la innovacion en algunos paises de america latina y

63
1 LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS LEIDY JOHANA SANCHEZ MOLINA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CALI, 2019

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

1

LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y ESTADOS

UNIDOS

LEIDY JOHANA SANCHEZ MOLINA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CALI, 2019

Page 2: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

2

LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y ESTADOS

UNIDOS

LEIDY JOHANA SANCHEZ MOLINA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

DARIO QUIROGA PARRA

TUTOR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CALI, 2019

Page 3: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

3

Nota de aceptación:

____________________________________

__________Santiago de Cali, 13 de Junio de 2019

Page 4: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

4

CONTENIDO

Pag.

Resumen ........................................................................................................................................... 6

Introducción ..................................................................................................................................... 7

Capítulo I Anteproyecto ................................................................................................................... 9

1.1. Antecedentes del problema ................................................................................................ 9

1.2. Planteamiento del Problema ............................................................................................ 10

1.3. Objetivo general .............................................................................................................. 11

1.3.1. Objetivos específicos ................................................................................................... 11

1.4. Justificación ..................................................................................................................... 12

1.5. Metodología ..................................................................................................................... 12

Capítulo II Marco Teórico .............................................................................................................. 14

2.1. Estado del arte de la innovación en Colombia .................................................................... 14

2.2. Estado del arte de la innovación en Chile ........................................................................... 20

2.3. Estado del arte de la innovación en Brasil .......................................................................... 25

2.4. Estado del arte de la innovación en México ........................................................................ 31

2.5. Estado del arte de la innovación en Costa Rica .................................................................. 37

2.6. Estado del arte de la innovación en Estados Unidos ........................................................... 43

Capítulo III Resultados y Análisis ................................................................................................. 51

3.1. Resultados y Análisis estadístico ........................................................................................ 51

3.1.1. Análisis variable PIB per cápita (US$ a precios actuales). ...................................... 51

3.1.2. Análisis variable Gasto en I+D con relación al PIB................................................. 52

3.1.3. Análisis variable Publicaciones en SCOPUS en relación al PIB. ............................ 54

3.2. Conclusiones .................................................................................................................... 55

3.3. Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 58

Page 5: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

5

LISTA DE FIGURAS

Pag.

Figura 1. PIB per cápita (US$ a precios actuales) ......................................................................... 51

Figura 2. Gasto en I+D con relación al PIB .................................................................................. 53

Figura 3. Publicaciones en SCOPUES en relación al PIB ............................................................ 54

Page 6: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

6

RESUMEN

La innovación está fundamentada en la investigación y desarrollo en diferentes aspectos como

son en la alta tecnología o también en la innovación social; pero ambas orientadas a la

productividad y competitividad de un país. (González Valencia, 2011). El propósito de este

trabajo es estudiar el desarrollo de la innovación en diferentes países de América Latina como

son Colombia, México, Chile, Brasil, Costa Rica y un país desarrollado como Estados Unidos. La

investigación es de tipo descriptivo, cualitativo, cuantitativo y argumentativo, en donde se

exponen las opiniones más relevantes de los autores estudiados. También, se utilizaron las

estadísticas en cuanto al tema de innovación sobre el Producto interno bruto (PIB), los gatos que

los países realizan en innovación, desarrollo y las publicaciones que cada uno de estos países ha

realizado en la base de datos SCOPUS en relación al PIB. Dentro de los resultados encontrados

se demuestra que el producto interno bruto de los países de América Latina está por debajo del

país desarrollado. Lo que confirma que hace falta inyectar más en innovación y desarrollo en los

países de América Latina para lograr ser más productivos y competitivos como lo es Estados

Unidos que en el siglo XXI es la primera potencia mundial. El estudio concluye, que los bajos

niveles de innovación en cinco países de América Latina a través de las variables estudiadas y los

bajos niveles de productividad, afectan directamente el crecimiento económico, obteniendo un

bajo ingreso per cápita y por ende bajos niveles de calidad de vida, a comparación de Estados

Unidos como país desarrollado el cual posee altos niveles de calidad de vida, un amplio

desarrollo industrial y socioeconómico, un ingreso per cápita alto y el índice de desarrollo

humano alto.

Palabras claves: América Latina; Estados Unidos; Innovación; Productividad;

Competitividad; Producto Interno Bruto (PIB).

Page 7: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

7

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas que ya están constituidas buscan innovar en sus productos y

servicios y las empresas nuevas llegan dando un salto importante ofreciendo productos

innovadores e implementando nuevas ideas. Logrando cumplir las necesidades demandadas en el

mercado y a través de esta aumentar el desarrollo económico de un país (González Valencia,

2011).

En América Latina existen importantes empresas en países como Colombia, México,

Chile, Brasil y Costa Rica, interesadas en la innovación como componente de progreso. Dando la

posibilidad de crecimiento sostenible, generando mejores empleos, mejorando las condiciones

laborales, incrementando mejores remuneraciones y buscando obtener un aumento económico

más estable. Pero empresas y países todavía tienen un limitante en los recursos por parte de los

gobiernos que aún no tienen presente el apoyo a la innovación como variable tan importante

como lo es para el crecimiento y desarrollo de los países.

Por esta razón el presenta trabajo tiene como objetivo estudiar y comparar las actividades

de innovación realizadas por varios sectores económicos de cinco países de América Latina y

descubrir y comprender como es el desarrollo en innovación que tiene Estados Unidos.

El trabajo utilizo como metodología un análisis bibliográfico y un análisis estadístico. Los

resultados muestran el atraso de los países estudiados de América Latina en términos de

innovación y el desarrollo e importancia que Estados Unidos le da al componente de la

productividad en el país.

Dentro del análisis expuesto y a partir de la investigación realizada, se concluye que la

falta de inversión en los procesos de innovación hace que los países de América Latina sean poco

competitivos y que el crecimiento económico se dé de manera lenta, lo que afecta en gran manera

Page 8: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

8

la productividad del país, repercutiendo en la generación de empleo, desmejorando el PIB y

ocasionando poco desarrollo social e intelectual de los ciudadanos.

El documento en la primera parte presenta un resumen del trabajo y la introducción. En el

primer capítulo se muestra una síntesis del anteproyecto. El capítulo dos presenta el marco

teórico del tema, esto es el estado del arte de los países estudiados. El capítulo tres expone los

resultados estadísticos comparados. Finalmente se muestran las conclusiones con sus referencias

bibliográficas.

Page 9: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

9

CAPÍTULO I

ANTEPROYECTO

1.1. Antecedentes del problema

Se puede decir que la innovación es un proceso por el cual se evoluciona en alguna actividad,

cosa o servicio que ya existe. Proceso que busca solucionar las necesidades que las personas

tienen en el momento y que busca mejorar la calidad de vida de toda una población por medio de

un desarrollo económico y productivo para un país.

En lo corrido de los años y en la actualidad, la innovación y el desarrollo se han convertido en

la fuente más importante de competitividad y productividad para un país. En donde las nuevas

necesidades del mercado vienen siendo la ventaja para que las empresas medianas, pequeñas y

por supuesto grandes empresas aprovechen para generar estrategias de cambio en sus productos,

procesos y servicios a brindar, logrando diferenciarse y estar en un nivel más alto que las demás

(Gomez Vieltas & Calvo González 2010).

En muchos países de América Latina se desconoce el gran problema que crea la falta de

innovación en el país. Proceso que afecta directamente el crecimiento del producto interno bruto

(PIB), la tasa de empleo del país y la expansión del mercado (Promarca, 2016).

En sentido contrario en los países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea,

existe más claridad respecto a la innovación la cual incide en la productividad y desarrollo del

país.

Page 10: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

10

1.2. Planteamiento del Problema

La innovación ha tomado gran importancia en el siglo XXI, en todos los aspectos como son

político, económico, social y cultural de todos los países del mundo.

La innovación es novedad y cambios que se realizan a productos, servicios, procesos, áreas,

mejoras a empresas, comunidades y/o a todo aquello a lo que se quiera mejorar en un lugar de

trabajo o en el exterior.

Los aspectos positivos que tiene la innovación son innumerables, los autores Ana rosa de

Águila Obra y Antonio Padilla Meléndez en el artículo nombrado “Factores determinantes de la

innovación en empresas de la economía social”, indican que todo tipo de empresa adoptada

estrategias con el fin de diferenciarse ante otras. En búsqueda de nuevos horizontes y logrando

evolucionar en la economía de la empresa, en donde se puede identificar que existe una relación

muy fuerte entre la innovación, los resultados económicos y la productividad (Águila Obra, &

Padilla Meléndez, 2010). El conocimiento y la importancia sobre los procesos de innovación se

observan de manera más importante en los países desarrollados del mundo como en Estados

Unidos, Suiza, Suecia y Alemania. En donde la innovación es una de los factores que incide de

manera importante en la productividad, en los ingresos de las personas y calidad de vida de las

familias.

Pero a pesar de que la innovación es tan conveniente para el crecimiento económico de un

país, no se ha dado la importancia necesaria para que se pueda desarrollar de la manera adecuado

y por esta razón no se ha logrado avanzar notablemente en innovación y desarrollo en países

como Colombia, México, Chile, Brasil y Costa Rica, siendo países con una calidad de vida

relativamente baja, un ingreso per cápita y un desarrollo industrial inferior a comparación de

Page 11: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

11

países desarrollados como Estados Unidos, Suiza, Noruega, Suecia, China, Canadá y Japón en

donde realizan gran inversión al componente innovación y lo impulsan a través de las

universidades, aspecto que los ha llevado a ser países que poseen alto nivel de calidad de vida, un

ingreso per cápita y un desarrollo industrial y socioeconómico alto, logrando ser llamados países

potencia mundial.

De manera que el análisis general de los países de América Latina frente a los países

desarrollados, en términos de innovación y productividad nos conduce a observar que existe una

fuerte brecha en aspectos de innovación entre las dos regiones. Brecha que se observa también en

términos económicos y de conocimiento científico.

Por lo que en esta investigación se busca encontrar ¿Cómo se ha dado la innovación en los

países de América Latina como Colombia, México, Chile, Brasil y Costa Rica y en Estados

Unidos como país desarrollado?

1.3. Objetivo general

Conocer las actividades de innovación que realizan países de América Latina como

Colombia, México, Chile, Brasil y Costa Rica igualmente conocer el estado de la innovación en

Estados Unidos.

1.3.1. Objetivos específicos

1.3.1.1 Estudiar las actividades innovadoras y estado del arte que han realizado a través del

tiempo los países estudiados de Colombia, México, Chile, Brasil, Costa Rica y

Estados Unidos.

1.3.1.2 Identificar las variables más importantes que tienen en cuenta a la hora de realizar

innovación en un país.

Page 12: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

12

1.3.1.3 Elaborar un análisis estadístico comparado entre los países Colombia, México, Chile,

Brasil, Costa Rica y Estados Unidos.

1.4. Justificación

La siguiente investigación está centrada en mostrar el proceso de innovación que lleva a cabo

países de América Latina como Colombia, México, Chile, Brasil y Costa Rica, en donde el

componente de innovación y desarrollo se encuentra aún muy mínimo a comparación de Estados

Unidos.

Afirmación que puede ser corroborada con datos del Foro Económico Mundial (WEF) donde

se indica que países como Suiza, Estados Unidos, Alemania y Suecia tiene un alto componente

en capacidad de innovación, además que cuentan con instituciones de excelente calidad en

investigaciones científicas. Las empresas de estos países realizan mayor gasto en innovación y

desarrollo además realizan contratación por parte del gobierno en productos de tecnología

avanzada y tienen mayor disponibilidad de científicos e ingenieros (De los ríos, Caicedo,

Quiroga, Arturo, Hernández, 2019).

Situación que no se ve de la misma manera para países de América Latina como Chile,

México, Colombia que se encuentra en el séptimo lugar seguido de Brasil, Uruguay y por último

Venezuela (De los ríos, Caicedo, Quiroga, Arturo, Hernández, 2019).

1.5.Metodología

La metodología de la investigación fue de tipo descriptivo, cualitativo, cuantitativo y

argumentativo en donde se expresan las opiniones más importantes de artículos científicos

descargados de la base de datos de la biblioteca virtual de la Universidad Cooperativa de

Colombia (UCC).

Page 13: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

13

Los pasos fundamentales para llevar a cabo la investigación fueron:

Conocer la base de datos de la biblioteca virtual de la UCC.

Búsqueda de artículos científicos del tema innovación.

Realizar lectura del tema.

Escribir sobre los aportes más importantes destacados de cada artículo.

Construir el contenido del trabajo (resumen, introducción, problema, etc.).

Realizar la búsqueda de estadísticas en RICYT y en World Bank Open Data.

Analizar los resultados de las estadísticas.

Realizar las conclusiones del trabajo.

En la investigación se exponen las tesis formuladas por los autores respecto al tema de

innovación y se justifica cada una de ellas mostrando los resultados de cada investigación.

Como fuente de información estadística, se usaron los resultados de “La Red de Indicadores

de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana” - (RICYT) y “World Bank Open

Data”, información con la cual se profundizo con datos acertados sobre el tema de la innovación

en países de América Latina como Colombia, México, Chile, Brasil, Costa Rica y Estados

Unidos como país desarrollado.

Page 14: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Estado del arte de la innovación en Colombia

El presente estudio muestra las - “actividades de innovación en servicios en las pequeñas

y medianas empresas comerciales del sector textil de Valledupar, Colombia”-. En este caso se

realiza una investigación a una cantidad de empresas del sector textil. El trabajo se realizó

mediante una encuesta la cual arroja como resultado una baja aplicación de investigación y

desarrollo por parte de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) encuestadas (Pertuz Peralta,

Boscan Romero, Straccia Martínez, & Pérez Orozco, 2016).

El objetivo del artículo fue describir las acciones en innovación de servicios que

realizan las pequeñas y medianas empresas del municipio de Valledupar, dedicadas a la industria

textil (Pertuz Peralta, Boscan Romero, Straccia Martínez, & Pérez Orozco, 2016).

La metodología aplicada en la investigación fue descriptiva, la población que se tuvo

en cuenta fueron 13 empresas pequeñas y 2 empresas medianas, dedicadas a la industria textil. A

estas empresas les realizo una encuesta tipo escala de Likert con cinco elecciones de respuesta

(Pertuz Peralta, Boscan Romero, Straccia Martínez, & Pérez Orozco, 2016).

Los resultados encontrados por los autores fueron:

1. La puntuación es baja para las empresas analizadas ya que no tienen suficientes

acciones de innovación en los servicios.

2. Se evidencia con un puntaje medio que el foco de las empresas encuestadas está en

la compra de maquinaria y equipo y de terrenos.

Page 15: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

15

3. Las empresas analizadas presentan muy baja realización de preparativos

destinados a la innovación de productos. Esto quiere decir que no planifican internamente las

acciones para innovar.

4. En la actividad de adquisición de conocimientos su puntuación es muy baja ya que

solo obtienen conocimientos por parte de las empresas a quienes realizan la compra de las

máquinas y no cuentan con un grupo investigador (Pertuz Peralta, Boscan Romero, Straccia

Martínez, & Pérez Orozco, 2016).

Los autores llegaron a la conclusión que, para lograr innovación en la industria textil, las

empresas deben realizar acciones desde la planificación de estrategias, con el fin de crear

innovación en servicios enfocados en el objetivo gerencial. Que permita un desarrollo

sistemático de servicios nuevos y mejorados, logrando en la organización una cultura de

innovación permanente en sus colaboradores. Teniendo en cuenta en las empresas la generación

de ideas que puede aportar los mismos trabajadores al proceso de investigación y desarrollo en

compañía de personal especializado (Pertuz Peralta, Boscan Romero, Straccia Martínez, & Pérez

Orozco, 2016).

El estudio - “Direccionamiento estratégico: proyección de la innovación tecnológica y

gestión administrativa en las pequeñas empresas”- fue realizado con el fin de conocer las

variables de innovación tecnológica y la planeación estratégica de pequeñas empresas de

Barranquilla, Colombia. Resultado señala que más de la mitad de empresas son medianas y

menos de la mitad de las mismas evolucionan en innovación tecnológica. Involucrando

actividades de diseño y comercialización. Realizando inversiones para el crecimiento de la

organización (Hernandez, Cardona, & Del Rio, 2017).

El objetivo del artículo fue determinar que tanta innovación tecnológica realiza las

empresas medianas y pequeñas de barranquilla (Hernandez, Cardona, & Del Rio, 2017).

Page 16: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

16

La metodología utilizada en el artículo fue una investigación de tipo descriptivo y se

realizó a 10 empresas de la ciudad de barranquilla las cuales se pueden categorizar como

pequeñas y medianas empresas (PYMES), y se encuentran clasificadas en 6 empresas de servicio

y 4 empresas de corte industrial. A partir de esta investigación se logra establecer la relación

entre desarrollo económico e innovación. Logrando medir el efecto que tienen en la económica

de las empresas (Hernandez, Cardona, & Del Rio, 2017).

El artículo muestra como resultado de la investigación realizada a las PYMES de la

ciudad de barranquilla, que el proceso de direccionamiento estratégico de estas empresas debe de

ser ajustado y construir una correcta planeación de la organización con el entorno. Realizando

cambios y mejoras continúas en la innovación tecnológica y la gestión administrativa. Logrando

realizar un avance significativo que pueda responder a las exigencias que el entorno se encuentra

demandando (Hernandez, Cardona, & Del Rio, 2017).

Los autores concluyen que las empresas deben tomar decisiones contundentes con el fin

de responder a los cambios del entorno. Para poder cumplir con esto las empresas deben realizar

una inversión económica logrando un crecimiento en su organización y estas deben de enfocarse

en reformar aquellas áreas más deficientes. Adicional a esto estas organizaciones deben incluir en

su identidad corporativa todas las acciones de innovación tecnológica para que los clientes tengan

el conocimiento y puedan tener más confiabilidad y credibilidad hacía la empresa (Hernandez,

Cardona, & Del Rio, 2017).

El artículo -“medición de capacidades de innovación en 460 empresas de Quindío –

Colombia”- ilustra los antecedentes que el departamento del Quindío tiene frente a los bajos

indicadores de innovación. Y presentan los factores que se evaluaran mediante un test a 460

empresas escogidas mediante información suministrada por la cámara de comercio de Armenia.

Page 17: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

17

Resultados los cuales se exponen con el fin de mejorar la capacidad de innovación y buscando

que las empresas del departamento sean más competitivas (Zartha Sossa, y otros, 2016).

El objetivo de los autores fue medir la capacidad de innovación en el departamento del

Quindío. A través de una investigación realizada a 460 empresas del departamento. Se realiza un

test en el cual se evalúan 6 factores con el fin de calcular la innovación y mostrar los aspectos a

mejorar en la parte de innovación y competitividad (Zartha Sossa, y otros, 2016).

La metodología utilizada por los autores fue a través de una investigación. Con el fin de

diagnosticar las técnicas en innovación en empresas de distintos sectores en el departamento del

Quindío. Para lo cual fue aplicado una prueba sobre innovación corporativa del “Instituto Catalán

de Tecnología” (Zartha Sossa, y otros, 2016).

Para aplicar el test, se tomaron 460 empresas, registradas en la cámara de comercio de

Armenia y del Quindío a diciembre de 2013. Estas empresas pertenecientes a los sectores de

Agroindustria, comercializadoras, confección, educación, industriales, manufactureras, salud,

servicio, turismo, entre otras (Zartha Sossa, y otros, 2016).

El test evaluó factores como, cuáles son las estrategias de innovación en cultura y cadena

de valor, alineación para estudios futuros y modelos de gestión en innovación (Zartha Sossa, y

otros, 2016).

Después del test aplicado los autores evidencian que los resultados fueron descriptivos, de

los cuales se puede observar lo siguiente: las empresas tienen una capacidad de innovación de un

52% entre excelente y bueno. Un 72% indicando que las empresas no realizan estudios de

tecnología y no participan en procesos para innovar. Con un 80% las empresas encuestadas

indican no tener un modelo de I+D establecido por la empresa. El 76% no realizan estudios

futuros de innovación. El 59% no tienen plasmada una táctica de innovación y con un 71% se

Page 18: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

18

encuentran que estas empresas no tienen un proceso innovador implementado (Zartha Sossa, y

otros, 2016).

Los autores llegan a la conclusión que las empresas del departamento de Quindío, deben

de disponer un plan donde puedan precisar las estrategias de la empresa y tengan claro los

objetivos y lo que quieren llevar a cabo. Con el fin de evolucionar en las ventas, productos y

servicios ofrecidos para lograr entrar a diferentes mercados. El estudio fue importante para el

departamento del Quindío ya que logro obtener resultados frente a la capacidad de innovación

que tiene las empresas de la región y encontrando por medio de la encuesta las falencias con el

fin de enfrentarlas y que la región crezca en la parte de innovación y competitividad en el

mercado (Zartha Sossa, y otros, 2016).

De otra parte, el artículo -incidencia de la inversión en innovación en las ventas de

productos innovadores. Evidencia empírica en empresas manufactureras de Colombia- es un

estudio realizado a las empresas manufactureras en Colombia el cual muestra la cantidad de

inversión que realizan a las actividades de innovación para la venta de productos (Córdoba-Vega,

& Naranjo-Valencia, 2017).

El objetivo del artículo fue analizar y conocer cuanta inversión realizan sobre las ventas

de productos innovadores las empresas manufactureras de Colombia (Córdoba-Vega, & Naranjo-

Valencia, 2017).

La metodología utilizada por los autores es estudiar la “Encuesta de Desarrollo e

Innovación Tecnológica Industria Manufacturera EDIT (2014)” (Córdoba-Vega, & Naranjo-

Valencia, 2017, 2). En donde se estudiará a 2.091 empresas que realizaron innovación y cuál es la

finalidad que la empresa busca con esta. Y conocer las acciones y la inversión que realizan para

llevar a cabo las actividades de innovación (Córdoba-Vega, & Naranjo-Valencia, 2017).

Page 19: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

19

A partir del análisis realizado los autores encuentran los siguientes resultados: las

empresas invierten un 70% en compra de maquinaria y equipo incluido en este porcentaje

consultorías y asistencia técnica para los equipos comprados. Con un 3% se identifica que es muy

poco lo que invierten en conocimientos externos. Solo el 42% de las empresas tiene perfil

innovador. Y el 58% indican no innovar en productos o servicios (Córdoba-Vega, & Naranjo-

Valencia, 2017).

Los autores llegaron a la conclusión que las empresas manufactureras en Colombia entre

más pequeña sea más esfuerzo realizan en actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

Y se evidencia que las empresas más grandes realizan un mínimo esfuerzo en innovación

(Córdoba-Vega, & Naranjo-Valencia, 2017).

En la misma dirección, el estudio llamado - “análisis de la relación de la innovación

empresarial con fondos en Colombia”- es un trabajo que fue realizado con el fin de dar a conocer

de una forma más evidente, la relación existente de innovación y orígenes de financiación en las

empresas colombianas. Analizando los diferentes modelos de financiación que manejan las

empresas innovadoras versus las no innovadoras. Para lo cual se aplica una prueba basada en la

Encuesta Empresarial del Banco Mundial de 2010 (Barona Zuluaga, Rivera Godoy & Aguilera

Cifuentes, 2015).

El objetivo del artículo es identificar cuáles son las fuentes de financiación que utilizan las

empresas innovadoras. Conocer cuáles son las fuentes de desarrollo e investigación. Y que no

utilizan las empresas no innovadoras (Barona Zuluaga, Rivera Godoy & Aguilera Cifuentes,

2015).

La metodología utilizada en el artículo fue basarse en la base de datos de The World

Business Environment Survey (WBES) del año 2010. Base la cual fue depurada y se toman 869

empresas en donde 589 son no innovadoras y 280 innovadoras. De la muestra se identifica que el

Page 20: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

20

37 % de las empresas son medianas, el 74% de las empresas encuestadas son del sector

manufacturero y el 46,5% son un tipo de organización jurídica como sociedad colectiva limitada.

A partir de esta información se procedió a realizar un análisis de la información (Barona Zuluaga,

Rivera Godoy & Aguilera Cifuentes, 2015).

Los autores encuentran los siguientes resultados, con un 44,9% se indica que la

financiación que realizan las empresas como primera opción es las inversiones de activos o

capital de trabajo. También destacan que una importante fuente de financiación que coopera a la

innovación y desarrollo para la empresa es la deuda bancaria (Barona Zuluaga, Rivera Godoy &

Aguilera Cifuentes, 2015).

Los autores llegan a la conclusión que las empresas más destacadas como innovadoras

hacen más uso de préstamos bancarios y créditos con diferentes proveedores. También toman

parte de sus recursos internos para mejorar en estas actividades. Es por esto que las compañías

más grandes tienden a ser más innovadoras a comparación de las más pequeñas. Permitiendo

comprender que en Colombia para las empresas más pequeñas se les dificulta considerablemente

la solicitud de un crédito, razón por la cual el estado debería de mejorar las condiciones para que

los emprendedores que apenas empiezan puedan tener suficientes oportunidades en el sector

financiero y lograr invertirlo en actividades de innovación y desarrollo (Barona Zuluaga, Rivera

Godoy & Aguilera Cifuentes, 2015).

2.2. Estado del arte de la innovación en Chile

El artículo escrito por los autores Planas Serralta, Lenia M, & Fernández de Lucio, del

año 2018, examina las principales estrategias de innovación en Chile y la importancia de las

mismas en las regiones de Chile (Planas Serralta, & Fernández de Lucio, 2018).

Page 21: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

21

El propósito de los autores fue darse cuenta de las estrategias que tienen las regiones de

Chile y si estas son las más adecuadas, y en caso contrario poder reformularlas basándose en un

proceso de innovación y desarrollo, logrando mejorar la intervención pública (Planas Serralta, &

Fernández de Lucio, 2018).

La metodología utilizada en el artículo por los investigadores fue basarse en un trabajo

realizado sobre “Sistemas y Estrategias de Innovación en Regiones de Chile” (Planas, 2016

citado por Planas Serralta, & Fernández de Lucio, 2018: página 72), esta información fue

integrada con entrevistas semi cualitativas a las regionales chilenas y encuestas las cuales fueron

participes “933 actores relevantes y 38 entrevistados” (Planas Serralta, & Fernández de Lucio,

2018, página 69).

Los resultados encontrados por los autores, permitió realizar mejoras en las estrategias

que tenían 4 de las 7 regiones analizadas de Chile. Para lo cual se programó realizar una

inversión económica cuando las estrategias regionales de innovación sean aprobadas por el

gobierno regional (Planas Serralta, & Fernández de Lucio, 2018).

Los investigadores concluyen que las tácticas locales de innovación contribuyeron a

mejorar los procesos de planificación de innovación y desarrollo en los diferentes gobiernos

regionales de Chile (Planas Serralta, & Fernández de Lucio, 2018).

El artículo de los autores Christian Acuna-Opazo y Mauricio Castillo-Vergara del año

2018, muestra el análisis realizado bajo una investigación de varias empresas en diferentes etapas

empresariales, mostrando el resultado de las restricciones en innovación que presentan (Acuna-

Opazo & Castillo-Vergara, 2018).

El objetivo del artículo fue interpretar el impacto que tienen las restricciones en la

innovación, las empresas pequeñas, medianas y grandes en cuanto al progreso y desempeño

empresarial (Acuna-Opazo & Castillo-Vergara, 2018).

Page 22: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

22

La metodología utilizada por los investigadores fue un “análisis de regresión lineal

múltiple” (Acuna-Opazo & Castillo-Vergara, 2018, página 1), tomando como muestra a 3.548

compañías por medio de “la 9° Encuesta de Innovación 2015” (Acuna-Opazo & Castillo-

Vergara, 2018, página 18).

Los resultados encontrados por los autores, señalan que las empresas más pequeñas no

poseen tantas barreras a la innovación ya que por estar iniciando en el mercado se les hace más

fácil adaptarse a los cambios, a comparación de las empresas grandes que ya tienen constituido

un proceso de innovación y se hace más dificultoso transformar en cuanto a la inversión en

dinero y tiempo (Acuna-Opazo & Castillo-Vergara, 2018).

Los autores llegaron a la conclusión, que el estudio demuestra la existencia de un impacto

superior en las empresas en período de desarrollo, además indican que este estudio tiene varias

consecuencias para los ejecutivos de gran responsabilidad en las empresas, mostrándoles la

existencia de elementos internos y externos que pueden afectar el rendimiento empresarial, por lo

tanto, recomiendan definir muy bien las estrategias de innovación (Acuna-Opazo & Castillo-

Vergara, 2018).

El estudio realizado por el autor Cristian Monsalvez en el año 2017 sobre -

“características, obstáculos y efectos de la innovación en empresas del sector maderero de la

región del Maule, Chile”-, señala los resultados obtenidos de una encuesta realizada a una

cantidad de empresas que hacen parte del sector maderero de la localidad de Maule, situada en el

centro-sur de Chile, con el fin de analizar el desarrollo que estas empresas industriales tienen en

el proceso de innovación (Monsalvez, 2017).

La finalidad del autor fue identificar las acciones que tiene el sector industrial

específicamente el sector maderero de la región de Maule en el proceso de innovación

(Monsalvez, 2017).

Page 23: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

23

La metodología utilizada por el investigador fue realizar una encuesta a 30 empresas del

sector, la cual se realizó de manera presencial a los dueños o administradores de estas empresas,

las preguntas estaban enfatizadas a las actividades de innovación que realizaron las empresas en

el último periodo (Monsalvez, 2017).

El trabajo muestra resultados en varias áreas como: innovación en producto, innovación

en procesos, innovación organizacional; de los cuales se mencionan los más destacados:

1. El 56% de las empresas introdujeron innovación en sus productos

2. El 40% de las empresas introdujeron innovación en procesos como manufactura o

en la producción.

3. El 38 % de las empresas introdujo innovación organizacional (Monsalvez, 2017).

El autor del artículo concluye que las empresas madereras de la localidad Maule,

tienen poca participación en los procesos de innovación y desarrollo y más bien apuntan a

realizar innovación en maquinarias lo cual les permite estar más actualizados en tecnología, pero

esto no quiere decir que brinden servicios o productos novedosos en el sector en el que se

encuentran (Monsalvez, 2017).

El trabajo de los autores Carmen Araneda, Liliana Pedraja y Emilio Rodríguez del año

2015, sobre -“innovación en las regiones de Chile: una aproximación desde el análisis de sus

empresas”-, muestra la correlación que tiene la innovación con los factores económicos que

posee las empresas analizadas (Araneda-Guirriman, Pedraja-Rejas, Rodríguez Ponce, 2015).

El propósito de los autores fue detallar cual es el efecto que tiene en las empresas de la

región de Chile frente a la innovación y desarrollo y el gasto al que se debe de incurrir en

innovación de procesos y productos (Araneda-Guirriman, Pedraja-Rejas, Rodríguez Ponce,

2015).

Page 24: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

24

La metodología utilizada por los autores fue de tipo cuantitativo y descriptivo mediante la

cual se describen que procesos que aplican las empresas de la región de Chile en innovación, la

fuente de información utilizada fue “los resultados de la Octava Encuesta de Innovación en

Empresas que da cuenta del periodo” (Araneda-Guirriman, Pedraja-Rejas, Rodríguez Ponce,

2015 página 5) y también se tuvo en cuenta para la investigación “los resultados de la tercera

encuesta nacional relativo a gasto y personal en investigación y desarrollo 2011-2012” (Araneda-

Guirriman, Pedraja-Rejas, Rodríguez Ponce, 2015 página 5).

Los resultados encontrados fueron: primero; las empresas del sector si realizan procesos

de innovación y tienen relación con el PIB, segundo; la innovación aporta un importante

incremento en la economía del país, tercero, por medio de los procesos de innovación que las

empresas realizan, están se vuelven más competitivas al innovar en los productos del mercado

existente (Araneda-Guirriman, Pedraja-Rejas, Rodríguez Ponce, 2015).

Los autores concluyeron que es importante el papel que tienen las empresas de la regional

de Chile respecto al aporte que hacen en los procesos de innovación dentro de sus empresas

impactando en conocimientos, en la productividad de la empresa y más importante aportando a la

economía de Chile (Araneda-Guirriman, Pedraja-Rejas, Rodríguez Ponce, 2015).

El artículo titulado - “definición de las brechas en el uso de las tic’s para la innovación

productiva en pymes del sector pecuario chileno”-, muestra las brechas que dificultan a las

pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector pecuario de Chile en cuanto a la utilización

adecuada de las técnicas de la información y comunicación (TIC) con el fin de innovar en el

sector (Mora, Lerdon, Torralbo, Salazar, Boza, & Vásquez, 2012).

El objetivo de los autores fue definir las situaciones que han entorpecido el paso para el

uso e infraestructura de las (TIC) de las empresas del sector pecuario en Chile (Mora, y otros,

2012).

Page 25: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

25

La metodología utilizada fue una encuesta de selección, realizada a 151 PYMES del

sector los ríos y los lagos en Chile, la información recolectada de la encuesta fue presentada

mediante análisis descriptivo (Mora, y otros, 2012).

Los resultados encontrados por los autores fueron: Primero; un 78,8% de los encuestados

cuentan con computador fijo y un 65,6% con un computador portátil. Segundo; un 6% de los

encuestados no cuentan con ningún computador ni físico ni portátil. Tercero; un 90,7% de los

encuestados cuentan con Microsoft Excel instalado en sus equipos de cómputo y un 91,4%

cuentan con Microsoft Word instalado en sus equipos de cómputo. Cuarto; respecto al punto

anterior solo el 66,9% de los encuestados utilizan Microsoft Excel y un 68,2% utilizan Microsoft

Word. Quinto; de los encuestados solo un 86,8% indica utilizar internet. Sexto, con 85,4% los

encuestados indican utilizar correo electrónico para su comunicación en temas relacionados con

el trabajo. Séptimo, con uno de los porcentajes más altos 98,7% los encuestados indican que

utilizan su teléfono celular en el trabajo (Mora, y otros, 2012).

Los investigadores concluyen que en gran parte de las PYMES encuestadas se evidencia

presencia de (TIC) y utilizan en su diario el internet, pero no la suficiente para llegar a ser

innovadores implantando las (Tics) en sus negocios; aún existe brechas que dificultan la

innovación como la falta de capacitación al personal en acceso al software y a esto se suma lo

indiferentes que se encuentran los directivos de las empresas en realizar las actualizaciones de las

(TIC) lo cual disminuye la invención en el sector pecuario de Chile. (Mora, y otros, 2012).

2.3. Estado del arte de la innovación en Brasil

El estudio denominado - “innovación en las microempresas de economía creativa: un

estudio de caso múltiple”- describe las características que tienen las microempresas de economía

creativa ubicadas en el sur de Brasil. En donde se resalta que para poder cumplir con esta

Page 26: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

26

economía se destaca la innovación en los procesos realizados (Galuk, Zen, Bittencourt, Mattos, &

De Menezes, 2016).

El propósito de los autores fue investigar como la economía creativa ha crecido tanto en la

economía global, teniendo como base que, para la economía creativa es muy importante los

procesos de innovación y es por esta razón que tiene un factor diferencial en áreas tradicionales,

por esta razón los autores buscan estudiar el componente innovación en las microempresas de

economía creativa (Galuk, Zen, Bittencourt, Mattos, & De Menezes, 2016).

La metodología manejada por los autores para la indagación fue de carácter cualitativo.

En donde se tomaron cuatros microempresas dedicadas a un sector de producción diferente como:

musical, cultural y de arquitectura las cuales se encuentran ubicadas en el sur de Brasil. Para la

compilación de los datos se efectuaron entrevistas en caminadas a la organización, tecnología

utilizada, clientes y por último en la innovación (Galuk, Zen, Bittencourt, Mattos, & De Menezes,

2016).

El resultado encontrado por los autores a partir de la investigación es que estas

microempresas tienen una diferencia en la forma de manejo de los procesos de innovación. En

donde incluyen directamente a los integrantes de los procesos para realizar las mejoras en las

áreas y con el propósito de innovar en la economía creativa (Galuk, Zen, Bittencourt, Mattos, &

De Menezes, 2016).

Los investigadores concluyeron que, en las microempresas de economía creativa, es un

factor muy importante la innovación. En donde en el ambiente laboral de estas organizaciones, es

muy importante la opinión de los empleados, formando grupos multidisciplinarios. En donde se

dé un espacio de libre opinión, de dialogo, de libre expresión con el fin de poder obtener mejoras

en los procesos con ayuda de los conocimientos de los involucrados directamente en el proceso

Page 27: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

27

generando así mejoras e innovación en los procesos (Galuk, Zen, Bittencourt, Mattos, & De

Menezes, 2016).

El presente estudio sobre - “la innovación y las multinacionales extranjeras instaladas en

el estado de paraná (Brasil) entre 1960 y 2015”- fue realizado basándose en los importantes

procesos de industrialización que las multinacionales extranjeras han realizado al instalarse en el

estado de Paraná Brasil. Las cuales ha impactado en la región generando empleo, bienestar y

aportando a la innovación en la economía (Betiati, Costa, & Prates, 2017).

El objetivo de los autores fue examinar la correlación que existe entre

internacionalización e innovación, con el fin de identificar que multinacionales extranjeras

establecidas en el estado de Paraná Brasil están siendo innovadoras, aportando de esta manera al

desarrollo económico del país (Betiati, Costa, & Prates, 2017).

La metodología usada por los autores fue la revisión de artículos y revistas en los cuales

se tomó la información relevante respecto a las innovaciones en procesos, que han realizados las

multinacionales al llegar al estado de Paraná Brasil (Betiati, Costa, & Prates, 2017).

El documento muestra los siguientes resultados:

1. Un 70% de las multinacionales realizan innovación, pero no lo hacen local.

2. Un 32% eso quiere decir 186 multinacionales tiene características innovadoras.

3. Para la financiación de la innovación un 15% de las multinacionales utilizan

bonificación tributaria y otras realizan financiación con el Banco Nacional do Desenvolvimento

(Betiati, Costa, & Prates, 2017).

Los investigadores de acuerdo al estudio realizado concluyeron que el hecho de que una

empresa se internacionalice ya debe de pasar por una cantidad de factores que están ligados a la

innovación. En total un tercio de las multinacionales instaladas en Paraná Brasil han realizado

procesos de innovación, es por esto que Paraná ha contribuido a la económica de Brasil con un

Page 28: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

28

6,3% de riqueza para Brasil ocupando el quinto puesto, adicional a eso este estado de Paraná fue

electo por el número de multinacionales e importancia económica (Betiati, Costa, & Prates,

2017).

De otra parte el artículo -“panorama de la innovación en las pequeñas empresas

brasileñas”- muestra el estudio realizado en los últimos años a las empresas pequeñas de Brasil,

mediante el Programa de Agentes Locales de Innovación en donde lo que se pretende estudiar es

la gestión que estas pequeñas empresas han realizado en el proceso de innovación (Gonçalves,

Cardoso, de Carvalho, de Carvalho, Dambiski, Stankowitz, 2017).

Los autores tienen el propósito de evidenciar el nivel de innovación que tienen las

pequeñas y micro empresas brasileras, teniendo en cuenta el Programa de Agentes Locales de

Innovación (Gonçalves, y otros, 2017).

La metodología utilizada fue descriptiva y graficas estadísticas que se basaron en

información que fue tomada del Sistema de Gestión y Monitoreo del LIA. Para realizar el estudio

se tomó como muestra a 27.422 pequeñas empresas que iniciaron el Programa de Agentes

Locales de Innovación entre los años 2015 y 2016, a las cuales se les enfatizo en los procesos de

entorno innovador, clientes, marca, plataforma, suministros, ofertas (Gonçalves, y otros, 2017).

Los resultados que muestra el artículo son: de las 27.422 empresas analizadas, se

destacaron con los puntajes más altos los procesos como:

1. Marca con un puntaje de 3.1

2. Plataforma con un puntaje de 2.9

Y los últimos y no menos importantes, pero con una puntuación igual Oferta y relación

con clientes, ambos con un puntaje de 2.7 (Gonçalves, y otros, 2017).

Los autores llegaron a la conclusión que teniendo como base los resultados obtenidos se

puede decir que en Brasil las pequeñas y micro empresas necesitan mejorar en los procesos de

Page 29: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

29

gestión y de innovación. Puesto que como se mostró en los resultados ninguna alcanzo el puntaje

máximo. De igual forma concluyen que gracias al estudio realizado se puede demostrar a todos

los dueños de empresas pequeñas de Brasil y también los políticos el ambiente y la realidad

actual en cuento a innovación y gestión en las empresas con el fin de poder mejorar en estos

procesos tan importantes para el avance económico del país (Gonçalves, y otros, 2017).

El estudio realizado por los autores Thyago Veloza y André Elves en el año 2011, muestra

como el sector turismo de Brasil se encuentra innovando en la publicidad atreves de medios

virtuales como Twitter, YouTube y como ha sido esta estrategia tan trascendental para el

departamento de turismo de Brasil (Da Cruz, Velozo, & Falcao Soares, 2011).

El trabajo se propuso a analizar las estrategias que el ministerio de turismo de Brasil

realiza a través de los medios como lo es Twitter y YouTube, teniendo en cuenta que este

ministerio es quien ha invertido en los últimos años más cantidad de dinero en la promoción de

turismo virtual (Da Cruz, Velozo, & Falcao Soares, 2011).

El estudio utilizo la metodología de recolección de datos a partir de una encuesta con la

cual se logró identificar los aspectos principales que utilizan las redes sociales y la cantidad de

usuarios que prefieren investigar mediante estas aplicaciones (Da Cruz, Velozo, & Falcao Soares,

2011).

Los resultados encontrados por los investigadores fueron buenos; primero los medios

virtuales como Twitter, YouTube son aplicaciones muy utilizadas por las personas y estas son

ideales para promocionar planes turísticos e informar y atraer posibles compradores. Segundo, de

los encuestados se encuentra que más de la mitad con un 81% indica que realiza investigación de

paquetes vacacionales por internet y tienen la tendencia a no tanto creer en los comentarios de

familiares y amigos sino más bien a dejarse llevar por el contenido en estas redes sociales (Da

Cruz, Velozo, & Falcao Soares, 2011).

Page 30: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

30

Los autores llegan a la conclusión de que la promoción turística ha dado un cambio

positivo de acuerdo a las estadísticas de que las personas permanecen conectados a internet más

de 32 horas por mes y como lo mostro los resultados de la encuesta un 87% de las personas

utilizan el internet como primera opción para averiguar sobre turismo. Adicional a eso los autores

recomiendan que la promoción realizada mediante canales virtuales debe ser impactante,

inspiradora y que llegue al usuario con un mensaje corto pero sustancioso. La innovación que se

ha realizado en este sector se ha ido transformando y seguirá mejorando lo que lo que exigirá a

los países buscar herramientas innovadoras, y técnicas de información y comunicación exitosas

logrando mejorar la calidad económica del país mediante el sector tan fuerte como lo es el

turismo (Da Cruz, Velozo, & Falcao Soares, 2011).

El artículo - “la innovación en el cuidado de la salud en Brasil: análisis de casos

premiados en el concurso de innovación en la administración pública federal”- muestra la

importancia de la innovación en el sector de salud pública en Brasil. Analizando las experiencias

de los ganadores “en el concurso de innovación en la administración pública” (Ferreira, Najberg,

Ferreira, Barbosa, & Borges, 2014, 1). Estudio del cual se plantea la idea de que el gobierno del

país invierta y no solo económicamente en la innovación de la salud en el sector público

(Ferreira, Najberg, Ferreira, Barbosa, & Borges, 2014).

El propósito de los autores fue exponer y precisar las experiencias de los ganadores al

premio de innovación, analizando las dimensiones por las cuales fueron premiados y poder

buscar mejoras en el sector salud del país. Adicional promoviendo el desarrollo de innovación

como una prioridad para el desarrollo en el sector (Ferreira, Najberg, Ferreira, Barbosa, &

Borges, 2014).

La metodología manejada en la averiguación fue cualitativo-descriptivo, los datos

utilizados para el estudio fueron tomados del “Concurso Innovación en la Gestión Pública

Page 31: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

31

Federal” (Ferreira, Najberg, Ferreira, Barbosa, & Borges, 2014, 10), el cual tuvo un total de 301

proyectos, pero solo se evaluaron 19 las cuales fueron ganadoras por innovación en el sector

salud (Ferreira, Najberg, Ferreira, Barbosa, & Borges, 2014).

Los investigadores evidencian resultados como: que en el sector salud se da innovación en

pequeños cambios, esencialmente en el proceso de servicios. También logran identificar que la

innovación se da en rediseñar y transformar, realizando arreglos en la estructura organizacional, y

lo más importante innovación para la prestación del servicio al usuario (Ferreira, Najberg,

Ferreira, Barbosa, & Borges, 2014).

Los autores llegan a la conclusión que, en un país como Brasil, es una porción muy

pequeña él solo tener 19 casos premiados por innovación en el sector salud, y se destaca que 13

de estos están planteados a los procesos internos de la organización, sobresaliendo en estos la

innovación en procesos. Y por último los autores concluyen que sería de gran importancia que el

gobierno incentive en concursos y otras premiaciones y también realizar evaluaciones más

legales en las actividades de innovación (Ferreira, Najberg, Ferreira, Barbosa, & Borges, 2014).

2.4. Estado del arte de la innovación en México

El trabajo llamado - “los caminos de la innovación y la inclusión en las empresas

multinacionales que operan en México”-, fue realizado con el fin de analizar y determinar qué

cantidad de multinacionales de México tienen incorporada la innovación y la inclusión; análisis

realizado teniendo como base un plan de progreso del “Colegio de la frontera norte” (Carrillo,

Gomis, Redi, & Bensusán, 2017: 13).

El propósito de los autores fue de analizar el comportamiento frente a los temas de

innovación e inclusión en las empresas multinacionales en México, validando cuál es la relación

Page 32: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

32

que tienen estas variables y el impacto institucional y económico (Carrillo, Gomis, Redi, &

Bensusán, 2017).

La metodología utilizada por los autores se basó en la indagación realizada en el “Colegio

de la frontera norte” (Carrillo, Gomis, Redi, & Bensusán, 2017: 13), tomando como muestra 171

empresas multinacionales en México; para realizar el estudio se tuvieron en cuenta las

actividades que estas empresas realizan para ser innovadoras, actividades como: contar con un

área de I+D, tener vínculos con centros educativos, buscar apoyo del gobierno para la I+D. En

cuanto a las variables tenidas en cuenta para analizar el carácter inclusión de las empresas fue:

mayor población de mujeres empleadas, menor población empleada en temporales,

favorecimiento de ascenso en la empresa, apoyo de comunicación e intercambio entre

trabajadores y gerentes, entre otras (Carrillo, Gomis, Redi, & Bensusán, 2017).

Los resultados encontrados fueron; primero que el 21,5% de empresas multinacionales

son incluyentes e innovadoras. Segundo el 33.4% de empresas son incluyentes o innovadoras y

tercero el 45.2% de las empresas multinacionales de México no son incluyentes y tampoco

innovadoras (Carrillo, Gomis, Redi, & Bensusán, 2017).

Los investigadores concluyen que son muy pocas las empresas que manejan las variables

innovación e inclusión en la misma proporción. Quedando claro que, hace falta equiparar estas

dos variables que son de gran importancia para que se pueda llegar a un progreso social,

económico y poder lograr el objetivo de la empresa impactando institucional y económicamente

en las multinacionales de México (Carrillo, Gomis, Redi, & Bensusán, 2017).

El estudio de la autora María del Pilar Monserrat Pérez Hernández del año 2016, sobre -

“las organizaciones y los procesos de innovación”-, analiza las responsabilidades que tienen las

empresas en los métodos de innovación en México, mediante una encuesta en la cual se

Page 33: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

33

evidencian algunas falencias que estas organizaciones están presentando. Y, por último, plantea

algunas reflexiones para el mejoramiento de ello (Pérez Hernández, 2016).

El objetivo de la autora fue analizar el proceso de medición que realizan las

organizaciones intermedias en actividades de innovación en México con el fin de identificar las

falencias que presentan y poder determinar algunas posibles soluciones para perfeccionar el papel

importante que tienen (Pérez Hernández, 2016).

El estudio uso una metodología de encuestas dirigidas a los directivos de las

Organizaciones intermedias seleccionadas en donde se enfatizó a la formalización y se preguntó

sobre los contratos y convenios existentes la frecuencia de los mismos y por último con quien se

ejecutaban estos contratos o convenios (Pérez Hernández, 2016).

La autora evidencia resultados preocupantes en las encuestas de las organizaciones

intermedias ya que se presentan falencias ligadas al adueñamiento de beneficios y a los

incentivos como patrocinio y negociación. Lo anterior explica la falta de efectividad y capacidad

que las organizaciones intermedias presentan en la ejecución de su actividad principal de

medición de la innovación en México (Pérez Hernández, 2016).

La autora del estudio concluye que existen falencias en las organizaciones intermedias y

expone una solución al problema que actualmente presentan estas organizaciones. En donde

indica que se podrían crear políticas y bases sólidas las cuales puedan re afirmar la confianza y

convención de los actores de las actividades innovadoras (Pérez Hernández, 2016).

El trabajo denominado - “comunidades de blogs para la escritura académica en la

enseñanza superior: un caso de innovación educativa en México”-, muestra como en una

institución de enseñanza superior privada de México adelantó un blog en el cual activamente el

estudiante realiza sus aportes frente al tema escogido con el fin de llegar a realizar un ensayo

crítico. El cual también se lograba mejorar, dado que cualquier persona diferente a estudiantes y

Page 34: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

34

profesores de la misma universidad podían participar en el mismo. A partir de esto conocer la

opinión de los estudiantes en la actividad realizada y poder innovar en la educación (Reyes

Angona, Fernández Cárdenas, & Martínez Martínez, 2013).

El trabajo se propuso a analizar la apreciación que los estudiantes tienen sobre manejar

una nueva forma de aprendizaje mediante el uso de un blog que apunta a una escritura académica

construida grupalmente, mediante tecnología digital. Esto sería una oportunidad de innovación e

investigación vinculada con la enseñanza de la escritura (Reyes Angona, Fernández Cárdenas, &

Martínez Martínez, 2013).

La metodología usada fue tomar una cantidad de estudiantes de cualquier carrera, quienes

debían cursar dos materias orientadas a la lectura y escritura, en donde debían escoger un tema

relacionado a su carrera y elaborar un blog y un ensayo. Mediante el blog el estudiante publicaba

sus investigaciones y al hacerlo público, profesores, estudiantes o personas ajenas a la

universidad podían realizar comentarios y/o críticas de retroalimentación para el blog y a partir

de esto realizar el ensayo (Reyes Angona, Fernández Cárdenas, & Martínez Martínez, 2013).

El documento revela los siguientes resultados; el 3.62% de los estudiantes define que para

la realización de un ensayo si seria de mucha utilidad la elaboración de un blog (Reyes Angona,

Fernández Cárdenas, & Martínez Martínez, 2013).

Los investigadores concluyeron que basándose en el puntaje obtenido por la opinión de

los estudiantes la técnica de escribir un blog es de gran ayuda para perfeccionar la realización de

un ensayo. Lo anterior deja una puerta abierta con el fin de poder innovar en la educación y más

en la escritura y lectura de los estudiantes (Reyes Angona, Fernández Cárdenas, & Martínez

Martínez, 2013).

El articulo - “impacto de la capacidad de absorción del conocimiento en la innovación. El

caso del sector petroquímico en Reynosa, México”- señala como la innovación se ha convertido

Page 35: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

35

en un proceso fundamental para el progreso de las empresas siendo más competitivas en el

mercado (Solis Vázquez, García Fernández, Zerón Félix, 2017).

El objetivo de los autores fue realizar una investigación para conocer la capacidad que

tienen las empresas del sector petroquímico en Reynoso, ciudad de Tamaulipas en México en la

adsorción de innovación para las empresas (Solis Vázquez, García Fernández, Zerón Félix,

2017).

La metodología utilizada fue realizar una encuesta a 96 empresas de Reynoso, ciudad de

Tamaulipas, México, en donde se aplicó un estudio explorativo y continuo con un estudio de

regresión (Solis Vázquez, García Fernández, Zerón Félix, 2017).

Los resultados hallados en la indagación, demuestran que las empresas si tienen capacidad

de adsorción respecto al proceso de innovación; pero se debe tener en cuenta que las empresas a

pesar de todo tienen poca asimilación en los procesos de innovación (Solis Vázquez, García

Fernández, Zerón Félix, 2017).

Los autores llegaron a la conclusión que con el estudio realizado se puede definir que las

empresas de la ciudad de Tamaulipas, México tienen capacidad de adsorción (CAPAB) en los

procesos de innovación lo que genera a la empresa una transformación de conocimientos,

creando valor y teniendo una ventaja competitiva sobre los demás mercados del sector en este

caso el petroquímico en Reynoso, ciudad de Tamaulipas, México (Solis Vázquez, García

Fernández, Zerón Félix, 2017).

El presente artículo -“innovando los estudios de mercado de los quesos artesanales. El

valor simbólico del queso de poro”-, muestra un estudio realizado sobre el consumo moderno de

los quesos artesanales originados en el estado de Tabasco, México. Partiendo de este estudio

proponen algunas técnicas de marketing (Cervantes Escoto, Patiño Delgado, Cesín Vargas,

González Santiago, 2017).

Page 36: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

36

El propósito de los autores fue de plantear de una forma innovadora el análisis del

consumo de queso de poro originado en el estado de Tabasco, México y proponer algunas

técnicas de marketing (Cervantes Escoto, Patiño Delgado, Cesín Vargas, González Santiago,

2017).

La metodología utilizada fue una encuesta a las ciudades del estado de Tabasco, la ciudad

de Balanca de donde proviene el queso y la ciudad de Villahermosa en donde se entrega la mayor

parte de queso para la venta. La encuesta inicialmente fue no probabilística después se realizó un

análisis de conocimientos, actitudes y prácticas del consumidor “K.A.P. (Knowledge,

Attitudes,Practices)” (Cervantes Escoto, Patiño Delgado, Cesín Vargas, González Santiago,

2017, página 6) y por ultimo realizando un estudio cuantitativo (Cervantes Escoto, Patiño

Delgado, Cesín Vargas, González Santiago, 2017).

El articulo muestra los siguientes resultados:

1. El 85% de los encuestados de la ciudad de Balancan indican, aceptar y preferir el

queso poro

2. El 52% de los encuestados de la ciudad de Villahermosa indican, aceptar y preferir

el queso poro

3. Solo el 14% de los encuestados adiciono en su respuesta cualidades que le

gustaban del queso como nutritivo y suave entre otras.

4. El 42% de los encuestados de la ciudad de Balancan indican que el queso les trae

un recuerdo simbólico, por otra parte, en Villahermosa indican un 26% lo mismo (Cervantes

Escoto, Patiño Delgado, Cesín Vargas, González Santiago, 2017).

Los investigadores concluyen que la encuesta realizada tuvo unos resultados favorables,

encontrando que el queso poro es un alimento de tradición y cultura en los consumidores de las

ciudades de Balanca y Villahermosa del estado de Tabasco, México. Pero que, también existen

Page 37: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

37

sustitutos que está causando desvalorización en el patrimonio del país, lo que origina a crear

técnicas innovadoras de marketing en el queso poro por parte de los productores e innovar en

productos derivados del mismo suplemento nutricional (Cervantes Escoto, Patiño Delgado, Cesín

Vargas, González Santiago, 2017).

2.5. Estado del arte de la innovación en Costa Rica

El artículo -“determinantes de la cadena de valor y la gestión de la innovación en el sector

metalmecánico en Costa Rica”-, es un estudio realizado a las empresas del sector metalmecánico

en Costa Rica. Tomaron en cuenta los determinantes cadena de valor e innovación, con el fin de

conocer que tantán importancia le conceden las empresas y que tanto se encuentran estos

determinantes inmersos en las mismas. También pretenden que se incorporen estrategias que

permitan al sector diferenciarse logrando ser un sector competitivo y sostenible en Costa Rica

(Herrera González & Quesada, 2013).

El propósito de los autores fue reconocer los aspectos más importantes de la innovación y

la cadena de valor en las empresas del sector metalmecánico del país de Costa Rica. La fuente de

información fue el “Directorio Industrial de la Cámara de Industrias de Costa Rica” (Herrera

González & Quesada, 2013, 4), de donde se identificaron las empresas del sector y se realizo el

estudio con 50 empresas (Herrera González & Quesada, 2013).

La metodología usada se distribuyó en fases, la primera fase fue realizar una encuesta la

cual contenía preguntas como: información de la empresa, innovación, cadena de valor,

administración de las TIC, calidad y ambiente en las empresas. La segunda fase identificar las

empresas del sector y por último se manejó el programa llamado e-encuesta en donde se agrupo

toda la información recolectada (Herrera González & Quesada, 2013).

Los resultados encontrados fueron:

Page 38: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

38

1. Dentro de las puntuaciones más altas en cuanto a cadena de valor, as empresas

encuestadas están posicionadas principalmente por desempeño con un 66,50%, con un 62,05% el

uso de las TIC y con un ambiente competitivo un 61,90%, en cuanto a la innovación con un

39,20%.

En donde se identifica que la innovación tiene un porcentaje bajo, se procede a ejecutar un

análisis de la importancia que las empresas le otorgan a la innovación, encontrando que el 69%

de las empresas encuestadas indican que la innovación es un proceso muy importante, un 19% le

otorgan una mediana importancia y un 12% le atribuyen escasa importancia (Herrera González &

Quesada, 2013).

Los autores llegan a la conclusión que las grandes empresas realizan innovación en

productos nuevos o servicios a comparación de las pequeñas y medianas empresas que manejan

la innovación para mejorar productos o servicios que ya existen. Aspecto que conlleva a que se

debe de disponer un recurso afín con el aprendizaje, cursos, asesorías y uso de herramientas para

implementar la innovación en las empresas. Logrando incrementar la generación de valor a los

productos y que el sector tenga más competitiva empresarial (Herrera González & Quesada,

2013).

El estudio - “la innovación en los sistemas de información financiera gubernamental en la

región centroamericana: evidencias desde Costa Rica”-, fue realizado con el fin de conocer el

método utilizado por Costa Rica para la instauración de las “Normas Internacionales de

Contabilidad para el Sector Público” (Caba-Pérez, C., Araya-Leandro, C. E., & López-

Hernández, A. M, 2011, 1). Señalando que, Costa Rica es el primer país que ha optado por la

innovación de información financiera y ha puesto en marcha “las Normas Internacionales de

Contabilidad para el Sector Público (Ipsas, por su sigla en inglés)” (Caba-Pérez, C., Araya-

Leandro, C. E., & López-Hernández, A. M, 2011, 1), lo cual sirve como ejemplo y guía para los

Page 39: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

39

demás países que inicien el proceso (Caba-Pérez, C., Araya-Leandro, C. E., & López-Hernández,

A. M, 2011).

El propósito de los autores fue examinar la técnica utilizada por Costa Rica en la

implementación de las Ipsas para innovar en los sistemas de información financiera

gubernamental en la región (Caba-Pérez, C., Araya-Leandro, C. E., & López-Hernández, A. M,

2011).

La metodología usada se centra en las siguientes variables:

1. Contextuales: en la cual se tiene en cuenta las solicitudes realizadas con el fin de

realizar la innovación en las técnicas de información financiera oficial en la región.

2. Comportamiento: en donde hacen parte los principales interesados como lo son la

“Contraloría General de la República, como conductor de la reforma, y el ministro de Hacienda

como promotor político de la misma” (Caba-Pérez, C., Araya-Leandro, C. E., & López-

Hernández, A. M, 2011, 11).

3. Instrumentales: las acciones desarrolladas para la ejecución son de forma

participativa, en donde se elaboró un plan de acción para el cumplimiento de todos los detalles de

las Ipsas (Caba-Pérez, C., Araya-Leandro, C. E., & López-Hernández, A. M, 2011).

Los autores llegan a la conclusión que, el progreso en innovación en las técnicas de

información financiera oficial en Costa Rica, ha sido muy importante y la metodología que se

encuentran utilizando para la implementación de las Ipsas ha sido de calidad. De igual forma,

deben de continuar con el reto y la obligación por parte de los interesados de lograr cumplir con

todos los estándares al entrar en vigencia la norma, de modo que Costa Rica sea modelo a seguir

por los demás países que deban iniciar el proceso de implementación y puedan conocer las

experiencias y lograrlo en menos tiempo con excelente calidad (Caba-Pérez, C., Araya-Leandro,

C. E., & López-Hernández, A. M, 2011).

Page 40: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

40

El artículo realizado por el autor Gustavo Amador Hernández, muestra el estudio

realizado en la institución de educación superior estatal a distancia del país de Costa Rica, en

donde se indaga sobre la importancia que tiene la innovación y la creativa para el crecimiento

estratégico de las organizaciones (Hernández, G.,A.Amador, 2009)

El trabajo se propuso a estudiar las variables innovación y creatividad, con el fin de

conocer que tan trascendentales son para las organizaciones. Descubriendo a través del estudio

realizado en la institución de educación superior estatal a distancia, como estas variables son

desarrolladas y utilizadas en la estructura administrativa de una organización (Hernández,

G.,A.Amador, 2009).

La metodología usada fue recolectar datos mediante una encuesta a 96 trabajadores de la

institución de educación superior estatal a distancia de Costa Rica, encuesta realizada en 4 escalas

con un total de 101 ítems, que evaluaban la apreciación que estos tenían en cuanto a las variables

innovación y creativa (Hernández, G.,A.Amador, 2009).

Los resultados encontrados en el estudio indican que los trabajadores que realizaron la

encuesta revelan que existen enlaces entre las variables innovación y creatividad, teniendo en

cuenta la apreciación analítica de acuerdo al género y de acuerdo al lugar estructural de cada uno.

Respecto a la apreciación la población releva que la relación entre estas variables genera

estrategias dentro de la estructura organizacional de las empresas desarrollando competencias

académicas en entornos creativos e innovadores (Hernández, G.,A.Amador, 2009).

El trabajo muestra la conclusión que los profesionales tienen mayor capacidad de trabajo

en equipo a comparación de los administrativos. Lo anterior destaca el valor de inducir a los

trabajadores una cultura llena de creatividad e innovación con el fin de efectuar los objetivos

propuestos y llegar a mezclar estas variables en donde los trabajadores tengan la confianza de

Page 41: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

41

tener nuevas ideas para la organización y ver los procesos con mayor facilidad (Hernández,

G.,A.Amador, 2009).

El artículo - “universidad e innovación: de la gestión a la acción en el tecnológico de

Costa Rica”-, expone la importancia que debería tener la innovación en universidades

costarricenses. Proceso de innovación el cual para las universidades es de importancia ya que

apoya el mejoramiento en la calidad de vida de los miembros de la universidad, estudiantes o

parte administrativa. Los autores muestran en el artículo un ejemplo de cómo innovar en el

entorno universitario (Picado Arroyo, Carvajal Morales, Saenz Muñoz, & Valverde Solano,

2015).

El objetivo de los investigadores fue proponer un estándar para diligenciar la innovación

en el ambiente universitario. Buscando la relación entre los involucrados y el proceso de

innovación desde un entorno externo como interno a la universidad (Picado Arroyo, Carvajal

Morales, Saenz Muñoz, & Valverde Solano, 2015).

La metodología que utilizaron fue: primero, inspeccionar las mejores prácticas de las

demás universidades, segundo, se examinó la normatividad actualizada del tema, tercero, se

revisó como está la universidad internamente en el proceso de innovación y por último se utilizó

un método de validación llevando a cabo grupos focales (Picado Arroyo, Carvajal Morales, Saenz

Muñoz, & Valverde Solano, 2015).

Entre los resultados más importantes encontrados por los autores fueron:

1. Desde la parte interna de la universidad se debe de plantear políticas

institucionales en las cuales se pueda aliar con otras entidades sean públicas o privadas, en este

punto se da la unión entre Universidad-Empresa, obteniendo colaboración por parte de esas

entidades en la parte de innovación y de investigación.

Page 42: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

42

2. Impulsar el emprendimiento, desde el interior de la universidad eso quiere decir,

estudiantes y profesores, con la intención de que en la universidad se den nuevas ideas, proyectos

originales que puedan ser aptos a licenciamiento y que tengan un gran componente de innovación

(Picado Arroyo, Carvajal Morales, Saenz Muñoz, & Valverde Solano, 2015).

Los investigadores concluyeron que la universidad debe ser apoyada por el gobierno y las

empresas. Entidades que pueden patrocinar con los recursos adecuados con el fin de llevar a

cabo un excelente proceso de innovación que mejorara la economía del país. Se debe crear una

cultura de innovación en donde la universidad y las entidades patrocinadoras, conozcan los

proyectos de innovación y puedan dar su opinión y comenzar a aportar en diferentes proyectos

hasta lograr la finalización de los mismos (Picado Arroyo, Carvajal Morales, Saenz Muñoz, &

Valverde Solano, 2015).

El artículo -“generación de empleo, tamaño de empresa e innovación en Costa Rica;

evidencia microeconómica”-, muestra el estudio que realizaron los autores para conocer si la

innovación en empresas manufactureras de Costa Rica, generan o no empleo en el país.

Evaluando los diferentes tipos de innovación que pueden tener las empresas medianas y pequeñas

de Costa Rica y que proporción pueden afectar en cuanto al crecimiento o disminución de empleo

(Monge Gonzalez & Rodriguez Alvarez, 2012).

El propósito del artículo es analizar cuanto puede impactar de una buena o mala forma, el

desarrollo de innovación en las empresas medianas y pequeñas manufactureras de Costa Rica

(Monge Gonzalez & Rodriguez Alvarez, 2012).

La metodología utilizada fue el “modelo básico de Harrison y colaboradores (2008)”

(Monge Gonzalez & Rodriguez Alvarez, 2012, 30) y se complemente con datos tomados de la

encuesta de innovación en el sector manufacturero realizada entre los años 2006 y 2007 (Monge

Gonzalez & Rodriguez Alvarez, 2012).

Page 43: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

43

Los resultados encontrados por los autores fueron:

1. El proceso de innovación tiene un efecto positivo en cuento al desarrollo del

empleo en las empresas del sector manufacturero de Costa Rica sin importar el tamaño de la

empresa.

2. Se descubre que las empresas manufactureras, tienen un alto desarrollo en

procesos de innovación lo cual está disminuyendo los empleos en empresas que producen

productos viejos.

3. Las empresas con más procesos de innovación tienen mayor porcentaje en cuanto

a ofertas de empleo porque requieren de más personal capacitado (Monge Gonzalez & Rodriguez

Alvarez, 2012).

Los autores llegaron a la conclusión que un país como Costa Rica debe de invertir más en

los procesos de innovación en las empresas manufactureras. Fomentar la innovación como la

principal fuente de recurso y crecimiento en las empresas. Brindar a los costarricenses, educación

de alta calidad para mejorar las oportunidades de empleo. Logrando de esta manera reducir la

pobreza y ser un país de crecimiento económico y desarrollo sostenible (Monge Gonzalez &

Rodriguez Alvarez, 2012).

2.6. Estado del arte de la innovación en Estados Unidos

El presente artículo del autor José María Valero Pastor del año 2015, sobre -“tendencias

de la innovación mediática en Estados Unidos”- , muestra las transformaciones que han obligado

a innovar a los medios informativos de Estados Unidos. Y que han hecho que entidades como

“Knight Foundation” (Valero Pastor, 2015, 1) promocionen la innovacion y hagan ver a los

medios de comunicación de Estados Unidos como un referente mundial (Valero Pastor, 2015).

Page 44: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

44

El objetivo del artículo es investigar las preferencias en innovación que tienen los medios

de comunicación estadunidense. Conocer las ideas propuestas en cuanto a innovación para poder

sostenerse en el medio de comunicación en un país como Estados Unidos donde existen múltiples

practicas periodísticas (Valero Pastor, 2015).

La metodología utilizada fue una selección de casos, los cuales fueron seleccionados por

expertos en el medio mediático de Estados Unidos como periodistas, editores y profesores

expertos del tema basándose en el “Ranking de innovación periodística 2014” (Valero Pastor,

2015:9). Despues de seleccionados los casos se usó el método planteado por “Carvajal et al.,”

(Valero Pastor, 2015, 9), metodo por el cual se analiza la organización empresarial de los medios

de comunicación, la comercializacion que se esta llevando y los productos innovadores y

procesos que maneja el medio (Valero Pastor, 2015).

El documento muestra los siguientes resultados: Primero, los medios de comunicación

prefieren implementar tecnología propia con la cual puedan plantear sus propias técnicas para dar

solución a sus necesidades. Segundo, con la puntuación más alta un 36%, se identifica que los

medios de comunicación estadunidenses tienden a realizar más innovación en producción y

distribución (Valero Pastor, 2015).

El investigador concluyó que los medios de comunicación estadounidenses, tienen una

importante participación en los procesos de innovación, empleando tecnología propia. Adicional

los medios de comunicación estadounidenses tienen como estrategia de aliarse con demás

empresas del medio y poder compartir contenidos y recursos de programación. Las anteriores

perspectivas son un complemento de muchas de las estrategias que tiene el medio de

comunicación en Estados Unidos y que se encuentran realizando para poder crecer ya que el

medio tecnológico ha sido un factor que ha afectado en gran medida. Para esto deben de seguir

Page 45: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

45

implementado innovación en sus productos y servicios y poder normalizar su estabilidad

económica en el país (Valero Pastor, 2015).

El articulo -“las patentes como resultado de la cooperación en I+D en américa latina:

hechos y desafíos”-, muestra el estudio realizado de las patentes registradas por varios países de

América latina en la “Oficina de Patentes de los Estados Unidos (USPTO)” (Morales Varela &

Sifontes, 2014, 1), con el fin de conocer que tanta innovación y desarrollo tienen estos países y

poder alcanzar aún más esta variable en su país con cooperación internacional (Morales Varela &

Sifontes, 2014).

El objetivo del artículo es estudiar los procesos de innovación y desarrollo a través de las

patentes registradas por los países de América Latina como “Argentina, Brasil, México,

Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, Chile y Venezuela” (Morales Varela & Sifontes, 2014, 1), en

la USPTO y analizar el porcentaje de cooperación internacional que tienen estos países con las

patentes registradas (Morales Varela & Sifontes, 2014).

La metodología utilizada por los autores fue el análisis de 2082 patentes registradas por

nueve países de América Latina en la USPTO entre los años de 1990 y 2006 (Morales Varela &

Sifontes, 2014).

Los resultados encontrados fueron:

a. En el estudio realizado se encuentra que 54. 94% de patentes son co-invenciones y

de acuerdo a esto, desciende un 2,20% las que tienen cooperación internacional, lo que se puede

decir que existe muy poca cooperación internacional en las co-invenciones.

b. De los nueve países de América Latina los primeros lugares con más patentes con

co-inventores es México y Brasil.

Page 46: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

46

c. Colombia y Perú son los únicos dos países que no ha recibido ninguna

cooperación internacional, es también importante mencionar que son los países con menos

patentes, Colombia con 32 y Perú con 12.

d. El país que más cooperación internacional recibe es México por parte de Estados

Unidos y Canadá.

e. Estados Unidos es de los países que más cooperación internacional ha realizo en

países de América Latina, esto se da por el tipo de industria que se colabora ya que Estados

Unidos tiene mucha presencia en el sector químico (Morales Varela & Sifontes, 2014).

Los autores concluyen que la cooperación internacional brindada por países como Estados

Unidos, Canadá o países de Europa, se da porque estos países poseen capacidades más avanzadas

en cuanto a innovación y desarrollo de productos y procesos, teniendo también destrezas únicas e

infraestructuras exclusivas, cooperaciones que son muy necesarias, pero están siendo muy

reducidas. Razón por la que a partir de este estudio se exponen estrategias como fijar políticas

para que las oportunidades de cooperación internacional sean por igual a los países de América

Latina. También que por parte del gobierno se aumente la inversión en innovación y desarrollo.

Por último, que en cada país exista y si ya existe que ejerza y se cumpla la supervisión de las

políticas y que los dineros destinados a I+D si se estén invirtiendo cada país (Morales Varela &

Sifontes, 2014).

El presente artículo -“la innovación del sector público: el efecto de las universidades”-,

muestra la innovación como un proceso que requiere cambios, un proceso que exige creatividad,

que demuestra competitividad y que tiene muchas ventajas en el sector público. Reconociendo a

las universidades como la principal fuente en procesos de innovación y a partir de esto

contribuyendo al crecimiento económico del país. Ya que la innovación en las empresas genera

Page 47: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

47

sostenibilidad laboral, satisfacción en el trabajo y menor rotación de empleados (Demircioglu &

Audretsch, 2017).

El objetivo de los autores es analizar el impacto que tiene las universidades en cuanto a

los procesos útiles provenientes de la innovación, que favorezcan en gran manera al sector

público en cuanto a la satisfacción laboral, calidad de servicios y productos y demás actividades

innovadoras (Demircioglu & Audretsch, 2017).

La metodología utilizada por los autores para el análisis fue los datos de la Comisión de

Servicios Públicos de Australia (APSC) del año 2011, presentando los resultados en estadísticas

descriptivas (Demircioglu & Audretsch, 2017).

El documento muestra los siguientes resultados:

1. Los empleados expresan que la innovación en sus puestos de trabajo genera agrado

en sus labores y aumenta la calidad en el proceso desempeñado.

2. Las universidades e instituciones con grupos de investigación, generan un impacto

alto en cuanto a participación interinstitucional y satisfacción laboral lo que beneficia al sector

público en cuento a la reducción de costos, crecimiento económicamente, calidad en productos y

servicios y disminución en la rotación de personal (Demircioglu & Audretsch, 2017).

La investigación llega a la conclusión de que las universidades son fuente clave para la

innovación y por ende el crecimiento económico en el sector público y de todo un país. Se debe

de tomar como modelo a seguir países desarrollados como Estados Unidos quienes contribuyen

cada vez más a las universidades para ejecutar acciones de innovación y progreso; cabe resaltar

que este país ha sido premiado por actividades de innovación en el sector a público. Y es aquí

donde se ve una gran diferencia de estos países desarrollados a comparación con algunos países

de América Latina, en donde no se da la importancia necesaria en los procesos de innovación y

Page 48: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

48

desarrollo y que son la puerta del crecimiento económico de un país (Demircioglu & Audretsch,

2017).

El presente artículo muestra los diferentes conceptos que tienen “Las Normas

Internacionales de Información Financiera” (Duarte Atoche, T. Pérez López, J. & Camúñez Ruiz,

J. 2012, 2) (IFRS) quienes aprueba la capitalización de I+D solo si cumple con la norma

internalización no. 38, y “Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en EE.UU.”

(Duarte Atoche, T. Pérez López, J. & Camúñez Ruiz, J. 2012, 2) (US GAAP) que contabilizan la

I+D como un gasto. Se demuestra que I+D son activos de beneficios futuros y que se pueden

cuantificar con veracidad (Duarte Atoche, T. Pérez López, J. & Camúñez Ruiz, J. 2012).

El objetivo propuesto en el artículo es comparar la veracidad y relevancia de la

información sobre innovación y desarrollo, estimando el valor que cotizan las empresas en los

mercados capitales de los países de Estados Unidos y Reino Unido (Duarte Atoche, T. Pérez

López, J. & Camúñez Ruiz, J. 2012).

La metodología utilizada por los investigadores fue el “modelo de Ohlson (1995)” (Duarte

Atoche, T. Pérez López, J. & Camúñez Ruiz, J. 2012, 6). El muestreo seleccionado fueron

empresas del sector automotriz. Un total de 116 empresas, 96 que cotizan en Estados Unidos y 20

que cotizan en Reino Unido, entre 1995 a 2004. Se tomaron como muestra estos países por ser

los más grandes inversores en Innovación y desarrollo y donde lo reguladores contables tienen

mayor implicación (Duarte Atoche, T. Pérez López, J. & Camúñez Ruiz, J. 2012).

Los resultados hallados por los escritores fue que los inversores del sector automotriz

estiman que el proceso de innovación y desarrollo es un gasto en el periodo corriente y que

necesitan como mínimo un ejercicio contable para poder evidenciar si dicho gasto si le trajo

beneficio económico por decirlo así ganancias para el ejercicio contable. Esto quiere decir que

Page 49: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

49

I+D es una inversión y su utilidad se podrá ver a futuro (Duarte Atoche, T. Pérez López, J. &

Camúñez Ruiz, J. 2012).

Los escritores llegaron a la conclusión que frente al componente innovación y desarrollo

en el sector automotriz, las normas contables deberían contabilizar este rango cuando ya se vea la

viabilidad del proyecto y poder definir de esa manera si es un gasto o una inversión, si este

género utilidad o perdida. Adicional con la investigación realizada queda claro que para el

proceso de innovación y desarrollo se deberán realizar más estudios en todos los sectores y poder

tener una sola definición del cómo se contabiliza este proceso en las empresas (Duarte Atoche, T.

Pérez López, J. & Camúñez Ruiz, J. 2012).

El estudio sobre - “innovación, competitividad y nuevos modelos de negocio”-, muestra la

importancia de la innovación en un país y como existen empresas que no le han dado la

importancia necesaria para implementarla en sus procesos. Para que una empresa tenga éxito

debe de innovar en sus productos y servicios permanentemente es por esto que la innovación es

tan importante para que un país pueda crecer económicamente y por ende se incremente la

competitividad. De esta forma logrando que el país tenga un crecimiento en el PIB, por ejemplo,

un país desarrollado como Estados Unidos quien presenta una tasa de PIB del 2,7% la cual va al

mismo nivel de su competitividad (Álvarez Falcón, C. 2013).

El objetivo del artículo es evidenciar la importancia que tiene la innovación para enfrentar

las crisis económicas que puede presentar los países y proponer estrategias en donde las empresas

conozcan la importancia de innovar lo cual aumentaría la productividad y competitividad del país

(Álvarez Falcón, C. 2013).

La metodología utilizada por los investigadores fue realizar una comparación entre países

de América Latina y países desarrollados, fuentes de información como “Red de indicadores de

Ciencia y Tecnología RICYT y OECD Factbook 2009” (Álvarez Falcón, C. 2013, 7) también

Page 50: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

50

“Reporte de Competitividad Global 2008-2009. World Economic Forum” (Álvarez Falcón, C.

2013:9)

El documento muestra los siguientes resultados, primero; la inversión total en innovación

y desarrollo como parte del PIB, para la mayoría de países de América Latina es muy bajo como

lo son Perú y Colombia que solo tienen una tasa de PIB del 0.2%, a comparación de los países

desarrollados como son Japón con una tasa de 3.4%, Corea con una tasa de 3.2% y Estados

Unidos con una tasa de 2.7%. Segundo; en cuanto a capacidad de innovar se observa que Estados

Unidos tiene el mayor puntaje 5.5 y con más baja puntuación un 2.2 el país de Paraguay (Álvarez

Falcón, C. 2013).

Los autores concluyeron que la capacidad de innovación es de suma importancia para

ascender en la productividad de un país. Para poder cumplir con esto se requiere de apoyo

económico y soporte por parte de las universidades las cuales juegan rol muy importante en el

proceso de innovación pues son las entidades responsables de que se dé una educación de calidad

y que los profesionales egresados tengan las competencias para poder surgir en este campo. Por

ende, no es raro decir que Estados Unidos es un país desarrollado con la mayor capacidad para

innovar en América. Es preciso que los países de América Latina creen organismos que lidere las

estrategias y políticas de innovación y coopere con la vigilancia y control para que todos lleguen

a ser países desarrollados, con una mejor productividad y rentabilidad económica (Álvarez

Falcón, C. 2013).

Page 51: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

51

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y ANÁLISIS

3.1. Resultados y Análisis estadístico

El presente capitulo corresponde al análisis empírico-estadístico realizado de los países

Colombia, Chile, Brasil, México, Costa Rica y Estados Unidos. Análisis descriptivo que

corresponde a la innovación que estos países realizan. Examinando las siguientes variables de

innovación en cada uno, el PIB per cápita (US$ a precios actuales), el gasto en innovación y

desarrollo con relación al PIB, y las publicaciones en SCOPUS con relación al PIB, análisis

realizado entre los años 2000 a 2018.

3.1.1. Análisis variable PIB per cápita (US$ a precios actuales).

Figura 1. PIB per cápita (US$ a precios actuales)

Fuente: Elaboración propia. Datos del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE.

Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?end=2017&start=2000

$-

$10.000,00

$20.000,00

$30.000,00

$40.000,00

$50.000,00

$60.000,00

$70.000,00

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

México

Estados Unidos

Page 52: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

52

La figura 1, describe el PIB per cápita (US$ precios actuales), de 5 países de américa

latina y un país desarrollado, en el cual se detallan desde el año 2000 hasta el 2018.

En la parte superior se observa el comportamiento del PIB de Estados Unidos, iniciando

en el año 2000 con un PIB per cápita de $ 36.449 dólares hasta el año 2008 en donde se evidencia

un ascenso a $ 48.401 dólares pero al siguiente año se muestra un pequeño descenso de $ 1.399

dólares, pero este suceso no fue de importancia puesto que, nuevamente se recupera y tiene una

creciente, obteniendo al año 2017, $ 59.927 dólares y finalizando con una pequeña caída en el

año 2018 con $ 58.916 dólares.

En el caso de los países de América Latina, Chile es el país que más crecimiento tiene a

comparación de los demás países, iniciando en el año 2000 con $ 5.101 dólares y a partir de ahí

observándose un crecimiento hasta el año 2007 donde se ve una pequeña caída entre los años

2008 y 2009, logrando un crecimiento hasta el año 2013 con $ 15.941 dólares y nuevamente

teniendo una bajada en el PIB, finalizando el año 2018 con $ 14.653 dólares obteniendo el PIB

per cápita más alto de los países de América Latina.

Seguido de Costa Rica quien al año 2018 cuenta con un PIB per cápita de $ 11.722

dólares, continuando Brasil con $ 9.231 dólares, posteriormente México con $ 8.680 dólares y

por último Colombia con $ 6.111 dólares.

3.1.2. Análisis variable Gasto en I+D con relación al PIB.

La figura 2, describe los esfuerzos que realizan países de América Latina como son

Colombia, Brasil, Chile, Costa Rica y México y un país desarrollado como es Estados Unidos en

materia de Innovación y Desarrollo, tomando como referencia el PIB, entre los años 2007 y 2018.

Es evidente que Estados Unidos como país desarrollado tienen un gasto en innovación y

desarrollo muy alto a comparación de los países de América Latina, para el año 2007 inicia con

Page 53: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

53

un 2,61%, manteniéndose durante los siguientes años y finalizando con un 2,74% de gasto en

innovación y desarrollo con relación al PIB del país.

Para el caso de los países de América Latina, es Brasil quien lleva la delantera en cuanto al

gasto en Innovación y Desarrollo con relación al PIB del país, se observa para el año 2007 un

1,08% de gasto, logrando prolongadamente aumentar hasta el año 2018 obteniendo un 1,29%.

Para los demás países de América Latina, se evidencia que el gasto en innovación y

desarrollo con relación al PIB es bajo durante los años estudiados. En el caso de México finaliza

el año 2018 con 0,5%, seguido de Costa Rica con 0,47%, continuando Chile con 0,37% y finaliza

Colombia con el gasto más bajo respecto al PIB del país con tan solo 0,28%.

Figura 2. Gasto en I+D con relación al PIB

Fuente: Elaboración propia. RYCIT (14 de mayo de 2019). Gasto en I+D con relación al PIB. Recuperado

de: http://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=GASTOxPBI&start_year=2007&end_year=2016

#chartitle

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Estados Unidos

México

Page 54: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

54

3.1.3. Análisis variable Publicaciones en SCOPUS en relación al PIB.

Figura 3. Publicaciones en SCOPUS en relación al PIB

Fuente: Elaboración propia. RYCIT (14 de mayo de 2019). Publicaciones en SCOPUS en relación al PIB.

Recuperado de: http://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=SCOPUSPBI&start_year=2007&en

d_year=2016

La figura 3, muestra las publicaciones que se han indexado en la plataforma SCOPUS en

relación al PIB, entre los años 2007 y 2018 de cinco países de América Latina y un país

desarrollado.

Se puede evidenciar en la figura que los países estudiados tienen mucha variación

respecto al tema.

Para el caso del país desarrollado Estados Unidos, se evidencia que es el país que para el

año 2007 encabeza las publicaciones indexadas en Scopus en relación al PIB del país con $

35,729 miles de dólares, obteniendo al año 2012 el mejor crecimiento a comparación de los

países de América Latina con $ 40,001 miles de dólares, pero a partir de este año se evidencia un

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Mil

es d

e d

ola

res

PP

C Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Estados Unidos

México

Page 55: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

55

descenso continuo finalizando al año 2018 con $ 34,895 miles de dólares, ocupando el cuarto

lugar entre los países estudiados.

Para el caso de Chile, inicia el año 2007 con $ 30,759 miles de dólares en cuanto a

publicaciones en Scopus en relación al PIB del país, a partir de este año se evidencian variaciones

positivas y negativas, pero finalmente logrando cerrar el año 2018 con $ 50,780 miles de dólares,

ocupando el primer lugar entre los países de América Latina y Estados Unidos.

Al final del año 2018, Brasil ocupa el segundo lugar con $ 39,820 miles de dólares y

Colombia con el tercer lugar con $ 35,134 miles de dólares correspondientes a publicaciones en

Scopus en relación al PIB del país. Por último y después de Estados Unidos con el quinto y sexto

puesto se encuentra México con $ 20,573 miles de dólares y Costa Rica con $ 16,482 Miles de

dólares.

3.2. Conclusiones

Teniendo en cuenta los análisis estadísticos se podría afirmar que la inversión en innovación

en Colombia es baja. Y, con relación al análisis realizado concluir que Colombia es un país que

cuenta con ciudadanos muy emprendedores y es por esto que la innovación se ve muy reflejada

en empresas pequeñas y medianas. Pero estas empresas deben de realizar una planificación de

estrategias bien estructurada cosa que no les de miedo tomar decisiones arriesgadas y poder

responder a los cambios del entorno. Por parte del gobierno aún falta realizar inversión

económica para estudios de innovación en el país. También invertir en la educación para que

desde las universidades se dé la innovación como fuente principal de crecimiento económico y

productivo.

Chile es el país de América Latina con el PIB per cápita más alto y con más publicaciones

indexadas a SCOPUS a comparación de los demás países de América Latina estudiados. A pesar

Page 56: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

56

de esto y como en los demás países de América Latina existen muchas barreras más que todo en

las empresas grandes quienes ya tienen sus procesos constituidos y es de mayor inversión

económica realizar cambios. También se observa que la innovación en Chile es más de

maquinaria y equipo y que a pesar de todo les hace falta más capacitación y desarrollo en el

personal teniendo en cuenta algunos sectores estudiados como sector maderero y agropecuario.

Respecto a los análisis estadísticos se puede concluir que Brasil es el país de América

Latina que más realiza gasto en innovación y desarrollo con relación al PIB. Actualmente en

Brasil se han instalado muchas empresas multinacionales lo que ha contribuido a la

competitividad del país. Y otro sector económico importante es el turismo ya que este

componente es de gran influencia para los extranjeros y a partir del mismo se ha logrado innovar

en redes sociales, mejorando la económica y productividad en el país.

Por otra parte, México no ocupa el mejor lugar en cuanto a países innovadores, su PIB per

cápita se encuentra por debajo de Chile y Brasil, pero se sostiene. Resultado de lo anterior se

debe a que en México hace falta presupuesto económico para el componente innovación en las

empresas y en las universidades. Pero a pesar de la poca inversión es una de los países destacados

en innovación a comparación de los demás países estudiados de América Latina y se encuentra en

la mira de países desarrollados, por ejemplo, Estados Unidos quien ha apoyado en varias patentes

que han surgido en este país. De igual manera es necesario reforzar en políticas para invertir en

actividades de innovación pues es un país con mucho potencial.

Respecto a los análisis realizados de gasto en innovación, desarrollo y el PIB per cápita,

Costa Rica es un país que se sostiene. Pero en cuanto a publicación en SCOPUS es de los países

con menos artículos indexados. Por lo que se puede intuir que, existe insuficiencia en

investigación y esto puede deberse a que falta incluir el componente innovación desde las

universidades. Por otro lado, se destaca la operación que realizaron en cuanto a innovación de las

Page 57: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

57

normas internacionales de contabilidad, siendo de los primeros países, modelo a seguir en cuanto

a innovación en las técnicas de información financiera.

Por el contrario, Estados Unidos es un país desarrollado y esto se debe a la importancia

que tiene el factor innovación para el país. Se puede evidenciar que el gasto en innovación y

desarrollo es el más alto y su PIB per cápita el más elevado en comparación con los demás países

estudiados. Este país invierte mucho en innovación teniendo claro que es la principal fuente de

crecimiento y productividad. Lo anterior realizándolo desde las universidades en donde

concentran muchos esfuerzos pues es desde ahí donde se ve reflejado proyectos novedosos para

explotar.

En conclusión, se puede confirmar que, en los cinco países estudiados de América Latina,

aún existen vacíos económicos y políticos en cuanto a la inversión de innovación y diferentes

limitantes. Lo que impacta directamente en el bajo incremento de productividad, ingresos,

competitividad y afectando la calidad de vida de la población. La necesidad de innovar para estos

países es de suma importancia y se debe de impulsar a través del desarrollo de emprendimiento y

lo más importante que el gobierno de estos países tengan una mirada diferente a la actual.

Creando unas políticas públicas encaminadas a la investigación y desarrollo. Viendo la

innovación como factor clave para el crecimiento económico y social del país. Tomando como

ejemplo a países como: Estados Unidos, Canadá, Japón, Suecia, Alemania, Suiza entre otros

países desarrollados que han crecido en su PIB, gracias a la inversión en procesos de innovación

que han desarrollado y como resultado de ello han aumentado su productividad y desarrollo

obteniendo poder en una escala mundial.

Page 58: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

58

3.3. Referencias Bibliográficas

Acuna-Opazo, C. & Castillo-Vergara, M. (2018). -“Barreras a la innovación no-tecnológica:

efectos sobre el desempeño empresarial en una economía emergente”-. Contaduría y

administración, 63(3), 1- 24. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e

.2018.1383

Águila Obra, A., & Padilla Meléndez, A. (2010). Factores determinantes de la innovación en

empresas de economía social. La importancia de la formación y de la actitud

estratégica. CIRIEC- España. (67), 129- 155 Recuperado de: https://www.redalyc.org/htm

l/174/17413327006/

Álvarez Falcón, C. (2013). -“Innovación, competitividad y nuevos modelos de negocio”-. Sinergia

E Innovación, 1(08), 1- 15. Recuperado de: http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/a

rticle/view/89

Araneda-Guirriman, C. Pedraja-Rejas, L. & Rodríguez Ponce, E. (2015). -“Innovación en las

regiones de chile: una aproximación desde el análisis de sus empresas”-. Idesia

(Arica), 33(1), 125- 133. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 34292015000

100013

Barona Zuluaga, B. Rivera Godoy, J. & Aguilera Cifuentes, C. (2015). -“Análisis de la relación de

la innovación empresarial con fondos en Colombia”-. Cuadernos de

Administración, 28(50), 11- 37, Recuperado de: https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao

28-50.arie

Betiati, R. A., Costa, A. D., & Prates, R. C. (2017). - “La innovación y las multinacionales

extranjeras instaladas en el estado de Paraná (Brasil) entre 1960 y 2015”-. Apuntes, 44(81),

5-38. Recuperado de: doi: http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.21678/apuntes.81.804,

bajado el 19/Mar/2019.

Page 59: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

59

Caba-Pérez, C., Araya-Leandro, C. E., & López-Hernández, A. M. (2011). - “La innovación en los

sistemas de información financiera gubernamental en la región centroamericana: evidencias

desde costa rica”-. Revista Innovar Journal, 21(41), 1-14. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81822806009.

Carrillo, J. Gomis, Redi, & Bensusán, G. (2017). - “Los caminos de la innovación y la inclusión

en las empresas multinacionales que operan en México”-. Sociologias, 19(46), 198-227.

Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/15174522-019004606,

Cervantes Escoto, F. Patiño Delgado, A. Cesín Vargas, A. & González Santiago, M. (2017). -

“Innovando los estudios de mercado de los quesos artesanales. El valor simbólico del

queso de poro”-. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 27(49), 67- 91. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 4557201700010006

7&lng=es&tlng=es.

Córdoba-Vega, J. M, & Naranjo-Valencia, J. C. (2017). - “Incidencia de la inversión en innovación

en las ventas de productos innovadores. Evidencia empírica en empresas manufactureras de

Colombia”- . Información tecnológica, 28(2), 153- 166. Recuperado de: https://dx.doi.org

/10.4067/S0718-07642017000200017

Da Cruz, G., Velozo, T., & Falcao Soares, A. E. (2011). - “Twitter, YouTube e innovación en la

promoción turística online – análisis de las estrategias del ministerio de turismo de Brasil”-

. Universidad Estadual de Santa Cruz IIheus BA - Brasil, (20), 1-16. Recuperado de

file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet- witterYoutubeEInnovacionEnLaPromocionTuris

ticaOnl-3738658.pdf

Datos del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE (2019).

Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?end=2017

&start=2000

Page 60: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

60

De los ríos, Caicedo, Quiroga, Arturo, Hernández. (Marzo de 2019). La innovación y

competitividad en América Latina y países desarrollados. Congreso de gestión tecnológica

y de la innovación. Congreso llevado a cabo en Cali, Colombia.

Demircioglu, M. A., & Audretsch, D. B. (2017). Public sector innovation: the effect of universities.

J Technol Transf, 19, 596- 614. Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2201/co

ntent/pdf/10.1007%2Fs10961-017-9636-2.pdf

Duarte Atoche, T. Pérez López, J. Camúñez Ruiz, J. (2012). - “Información sobre i+d y valoración

de empresas el caso del sector automotriz en estados unidos de Norteamérica y reino

unido”-. Contaduría y Administración, 57, 107-136. Recuperado de:

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39524375006> ISSN 0186-1042

Ferreira, V. Najberg, E. Ferreira, C. Barbosa, N. & Borges, C. (2014). Inovação em serviços de

saúde no Brasil: análise dos casos premiados no Concurso de Inovação na Administração

Pública Federal. Revista de Administração Pública, 48(5), 1207-1227. Recuperado de:

https://dx.doi.org/10.1590/0034-76121602

Gómez Vieltas A. & Calvo Gonzalez J. L. (2010). Innovación: Factor Clave Del éxito Empresarial.

Editorial: RA-MA (298), 1-11. Recuperado de: https://www.ecoeediciones.com/wp-

content/uploads/2015/08/Innovacio%CC%81n-1ra-Edicio%CC%81n.pdf

Gonçalves, AD, Cardoso, HHR, de Carvalho, HG, de Carvalho, G., Dambiski Gomes, y

Stankowitz, R. d. F. (2017). - “Panorama de la innovación en las pequeñas empresas

brasileñas”-. Revista Internacional de Innovación, 5 (3), 325-334. doi: http:

//bbibliograficas.ucc.edu.co: 2076 / 10.5585 / iii.v5i3.239.

González Valencia, S. (2011). La innovacion como fuente de desarrollo. Mintic, 9, 1-9. Recuperado

de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6308_recurso_1.pdf

Page 61: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

61

Hernandez, Cardona, & Del Rio (2017). -“Direccionamiento estratégico: proyección de la

innovación tecnológica y gestión administrativa en las pequeñas empresas”-. Revista

Información Tecnológica Vol. 28(5), 15-22. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 07642017000500003

&lng=es&nrm=iso

Herrera González , R., & Quesada, A. (2013). -“Determinantes de la cadena de valor y la gestión

de la innovación en el sector metalmecánico en Costa Rica”-. Dirección y Organización,

(15), 18-32. Recuperado de https://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/435

Hernández, G.,A.Amador. (2009). -“La creatividad y la innovación en la universidad estatal a

distancia”-. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 12(1), 113-123. Retrieved

from, Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1173218401?acco

untid=44394.

Monge Gonzalez, R., & Rodriguez Alvarez, J. A. (2012). -“Generación de empleo, tamaño de

empresa e innovación en costa rica; evidencia microeconómica”-. Tecnología en Marcha,

26(2), 55-87. Recuperado de: file:///C:/Users/lab.informatica/Downloads/Dialnet-

GeneracionDeEmpleoTamanoDeEmpresaEInnovacionEnCost-4835705%20(1).pdf

Monsalvez, Cristian. (2017). -“Características, obstáculos y efectos de la innovación en empresas

del sector maderero de la región del Maule, Chile”-. Bosque (Valdivia), 38(1), 89-95.

Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002017000100010.

Mora, Marcos, Lerdon, J. Torralbo, L. Salazar, J. Boza, S. & Vásquez, R. (2012). -“Definición de

las brechas en el uso de las tic’s para la innovación productiva en pymes del sector pecuario

chileno”-. Journal of technology management & innovation, 7(2), 171-183. Recuperado de:

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242012000200014

Page 62: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

62

Morales Varela, R., & Sifontes, D. A. (2014). -“Las patentes como resultado de la cooperación en

i+d en américa latina: hechos y desafíos”-. Investigación & desarrollo, 22(1), 2-18.

Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/37

37/4047

Pérez Hernández, M. (2016). -“Las organizaciones intermedias en los procesos de innovación en

México”-. Perfiles latinoamericanos, 24(48), 161-183. Recuperado de:

https://dx.doi.org/10.18504/pl2448-007-2016.

Pertuz Peralta, V. P., Boscan Romero, N. C., Straccia Martínez, D. C., & Pérez Orozco, A. B.

(2016). -“Actividades de innovación en servicios en las pequeñas y medianas empresas

comerciales del sector textil de Valledupar, Colombia”-. Espacios Vol. 37 (Nº 06), 1-5.

Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a16v37n06/16370625.html

Picado Arroyo, R., Carvajal Morales, J., Saenz Muñoz, M., & Valverde Solano, M. d. (2015). -

“Universidad e innovación: de la gestión a la acción en el tecnológico de Costa Rica”-.

Revista Tec Empresarial, 9(2), 12. Recuperado de file:///C:/Users/lab.informatica/Dow

nloads/Dialnet-UniversidadEInnovacion-5181425.pdf

Planas Serralta, L. M, & Fernández de Lucio, I. (2018). -“Primeras estrategias regionales de

innovación en Chile”-. Journal of technology management & innovation, 13(2), 69-

81. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242018000200069.

Promarca. (2016). Impacto económico de la innovación en el sector de Fast Moving Consumer

Goods. España: KPMG, (1) 1- 42. Recuperado de http://www.promarca- spain.com/wp-

content/uploads/2017/01/Impacto- econ%C3%B3mico- de- la- innovaci%C3%B3n-en-el-

sector-de-Fast-Moving-Consumer-Goods.pdf

Reyes Angona, S. Fernández-Cárdenas, J. & Martínez Martínez, R. (2013). -“Comunidades de

blogs para la escritura académica en la enseñanza superior: un caso de innovación educativa

Page 63: LA INNOVACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y

63

en México”-. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 507-535.

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 666

62013000200009&lng=es&tlng=es.

RYCIT (14 de mayo de 2019). Gasto en I+D con relación al PIB. Recuperado de:

http://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=GASTOxPBI&start_year=2007&en

d_year=2016#chartitle

RYCIT (14 de mayo de 2019). Publicaciones en SCOPUS en relación al PIB. Recuperado de:

http://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=SCOPUSPBI&start_year=2007&en

d_year=2016

Solis Vázquez, S. García Fernández, F. & Zerón Félix, M. (2017). -“Impacto de la capacidad de

absorción del conocimiento en la innovación. El caso del sector petroquímico en reynosa,

México”- . Innovar, 27(66), 11- 27. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15446/innovar.

v27n66.66708.

Valero Pastor, J. M. (2015). -“Tendencias de la innovación mediática en Estados Unidos”-. Miguel

hernandez communication journal, 6(68) 161-193. Recuperado de

file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet- TendenciasDeLaInnovacionMediaticaEnEstados

Unidos-5281775.pdf

Zartha Sossa, J. W., Rubiano Gonzalez, J. A., Estrada Reveiz, R., Guarnizo Gómez, C. A., Díaz

Uribe, J. H., & Gómez Garcés, J. (2016). -“Medición de capacidades de innovación en 460

empresas de Quindío – Colombia”-. Revista Espacios. Vol. 37 (Nº 10), 1-18. Recuperado

de: http://www.revistaespacios.com/a16v37n10/16371002.html