la inteligencia emocional como política de la empresa familiar

4
La inteligencia emocional como política de la empresa familiar 5 junio, 2014 | 5:25 am por redaccion NOTAS RELACIONADAS La importancia de la cultura organizacional para las pymes Ventajas de incorporar obras de arte en las pymes ¿Cómo usar los datos y generar información útil en la pyme? En los últimos años, de cara a un contexto en que las organizaciones necesitan adecuarse y mejorar permanentemente, se ha ido consolidando un enfoque que aborda el desarrollo de las capacidades de aprendizaje de la organización. Por Gustavo Montenegro * - Exclusivo para Comercio y Justicia En tal sentido, se habla de la necesidad y posibilidad de desarrollar la inteligencia organizacional. Desde esa perspectiva, se entiende que las organizaciones “tienen” (van construyendo) una mente, en mayor o menor medida inteligente, en mayor o menor medida saludable, que no depende de lo

Upload: hugomar

Post on 17-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Emocional

TRANSCRIPT

La inteligencia emocional como poltica de la empresa familiar5 junio, 2014 | 5:25 am por redaccionNOTAS RELACIONADAS La importancia de la cultura organizacional para las pymes Ventajas de incorporar obras de arte en las pymes !mo usar los datos y generar in"ormaci!n #til en la pyme$%n los #ltimos a&os, de cara a un conte'to en (ue las organizaciones necesitan adecuarse y mejorar permanentemente, se )a ido consolidando un en"o(ue (ue aborda el desarrollo de las capacidades de aprendizaje de la organizaci!n*Por Gustao !ontenegro " # E$clusio para Comercio % &usticia%n tal sentido, se )abla de la necesidad y posibilidad de desarrollar la inteligencia organizacional* +esde esa perspecti,a, se entiende (ue las organizaciones -tienen. /,an construyendo0 una mente, en mayor o menormedida inteligente, en mayor o menor medida saludable, (ue no depende de lo inteligente o saludables (ue sean las mentes indi,iduales, sino de la calidad con (ue estas interact#an* /1eter 2enge, 3)e 4i"t) +iscipline: 3)e 5rt 6 1ractice o" 3)e Learning 7rganization, 20108 %rnesto 9ore, 5prendizaje y 7rganizaci!n, 200:0*La calidad de interacci!n, a su ,ez, abre,a no s!lo en aspectos -comunicacionales. sino en reglas de juego sobre c!mo se decide, c!mo se con,ersa, c!mo se detectan, piensan y tratan los problemas, (u; se )ace con las di"erencias, (u; se )ace con lo (ue se cumple o se logra y (u; se )ace con lo (ue no se cumple o no se logra* %stas reglas de juego se ,an ,an imponiendo, a modo de cultura organizacional, en relaci!n con aspectos tanto "ormales como in"ormales* Las modalidades personales y -gestos )ist!ricos. de las personas de mayor inanza intr=nsecos a los lazos de "amilia*%n el marco de las di>cultades de con,ersar ciertos temas, las personas comienzan a callar ante el otro lo (ue piensan, lo (ue sienten, lo (ue (uieren o lo (ue ,en, y terminan con,ersando -del otro. con sus personas de mayor cercan=a y con>anza* %stos comportamientos de clausura cogniti,a ,an dando lugar a n#cleos de subgrupalidad y alianzas particulares, estados de @nimo de"ensi,os, debilitamiento del compromiso,con,ersaciones pobres y acciones unilaterales (ue originan nue,os problemas, entorpecen las coordinaciones y generan m@s estr;s y malestar personal*'n salto de segundo orden2in embargo, este -c=rculo ,icioso. no s!lo puede re,ertirse, sino pre,enirse* %l desacuerdo y las di"erencias constituyen elementos complementarios (ue aportan a la compresi!n inteligente de los problemas y a la posibilidad de integrar el saber distribuido en el conjunto organizacional al ser,icio de decisiones y acciones e"ecti,as* %llo en tanto la organizaci!n sea capaz de institucionalizar mecanismos de detecci!n y abordaje oportuno de los problemas y desacuerdos signi>cati,os*Aesulta altamente producti,o (ue la organizaci!n consolide un -dispositi,odecisional. inno,ador, una rutina sistem@tica de tratamiento de problemas(ue pre,engan la "ormaci!n de clausuras cogniti,as y cierre subgrupal* La mente organizacional, an@logamente a lo (ue ocurre con el desarrollo y e'pansi!n de la mente indi,idual, tiene sus etapas y estad=os e,oluti,os* Aesulta saludable (ue las organizaciones pasen de una primera etapa "uertemente centrada en estilos personales, al desarrollo de ciertas "ormalidades de estructura, roles y procedimientos, para luego, en un tercer momento, con(uistar rutinas potentes de tratamiento de problemasy de desacuerdos*1uesto (ue estos cambios no ocurren sin ciertos ni,eles de crisis, los momentos de di>cultad interna se presentan como oportunidad para la re,isi!n de "ortalezas y debilidades del -modelo mental organizacional., y la implementaci!n de mejoras pertinentes*%n la medida (ue la organizaci!n instaura y "ortalece concientemente procesos de detecci!n y procesamiento de criticidades, el abordaje de las di"erencias no (ueda librado a estilos personales, estados an=micos o ,oluntades particulares sino (ue se traduce en una pol=tica institucionalizada*5s=, la organizaci!n estar@ en camino de un salto paradigm@tico, m@s cercano a los re(uerimientos de pro"esionalizaci!n a los (ue )oy se ,e altamente desa>ada* 1odemos entender (ue el sistema mental organizacional, ni m@s ni menos (ue su sistema tecnol!gico, o sus estrategias comerciales, es pasible de actualizaci!n* Bumerosos casos muestran (ue la inteligencia emocional y organizacional no (ueda librada al azar cuando se apropia y se aborda como una pol=tica de la empresa "amiliar8 esto, adem@s de pre,enir riesgos ,inculares, se trasunta en culti,o del buen clima, multiplicaci!n de la inteligencia indi,idual y potenciamiento de la capacidad inno,ati,a** Docente e investigador en UCC y UNC. Consultor en desarrollo organizacional.