la inteligencia artificial

4
La inteligencia artificial Un vistazo al sueño humano de la creación en los años cuarenta las primeras computadoras se les llamó “cerebros electrónicos”, ya que podían hacer sumas. Esto hizo imaginar a muchos: “Mañana las máquinas conversarán con nosotros”. Y entonces el cine, los dibujos animados y la televisión se poblaron de robots “inteligentísimos” pero algo torpes La industria de las computadoras no dejó de evolucionar y, de pronto, aquellos enormes aparatos con grandes cintas de carrete se volvieron pequeños y mucho más fáciles de operar. Un día ya tenían un monitor y un teclado Al día siguiente aparecieron en nuestras casas las computadoras personales y hoy están por todos lados. Una de las necesidades de los inventos es facilitar la vida de los hombres, en este caso se busca además de esta característica crear un compañero lo más cercano a la apariencia humana razón por la cual se desea poner en los robots inteligencia humana. Joe Engelbert construyó el primer prototipo en los años cincuenta, y fue en los años ochenta cuando desplazaron a los obreros en las fábricas automotrices de Japón gracias a brazos gigantes que se movían obedeciendo un programa predeterminado. La robótica tiene como finalidad incursionar en todas las áreas posibles sin embargo aún es caro y complicado. Para que un robot pueda imitar un movimiento sencillo como ver o mover una mano debe de contar con muchas cámaras y pistones que conectados a máquinas de máxima capacidad puedan coordinar lo que para nosotros es común y cotidiano. El robot Mike (que limpia, pule y abrillanta pisos) es tan caro que aún es mas barato tener un empleado que lo haga, pero, un dia la producción en masa hará que los costos disminuyan considerablemente. Siendo factible que sus cerebros tengan algún grado de inteligencia. Se le llama inteligencia artificial al medio por el cual las computadoras realizan tareas que requieren de la inteligencia humana. Agrupa un conjunto de técnicas que mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora busca imitar procesos similares a los procesos inductivos y deductivos. Ha hecho investigación en las

Upload: arturo-salazar

Post on 12-Apr-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un vistaso al sueño humano de la creacion

TRANSCRIPT

Page 1: La Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial

Un vistazo al sueño humano de la creación

en los años cuarenta las primeras computadoras se les llamó “cerebros electrónicos”, ya que podían hacer sumas. Esto hizo imaginar a muchos: “Mañana las máquinas conversarán con nosotros”. Y entonces el cine, los dibujos animados y la televisión se poblaron de robots “inteligentísimos” pero algo torpes La industria de las computadoras no dejó de evolucionar y, de pronto, aquellos enormes aparatos con grandes cintas de carrete se volvieron pequeños y mucho más fáciles de operar. Un día ya tenían un monitor y un teclado Al día siguiente aparecieron en nuestras casas las computadoras personales y hoy están por todos lados. Una de las necesidades de los inventos es facilitar la vida de los hombres, en este caso se busca además de esta característica crear un compañero lo más cercano a la apariencia humana razón por la cual se desea poner en los robots inteligencia humana. Joe Engelbert construyó el primer prototipo en los años cincuenta,  y fue en los años ochenta cuando desplazaron a los obreros en las fábricas automotrices de Japón gracias a brazos gigantes que se movían obedeciendo un programa predeterminado.

La robótica tiene como finalidad incursionar en todas las áreas posibles sin embargo aún es caro y complicado. Para que un robot pueda imitar un movimiento sencillo como ver o mover una mano debe de contar con muchas cámaras  y pistones que conectados a máquinas de máxima capacidad puedan coordinar lo que para nosotros es común y cotidiano.

El robot Mike (que limpia, pule y abrillanta pisos) es tan caro que aún es mas barato tener un empleado que lo haga, pero, un dia la producción en masa hará que los costos disminuyan considerablemente. Siendo factible que sus cerebros tengan algún grado de inteligencia.

Se le llama inteligencia artificial al medio por el cual las computadoras realizan tareas que requieren de la inteligencia humana. Agrupa un conjunto de técnicas que mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora busca imitar procesos similares a los procesos inductivos y deductivos. Ha hecho investigación en las redes neuronales humanas con la finalidad de copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.

Otro ejemplo es la computadora Deep blue capaz de vencer a cualquier jugador de ajedrez, aprender de su adversario lo que la ayuda a anticiparse a las decisiones de su enemigo.

También se han hecha autos robots que circulan en las autopistas con un excelente margen de seguridad sin embargo el equipo utiliza mucho espacio y su costo es muy elevado.

Se  espera que en un futuro no muy lejano, las computadoras trabajen con miles de micro procesadores interconectados que les permita la aprender a través de experiencias recogidas por los sentidos de la máquina (Cámaras de vídeos, micrófonos, etc.)

A futuro podemos obtener tanto como nuestra imaginación sea capaz de proyectar (Cosas ce de acuerdo a la ciencia sean viables aunque es su inicio costosas u otras que solo canalicen nuestro inmenso deseo de no estar solos)

Page 2: La Inteligencia Artificial

Como ejemplos podemos numerar computadoras personales con procesadores de gran velocidad, activadas con la voz, con un corrector de estilo que nos haga las observaciones pertinentes; a través de la red podremos ingresar de forma rápida  a una gran cantidad de información en cualquier parte del mundo con un traductor impecable.

Los robots irán desplazando al recurso humano haciendo su trabajo con una gran eficiencia por ejemplo en la atención a clientes. El desplazo de los robots por los humanos en ámbito laboral genera un cambio en la economía. Los edificios inteligentes serán más comunes, podremos dar órdenes como regular la temperatura ambiental, ver programas de tv, programar  nuestro desayuno caliente por la mañana etc. Las crujías médicas serían un gran avance en precisión; en fin ellos podrían llegar más  allá de la vida humana a conocer otros planetas.

Los edificios “inteligentes” serán comunes. Al llegar a casa la puerta se abrirá con el sonido de nuestra voz. Sensores dispuestos en cada rincón encenderán la luz de la habitación a la que entremos y dejarán a oscuras la que ha quedado sola, ahorrando electricidad. La temperatura también será regulada por la computadora central para ofrecernos un clima privado a nuestro gusto. Verbalmente activaremos la televisión, el aparato de sonido o cualquier otro electrodoméstico conectado a nuestra ama de llaves cibernética. Por las mañanas, el desayuno que dejamos en el microondas comenzará a prepararse; en la radio la estación de nuestra preferencia nos despertará mientras el calentador se ajusta para que nos demos una ducha deliciosa. Al salir podremos estar tranquilos porque la casa estará capacitada para detectar a posibles intrusos y, en caso dado, la alarma se activará a la más mínima insinuación de peligro, dando aviso a los cuerpos de seguridad

En esta perspectiva no se sabe cuál sería el futuro de la humanidad pues  aún hay grandes problemas por resolver como el acceso (de una gran mayoría de personas) a la educación,  a la tecnología, a la información. Cambiarían las relaciones humanas, de producción, de comunicación, las laborales; habría una diferencia más marcada entre las países productores de tecnología y los dependientes, los ricos y los pobres.

En México el estudio de la robótica está atrasado ya que las redes neuronales comenzaron a usarse desde los años 60, pero entonces, cuando trajeron ese concepto a México los tildaron de locos, ni siquiera dieron acceso a las computadoras que se tenían, así que perdimos muchos años pues actualmente se trabaja con equipos de trabajo multidisciplinarios  sobre redes neuronales, las cuales están conectadas entre sí, fragmentando el almacenamiento de la información, donde cada neurona activa o inhibe el funcionamiento inclusive de otras neuronas. La tendencia en la robótica es la creación de mecanismos biológicos teniendo como competidor a la clonación.

Al parecer la inteligencia artificial promete un mundo fantástico, pero No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero sí sabemos que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación por ejemplo, que se agrave aún más el problema del desempleo, que se transformen radicalmente los conceptos de ocio y tiempo libre, que cambien las relaciones laborales entre patrones y trabajadores, que haya una

Page 3: La Inteligencia Artificial

revolución aún mayor en cuanto al acceso a la información y que se agudicen las diferencias entre países hacedores de tecnología y de aquellos históricamente dependientes. Es casi seguro que la inteligencia artificial estarán al servicio de una minoría.  si todo este  se utilizara para mejorar la vida de los seres que habitamos el planeta entonces si sería, en realidad inteligente.

Fuente bibliográfica:

Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde noslleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el13/04/15 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia- artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf

Cassany, D. (2009). 10 claves para aprender a interpretar. [Leer.es]. Recuperado el 30/03/15, de: http://goo.gl/wEo9fO

Elegí este tema porque no deja de asombrarme el hecho de que la tecnología, en estos últimos 50 o 60 años ha avanzado mucho más que en los últimos siglos Las cosas que imaginamos se vuelven realidad y es muy interesante ver el futuro tan cerca y sorprendente todo lo que podremos hacer gracias a la inteligencia emocional, de aquí parte mi intención de escribir ya que la necesidad de hacernos esta vida más fácil nos impulsa a mejorar el medio en el que vivimos, aunque el resultado en ocasiones tenga un efecto inverso.