influenciar a otros

Influenciar al jefe: confrontarlo

cuando hay desacuerdo

Influenciar al jefe: confrontarlo

cuando hay desacuerdoInterpersonal:

Influenciar a otros

Elegir subalternos para delegar:

sobre la base del conocimiento

y la lealtadInterpersonal:

Influenciar a otros

Cuidar a los subordinados

protegiéndolos, relevándolos

cuando sea necesario

Cuidar a los subordinados:

escuchando sus problemas.

Satisfaciendo demandas de

formación

Interpersonal:

Cooperar con otros

Establecer credibilidad para

poder liderar. Consultar al

subalterno cuando sabe más

Establecer credibilidad.

Escuchar y respetar a los de

más experienciaOrganizacional Manejo de sanciones Otros

134

Page 136: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

* La muestra de Sternberg estuvo compuesta por 170 miembros del ejército: 42 suboficiales, 64

comandantes de compañía y 67 comandantes de batallón (cada uno tiene diferentes niveles de

responsabilidades, se comparó solo con los suboficiales por ser la categoría más semejante a la

muestra argentina).

Las dimensiones vinculadas al área organizacional (manejo de los cambios

organizacionales, protección de la organización, manejo de la gente de bajo rendimiento,

etc.) no son demasiado relevantes en el liderazgo de bajo nivel, por ello casi no aparecieron

señaladas en estas muestras; en cambio, Sternberg sí las considera importantes para las

muestras de comandantes de compañía y principalmente de batallón.

7.4.1.6. Construcción y desarrollo del inventario preliminar

Posteriormente, se procedió a la construcción de un instrumento de conocimiento

tácito (CTLM). A partir de la identificación de estas situaciones prototípicas, se

construyeron las situaciones problemas (escenarios), que son la base del instrumento

propuesto, y fueron redactados de modo tal que fueran lo más verosímiles posibles. Se

trabajó sobre las situaciones relatadas por los cadetes en las entrevistas. Todos los

escenarios plantean una situación problemática y el cadete debe ser el que resuelva la

situación con la mejor respuesta posible.

La primera versión del instrumento tuvo 37 escenarios, el instrumento piloto quedó

conformado por 35 escenarios (ver apartado 7.4.1.7). A continuación se presenta un breve

fragmento a modo de ejemplo. La versión preliminar y la definitiva del instrumento se

encuentran en el anexo (ver anexo B).

Situación 1: Transcurren los días previos a la licencia por Semana Santa. Como ocurre todos

los años, durante la semana previa comienzan a circular rumores de que el franco estará

supeditado al rendimiento de los cadetes. Los cadetes de 1er año están ante su primer franco

largo desde su incorporación. Usted está a cargo de un pelotón de 1er año y necesita cumplir

con una tarea que le encomendaron relacionada con el desempeño de su pelotón, los

integrantes del mismo están muy cansados y han llegado a esta instancia con pocas fuerzas

135

Page 137: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

para llevar a cabo la tarea con éxito. Las versiones son cada vez más fuertes y los cadetes se

empiezan a desmotivar. ¿Cómo procede usted ante esta situación?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 2: Está de maniobras. Debe elegir un subalterno para que esté a cargo de una

patrulla durante la marcha. En su grupo tiene un cadete que está entre los primeros del orden

de mérito, ha mostrado ser un cadete extremadamente capaz, pero usted no ha podido

establecer un buen vínculo con él. Tiene otro cadete con rendimiento medio, pero destacado

en su capacidad de mando y con el cual se ha establecido una buena relación. ¿Qué cadete

elige para dirigir al subgrupo? ¿Por qué?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 9: Su superior le ha encomendado una tarea que le insumirá todo el mes. Deberá

arreglar la sala histórica, pintando, poniendo en condiciones los cuadros y consiguiendo los

cuadros faltantes. Tiene los materiales necesarios. Sabe que si trabaja en forma constante

podrá cumplir el objetivo. Pero también sabe que no puede bajar su rendimiento académico

ni militar. ¿Cómo se organizará para cumplir esta tarea?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.4.1.7. Feedback de los expertos sobre este inventario

El feedback se realizó en dos partes. Primeramente, se le solicitó a un grupo de 10

cadetes de tercero y cuarto año que evaluaran el grado de veracidad, la pertinencia y

136

Page 138: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

claridad del vocabulario de los 37 escenarios correspondientes a las 10 dimensiones antes

mencionadas. No se les solicitó que los respondiesen, sino solo que evaluaran su formato y

su contenido. Sobre la base de esta primera revisión, se eliminaron dos escenarios uno por

ser poco claro y el otro por ser poco creíble.

A partir de las modificaciones señaladas, se trabajó con dos expertos (Tenientes

coroneles), quienes llevaban varios años en la formación de cadetes para que realizaran las

modificaciones que considerasen pertinentes en el vocabulario del inventario y opinasen

sobre los diferentes escenarios y que considerasen si alguno no era verosímil y debía

removerse. Asimismo, se les solicitó que proporcionaran la mejor respuesta para la

resolución de la situación problemática desde el punto de vista de un cadete. Se realizaron

las modificaciones sugeridas, sin necesidad de eliminar más escenarios.

7.4.1.8. Realización de Focus group

A partir de las modificaciones señaladas, se realizó un Focus group (grupo

motivacional), con un grupo de expertos (oficiales instructores), quienes valoraron la

calidad de la respuesta y su condición de tácita dentro de la formación brindada por la

institución. Asimismo, se les solicitó que realizaran las sugerencias que considerasen

necesarias tanto en lo referente a los escenarios como a las respuestas.

Para ello se formularon las preguntas a los expertos (subtenientes):

1) La calidad de ítem: cuán bueno es, qué grado de relevancia tiene para el

conocimiento tácito (El consejo de la situación me parece muy bueno para la

enseñanza del mando).

2) Nivel de representatividad del constructo: se eliminaron aquellos ítems que

resultaron ser demasiado obvios, explícitos, limitados o técnicos (Lo relatado se

enseña de forma explícita en la institución).

137

Page 139: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

3) Alta frecuencia de aparición de la situación y baja frecuencia de la respuesta

óptima: cuando la situación no pudo generalizarse a los diferentes grupos (armas),

cuando la respuesta reseñada no fue considerada buena o fue siempre la misma, se

eliminó el ítem por bajo nivel de generalización, baja calidad y dificultad para

discriminar (La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada)

Se trabajó con una versión especial del instrumento CTLM- E, esta fue la versión

para expertos (ver anexo B). Se redactó el escenario condensando el material en

condiciones antecedentes, la situación dilemática y consecuencias (la respuesta de mejor

performance). Para ello se utilizaron los términos “Si” ... (para las antecedentes) “Y”... para

describir la situación y “Entonces”... (para las respuesta- consecuencia). A modo de

ejemplo se presenta un fragmento.

Situación 1: Si usted está a cargo de un pelotón y comienzan a circular fuertes rumores

respecto de la posibilidad de franco Y este franco está supeditado al rendimiento de los

cadetes Y los cadetes están muy cansados para llevar adelante la tarea con éxito y están

cada vez mas desmotivados, Entonces usted bloquea el rumor ya que no hay

información oficial sobre el franco Y trata de motivar a los cadetes para la realización de

las tareas mediante diversos métodos

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 2: Si usted está de maniobras y debe elegir un subalterno para que esté a cargo

de una patrulla durante la marcha. Y en su grupo tiene un cadete que está entre los

primeros del orden de mérito, pero usted no ha podido establecer un buen vínculo con él

y hay otro cadete con rendimiento medio, pero destacado en su capacidad de mando y

con el cual usted tiene una buena relación. Entonces elige para dejar a cargo del grupo

al cadete de rendimiento medio porque tiene una buena capacidad de mando Y porque

138

Page 140: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

entenderá su intención y sus órdenes serán mejor impartidas.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 3: Si está en el Colegio Militar estudiando para rendir los exámenes y su

oficial instructor le ha ordenado una tarea que le demandará la semana completa. Y la

semana próxima serán todos los exámenes, en algunas materias en las cuales está muy

atrasado y sabe que no puede reprobar ninguna. Entonces habla con el oficial instructor

y le plantea la situación y da prioridad a lo académico.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

A partir de las respuestas obtenidas por los expertos, se procedió a analizar el

inventario CTLM- E, para evaluar si era necesario eliminar escenarios porque había un

importante desacuerdo entre las respuestas de los expertos, por ser puntuados como

enseñanza de baja calidad para la formación del mando o escenario y respuesta poco

implícita o con soluciones poco apropiadas. En aquellos casos en los cuales la respuesta al

escenario no fue considerada la más apropiada, se les solicitaba que colocaran la que

consideraban debía ser la mejor respuesta de un cadete. Esta fase aportó algunos datos para

la validez de contenido (Anastasi & Urbina, 1998).

7.4.1.9. Administración del inventario preliminar

A partir de estas dos revisiones, se construyó el instrumento piloto (CTLM) (ver

139

Page 141: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

anexo B), conformado por 35 escenarios y que fue contestado por 150 subtenientes. Se

trataba de egresados recientes de la institución en la cual se realizó el estudio. Cabe

destacar que la muestra consistía en la cohorte casi completa y que la participación fue

voluntaria. Se les solicitó a los subtenientes que respondiesen a los 35 escenarios de forma

clara y con la respuesta que considerasen más correcta, el formato de respuesta fue abierto

y breve. La administración fue realizada en forma grupal y contó con la presencia de dos

psicólogos expertos.

A continuación, a modo de ejemplo, se reseñan dos escenarios con las respuestas

dadas por los subtenientes.

Situación 2: Durante el primer semestre, Ud. estuvo encargado de controlar el cuidado y

buen estado de prolijidad y limpieza diaria del uniforme de los cadetes de segundo año.

En ese lapso de tiempo, ha encontrado en reiteradas oportunidades al mismo cadete

desalineado por lo que lo ha sancionado. ¿Qué acción implementaría durante el segundo

semestre para evitar esta situación?

Respuesta de 0 puntos:

Impartiría órdenes a los cadetes de III año para que ellos lo controlen antes de que yo

pase revista y sancione la que encuentre desalineado, que controlen a sus pelotones.

Respuesta de 2 puntos:

Haría un seguimiento más personal del cadete de manera tal que cumpla con la

prolijidad y limpieza diaria y buscaría la forma de motivarlo. Le advertiría que de no

haber cambios deberé recurrir a la sanción.

Situación 6: Un cadete de 4to año está a cargo de un grupo de camaradas del mismo

curso. Con muchos de ellos no ha podido ejercer una adecuada acción de mando. El

grupo está cansado, llevan varios días de maniobras. Deben finalizar una tarea en media

140

Page 142: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

hora y un cadete manifiesta estar cansado y con frío, abandonando la tarea asignada. El

cadete a cargo del grupo le ordena que retorne a su puesto, pero el camarada se rehúsa a

hacerlo. Sin el trabajo de todo el grupo no se podrá terminar la tarea en el tiempo

previsto. ¿Cómo cree que reaccionaría Ud. si estuviera a cargo del grupo en esta

situación?

Respuesta de 0 puntos:

Lo aíslo del grupo

Respuesta de 2 puntos

Hablo con ese camarada y le hago saber que su ayuda es importante y que todos están

cansados y con frío, pero debemos cumplir con la misión. Si con esto no cambia de

opinión, lo deberé sancionar.

7.4.1.10 Categorización de las respuestas.

Posteriormente se procedió a realizar la categorización de las respuestas, las cuales

fueron evaluadas en forma independiente por tres jueces psicólogos que conocían la teoría

de Sternberg. A partir de las respuestas dadas por los expertos (Tenientes coroneles y

oficiales instructores) se diseñaron tres categorías: respuesta exitosa y completa = 2

puntos, respuesta incompleta = 1 punto, respuesta incorrecta = 0 punto (ver anexo C). Las

respuestas de los subtenientes se categorizaron en función de las respuestas criterio

obtenidas de los dos Tenientes coroneles y corroboradas en el focus group de expertos

(oficiales instructores). Se realizó una categorización a ciegas y, posteriormente, se analizó

la confiabilidad interjueces. Esta fue calculada mediante tres índices diferentes:

1) Confiabilidad entre los calificadores: de .83 a .97 (Sampieri et.al. 1998); 2) Índice

Kappa: .50 a .81 (Cohen, 1991) y 3) Coeficiente de Kendall de .63 a .92. En aquellos

escenarios en los que no existió acuerdo se procedió a consensuar la mejor respuesta y se

analizaron las discrepancias entre los jueces.

141

Page 143: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Posteriormente se ampliaron las posibilidades de respuesta en la grilla de corrección.

Tomando como base las respuestas de 0, 1 y 2 puntos, se incorporaron aquellas respuestas

que eran semejantes pero habían tenido alta frecuencia de aparición en el grupo de los

subtenientes.

Por último se eliminaron aquellos escenarios que eran de baja calidad, ya sea por

haber obtenido una alta frecuencia de respuestas similares (falta de discriminación) o una

gran cantidad de respuestas incorrectas (ítem difícil de responder). Finalmente el

instrumento quedó conformado por 31 escenarios. En el apartado de resultados se

explicitan los procesos realizados para la depuración psicométrica del instrumento.

A continuación se presenta un escenario con dos ejemplos de respuesta: una buena de

dos puntos (a) y otra de baja calidad correspondiente a cero puntos (b).

Situación 4: Está de maniobras. Debe elegir un subalterno para que esté a cargo de una

patrulla durante la marcha. En su grupo tiene un cadete que está entre los primeros del orden

de mérito, ha mostrado ser un cadete extremadamente capaz, pero Ud. no ha podido

establecer un buen vínculo con él. Tiene otro cadete con rendimiento medio, pero destacado

en su capacidad de mando y con el cual se ha establecido una buena relación. ¿Qué cadete

elige para dirigir al subgrupo? ¿Por qué?

a) Elijo al cadete de rendimiento medio, al más idóneo y confiable. Lo hago

porque tiene una buena capacidad de mando, porque es capaz de controlar al grupo,

porque entenderá mi intención y sus órdenes serán mejor impartidas.

b) Elijo al más capaz, si es el más capaz (uno de los primeros en orden de

mérito) no debe haber inconvenientes. No deben influir los problemas de vínculo.

7.4.1.11 Selección de las situaciones problema definitivas

El proceso de selección de las situaciones problema definitivas se relatará

142

Page 144: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

detalladamente en el apartado siguiente (ver apartado 7.4.2), ya que es coincidente con los

análisis estadísticos realizados para evaluar la calidad psicométrica del instrumento.

Una ventaja de esta técnica es que los sujetos no pueden contestar tratando de dar

una imagen positiva, porque no pueden saber a priori si hay respuestas mejores o peores.

Ellos deben estructurarlas en función de su modalidad de actuar. Pero, a su vez, una

desventaja de la técnica es que se mide lo que el cadete dice que es lo mejor, pero no se

sabe si él actúa o actuará de ese modo al enfrentarse a una situación similar (Hedlund,

Sternberg & Psotka, 2000; Sternberg, 1988).

Muchos de los Test de juicio situacional (incluidos los creados por Sternberg) utilizan

un formato de respuesta de opción múltiple, donde el evaluado puede tener que elegir la

mejor o puntuarlas de mejor a peor. Sternberg propone una versión final del instrumento

-para el ejercito norteamericano- con formato condensado y con una modalidad de

respuesta basada en 10 opciones (opción múltiple) para puntuar en cuanto a criterio de

calidad (Sternberg et. al, 2000). Por las características de nuestra población (poco habituada

a los test de opción múltiple) y por falta de conocimiento en profundidad del campo de

trabajo (riesgo de obviar alguna respuesta valiosa), se decidió trabajar con formato de

respuesta abierto y breve y categorización cualitativa de ellas (posteriormente se explicará

como se realizó este proceso). Sin embargo, esta metodología tiene cómo desventaja la

dificultad de categorizar respuestas de formato abierto.

La construcción de un instrumento local permite la adaptación a las particularidades y

características culturales de cada medio. La realización de un instrumento con formato de

respuesta abierto se consideró una adaptación necesaria.

Por último, la evaluación del conocimiento tácito tiene la desventaja de ser poco

generalizable y de requerir instrumentos específicos para cada población, ya que hay un

gran componente técnico y muchas respuestas están basadas en el aprendizaje a partir de la

experiencia. A pesar de las complicaciones que esto genera, es de gran importancia poder

143

Page 145: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

evaluar el constructo específico y no terminar evaluando algo vinculado a la inteligencia o

habilidades mentales primarias, y creer que con ello se puede predecir un rendimiento

futuro exitoso.

7.4.2 Análisis de las propiedades psicométricas del instrumento. Estudio Cuantitativo

Aquí se presentarán los análisis realizados a fin de evaluar las propiedades

psicométricas de la prueba de inteligencia práctica CTML. Se comenzó trabajando con la

versión de 35 escenarios y luego de todas las depuraciones, la versión final quedó

conformada por 22. De los 35 escenarios iniciales, se realizó una reducción a 31 al eliminar

aquellos ítems que eran de baja calidad, ya sea por haber obtenido una alta frecuencia de

respuestas similares (falta de discriminación) o una amplia mayoría de respuestas

incorrectas (ítems difíciles de responder).

Posteriormente, se llevó a cabo un análisis factorial de componentes principales. El

análisis de la estructura interna (análisis factorial exploratorio) dio como resultado una gran

cantidad de factores que explicaban un bajo porcentaje de la variancia (20%). Estos factores

resultaron poco interpretables y no se hallaron los factores postulados por el modelo teórico

(conocimiento tácito intrapersonal, interpersonal y organizacional, Sternberg et al., 2000).

Sin embargo, estos hallazgos son similares a los obtenidos por Edward y Scheleischer

(2004) y por Sternberg et al. (2000a). Por esta razón, se optó por eliminar los ítems que

hacían bajar la fiabilidad del instrumento. Se asumió que la puntuación que obtenían los

sujetos en el CTLM era representativa de su conocimiento tácito. Debido a las razones

anteriormente comentadas, no se elaboraron subescalas para la prueba.

A continuación se presentan los análisis realizados a fin de evaluar la calidad del

instrumento mediante estudios que permitieron valorar su fiabilidad y su validez.

7.4.2.1. Fiabilidad

Se calculó la fiabilidad del CTLM utilizando el coeficiente alpha de Cronbach

144

Page 146: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

(consistencia interna). Con los 31 escenarios, que quedaron luego de la depuración de los

ítems de baja calidad, el instrumento presentaba un coeficiente alpha de .49 (ver tabla 8). Se

procedió por lo tanto a la eliminación de los ítems 4, 16, 24, 25, 27 y 32, que eran los que

presentaban valores más bajos en la correlación ítem-escala total (ver tabla 8). El cálculo

del coeficiente alpha fue de .61, resultó un instrumento de 25 ítems. Posteriormente se

realizó una nueva depuración de ítems (ver apartado 7.4.2.2). Finalmente el instrumento

quedó conformado por 22 escenarios con un coeficiente alpha de .63 (ver tabla 10). El nivel

de fiabilidad obtenido, si bien algo bajo, resultó similar al obtenido por Sternberg et al.

(2000a) para instrumentos que evaluaban constructos similares.

7.4.2.2. Análisis preliminar de los ítems de la prueba

Para poder determinar si los ítems diferenciaban entre aquellos sujetos que tenían

mayor o menor conocimiento tácito, que es lo que evalúa la prueba, se procedió a

establecer una puntuación total para cada participante en función de la sumatoria de sus

respuestas a los 25 escenarios. Luego, se dividieron a los sujetos en dos grupos

identificando a aquellos que tenían una puntuación alta en conocimiento tácito y a aquellos

que tenían una baja. Se utilizó la distribución de puntuaciones totales comentadas y se

dividió a la muestra total tomando como puntuaciones de corte el percentil 27 y 73 para

garantizar que ambos grupos fueran lo más diferentes posibles y, al mismo tiempo, tuvieran

un número de sujetos adecuado (Hogan, 2004). Este procedimiento garantiza que los

reactivos tengan el máximo de discriminación posible entre los sujetos de alto y bajo

conocimiento tácito, eliminándose en este paso los ítems con bajo poder de discriminación.

Para ello se analizaron las correlaciones entre cada ítem y una nueva variable dicotómica

(alto/bajo conocimiento tácito) creada a partir de los grupos conformados por las

puntuaciones de corte citadas (ver tabla 8). Posteriormente, se eliminaron los reactivos que

tuvieron una correlación menor a .15 con la puntuación total de escala. Se encontraron 7

elementos que cumplían con esta condición (ver tabla 9).

145

Page 147: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

146

Page 148: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Tabla 8. Correlación entre los reactivos y la puntuación total de la escala. Versión preliminar.

Nº de

ítem

Descripción Correlación

(r)

Ítem 1 Comunicación: evitar el rumor .22

Ítem 2 Manejo de sanciones en la institución .12

Ítem 3 Liderar ante los más capaces .17

Ítem 4 Elegir subalternos con características de liderazgo .05

Ítem 5 Mantener la moral con distintos elementos .10

Ítem 6 Manejar frente al grupo cadetes con bajo rendimiento .16

Ítem 7 Manejo del error propio .15

Ítem 8 Comunicación: dosificar la información .19

Ítem 9 Eliminado por baja calidad (falta de discriminación)

Ítem 10 Eliminado por baja calidad (falta de discriminación)

Ítem 11 Liderar imagen de autoridad .19

Ítem 12 Elegir subalternos con capacidad y lealtad .19

Ítem 13 Manejo de sanciones en el terreno .11

Ítem 14 Comunicación: dosificar la información al subalterno .21

Ítem 15 Prioridades, balancear exigencias académicas y militares .04

Ítem 16 Cumplir órdenes mostrando discrepancia .03

Ítem 17 Manejo de cadetes con bajo rendimiento, conocer y

escuchar al otro

.09

Ítem 18 Elegir subalternos con responsabilidad .28

Ítem 19 Liderar, generar confianza en el subalterno .20

Ítem 20 Manejo del error del subalterno .20

Ítem 21 Mantener la moral con el ejemplo personal .12

Ítem 22 Comunicación: dosificar la información al superior .13

Ítem 23 Manejo del error: reconocimiento frente al grupo .21

Ítem 24 Sanciones evitarlas en terreno .08

Ítem 25 Manejar cadetes con bajo rendimiento ayuda grupal .09

Ítem 26 Eliminado por baja calidad (falta de discriminación)

Ítem 27 Mantener la moral motivación con el ejemplo .06

Ítem 28 Manejo del error, reconocimiento frente al grupo .18

147

Page 149: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Ítem 29 Influenciar al jefe con sugerencias del subalterno .02

Ítem 30 Sanciones buscar alternativas .21

Ítem 31 Comunicación: evitar el rumor .26

Ítem 32 Manejar al grupo, ayuda grupal .03

Ítem 33 Manejo del error de un subalterno .27

Ítem 34 Cumplir ordenes, manifestando el estar en desacuerdo .17

Ítem 35 Eliminado por baja calidad (falta de discriminación)

Tabla 9. Reactivos con baja correlación con la puntuación total de la escala.

Nº de ítem Descripción Correlación (r)Ítem 2 Manejo de sanciones en la institución .11Ítem 5 Mantener la moral con distintos elementos .09Ítem 13 Manejo de sanciones en el terreno .11Ítem 15 Prioridades, balancear exigencias académicas y

militares

.07

Ítem 17 Manejo de cadetes con bajo rendimiento, conocer y

escuchar al otro

.04

Ítem 21 Mantener la moral con el ejemplo personal .11Ítem 29 Influenciar al jefe con sugerencias del subalterno .10

Dado que el propósito en este paso era eliminar los ítems que no iban a ser

utilizados en la versión final de la prueba, sólo se eliminaron los ítems 5, 15 y 17. En

cambio, se decidió conservar por motivos teóricos los ítems 2, 13, 21 y 29 (aunque las

correlaciones ítem-escala fueran < .30). La versión final de la prueba consta, entonces, de

22 elementos. La eliminación de un mayor número de ítems no traía aparejado una mejora

en la fiabilidad de la escala. Por lo tanto, por motivos teóricos, se decidió una postura

conservadora y se retuvieron en la escala final el mayor número de ítems posible aunque se

tomara un criterio menos exigente del que se considera tradicionalmente óptimo para la

eliminación de ítems (correlaciones ítem-escala inferiores a .30).

148

Page 150: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Tabla 10. Correlación entre los reactivos y la puntuación total de la escala. Versión definitiva del instrumento Nº de

ítem

Descripción Correlación

(r)

Ítem 1 Comunicación: evitar el rumor .23

Ítem 2 Manejo de sanciones en la institución .05

Ítem 3 Liderar ante los más capaces .19

Ítem 6 Manejar frente al grupo cadetes con bajo rendimiento .21

Ítem 7 Manejo del error propio .19

Ítem 8 Comunicación: dosificar la información .25

Ítem 11 Liderar imagen de autoridad .21

Ítem 12 Elegir subalternos con capacidad y lealtad .21

Ítem 13 Manejo de sanciones en el terreno .16

Ítem 14 Comunicación: dosificar la información al

subalterno

.30

Ítem 18 Elegir subalternos con responsabilidad .33

Ítem 19 Liderar, generar confianza en el subalterno .19

Ítem 20 Manejo del error de el subalterno .19

Ítem 21 Mantener la moral con el ejemplo personal .17

Ítem 22 Comunicación: dosificar la información al superior .19

Ítem 23 Manejo del error: reconocimiento frente al grupo .27

Ítem 28 Manejo del error, reconocimiento frente al grupo .25

Ítem 29 Influenciar al jefe con sugerencias del subalterno .13

Ítem 30 Sanciones buscar alternativas .25

Ítem 31 Comunicación: evitar el rumor .28

Ítem 33 Manejo del error de un subalterno .21

Ítem 34 Cumplir órdenes, manifestando el estar en

desacuerdo

.18

7.4.2.3 Algunas evidencias de la validez del constructo

Validez de criterio.

Este análisis tenía como objetivo examinar la evidencia de validez de la prueba en

149

Page 151: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

relación con un criterio externo, de modo que el instrumento permitiera predecir el

rendimiento efectivo, en este caso el rendimiento militar. Se hipotetizaron correlaciones

entre el CTLM y las puntuaciones que cada subteniente obtuvo al finalizar su entrenamiento

militar (criterio externo) en competencia en el mando (manejo de procedimientos para

liderar pequeños grupos), adiestramiento (aplicación práctica de la teoría militar en

situaciones de combate simuladas) y personalidad militar (características esperadas de un

líder militar). Estas calificaciones son evaluadas de modo externo por un oficial instructor

y son las que tenían relación más directa con la capacidad de liderar. Asimismo, se

consideró de forma separada el rendimiento militar teórico. Este consiste en la evaluación

de los aprendizajes obtenidos en las asignaturas teóricas que dictan los profesores militares,

por ej. Historia Militar, Explosivos. La evaluación, a diferencia del rendimiento militar en

mando, adiestramiento y personalidad militar, resulta idéntica al área académica. Es

evaluada a través de exámenes de contenido orales o escritos. En términos generales posee

una ausencia de componentes tácitos o al menos éstos están reducidos al mínimo.

En la tabla 11 se presentan las correlaciones obtenidas entre conocimiento tácito y

Rendimiento militar y se pueden apreciar correlaciones significativas para todas las

medidas de rendimiento militar. Las correlaciones con tamaño de efecto moderado son para

adiestramiento. Por lo tanto, el rendimiento en conocimiento tácito está relacionado con la

aplicación práctica de conocimientos militares (adiestramiento) y, en menor medida, con el

rendimiento en las asignaturas teóricas. La relación entre conocimiento tácito y mando si

bien significativa, tiene un tamaño del efecto pequeño (Cohen, 1991). Se ha obtenido una

evidencia (aunque débil a moderada) de la validez en relación con un criterio externo para

el uso de la prueba en población de oficiales que han finalizado recientemente su

entrenamiento militar.

Tabla 11. Correlaciones entre conocimiento tácito y rendimiento militar.

Rendimiento militar Correlación entre conocimiento

tácito y rendimiento militarMando .16* (a)Adiestramiento .23** (b)Personalidad Militar .18* (c ) Teórico .17** (d)

150

Page 152: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Total .22** (e)* p < .01

** p < .05

Tamaño del efecto: (a): d= .32; (b): d= .47; (c) d= .36; (d): d = .34 y (e): d = .45

7.4.2.4 Validez Discriminante

Este análisis tenía como objetivo examinar la relación entre el conocimiento tácito y

algún criterio externo con el que se supone que la prueba no debería correlacionar. Para ello

se hipotetizó que deberían encontrarse bajas correlaciones entre el Rendimiento académico

de los cadetes (asignaturas de la licenciatura) y el conocimiento tácito militar (CTLM),

dado que el primero es de naturaleza explícita, de tipo declarativo y el segundo se aprende

de modo implícito y es un conocimiento de tipo procedimental. Estas y otras diferencias

hacen que se trate de conocimientos diferentes.

Los resultados de la tabla 12 muestran que el rendimiento académico en la institución

durante los cuatro años de estudio de licenciatura (conocimiento explícito) no está

relacionado con las habilidades para ejercer el mando de forma efectiva, aprendida de

manera tácita.

Asimismo, se calcularon las correlaciones entre el orden de mérito y las puntuaciones

obtenidas en la prueba de conocimiento tácito. Se utilizó como test estadístico el coeficiente

Rho de Spearman para examinar la relación entre datos ordinales, ya que el orden de mérito

es la posición relativa que un cadete obtuvo en relación con los demás. Se hipotetizó que no

debían existir correlaciones entre ambas puntuaciones. El coeficiente Rho obtenido fue de .

15 (p >.05). Por lo tanto no existe relación entre el conocimiento tácito acerca del liderazgo

y el orden de mérito del cadete. Esto significa que los mejores cadetes (según el orden de

mérito) no son necesariamente los mejores líderes.

Tabla 12. Correlaciones entre conocimiento tácito y rendimiento académico durante cuatro

años de formación.

Rendimiento académico Correlación entre

151

Page 153: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

conocimiento tácito y

rendimiento académicoPrimer año de estudios .05 ns (a)Segundo año de estudios .05 ns (b)Tercer año de estudios .07 ns (c)Cuarto año de estudios .03 ns (d)Promedio general académico

de la carrera

.06 ns (e)

(a); (b); (c); (d) y (e): Tamaño del efecto pequeño

Según Sternberg (1990), el conocimiento tácito en un dominio particular de

conocimiento no debe correlacionar con la inteligencia general, tal como es evaluada por

los tests de inteligencia analítica. En este caso se hipotetizaron bajas correlaciones o nulas

entre conocimiento tácito militar y razonamiento abstracto y verbal evaluado por un test de

aptitud clásico (DAT). Los resultados obtenidos demuestran que el conocimiento tácito

militar no está relacionado con la capacidad de razonamiento abstracto (r = .16, p > .05) ni

con la capacidad de razonamiento verbal (r = .19, p < .05). Si bien para este último se

obtuvieron correlaciones significativas, la significación práctica de esta diferencias es

escasa (tamaño del efecto pequeño).

152

Page 154: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

8. ESTUDIO 2. LA INTELIGENCIA PRÁCTICA COMO PREDICTOR DEL

RENDIMIENTO EXITOSO DE CADETES MILITARES.

8.1 Participantes

Este estudio estuvo compuesto por tres muestras de estudiantes -cadetes- que realizan

su formación en una institución de las Fuerzas Armadas.

a. Cadetes de cuarto año que habían recibido dos años de entrenamiento en el ejercicio

de las habilidades para liderar. Esta muestra estuvo compuesta por 125 cadetes con

un promedio de edad de 23,45 (DE= 2,07), de los cuales el 88, 9% eran varones.

b. Cadetes de tercer año que habían recibido un año de entrenamiento en el ejercicio

de las habilidades para liderar. Esta muestra estuvo compuesta por 141 cadetes con

un promedio de edad de 22,18 (DE= 2,09), de los cuales el 86, 5% eran varones.

c. Cadetes de segundo año que no habían recibido entrenamiento en habilidades para

liderar pero tuvieron dos años de permanencia en un régimen militar. Esta muestra

estuvo compuesta por 150 cadetes con un promedio de edad de 21 (DE= 1,84) de

los cuales el 92,7% eran varones.

Para la adquisición de la muestra, se planificaron tres cuotas de 150 participantes

cada una. Estas cuotas consistieron en aproximadamente el 60% de los cadetes que realizan

estudios militares en cada uno de los cursos citados. Los cursos sobre los que se

seleccionaron los participantes fueron sorteados. Veinticinco protocolos correspondientes a

los estudiantes de cuarto año no pudieron ser utilizados por tener datos incompletos. Si bien

la administración fue obligatoria se daba la opción de que no contestaran los protocolos.

Las tres muestras se caracterizaron por ser semejantes en cuanto a edad y tener poca o

ninguna experiencia de liderazgo.

153

Page 155: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Se excluyeron de la muestra aquellos sujetos que no completaron al menos uno de los

instrumentos o los datos personales (nombre y apellido, edad, año de cursada, arma de

pertenencia).

8.2 Instrumentos

Los instrumentos empleados en el estudio fueron los siguientes:

a.Prueba de inteligencia práctica: Conocimiento Tácito de Liderazgo Militar (CTLM).

Realizada en el primer estudio, la versión utilizada consta de 22 situaciones

problemas en formato de lápiz y papel, y respuesta abierta. La misma fue construida

teniendo en cuanta que se usaría para población militar argentina. La prueba evalúa

conocimiento militar adquirido de forma tácita y que no figura en los planes de

estudio. En los 22 escenarios se plantean situaciones frecuentes, vinculadas al

liderazgo, con alto grado de verosimilitud.

b. Test de aptitudes diferenciales (DAT): Se trata de una prueba clásica para la

evaluación de la inteligencia, conformada por diversos subtest. Para este estudio se

eligieron dos de ellos: razonamiento abstracto (no verbal) y razonamiento verbal.

Se han seleccionado, por ser los mejores predictores del éxito escolar, para evaluar

la inteligencia general y la capacidad de aprendizaje (Bennett, Seashore & Wesman,

1961; 1992). El DAT ha sido seleccionado por varias razones: tiene estudios de

validez y confiabilidad (1947, 1952 y 1962), permite evaluar aptitudes específicas

relacionadas con los contextos educativos y puede administrarse de forma grupal.

Se utilizó esta prueba como un índice de aptitud académica de los sujetos que

participaron en el estudio. En los estudios de validez realizados con esta prueba se

correlacionan las puntuaciones de los test del DAT con las calificaciones

académicas que obtienen los estudiantes al finalizar los estudios medios. Los

coeficientes de validez obtenidos oscilan en el rango .30 a .60. En cuanto a la

fiabilidad, fue calculada mediante el método de división por mitades, corregidos por

la fórmula Spearman-Brown. Para el test de razonamiento verbal fue de .93 y para

154

Page 156: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

el de razonamiento abstracto .91. Este tipo de pruebas de aptitud estaría situada

dentro de los instrumentos que evalúan inteligencia analítica (Sternberg, 1997a)

c.Rendimiento académico: fue tomado de los registros computarizados que posee la

institución, los mismos se obtienen del promedio de calificaciones que alcanzaron

los alumnos al finalizar cada uno de los cuatro años de su formación militar. Esta

valoración comprende el promedio general de calificaciones de todas las asignaturas

cursadas según el plan de estudios de la institución.

d. Rendimiento militar: se realizó la misma estimación para el rendimiento militar. Se

tomó el promedio de las notas del núcleo de formación profesional militar, de los

años anteriores. El rendimiento militar es una valoración que efectúan los oficiales a

cargo de la instrucción de los cadetes en cinco áreas de formación, se realizan

mediante observaciones a partir de indicadores específicos y confección de listas de

control. Estas cinco áreas ya fueron desarrolladas en el primer estudio (ver apartado

7.2).

e.Datos sociodemográficos: nombre, edad, sexo, año de cursada y arma de pertenencia.

Algunos de ellos estaban incluidos en los instrumentos autoadministrables y otros

(como el arma de pertenencia) fueron solicitados junto a los registros

computarizados de los alumnos.

8.3 Procedimiento

La administración se llevó a cabo de modo colectivo, se realizaron tomas únicas por

año de cursada. Se realizó una breve charla introductoria a cargo de personal militar

superior destacando la importancia del estudio y la veracidad de las respuestas, las

consignas fueron dadas por psicólogos expertos. Todos los instrumentos son

autoadministrables y en formato de lápiz y papel. Los protocolos con omisiones fueron

155

Page 157: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

descartados y no se utilizaron en el estudio. La tarea de tabulación de los datos cualitativos

fue realizada por tres psicólogos graduados, quienes se entrenaron en forma conjunta en la

realización de este trabajo. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS

13.0.

8.4 Análisis de datos y resultados.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el segundo estudio. En este

caso se trabajó con el CTLM en su versión definitiva y se pusieron a prueba las distintas

hipótesis planteadas.

A fin de evaluar la hipótesis general que propone que la inteligencia práctica

predice el rendimiento militar de modo superior a la inteligencia general, se analizaron

las relaciones entre estas variables. Para ello se efectuaron correlaciones entre

Rendimiento militar y académico con inteligencia práctica (evaluada con el CTLM), la

inteligencia general evaluada con los subtest de Razonamiento verbal (RV) y

Razonamiento abstracto (RA) del Test de aptitudes diferenciales (DAT) (ver tabla 11).

Tabla 13. Relación entre rendimiento militar y académico con inteligencia

práctica e inteligencia general según año de cursada.

Tabla 13.1 Relación entre rendimiento militar y académico con inteligencia

práctica e inteligencia general en cadetes de cuarto año

DAT RV DAT RA DAT RA + RV IPR. Militar .22* .19* .24** .19*R. Académico .29** .24* .31** .23*

* p < .01 ** p < .05

Tabla 13.2 Relación entre rendimiento militar y académico con inteligencia

práctica e inteligencia general en cadetes de tercer año

DAT RV DAT RA DAT RA + RV IP

156

Page 158: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

R. Militar .17* .31** .29** .03 n/sR. Académico .17* .30** .29** .05 n/s

* p < .01 ** p < .05

Tabla 13.3 Relación entre rendimiento militar y académico con inteligencia

práctica e inteligencia general en cadetes de segundo año

DAT RV DAT RA DAT RA + RV IPR. Militar .10 n/s .02 n/s. .05 ns .07 n/sR. Académico .17* .09 n/s .15 ns .13 n/s

* p < .01

En los resultados se observa una gran variabilidad acorde con el año de cursada.

En el caso de los cadetes de cuarto año, si bien el subtest de razonamiento verbal es

levemente superior, las tres variables mostraron niveles de correlación similares. En

cambio, en los cadetes de tercer año, los mejores niveles de correlaciones se presentan

con el razonamiento abstracto y la IP no se relaciona con el rendimiento académico. Por

último, en el caso de los cadetes de segundo año, no hay predictores del rendimiento

militar y la predicción del rendimiento académico es baja. Estos resultados permiten

concluir que el razonamiento verbal es generalmente un mejor predictor del

rendimiento académico y militar que el razonamiento abstracto y la inteligencia

práctica.

Los resultados permiten observar una corroboración parcial de la hipótesis, ya

que en el caso de los cadetes de cuarto año la IP es un buen predictor del rendimiento

académico y militar, aunque cabe señalar que no es mejor que otras evaluaciones de la

inteligencia como el Test de aptitudes diferenciales (DAT). Por otra parte, en el caso de

los cadetes de segundo y tercer año, con poca o ninguna formación en mando y

liderazgo, la IP no es un buen predictor del rendimiento académico y militar.

Dado que hasta aquí se trabajó con el rendimiento militar en forma agregada y

debido a que, en realidad, el rendimiento militar está compuesto por cinco dimensiones

muy diferentes, se decidió analizar la relación existente entre cada una de estas

dimensiones y el Test de aptitudes diferenciales -DAT- (subtest de Razonamiento

157

Page 159: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

abstracto y verbal) y la inteligencia práctica. Los resultados se presentan en la tabla 14,

según el año de cursada.

Tabla 14. Relación entre dimensiones del rendimiento militar, inteligencia

práctica e inteligencia general según año de cursada.

Tabla 14.1 Relación entre dimensiones del rendimiento militar, inteligencia

práctica e inteligencia general en cadetes de cuarto año

REND

MILITAR

IP DAT RV DAT RA DAT RA

+RVMando .18* .16 n/s .19* .21*Adiestramiento .22* .11 n/s .11 n/s .18*Teórico .14 n/s .10 n/s .10 n/s .19*Personalidad

militar

.23** .23** .23** .23**

Conducta .05 n/s .11 n/s .11 n/s .10 n/sRendimiento

militar total

.18* .19* .19* .22*

* p < .01 ** p < .05

158

Page 160: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Tabla 14.2 Relación entre dimensiones del rendimiento militar, inteligencia

práctica e inteligencia general en cadetes de tercer año

REND

MILITAR

IP DAT RV DAT RA DAT RA

+RVAdiestramiento .00 n/s .00 n/s .13 n/s .08 n/sTeórico .08 n/s .28** .31** .36**Personalidad

militar

.14* .06 n/s .19* .15 *

Conducta .00 n/s .10 n/s .24** .20*Rendimiento

militar total

.00 n/s .07 n/s .24** .19*

* p < .01 ** p < .05

Tabla 14.3 Relación entre dimensiones del rendimiento militar, inteligencia

práctica e inteligencia general en cadetes de segundo año

REND

MILITAR

IP DAT RV DAT RA DAT RA

+RVAdiestramiento .05 n/s .08 n/s .06 n/s .18 n/sTeórico .07 n/s .29** .20* .29**Personalidad

militar

.08 n/s .05 n/s .09 n/s .08 n/s

Conducta .00 n/s .04 n/s .11 n/s .08 n/sRendimiento

militar total

.05 n/s .01 n/s .11 n/s .07 n/s

* p < .01 ** p < .05

Como era esperable, solo se hallaron relaciones entre IP y rendimiento militar en

cadetes de cuarto año. Cabe destacar, que esto no es sorprendente porque los cadetes de

tercero recién comenzaban su entrenamiento en mando y los de segundo aún no lo

habían iniciado. En el caso de los cadetes de cuarto año, la correlación se da entre las

dimensiones de mando, adiestramiento, personalidad militar y rendimiento militar total

e inteligencia práctica. Particularmente, en el caso de la dimensión adiestramiento, la IP

presentó correlaciones más altas que la inteligencia analítica (DAT RA, RV y RA +

RV). Esta relación era esperable ya que el adiestramiento se basa en la evaluación de

los cadetes durante los ejercicios finales, los mismos, se basan en la aplicación práctica

159

Page 161: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

de la teoría militar en situaciones de combate simuladas y se evalúa mediante la

observación del cadete por parte del Oficial instructor en cada una de las funciones que

le corresponda acorde con su rol de combate. Por lo tanto, se puede decir que es la

dimensión que tiene mayor semejanza con el conocimiento tácito sobre el liderazgo,

que es lo que evalúa el CTLM. Asimismo, la inteligencia práctica presenta

correlaciones significativas en las dimensiones que tienen mayor influencia en la

valoración de la capacidad de liderar (mando, adiestramiento y personalidad militar) y

no en aquellas que se diferencian por ser aprendizajes académicos y explícitos (teórico)

o por basarse en la evaluación del régimen disciplinario (conducta), el cual no debe

estar necesariamente relacionado con la capacidad de resolver problemas. En tercer año

solo se observaron correlaciones significativas entre IP, personalidad militar. Cabe

destacar que a esa altura de la formación, el mando aún no es evaluado. Si se

encontraron correlaciones entre inteligencia analítica y otras dimensiones del liderazgo

(teórico, personalidad militar, conducta y rendimiento militar). Por último, en segundo

año ni la inteligencia práctica ni inteligencia general mostraron capacidad para predecir

el rendimiento.

Posteriormente, se procedió a realizar los análisis para corroborar la segunda

hipótesis que plantea que existe una relación moderada entre IP e inteligencia

analítica. Este aspecto es relevante porque el hecho de hallar una relación moderada

permitiría corroborar que IP e inteligencia general son dos constructos diferentes, pero

que tienen algunas cualidades comunes. Para ello se evaluó la existencia de

correlaciones entre inteligencia práctica (IP) y el Test de Aptitudes diferenciales

(DAT) utilizando los subtest de Razonamiento verbal (RV), Razonamiento abstracto

(RA) y la puntuación total o combinada (Ra + RV). Los resultados se presentan

separados según año de cursada en la Tabla 15.

Tabla 15. Relación entre inteligencia práctica e inteligencia general según año de

cursada.

15.1 Relación entre inteligencia práctica e inteligencia general cadetes de cuarto

160

Page 162: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

año

DAT RV DAT RA DAT TotalIP .18 n/s .07 n/s .15 n/s

15.2 Relación entre inteligencia práctica e inteligencia general cadetes de tercer

año

DAT RV DAT RA DAT TotalIP .14 n/s .03 n/s .11 n/s

15.3 Relación entre inteligencia práctica e inteligencia general cadetes de

segundo año

DAT RV DAT RA DAT TotalIP .22** .09 n/s .19*

* p < .01 ** p < .05

Solo se encontraron relaciones significativas en segundo año, momento en el cual

la IP no debería evaluarse, ya que los cadetes aún no han tenido ninguna experiencia en

conducción de subalternos y aún no han tenido formación en mando. En todos los otros

grupos, no hay diferencias significativas. Cabe aclarar que la significación es al .06 lo

cual implica que de ampliar la muestra, probablemente esta relación se tornaría

estadísticamente significativa.

Por último, se analizó la inteligencia práctica según año de cursada, para poder

evaluar si la instrucción y el entrenamiento generaban un incremento de la misma.

16. Promedio de inteligencia práctica según año de cursada.

IP Media DS Cuarto año 18,9 4Tercer año 20,3 3,4Segundo año 18,9 3,4

161

Page 163: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Para analizar si las diferencias entre las medias de IP según año de cursada, se realizó

un análisis univariado (ANOVA) que arrojó diferencias significativas entre las medias

correspondientes a los tres cursos (F (2, 415) = 6,95, p< .001). Según el contraste post-hoc

llevado a cabo (Tukey b), las diferencias se encuentran entre el tercer año por un lado y el

cuarto y segundo por otro (Ver tabla 16). Este resultado es coincidente con los datos

reseñados en la bibliografía sobre IP y conocimiento tácito, que plantean que si bien es

necesario poseer cierta experiencia, la IP no aumenta en función de ella.

162

Page 164: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

CONCLUSIÓN

Y

DISCUSIÓN

163

Page 165: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

9. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

En la presente tesis se trabajó a partir de la teoría triárquica de la inteligencia, de R.

Sternberg y, particularmente, con la subteoría contextual y el concepto de inteligencia

práctica. Se trata de una de las teorías modernas de la inteligencia y como tal posee un

importante sustento teórico, pero un desarrollo empírico más limitado y cuestionado (ver los

estudios de validación en el apartado 2.2).

En este trabajo, como ya fue mencionado, se pretendió evaluar si la IP era un buen

predictor del rendimiento, en una muestra de estudiantes de una institución perteneciente a

las Fuerzas Armadas. Para poder llevar adelante este objetivo, se procedió a la construcción

y posterior validación de un instrumento, debido a que en la teoría considerada el contexto

tiene gran relevancia y no era posible adaptar un instrumento ya construido para otra

población. Como objetivo indirecto, esta tesis (mediante el instrumento creado -CTLM-)

aporta datos para incrementar la validez empírica de la teoría, ya que al tratarse de una de

las teorías modernas, como se dijo anteriormente, sus instrumentos de evaluación son

recientes y aún bastante cuestionados (Brody, 2003).

Tal como fue expuesto en el primer capítulo, la inteligencia es un constructo muy

antiguo y con gran desarrollo. Durante los últimos 25 años, la producción en este campo ha

virado hacia el avance de las llamadas teorías modernas (inteligencias múltiples,

inteligencia emocional, inteligencia social, inteligencia práctica, etc.). Si bien estos

progresos permiten una apertura y crecimiento del campo de estudio, todas estas teorías han

tenido como denominador común cierta dificultad para operacionalizar, mediante

instrumentos de evaluación, sus propuestas teóricas (Davis, Stankov & Roberts, 1998). Por

eso es de gran importancia comenzar a crear o validar instrumentos que puedan

operacionalizar las teorías modernas y, así, ir aportando sustento empírico a estas.

Como fue planteado en los apartados 1.5 y 3.3, muchos autores consideran que los

instrumentos que evalúan solo la inteligencia analítica, poseen limitada efectividad para

predecir el rendimiento laboral efectivo (Contini, 2004; Mc Daniel et al. 2001; Sternberg,

164

Page 166: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

1997a). Por otra parte, el usuario de test se encuentra en la encrucijada de que los test que

circulan en el mercado no son suficientemente efectivos; pero tampoco cuenta con test

validados o creados en forma local que respondan a estas teorías modernas ni sabe si los

nuevos test serán más efectivos que los que se están utilizando actualmente para la

evaluación del rendimiento (Brody, 2000). En esta tesis se ha aportado información para dar

respuesta a estos interrogantes.

En este campo de controversias, son muchos los que sostienen que la inteligencia no

es una capacidad única y que el desempeño efectivo excede los alcances de la inteligencia

analítica (Gardner 1983; Mayer, Salovey & Caruso, 2000; Sternberg 1990a, 1997a). Desde

el simposio realizado en 1921 (Andrés Pueyo, 1997), se han comenzado a plantear -dentro

de las definiciones de inteligencia- algunos de los elementos que utiliza Sternberg en su

teoría, como por ejemplo: “poder dar buenas respuestas desde el punto de vista de los

hechos”, “capacidad para adaptarse a situaciones nuevas del ambiente”, “capacidad para

adquirir capacidad”, “capacidad para aprender de la experiencia” (ver tabla 1) o “una

conducta adaptativa”, “es adaptativa para grupo cultural permitiendo a los miembros del

grupo actuar eficazmente en un contexto ecológico” (ver tabla 2). Pero si bien desde aquel

simposio han pasado 86 años, la evaluación de estas características aún sigue siendo un

tema complicado y de poco consenso.

Los test clásicos que evalúan el CI o “g” continúan teniendo gran utilidad para evaluar

tanto el desempeño académico como el laboral. Para la predicción del rendimiento laboral,

no basta con evaluar solo la inteligencia general; es necesario considerar otros tipos de

predictores que posean mayor semejanza con las situaciones y los problemas a los que

efectivamente se enfrentará el trabajador en su labor diaria (Hunter & Hunter, 1984;

Motowidlo, Dunnette & Carter, 1990). Pero ¿qué es lo que evalúa realmente “g”?, ¿cómo

se operacionalizan los otros predictores del rendimiento? Estas continúan siendo preguntas

sin responder; si bien en algunos casos ya hay posibles respuestas, son muy cuestionadas.

Aún hoy, algunos consideran que “g” es el mejor predictor del desempeño exitoso

(Herrnstein & Murray, 1996; Gottfredson, 1997). En cambio, otros sostienen que los

165

Page 167: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

instrumentos que evalúan el CI generalmente explican entre el 5 y el 25% de la variación

en el desempeño escolar y que los test de inteligencia miden solo un aspecto parcial de la

inteligencia (la inteligencia analítica) y que estos predictores cognitivos explican solo una

parte del rendimiento del evaluado (Goleman, 1995; Sternberg, 1997a, 1999). El éxito en la

vida proviene no solo de la capacidad intelectual general para adquirir conocimiento, sino

también del talento para adquirir conocimiento del entorno de modo informal, conocimiento

que en términos generales no es evaluado por las pruebas convencionales (Sternberg, 1998).

En esta tesis se trabajó con una teoría que concuerda con la segunda postura

presentada y se propone una evaluación basada en situaciones semejantes a las situaciones

reales a las que deberá enfrentarse el sujeto. Las evaluaciones de este tipo, llamadas

situacionales, tienen además las ventajas de ser culturalmente justas, ser semejantes a las

situaciones de trabajo real de evitar el problema de la transferencia del conocimiento y de

tener alta correlación con el desempeño laboral real (Motowidlo, Dunnette & Carter, 1990;

McDaniel et al., 2001; Sternberg, 1997; Weekley & Jones, 1999). Algunos test

situacionales están basados en la posesión de conocimiento tácito. Este conocimiento es

relevante para la predicción del desempeño porque se trata de un saber hacer; está

directamente relacionado con los objetivos que son relevantes para la persona; es un

conocimiento que no suele ser enseñado, se aprende de la experiencia y si bien correlaciona

con esta, no es directamente proporcional a la experiencia adquirida y, finalmente, presenta

bajas correlaciones con las medidas de inteligencia clásicas (el CI) y alta correlación con

otros predictores del desempeño efectivo (Forsythe, et.al., 1998; Hedlund, Sternberg &

Psotka, 2000; Sternberg, Wagner, Williams & Horvath, 1995; Sternberg, Wagner &

Okagaki, 1993; Wagner, 1987, 2000; Wagner & Sternberg, 1985).

En esta tesis se ha pretendido poner en tela de juicio que solo aquellos que tienen alta

inteligencia analítica (CI) son exitosos, y que es necesario otro tipo de competencias (IP)

para tener éxito en un campo específico. Sobre la base de estos supuestos, se planteó la

hipótesis de que la IP sería un predictor del rendimiento militar superior a la inteligencia

analítica y que la IP y la inteligencia analítica tendrían una relación moderada entre sí.

166

Page 168: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Para poner a prueba las hipótesis, se procedió a la creación de un instrumento,

siguiendo todos los pasos recomendados por el autor de la teoría (Sternberg, Forsythe, et al.,

2000). Esta metodología tuvo la ventaja de seguir un procedimiento teórico y empírico, el

cual posibilita la comparación de los resultados con un estudio que utilizó la misma

metodología, aunque con una población diferente; pero, a su vez, al crear un instrumento

nuevo, permitió la generación de pequeñas variaciones que facilitaron la adaptación a las

características socioculturales locales.

Particularmente, en esta tesis se trabajó con la evaluación del desempeño efectivo de

cadetes militares. Dentro de sus actividades, ellos deben conducir grupos y llevar adelante

tareas que implican la toma de decisiones complejas. Es por ello por lo que, en este caso, el

conocimiento tácito evaluado estuvo directamente vinculado al liderazgo, entendiéndolo

como la capacidad de ejercer el mando de forma adecuada sobre los subalternos. En los

estudios que analizan el desempeño efectivo en ámbitos militares, el CT tiene un rol

relevante (Canciolo, Antonakis & Sternberg, 2004; Hedlund, Sternberg, & Psotka, 2000;

Hedlund et. al, 2003; Yukl, 2002).

Se diseño el instrumento CTLM (conocimiento tácito del liderazgo militar).

Primeramente se detectó el CT relevante para el liderazgo militar efectivo y, a

continuación, se procedió a la construcción de la técnica. Este procedimiento demoró tres

años y se contó con la colaboración de tres psicólogos que conocían la teoría, y fueron

entrenados para la toma y evaluación de los instrumentos. Los pasos para el diseño y

construcción del instrumento CTLM no se desarrollarán aquí, porque ya fueron reseñados

en el apartado 7.4.

d) Una vez finalizada la etapa de construcción del instrumento piloto, se

procedió a la evaluación de sus propiedades psicométricas. Para evaluar la

consistencia interna, se trabajó con el coeficiente Alpha de Cronbach y se

obtuvo una consistencia de .61. Si bien este valor es bajo, es frecuente

hallar valores similares en los Test de juicio situacional o de resolución de

situaciones problemáticas, debido a las características multidimensionales de

167

Page 169: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

los ítems (situaciones problema) (Chan, 2006; Chan & Schmitt, 2002).

Prueba de ello es que la versión final del instrumento creado por Sternberg

(TKML) para líderes de pelotón, consta de 15 situaciones problema y tiene

una consistencia (Alpha) de .69. Otro ejemplo es la entrevista situacional

desarrollada por Latham y Saari (1984), en la cual se utilizó una

metodología semejante a la empleada en esta tesis para desarrollar el CTLM;

los estudios realizado con ese instrumento reportan índices de validez que

van de .14 a .46 (Latham, Saari, Pursell & Campion, 1980; Latham & Saari,

1984). Por lo tanto, si bien son valores por debajo de lo esperable (.80), son

los frecuentemente obtenidos con este tipo de instrumentos (McDaniel et al.,

2001).

Tal como fue dicho, se asumió que del inventario se obtiene una puntuación

total y no se realizaron subescalas ya que el análisis factorial resultó poco

interpretable (gran cantidad de factores que solo explicaban el 20 % de la

varianza). El CTLM se evalúa mediante una puntuación final, que es el

resultado de la suma de las puntuaciones de los 22 escenarios. El CTLM, al

igual que otros instrumentos que evalúan constructos similares, es

multidimensional (Chan, 2006; Motowidlo, Dunnette & Carter, 1990).

Para evaluar la validez de criterio, se correlacionó la prueba con el rendimiento militar

(competencia en el mando, personalidad militar, adiestramiento y núcleo teórico). En todos

los casos se obtuvieron correlaciones significativas, aunque con tamaños del efecto

moderados a pequeños (Cohen, 1991). Como era esperable, las relaciones más elevadas se

obtuvieron con adiestramiento (aplicación práctica de la teoría militar en las situaciones de

combate simuladas) y con el rendimiento militar como totalidad (ver tabla 9). De todas las

dimensiones del rendimiento militar, la evaluación del adiestramiento es la que más se

asemeja a las situaciones problema planteadas en el CTLM. La semejanza es tanto en el

contenido (instrucción militar y ejercicios finales) como en la modalidad de evaluación

(observación del cadete por parte del oficial instructor de las diferentes funciones que por el

rol de combate le correspondan y donde deben aplicar el conocimiento adquirido) (Colegio

168

Page 170: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Militar de la Nación, 2000). Era esperable que se obtuviesen bajas correlaciones con la

evaluación teórica y la personalidad militar (la cual incluye conducta y disciplina), pero con

mando se obtuvieron correlaciones con tamaño del efecto moderado y se hipotetizaron

correlaciones con tamaño del efecto mayores, ya que el mando es uno de los componentes

importantes del liderazgo. Este hallazgo puede tener más de una explicación:

b) Sinceridad en las respuestas: es probable que haya actuado un componente

relacionado con la deseabilidad social al responder el instrumento, dado

que las evaluaciones fueron obligatorias y debían colocar sus nombres en

ellas. Por otra parte, la investigación fue llevada a cabo por una mujer;

considerando los componentes actitudinales de los estudiantes militares

frente a las mujeres en posiciones de poder (Castro Solano & De Paula,

2007), es probable que esto haya sesgado de alguna manera las respuestas,

ya que la prueba demandaba atención y compromiso del evaluado por

tratarse de respuestas abiertas (y posteriormente codificadas). Si bien estos

elementos pueden haber generado alguna distorsión en las respuestas, debe

relativizarse su magnitud, dado que parte del equipo y de los cadetes que

colaboraron con esta investigación, ya realizaron otras en la misma

institución y en ellas no se han encontrado indicios notorios de distorsión.

Además cabe señalar que previendo estas dificultades, se incluyó un

investigador de sexo masculino y un teniente coronel para dar la charla

introductoria en cada una de las tomas a fin de minimizar los efectos

adversos que podían surgir de las actitudes hacia el género femenino. Por

último, es probable en este caso que haya componentes irrelevantes de la

variancia que hayan afectado la varianza verdadera de las puntuaciones del

CTML.

c) Modo de operacionalizar la evaluación del mando: tanto en las situaciones

problemas (CTLM) como en las hojas de registro utilizadas por los

oficiales instructores para evaluar el mando, se intentan detectar las mismas

condiciones: logro de obediencia voluntaria, respeto y cooperación por

parte del grupo, capacidad para crear y mantener el ascendiente, dar el

169

Page 171: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

ejemplo personal, conocimiento de sí mismo y de sus subordinados. Pero

es posible que alguno de los dos instrumentos esté fallando en el modo de

operacionalizar la evaluación de estas características, ya que son cuestiones

muy difíciles de evaluar. La cuantificación del logro de, por ejemplo, la

obediencia voluntaria –mediante la observación y completamiento por

parte de un oficial instructor en una hoja de registro– es altamente

subjetiva, cuestionable, y el tratar de evaluarla mediante la respuesta escrita

a una supuesta situación problemática también es complejo. Por ello, en

ambos casos hay un salto entre el contenido que se quiere evaluar y el

modo de hacerlo.

Para evaluar la validez discriminante, se tomó como criterio externo el rendimiento

académico. Tal como era de esperar no se hallaron relaciones significativas entre ambos

(ver tabla 10). Esto se debe a que la IP se basa en el conocimiento implícito, vinculado al

liderazgo, a problemas relacionados con la inteligencia práctica (ver tabla 6). En cambio, el

rendimiento académico está vinculado con el aprendizaje explícito, teórico y a problemas

que se resuelven con Inteligencia analítica (ver tabla 6). Estos resultados son similares a

los hallados en estudios semejantes (Sternberg 1997a; Sternberg, Forsythe, et al. 2000;

Sternberg, Nokes, Geissler, et al, 2001; Sternberg, Wagner & Okagaki, 1993).

Posteriormente, con la versión definitiva del instrumento (CTLM), se procedió a la

realización del segundo estudio. En este se pretendió correlacionar la IP con otras medidas

del desempeño como ser: el rendimiento académico, el militar y la inteligencia general. En

este caso se trabajó con tres muestras de alumnos de una institución formadora de líderes

perteneciente a las Fuerzas Armadas.

Las relaciones entre IP y rendimiento militar fueron significativas para los cadetes de

cuarto año (ver tabla 11), se pudo verificar que la inteligencia práctica está relacionada con

el rendimiento militar. En los cadetes de segundo y tercer año, para quienes aún no ha

comenzado o recién está comenzando la formación y entrenamiento en mando y

adiestramiento, la IP no es un buen predictor del rendimiento militar ni correlaciona con él.

En cambio, en los últimos años, cuando el cadete adquiere experiencia en situaciones de

170

Page 172: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

conducción grupal o salidas al terreno, esta relación se torna significativa.

No se pudo comprobar la hipótesis de que la IP sea mejor predictor del rendimiento

militar que la inteligencia general, ya que en los cadetes de tercero y cuarto años la

inteligencia general evaluada con dos subtest del Test de Aptitudes Diferenciales (DAT)

resultó ser igual o mejor predictor del rendimiento militar que la IP (ver tabla 11). En el

caso de los cadetes de segundo, quienes no han tenido aún formación ni experiencia en

liderazgo, ni la inteligencia general ni la IP presentan correlaciones con el rendimiento

militar efectivo. Estos resultados están en la línea de los estudios más clásicos, que

sostienen que la inteligencia general es un muy buen predictor del liderazgo (Borman, et

al.,1991; Gottfredson, 1997; Jensen, 1980; Mc Henry, et al., 1990; Sticht, et al., 1987).

Estos resultados tienen dos interpretaciones posibles: una es que los test clásicos y la

inteligencia general “g” son los mejores predictores del rendimiento hallado hasta el

momento; la otra, que si bien la inteligencia práctica y los predictores modernos son

mejores que los clásicos, aún fallan a la hora de implementar la evaluación. Estas dos

explicaciones serán desarrolladas un poco más adelante.

Posteriormente, se analizó la relación entre rendimiento académico e IP. Se supone

que el rendimiento académico debería presentar correlaciones mayores con la inteligencia

general que con la IP, cuestión que se ha podido comprobar para las tres muestras. En dos

de las tres muestras no se ha encontrado una relación significativa entre IP y el rendimiento

académico. Solo se hallaron relaciones significativas en cadetes de cuarto año y, de todos

modos, la relación fue inferior que la hallada entre inteligencia general y rendimiento

académico (ver tabla 13); no obstante sería conveniente replicar el estudio con muestras

más amplias para ver si este resultado se mantiene. Si bien Sternberg y su equipo sostienen

la idea de una ausencia de correlación entre IP y rendimiento académico (Sternberg &

Wagner, 1993; Wagner, 1987; Wagner & Sternberg, 1985), por tratarse de conocimientos

diferentes e independientes (implícito- explícito; procedimental- declarativo, aprendido de

la experiencia- enseñado formalmente), es un tema muy debatido.

171

Page 173: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Estudios meta-analíticos sostienen que la relación entre los test de juicio situacional y

las medidas de la habilidad cognitiva es muy variada: hay diversos trabajos que dan cuenta

de que los test de juicio situacional con formato de lápiz y papel presentan correlaciones

mayores con otros instrumentos de evaluación de la inteligencia que aquellos test

situacionales que poseen mayor semejanza con el contexto de desempeño real como la

simulación de tarea – in basket–. Los test de juicio situacional, cuyos ítems o escenarios

contienen pocos detalles de la situación, suelen presentar correlaciones mayores con los test

de inteligencia que aquellos que tienen escenarios con gran detalle (McDaniel et al., 2001).

En esta tesis, no se observaron relaciones significativas entre IP e inteligencia analítica

(evaluada con el Test de Aptitudes Diferenciales) en cadetes de 4º y 3º. Lo cual da cuenta

de que se trata de constructos diferentes. Solo se encontró una relación significativa en 2º

año, en el cual la evaluación de la inteligencia práctica es poco confiable porque aún no han

comenzado con la formación vinculada al liderazgo. Estos resultados permiten corroborar

la segunda hipótesis, que plantea la existencia de una relación moderada entre IP e

inteligencia general. En todos los casos, las relaciones son más altas con el razonamiento

verbal que con el abstracto. En el primer caso, se encontraron relaciones que van de .14 a .

22, estos resultados se asemejan a los hallados por Sternberg en el estudio original (r= .18)

con un test de habilidad verbal. En cambio, en el caso de razonamiento abstracto hay una

ausencia de relación (r= .03 a .13). Esta diferencia se debe a que el razonamiento abstracto

implica el ejercicio intelectual de pensar con símbolos abstractos, generalizar y deducir

relaciones y esquemas no verbales. En oposición, el razonamiento verbal implica la

capacidad de pensar constructivamente, realizando abstracciones y generalizaciones para

arribar al conocimiento. Por ello es útil para evaluar a personas que deberán trabajar con el

análisis de relaciones y conceptos complejos, así como responder ideas complejas

expresadas verbalmente. Considerando que el CTLM evalúa el desempeño en situaciones

de la vida real y tiene el formato de escenarios para resolver con lápiz y papel, era esperable

que se hallaran correlaciones mayores con el razonamiento verbal que con el abstracto. Lo

dicho permite corroborar que si bien los dos tipos de inteligencias son constructos

diferentes, tienen algunos aspectos comunes.

Para poder evaluar la validez convergente, se tomaron en cuenta otros predictores del

172

Page 174: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

liderazgo efectivo. Se analizaron las relaciones entre conocimiento tácito y rendimiento

militar (según las cinco dimensiones evaluadas por los oficiales instructores). En el caso de

los cadetes de cuarto año, se obtuvieron relaciones significativas con casi todas las

dimensiones (excepto conducta y teórico), las mismas van de .18 (p <.01) a .23 (p <. 05). En

cadetes de segundo y tercero, casi no se obtuvieron relaciones significativas. Estos

resultados eran esperables ya que, en el caso de segundo y tercer año, no tienen o recién

están comenzando la formación y el entrenamiento en habilidades para el liderazgo efectivo.

En cambio, los resultados hallados en cadetes de cuarto son semejantes a los reportados por

Sternberg en el estudio original, quien obtuvo correlaciones que van de r = .14 a .20

(Sternberg, Forsythe, et al. 2000), se puede decir que la evidencia de validez en relación a

un criterio externo es moderada.

Por último, en el segundo estudio, se muestran los promedios en los valores de IP

obtenidos por año. Se hallaron valores mayores en los cadetes de tercero que en los de

cuarto y segundo (ver tabla 16); si bien la ausencia de una progresión creciente es

concordante con uno de los postulados del conocimiento tácito, la IP aumenta con la

experiencia pero no es proporcional a ella (Sternberg, Wagner, & Okagaki, 1993; Wagner,

1987; Wagner & Sternberg, 1985). Era esperable encontrar valores más elevados a medidas

que los cadetes avanzan en la institución. Este resultado, diferente entonces a lo esperado,

puede estar sustentado en la falta de sinceridad a la hora de responder a las consignas,

elemento que ha sido desarrollado al inicio de esta conclusión o en alguna dificultad al

momento de operacionalizar el constructo, argumento que será desarrollado más adelante.

Este estudio aportó evidencia empírica a la Teoría de R. Sternberg y aunque algunos

de los resultados distan de lo esperado, demuestran la importancia de continuar

investigando y mejorando la operacionalización de la teoría.

Actualmente es poco cuestionable la idea de que el mejor modo de evaluar el

desempeño futuro efectivo es mediante instrumentos que se asemejen en la evaluación de

un rendimiento similar en el presente (McDaniel et. al, 2001; Sternberg, Forsythe, et al.

2000). Por ello es muy importante favorecer el desarrollo de instrumentos que posean

173

Page 175: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

validez ecológica, como es el caso de los test de juicio situacional. Lo que sucede es que

aún estos tienen poco desarrollo y, por lo tanto, sus resultados no suelen ser mejores a los

obtenidos con los test clásicos. De todos modos, no debe olvidarse que los test clásicos que

evalúan la inteligencia surgieron a fines de 1800, en cambio los test de juicio situacional o

los test que operacionalizan las teorías modernas, comienzan a ser utilizados en 1950

(McDaniel, et al., 2001) y por esta razón llevan unos cuantos años de desventaja. Asimismo

la cantidad de investigaciones y publicaciones en relación con uno y otro tipo de test es

incomparable. Por lo tanto, es fundamental aumentar la producción científica en este

campo, para poder contar con instrumentos más fiables y con mejor capacidad de

predicción.

En esta tesis se han desarrollado todos los objetivos propuestos, pero no se ha podido

corroborar la primera hipótesis que planteaba que la IP era un predictor del rendimiento

militar superior a la inteligencia analítica.

Debido a la importante cantidad de producción científica que da cuenta de que la

capacidad de adaptación y de resolución de problemas cotidianos (definiciones de IP) son

buenos predictores del rendimiento efectivo, se considera que la obtención de resultados no

tan buenos como se hipotetizaron, se debió a falencias en la operacionalización del

constructo IP y no a la teoría en sí misma. Tal como se ha dicho, los resultados son

similares a los obtenidos por el autor de la teoría, pero los mismos no bastan para afirmar

una superioridad de la IP en relación a la inteligencia analítica para la predicción del

desempeño.

Las dificultades pueden haberse dado en diferentes etapas del procedimiento de

construcción del instrumento:

a) Operacionalización del constructo IP: Como se ha planteado en el tercer

capítulo, la inteligencia práctica no es asequible en forma directa, por ello se

la evalúa mediante un marcador el CT. Es posible que el conocimiento

tácito, tal como es definido por Sternberg, no sea el mejor marcador de IP o

174

Page 176: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

que al estructurarlo como situación conflictiva, se lo esté deformando. Esta

posición ya ha sido planteada por otros autores (Brody, 2003; Gottfredson,

2003). Aún faltan estudios sobre la IP para saber si hay otros marcadores

que permitan arribar a una medición más precisa. Asimismo se plantea que,

posiblemente, la IP no sea un constructo unitario y que esté formado o reciba

influencias de factores múltiples (personalidad, estilos cognitivos,

motivación, etc.) (Chan, 2006), factores no considerados ni en este ni en

otros estudios similares. Si bien este punto está más vinculado al desarrollo

de la teoría que a la construcción del instrumento, es una opción que debe

considerarse; en efecto en el estudio original los autores tampoco obtienen

los valores que serían deseables. Es posible que este no sea el mejor modo

de detectar la IP y que futuras investigaciones encuentren otro modo de

evaluar este constructo.

b) Detección del conocimiento tácito: es posible que el conocimiento detectado

en las entrevistas no fuera realmente tácito. Parte del equipo que ha

participado de esta investigación no pertenece a la institución y si bien se

tomó contacto previamente con la currícula de la institución, es probable que

algunas de las situaciones hayan sido trabajadas de forma explícita tanto en

el núcleo de formación académica como en el entrenamiento militar, se

pierde, de este modo, su valor de tácito. A pesar de que esto fue

reconfirmado en el focus group (grupos motivacionales) de expertos, se debe

destacar que su motivación por la investigación fue limitada. Por otra parte,

al ser como su nombre lo indica un conocimiento tácito, es posible que se

deforme y pierda su validez al ponerlo en palabras, aunque sea a través de

situaciones problemas. Al transformar un conocimiento procedimental en

uno declarativo, inevitablemente, se lo modifica. Este es un aspecto bastante

cuestionado de los test de juicio situacional con formato de lápiz y papel.

c) Deformación del conocimiento tácito: es probable que las respuestas no

hayan sido del todo sinceras. Si bien este argumento ya fue parcialmente

175

Page 177: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

desarrollado al comienzo de la conclusión acá será ampliado. La teoría

plantea que el conocimiento tácito es aquel que el sujeto capta de la

experiencia y le sirve para ser exitoso y ascender en su lugar de trabajo, pero

no siempre este conocimiento tácito es políticamente correcto. Para aclarar

esto se dará un ejemplo: se puede saber que la mejor forma de ascender en

una institución es tener buenas relaciones con determinado jefe aunque ello

implique, por ejemplo, realizarle favores personales, descuidando las

función del propio puesto, o que el líder más respetado sea aquel que es más

rígido, que más sanciona a sus subordinados, aunque llegue a tener actitudes

despóticas. Pero es altamente probable que si viene gente externa a la

institución a preguntar cuál es el modo de ascender o cuáles son las

características del líder más respetado, la mayoría no dé una respuesta

sincera, ya que no sería políticamente correcto. En este estudio, si bien se les

informó a los cadetes que los protocolos serían anónimos y no daríamos a

conocer sus respuestas, debimos solicitar que colocaran sus datos personales

para poder correlacionarlos con las notas que cada cadete obtuvo durante su

formación. Esto llevó a que no fuera totalmente anónimo y, considerando

que la mayor parte del equipo de investigación era externa y que las

respuestas que deberían dar muchas veces no eran las esperables, es

altamente probable que se hayan presentados distorsiones.

d) Dificultad intrínseca de la población: se trabajó con población militar, la

misma tiene características particulares que posiblemente influyeron en los

resultados. Es una población en la que existen actitudes más desfavorables

hacia las mujeres que ocupan roles no convencionales (ej. investigadora).

Por otra parte, existen ciertos prejuicios frente a personal civil que no

pertenece a la institución y solicita información de ella. Esto marca una

diferencia importante con otros estudios (Sternberg, Forsythe, et al., 2000)

en los cuales se trabaja con equipos de investigación especialmente

contratados para examinar actitudes, prejuicios, conflictos, entre otros temas,

dentro de los contextos militares.

176

Page 178: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

e) Realización de entrevistas: es posible que al no conocer totalmente el

lenguaje y las características del entrenamiento, los cadetes hayan omitido o

distorsionado la información aportada en las entrevistas. De ser así, hecho

difícil de corroborar, se habría partido de información incompleta o

distorsionada, lo cual modificaría todos los resultados. De todos modos, se

debe destacar que la información obtenida en las entrevistas fue reforzada

por la observación del entrenamiento en terreno y se contó con la

permanente supervisión y corrección –cuando fue necesaria– del Jefe del

Instituto de Investigaciones.

f) Evaluación del rendimiento militar: los resultados alcanzados surgen de las

correlaciones entre los valores obtenidos con el instrumento IP y la

evaluación del rendimiento militar, lo cierto es que no se sabe cuán válida es

la forma de evaluar el rendimiento militar, ya que este se valora mediante el

completamiento de una hoja de observación por parte de los oficiales

instructores y no son muy claros los criterios utilizados para su

completamiento. Estas hojas de registro tratan de cuantificar características

como la creación y el mantenimiento del ascendiente, evaluación que

muchas veces se torna subjetiva. Por otra parte, los oficiales no tienen

formación docente para saber de qué modo evaluar. Debe considerarse como

una limitación la evaluación del rendimiento militar realizada por oficiales

sobre la base de un entorno de aprendizaje en situaciones simuladas, ya que no

se sabe si las mismas se mantendrían en situaciones reales. Por lo tanto, es

factible que también haya falencias en el modo en que está evaluado el

rendimiento militar y esto tenga consecuencias sobre los resultados de la

correlación entre el rendimiento militar y la IP.

g) Categorización de las respuestas: al igual que lo dicho para las entrevistas,

es fundamental el nivel de motivación de quienes respondieron los

inventarios; si los expertos y los cadetes no han colocado las mejores

177

Page 179: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

respuestas posibles, los criterios de categorización a los que se ha arribado

podrían ser erróneos.

De todos modos, a pesar de haber reseñado una gran cantidad de factores que

podrían haber influido en la no obtención de los resultados deseados, cabe destacar que

Sternberg (Sternberg, Forsythe, et al. 2000) trabajó con un importante apoyo del ejército y

obtuvo resultados similares, lo cual hace pensar que es posible que los factores que

disminuyen las capacidades predictivas del instrumento estén en los primeros puntos

señalados (operacionalización del constructo IP, detección y/o deformación del CT).

Anteriormente se planteó que había dos explicaciones posibles para la no

corroboración de la primera hipótesis, una de ellas es que, a pesar de ser la inteligencia

práctica mejor predictor del desempeño que la inteligencia general, aún falla a la hora de

implementar la evaluación. Esta opción fue desarrollada; la otra, que los test clásicos y la

inteligencia general “g” son el mejor predictor del rendimiento, será considerada a

continuación.

Muchos de los estudios que evalúan el liderazgo efectivo, lo correlacionan con un

valor elevado de “g” (Bass, 1990; Lord, De Vader, & Alliger, 1986; Kirkpatrick & Locke,

1991; Mann, 1959; Schmidt & Hunter, 1998; Stogdill, 1948). Estos sostienen que

inteligencia es uno de los mejores predictores de la performance general en el trabajo y que

esta relación se torna más relevante a medida que se complejiza el trabajo. Investigaciones

previas realizadas en nuestro medio, con cadetes militares, con diseños transversales y

longitudinales hallaron que aquellos cadetes exitosos –los que tenían alto rendimiento

militar– eran los mismos que exhibían un alto rendimiento académico durante sus estudios

militares (Castro Solano & Casullo, 2002a; 2005; Castro Solano & Nader, 2004; Schratz &

Ree, 1989). Si bien hay muchos argumentos a favor también los hay en contra. Lo cierto es

que el hecho de que la inteligencia sea un buen predictor del liderazgo continúa siendo un

tema de debate. Hoy nadie duda de que un líder deba poseer elevados valores de “g”, ya

que se enfrenta a situaciones de constante cambio. Pero tampoco hay certezas acerca de

que el hecho de obtener un buen puntaje en algún test de “g” sea un buen predictor de la

178

Page 180: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

capacidad de liderazgo. Si bien en el campo del estudio del liderazgo, hace mucho que se

estudian las variables que permiten predecirlo, aún es un tema que requiere mucho

desarrollo (Bennis, 2007).

Por otra parte, más allá de las características propias del instrumento CTLM y de las

dificultades específicas de este estudio, se retomará el objetivo inicial que era hallar un mejor

predictor del rendimiento militar efectivo que los que actualmente existen. Como se dijo

anteriormente, hay algunas dificultades que se vinculan con la operacionalización de la teoría y

como tal exceden el presente estudio. Uno de los problemas más difíciles para la predicción del

rendimiento militar, posiblemente, sea el criterio último utilizado ya que no se sabe si la

conducta del militar en situación de prueba o ejercicio será la misma que la que ejecutará en

una situación de combate real. Por lo tanto, se está suponiendo que el cadete responde a un

instrumento de lápiz y papel del mismo modo en el que actuaría en la situación real y esto es

aún bastante debatido.

Por último, el hecho de que para algunos cadetes (cuarto año) el CTLM (evaluación

de IP) haya resultado tan buen predictor del desempeño como un test clásico de

inteligencia (DAT) es un hallazgo muy importante, ya que los test que evalúan “g” llevan

años de desarrollo y una cantidad de estudios (tanto teóricos como empíricos) que es

incomparable con los que se han realizado con la teoría de la inteligencia práctica. Por eso

es de gran relevancia el hecho de que, para una parte de la muestra, la inteligencia práctica

tenga una potencia explicativa similar a la inteligencia analítica para la predicción del éxito en

el desempeño. Es por ello por lo que estos modestos resultados iniciales permiten ser

optimista en cuanto a que futuras investigaciones podrán arribar a resultados mucho más

concluyentes y permitirán desarrollar instrumentos con capacidad de predicción del

desempeño superiores a los que existen en la actualidad.

Para finalizar, si bien este trabajo deja algunos interrogantes aún sin resolver, se

considera de gran relevancia el haber podido aportar evidencia empírica a una teoría que

aún es bastante nueva y que, por características, requiere de estudios en medios diversos y

con poblaciones distintas.

179

Page 181: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

10. APORTES, LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Uno de los principales aportes de esta tesis es el hecho de haber incrementado la

evidencia empírica de una de las teorías de la inteligencia que mayor desarrollo tiene en la

actualidad. Simultáneamente, es de gran relevancia el haber replicado el complejo proceso

para la creación de un instrumento especialmente diseñado para la población local, hecho

que no había sido realizado anteriormente en nuestro país.

Por otra parte, es destacable el haber trabajado con una población poco frecuente y de

difícil acceso para los investigadores que pertenecen a la sociedad civil.

Como limitación se debe destacar la dificultad para operacionalizar el constructo IP y

acceder al CT; por ello se partió de una suposición de validez del indicador, pero no hay

seguridad de que efectivamente se esté accediendo al conocimiento que se quiere acceder.

Como fue dicho, el CT es procedural y difícil de articular en palabras, por lo tanto al

extraerlo de las entrevistas se está realizando un salto cuantitativo, con el riesgo de haberlo

deformado.

Como criterio externo, además de las calificaciones en rendimiento militar, se podría

haber correlacionado con algún otro instrumento que evaluara el liderazgo y/o con

evaluaciones múltiples (pares, superiores y subordinados), para no tener que relacionarlo

solo con las evaluaciones realizadas por los oficiales instructores, que algunas veces pueden

resultar poco confiables.

Otra limitación fue el hecho de haber trabajado con población muy homogénea

(alumnos de 2º, 3º y 4º), esto pudo haber limitado la valoración de ciertas relaciones (IP y

experiencia, IP y antigüedad en el cargo o institución, IP y rango). Es probable que, de

haber trabajado con una muestra de gente con poca experiencia en la conducción de grupos

(cadetes) y con otra de gente muy experimentada (por ej. tenientes coroneles), los

180

Page 182: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

resultados hubieran mostrado mayor dispersión. A pesar de lo dicho, un aspecto favorable

fue la consecución de 712 personas (analizando conjuntamente ambos estudios) y 125 o más

en cada submuestra.

Futuras investigaciones deberán aclarar si la no obtención de algunos de los resultados

esperados se debió a una dificultad en la operacionalización de la teoría o a la construcción

del instrumento, tal como fue detallado en el apartado de discusión, o si, por el contrario, se

debe retornar a los estudios clásicos que plantean que el mejor predictor del desempeño

efectivo y del éxito en la vida es “g”.

Tal como fue planteado, es una debilidad el hecho de que la evaluación del

rendimiento militar sea realizada por oficiales sobre la base de un entorno de aprendizaje en

situaciones simuladas. Futuros estudios deberán verificar si la relación entre conocimiento

tácito y rendimiento militar se mantiene, tomando en cuenta a este último como el

rendimiento efectivo en el puesto de trabajo y no ya en situaciones de entrenamiento

simuladas.

Por otra parte, el desempeño exitoso está influido por múltiples variables, por ello

sería deseable que futuros estudios incorporasen variables como personalidad, estilo

cognitivo y motivación para poder ampliar la concepción de desempeño exitoso

Sería deseable, además, la construcción de un instrumento para la evaluación de IP

realizado con población civil, afín y de fácil acceso para el equipo de investigación. Esto

permitiría acotar la cantidad de variables que podrían estar influyendo en los resultados que

se obtengan.

Por último, futuras investigaciones deberán intentar arribar a una concepción

integrada y aceptada por la mayoría que incluya IP, inteligencia analítica y otros tipos de

inteligencias y capacidades. El arribar a un acuerdo teórico allanaría el camino de la

investigación empírica.

181

Page 183: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

182

Page 184: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Test Psicológicos. (7ª edición). México: Prentice Hall.

Andrés Pueyo, A. (1997). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: Mc Graw Hill.

Andrews, F. M. & Robinson, J. P (1991). Measures of subjective well-being. En: J. P.

Robinson, P. R. Scaver & L. S. Wrightsman (Eds.) Measures of personality and

social psychological attitudes. (pp. 61- 115) Nueva York: Academic Press.

Antonakis, J. Avolio, B. & Sivasubramaniam, N. (2003). Context and leadership: an

examination of nine-factor full range leadership theory using the Multifactor

Questionnaire. The Leadership Quarterly, 14, 261-295.

Antonakis J., Cianciolo A. & Sternberg R. J. (2004). The nature of leadership. Thousand

Oaks, EE. UU.: Sage Publications.

Antonakis, J. Hedlund, J. Pret, J. E. & Sternberg R. J. (2002). Exploring the nature and

acquisition of tacit knowledge for military leadership. (Res. Note. No. 2002-04).

Alexandria. VA EE.UU.: Us. Army Research institute for the Behavioral and Social

Sciences.

Azuma, H., & Kashiwagi, K. (1987). Descriptions for an intelligent person: A Japanese

study. Japanese Psychological Research, 29, 17-26.

Barret, G. V. & Depinet, R. L. (1991). A reconsideration for testing for competence rather

than for intelligence. American Psychologist, 46 (10), 1012-1024.

Bass, B, M, (1985). Leadership and performance beyond expectations. Nueva York: Free

Press.

Bass, B, M, (1990). Bass and Stogdill´s Handbook of leadership: Theory, research and

managerial applications. Nueva York: Free Press.

Benatuil, D. & Castro Solano, A. (2007a) Evaluación de conocimiento tácito de líderes

militares. Estudios de Psicología, 28, (1), 83-95.

Benatuil, D. & Castro Solano, A. (2007b). La inteligencia práctica como predictor del

rendimiento de cadetes militares. Anuario de Psicología, 38 (2)

Benatuil, D., Castro Solano, A., & Torres, A., (2005). Inteligencia práctica: Un

instrumento para su evaluación. Revista de Psicología, 2 (XXIII), 174-200.

183

Page 185: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Bennett, G., Seashore, H. & Wesman, A. (1961, 1992). Test de aptitudes diferenciales.

DAT. Forma T. Buenos Aires: Paidós.

Bennis, W. (2007). The Challenges of Leadership in the Modern World. American

Psychologist, 62 (1), 2–5.

Berg, C. & Calderone, K. (1994). The role of problem interpretation in understanding the

development of everyday problem solving. En: R. Sternberg y W. Wagner (Eds.):

Mind in context. (pp.105 -133). Nueva York: Cambridge University Press.

Berry, J. W. (1981). Cultural System and cognitive styles. En: M., Friedman y N.,

O`Connor (Eds) Intelligence and learning. Nueva York: Plenum Press.

Berry, J. W., & Bennett, J. A. (1992). The conceptions of cognitive competence.

International Journal of Psychology, 27, 73-88.

Berry, J. W., Poortinga, Y. H., Segall, M. H., & Dasen, P. R. (1992). Cross-cultural

psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Binet, A. & Simon, H. Methodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectuel des

anormaux. L`Annee Psychologique, 11, 191- 244.

Boring, E. (1923). Historia de la psicología experimental. México: Trillas.

Borman, W., White, L., Pulakos, E., & Oppler, S. (1993). Models of supervisory job

performance ratings. Journal of Applied psychology, 76, 863-872

Bornstein, M. H., & Sigman, M. D. (1986). Continuity in mental development from

infancy. Child Development, 57 (2), 251-274.

Boyatzis, R.E. (1982). The competent manager: A model of effective performance. Nueva

York: John Wiley & Sons.

Braun, P., Wiegand, D. & Aschenbrenner, H. (1991). The assessment of complex skills

and of personality characteristics in military services. En: R. Gal & D. Mangelsdorff

(Eds.). Handbook of military psychology, (pp. 37-61). Nueva York: Wiley and Sons.

Brody, N. (1992). Intelligence. California: Academic Press.

Brody, N (2000). History of Theories and Measurement of Intelligence. En: R., Sternberg

(Eds.) Handbook of intelligence. (pp.16– 34) Cambridge: Cambridge University

Press.

184

Page 186: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Brody, N. (2003). Construct validation of the Sternberg Triarchic Abilities Test: Comment

and Reanalysis. Intelligence, 31 (4), 319-331

Bronfenbrenner, U & Ceci, S. C. (1994). Nature–Nurture Reconceptualized in

Developmental Perspective A Bioecological Model. Psychological Review 101,

(4), 568-586

Brown, D. J., Scott, K. A. & Lewis, H. (2004). Information processing and leadership. En J.

Antonakis, A. T. Cianciolo & R. J. Sternberg (Eds.), The nature of leadership. (pp

125-147). London: Sage.

Burt, C. (1940). The factors of the mind. An introduction to factor-analysis in psychology

Londres: University of London

Buss, D. M. & Cantor, N. (1989). Personality psychology. Resents trends and emerging

directions. Nueva York: Springerverlag.

Cantor, N & Kihlstron, J. F. (1987).Personality and social intelligence. Englewood Cliffs,

EE. UU.: Prentice- Hall.

Carraher, T. N., Carraher, D., & Schliemann, A. D. (1985). Mathematics in the streets and

in schools. British Journal of Developmental Psychology, 3, 21-29.

Carroll, J. B. (1993). Educational Psychology in the 21st century. Educational Psychologist,

28 (2) 90-95.

Castorina, J. A. (1996). El debate Piaget- Vigotsky: La búsqueda de un criterio para su

evaluación. En: J. A. Castorian, E. Ferreiro, M. Kohl de Oliveira y D. Lerner. Piaget-

Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. (pp. 9-45). Buenos Aires: Paidos.

Castro Solano, A. (2005). Técnicas de evaluación psicológica en los ámbitos militares.

Buenos Aires: Paidós

Castro Solano, A. & Benatuil, D., (en prensa). Estilos de liderazgo, inteligencia y

conocimiento tácito. Anales de psicología.

Castro Solano, A. & Casullo, M. M. (2002a). Razonamiento, motivación, intereses

profesionales y rendimiento académico en cadetes militares. Revista iberoamericana

de Evaluación y diagnóstico psicológico, 13 (1), 83-101

Castro Solano, A. & Casullo, M. M. (2002b). Predictores del rendimiento académico y

militar de cadetes argentinos. Anales de Psicología, 18 (2), 247-259

185

Page 187: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Castro Solano, A. & Casullo, M. M. (2003). Concepciones de militares y argentinos sobre el

liderazgo, Boletín de Psicología, 78,63-79

Castro Solano, A. & Casullo, M. M. (2004). La evaluación de la motivación para liderar en

cadetes argentinos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 50 (3), 193-

202

Castro Solano, A. & Casullo, M. M. (2005a). Estilos de personalidad, inteligencia y

afrontamiento como predictores de las trayectorias académicas de cadetes en una

institución militar, Anuario de Psicología, Universidad de Barcelona, 36 (2), 197-210

Castro Solano, A. & Casullo, M. M. (2005b). Análisis del cambio en los estilos de liderazgo

de un grupo de estudiantes militares. Revista iberoamericana de Evaluación y

diagnóstico psicológico, 19, 105-112

Castro Solano, A. & De Paula, P.(en evaluación). Actitudes hacia las mujeres líderes y su

relación con los valores en el trabajo. Un estudio comparativo entre población civil y

militar. - en evaluación -

Castro Solano, A. & Nader, M. (2004). Valoración de un programa de entrenamiento

académico y militar de cadetes argentinos. Estudio de los valores y del liderazgo,

Revista iberoamericana de Evaluación y diagnóstico psicológico, 10 (17), 75-105

Cattell, R. B. (1943). The measurement of adult intelligence testing. Psychological Bulletin,

40, 153-193.

Catell, R. B. (1971). Abilities: Their structure, growth and action. Boston: Houghton

Mifflin.

Ceci, S. J. (1996). On intelligence: A bioecological treatise on intellectual development.

Cambridge: Harvard University Press.

Ceci, S. J. & Liker, J. (1986). Academic and non academic intelligence: an experimental

separation. En: R.J. Sternberg & R. Wagner (Eds.) Practical intelligence: Nature and

origins of competence in the everyday world (pp 119-142). New York: Cambridge

University Press.

Ceci, S. J. & Roazzi, A. (1994). The effect of context on cognition: Postcards from brazil.

En: R.J. Sternberg & R.K. Wagner (Eds.) Mind in context: Integrationist perspectives

on human intelligence. (pp. 74 -105). New York: Cambridge University Press.

186

Page 188: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Cianciolo, A., Antonakis, J. & Sternberg, R. (2004) Practical Intelligence and leadership:

Using experience as a “mentor”. En: D. Day, S. Zaccaro y S. Halpin. Leader

development for transforming organizations. (pp.211 - 237). New Jersey: Lawrence

Erlbaum Associates.

Cohen, J. (1991). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New Jersey:

Hillsdale Lawrence Erlbaum Assoc.

Cole, M. (1996) Cultural Psychology: a once and future discipline. Cambridge: Harvard

University Press.

Cole, M., Gay, J., Glick, J. A., & Sharp, D. W. (1971). The cultural context of learning and

thinking. Nueva York: Basic Books

Colegio Militar de la Nación (2000). Régimen de evaluación. Secretaría de evaluación.

Buenos Aires: CMN.

Colonia- Willner, R. (1988). Practical Intelligence at Work: Relationship Between Aging

and Cognitive Efficiency Among Managers in Bank Environment. Psychology and

Aging, 13, (1), 45-57.

Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (1993). Desarrollo psicológico y educación, II.

Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.

Contini, N. (2004). La inteligencia emocional, social y el conocimiento tácito. Su valor en la

vida cotidiana. Psicodebate, 5, 63-81.

Cornelius & Caspi (1987). Everyday problem solving in adulthood and old age. Psychology

and aging, 2, 144-153.

Cronin, S. (2003). Introduction to military psychology. En: S. Cronin (Ed.). Military

Psychology: An introduction (pp. 1-13). Boston: Pearson.

Chan, D. (2001). Method effects of positive affectivity, and impression management in self-

reports of work attitudes Human Performance, 14, (1), 77–96.

Chan, D. (2006) Interactive Effects of Situational Judgment Effectiveness and Proactive

Personality on Work Perceptions and Work Outcomes. Journal of Applied

Psychology, 91, (2), 475-481

187

Page 189: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Chan, D., & Schmitt, N. (1997). Video-based versus paper-and-pencil method of assessment

in situational judgment tests: Subgroup differences in performance and face validity

perceptions. Journal of Applied Psychology, 82, (1), 143-159.

Chan, D., & Schmitt, N. (2000). Interindividual intraindividual changes in proactivity

during organizational growth modeling approach to understanding Journal of Applied

Psychology, 85, (2), 190–210.

Chan, D., & Schmitt, N. (2002). Situational judgment and job performance. Human

Performance, 15, (3), 233-254.

Chen, J. -Q. & Gardner, H. (1997). Alternative Assessment from Multiple Intelligence

Theoretical Perspective. En: D, Flanagan y J Genshaft (Eds.) Contemporary

intellectual assessment: theories, test, and issues. (pp. 105- 122). Nueva York:

Guilford Press.

Chen, Z. & Siegler, R. (2000). Intellectual development in childhood. Handbook of

intelligence. (pp. 92- 117). Cambridge: Cambridge University Press.

Das, J. P. (1994). Eastern views of intelligence. En: R.J., Sternberg (Ed.), Encyclopedia of

human intelligence. Nueva York: Macmillan.

Daugherty, T. & Lane, E. (1999). A longitudinal study of academic and social predictors of

college attrition. Social behavior and personality, 27, (4), 355-362.

Davies, M., Stankov, L. & Roberts, R. (1998). Emotional Intelligence: In search of an

Elusive Construct. Personality process and individual differences, 75, (4), 989-1015.

Delbón, A. (2002). La formación de líderes militares. Segundo Encuentro de reflexión y

experiencias sobre liderazgo efectivo. Instituto Universitario Naval. Ponencia.

Denney, N. W. & Palmer, A. M. (1981). Adult age differences on traditional and practical

problem-solving measures. Journals of Gerontology, 36, 323-328

Driskell, J. E. & Olmstead, B. (1989). Psychology and the military. American Psychologist,

44, (1), 43-54.

Edwards, W. & Schleicher, D. (2004) On Selecting Psychology Graduate Students: Validity

Evidence for a Test of Tacit Knowledge. Journal of Educational Psychology, 96, (3),

592–602

Embretson, S. & Schmidt Mc Collam, K. (2000) Psychometric approaches to understanding

188

Page 190: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

and measuring intelligence. En: R., Sternberg (Eds.) Handbook of intelligence (pp.

423- 445). Cambridge: Cambridge University Press.

Ericsson, K. A., Krampe, R.T & Tesch-Römer, C. (1993) The Role of Deliberate Practice

in the Acquisition of Expert Performance. Psychological Review, 100, (3), 363-406.

Eysenck, H.J. (1979). The conditioning model of neurosis. Behavioral and Brain Sciences,

2, (2), 155-199.

Eysenck, H.J. (1983). Recientes avances en el análisis genético de la inteligencia y la

personalidad. Perspectivas en Psicología, 2 (1), 9-28.

Eysenck, H.J. (1987). Arousal and Personality. En J., Strelau & H.J, Eysenck (Eds.)

Personality dimension and arousal. (pp.1- 13). Nueva York: Plenum Press.

Feurstein, R. (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive

modifiability. Baltimore, MD: University Park Press.

Fiedler, F. E. (1995) Cognitive resources and leadership performance. Applied Psychology :

an international Review, 44 (1), 5-28.

Fiedler, F. E. (2002). The curious role of cognitive resources in leadership. En R. E. Riggio,

S. E. Murphy, & F. J. Pirozzolo (Eds). Multiple intelligences and leadership (pp. 91–

104). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Flanagan, J. (1954).The critical incident technique. Psychological Bulletin, 51, (4), 327-358

Forsythe, G; Hedlund, J; Snook, S; Horvath, J.; Williams, W; Bullis, R; Dennis, M; &

Sternberg, R.(1998) Construct Validation of Tacit Knowledge for Military

Leadership. Annual Meeting of the American Educational Research Association, San

Diego, California, April 13-17,

Frederiksen, N. (1988). Toward a broader conception of human intelligence. En: R.J

Sternberg & R. K. Wagner, R.K. (Eds). Practical Intelligence. Nature and origins of

competence in the everyday world. (pp. 84- 119). Nueva York: Cambridge University

Press.

García, J.A.; Castejón, J.L. & Prieto, M.D. (1999) Una prueba de la validez empírica de la

teoría triárquica de Sternberg. Boletín de Psicología. 64, 31-44.

189

Page 191: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

García, L. & Fumero, A. (1998). Personalidad y rendimiento académico en estudiantes

universitarios: Un estudio predictivo en tres cursos académicos. Análisis y

modificación de la conducta, 24 (93), 65-77.

Gardner, H. (1983) Frames of mind: The theory of multiple intelligence. Nueva York: Basic

Books.

Gardner, H. (1988). Multiple intelligence in today’s school. Human Intelligence Newsletter,

9, (2), 1-2.

Gardner, H. (1996). La nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Paidos.

Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas.

Barcelona: Paidós.

Gibson, J. L., Ivancevich, J. M. & Donnelly, J.H., (1994). Las Organizaciones. Estados

Unidos: Addison-Wesley Iberoamericana.

Gottfredson, L. (1997) Why g Matters: The complexity of Everyday Life. Intelligence 24

(1) 79-132.

Gottfredson, L. (2003). Dissecting Practical Intelligence Theory: Its Claims and Evidence.

Intelligence, 31 (4), 319-331

Greenfield, P.M. (1997) You Can't Take It With You Why Ability Assessments Don't Cross

Cultures. American Psychologist, 52, (10), 1115-1124

Grigorenko, E. L., Jarvin, L., & Sternberg, R. J. (2002). School-based tests of the triarchic

theory of intelligence: Three settings, three samples, three syllabi. Contemporary

Educational Psychology, 27, (2) 167–208.

Grigorenko, E. L. & Sternberg, R. J. (2001) Analytical, creative, and practical intelligence

as predictors of self-reported adaptative functioning: a case study in Russia.

Intelligence 29, 57-73

Gross, R. (1997) Inteligencia. En: R. Gross. Psicología: la ciencia de la mente y la

conducta. (pp.747- 784) México: Manual Moderno

Guilford, J. P. (1975) Factors and factors of personality. Psychological Bulletin, 82, (5) 802-

814.

190

Page 192: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Guilford, J. P. (1977) La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Paidos.

Gustafsson, J. E. (1984). A unifying model for the structure of intellectual abilities.

Intelligence, 8 (3), 179-203.

Hedlund, J., Forsythe, G. B., Horvath, J. A., Williams, W. M., Snook, S. & Sternberg, R. J.

(2003). Identifying and assessing tacit knowledge: Understanding the practical

intelligence of military leaders. Leadership Quarterly, 14 (2), 117-140.

Hedlund, J., Sternberg, R. & Psotka, J. (2000). Tacit Knowledge for Military Leadership:

Seeking Insight Into the Acquisition and Use of Practical Knowledge. Technical

Report 1105. United States Army Research Institute for the Behavioral and Social

Sciences

Herrnstein, R.J. & Murray, C. (1996) The Bell Curve. Nueva York: Free Press Paperback.

Hogan, T. P. (2004). Pruebas psicológicas. Una introducción práctica. México: Manual

Moderno

Hogan, J. & Hogan, R. (1989). Non cognitive predictors of performance during explosive

ordinance disposal training. Military Psychology, 1, (3), 117-133.

Hogan, R., Curphy, G. J., & Hogan, J. (1994). What we know about leadership:

Effectiveness and personality. American Psychologist, 49 ( 6 ) , 493–504.

Horn, C., Bruning, R., Schraw, G., Curry, E. & Katkanant, C. (1993). Paths to success in the

college classroom, Contemporary educational psychology, 18 (4), 464-478

Horvath, J. A., Forsythe, G. B., Bullis, R. C., Sweeney, P. J., Williams, W.M., Mc Nally,

J. A., Wattendorf, J. M. & Sternberg, R. J. (1999). Experience, Knowledge and

Military Leadership. En: R. J. Sternberg & A. Horvath (Eds.) Tacit Knowledge in

Professional practice. (pp.39-59) Mahwah, NJ: Laurence Erlbaum Associated

publishers.

Horvath, J. A., Sternberg, R. J., Forsythe, G. B., Sweeney, P. J., Bullis, R. C, Williams, W.

M., & Dennis, M. (1996). Tacit knowledge in military leadership: Supporting

instrument development . Technical Report 1042. Alexandria, VA: U.S. Army

Research Institute for the Behavioral and Social Sciences.

House, R., Hanges, P., Ruiz Quintanilla, A. & Dorfman, P. (1999). Emics and Etics of

Culturally Endorsed Implicit Leadership Theories: Are Attributes of

191

Page 193: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Charismatic/Transformational Leadership Universally Endorsed? Leadership

Quarterly, 10 (2), 219-256.

Hunt, E. (1999). Intelligence and Human Resources: Past, present and Future. En: P.

Ackerman, P. Kyllonen & R. Roberts. Learning and Individual Differences. (pp. 3-

31). Washington: American Psychological Association.

Hunter, J. & Hunter, R. (1984). Validity and Utility of Alternative Predictors of Job

Performance. Psychological Bulletin, 96, (1),72-98

Irvine, S.H., & Berry, J.W. (1986). The abilities of mankind: A reevaluation. En S.H. Irvine

& J.W. Berry (Eds.), Human abilities in cultural context, (pp.3-60). Nueva York:

Cambridge University Press.

Ittenbach, R.; Esters I. & Wainer, H. (1997). The History of Test Development. En: D.

Flanagan & J. Genshaft (Eds.) Contemporary intellectual assessment: theories, test,

and issues, (pp. 17-32). Nueva York: Guilford Press.

Jacobs, T. (1991). Leadership in military performance. En: R. Gal & D. Mangelsdorff

(Eds.), Handbook of military psychology, (pp. 387-393). Nueva York: Wiley and

Sons.

Jensen, A.R. (1980). Chronometric analysis of intelligence. Journal of Social Biological

Structure, 3, 102-122.

Jensen, A.R. (1998). The g factor: The science of mental ability. Westport CT: Praeger.

Jensen, A.R & Munro, E.(1979). Reaction time, movement time, and intelligence.

Intelligence, 3 (2), 121- 126.

Judge, T. Colbert, A. & Illies, R. (2004) Intelligence and Leadership: A Quantitative

Review and Test of Theoretical Propositions. Journal of Applied Psychology, 89 (3),

542–552.

Kamphaus, R.W. Petoskey, M.D. & Walters Morgan, A. (1997). A History of Intelligence

Test Interpretation. En: D, Flanagan & J Genshaft (Eds.) Contemporary intellectual

assessment: theories, test, and issues, (pp. 32-49). Nueva York: Guilford Press.

Kaufman, A. S. (2000). Test of Intelligence. En: R., Sternberg (Eds.) Handbook of

Intelligence, (pp. 445-477). Cambridge: Cambridge University Press.

Kaufman, A. S. & Kamphaus, R.W. (1984). Factor Analysis of the Kaufman Assessment

192

Page 194: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Battery for Children (K-ABC) for Ages 2V2 Through 12VZ Years. Journal of

Educational Psychology, 76, (4), 623-637

Kaufman, A.S., & Kaufman, N. L. (1983a). Kaufman Assessment Battery for Children.

Circle Pines, MN: American Guidance Service.

Kaufman, A. S. & Kaufman, N. L. (1983b). The Kaufman Adolescent and Adult

Intelligence Test. En: D, Flanagan y J Genshaft (Eds.) Contemporary intellectual

assessment: theories, test, and issues, (209-230). Nueva York: Guilford Press.

Kearins, J. M. (1981). Visual spatial memory in Australian aboriginal children of desert

regions. Cognitive Psychology, 13, 434-460

Kihlstrom, J. & Cantor, N. (2000). Social Intelligence. En: R., Sternberg (Eds.) Handbook

of Intelligence, (pp. 359-380). Cambridge: Cambridge University Press.

Kirkpatrick, S. A., & Locke, E. A. (1991). Leadership: Do traits matter? The Executive, 5,

48-60.

Latham, G. P., & Saari, L. M. (1984). Do people do what they say? Further studies on the

situational interview. Journal of Applied Psychology, 69 (4), 569-573.

Latham, G. P., Saari, L. M., Pursell, E. D., & Campion, M. A. (1980). The situational

interview. Journal of Applied Psychology, 65 (4), 422-427.

Lindsey, E; Homes, V & Mc Call, M. (1987). Key events in executive lives. Technical

Report 32. Greensboro, NC: Center for Creative Leadership

Lord, R.G., De Vader, C.L. & Alliger, G.M. (1986). A meta-analysis of the relation between

personality traits and leadership perceptions: An application of validity generalization

procedures. Journal of Applied Psychology, 71 (3), 402-410.

Lord, R.G., Foti, R. J., & De Vader, C. L. (1984). A test of leadership categorization theory:

Internal structure, information processing, and leadership perceptions.

Organizational Behavior and Human Performance, 34, 343–378.

Lubin, B.; Fiedler, E., & Van Whitlock, R. (1996). Moods as predictors of discharge from

Air Force Basic Training. Journal of Clinical Psychology, 52, 145-151.

Mann, R.D (1959). Personal factors associated with leadership: a survey of the literature.

Journal of Psychology, 25, 241-70.

193

Page 195: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Manz, C. & Sims (1981). Vicarious learning: The influence of modelling on organizational

behaviour. Academy of Management Review, 6, 105-113

Martí Sala, E. (1991) Psicología evolutiva. Teorías y ámbitos de investigación. Barcelona:

Anthropos.

Mayer, J. & Salovey, P. (1995). Emotional intelligence and the construction and regulation

of feelings. Applied and preventive psychology, 4, 197-208.

Mayer, J. & Salovey, P. (1997). What is Emotional Intelligence?. En: P. Salovey & D.

Sluyter (Eds.) Emotional development and emotional intelligence: implications for

educators, (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Mayer, J., Salovey, P. & Caruso, D. (2000) Emotional intelligence. En: R., Sternberg (Eds.)

Handbook of Intelligence, (pp. 396-420). Cambridge: Cambridge University Press.

Mc Call, M., Lombardo, M. & Morrison, A (1988). The lessons of experience. Lexington,

MA: Lexington Books.

Mc Cauley, C., Lombardo, M. & Usher, C. (1989). Diagnosing management development

needs: An instrument base don how managers develop. Journal of Management, 15,

389-403

Mc Clelland, D. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American

Psychologist, 28 (1), 1-14.

McCall, R. B., & Carriger, M. S. (1993). A meta-analysis of infant habituation and

recognition memory performance as predictors of later IQ. Child Development, 64,

57-79.

McDaniel, M. A., Morgeson, F. P., Finnegan, E. B., Campion, M. A., & Braverman, E. P.

(2001). Use of situational judgment tests to predict job performance: A clarification

of the literature. Journal of Applied Psychology, 86 (4), 730-740.

McHenry, J., Hough, L., Toquam, J., Hanson, M. & Ashworth, S. (1990). Project A validity

results: The relationship between predictor and criterion domain. Personnel

Psychology, 43, 335-354

Milgran, N., Pinchas, C. & Ronen, Y. (1988). Prediction of performance in Basic training of

woman soldiers. Psychological Reports, 62, 369-370.

Millon, T. (1990). Toward a new personology: An evolutionary model. Nueva York: John

Wiley and Sons.

194

Page 196: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Motowidlo, S., Dunnette, M. & Carter, G. (1990) An Alternative Selection Procedure The

Low-Fidelity Simulation. Journal of Applied Psychology, 75 (6), 640-647.

Mumford, M., Marks, M., Connelly, M., Zaccaro, S. & Reiter-Palmon, R (2000).

Development of leadership skills: Experience and timing. Leadership Quarterly, 11,

87-114

Mumford, M.; Zaccaro, S; Connely, M. & Marks, M. (2000).Leadership skills: Conclusions

and future directions. Leadership Quarterly, 11 (1), 155-171.

Murtaugh, M. (1985). The practice of arithmetic by American grocery shoppers.

Anthropology and Education Quarterly, 16, 186-192.

Myers, D. (1997). La inteligencia. En: D. Myers. Psicología (pp. 295-320). Madrid, España:

Panamericana.

Nader, M., Lupano Perugini, M., Castro Solano, A. (2006). Adaptación y validación del

Organizational Description Questionnaire (Bass & Avolio, 1992). Un estudio con

población civil y militar. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica

de Perú, 24 (2), 151-173

Nader, M., Lupano Perugini, M., Castro Solano, A. (2007). Adaptación y validación del

Organizational Description Questionnaire (Bass & Avolio, 1992). Un estudio con

población civil y militar. Revista de Psicología – PUCP. En prensa.

Naglieri, J.A. (1997) PASS Theory and the CAS. En: D, Flanagan & J Genshaft (Eds.)

Contemporary intellectual assessment: theories, test, and issues, (pp.247-268).

Nueva York: Guilford Press.

Naglieri, J. A., & Das, J. P. (1997). Das-Naglieri: Cognitive assessment system. Itasca,

IL: Riverside.

Naglieri, J. A.; Kaufman, J. C. (2001). Understanding intelligence, giftedness and creativity

using PASS theory. Roeper Review, 23 (3), 151-156

Neisser, U.(1976). General, academic and artificial intelligence. En: L. Resnick (Ed.).

Human intelligence: Perspectives on its theory and measurement (pp. 179-189).

Norwood, NJ: Ablex.

Neisser, U., Bodoo, G., Bouchard Jr., T., Bykin, A., Brody, N., Ceci, S., Halpern, D.,

195

Page 197: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Loehlin, J., Perloff, R., Sternberg, R. & Urbina, S (1996). Intelligence: knowns and

unknowns. American Psychologist, 51 (2), 77-101

Northouse, P. (1997). Leadership: Theory and Practice. California: Sage Publications.

Nuñes, T. (1994). Street intelligence. En: R. Sternberg (Ed.), Encyclopedia of human

intelligence (pp. 1045-1049). New York: Macmillan.

Okagaki, L. & Sternberg, R.J. (1993). Paternal beliefs and children’s school performance .

Child Developmental, 64 (1 ), 36-56.

Olid Martínez, P. (2002). Liderazgo militar [Military leadership]. Military Review, 20-29.

Pervin, L. (1985). Personality: Current Controversies, issues and directions. Annual Review

of Psychology, 36 , 83-114

Piaget, J (1961) The genetic approach to the psychology of thought. Journal of Educational

Psychology. 52 (6), 275-281.

Piaget, J. (1999) Psicología de la inteligencia. Original en francés 1967. Barcelona: Crítica

Pichot, P. (1996). Los Test Mentales. México: Paidos.

Polanyi, M. (1983). The tacit dimension. 1º edición 1966. Gloucester, MA: Smith.

Raven, J.; Raven, J.C. & Court, J.H.(1999). Test de matrices progresivas. Escalas

coloreada, general y avanzada: manual. Buenos Aires: Paidós.

Reed, T.E. & Jensen, A.R.(1992). Conduction velocity in a brain nerve pathway of normal

adults correlates with intelligence levels. Intelligence, 16 (4), 259-272.

Riggio, R. E. (2002). Multiple intelligences and leadership: An overview. En R. E. Riggio,

S. E. Murphy, & F. J. Pirozzolo (Eds.), Multiple intelligences and leadership (pp.1–

6). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Rojo Martínez, A. Castejón Costa, J.L. & Prieto Sánchez, M.D. (1997). Análisis de la

validez estructural del Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT). Boletín de

Psicología. 56, 25-36.

Rose, S.A. & Feldman, J.F. (1995) Prediction of IQ and Specific Cognitive Abilities at 11

Years from Infancy Measures. Developmental Psychology, 31 (4), 685-696

Rubin, R. S., Bartels, L. K., & Bommer, W. H. (2002). Are leaders smarter or do they just

seem that way? Exploring perceived intellectual competence and leadership

emergence. Social Behavior and Personality, 30, 105–118.

196

Page 198: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Rushton, J. P., & Ankney, C. D. (1996). Brain size and cognitive ability: Correlations with

age, sex, social class, and race. Psychonomic Bulletin & Review, 3 (1), 21-36

Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, cognition and

personality, 9, 185-211

Sampieri Hernández, R.; Collado Fernández, C. & Lucio Baptista, P. (1998). Metodología

de la investigación. México: Mc Graw Hill

Scribner, S. (1988). Thinking in action: some characteristics of practical thought. En: R.J

Sternberg & R. K. Wagner, R.K. (Eds). Practical Intelligence. Nature and origins of

competence in the everyday world. Nueva York: Cambridge University Press.

Schmidt, F.L. & Hunter, J.E. (1981). Employment testing: old theories and new research

findings. American psychologist, 36 (10), 1128-1137

Schmidt, F.L. & Hunter, J.E., (1998). The validity and utility of selection methods in

personnel psychology: Practical and theoretical implications of 85 years of research

findings. Psychological Bulletin, 124 (2), 262–274.

Schôn, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidos

Schratz, M. & Ree, M. (1989). Enlisted selection and classification: Advances in testing.

En: M.F. Wiskoff & G.M. Rampton (Comps.), Military Personnel Measurement.

Testing, Assignment, Evaluation, (1-41). Nueva York: Praeger.

Serpell, R. (1979). How specific are perceptual skills? A cross-cultural study of pattern

reproduction. British Journal of Psychology, 70, 365-380

Serpell, R. (2000). Intelligence and culture. En: R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of

intelligence (pp. 549-577). Nueva York: Cambridge University Press

Smith, J. & Baltes, P. B. (1990) Wisdom related- knowledge: Age/ cohort differences in

response to life-planning problems. Developmental Psychology, 26 (3), 494- 505.

Snyderman, M. & Rothman, S. (1987) Survey of expert opinion on intelligence and

aptitude testing. American Psychologist, 42 (2), 137-144.

197

Page 199: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Spearman, Ch. (1923). The nature of intelligence and the principles of cognition. Londres:

Mc Millan.

Spearman, Ch. (1927). The ability of man. Nueva York: Mc Millan.

Steege, F. W. & Fritscher, W. (1991). Psychological assessment and military personnel

management. En: R. Gal & D. Mangelsdorff (Eds.) Handbook of Military

Psychology, (pp. 7-36) Sussex, Wiley: John Wiley & Sons

Sternberg, R. J. (1981) Intelligence and nonentrenchment. Journal of Educational

Psychology, 73 (1), 1-16.

Sternberg, R. J. (1982).Components of human intelligence. Cognition, 15, 1-48.

Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. Nueva York:

Cambridge University Press.

Sternberg, R. J. (1988) The Triarchic Mind. A New Thory of Human Intelligence. Nueva

York: Penguin Books

Sternberg, R. J (1990a) Más allá del cociente intelectual. Bilbao, España: Desclèe de

Brouwer.

Sternberg, R. J (1990b). Metaphors of mind. Conceptions of the nature of intelligence.

Nueva York: Cambridge Press.

Sternberg, R. J (1997a). The Triarchic Theory of Intelligence. En: D, Flanagan & J Genshaft

(Eds.) Contemporary intellectual assessment: theories, test, and issues, (pp.92-105).

Nueva York: Guilford Press.

Sternberg, R. J. (1997b). Inteligencia exitosa. Barcelona: Piados

Sternberg, R. J. (1998). Abilities as forms of developing expertise. Educational Researcher,

27, 11-20.

Sternberg, R.. J. (2000a) The concept of intelligence. En: R., Sternberg (Eds.) Handbook of

Intelligence, (pp-3-16). Cambridge: Cambridge University Press.

Sternberg, R. J. (2003) A Broad View of Intelligence The Theory of Successful Intelligence

Consulting Psychology Journal: Practice and Research 55 (3), 139–154

Sternberg, R. J. (2004) Culture and Intelligence. American Psychologist, 59 (5), 325-338

Sternberg R. J. (2007) A systems model of leadership. American Psychologist, 62, (1), 34–

198

Page 200: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

42

Sternberg, R. J. & Berg, C (1992). Intellectual development. Cambridge: Cambridge

University Press.

Sternberg, R .J.; Castejón, J.L.; Prieto, M.D.; Hautamäki, J. & Grigorenko, E. L. (2001)

Confirmatory Factor Analysis of the Sternberg Triarchic Abilities Test in Three

International Samples. An Empirical Test of the Triarchic Theory of Intelligence.

European Journal of Psychological Assessment, 17 (1), 1-16.

Sternberg, R. J.; Conway, B.E.; Ketron, J.L & Bernstein, M. (1981) People's Conceptions of

Intelligence. Journal of Personality and Social Psychology., 41(1), 37-55

Sternberg, R. J. & Detterman, D. (1992). ¿Qué es la inteligencia? Enfoque actual de su

naturaleza y definición. Madrid: Pirámide.

Sternberg, R. J., Forsythe, G; Hedlund, J., Horvath, J; Wagner, R; Williams, W., Snook, S.

& Grigorenko, E. (2000b). Practical intelligence in everyday life. Oxford: Cambridge

Press

Sternberg, R. J. & Grigorenko, E. L.( 2003) Evaluación dinámica. Barcelona: Paidos.

Sternberg, R. J.& Grigorenko, E.L. (2006). Cultural intelligence and Successful intelligence.

Group & Organization Management. 31 (1), 27-39.

Sternberg R. J. Grigorenko, E., Ferrari & M. Clinkenbeard, P. (1999). A Triarchic Analysis

of an Aptitud-Treatment interaction. European Journal of Psychological Assessment,

15 (1), 3-13.

Sternberg, R. J., Lautrey, J. & Lubart, T. (2003). Models of intelligence. International

Perspectives. Washington D.C: APA

Sternberg, R. J & Lubart, T. I. (1995). Defying the crowd: Cultivating creativity in a culture

of conformity. Nueva York: Free Press.

Sternberg, R. J & Lubart, T. I. (1996). Investing in creativity. American Psychologist, 51

(7), 677-688.

Sternberg, R. J & Lubart, (1997). La creatividad en una cultura conformista: un desafío a

las masas. Barcelona: Paidos.

199

Page 201: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Sternberg, R. J., Nokes, K., Geissler, P. W., Prince, R., Okatcha, F., Bundy, D. A., &

Grigorenko, E. L. (2001a). The relationship between academic and practical

intelligence: A case study in Kenya. Intelligence, 29 (5), 401-418.

Sternberg, R. J.; Prieto Sánchez, M.D & Castejón, J.L. (2000) Análisis factorial

confirmatorio del Sternberg Triarchic Abilities Test (nivel-H) en una muestra

española: Resultados preliminares. Psicothema. 12 (4), 642-647.

Sternberg, R. J. & Wagner, R. K. (1986). Practical Intelligence. Nature and origins of

competence in the everyday world. Nueva York: Cambridge University Press.

Sternberg, R. J. & Wagner, R. K. (1993). The geocentric view of intelligence and job

performance is wrong. Current Directions in Psychological Science, 2 (1), 1-5.

Sternberg, R. J., Wagner, R.; & Okagaki, L. (1993) Practical intelligence: The nature and

role of tacit knowledge in work and school. En: H. Reese y J.Puckett (Eds.), Advance

in lifespan development, (205-227). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Sternberg, R. J., Wagner, R. K., Williams, W. M., & Horvath, J. A. (1995). Testing

common sense. American Psychologist, 50 (11), 912-927.

Sticht, T., Armstrong, W., Hickey, D. & Caylkor, J. (1987). Cast-off youth: Policy and

training methods from the military experience. Nueva York: Praeger.

Stigler, J. W., Lee, S., Lucker, G. W., & Stevenson, H. W. (1982). Curriculum and

achievement in mathematics: A study of elementary school children in Japan,

Taiwan, and the United States. Journal of Educational Psychology, 74 (3), 315-322

Stogdill, R. (1948). Personal Factors associated with Leadership: a Survey of the Literature.

Journal of Psychology, 25, 35-71

Stogdill, R., Good, O. & Day, D. (1962). New Leader behavior description subscales.

Journal of Psychology, 54 (2), 259-269

Super, C. M. (1976). Environmental effects on motor development: The case of African

infant precocity. Developmental Medicine and Child Neurology, 18 (5), 561-567

Taub, G. E., Hayes, B. G., Cunningham, W. R., & Sivo, S. A. (2001). Relative roles of

cognitive ability and practical intelligence in the prediction of success. Psychological

Reports, 88 (3), 931–942.

200

Page 202: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Buenos Aires: Paidós.

Taylor, E. y Cadet, J. (1989). Social intelligence, a neurological system? Psychological

Reports, 64(2) 423-444.

Thomson, G. (1939).The factorial analysis of human abilities. Boston: Houghton Mifflin.

Thorndike, R.M (1997) The early history of intelligence testing. En: D, Flanagan y J

Genshaft (Eds.) Contemporary intellectual assessment: theories, test, and issues,

(pp.3-17). Nueva York: Guilford Press.

Thurstone, L. L. (1924). The nature of intelligence. Londres: Kegan, Paul & Trench.

Thurstone, L. L. (1947). Multiple-factor analysis. a development and expansion of the

vectors of mind. Chicago: The university of Chicago Press.

Tigner, R. B. & Tigner, S. S. (2000) Triarchic Theories Of Intelligence

Aristotle and Sternberg. History of Psychology. 3 (2), 168-176

Trice, R. & Beyer, A. (1993). The Cultures of Work Organizations. Englewood Cliffs, NJ:

Prentice Hall.

Vernon, P.E. (1960). The structure of human abilities. Londres: Methuen.

Vygotski, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Vygotski, L. S. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Original en

Inglés 1978. Barcelona: Crítica.

Wagner, R. K. (1987). Tacit knowledge in everyday intelligent behavior. Journal of

Personality and Social Psychology, 52 (6), 1236-1247.

Wagner, R. K. (1988). The search for intraterrestrial intelligence. En: R.J Sternberg & R. K.

Wagner, R. K. (Eds). Practical Intelligence. Nature and origins of competence in the

everyday world, (pp. 361-379) . Nueva York: Cambridge University Press.

Wagner, R. K. (1994). Practical intelligence. European Journal of Psychological

Assessment, 10 (2): 162-169.

Wagner, R. K. (1997). Intelligence, Training and Employment. American Psychologist, 52,

(10), 1059-1069.

Wagner, R. K. (2000) Practical Intelligence. En: R., Sternberg (Eds.) Handbook of

intelligence, (pp. 380-396). Cambridge: Cambridge University Press.

201

Page 203: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Wagner, R. K. & Sternberg, R. J. (1985). Practical intelligence in real-world pursuits: The

role of tacit knowledge. Journal of Personality and Social Psychology, 48, 436-548.

Wagner, R. K. & Sternberg, R. J. (1988) Tacit Knowledge and intelligence in everyday

world. En: R.J Sternberg & R. K. Wagner, R. K. (Eds). Practical Intelligence. Nature

and origins of competence in the everyday world, (pp. 51-84). Nueva York:

Cambridge University Press.

Walker, R. E. & Foley, J.M. (1973). Social intelligence: Its history and mesurement.

Psychological Reports, 33 (3), 839-864

Wechsler, D. (1970) La medida de la inteligencia en el adulto. Buenos Aires: Atlante.

Wechsler, D. (1975) Intelligence defined and undefined. A relativistic appraisal. American

Psychologist, 30 (2), 135- 139.

Weekley, J. & Jones, C. (1999). Further studies of situational test. Personnel Psychology, 52

(3), 679-700.

Wertsch J. V. (1988) Vygotsky y la formación social de la mente. Buenos Aires: Paidos.

Williams, W & Ceci S J. (1997) A Person–Process–Context–Time Approach to

Understanding Intellectual situational. Review of General Psychology, 1, (3), 288-310

Winston, P. H. (1994). Reglas, sustrato y modelado cognoscitivo. En: P. H. Winston.

Inteligencia artificial. (pp. 177-195). Addison Wesley Iberoamericana: Delaware,

EE.UU.

Wolf, T. H.(1973) Alfred Binet. Chicago: University of Chicago Press.

Woodcock, R. W. (1997). The Woodcock- Jonson Test of Cognitive Ability- Revised. En:

D, Flanagan y J Genshaft (Eds.) Contemporary intellectual assessment: theories, test,

and issues, (pp. 230-247). Nueva York: Guilford Press.

Yekeay, G. (2002). El liderazgo situacional. Military Review, 42-53.

Yukl, G. (1998). Leadership in organizations. 4th Edition. Upper Saddle River, NJ: Prentice

Hall.

Yukl, G. (2002). Leadership in organizations. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall

202

Page 204: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

ANEXOS

203

Page 205: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

ANEXO “A”

Entrevistas

a cadetes

204

Page 206: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Entrevista a: A. D.

Fecha 7-11-2003

Cadete de rendimiento académico y militar alto

Año: IV

Necesitamos que nos cuentes cuales son los factores relevantes para conducir o liderar

grupos, estamos especialmente interesados en aquellos elementos no están escritos en

los libros, ni se enseñan dentro de las materias del ciclo de formación.

Son fundamentales los valores que tenga el líder. Nosotros diferenciamos entre jefe y líder,

jefe es cualquiera, pero no cualquiera es líder. Un líder arrastra, un jefe empuja, eso es

nuestro estereotipo, pero según que pensemos y según como sea el líder va a ser su

organización, si el líder es un desastre, su organización va a ser el reflejo. Por eso para ser

un líder, lo más importante van a ser los valores que tenga, desde su capacidad hasta el

honor y el valor.

Podes contarme algún ejemplo concreto en terreno, donde los valores hayan

permitido un mejor manejo del grupo.

Cuando era cadete de primer año. El subalterno siempre se da cuenta quien sirve y quien

no. Por ejemplo a mi me toco una patrulla con mi jefe de sección, estaban todos cansados y

había gente que no lo conocía, él supo ganarse a esas personas, el primero en cargarse la

mochila era él, era el primero en empezar a caminar, el ejemplo personal, su coraje, su

fuerza. Ese es un ejemplo de los valores, acá nos achacan los valores, porque no estamos

acá por plata ni para ser famosos, estamos para servir. Si uno actúa por valores, va a actuar

siempre, aunque esté cansado. Por eso siempre se le da importancia a los valores del líder y

a los que se le inculca.

En una salida a terreno ¿cómo se maneja el tema de la información, de los rumores?

Se maneja también, se aprende eso, también se maneja el tema del dinero, la disciplina, los

rumores. Nosotros estamos acá dos semanas de maniobras, el cadete está quebrado, se

205

Page 207: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

entusiasma y al otro día más actividades y ahí se quiebra y un rumor pudo haber provocado

eso y luego es muy difícil de levantarlo. Un rumor provocó eso, y fue solo un simple

rumor, por eso se tiene mucho cuidado con eso y ahí está la acción del líder para levantar a

las personas. Nosotros con la información tratamos de mantener informada a la gente y los

rumores tratamos de omitirlos y de afirmar que no son ciertos.

¿Y en que casos hay que dar la información?

En el caso de que vaya a la moral de las tropas, se trata de ocultar o de cambiar de tema,

siempre la moral de la gente hay que mantenerla arriba.

¿Qué recursos utilizas para mantener alta la moral de la gente?

Generalmente se lo mantiene con la cabeza ocupada en algo, si hay una actividad se lo

mantiene ocupado, se le da incentivo, se lo premia, se usan ejemplos, se hacen actividades

en conjunto para que sigan trabajando en equipo y no pierdan es dinámica y se mantenga la

moral de la tropa y de la gente.

Ya que hablamos del trabajo en equipo ¿cuáles son los criterios para elegir algún

subalterno para mandos intermedios o para delegarle alguna tarea?

Resulta de un proceso, uno a principio de año, cuando recibe gente nueva, trata a todos por

igual, las somete a las mismas exigencias y ahí uno ve al que se destaca. Uno tiene que ser

capaz de detectar ese tipo, al líder, entre pares no hay jerarquías, pero es el líder, es el que

más influye, el que más levanta, el que más motiva y eso hay que usarlo, así como hay que

detectar el que va en contra.

Podrías darme un ejemplo en el que hayas seleccionado una persona que tenga un

buen contacto con el grupo para que pueda dirigir al mismo en una tarea.

Acá generalmente no pasa tan así, está en cada persona, el Colegio siempre inculca la idea

del más antiguo y ese es el pensamiento que se tiene en casi todos los niveles, hay muy

pocos que eligen al más capaz, porque no siempre el que tiene las mejores notas es el más

capaz. Esto es obvio, pero no está institucionalizado, hay poca gente que usa a ese líder

para mover al mismo grupo, eso se ve poco. Yo tengo otra dinámica de trabajo, trabajamos

206

Page 208: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

todos juntos, en grupo, pero nos inculcan siempre que el que mejor manda es el más

antiguo, el que más nota saca.

¿Cómo actuarías si te dieran alguna orden para la cual no contaras con los recursos

necesarios?

En ese caso lo que trataría de ver es si me pueden dar los medios, en la guerra por ahí se

dan situaciones en las que si o si hay que cumplir la misión, aunque no se tengan los

medios, nos enseñan eso de que no siempre se dan los medios y los tiempos. Pero eso muy

pocas veces se ha dado acá, muy pocas veces me han dado ese tipo de órdenes a mi. En

caso de no poder cumplirla se debe avisar.

Decías que muy pocas veces se han presentado estás situaciones. ¿Te acordas de

alguna situación en la que no hayas podido cumplir o te haya resultado muy difícil

cumplir con la orden?

Si, si. Lo que generalmente pasaba en segundo año es que me daban trabajos para hacer y

no tenía computadora y me pedían que los presentara en forma, impresos, en tiempo, con

cartulina, con una serie de formalidades. Yo no tenía computadora, ni impresora, ni hojas,

ni plata para comprarlas y uno iba y le decía al oficial, y me decía no me importa usted

cumple. Ahí uno tenía que hacer magia para cumplir esa orden, pero está mal, no se puede.

Por ahí ese oficial al otro viernes me enseñaba que no se tienen que dar ordenes que no

puedan cumplirse, pero después el lo hacía.

¿Y eso como influye en el liderazgo?

Hace que no tengas ascendientes, porque uno ve que está obrando de forma improvisada,

un tipo que lo que dice no condice con lo que hace, no es auténtico y eso tiene su

relevancia. Entonces cuando uno tiene que seguirlo, no sé si lo sigue.

En el terreno donde las condiciones son bastante extremas. ¿Te paso alguna vez de

tomar mal una orden y trasmitírsela de forma errónea a tu grupo?

A mi no me paso, pero a mi jefe sí. Yo me di cuenta que me dio mal la orden, porque no

había dormido en dos días y ese error lo sufre la tropa, porque hay que levantar ese campo

207

Page 209: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

y hacerlo otra vez, como tropa en su conjunto.

¿Cómo reaccionó en ese caso tu jefe?

Mal, se sintió incompetente, sabe que está haciendo sufrir a su gente por su propio error.

Pero el buen líder no se muestra abatido, si está mal eso se contagia y la tropa lo capta y le

baja el umbral a la tropa. Siempre cuando las cosas están mal, lo primero que hace es mirar

al jefe. Este jefe había dado mal la orden e hicimos un trabajo de negro, todos tuvimos que

hacer todo otra vez.

¿Hubo cambios en la tropa antes y después de esta situación?

Si, porque la orden fue dada a las 2 de la mañana, nos levantaron y el jefe dijo hacemos

esto y nos vamos a dormir, hicimos toda rapidísimo, re motivados y después vino el oficial

y le dijo que hizo?. Se pusieron a discutir y nos quedamos hasta las 5 de la mañana y a las 6

de la mañana estábamos todos arriba otra vez.

Dentro del error. Hubo alguna estrategia para manejarlo para que la tropa continúe o

fortalezca la relación con el líder en vez de empeorarla?

Antes se hacía, el jefe siempre tiene la razón más aún cuando no la tiene. Pero ahora lo que

hace bien en esos casos, es que el jefe sea sincero con la tropa, que vaya y le comunique

que se equivocó. El buen jefe se sincera con la tropa, con el material humano que tiene,

porque gracias a eso él puede cumplir la misión y eso tiene en la tropa un mejor impacto.

Uno dice se equivocó, bueno vamos a trabajar, en cambio cuando te lo ordenan, levántense

y vamos a trabajar, es contraproducente.

¿Cómo se maneja el tema de la disciplina y las sanciones en el terreno?

En el terreno son fajinas, la sanción es un trabajo físico, algo que le haga saber. El castigo

en terreno no es correctivo, es ejemplificador, es para mantener la disciplina en la tropa. Se

lo castiga a uno con un pozo y no se lo deja dormir, está hasta las 2 de la mañana, la tropa

ve que pasa si no cumple. Acá como no se puede hacer eso, la sanción es correctiva, influye

sobre las otras personas, el castigo en el terreno va por ese lado.

208

Page 210: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

¿Se te ocurre algún ejemplo en el terreno donde hayas tenido que informar a algún

subalterno sobre algún problema de este tipo?

Si, siempre hay un ejemplo. Cuando fuimos a mitad de año a Monte Caseros, debíamos

armar un puente, a las 2 de la mañana y un cadete, un subalterno mío, tenía que bajar para

agarrar una compuerta y estaba el agua fría, y el tipo se canso y porque estaba cansado, no

quiso hacer más. Al margen que yo estaba en el agua, uno tiene que dar el ejemplo. El tipo

se sentó y lo sancionaron con dos días de arresto y eso es algo que influye en su

calificación. Siempre hay alguien cansado, quedado.

¿En que casos puede servir el hecho de pedirle una opinión al subalterno?

En caso de planeamiento, uno cuando está planeando algo con sus jefes de grupo, ellos

manejan la tropa, ahora se valora la humildad del líder, antes eran muy soberbios, era lo

que a uno le parecía, ahora se busca más que el líder sea más humilde y que acepte

propuestas. No es mala palabra que un subalterno tenga la razón o buenas propuestas, eso

enriquece más un plan de acción, no tanto a la tropa en sí, la que trabaja, porque hacen

tareas simples, pero al personal, al jefe y al subalterno si.

¿Cómo manejas el tema de las preferencias por determinada persona, como manejas

el tema de la confianza en el terreno?

Eso no tiene que existir, pero la verdad es que existe. Hay gente que tiene más preferencias

con uno porque antes fueron compañeros de la primaria o fueron amigos antes de entrar acá

y por ahí tienen más preferencia, se le perdonan algunas cosas. Yo personalmente, no lo

hago, no me gusta, porque el subalterno ve que yo tengo más afinidad con una persona y se

siente que no se lo está tratando con dignidad. Yo me manejo con una máscara y todos son

iguales. Tengo un caso en el que había un cadete de cuarto año, amigo mío, que tiene un

hermano que está en segundo año y es todo igual que con cualquiera. No importa que sean

hermanos, ni en el terreno ni acá adentro, son cadetes de segundo y cuarto año. Y así tiene

que ser, pero hay más casos de afinidades, en los que se le da preferencia a uno o se le

toleran más errores a unos que a otros, acá es tolerancia y no se les da privilegios. Eso es lo

que pasa.

209

Page 211: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

¿Querés comentar alguna otra cosa que te parezca relevante para lograr un liderazgo

efectivo?

No

Muchas gracias

210

Page 212: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Entrevista a: D. I.

Fecha 7-11-2003

Cadete de rendimiento académico y militar alto

Año: IV

Necesitamos que nos cuentes cuales son los factores relevantes para conducir o liderar

grupos, estamos especialmente interesados en aquellos elementos no están escritos en

los libros, ni se enseñan dentro de las materias del ciclo de formación.

Creo que hay dos partes que son fundamentales. Una parte teórica y una parte práctica

basada en la experiencia. La parte teórica es igual de importante, porque además de que uno

confía en si mismo y en su experiencia, el subalterno tiene que confiar en que nosotros

sabemos lo que estamos haciendo. Este cadete que es nuestro jefe, sabe, y si él lo dice es

porque es así. Esa parte teórica la dan los reglamentos, el estudio. Los reglamentos son

guías que se hacen en función a las experiencias y por eso cambian cada cinco años. La

experiencia es importante, por el hecho de que el que está arriba debe saber que piensa y

que siente el subalterno y como debe darle las órdenes para que reacciones de una u otra

manera. Algunos prefieren el trato firme y de ese modo se logra resultados positivos. A

otros en cambio el trato firme los lleva a resultados negativos. Entonces conocer a la

persona es importantísimo para saber como llegarle. Las situaciones límites, si uno no se

pone en la piel del que tiene que cumplir la orden, nunca va a saber como llegarle. Y es

importante conocer los principales aspectos de la personalidad del subalterno.

Recordás alguna experiencia de terreno en la cual el conocer a tus subalternos te haya

servido?

Me tocó trabajar con un cadete problemático, que ahora no está mas en el colegio. Un

cadete que tuvo muchos problemas con cadetes superiores, un cadete que no se mostraba

con ganas de estar acá, hacía las cosas porque tenía que hacerlas. Y uno conoce esa

personalidad y sabe que va a estar a la defensiva. Y bueno, hablando con ese cadete,

descubrí que tenía muchos problemas familiares, la vocación de él no estaba fortalecida y

211

Page 213: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

eso hacía que el cadete no responda de la mejor manera. Y eso hacía que buscara otra

manera de llegarle. Y si uno se gana la confianza de ese cadete, ese cadete va a hacer lo

imposible para no fallar. Eso no me pasó con él. Ese cadete se vio en la obligación moral de

responder bien. Si uno se gana la confianza, el hombre va a hacer lo imposible para no

fallar. En toda la salida anduvo bárbaro.

¿Cómo influye el conocimiento y la experiencia previa que uno tiene de la situación

para poder liderar a un grupo?

Uno al haber vivido una situación similar tiene más herramientas para evaluar la situación y

encontrar una salida viable y saber como va a reaccionar el resto ante esa determinación. Y

en cuanto a los conocimientos teóricos, es una prueba constante, si se nota que uno no sabe,

le van a responder para cumplir y nada más por la jerarquía. Pero no va a ir más allá de eso.

Y en una situación extrema donde estemos en combate, yo le voy a decir que tome una

posición y el subalterno va a decir este tipo no tiene conocimientos para decirme esto.

Entonces donde piense que no tiene que ir a esa posición, no va a ir. Si sabe que yo sé,

entonces va a confiar en lo que digo y lo va a hacer.

¿Cuáles son los rasgos o características que debe tener una persona para ser un buen

líder?

Yo no creo que haya un tipo de personalidad que sea mejor que otra para ser un buen líder,

creo que lo más importante es mostrarse siempre del mismo modo. Creo que el principal

problema es si uno muestra distintas personalidades de acuerdo a la situación. Si uno está

presionado, esa presión no tiene que pasar para abajo, porque el subalterno se da cuenta de

que a uno lo están presionando. Yo creo que lo mejor es si uno se muestra siempre igual,

con un trato ecuánime, con firmeza, sin dejar pasar las fallas, se puede tener un trato

cercano con la gente y eso no implica perder la autoridad. Cuando uno trabaja, trabaja y

cuando está más relajado se da lugar a otro tipo de relación, pero creo que no hay

características de personalidad específicas para un buen mando.

212

Page 214: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Podes contarme alguna situación de terreno donde se haya puesto en evidencia alguna

de las características de las que hablamos?

Situaciones específicas ahora no recuerdo, pero suele pasar que depende de quien parta la

orden es como se la cumple. Si la orden la imparte un superior que llega a los subalternos,

que se preocupa, que brinda los medios para cumplirla, antes se decía haga esto y no

importaba como lo haga. En cambio ahora tenemos un grado universitario, aparte de otras

actividades militares, de subunidad. Y al impartir una orden quizás el cadete estaba

estudiando porque tenía un final. Y le dice, mi cadete estoy estudiando porque tengo un

final y algunos responden no me importa como lo hace, si no tiene que dormir no duerma

pero hágalo. Eso se está tratando de desterrar, pero realmente hay que tomar conciencia de

eso y tratar de darle al oportunidad al subalterno de cumplir la orden. Lo que sucede a veces

es que la orden no se cumpla o se cumple a medias. Y eso genera otro problema, porque el

superior toma medidas con el cadete por no haber cumplido. Y eso es porque el cadete no

formo un ascendiente. Hay cadetes que se comportan diferente cuando hay oficiales que

cuando no. Entonces el subalterno no responde porque sabe porque hay una persona que lo

está controlando y que está atrás. En el terreno ha habido problemas de cadetes superiores

que llegan a pelearse por órdenes que dan y que el subalterno porque está cansado, porque

tiene frío o porque no tiene ganas de hacerlo, si el cadete superior no tiene ascendiente, el

cadete no va a cumplir. Y por ahí el cadete presionado logra que se cumpla. Ha llegado

casos de insultos, y de haberse peleado por esas cosas.

Cómo se maneja la información en situaciones difíciles o extremas?

Los rumores son muy clásicos estando en terreno, incluso acá mismo. Entonces empiezan a

correr lo que llamamos bolas, y eso muchas veces influye en el rendimiento del cadete.

Porque esas bolas carecen de sustento válido, porque por ahí le dicen al cadete este fin de

semana no salimos. Ese cadete está quebrado, no quiere trabajar y por ahí fue porque un

cadete de primer año lo dijo, paso al patio de tercero y ahí llega el rumor. Si uno realmente

sabe la verdad, hay que decirla. Muchas veces uno busca llevarlos a situaciones más

extremas para ver como reaccionan. Pero tiene que ser consciente y saber cuanta

información tiene que ocultar, porque está jugando con personas y se le puede ir de las

manos.

213

Page 215: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Se te ocurre algún ejemplo de una situación en la cual haya sido útil guardar

información?

Que yo recuerde… un ejemplo concreto no. Muchas veces hay información que no se da

porque no se quiere que trascienda. A la persona se le da información hasta un punto,

porque no le sirve por su condición, por su grado. O por ahí uno no se la dice para que no

siga trascendiendo. Siempre cuando nos vamos de maniobras, el tema clave es cuando

volvemos, cuando hacemos la marcha final con que finaliza la salida y por ahí uno se los

dice a ellos y se predisponen a trabajar hasta ese punto. Si por alguna razón el plazo se

extiende, no van a querer trabajar porque agotó todas las energías hasta ese punto. No es

necesario en ese caso saber cuando se va a volver.

¿Qué sucede cuando uno tiene una misión y por algún motivo no la puede cumplir?

Si uno considera que la orden no la puede cumplir, debe decirlo al recibirla, porque toda la

gente que está en la compañía depende de mí. Si me dan un misión que no pueda

cumplirla, el hecho de no cumplirla debe ser una consideración mía, porque el que me da la

orden considera que la puedo cumplir. Si creo que no estoy en condiciones, doy la novedad.

Si de todas formas me lo ordenan, hay que cumplirlo, es así. Y yo se que si me lo ordenan

es porque puedo. Y tengo que trasmitírselo a mi gente para que ellos estén convencidos de

que pueden lograrlo. Es como empezar una guerra sabiendo de antemano que uno va a

perder. Pero si persiste la orden, hay que cumplirla.

¿Tuviste que cumplir alguna vez una orden que fue difícil y pensaste que no podrías

hacerlo?

En el terreno pasa cuando tenemos que hacer marchas largas. En primer año teníamos una

poligonal de casi 80 kilómetros, que salíamos a recorrerlas en patrullas de siete cadetes

cada una y teníamos que ir completando puntos de estación. Y todos sabíamos que era muy

difícil de cumplir en el tiempo que nos habían dado, pero lo teníamos que hacer. Aparte

uno se juega también el propio orgullo. Si uno se queda en una marcha, eso se conoce y

está en juego el prestigio de uno. Y muchas veces acá nos dan trabajos y se superponen las

tareas y a uno no le da el tiempo para hacer todo y bien. Está en la obligación de uno

214

Page 216: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

informar que no se puede hacer. Si insisten hay que hacerlo, pero seguramente no va a estar

al nivel de lo que ese cadete puede hacer o dar.

Por último, ¿Cómo se manejan las sanciones en terreno?

Las disciplina, yo creo que se prepara acá, para en el terreno tener menos problemas. Pero

los problemas que surgen en el terreno son más complicados. Si un cadete dice no puedo

caminar, no puedo más y usted le ordena camine, uno sabe que ese cadete va a cometer una

insubordinación. Si el cadete no puede más, se llama al puesto de rescate para que lo

vengan a buscar. Si a uno se le va de las manos, existe la cadena de comandos a la cual uno

puede recurrir. Generalmente la figura del oficial, impone disciplina de por sí. Si uno quiere

impartir justicia o disciplina tiene que tener a esa figura. En el terreno las faltas son leves.

Por ahí hay situaciones más difíciles que no se arreglan con sanciones. Lo que hay que

hacer es calmarse, mantenerse fuera de la situación. Si uno entra en el juego perdió. Si me

insulta, me calmo. Si me quiere pegar, buscar otras personas para que sean testigos de los

que pasa y en una situación más relajada dar la noticia a su superior. Los cadetes de cuarto

año no sancionan. Presentan el caso ante el oficial para que ellos lo sancionen. Uno ve una

actitud y avisa, va a ser sancionado. Entonces va a ser sancionado. En el terreno las cosas

no se solucionan con una sanción. Uno tiene que saber como mandar o las cosas que tiene

que hacer para no llegar a esa situación. Los que tienen problemas son los cadetes que

tienen rendimiento bajo, que no son ejemplo para sus subordinados, como por ejemplo ese

cadete que casi se pelea, en ese caso el superior también lo insulto. Bueno si yo me

mantengo fuera de la situación, puedo actuar de otra manera.

¿Queres comentar alguna otra cosa que te parezca relevante para lograr un mando

efectivo?

No

Muchas gracias

215

Page 217: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

ANEXO “B”

Conocimiento Tácito del Liderazgo

Militar (CTML)

Versión preliminar

216

Page 218: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Conocimiento tácito del liderazgo militar(CTLM)

Versión preliminar

Nombre y Apellido: Arma:Edad: Año:

A continuación se presentan una serie de situaciones problemáticas, para las cuales debe dar la mejor solución que se le ocurra. Las respuestas deben ser colocadas en los renglones que están al finalizar cada situación. Es importante que conteste a todas las situaciones y que de una sola respuesta a cada una. No hay límite de tiempo.

Situación 1: Transcurren los días previos a la licencia por Semana Santa. Como ocurre todos los años, durante la semana previa comienzan a circular rumores de que el franco estará supeditado al rendimiento de los cadetes. Los cadetes de 1er año están ante su primer franco largo desde su incorporación. Ud. está a cargo de un pelotón de 1er año y necesita cumplir con una tarea que le encomendaron relacionada con el desempeño de su pelotón, los integrantes del mismo están muy cansados y han llegado a esta instancia con pocas fuerzas para llevar a cabo la tarea con éxito. Las versiones son cada vez más fuertes y los cadetes se empiezan a desmotivar. ¿Cómo procede usted ante esta situación?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 2: Durante el primer semestre, Ud. estuvo encargado de controlar el cuidado y buen estado de prolijidad y limpieza diaria del uniforme de los cadetes de segundo año. En ese lapso de tiempo, ha encontrado en reiteradas oportunidades al mismo cadete desalineado por lo que lo ha sancionado. ¿Qué acción implementaría durante el segundo semestre para evitar esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

217

Page 219: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Situación 3: Está a cargo de un grupo en el terreno. Sabe que en su grupo hay subalternos que intelectualmente, son más capaces que usted. Sin embargo usted tiene más experiencia, domina su ímpetu y tiene mayor aplomo y frialdad para tomar decisiones. También sabe que hay motivos por los cuales lo eligieron a usted para comandar al grupo y no a otros camaradas. ¿Qué hace en esta situación para ganarse el respeto y la confianza del grupo?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 4: Está de maniobras. Debe elegir un subalterno para que esté a cargo de una patrulla durante la marcha. En su grupo tiene un cadete que está entre los primeros del orden de mérito, ha mostrado ser un cadete extremadamente capaz, pero Ud. no ha podido establecer un buen vínculo con él. Tiene otro cadete con rendimiento medio, pero destacado en su capacidad de mando y con el cual se ha establecido una buena relación. ¿Qué cadete elige para dirigir al subgrupo? ¿Por qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 5: Está en terreno. Es una mañana de mucho frío y tiene que realizar una caminata de 40 km. con el grupo del cual está a cargo. El frío empieza a aumentar durante la preparación para la marcha. Sabe que será una marcha difícil, ya llevan varios días y su grupo de subalternos está cansado. El frío continúa aumentando. Antes de partir arenga al grupo diciéndole que las condiciones del clima empeorarán y que la exigencia será muy dura. ¿Qué elementos podría implementar durante la marcha para motivar al grupo?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

218

Page 220: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Situación 6: Un cadete de 4to año está a cargo de un grupo de camaradas del mismo curso. Con muchos de ellos no ha podido ejercer una adecuada acción de mando. El grupo está cansado, llevan varios días de maniobras. Deben finalizar una tarea en media hora y un cadete manifiesta estar cansado y con frío, abandonando la tarea asignada. El cadete a cargo del grupo le ordena que retorne a su puesto, pero el camarada se rehúsa a hacerlo. Sin el trabajo de todo el grupo no se podrá terminar la tarea en el tiempo previsto. ¿Cómo cree que reaccionaría Ud. si estuviera a cargo del grupo en esta situación?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 7: Se desempeña como Encargado de compañía durante ejercitaciones finales. Su Jefe de Compañía le ha impartido una serie de órdenes para toda la semana, de sus anotaciones le surgen algunas dudas acerca de lugares y horarios para cumplir con las distintas tareas. Una de esas dudas está relacionada con una actividad de tiro a realizar esa noche. Ante la duda decide dar cumplimiento a la actividad de acuerdo con sus anotaciones, para ello levanta a su compañía a las 2 AM, inicia la marcha hacia el polígono de tiro y cuando llega allí, se da cuenta que había anotado mal las coordenadas del lugar, razón por la cual debió regresar al lugar de origen con el consecuente desgaste de su personal y pérdida de tiempo. ¿Cómo procede Usted ante esta situación respecto del error cometido?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 8: Su grupo está de maniobras, llevan varios días en el campo, con mucha lluvia, barro y exigencias diversas. Su gente está cansada y muy exigida. Hay diferentes versiones sobre la fecha de finalización de la salida, puede que la fecha de retorno se posponga por una visita, pero todavía no hay confirmación, sin embargo usted conoce la fecha de regreso, pero ha recibido instrucciones de no divulgarla para no crear falsas expectativas. Su gente está ansiosa por conocer la fecha de regreso. ¿Qué hace en esta situación, respecto de esta información?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

219

Page 221: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 9: Su superior le ha encomendado una tarea que le insumirá todo el mes. Deberá arreglar la sala histórica, pintando, poniendo en condiciones los cuadros y consiguiendo los cuadros faltantes. Tiene los materiales necesarios. Sabe que si trabaja en forma constante podrá cumplir el objetivo. Pero también sabe que no puede bajar su rendimiento académico ni militar. ¿Cómo se organizará para cumplir esta tarea?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 10: Está en el terreno a cargo de un grupo de cadetes de primero. Deben realizar una marcha, una poligonal de 80 km. Salen a recorrerla en patrullas de 7 cadetes y deben completar puntos de estación. Ud. sabe que es muy difícil que puedan cumplirla en el tiempo pautado, además sabe que es una marcha extensa y son cadetes con poco entrenamiento. ¿Qué estrategia utilizaría para mantener motivado a su grupo y favorecer el logro de la meta?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 11: Están de maniobras. Todo se desarrolla normalmente. Está a cargo del grupo de subalternos cadetes. Han tenido un día agotador y se están disponiendo a finalizar la tarea para iniciar el descanso, cuando repentinamente se inicia un incendio accidental. Inicialmente todos miran el lugar donde se inició el fuego y luego lo miran a usted para ver que hace. Sabe que en estas situaciones se produce rápidamente la desorganización y la improvisación. ¿Cómo procede Ud. para solucionar esta situación?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

220

Page 222: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Situación 12: En las maniobras de mitad de año Ud. es jefe de sección, está solo, no tiene quien lo reemplace en caso de necesidad. Decide elegir un subalterno para que ocupe su lugar si fuera necesario. Sabe que ninguno tiene los conocimientos para reemplazarlo, por ello es importante que la persona elegida esté interesada en aprender. Tiene un grupo grande con cadetes con diferentes características. ¿Qué características prioriza para elegir al cadete que lo reemplazaría?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 13: Se encuentra en Monte Caseros, en las maniobras de mitad de año. Deben armar un puente a las 2 AM. Ud. como jefe del grupo está trabajando en el armado. Un cadete, subalterno suyo, debe permanecer en el agua fría sosteniendo una compuerta. Cada vez que se cansa suelta la compuerta, retrasando el trabajo de todo el grupo y provocando la necesidad de iniciar nuevamente la tarea. ¿Qué decide hacer en esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 14: Están desarrollando ejercitaciones en el terreno con su sección. Tiene información que las demás secciones de la Compañía tuvieron muchos cadetes lesionados en el pasaje de una pista de instrucción, otros tantos enfermos por ingerir alimentos en mal estado, sumado al cansancio físico y el desgaste anímico natural por estar varios días lejos de sus seres queridos. La próxima exigencia le corresponde a su sección, que hasta el momento ha tenido un buen desempeño y mantiene la moral intacta producto de que usted es considerado por su gente un buen líder, honesto, justo, responsable y criterioso. ¿Qué hace en esta situación frente a esa información?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

221

Page 223: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Situación 15: Está en el Colegio Militar estudiando para rendir los exámenes, su oficial instructor le ha ordenado una tarea que le demandará la semana completa. La semana próxima serán todos los exámenes y hay algunas materias en las cuales está muy atrasado. Sabe que no puede reprobar ninguna. ¿Cómo organiza su tiempo? ¿Cuáles serán sus prioridades?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 16: Usted se desempeña como Jefe de patrulla. Está reunido con su encargado de sección recibiendo una orden para atacar un objetivo. Durante la impartición de la orden, usted se da cuenta que hay una manera mejor de cumplir con la misión diferente a la que le imparten, por lo tanto asesora a su encargado de sección sobre la posibilidad de realizar la tarea de otra forma, pero su encargado no lo escucha y le ordena que lo haga como él quiere. ¿Cómo reacciona ante la negativa?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 17: Ud. está a cargo de un grupo en el cual hay un cadete muy problemático. Ya sabe que tuvo problemas con cadetes superiores. El cadete no muestra ganas de estar en el colegio, hace las cosas por obligación, siempre está a la defensiva. Ud. tiene por delante una salida al terreno, para la cual necesita que todo el grupo esté fortalecido y trabaje cohesionado ¿Qué haría con este cadete antes de la salida?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 18: Está de maniobras finales. Se desempeña como encargado en un centro de dirección de tiro, donde se elaboran los datos de tiro que luego son incorporados a los sistemas de armas para la ejecución del disparo. El proceso de elaboración de los datos es muy delicado porque de ello depende la precisión con la que se ejecutarán los

222

Page 224: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

disparos. Un disparo impreciso puede ocasionar daños materiales o de personal no deseados. El oficial a cargo de la actividad, le exige mayor celeridad en la obtención de los datos, le dice que por su culpa el tiro se está demorando y que no se cumplirá con los tiempos establecidos. Enojado lo releva del puesto y le dice que designe uno de los integrantes del grupo para que se haga cargo de la actividad ¿Qué tiene en cuenta para elegir el reemplazo?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 19: Usted se desempeña como jefe de una patrulla de cadetes. Debe realizar una tarea que le demandará un gran esfuerzo físico ya que deberá transportar equipo pesado a lo largo de un trayecto de varios kilómetros, por camino sinuoso y en mal estado. La gente de la patrulla está muy cansada, ya que viene de cumplir con una misión exigente. El conocimiento que usted tiene de la gente es básico, ya que está reemplazando al jefe de patrulla titular que tuvo una lesión que le impide continuar al mando del grupo. La gente está dispuesta a iniciar la tarea pero sus fuerzas están al límite. A usted le preocupa generar la confianza necesaria en el personal para cumplir con esta misión. ¿Cómo procedería ante esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 20: Un cadete de primer año está realizando en forma incorrecta una actividad de instrucción, un cadete de cuarto año a cargo de la actividad, lo reprime duramente y lo exhorta a que corrija la tarea, el cadete en cuestión lo intenta pero se equivoca nuevamente. El cadete de cuarto año le grita y lo pone de manifiesto delante del resto del curso como un mal ejemplo. Al finalizar la actividad, el cadete de primer año, visiblemente afectado, se presenta al cadete de cuarto y le dice que se siente mal. ¿Cómo reaccionaría usted si fuera el cadete de cuarto año?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

223

Page 225: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 21: Está en las maniobras de fin de año a cargo de un grupo de cadetes de primero. Tiene que llevar adelante una tarea que implica gran esfuerzo físico. Todos los cadetes del Colegio realizarán una marcha de 90 km que se ejecutará en dos días. Durante el segundo día su grupo está muy cansado, muchos están ampollados, se muestran desmotivados, algunos sugieren su intención de abandonar la marcha. ¿Qué elementos podría usar en esta situación para motivar al grupo?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 22: Usted es Jefe de pelotón de cadetes, conoce en detalle todas las cuestiones relacionadas con la vida de los mismos, su rendimiento, sus problemas en el Colegio y en su vida privada. Del mismo modo, usted se destaca por su lealtad hacia sus superiores y siempre mantiene informado a los mismos de todo lo que le acontece a su pelotón. Uno de sus cadetes le hace una confidencia acerca de un problema con su novia y le pide reserva. ¿Cómo procedería ante esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 23: Están de maniobras, son las 2 AM, está a cargo de la tropa. Levanta a su grupo, le dice que deben realizar una tarea y luego podrán volverse a dormir. El grupo responde rápido y motivado. Al finalizar llega un oficial, lo llama a un costado y le dice que la tarea está mal, discuten un rato. Son las 4 AM, ahora Ud. debe regresar al grupo y comenzar la tarea nuevamente. ¿Cómo explica la situación a su tropa?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

224

Page 226: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Situación 24: En el terreno una noche un cadete está reunido con el oficial. El resto del grupo se va a acostar, sin autorización. Al regresar, el cadete necesita hablar con toda la compañía, entonces decide levantarlos a todos. Un cadete no quiere levantarse, comienza a decir malas palabras y a responder mal. ¿Cómo procedería Ud. en esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 25: Está de maniobras, durante una marcha nota que un cadete está lesionado y no puede continuar llevando su equipo. Sin embargo el cadete no pide su relevo. El grupo comienza a notar que el camarada tiene dificultades para continuar. Todos los cadetes llevan su propio equipo ¿Cómo resuelve la situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 26: Usted es el encargado de abastecer de munición a una Compañía y de combustible a otra, ambas están alejadas del lugar donde usted se encuentra, desplegadas en el terreno. Los vehículos disponibles no le permiten realizar las dos tareas simultáneamente. Usted debe seleccionar una de ellas a la que le dará prioridad. ¿Qué criterios utilizará para realizar la elección?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 27: Está a cargo de un grupo de cadetes de un año inferior al suyo. Se encuentran realizando una marcha, llevando morteros. El grupo se encuentra organizado en subgrupos de tres cadetes, algunos están más motivados que otros. En un subgrupo tiene un cadete que dice haberse torcido el tobillo. Continúa realizando la marcha con

225

Page 227: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

dificultad. Poco a poco los otros dos integrantes del grupo comienzan a quedarse, están a punto de quebrarse física y psíquicamente. ¿Cómo actuaría Ud. en esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 28: Usted se desempeña como Encargado de Compañía. Tiene la misión de armar el sector de carpas antes del amanecer. La gente está cansada porque ha sido un día agotador y debe descansar para iniciar las tareas al día siguiente, sin embargo tiene la motivación suficiente como para encarar la tarea e irse a descansar. Usted les indica el lugar para el armado de carpas, luego de transcurrida una hora, se da cuenta que el sector no es el más indicado, hace desarmar todo y armar nuevamente en otro lugar que usted les indica. Casi finalizada la actividad, se da cuenta que no es el mejor lugar y ordena desarmar todo nuevamente y trasladarlas a otro lugar. Ya han transcurrido tres horas y la gente perdió totalmente la motivación inicial. ¿Qué hace en esta situación, respecto del error cometido?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 29: Se encuentra en el terreno, el oficial le informa que debe evacuar a su gente en helicóptero ya que están ante un inminente ejercicio de ataque. Pasa el tiempo y el helicóptero no llega. Un subalterno le dice que hay un helicóptero cerca del campamento y en su grupo tiene dos pilotos. ¿Qué decide hacer ante esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 30: Está de maniobras a cargo de un grupo de cadetes de 1er año. Un cadete no realiza la tarea como Ud. le ha encomendado, lo corrige reiteradas veces y continua igual. No muestra interés en mejorar su desempeño. Usted sabe que son cadetes nuevos, que quieren ser buenos profesionales. ¿Cómo procede en esta situación?

226

Page 228: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 31: Se desarrollan las maniobras de fin de año. Todo el grupo está muy cansado y desmotivado. Entre los cadetes se corre el rumor de que habrá baño al día siguiente. Usted no ha escuchado esa información ni le consta que sea cierta. Su grupo está esperando ansioso el baño, pero todavía quedan muchas tareas por realizar. El baño significaría un estímulo muy importante y mejoraría el ánimo de la gente. ¿Cómo procedería ante esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 32: Está a cargo de un grupo de cadetes de primer año. Es la primera maniobra que realizan. Están realizando una marcha de 25 Km con equipo. Un cadete comienza a quedarse en el Km 18, continua marchando lentamente hasta el Km 20 donde dice que no puede continuar y comienza a tirar la mochila, el fusil y el casco. ¿Cómo procede Ud. en esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 33: Usted se desempeña como Encargado de racionamiento y tiene la responsabilidad de dar de comer a todas las compañías desplegadas en el terreno. En su equipo tiene un cadete de segundo año que lleva la cuenta de los efectivos y cantidad de raciones que le corresponde a cada compañía. El cadete hace varios días que está haciendo esta actividad y se lo nota bastante cansado. Como consecuencia de ello comete un error de cálculo que motiva que haya gente que se quede sin comer en algunas compañías y en otras que la comida sobre y se desperdicie. Su Jefe de Compañía lo llama para pedirle una explicación de lo sucedido y le exige que se apliquen sanciones a los responsables. ¿Cómo explicaría usted lo sucedido?

227

Page 229: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 34: Usted se desempeña como auxiliar de tiro durante una sesión de tiro con munición de guerra, el Director de Tiro le ordena que haga colocar un cadete en la línea de tiro y le tire a los costados evitando pegarle, de manera de motivar a los subalternos y hacerles vivir una situación lo más parecida a la guerra, de manera de forjar su carácter. Usted sabe que corre un serio riesgo de herir al subalterno. ¿Cómo reacciona respecto a la orden?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 35: Está de maniobras como Encargado de Sección. Está planificando una marcha nocturna y reúne a sus jefes de grupo para darle las indicaciones. Una vez que finaliza su explicación, un camarada le propone una modificación. La misma le parece coherente, pero implica cambiar todo lo que Ud. ha organizado. ¿Cómo procede Ud. en esta situación respecto de la sugerencia?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

228

Page 230: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

ANEXO “C”

Conocimiento Tácito del Liderazgo

Militar (CTML)

Versión definitiva

229

Page 231: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Conocimiento tácito del liderazgo militar(CTLM)

Nombre y Apellido: Arma:Edad: Año:

A continuación se presentan una serie de situaciones problemáticas, para las cuales debe dar la mejor solución que se le ocurra. Las respuestas deben ser colocadas en los renglones que están al finalizar cada situación. Es importante que conteste a todas las situaciones y que de una sola respuesta a cada una. No hay límite de tiempo.

Situación 1: Transcurren los días previos a la licencia por Semana Santa. Como ocurre todos los años, durante la semana previa comienzan a circular rumores de que el franco estará supeditado al rendimiento de los cadetes. Los cadetes de 1er año están ante su primer franco largo desde su incorporación. Ud. está a cargo de un pelotón de 1er año y necesita cumplir con una tarea que le encomendaron relacionada con el desempeño de su pelotón, los integrantes del mismo están muy cansados y han llegado a esta instancia con pocas fuerzas para llevar a cabo la tarea con éxito. Las versiones son cada vez más fuertes y los cadetes se empiezan a desmotivar. ¿Cómo procede usted ante esta situación?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 2: Durante el primer semestre, Ud. estuvo encargado de controlar el cuidado y buen estado de prolijidad y limpieza diaria del uniforme de los cadetes de segundo año. En ese lapso de tiempo, ha encontrado en reiteradas oportunidades al mismo cadete desalineado por lo que lo ha sancionado. ¿Qué acción implementaría durante el segundo semestre para evitar esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

230

Page 232: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Situación 3: Está a cargo de un grupo en el terreno. Sabe que en su grupo hay subalternos que intelectualmente, son más capaces que usted. Sin embargo usted tiene más experiencia, domina su ímpetu y tiene mayor aplomo y frialdad para tomar decisiones. También sabe que hay motivos por los cuales lo eligieron a usted para comandar al grupo y no a otros camaradas. ¿Qué hace en esta situación para ganarse el respeto y la confianza del grupo?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 4: Un cadete de 4to año está a cargo de un grupo de camaradas del mismo curso. Con muchos de ellos no ha podido ejercer una adecuada acción de mando. El grupo está cansado, llevan varios días de maniobras. Deben finalizar una tarea en media hora y un cadete manifiesta estar cansado y con frío, abandonando la tarea asignada. El cadete a cargo del grupo le ordena que retorne a su puesto, pero el camarada se rehúsa a hacerlo. Sin el trabajo de todo el grupo no se podrá terminar la tarea en el tiempo previsto. ¿Cómo cree que reaccionaría Ud. si estuviera a cargo del grupo en esta situación?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 5: Se desempeña como Encargado de compañía durante ejercitaciones finales. Su Jefe de Compañía le ha impartido una serie de órdenes para toda la semana, de sus anotaciones le surgen algunas dudas acerca de lugares y horarios para cumplir con las distintas tareas. Una de esas dudas está relacionada con una actividad de tiro a realizar esa noche. Ante la duda decide dar cumplimiento a la actividad de acuerdo con sus anotaciones, para ello levanta a su compañía a las 2 AM, inicia la marcha hacia el polígono de tiro y cuando llega allí, se da cuenta que había anotado mal las coordenadas del lugar, razón por la cual debió regresar al lugar de origen con el consecuente desgaste de su personal y pérdida de tiempo. ¿Cómo procede Usted ante esta situación respecto del error cometido?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

231

Page 233: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 6: Su grupo está de maniobras, llevan varios días en el campo, con mucha lluvia, barro y exigencias diversas. Su gente está cansada y muy exigida. Hay diferentes versiones sobre la fecha de finalización de la salida, puede que la fecha de retorno se posponga por una visita, pero todavía no hay confirmación, sin embargo usted conoce la fecha de regreso, pero ha recibido instrucciones de no divulgarla para no crear falsas expectativas. Su gente está ansiosa por conocer la fecha de regreso. ¿Qué hace en esta situación, respecto de esta información?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 7: Están de maniobras. Todo se desarrolla normalmente. Está a cargo del grupo de subalternos cadetes. Han tenido un día agotador y se están disponiendo a finalizar la tarea para iniciar el descanso, cuando repentinamente se inicia un incendio accidental. Inicialmente todos miran el lugar donde se inició el fuego y luego lo miran a usted para ver que hace. Sabe que en estas situaciones se produce rápidamente la desorganización y la improvisación. ¿Cómo procede Ud. para solucionar esta situación?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 8: En las maniobras de mitad de año Ud. es jefe de sección, está solo, no tiene quien lo reemplace en caso de necesidad. Decide elegir un subalterno para que ocupe su lugar si fuera necesario. Sabe que ninguno tiene los conocimientos para reemplazarlo, por ello es importante que la persona elegida esté interesada en aprender. Tiene un grupo grande con cadetes con diferentes características. ¿Qué características prioriza para elegir al cadete que lo reemplazaría?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

232

Page 234: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 9: Se encuentra en Monte Caseros, en las maniobras de mitad de año. Deben armar un puente a las 2 AM. Ud. como jefe del grupo está trabajando en el armado. Un cadete, subalterno suyo, debe permanecer en el agua fría sosteniendo una compuerta. Cada vez que se cansa suelta la compuerta, retrasando el trabajo de todo el grupo y provocando la necesidad de iniciar nuevamente la tarea. ¿Qué decide hacer en esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 10: Están desarrollando ejercitaciones en el terreno con su sección. Tiene información que las demás secciones de la Compañía tuvieron muchos cadetes lesionados en el pasaje de una pista de instrucción, otros tantos enfermos por ingerir alimentos en mal estado, sumado al cansancio físico y el desgaste anímico natural por estar varios días lejos de sus seres queridos. La próxima exigencia le corresponde a su sección, que hasta el momento ha tenido un buen desempeño y mantiene la moral intacta producto de que usted es considerado por su gente un buen líder, honesto, justo, responsable y criterioso. ¿Qué hace en esta situación frente a esa información?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 11: Está de maniobras finales. Se desempeña como encargado en un centro de dirección de tiro, donde se elaboran los datos de tiro que luego son incorporados a los sistemas de armas para la ejecución del disparo. El proceso de elaboración de los datos es muy delicado porque de ello depende la precisión con la que se ejecutarán los disparos. Un disparo impreciso puede ocasionar daños materiales o de personal no deseados. El oficial a cargo de la actividad, le exige mayor celeridad en la obtención de los datos, le dice que por su culpa el tiro se está demorando y que no se cumplirá con los tiempos establecidos. Enojado lo releva del puesto y le dice que designe uno de los integrantes del grupo para que se haga cargo de la actividad ¿Qué tiene en cuenta para elegir el reemplazo?

233

Page 235: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 12: Usted se desempeña como jefe de una patrulla de cadetes. Debe realizar una tarea que le demandará un gran esfuerzo físico ya que deberá transportar equipo pesado a lo largo de un trayecto de varios kilómetros, por camino sinuoso y en mal estado. La gente de la patrulla está muy cansada, ya que viene de cumplir con una misión exigente. El conocimiento que usted tiene de la gente es básico, ya que está reemplazando al jefe de patrulla titular que tuvo una lesión que le impide continuar al mando del grupo. La gente está dispuesta a iniciar la tarea pero sus fuerzas están al límite. A usted le preocupa generar la confianza necesaria en el personal para cumplir con esta misión. ¿Cómo procedería ante esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 13: Un cadete de primer año está realizando en forma incorrecta una actividad de instrucción, un cadete de cuarto año a cargo de la actividad, lo reprime duramente y lo exhorta a que corrija la tarea, el cadete en cuestión lo intenta pero se equivoca nuevamente. El cadete de cuarto año le grita y lo pone de manifiesto delante del resto del curso como un mal ejemplo. Al finalizar la actividad, el cadete de primer año, visiblemente afectado, se presenta al cadete de cuarto y le dice que se siente mal. ¿Cómo reaccionaría usted si fuera el cadete de cuarto año?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 14: Está en las maniobras de fin de año a cargo de un grupo de cadetes de primero. Tiene que llevar adelante una tarea que implica gran esfuerzo físico. Todos los cadetes del Colegio realizarán una marcha de 90 km que se ejecutará en dos días. Durante el segundo día su grupo está muy cansado, muchos están ampollados, se muestran desmotivados, algunos sugieren su intención de abandonar la marcha. ¿Qué elementos podría usar en esta situación para motivar al grupo?

234

Page 236: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 15: Usted es Jefe de pelotón de cadetes, conoce en detalle todas las cuestiones relacionadas con la vida de los mismos, su rendimiento, sus problemas en el Colegio y en su vida privada. Del mismo modo, usted se destaca por su lealtad hacia sus superiores y siempre mantiene informado a los mismos de todo lo que le acontece a su pelotón. Uno de sus cadetes le hace una confidencia acerca de un problema con su novia y le pide reserva. ¿Cómo procedería ante esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 16: Están de maniobras, son las 2 AM, está a cargo de la tropa. Levanta a su grupo, le dice que deben realizar una tarea y luego podrán volverse a dormir. El grupo responde rápido y motivado. Al finalizar llega un oficial, lo llama a un costado y le dice que la tarea está mal, discuten un rato. Son las 4 AM, ahora Ud. debe regresar al grupo y comenzar la tarea nuevamente. ¿Cómo explica la situación a su tropa?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 17: Usted se desempeña como Encargado de Compañía. Tiene la misión de armar el sector de carpas antes del amanecer. La gente está cansada porque ha sido un día agotador y debe descansar para iniciar las tareas al día siguiente, sin embargo tiene la motivación suficiente como para encarar la tarea e irse a descansar. Usted les indica el lugar para el armado de carpas, luego de transcurrida una hora, se da cuenta que el sector no es el más indicado, hace desarmar todo y armar nuevamente en otro lugar que usted les indica. Casi finalizada la actividad, se da cuenta que no es el mejor lugar y ordena desarmar todo nuevamente y trasladarlas a otro lugar. Ya han transcurrido tres horas y la gente perdió totalmente la motivación inicial. ¿Qué hace en esta situación, respecto del error cometido?

235

Page 237: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 18: Se encuentra en el terreno, el oficial le informa que debe evacuar a su gente en helicóptero ya que están ante un inminente ejercicio de ataque. Pasa el tiempo y el helicóptero no llega. Un subalterno le dice que hay un helicóptero cerca del campamento y en su grupo tiene dos pilotos. ¿Qué decide hacer ante esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 19: Está de maniobras a cargo de un grupo de cadetes de 1er año. Un cadete no realiza la tarea como Ud. le ha encomendado, lo corrige reiteradas veces y continua igual. No muestra interés en mejorar su desempeño. Usted sabe que son cadetes nuevos, que quieren ser buenos profesionales. ¿Cómo procede en esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 20: Se desarrollan las maniobras de fin de año. Todo el grupo está muy cansado y desmotivado. Entre los cadetes se corre el rumor de que habrá baño al día siguiente. Usted no ha escuchado esa información ni le consta que sea cierta. Su grupo está esperando ansioso el baño, pero todavía quedan muchas tareas por realizar. El baño significaría un estímulo muy importante y mejoraría el ánimo de la gente. ¿Cómo procedería ante esta situación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

236

Page 238: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Situación 21: Usted se desempeña como Encargado de racionamiento y tiene la responsabilidad de dar de comer a todas las compañías desplegadas en el terreno. En su equipo tiene un cadete de segundo año que lleva la cuenta de los efectivos y cantidad de raciones que le corresponde a cada compañía. El cadete hace varios días que está haciendo esta actividad y se lo nota bastante cansado. Como consecuencia de ello comete un error de cálculo que motiva que haya gente que se quede sin comer en algunas compañías y en otras que la comida sobre y se desperdicie. Su Jefe de Compañía lo llama para pedirle una explicación de lo sucedido y le exige que se apliquen sanciones a los responsables. ¿Cómo explicaría usted lo sucedido?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Situación 22: Usted se desempeña como auxiliar de tiro durante una sesión de tiro con munición de guerra, el Director de Tiro le ordena que haga colocar un cadete en la línea de tiro y le tire a los costados evitando pegarle, de manera de motivar a los subalternos y hacerles vivir una situación lo más parecida a la guerra, de manera de forjar su carácter. Usted sabe que corre un serio riesgo de herir al subalterno. ¿Cómo reacciona respecto a la orden?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

237

Page 239: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

ANEXO “D”

Conocimiento Tácito del Liderazgo

Militar (CTML-E)

Versión para expertos

238

Page 240: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Conocimiento tácito del liderazgo militar(CTLM-E)

El presente es un instrumento que se está construyendo para evaluar la capacidad de liderazgo de los cadetes del CMN. Como experto se le solicita que evalúe la calidad de las situaciones problema y de las respuestas propuestas. Conteste en función de su experiencia como oficial. Las situaciones están construidas para ser respondidas por cadetes.

Es importante que responda a todas las situaciones. Ud. Tiene una escala de 5 puntos, donde 1 significa que está muy en desacuerdo con la frase respecto de la situación-problema evaluada y 5 significa que Ud. está muy de acuerdo con la frase respecto de la situación evaluada. 3 señala un punto intermedio. No existen respuestas correctas ni incorrectas.

Situación 1: Si usted está a cargo de un pelotón de cadetes de 1er año y comienzan a circular fuertes rumores respecto de la posibilidad de franco, pero este franco está supeditado al rendimiento de los cadetes en la ejecución de una determinada tarea. A su vez, los cadetes están muy cansados para llevar adelante con éxito la tarea encomendada y están cada vez más desmotivados. Entonces usted decide bloquear el rumor ya que no hay información oficial sobre el franco y trata de motivar a los cadetes para la realización de las tareas mediante diversas acciones de mando, incentivos y estímulos.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 2: Si durante el 1er semestre, usted estuvo encargado de controlar el estado de mantenimiento y pulcritud del uniforme de los cadetes de segundo año y en reiteradas oportunidades ha encontrado al mismo cadete desalineado, con su uniforme en mal estado por lo que lo ha sancionado. Entonces en el segundo semestre decide hacerlo reflexionar, exhortándolo a cambiar de actitud, realizar un seguimiento personalizado y advertirle que si no modifica su conducta será sancionado nuevamente.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

239

Page 241: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Situación 3: Si usted está a cargo de un grupo en el terreno y sabe que hay subalternos que intelectualmente, son más capaces que usted, pero usted tiene más experiencia, dominio de sí mismo, mayor aplomo y frialdad para tomar decisiones. Además sabe que hay sobrados motivos por los cuales lo eligieron a usted para comandar al grupo y no a otros camaradas. Entonces, para ganarse el respeto del grupo demuestra habilidades de liderazgo mediante el ejemplo personal y acciones de mando en las diferentes tareas. Además, destaca y valora las capacidades de los demás en beneficio del grupo.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 4: Si usted fuera un cadete de 4to año y estuviera a cargo de un grupo de camaradas del mismo curso, sabiendo que con muchos de ellos no ha podido ejercer una adecuada acción de mando. El grupo está cansado, deben finalizar una tarea en media hora y un cadete manifiesta estar agotado y abandona la tarea asignada. Y usted le ordena que retorne a su puesto, pero el camarada se rehúsa a hacerlo y sabe que sin el trabajo de todo el grupo no se podrá terminar la tarea en el tiempo previsto. Entonces, decide incitarlo a continuar, intenta que cambie de actitud, haciéndole notar que su comportamiento influirá en el rendimiento del conjunto y que si no modifica su actitud deberá recurrir a la sanción.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 5: Si usted se desempeña como Encargado de compañía durante ejercitaciones finales y su Jefe de Compañía le ha impartido una serie de órdenes para toda la semana, de sus anotaciones le surgen algunas dudas acerca de lugares y horarios para cumplir con las distintas tareas. Y una de esas dudas está relacionada con una actividad de tiro a realizar esa noche Y Ante la duda decide dar cumplimiento a la actividad de acuerdo con sus anotaciones, levanta a su compañía a las 2 AM, inicia la marcha hacia el polígono de tiro y cuando llega allí, se da cuenta que había registrado mal las coordenadas del lugar, debiendo regresar al lugar de origen con el consecuente desgaste de su personal y pérdida de tiempo. Entonces, decide reconocer el error frente al grupo, disculparse utilizando este episodio para aprender de la experiencia.

240

Page 242: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 6: Si su grupo está de ejercicios en el terreno y llevan varios días en el campo con exigencias diversas. Su gente está cansada y muy exigida. Hay diferentes versiones sobre la fecha de finalización de la salida, pero todavía no hay confirmación. Usted conoce la fecha de regreso, pero ha recibido instrucciones precisas de no divulgarla para no crear falsas expectativas. Su personal está ansioso por conocer la fecha de regreso. Entonces, decide no divulgar la información y motivar al grupo explicando que la exigencia forma parte de la formación necesaria del militar.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 7: Si usted está de ejercitaciones en el terreno, a cargo de un grupo de subalternos que han tenido un día agotador y se están disponiendo a finalizar la tarea para iniciar el descanso y repentinamente se inicia un incendio accidental. Inicialmente todos miran el lugar donde se inició el fuego y luego lo miran a usted para ver que hace. Entonces, coordina las acciones para combatir el incendio y mantener el control, tratando de conservar en todo momento la calma frente al grupo, al mismo tiempo que demuestra el dominio de la situación.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 8: Se desarrolla la 3er salida al terreno del año. Si usted es jefe de sección y no tiene quien lo reemplace en caso de fuerza mayor. Decide elegir un subalterno para que ocupe su lugar si fuera necesario. Sabe que ninguno tiene los conocimientos suficientes para reemplazarlo, por ello es importante que la persona esté dispuesta a aprender. A cargo tiene un grupo grande con cadetes de diferentes características personales y profesionales. Entonces, para la elección, privilegia la capacidad de liderazgo y algunas de estas

241

Page 243: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

cualidades: rectitud, lealtad, preocupación por los subalternos, iniciativa, responsabilidad y entusiasmo.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 9: Si usted se encuentra en el Campo de Instrucción Grl. Ávalos, en la tercera salida al terreno del año y debe armar un puente a las 2 AM. usted como jefe del grupo está trabajando en el armado. Y un cadete, subalterno suyo, debe permanecer en el agua fría sosteniendo una compuerta. Pero cada vez que se cansa suelta la compuerta, retrasando el trabajo de todo el grupo. Entonces, decide hacer rotar al personal para evitar el cansancio del grupo y al mismo tiempo exhorta al cadete, diciéndole que con su actitud perjudica al conjunto.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 10: Si usted está desarrollando ejercitaciones en el terreno con su sección y tiene información que las demás secciones de la Compañía tuvieron muchos cadetes lesionados en el pasaje de una pista de instrucción y otros tantos enfermos por ingerir alimentos en mal estado. Y la próxima exigencia le corresponde a su sección, que hasta el momento ha tenido un buen desempeño y mantiene la moral intacta producto de que usted es considerado por su gente un buen líder, honesto, justo, responsable y criterioso. Entonces, decide dar información sobre los riesgos que ocasiona el pasaje de la pista y motiva al grupo para que se esfuercen al máximo.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 11: Si usted usted está de ejercitaciones finales, desempeñándose como encargado en un centro de dirección de tiro, donde se elaboran los datos de tiro que luego son incorporados a los sistemas de armas para la ejecución del disparo siendo, el proceso de elaboración de los datos muy delicado. El oficial a cargo de la actividad, le exige mayor celeridad en la obtención de los datos. Enojado lo releva del puesto y le dice que designe

242

Page 244: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

uno de los integrantes del grupo para que se haga cargo de la actividad. Entonces, elige al cadete que tenga mayor capacidad y conocimiento del tema y que tenga mas aplomo para que continúe con la tarea.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 12: Si usted se desempeña como jefe de una patrulla de cadetes, debiendo realizar una tarea que le demandará un gran esfuerzo físico ya que deberá transportar equipo pesado a lo largo de un trayecto de varios kilómetros. La gente de la patrulla está muy cansada y el conocimiento que usted tiene del grupo es básico, ya que está reemplazando al jefe de patrulla titular. El grupo está dispuesto a iniciar la tarea pero sus fuerzas están al límite. Su preocupación es generar la confianza necesaria en el personal para cumplir con esta misión. Entonces, intenta generar confianza y respeto en el grupo y motivar al personal para el cumplimiento de la tarea.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 13: Si un cadete de primer año está realizando en forma incorrecta una actividad de instrucción y un cadete de cuarto año a cargo de la actividad, lo reprime duramente, el cadete en cuestión lo intenta pero se equivoca nuevamente. El cadete de cuarto año le grita y lo pone de manifiesto ante el resto del curso como un mal ejemplo. Al finalizar la actividad, el cadete de primer año, visiblemente afectado, se presenta al cadete de cuarto y le dice que se siente mal. Entonces usted, como cadete de cuarto año, trata de hacerle

243

Page 245: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

entender que la reprimenda es una forma de forjar su carácter y le pide disculpas si se sintió mal.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 14: Si se encuentra desarrollando la quinta salida al terreno del año a cargo de un grupo de cadetes de 1er año. Debe llevar adelante una tarea que implica gran esfuerzo físico, una marcha de 90 Km que se ejecutará en dos días. Durante el segundo día su grupo está muy cansado, muchos están ampollados, se muestran desmotivados, algunos manifiestan su intención de abandonar la marcha. Entonces, decide motivar al grupo incentivándolos a cumplir con los objetivos de la misión, mediante acciones que levanten el ánimo del personal y los impulse a esforzarse más, mediante el empleo de cánticos y palabras de aliento. Al mismo tiempo explica que la exigencia es parte de la formación militar.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 15: Si usted es Jefe de pelotón de cadetes y conoce en detalle todas las cuestiones relacionadas con la vida de los mismos, su rendimiento, sus problemas en el Colegio y su vida privada. usted se destaca por su lealtad hacia sus superiores y siempre mantiene informado a los mismos de todo lo que le acontece a su pelotón. Uno de sus cadetes le hace una confidencia acerca de un problema con su novia y le pide reserva. Entonces, decide mantener la reserva y evaluar la gravedad de la situación y si se trata de algo que atente contra los valores sostenidos por la institución, informa a su superior.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 16: Si usted está de maniobras a cargo de un grupo de cadetes. Son las 2 AM, levanta a su grupo, le dice que deben realizar una tarea y que luego podrán volverse a

244

Page 246: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

dormir. El grupo responde de forma rápida y está motivado. Al finalizar llega un oficial, lo llama a un costado y le dice que la tarea está mal, discuten un rato. Son las 4 AM, ahora usted debe regresar al grupo y comenzar la tarea nuevamente. Entonces, decide explicar al grupo que según el oficial, la tarea fue mal realizada y ordena realizar la tarea nuevamente tratando que la motivación no decaiga.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 17: Si usted se desempeña como Encargado de Compañía y tiene la misión de armar el sector de carpas antes del amanecer. La gente está cansada porque ha sido un día agotador pero tiene la motivación suficiente como para encarar la tarea e irse a descansar. Usted les indica el lugar para el armado de carpas. Luego de transcurrida una hora, se da cuenta que el sector no es el más indicado, hace desarmar todo y armar nuevamente en otro lugar que usted les indica. Casi finalizada la actividad, se da cuenta que no es el mejor lugar y ordena desarmar todo nuevamente y trasladarlas a otro lugar. Ya han transcurrido tres horas y la gente perdió totalmente la motivación inicial. Entonces reconoce el error frente al grupo e intenta motivarlos trabajando a la par de ellos.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 18: Si usted se encuentra en el terreno y el oficial instructor le informa que debe evacuar a su gente en helicóptero ya que están ante un ejercicio que simula una situación real de combate, pasa el tiempo y el helicóptero no llega. Uno de sus subalternos le dice que hay un helicóptero cerca del campamento y en su grupo tiene 2 pilotos. Entonces decide informar al superior, solicitando autorización y aceptar la sugerencia del subalterno.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 19: Si usted está de ejercitaciones en el terreno a cargo de un grupo de cadetes de 1er año y un cadete no realiza la tarea como Ud. le ha encomendado, lo corrige reiteradas

245

Page 247: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

veces y continua igual no mostrando interés en mejorar su desempeño. Usted sabe que son cadetes nuevos, que quieren ser buenos profesionales. Entonces decide hablarle, hacerlo reflexionar y si no da resultado exhortarlo a que cambie o en última instancia sancionarlo.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 20: Se desarrolla la quinta salida al terreno del año y su grupo está muy cansado. Entre los cadetes circula el rumor de que habrá baño al día siguiente. Usted no ha escuchado esa información. Su grupo está esperando ansioso el baño que significaría un estímulo muy importante, pero todavía quedan muchas tareas por realizar. Entonces, busca la información y la transmite sólo cuando esté confirmada, paralelamente motiva y distrae al grupo para que no se desanimen.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 21: Si usted se desempeña como Encargado de racionamiento y tiene la responsabilidad de dar de comer a todas las compañías. En su equipo tiene un cadete de segundo año que lleva la cuenta de los efectivos y cantidad de raciones que le corresponde a cada compañía, hace varios días que está haciendo esta actividad y se lo nota bastante cansado, como consecuencia de ello comete un error de cálculo que motiva que haya gente que se quede sin comer y que a otros la comida les sobre. Su Jefe de Compañía lo llama para pedirle una explicación exigiendo sanciones para los responsables. Entonces, usted se responsabiliza por el error y dice que si hay una sanción le corresponde a usted.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

Situación 22: Si usted se desempeña como auxiliar de tiro durante una sesión de tiro con munición de guerra y el Director de Tiro le ordena que haga colocar un cadete en la línea de tiro y le tire a los costados evitando pegarle, de manera de motivar a los subalternos y hacerles vivir una situación lo más parecida a la guerra, de manera de forjar su carácter.

246

Page 248: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Usted sabe que corre un serio riesgo de herir al subalterno. Entonces, decide no cumplir la orden y explicar que vulnera las medidas de seguridad.

1. El consejo de la situación me parece muy bueno para la enseñanza del mando

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

2. Lo relatado se enseña de forma explícita en la institución

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

3. La situación sucede frecuentemente y la solución es muy apropiada

Muy en Desacuerdo 1---2---3---4---5 Muy de Acuerdo

247

Page 249: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

ANEXO “E”

Grilla de corrección

248

Page 250: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Categorización de respuestas: (CTLM)

Escenario 1

2 Puntos: A + Ba) Bloquear el rumor (no hay información oficial, no se sabe nada hasta el

momento)b) Motivar a realizar la tarea encomendada a través de distintos métodos (resaltar

la importancia de la actividad, del grupo o del pelotón, invocar la vocación de servicio, el cumplimiento de la tarea, resaltar las capacidades personales o del grupo, trasmitir confianza y seguridad)

1 Punto: sólo A o B

0 Punto: Pedir órdenes al superior Contarles experiencias personales Mostrar que eso no me afecta Buscar el origen del rumor y sancionar al culpable Buscar información sobre el rumor para ver si es válido

Escenario 2

2 Puntos: A + Ba) Hacerlo reflexionar: que entienda la importancia del aseo personal (Ej:

paralelismo con situaciones de guerra). Hacerle un seguimiento personalizado, hacer controles periódicos. Mostrarle como se hacen las cosas. Demostrar que se está en falta y no que su superior lo sanciona (por ensañamiento).

b) Advertirle que de aquí en más , si no responde, si no depone su actitud, será sancionado. Que si no cambia se deberá recurrir a sanciones más severas. Poner un cadete de 3º para que lo controle antes de pasar revista.

1 Punto: Solo A

0 Punto:Sólo bQuitarle el francoSancionarloCompararlo o enfrentarlo con sus camaradas

Escenario 3

2 Puntos: A + Ba) Demostrar habilidades de liderazgo mediante el ejemplo personal (mostrarme

seguro para ocupar el rol, confiar en las propias habilidades o capacidades, sentirse el responsable de coordinar al personal)

249

Page 251: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

b) Valorar las capacidades de los demás en provecho del grupo (Asignar tareas en función de las capacidades, colocar a los más capaces en los puestos adecuados, tomar en cuenta la opinión de los otros para ejercer como líder, explotar las capacidades)

1 Punto: sólo A o B

0 Punto: Aplicar el conocimiento del ejercicio del mandoTratarlos como si uno fuese más capaz que ellosTratar de no demostrar lo que no sé, usando las capacidades de los otrosEnfatizar los puntos en los que me puedo destacarDemostrar mis conocimientosTratar de compartir con el grupo

Escenario 4:

2 Puntos: A + Ba) Incitar a continuar, convencerlos, llamar a la reflexión, intentar que cambie de

actitud, diciéndole que de este depende el bien del grupo. b) Caso contrario utilizar una sanción, la fuerza de una medio coercitivo o dejarlo

de lado (Deben estar las tres partes: 1 reflexión y 2 bien del grupo + 3 sanción)

1 Punto: Solo A.

0 Punto: Comenzar por la sanciónDejarlo de ladoEnfrentarlo al grupoPerder el control emocional (enojarse, pegarle, dar bronca, exponerlo al grupo) Esto invalida la respuesta

Escenario 5:

2 Puntos: A + B

a) Reconocer el error frente al grupo y disculparse (ej "me hago cargo del error").b) Aprender de la experiencia, capitalizar la experiencia, evitar que se repita el

error en situaciones de guerra, aprender que hay que ser detallista y precavido.

1 Punto: Solo A

0 Punto:Tratar de recordar las coordenadas o llamar al superior.

250

Page 252: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Encubrir el error (informar sólo a los encargados o jefes de grupo, que se entere un mínimo de personas)Decir que fue parte de la instrucciónDar descanso al grupo para chequear los datosNo llegaría a esa situaciónErrar es humanoHacerse cargo del error, dando la novedad a los superiores y no a la compañía

Escenario 6:

2 Puntos: A + B

a) No divulgar la información (no comentar, cumplir con la orden, no hacer caso a los rumores)b) Motivar (distraer, mantenerlos ocupados, arengar la grupo, trasmitirles confianza, alentar al personal) o motivar explicando que la exigencia forma parte de la formación (la guerra es incertidumbre, aprovechar la exigencia para tener templanza)

1 Punto: sólo A o B

0 Punto: Divulgar la información e incumplir la ordenDar información poco precisa (mentir), inadecuada o distorsionada.No hacer nadaConflicto entre dar la orden y el manual del mandoLa incertidumbre no es buena

Escenario 7:

2 Puntos: A + B

a) Coordinar acciones para mantener el control (utilizar elementos de circunstancia, extinguir el fuego, aplicar los elementos del PON, coordinar de modo decidido según el plan de lucha contra incendios, impartir órdenes claras y precisas)

b) Mantener la calma del grupo (actuar con tranquilidad, tranquilizar a los demás)

1 Punto: sólo A o B

0 Punto: Ordenar que nadie se aproxime y esperar órdenesDar la novedad al superior y esperar órdenesEvaluar si la situación es de peligro, para ver que hacer

251

Page 253: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Escenario 8:

2 Puntos: A + B a) Capacidad de liderazgo, líder natural, don de mando y ascendiente sobre el grupo. Capacidad de movilizar al grupo, que sea aceptado y seguido por el grupo-. b) Por lo menos dos de las siguientes características

Rectitud Honestidad/ lealtad Preocupación por los subalternos Voluntad (iniciativa o motivación) Conocimientos (capacidades intelectuales) Responsabilidad Entusiasmo Criterio

1 Punto: A o B

0 Punto:Al más despiertoAl más antiguoAl que tenga más conocimientosAl más aplicadoAl más eficienteAl más prestigiosoAl que sus compañeros más valorenAl peor de todos

Escenario 9:

2 Puntos: A + B

a) Lo reemplazo para que no sufra frío. Roto las tareas y los hombres. Realizo reemplazo por turnos para evitar que sufran daños físicos. Saco al cadete (sin castigo, ni sanción) b)Decirle que perjudica al grupo con su actitud, exhortarlo a cambiar de actitud.

1 Punto: solo A

0 Punto: Solo BSancionarloRelevarlo y ponerlo a hacer una actividad insignificanteRelevarlo y poner a alguien más capazNo hacer nada

252

Page 254: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Entrar al agua con él

Escenario 10:

2 Puntos: A + Ba) Dar información sobre la peligrosidad de la pista. (enfatizar la seguridad,

precaución y el cuidado de la gente)b) Exigir el máximo de la tarea mediante la motivación o mantener alta la moral

del grupo para cumplir con la misión. Motivar haciéndolos sentir capaces de enfrentar la tarea

1 Punto: sólo A o B

0 Punto: No dar información sobre las dificultades que tuvieron otros gruposNo llevar a cabo la tareaNo hacer nadaContinuar con las tareas habitualesCumplir con la tarea a pesar de la salud o riesgo del personalHablar con un superior y consultar que hacerDudar sobre el cumplimiento de la misiónInformar de la tarea sin tomar cuidados

Escenario 11:

2 Puntos: A +B

a) Capacidad y conocimiento del tema (conocer la tarea, agilidad mental, velocidad y precisión, entendimiento del tema, bueno con los datos y con los números). Efectivo, eficiente o inteligente.

b) Aplomo (tranquilo, templado, paciente) y/o seguridad para realizar las tareas (no bloquearse con la presión)

1 Punto: solo A o B

0 Punto:

Al que me sigue en antigüedadAl que sea mejor que yoNo me corresponde dar el reemplazoAl que realice la actividad en menos tiempoAl más detallistaAl más responsableAl más despiertoAl que privilegie la seguridadAl que esté más en claro que yo

253

Page 255: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Alguno que no sea capazAl que se lleve mejor con el grupoAl que tenga las características para la situación

Escenario 12:

2 Puntos: A + Ba) Generar confianza y respeto en el grupo (ganar la confianza, el respeto, generar ascendiente para poder liderar, tratar de que me conozcan como líder, demostrar mi conocimiento y experiencia en el liderazgo, mostrar mis cualidades personales: honesto, responsable, criterioso)b) Motivar al personal para el cumplimiento de la tarea (motivar con el ejemplo personal -cargando el elemento pesado- , incentivarlos, alentarlos, conocerlos)

1 Punto: sólo A o B

0 Punto: Consultar con el líder anteriorMantener la misma línea que el líder anteriorCumplir con la misiónLa tarea es lo más importante y debe ser cumplidaExplicar como ocurrió el reemplazo

Escenario 13:

2 Puntos: A +B a) Explicar que es una forma de enseñanza, de templar el carácter, de preparar

para la guerra. Se le exige para que sea mejor. Fue un ejemplo para que aprendan sus camaradas y no una acción contra él. Es para que aprenda a controlar sus emociones y soportar la presión. Se le explica que nadie es perfecto y que puede mejorar con el esfuerzo. Que fue una mostración negativa. Que uno debe ayudarlo a entender y aprender.

b) Si se sintió mal se le pide perdón, disculpas (reconocer si me excedí, escucharlo, tranquilizarlo. No debí ponerlo en evidencia)

1 Punto: solo A o B

0 Punto: Exhortarlo a que aprenda las actividades lo antes posibleNo posee actitudes para trabajarUn error lo comete cualquieraVer si realmente se siente mal o es causa de la situación vividaNo lo pondría en evidencia, no lo reprimiríaLe enseñaría hasta que aprenda

254

Page 256: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Su actitud no es acorde a lo exigidoYo no reaccionaría igualTrasladarlo a enfermeríaSancionarlo

Escenario 14:

2 Puntos: A + B

a) Motivar para finalizar la tarea (incentivar para cumplir con los objetivos de la misión, usar diferentes recursos para motivar – cantos, gritos, comidas, etc- Motivar aludiendo a la camaradería, al orgullo propio y la realización de un último esfuerzo, motivar dando el ejemplo personal)

b) La exigencia como parte de la formación militar (la formación militar exige esfuerzo, superación personal, incertidumbre en la misión, dar importancia al ejercicio realizado, establecer conexión con situaciones reales o históricas donde se vea el cumplimiento de la misión.

1 Punto: sólo A o B

0 Punto: Detener la marcha

Examinar al personal ampolladoDerivar al puesto de socorro

Escenario 15:

2 Puntos: A + Ba) Mantener la reserva (cumplir con la palabra, respetar el pedido, serle fiel, ser su persona de confianza, guardar la confidencialidad)b) Evaluar la gravedad de la situación y su influencia en el rendimiento del cadete, si es grave informar (o aconsejar que él mismo informe)

1 Punto: sólo A o B

0 Punto: Depende del cadete y del superior

Informo al superior para que tome medidasOrdenarle que se presente a su oficial y le cuente el problemaNo le resuelvo el problema. No aconsejarlo o no saber que decirle

255

Page 257: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Escenario 16:

2 Puntos: A + Ba) Explicar que según el oficial, la tarea fue mal realizada. Repetir la consigna del

oficial frente al grupo, decirle las cosas tal cual son. Explicar que la tarea se modificó y que el oficial pidió otra cosa. Explicar la situación asumiendo el error como propio y volver a realizar la tarea.

b) Que la motivación no decaiga. Felicitarlos por el trabajo realizado.

1 Punto: solo A

0 Punto: Imparto una misión sin dar explicaciones No muestro mi descontento con el oficial Que así son las cosas, hay que cumplirlas a toda costa No lo explicaría

Que se acuesten y yo solo lo solucionaréAsumo el error y trabajo con ellosNo cumplo la orden y voy al descanso

Escenario 17:

2 Puntos: A + Ba) Reconozco el error frente al grupo. Doy explicaciones o las causas. Pido

disculpas por mi error. b) Intentar motivarlos. Trabajar a la par. Realizar las tareas por grupos para que descansen. Hablar con el oficial para que autorice el descanso.

1 Punto: solo A

0 Punto: Me voy de baja por inútilLes hago terminar la tarea rápidamente y que se acuestenRealizo la actividad al otro díaMando a la gente a acostar y me hago cargo de la situaciónNo responde. NadaEse error no se puede cometerTendría sentimiento de culpaTrataría de que aprendan del errorOrdenar sin dar explicacionesDebí asesorarme antes

256

Page 258: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

Escenario 18:

2 Puntos: A + Ba) Informar al superior. Solicitar autorización, dar la novedad (distinto a informar

sobre la presencia del helicóptero).b) Aceptar la sugerencia. Mandar a evaluar los helicópteros. Ir en busca de los

mismos. Utilizar los helicópteros que están cerca del campamento. Llevar a la gente allí y utilizarlos para cumplir la misión.

1 Punto: sólo A o B

0 Punto: Me sitúo de acuerdo a las órdenes recibidasMe repliego al trote, o a pieNo hago nada, no arriesgoEsperar y consultar. Seguir esperandoInformar al superior, pedir órdenesDepende del tipo de instrucciónCumplo con la misiónNo se, nunca me paso

Escenario 19:

2 Puntos: A + B

a) Hablarle, hacerlo reflexionar, ver que le pasa, explicarle nuevamente, enseñarle otra vez o corregirlo, ver si tiene interés.

b) Exhortarlo a que cambie o sancionarlo. Calificarlo con baja nota. Que re- evalúe su situación frente a la carrera.

1 Punto: solo A

0 Punto: Solo bRecargarlo de servicio, movimiento vivos, calificarlo negativamente, reprimirlo con gritos (o cualquier otra sanción sin mediar a)Hacer yo mismo la tareaMostrar el error frente al grupo e instarlo a continuarOrdenarle que lo repita hasta que le salga bienSi es nuevo debe hacer bien las tareas

Escenario 20:

2 Puntos: A + Ba) Buscar la información y darla sólo cuando esté confirmada (dar la información de que no es seguro que haya baño, eliminar el rumor)

257

Page 259: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

b) Motivar, distraer (buscar soluciones intermedias o paliativas para que el grupo continúe con la tarea).

1 Punto: sólo A o B0 Punto: Pido autorización para ejecutar el baño

Hablo con la tropa para que sepan la realidadMotivo a continuar con la tarea (sin aludir al rumor)Dar información engañosa o distraer

Escenario 21:

2 Puntos: A + Ba) Me hago responsable por el error. Soy responsable por no controlar. Me hago cargo por no haberlo relevado. Parte de la responsabilidad es mía por no controlar.

b) Pido una sanción para mi mismo, asumiendo la total responsabilidad. Pedir relevo o reemplazo para el cadete agotado.

1 Punto: solo A

0 Punto: Entiendo el cansancio del cadete y por eso no lo sancionoPido una sanción para el cadeteNo explico la situación (se sanciona la más antiguo)Haría saber lo cansado que se encontraba el cadeteDoy la novedad de lo sucedidoExplico quien cometió el error y lo sancionoCada uno será sancionado por el grado de responsabilidad que le corresponde

Escenario 22:

2 Puntos: A + B

a) No cumplir la orden (explicando el peligro). No ejecutarla, negarse.b) Porque vulnera los medidas de seguridad. Se pone en riesgo la vida del cadete. No es ética. Puede producirse un grave accidente (con el cadete o subalterno)

1 Punto: solo A

0 Punto: Le digo que si está tan seguro lo haga élEsto no se da en el CMNNo es posibleTrato de cumplirla de la mejor manera posible

Las órdenes no se cuestionan, el oficial sabrá lo que hace.

258

Page 260: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

ANEXO “F”

Protocolos

259

Page 261: La inteligencia práctica como predictor del rendimiento

260