la insolvencia financiera de veracruz

10
Boletín 005 www.uv.mx/ofp [email protected] 18 de abril de 2013 La insolvencia financiera de Veracruz Hilario Barcelata Chávez Veracruz está clasificado como un estado en “vías de insolvencia por deuda”, debido a que sus niveles de deuda pública son “poco óptimos”. Esto según el estudio que acompaña la iniciativa de ley para fijar límites a la deuda de los estados, presentada en la Cámara de diputados por legisladores del PRI. (Leer más pág. 2) 21.6 30.1 37.1 39.8 37.9 82.7 94.5 131.2 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 VERACUZ. DEUDA PÚBLICA COMO % DE LAS PARTICIPACIONES FEDERALES. 2005-2012 Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP ¿Dijo usted finanzas públicas? Francisco Montfort Guillén Decidir gastar un dinero que no se tiene. Decidir no pagar la deuda. Estas dos decisiones resultan fatales cuando se juntan. No es sólo una cuestión de mala voluntad. En el inicio pueden existir muy buenas razones para solicitar dinero prestado y aceptar las consecuencias de la deuda. En el final pueden existir condiciones adversas que impiden al deudor cumplir con sus pagos. (Leer más pág. 3) Reforma hacendaria. Ni centralismo ni feudoralismo Rafael Arias Hernández. Nada nuevo. Como siempre los recursos disponibles son insuficientes frente a las grandes y crecientes necesidades sociales. Necesaria y urgente una buena reforma hacendaria o fiscal, que aliente el crecimiento económico y el desarrollo social, (Leer más pág. 4) CAIC – DIF. Una prueba de inconstitucionalidad Raúl Isaac Guzmán Celaya En días pasados escuchamos en diversos medios de comunicación de todo el estado, que los CAIC (centros de desarrollo infantil comunitario) y los CADI (centros asistenciales de desarrollo infantil) se iban a cerrar por disposición de la subsecretaría de educación básica en Veracruz de Ignacio de la Llave. (Leer más pág. 5) Las finanzas públicas, ética y corrupción René Mariani Ochoa El número anterior concluyó con la descripción del origen de los 16 principios o reglas que, acorde con nuestra Carta Magna, deben atenderse en lo concerniente al gasto público y por ende, a las finanzas públicas, del que forman parte preponderante. (Leer más pág 6) El Federalismo, Transparencia y Rendición de cuentas en México. Karla Susana Argueta Jiménez Al hablar de la actividad económica del Estado debemos tomar en consideración a la trasparencia y a la rendición de cuentas como ejes transversales para la formulación e implementación de las políticas públicas, (Leer más pág. 7) La estructura de los ingresos públicos en México (Parte1) Ana María Cuevas Padilla El Artículo 15 de la Ley de Coordinación Fiscal señala que la recaudación de los ingresos federales deberá hacerse a través de las oficinas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) o por las que determinen las entidades federativas, quienes entregarán los recursos directamente a dicha Secretaría, rindiendo cuentas detalladas de la recaudación. (Leer más pág. 8) Bienestar social y comercio exterior Nayeshe Matus Lerma Desde su origen, el concepto de desarrollo humano ha priorizado la capacidad de las personas para elegir entre formas alternativas de vida que se consideran valiosas. Originalmente el IDH (Índice de Desarrollo Humano) ha servido como una guía que aproxima ese progreso, dando prioridad a la libertad de las personas y no a la mera acumulación de recursos. (Leer más pág. 9) La Reforma en telecomunicaciones… ¿y luego? Ulises Marinero Gran tema de interés ha sido la nueva reforma en telecomunicaciones y no es de extrañar, porque la mayoría de usuarios que cuentan con el servicio de telefonía fija o móvil, la televisión de paga o abierta, o conexión a internet, no estamos satisfechos con los contenidos. (Leer más pág.10)

Upload: armando-aguirre-hervis

Post on 09-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Las Finanzas de Veracruz

TRANSCRIPT

  • Boletn 005 www.uv.mx/ofp [email protected] 18 de abril de 2013

    La insolvencia financiera de Veracruz Hilario Barcelata Chvez

    Veracruz est clasificado como un estado en vas de insolvencia por deuda, debido a que sus niveles de deuda pblica son poco ptimos. Esto segn el estudio que acompaa la iniciativa de ley para fijar lmites a la deuda de los estados, presentada en la Cmara de diputados por legisladores del PRI. (Leer ms pg. 2)

    21.6 30.1 37.1

    39.8 37.9

    82.7 94.5

    131.2

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    VERACUZ. DEUDA PBLICA COMO % DE LAS PARTICIPACIONES FEDERALES. 2005-2012

    Fuente: Elaboracin propia con datos de SHCP

    Dijo usted finanzas pblicas? Francisco Montfort Guilln

    Decidir gastar un dinero que no se tiene. Decidir no pagar la deuda. Estas dos decisiones resultan fatales cuando se juntan. No es slo una cuestin de mala voluntad. En el inicio pueden existir muy buenas razones para solicitar dinero prestado y aceptar las consecuencias de la deuda. En el final pueden existir condiciones adversas que impiden al deudor cumplir con sus pagos. (Leer ms pg. 3)

    Reforma hacendaria. Ni centralismo ni feudoralismo

    Rafael Arias Hernndez. Nada nuevo. Como siempre los recursos disponibles son insuficientes frente a las grandes y crecientes necesidades sociales. Necesaria y urgente una buena reforma hacendaria o fiscal, que aliente el crecimiento econmico y el desarrollo social, (Leer ms pg. 4)

    CAIC DIF. Una prueba de inconstitucionalidad Ral Isaac Guzmn Celaya

    En das pasados escuchamos en diversos medios de comunicacin de todo el estado, que los CAIC (centros de desarrollo infantil comunitario) y los CADI (centros asistenciales de desarrollo infantil) se iban a cerrar por disposicin de la subsecretara de educacin bsica en Veracruz de Ignacio de la Llave. (Leer ms pg. 5)

    Las finanzas pblicas, tica y corrupcin Ren Mariani Ochoa

    El nmero anterior concluy con la descripcin del origen de los 16 principios o reglas que, acorde con nuestra Carta Magna, deben atenderse en lo concerniente al gasto pblico y por ende, a las finanzas pblicas, del que forman parte preponderante. (Leer ms pg 6)

    El Federalismo, Transparencia y Rendicin de cuentas en Mxico.

    Karla Susana Argueta Jimnez Al hablar de la actividad econmica del Estado debemos tomar en consideracin a la trasparencia y a la rendicin de cuentas como ejes transversales para la formulacin e implementacin de las polticas pblicas, (Leer ms pg. 7)

    La estructura de los ingresos pblicos en Mxico (Parte1) Ana Mara Cuevas Padilla

    El Artculo 15 de la Ley de Coordinacin Fiscal seala que la recaudacin de los ingresos federales deber hacerse a travs de las oficinas autorizadas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) o por las que determinen las entidades federativas, quienes entregarn los recursos directamente a dicha Secretara, rindiendo cuentas detalladas de la

    recaudacin. (Leer ms pg. 8)

    Bienestar social y comercio exterior Nayeshe Matus Lerma

    Desde su origen, el concepto de desarrollo humano ha priorizado la capacidad de las personas para elegir entre formas alternativas de vida que se consideran valiosas. Originalmente el IDH (ndice de Desarrollo Humano) ha servido como una gua que aproxima ese progreso, dando prioridad a la libertad de las personas y no a la mera acumulacin de recursos. (Leer ms pg. 9)

    La Reforma en telecomunicaciones y luego? Ulises Marinero

    Gran tema de inters ha sido la nueva reforma en telecomunicaciones y no es de extraar, porque la mayora de usuarios que cuentan con el servicio de telefona fija o mvil, la televisin de paga o abierta, o conexin a internet, no estamos satisfechos con los contenidos. (Leer ms pg.10)

  • Boletn 005 www.uv.mx/ofp [email protected] 18 de abril de 2013

    La insolvencia financiera de Veracruz Hilario Barcelata Chvez

    Veracruz est clasificado como un estado en vas de insolvencia por deuda, debido a que sus niveles de deuda pblica son poco ptimos. Esto segn el estudio que acompaa la iniciativa de ley para fijar lmites a la deuda de los estados, presentada en la Cmara de diputados por legisladores del PRI. A Veracruz se le considera as, porque su ndice de Solvencia Financiera, medido por el valor de su deuda como proporcin de sus participaciones federales (Deuda pblica/Participaciones Federales x 100) equivale al 131.4%. En general, se reconoce que la estabilidad financiera de un estado est muy comprometida, cuando este ndice est por encima del 50%, por lo que la situacin de Veracruz resulta ser muy delicada, pues est muy por arriba de ese valor. De hecho, el estado ocupa el quinto lugar entre los estados que se encuentran en peor situacin, los otros son: Coahuila, Quintana Roo y Nuevo Len, cuyas deudas representan ms del 200% de sus participaciones federales y Chihuahua, con un indicador de 159.7%

    0.8

    17.5

    21.3

    25.9

    26.1

    29.7

    35.4

    39.4

    39.9

    41.4

    43.2

    47.3

    50.0

    55.3

    57.5

    58.6

    63.4

    64.4

    67.6

    76.0

    79.1

    81.5

    88.5

    97.8

    101.7

    105.1

    120.2

    131.2

    159.7

    208.3

    235.6

    298.5

    Tlaxcala

    Campeche

    Quertaro

    Guerrero

    Tabasco

    Yucatn

    Hidalgo

    Guanajuato

    Morelos

    Oaxaca

    Puebla

    San Luis Potos

    Baja California Sur

    Aguascalientes

    Sinaloa

    Colima

    Mxico

    Durango

    Tamaulipas

    Zacatecas

    Chiapas

    Jalisco

    Baja California

    Michoacn

    Sonora

    Distrito Federal

    Nayarit

    Veracruz

    Chihuahua

    Nuevo Len

    Quintana Roo

    Coahuila

    SOLVENCIA FINANCIERA DE LOS ESTADOS. 2012 (Deuda pblica como % de participaciones federales)

    Fuente: Elaboracin propia con datos de SHCP

    Este problema de insolvencia es relativamente reciente, pues surge y se profundiza en los ltimos tres aos. En 2009 el indicador de solvencia era de 37.9%, para 2010 dio un salto de ms del doble para colocarse en 82.7%; en 2011 pas a 94.5% y para 2012 lleg a 131.2%. Y es que la deuda pblica de Veracruz es una de las ms altas del pas. Su monto actual, de acuerdo con datos de la SHCP, es de 40 mil millones de pesos (mdp), por lo cual ocupa el tercer lugar entre todos los estados, slo superado por el DF y Nuevo Len. Estos elevados montos son resultado de una poltica estatal de endeudamiento, que hizo crecer la deuda de una manera impresionantemente rpida, por lo que el valor actual contrasta con el observado en 2010 que era de 21,500 mdp. Esto significa que de 2010 a 2012 la deuda de Veracruz creci en 18,539 mdp, un incremento de 86%. Este incremento significa que Veracruz es el segundo estado en donde la deuda creci ms durante los ltimos dos aos, solo superado por Coahuila. Tambin hay que destacar, que la deuda pblica del gobierno de Veracruz, representa el 9% del total de la deuda de las entidades federativas. Esta es una participacin bastante elevada si se compara con los valores observados en los aos recientes. En 2009 esa proporcin era de slo el 3.7, para 2010 creci a un 6.8%, en 2011 pas a ser un 7.1% y en 2012 de 9%. Esto significa que Veracruz increment tres veces su participacin en la deuda de todos los estados. En la argumentacin ofrecida junto con este anlisis, diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Javier Lpez Zavala (quien present la iniciativa de ley) destac tres aspectos dignos de una reflexin profunda: i) Algunos gobiernos estatales y municipales abusan del endeudamiento al realizar obras polticamente rentables, dejando la responsabilidad del pago a las siguientes administraciones. ii )Hay un sobregiro de la capacidad de endeudamiento porque el presupuesto que se destina al pago de los intereses y el capital es tan grande que limita seriamente su operacin normal, poniendo en peligro el equilibrio de la tesorera y los servicios pblicos que el gobierno est obligado a proporcionar. iii) Ms de 50 por ciento de la deuda de los estados contratada en los ltimos cuatro aos, se gast sin que se conozca que uso se le dio a los recursos, las tasas a las que fueron contratados los crditos y las razones que justificaron su contratacin. [email protected]

  • Dijo usted finanzas pblicas? Francisco Montfort Guilln

    Decidir gastar un dinero que no se tiene. Decidir no pagar la deuda. Estas dos decisiones resultan fatales cuando se juntan. No es slo una cuestin de mala voluntad. En el inicio pueden existir muy buenas razones para solicitar dinero prestado y aceptar las consecuencias de la deuda. En el final, pueden existir condiciones adversas que impiden al deudor cumplir con sus pagos. En cualquier caso, estos riesgos son ahora calculados y forman parte de los estudios financieros e incluidos en el costo de los crditos. El respaldo para que estas operaciones se realicen de manera continua y normal es la existencia de leyes que, o se cumplen por disciplina, o es impuesto su cumplimiento. Se debe considerar, de igual manera, un intangible que ha hecho posible el desarrollo en algunas sociedades que son netamente capitalistas: la confianza. En Mxico no existe plenamente ninguno de los dos elementos que alimentan el crecimiento econmico, a falta de capital inicial para desenvolverse en los mercados. De ah el crecimiento irresponsable de las deudas de los gobiernos. No hace falta ser experto en economa para saber que el crdito directo a las personas fsicas y morales de la sociedad civil es mucho ms productivo y exponencialmente ms til para el bienestar colectivo, que los prstamos a los gobiernos. Sin embargo, la desconfianza congnita en nuestra sociedad y la ausencia de un Estado de derecho competitivo han provocado que los agentes financieros y/o bancarios hayan decidido canalizar sus crditos al nico agente que, en principio, puede garantizar el pago de sus deudas: el gobierno federal. Porque los gobiernos de los estados y los municipales garantizan sus prstamos gracias a las participaciones que el gobierno federal les otorga. A pesar de la situacin que se vive en el pas con las deudas de los gobiernos estatales, que han puesto en evidencia su improductividad, casi ningn experto ha estudiado a fondo el caso del gobierno de Tlaxcala. En su Constitucin se establece la prohibicin expresa a los gobiernos del estado y municipales ha contraer deudas. Y sin embargo, el crecimiento econmico y de infraestructura y social de ese estado no estn tan alejados de la media nacional, no est en la cola de las desgracias sociales que parecen escrituradas para Oaxaca, Guerrero, ChiapasVeracruz y adems, gozan de excelentes condiciones en el manejo de sus recursos pblicos. Resulta evidente que los grandes proyectos de inversin, productivos en trminos de desarrollo social, industrial o cualquier otro, en un sistema capitalista, sobre todo en etapas de subdesarrollo, exigen del ahorro nacional e inclusive internacional para la formacin de capital bruto. Pero la cuestin a dilucidar es, quin debe ser el sujeto de esos crditos. Es claro que ninguno de los gobiernos de los estados ms endeudados ha resuelto los problemas que originaron la decisin de endeudarse y que, por el contrario, ahora enfrentan esos y otros problemas, pues la disposicin de esos dineros han ocasionado irresponsabilidades e inclusive corrupciones profundas en su manejo. Por qu no estudiar y proponer el ejemplo de Tlaxcala como modelo para regular el crdito a entidades pblicas?

    Boletn 005 www.uv.mx/ofp [email protected] 18 de abril de 2013

  • Reforma hacendaria. Ni centralismo ni feudoralismo. Rafael Arias Hernndez

    Nada nuevo. Como siempre los recursos disponibles son insuficientes frente a las grandes y crecientes necesidades sociales. Necesaria y urgente una buena reforma hacendaria o fiscal, que aliente el crecimiento econmico y el desarrollo social, que contribuya con ms recursos y los distribuya mejor; que fortalezca y fomente, no que privilegie, debilite y enfrente. Ni centralismo hacendario injusto, ni feudoralismo estatal parasitario. Indiscutible: hay que actualizar leyes, instituciones y responsables en el gobierno; y tambin, al mismo tiempo, hay que partir de una renovada voluntad poltica de participar y ejercer libertades y derechos ciudadanos. Actualizacin, renovacin y modernizacin gubernamental, as como ms y mejor participacin social son imprescindibles. La ineficiencia y la delincuencia gubernamental avanzan y se fortalecen, en la medida que se permita el uso y abuso de la credibilidad, confianza y responsabilidad otorgada al servidor pblico. Todo gobernante o funcionario es ineludiblemente, en principio y sin excepcin, un servidor pblico. Por tanto, deben transparentar todos sus actos, hacer accesible la informacin tanto de su desempeo, como de los temas y asuntos del rea y asuntos de su competencia; y, sobre todo, rendir cuentas y buenos resultados. En el caso de las finanzas pblicas, sobran razones y preocupaciones, para exigirnos mayor atencin y ocupacin del tema. Sobre todo cuando se trata de cambiar para mejorar, de reformar para no empeorar. El reto y los riesgos Eterno sonsonete de que hay que aumentar los ingresos; repetida prctica hacerlo con cargo a la mayora de la poblacin. Mayores ingresos a un barril sin fondo? La administracin responsable atiende ingreso y gasto, ahorro e inversin, financiamiento y aplicacin a la vez. El reto es incrementar ingresos sin aumentar sacrificios de las mayoras e injusticias a los desvalidos. Y claro, usarlos bien, honestamente y con compromiso social. Hasta hoy, a los ms ricos y poderosos ni soar con tocarlos; pero la novedad es que, una vez ms, se corre el riesgo de afectar a los ms dbiles y desprotegidos de siempre. Me refiero a la intencin de imponer ms impuestos a pobres, a miserables y hambrientos. Por otro lado, comprobado est que las mayoras no slo pierden con un gasto pblico, en buena medida, todava en la opacidad y la discrecionalidad, en la distorsin y simulacin. Privilegiado en su orientacin, supuestamente para impulsar crecimiento, empleo e ingreso, pero que favorece a un grupo encabezado por el hombre ms rico en un pas inundado de pobres y hambrientos, hecho ahora reconocido en todo el mundo. Desventaja y desproporcin, incluso frente a los tambin importantes recursos canalizados al asistencialismo y desarrollo social, que se ha vuelto costumbre y prctica burocrtica creciente y deformada a travs de los aos. Buena intencin que fcilmente se convierte, en muchos casos, en provechosa actividad de unos cuantos y en clientelismo, manipulacin y condicionamiento poltico y electoral. De cualquier forma, el destino de buena parte del gasto pblico se vuelve altamente preocupante cuando opacidad y discrecionalidad, uso y abuso se convierten en desviacin, saqueo y dao patrimonial. Sabido, pero no aprendido, frente a la ineficiencia y la delincuencia gubernamental, no hay presupuesto que alcance. Imposible ignorar o minimizar el imperio de la simulacin, de hacer como que se hace, de no encontrar responsables y mucho menos culpables en socorrida y conocida prctica de disimulo, complicidad e impunidad. Anticorrupcin, la clave. La novedad (que no es nueva), es que falta de recursos, mala o peor administracin de ellos, junto con injustificados y desmedidos endeudamientos pblicos, no slo limitan y debilitan finanzas pblicas, bienestar social, estabilidad y paz pblica, sino tambin crecen ineficiencia y delincuencia gubernamental, que toma y se apropia de patrimonio, bienes, recursos y hasta atribuciones institucionales en los diversos mbitos de gobierno (federal, estatal, municipal, organismos autnomos y poderes). En todo caso hay que participar y cambiar lo que se deba cambiar.

    Boletn 005 www.uv.mx/ofp [email protected] 18 de abril de 2013

  • CAIC DIF. Una prueba de inconstitucionalidad Ral Isaac Guzmn Celaya

    En das pasados escuchamos en diversos medios de comunicacin de todo el estado, que los CAIC (Centros de desarrollo infantil comunitario) y los CADI (Centros asistenciales de desarrollo infantil) se iban a cerrar por disposicin de la subsecretara de educacin bsica en Veracruz de Ignacio de la Llave. La medida firmada desde la comodidad de un escritorio en la ciudad capital del estado de Veracruz, tom por sorpresa a profesores y padres de familia, sumado a personas que tienen planeado que sus hijos se formen en los centros escolares referidos. Por fortuna se dio marcha atrs a la decisin, sin embargo, la accin dio la oportunidad de analizar el tema y ver que el gobierno, en cualquiera de sus tres niveles, est incumpliendo con una responsabilidad constitucional. Con fundamento en nuestra carta magna, el artculo tercero, primer prrafo, a la letra dice: Todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El Estado (Federacin, Estados, Distrito Federal y Municipios), impartir educacin preescolar, primaria y, en el inciso IV del referido se lee: Toda educacin que el Estado imparta ser gratuita, entonces si la educacin, o mejor dicho la formacin acadmica, es gratuita, Por qu los padres que tienen inscritos a sus nios en los CAIC, pagan una mensualidad como si fuera una escuela particular? cuando claramente est avalada por el gobierno del estado, es evidente que el Estado no est cumpliendo con la ley y peor an, con la Constitucin poltica de los estados unidos mexicanos. Para ejemplificar de manera prctica el ahorro que el Estado se hace, consideremos los datos de un municipio, a saber: Acayucan, en donde existe en el ciclo escolar 2012 2013, segn las autoridades municipales un total de 521 nios atendidos en 10 CAIC, tan slo en el CAIC que est anexo al DIF municipal, mensualmente los padres invierten en la formacin de sus hijos la cantidad de $ 280.00 (doscientos ochenta pesos), si tomamos esa cuota a nivel municipal y realizamos las operaciones aritmticas correspondientes, tenemos que mensualmente son $ 145,880 es decir, en el ciclo escolar en mencin, que contempla 12 meses, tenemos que el gobierno ha dejado de invertir en la formacin de nios de preescolar en el municipio de Acayucan la nada despreciable cantidad de $ 1,750,560 (un milln setecientos cincuenta mil quinientos sesenta pesos) y eso tan slo en un municipio, al respecto surgen muchas preguntas, v. gr. Cunto dinero est dejando de invertir el gobierno si consideramos los dems municipios que estn en igual situacin? Y eso que slo estoy considerando un municipio y un ciclo escolar, si consideramos que algunos centros educativos referidos tienen por lo menos 16 aos de brindar servicio a la sociedad. . Al parecer, los asesores de la SEV no se enteraron de las declaraciones que hiciera el Vicepresidente de sectores y conocimiento del Banco interamericano de desarrollo (BID), Santiago Levi Algazi, quien coment que en un estudio desarrollado en el Cono Sur, se pudo evidenciar que la atencin a primera infancia genera altos retornos a la inversin en el desarrollo infantil y por si fuera poco, los beneficios son 19 veces mayores a su costo; sumado a que las habilidades que se constituyen a temprana edad en la vida producen mayores beneficios. La estrategia del BID en el 2011 fue focalizada, escindida en nios de 0 a 3 aos y de 4 a 6. Cree usted estimado lector, que nuestros funcionarios pblicos hacen estudios como los que realiza el BID para ver cul es el estatus actual de los nios y jvenes que se estn formando? todo indica que ni siquiera saben cmo medir el avance acadmico y cmo fortalecerlo. Y, qu decir de nuestros diputados locales que no se enteraron del tema, pero eso si, ms de uno pedir licencia al congreso del estado para participar como candidatos a presidentes municipales, es lamentable que los que estn encargados de legislar, no hagan su trabajo con responsabilidad y verdadera vocacin de servir y representar a la sociedad veracruzana. Bienvenidos a Mxico. [email protected], Twitter: @RIGuzmanCelaya

    Boletn 005 www.uv.mx/ofp [email protected] 18 de abril de 2013

  • Boletn 005 www.uv.mx/ofp [email protected] 18 de abril de 2013

    Las finanzas pblicas. tica y corrupcin Ren Mariani Ochoa

    El nmero anterior concluy con la descripcin del origen de los 16 principios o reglas que, acorde con nuestra Carta Magna, deben atenderse en lo concerniente al gasto pblico y por ende, a las finanzas pblicas del que forman parte preponderante. Ellos son: eficiencia, eficacia, economa, transparencia, honradez, precio, calidad, financiamiento, oportunidad, imparcialidad, legalidad, racionalidad, austeridad, control, rendicin de cuentas y equidad; adems de que los resultados sern evaluados para garantizar el estricto cumplimiento de los objetivos definidos. Cabra ahora la pregunta: se cumplen en la prctica diaria esos requisitos o principios? En adicin, debe atenderse el entorno normativo complementario del gasto, el cual es extenso y puede llegar en ocasiones a ser divergente, ocasionando que, como antes se afirma, los recursos hacendarios puedan ser obtenidos y aplicados sin una inclusin de los 16 reglas mencionadas, ocasionando un distanciamiento tico y una aproximacin a actos corruptos en alguna de sus expresiones, lo cual se hace evidente en el Informe del Resultado de la Cuenta Pblica del Ejercicio Fiscal 2010, emitido por la Auditora Superior de la Federacin, entre sus pginas 188 a 194, en las que destaca su punto 4.6. Inobservancia de los Ordenamientos Legales y Normativos, asentando: En la fiscalizacin de la Cuenta Pblica 2010 se aplicaron diversos procedimientos de auditora con la finalidad de verificar si las operaciones realizadas y registradas se ajustaron a los ordenamientos legales y normativos aplicables se presenta un resumen de las inobservancias clasificadas por grupo funcional y ramo se consigna la participacin de cada ordenamiento en las inobservancias y su jerarquizacin Respecto de los ordenamientos que se contravinieron son de mencionarse: a) Constitucin Federal, b) Ley de Obras Pblicas y su Reglamento, c) Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, d) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, e) Ley General de Contabilidad Gubernamental, f) Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y su Reglamento, g) Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento, h) Ley de Coordinacin Fiscal, i) Ley de Planeacin. j) Cdigo Fiscal de la Federacin y k) Ley del Impuesto sobre la Renta. Los entes fiscalizables que infringieron dichos ordenamientos son: 1) Poder Legislativo, 2) Poder Judicial, 3) Presidencia de la Repblica, 4) Prcticamente todas las Secretaras que integran la Administracin Pblica Federal, la Procuradura General de la Repblica, rganos Autnomos e integrantes del sector paraestatal, as como Instituciones de educacin superior, 5) Varias Entidades Federativas y muchos Municipios. Las irregularidades con mayor recurrencia, clasificadas sectorialmente, se identifican en las reas siguientes: A) Ingreso y gasto, as como deuda pblica, B) Servicios personales, adquisiciones, arrendamientos y servicios, C) Obra pblica y activos fijos, D) Recursos transferidos a Estados y Municipios, E) Desempeo, por inobservancia o carencia de indicadores, o bien, por incumplimiento de objetivos y metas, F) Sistemas de informacin improcedente y registro impropio o extemporneo, G) Deficiencias en la informacin presentada, H) Recursos desviados a rubros no autorizados por ley. I) Falta de documentacin comprobatoria, adems de pagos improcedentes, J) Contravencin de disposiciones legales y normativas. La respuesta a la pregunta sobre el cumplimiento de los requisitos constitucionales formulada previamente, sera en sentido negativo, frente a las observaciones descritas someramente antes, mismas que nos llevan a cuestionar el contenido tico que debera conllevar el financiamiento de toda poltica pblica. Ello se robustece ante los resultados alejados de los objetivos y distantes de las metas propuestas por el Poder Ejecutivo y autorizadas por el Legislativo, lo cual origina inexcusablemente, una evidencia de degradacin en el control presupuestal y por ende en las finanzas pblicas, que degenerar en alguna de las expresiones de corrupcin. Si hubiera alguna duda o pareciera una exageracin la afirmacin previa, baste formular un anlisis de los Dictmenes de la Cmara de Diputados a las Cuentas Pblicas 2007, 2008 y 2009, para tener mayor evidencia y sustento. A ello, se proceder en los siguientes nmeros de este Boletn.

  • Boletn 005 www.uv.mx/ofp [email protected] 18 de abril de 2013

    El Federalismo, transparencia y rendicin de cuentas en Mxico Karla Susana Argueta Jimnez

    Al hablar de la actividad econmica del Estado debemos tomar en consideracin a la trasparencia y a la rendicin de cuentas como ejes transversales para la formulacin e implementacin de las polticas pblicas; si bien es cierto que la transparencia es abrir la informacin gubernamental al escrutinio de la sociedad, por s misma no lograra su objetivo, debe ir de la mano de la rendicin de cuentas para que la ciudadana tenga las posibilidades de evaluar del desempeo de los funcionarios pblicos. Una de las principales preocupaciones de la sociedad, es saber la forma en la que se utilizan los recursos con los que cuenta el Estado, es por esto que en los ltimos aos se han llevado a cabo varias reformas en materia de informacin para poder fortalecer las finanzas pblicas. Los avances en transparencia y rendicin de cuentas en Mxico han sido muchos, pero no suficientes; en el ao 2002 se aprob la Ley de Transparencia y acceso a la informacin pblica, en la cual se especifica qu informacin es pblica y cual debe estar disponible en forma expedita, asimismo destaca la obligatoriedad en la publicacin de los resultados en materia de auditora a los entes susceptibles de ser fiscalizados, por otra parte se cre un comit y una oficina dentro de cada dependencia y entidad del poder ejecutivo federal. Ms tarde, en el ao 2006 la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que tiene como principal objetivo mejorar la transparencia en materia presupuestal y cuyas principales vertientes son, en primer lugar, la imposicin de reglas para controlar el gasto y su ejecucin y en segundo lugar, los principios bsicos que sientan las bases para el Sistema de Evaluacin del desempeo. Dos aos despus, se reform la Ley General de Contabilidad Gubernamental, con la cual se pretende mejorar la rendicin de cuentas sobre el gasto pblico federal y los fondos que son transferidos a los gobiernos estatales y municipales; y en el ao 2010 dentro del paquete econmico se incluyeron medidas de Transparencia y Rendicin de Cuentas en el PEF 2010 que tienen por objetivo informar sobre indicadores y resultados de los recursos federales que utilizan las Entidades Federativas. La credibilidad de los ciudadanos con respecto a su gobierno se lesiona en el momento en que la corrupcin y la ineficacia de las instituciones generan impunidad, el actuar del Estado fuera de su marco jurdico genera, no slo descontento sino desconfianza, con relacin a las aportaciones que ellos realizan para el ejercicio del erario pblico. Para que podamos hablar de un uso adecuado del gasto pblico, debemos llenar los abismos que impiden esta parte, en primera instancia debemos ratificar las acciones del gobierno frente a la ciudadana, tomando a la transparencia y a la rendicin de cuentas; al tener una sociedad ms satisfecha con el actuar del gobierno, podremos incrementar la tasa de contribuyentes, lo cual nos dar un mayor monto a utilizar en el gasto pblico y tomando en consideracin a los tres rdenes de gobierno, podremos realizar mediante, el federalismo fiscal, una mejor asignacin de los recursos pblicos a las entidades que ms lo necesitan. Necesitamos polticas transversales en un gobierno que tenga la plena certidumbre en su papel como promotor del desarrollo, polticas que destaquen la distribucin adecuada de los recursos, tomando al federalismo fiscal como respuesta a la problemtica en materia de asignacin de recursos, teniendo en consideracin a los ciudadanos de las comunidades que van a ser beneficiadas con estos, as como servidores pblicos capacitados y comprometidos con un proyecto global que encare las necesidades de cada uno de los pobladores.

  • Boletn 005 www.uv.mx/ofp [email protected] 18 de abril de 2013

    La estructura de los ingresos pblicos en Mxico (Parte1)

    Ana Mara Cuevas Padilla Artculo 15 de la Ley de Coordinacin Fiscal1 , seala que la recaudacin de los ingresos federales deber hacerse a travs de las oficinas autorizadas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) o por las que determinen las entidades federativas, quienes entregarn los recursos directamente a dicha Secretara, rindiendo cuentas detalladas de la recaudacin. El ejercicio de los recursos provenientes de esta recaudacin debe apegarse a ordenamientos federales entre los que destacan la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Coordinacin Fiscal, la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y el Cdigo Fiscal de la Federacin, entre otros. Los ingresos que el Estado mexicano recauda pueden ser de tres tipos: impuestos, tasas o emprstitos. Los dos primeros se obtienen del sector privado y no existe por ellos la obligacin de otorgar una contraprestacin. Los emprstitos, por otro lado, significan un prstamo para el gobierno, con el compromiso de devolver los fondos en una fecha futura, incluyendo el pago de los respectivos intereses, previamente acordados. La mayor parte de los ingresos de nuestro pas se obtiene a travs de los impuestos. stos se identifican como un acto de soberana por parte del Estado, son de carcter general y obligatorio para las personas fsicas o morales, y su propsito es contribuir para los gastos pblicos de la federacin, de los estados y de los municipios en que los ciudadanos residan (Artculo 31 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos). En Mxico, el gobierno ingresa sus recursos financieros a travs de la SHCP mediante recaudacin tributaria y no tributaria; por conducto de los organismos y empresas paraestatales como la Comisin federal de Electricidad (CFE) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE); y a travs del endeudamiento interno o externo, destacndose los instrumentos de deuda interna como los Certificados de la Tesorera (CETES) que el gobierno federal emite en moneda nacional, a un vencimiento y tasa de inters especficos. La clasificacin de los ingresos pblicos en ordinarios (corrientes y de capital); extraordinarios; tributarios (directos e indirectos); y no tributarios (derechos, aprovechamientos y productos) se abordar en el siguiente nmero de este mismo Boletn. 1ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 12 de diciembre de 2011. ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 12 de diciembre de 2011.

  • Boletn 005 www.uv.mx/ofp [email protected] 18 de abril de 2013

    Bienestar social y comercio exterior Nayeshe Matus Lerma

    Desde su origen, el concepto de desarrollo humano ha priorizado la capacidad de las personas para elegir entre formas alternativas de vida que se consideran valiosas. Originalmente el IDH (ndice de Desarrollo Humano) ha servido como una gua que aproxima ese progreso dando prioridad a la libertad de las personas y no a la mera acumulacin de recursos. Utilizaremos este ndice ya que refleja de manera ms clara el bienestar en de la poblacin, no slo en trminos econmicos; y nos ayudar a entender, una vez que lo crucemos con el GI (Grado de Internacionalizacin) de la economa mexicana, que es la suma de las exportaciones y las importaciones comparadas con el porcentaje que stas representan del PIB, si a pesar de que existe un supervit en nuestra economa podramos tener un dficit social. En este caso como podemos observar en la grfica 1 el ndice de desarrollo humano es casi similar en todo el perodo analizado, sin que existan variaciones importantes al igual que el GI no sigue tanto esa tendencia.

    La correlacin existentes entre estas dos variables es un punto de inflexin muy interesante para el anlisis, al ser de -0.0553 nos habla de una casi nula relacin, lo cual sorprende si tomamos en cuenta el discurso tradicional, en el cual nos dicen que el comercio exterior es en extremo benfico para las familias mexicanas. Tenemos la postura entonces desde la cual el comercio exterior no est creando las condiciones adecuadas, como se supone que creara, para el desarrollo y el bienestar de la poblacin, esto se traduce a casi un estril efecto del comercio exterior a los niveles de renta del pas y en el bienestar. El ingreso obtenido del comercio exterior si es importante, por lo que entramos entonces en el paradigma de: por qu si el comercio exterior crea recursos a la federacin, tanto as que en algunos casos fue ms del 50% del total, como puede ste no tener una incidencia ms marcada con el crecimiento del PIB y con los niveles de desarrollo humano, circunstancia por dems ideal y atribuible en el caso de otros pases del mundo al comercio exterior.

    La respuesta puede ser muy sencilla y probablemente recae en el uso que se le da a los recursos en nuestro pas, la mayor parte del gasto de gobierno est destinado a sueldos y pago de la deuda contrada, el cual tiene un casi nulo efecto multiplicador en la economa. Esta falta de inversin en sectores claves de la economa con altos multiplicadores, nos da como resultado ese efecto tan bajo del comercio exterior. Es importante fijarnos adecuadamente los caminos a los cuales se mandar el dinero, hay que apostar por infraestructura, educacin, comunicaciones y ms inversin la que se queda, perdura y produce, ya que slo invirtiendo adecuadamente los recursos del Estado, se podrn ver los beneficios tan difundidos del comercio exterior en nuestro pas, pero que brillan por su ausencia, dejndonos a los mexicanos con una mala concepcin del comercio exterior y desaprovechando los verdaderos beneficios que de l se derivan.

  • Boletn 005 www.uv.mx/ofp [email protected] 18 de abril de 2013

    La Reforma en telecomunicaciones y luego? Ulises Marinero

    Gran tema de inters ha sido la nueva reforma en telecomunicaciones y no es de extraar porque la mayora de usuarios que cuentan con el servicio de telefona fija o mvil, la televisin de paga o abierta, o conexin a internet, no estamos satisfechos con los contenidos, el costo y la calidad del servicio. Para contrarrestar esto se desarrollaron reglas constitucionales complejas que tocan puntos controversiales como la libre manifestacin de ideas, a esto se le suma una complejidad tecnolgica; sin embargo la administracin del Ejecutivo las aterriza en simples ABC que consisten en: a) asegurar cobertura universal para que los servicios de televisin, radio, telefona y datos lleguen a todo el pas, b) buenos precios y tarifas competitivas a nivel internacional y c) calidad en el servicio y en los contenidos, el ABC suena lgicamente aceptable pero esto es mucho ms fcil decirlo que hacerlo. Analizando el primer articulo a reformar, el Artculo 6 Constitucional cita lo siguiente La manifestacin de las ideas no ser objeto de ninguna inquisicin judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algn delito, o perturbe el orden pblico; el derecho de rplica ser ejercido en los trminos dispuestos por la ley, haciendo una lgica del artculo puedo deducir que puede existir un inquisicin judicial o administrativa en mi contra cuando mi manifestacin de ideas sea un ataque a la moral, la vida personal o de terceros; provoque algn delito o perturbe el orden pblico. Estamos ante una espada de doble filo, sera importante reflexionar a quien realmente se est protegiendo con este artculo al gobernante o al gobernado?. Otro artculo importante que toca la reforma es el Artculo 28 donde se crea del IFT o Instituto Federal de Telecomunicaciones que es un rgano autnomo, con personalidad jurdica y patrimonio propio que tiene como objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusin y las telecomunicaciones, tiene el encargo de regular el uso del espectro radioelctrico, las redes y los servicios de radiodifusin y telecomunicaciones. El IFT otorgar mediante licitaciones pblicas concesiones para la radiodifusin y telecomunicaciones o en su defecto la revocacin o autorizacin de las mismas, previa opinin no vinculante del Ejecutivo Federal. El IFT esta conformado por siete comisionados incluidos el presidente, designados en un orden de preferencia segn el Ejecutivo para ser propuesto al Senado y ratificado por el mismo. Es cuestionable el peso que tiene el Ejecutivo en aspectos medulares como es la revocacin o autorizacin de una concesin y de la designacin de los comisionados de un organismo de que supone tener un carcter autnomo. Un aspecto importante en materia econmica de la reforma, es lo referente a la apertura a la inversin extranjera en materia de telecomunicaciones, la reforma abre del 0% al 49% para radio y tv abierta y del 0% al 100% en telecomunicaciones con redes. La apertura afecta principalmente a Amrica Mvil (Telmex) ms que a Televisa y TV Azteca. En esto se ha perdido el punto central; y es que no se trata de afectar a un ente privado, sino todo lo contrario, se trata de beneficiarlo con la certidumbre que hay una normatividad clara y competitiva, que sepan que los ciudadanos estamos dispuestos a pagar por buenos servicios y contenidos. La reforma en telecomunicaciones no es perfecta, sin embargo es un importante paso para que todos los mexicanos algn da tengan su ABC en telecomunicaciones.