la innovación organizativa

11
La innovación organizativa Su impacto en el individuo y la sociedad. John Echavarría 1 [email protected] Introducción La innovación organizativa, puede ser vista como los cambios en las prácticas de la empresa, en la organización del lugar de trabajo o en las relaciones exteriores de la empresa (OCDE; EUROSTAT, 2005) o se puede ver como las –actividades– que producen cambios en la estructura de la organización o en sus procesos administrativos (Damanpour, 1987). En términos de medición, la innovación organizativa aparece en el Manual de Oslo en la tercera Edición, dando respuesta a la necesidad de identificar los cambios en los elementos no tecnológicos de productos y procesos. Lo que se enmarca en los avances realizados en el sector servicios. Este trabajo tiene por objetivo, exponer el impacto que genera innovación organizativa en el individuo y la sociedad. Para esto se abordará el concepto desde diferentes líneas de análisis, teniendo siempre como punto de partida las definiciones entregadas por el Manuel de Oslo. 1 Estudiante de la maestría en gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación Universidad de Antioquia, 2014 1

Upload: john-echavarria

Post on 15-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La innovación organizativa

TRANSCRIPT

La innovacin organizativaSu impacto en el individuo y la sociedad.John Echavarra[footnoteRef:1] [1: Estudiante de la maestra en gestin de la ciencia, la tecnologa y la innovacinUniversidad de Antioquia, 2014]

[email protected] innovacin organizativa, puede ser vista como los cambios en las prcticas de la empresa, en la organizacin del lugar de trabajo o en las relaciones exteriores de la empresa (OCDE; EUROSTAT, 2005) o se puede ver como las actividades que producen cambios en la estructura de la organizacin o en sus procesos administrativos (Damanpour, 1987). En trminos de medicin, la innovacin organizativa aparece en el Manual de Oslo en la tercera Edicin, dando respuesta a la necesidad de identificar los cambios en los elementos no tecnolgicos de productos y procesos. Lo que se enmarca en los avances realizados en el sector servicios. Este trabajo tiene por objetivo, exponer el impacto que genera innovacin organizativa en el individuo y la sociedad. Para esto se abordar el concepto desde diferentes lneas de anlisis, teniendo siempre como punto de partida las definiciones entregadas por el Manuel de Oslo.Teniendo en cuenta lo anterior, es relevante preguntarnos si existen beneficios para el individuo y la sociedad, derivados de los sistemas de innovacin y la cultura innovadora implementada por las empresas. La respuesta inmediata quizs no logre establecer una relacin directa entre el bienestar del individuo y la sociedad con las prcticas realizadas al interior de las empresas, sin embargo, se tomarn elementos ms cercanos a ciencias sociales como la sociologa y la sicologa para acercarnos a la valoracin de estas prcticas.El trabajo partir del desarrollo histrico de la innovacin y luego la innovacin administrativa hasta llegar a establecer algunas definiciones relevantes para abordar el anlisis. Posteriormente, se analizar la segmentacin que presenta la innovacin no tecnolgica (TPP) y, en esta, el papel que desempea la innovacin organizativa. Por ltimo, se mirar de forma superficial, la afectacin de este tipo de innovacin en los diferentes actores del proceso, empezando por la empresa, pasando por los empleados y sus consecuencias en el mercado y el consumidor final. Para este anlisis, se tiene como base de anlisis el Manual de Oslo, como tambin el texto desarrollado por Elena Castro en colaboracin con Ingenio, la Universidad de Oviedo y la OEI. Sumando a esto, el aporte desde las sociologa y la sicologa tendr como soporte el texto realizado por Amrica Gonzlez quien pertenece al Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas (CIPS) y cont con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), adems de citaciones empleados en todos ellos.

DesarrolloLa innovacin aparece en la literatura como alternativa a la estrategia de competencia de precios liderada por los economistas y administradores de empresas, y desde all se consideran a parte de productos y procesos, la aparicin de efectos transformadores en la base de la empresa. De una forma ms refinada la innovacin que cuenta es la que lleva consigo la aparicin de artculos nuevos, de una tcnica nueva, de fuentes de abastecimiento nuevas [...] esto ataca no ya slo los mrgenes de beneficios y de produccin de empresas existentes, sino sus cimientos y su misma existencia (Schumpeter, 1934). A partir de los aos 80 del pasado siglo, resurgi con fuerza la innovacin en los medios acadmicos y polticos y los investigadores, desde enfoques diversos, han tratado de definir y acotar el trmino (Escorsa & Valls, 2003). La evolucin del concepto muestra muchos aspectos en comn, los cuales (Castro & Fernndez, 2013) resume de la siguiente manera:1. La innovacin es mucho ms que nuevos productos o servicios, es el resultado de una serie de actividades que requieren ms tiempo e implican ms riesgo que otras actividades productivas2. Las ideas o invenciones de partida tienen que ser introducidas con xito en el mercado o ser usadas por los agentes sociales.3. El requisito mnimo para que una innovacin sea considerada como tal es que el producto, proceso, mtodo comercial o mtodo organizativo sea nuevo (o significativamente mejorado) para la empresa (o entidad) que lo pone en prctica.Esto significa que una empresa se puede considerar a s misma innovadora en el momento en que, como fruto de su esfuerzo o de la adquisicin de conocimiento o equipos, logra implantar un nuevo proceso o vender en el mercado un nuevo producto o servicio, aunque todo el sector ya lo ofrezca, por poner un caso extremo. Las definiciones incorporan los servicios a partir de los aos 80 del pasado siglo, justo cuando las nuevas tecnologas de la informacin comenzaron a mostrar su potencial de aplicacin a muy diversos sectores y contextos, dando lugar a innovaciones muy importantes, especialmente en los servicios, y, a la vez, cuando se aprecia el progresivo aumento de la proporcin de los servicios en el conjunto de las economas de los pases desarrollados. (Castro & Fernndez, 2013)La innovacin presenta una relacin directa con el crecimiento econmico y el desarrollo de las empresas, a partir de los procesos de mejora en la produccin, la explotacin y la difusin del conocimiento. Esto hizo que, a partir de los aos 80s del siglo pasado, se realizaran grandes esfuerzos acadmicos por modelar y medir el impacto de la innovacin. Sin embargo, inicialmente la atencin se centr en los avances realizados en los procesos y productos, lo que define el Manuel de Oslo como innovacin tecnolgica: Por lo tanto es esencial la mejora de la medida de la innovacin. Con el paso del tiempo, la naturaleza y el contexto de la innovacin han evolucionado. Lo mismo sucede con los indicadores necesarios para estudiar esta evolucin y proporcionar a los responsables de las polticas unas convenientes herramientas de anlisis. Durante los aos 80 y 90, se consagr un considerable volumen de trabajo al desarrollo de modelos y marcos analticos para el estudio de la innovacin. Su aplicacin en las primeras encuestas experimentales, y los resultados en ellas obtenidos y la necesidad de un conjunto coherente de conceptos y herramientas condujo en 1992 a la publicacin de la primera edicin del Manual de Oslo, que trata esencialmente de la innovacin tecnolgica de producto y de proceso (TPP) (OCDE; EUROSTAT, 2005).Esta arista de la innovacin no ser abordada en este ensayo. Al margen de esto, se identific en las dos primeras ediciones que el concepto de innovacin tecnolgica de producto y proceso no reflejaba de una forma adecuada gran parte de la innovacin en el sector servicios. As, pues, aparecieron dos vertientes, la innovacin en mercadotecnia y la innovacin organizativa. El enfoque que se desarrollar a continuacin se centrar en la Innovacin Organizativa, que es definida en el Manual de Oslo como la puesta en prctica de nuevos mtodos de organizacin. Esta temtica solo fue considera en la tercera edicin del manual, pues en las anteriores, solo se hablaba de la innovacin TPP. De una forma ms detallada, la Innovacin Organizativa puede ser vista como los cambios en las prcticas de la empresa, en la organizacin del lugar de trabajo o en las relaciones exteriores de la empresa (OCDE; EUROSTAT, 2005). Otros ejercicios acadmicos han tratado los diferentes tipos de innovacin y, una de ellas, establece para el nivel organizacional que son las prcticas que producen cambios en la estructura de la organizacin o en sus procesos administrativos. Son los que estn ms relacionadas con la direccin (Damanpour, 1987). Ejemplos de innovacin administrativa lo son "la implementacin de una idea para una nueva poltica de reclutamiento de personal, la distribucin de recursos, la estructuracin de tareas, de autoridad o de recompensas" (Evans & Carles, 1998).En este mismo sentido, la innovacin es mucho ms que la sumatoria de la creatividad de individuos retocando la organizacin. Cuestiones tales como la estructura de la organizacin, el poder y su uso, la comunicacin intra y extra organizacional, as como las condiciones econmicas externas, son slo unas pocas a mencionar en tanto factores situacionales que afectan la innovacin a lo largo del tiempo, como un proceso de variacin en movimiento. (Gonzlez, 2000). Otra definicin, donde se considera por primera vez la sociedad es la siguiente: La introduccin y la aplicacin o procedimientos, dentro de un rol, un grupo o una organizacin, siempre que sea nueva para la unidad de adopcin y diseada para beneficiar significativamente al individuo, al grupo, a la organizacin o a la sociedad en general. (West & Farr, 1989)Una vez analizados las diferentes definiciones, se incorpora al anlisis las valoraciones realizadas desde la sociologa y la sicologa. Para ellos, prima el individuo y desde l parte el anlisis. As, se tiene lo siguiente: El estudio de la innovacin se haba considerado ms en el marco de la direccin de los negocios y la produccin ms bien que en el campo de la conducta humana (Gonzlez, 2000). Adems, raramente es la organizacin, y su sabidura colectiva, la que decide que el status quo es inaceptable. La innovacin, por ejemplo, no procede de la cotidianidad administrativa y el reforzamiento de los procesos en marcha (Richard, 1992) y es por esto que generalmente se reconoce que, aunque la innovacin organizacional es, sin dudas, mucho ms que las partes individuales, ella -la innovacin- tiene lugar con las aportaciones individuales. (Gonzlez, 2000).

As las cosas, una apuesta decidida por un sistema de gestin de la innovacin, crear en el individuo incentivos para que este se sienta libre de aportar soluciones o mejoras en su ambienta laboral. Esta prctica genera un clima de libertar controlada, donde la represin o coercin a las propuestas que pueden surgir en el da a da desaparece. Existe evidencia de que aquellas personas que tienen oportunidad para manejar o manipular sus ambientes de trabajo, y de ser ms creativos en dicho trabajo, estn ms satisfechos y mejor ajustados que aqullos con oportunidades menores (Broadbent & Myers, 1994).

En contraposicin, las innovaciones administrativas son consideradas menos efectivas porque son menos observables, ms complejas de implementar y relativamente menos ventajosas (Damanpour, Evan, & Szabat, 1989), pero este anlisis no puede centrarse en cuantas veces se percibe el sonido de la caja registradora. Es por esto que la visin holstica, indica que est generalmente aceptado que la innovacin es fundamental para el crecimiento tanto de la productividad como de la produccin y en este sentido, el aumento del bienestar del individuo se relaciona directamente con la productividad.Si analizamos el mercado y el consumidor final, veremos que la relacin es muy evidente y es por esto que (West & Farr, 1989) establecen que la innovacin [] se asocia frecuentemente, no slo con la prosperidad econmica sino con avances especficos en el conocimiento y la consiguiente mejora de la salud y el bienestar de nuestras personas. Los avances, ticamente orientados en medicina, educacin, ciencias y psicologa son ejemplos de ello.

Concluyendo, la innovacin organizativa es vista como los cambios en las prcticas de la empresa, en la organizacin del lugar de trabajo o en las relaciones internas o externas de la empresa. Estos cambios, inscritos en un sistema de gestin de la innovacin, redundan en beneficios directos para la empresa, pues conducen a acelerar el crecimiento y aumentan la productividad. En lo referente al individuo, las evidencias conducen a empleados que estn ms satisfechos y mejor ajustados con los objetivos de la empresa, lo que potencia y enfoca hacia la bsqueda de un objetivo en comn. Si el objeto de anlisis es la sociedad, el planteamiento de (West & Farr, 1989) establecen una relacin directa entre la innovacin y el bienestar de la sociedad, pues indican que existe un vnculo directo, no slo con la prosperidad econmica sino con avances especficos en el conocimiento y la consiguiente mejora de la salud y el bienestar de nuestras personas.

BibliografaBroadbent, M., & Myers, S. (1994). Successfull industrial innovations. National Science Found.Castro, E., & Fernndez, I. (2013). El significado de innovar. Madrid: Consejo superior de investigacin cientficas.Damanpour, F. (1987). The adoption of technological, administrative and ancillary innovations. Journal of management, 675-688.Damanpour, F., Evan, W., & Szabat, K. (1989). The relationship between types or innovation and organizational performance. Journal of Management Studies, 587-602.Escorsa, P., & Valls, J. (2003). Tecnologa e innovacin en la empresa. Barcelona: Univ Politc de Catalunya.Evans, R., & Carles, P. (1998). Integral organization renewal: Cases ilustrating the application. Oxford: Oxford University Press.Gonzlez, A. (2000). Innovacin organizacional: Retos y perspectivas. La Habana: Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas (CIPS).OCDE; EUROSTAT. (2005). Manual de Oslo: Gua para la recogida e interpretacin de datos sobre innovacin. OECD/European Communities, 3ra Edicin.Richard, W. (1992). Organizations: rational, natural, and open systems. Michigan: Prentice Hall.Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge: Harvard University Press.West, M., & Farr, J. (1989). Innovation at work: Psychological perspectives. Social Behaviour, 15-30.

7