la ingenieria al servicio de la puesta en...

19
I Foro Internacional Ferroviario BCNRail INTEGRACION DE EQUIPOS Y SISTEMAS LA INGENIERIA AL SERVICIO DE LA PUESTA EN MARCHA AUGUSTO SICHES G. 29/11/2011 I Foro Internacional Ferroviario BCNRail •Buena imagen para la empresa •Reto apasionante •Prestigio para las personas que participan •Beneficios económicos •Referencia a tomar en cuenta •Orgullo y satisfacción cuando se completa 2 Que sentimos cuando iniciamos un proyecto de gran magnitud? LAMENTABLEMENTE NO SIEMPRE SE TERMINA ASI…..

Upload: doannga

Post on 04-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

INTEGRACION DE EQUIPOS Y SISTEMAS

LA INGENIERIA AL SERVICIO DE LA PUESTA EN MARCHA

AUGUSTO SICHES G. 29/11/2011

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

•Buena imagen para la empresa•Reto apasionante•Prestigio para las personas que participan•Beneficios económicos•Referencia a tomar en cuenta•Orgullo y satisfacción cuando se completa

2

Que sentimos cuando iniciamos un proyecto de gran magnitud?

LAMENTABLEMENTE NO SIEMPRE SE TERMINA ASI…..

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

•Alguna funcionalidad prevista originalmente, no estarádisponible.•Actividades que caen en “zona gris” y nadie se quiere hacer responsable.•Documentos que no se localizan fácilmente.•No hay certeza de que el Sistema globalmente es seguro.•Los equipos funcionan individualmente pero hace falta un responsable global de las pruebas.•El explotador se encuentra solo después de iniciado el servicio.

3

En algunos proyectos, cuando se van a poner en servicio nos damos cuenta que…..

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

…algunas reflexiones…

•Todo lo que no hemos realizado y completado de una manera adecuada a lo largo del proyecto se verá reflejado cuando se vaya a poner en servicio.

•Esta situación no ocurre solamente en proyectos de gran magnitud; pero mientras mayor sea el proyecto, más notorio será el problema y más presión pública se ejercerá.

4

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

Qué actividades o mecanismos podemos llevar a cabo en las diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto ferroviario para mejorar la efectividad de la puesta en marcha y evitar alguno de los problemas que hemos mencionado anteriormente?Vamos a explicar algunas propuestas:

1.Funcionalidades2.Interfaces3.Documentación4.Safety5.Pruebas Transversales6.Apoyo al Explotador 5

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

1. Funcionalidades (1/6)

•Un proyecto de un sistema ferroviario consta de numerosos sistemas complejos tecnológicamente realizados por diferentes empresas a partir de miles de páginas de especificaciones y planos.•Se debe asegurar que los sistemas cumplan con todas y cada una de las funcionalidades que han prometido.•Debe diseñarse una estrategia para plasmar todas las funcionalidades requeridas por el proyecto, de una manera tal que pueda verificarse su cumplimiento a todo lo largo de su desarrollo: construcción, pruebas individuales, pruebas globales, documentación.

6

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

1. Funcionalidades (2/6)

•Primero que todo se debe subdividir el proyecto en subsistemas o paquetes con el fin de agrupar la información en áreas tecnológicamente diferentes.•También se subdivide para tener documentos de dimensiones manejables.•Por ejemplo, se pueden separar paquetes de:

• Material Móvil• Ascensores y escaleras mecánicas • Catenaria• Ventilación• Megafonía, etc

7

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

1. Funcionalidades (3/6)

•Una vez definidos los subsistemas, se deben escribir todas las funcionalidades a partir de cada proyecto y de las especificaciones de cada uno de ellos.•Las funcionalidades deben escribirse de manera corta e individualizada.•Se les debe asignar un código para poder hacerle seguimiento.

8

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

1. Funcionalidades (4/6) •El uso de un software específico es indispensable debido al número de funcionalidades, que puede llegar a miles.•La organización de las funcionalidades debe estar completa a más tardar cuando se inicia la instalación de los subsistemas.•Muy importante: Las funcionalidades de cada subsistema deben estar validadas y aceptadas por el Contratista y la Dirección de Obra respectiva.

9

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

1. Funcionalidades (5/6)

• Cada funcionalidad debe verificarse que se ha completado durante cada una de las etapas: que se ha instalado el equipo necesario; que se ha probado satisfactoriamente y que se ha recibido su documentación final.

• Una vez realizadas las pruebas, debe emitirse un certificado de validación de cada subsistema.

10

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

1. Funcionalidades (6/6)

• Solamente al cumplirse todas estas etapas, puede establecerse que un subsistema determinado cumple con sus requisitos funcionales.

11

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

2. Interfaces (1/6)

•Hay acciones realizadas por una empresa (o subsistema) que afectan el trabajo de otra empresa. Un ejemplo de esto le sucede al responsable de los ascensores, quien debe coordinar su trabajo con el constructor de la estación.•Esta coordinación empieza en la etapa del diseño y debe seguir hasta el final de la construcción.•También deben tenerse presente las modificaciones al diseño que se realizan durante la construcción.•Estas interfaces las llamamos Interfaces Físicas.

12

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

2. Interfaces (2/6)

•Hay otro tipo de interfaces que son necesarias cuando dos subsistemas deben interactuar funcionalmente para obtener el resultado especificado.•Hablamos de interfaces cuando esta interacción se realiza entre dos o más subsistemas o empresas.•Un ejemplo de esto lo tiene el responsable de las puertas de andén, las cuales deben abrir cuando el tren llega a la estación.•Esta coordinación empieza en la etapa del diseño y debe seguir hasta el final de las pruebas.•Estas interfaces las llamamos Interfaces Funcionales.

13

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

2. Interfaces (3/6) •Solucionar las interfaces físicas requiere presencia continua en obra y realizar reuniones de coordinación entre todas las empresas frecuentemente. El peso principal lo lleva el responsable de la construcción.•A medida que avanza la obra, van surgiendo nuevas interfaces que deben solucionarse rápidamente. De lo contrario habrá retrasos en la construcción.•En las reuniones de interfaces debe participar el cliente o un representante de éste para fijar prioridades y establecer responsabilidades cuando sea necesario.•La interfaz física se ha solucionado cuando el trabajo se ha finalizado correctamente y se han realizado los planos “as built”. 14

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

2. Interfaces (4/6) •Las interfaces funcionales requieren mucha anticipación ya que los subsistemas deben entenderse entre sí.•Para empezar debe prepararse una matriz donde se indique cuáles subsistemas tienen interfaces entre ellos. Así se tendráuna visión global de las interrelaciones en el proyecto.

15

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

2. Interfaces (5/6)

•Deben analizarse todas las funcionalidades preparadas previamente con el fin de detectar las que involucren más de un subsistema. Utilizando el mismo software, se genera un vínculo entre las funcionalidades que estén interrelacionadas para que exista trazabilidad.•Cada una debe estudiarse y verificar con todas las empresas que no haya una “zona gris” que impida solucionarla.

16

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

2. Interfaces (6/6)

•Organizar las pruebas conjuntas para solucionar una interface es complicado; cuando cada empresa ha terminado su parte de manera separada y después se le pide que repita las pruebas simultáneamente con la otra empresa. •Solventar con éxito las interfaces funcionales requiere una buena planificación de las pruebas, realizar reuniones periódicas entre todas las empresas, y también…buena predisposición de todos los actores.

17

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

3. Documentación (1/4)

•En proyectos grandes el número de documentos, planos, informes, especificaciones es abrumador.•Además se van generando continuamente nuevos documentos y actualizando nuevas versiones.•Los documentos necesitan ser consultados por el cliente, por el futuro explotador y por también otras empresas de ingeniería, suministradores y entes públicos. •Cada equipo y empresa puede generar su propia codificación, lo que dificulta localizar documentos.

18

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

3. Documentación (2/4)

•Siempre se debe empezar preparando un procedimiento común indicando las pautas a seguir en cuanto a codificación, formatos, acrónimos de los documentos generados por todos los participantes. Debe ser preparado lo más temprano posible porque los cambios futuros son costosos.•Se debe crear un portal común donde a través de Internet todas las empresas puedan acceder a la documentación a la que tengan derecho mediante permisos y claves. Es decir, se crea una biblioteca accesible vía web.•Los documentos se organizan por carpetas y subsistemas.

19

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

3. Documentación (3/4)

•En el portal se incluye un tutorial y la función de buscador.•Cualquier persona participante puede consultar esta biblioteca sabiendo que la información está actualizada.•Puede contratarse un sistema informático sencillo, con un un solo responsable de subir documentos para mantener el control. •El portal puede utilizarse también para enviar noticias, abrir foros de discusión, enviar vínculos a terceros que no pertenezcan al proyecto, etc.

20

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

3. Documentación (4/4)

21

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

4. Safety (1/4)

•El sistema ferroviario debe ser seguro para las personas y para las propiedades. Esto debe ser confirmado por todas las empresas que participan en el diseño y la construcción de subsistemas, desarrollando los documentos requeridos.•En la etapa más temprana posible deben elaborarse los requerimientos y estrategias necesarias a seguir por todos los participantes de manera de preparar un Dossier de Seguridad Global el cual debe ser llevado a las autoridades competentes, quienes autorizarán la explotación del sistema.

22

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

4. Safety (2/4)• Deben prepararse al menos:

23

• Un plan de seguridad del sistema de transporte

• Un análisis de riesgos globales

• Un registro de situaciones peligrosas (hazard log)

• Un listado de requerimientos de seguridad y de documentos que debe cumplir cada subsistema

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

4. Safety (3/4) •Se recomienda la creación de un Comité o un Grupo de Trabajo de parte del cliente y de las autoridades con el fin de analizar los avances periódicamente.•Cada empresa debe tener un Safety Manager o un representante único que mantenga las comunicaciones.•Hay que gestionar los riesgos exportados de los subsistemas entre sí, así como también las recomendaciones de explotación y mantenimiento en materia de seguridad a la empresa operadora.•La empresa operadora debe tener un grupo de seguridad con el fin de gestionar los riesgos que le exportan, mitigándolos o eliminándolos mediante sus procedimientos operativos. Este se mantiene a lo largo de la vida de la línea. 24

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

4. Safety (4/4) •Ejemplo de cuadro de seguimiento de documentación.

25

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

5. Pruebas Transversales (1/4) •Cada subsistema realiza sus pruebas locales y en remoto de manera individual. De todas las pruebas que realiza cada subsistema hay que estar pendiente de cuáles deben completarse con otro subsistema (interface).•Hay que evitar que un contratista termine su contrato sin antes asegurarse que sus interfaces han sido verificadas y cerradas. La gestión puede complicarse si ambos subsistemas no llevan el mismo avance en la obra.

26

• Un subsistema particularmente afectado es el del CCM, quien es uno de los últimos en terminar su trabajo.

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

5. Pruebas Transversales (2/4)

•Es necesario redactar un nuevo juego de Funcionalidades llamadas Transversales, en las cuales se expliquen las complejas relaciones entre todos los subsistemas.•La validación final de las pruebas del proyecto pasa por realizar de manera global, unas pruebas transversales que confirmen que al realizar las pruebas individuales de manera simultánea, el Sistema funciona también.•Estas pruebas deben ser diseñadas, planificadas, organizadas y validadas por un grupo de trabajo que represente directamente al cliente.

27

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

5. Pruebas Transversales (3/4)

•Ejemplo de pruebas transversales:• Poner humo en una estación, verificar que los ventiladores

cercanos siguen la secuencia especificada y que las puertas de túnel se cierran.

• Llevar un tren a una estación y verificar que se abren las puertas en el momento adecuado, que las pantallas de tren y de andén señalan el nombre de la estación.

28

• Existe la presión de iniciar estas pruebas sin haber terminado completamente las de subsistemas

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

5. Pruebas Transversales (4/4)•Como el paso siguiente a estas pruebas es la marcha en blanco, es indispensable que el futuro operador participe activamente en ellas así como el propietario de la línea

•Ejemplo de seguimiento de pruebas:

29

Previstes Programades* N o Reali tz ades No Completades R ealitzades Reprogramades

Noviem bre 66 66 30 1 35 0Di ciembre 23 23 12 3 8 0Enero 131 131 80 41 10 0Febrero 53 53 41 8 4 0Marz o 22 22 22 0 0 0Abril 1 1 1 0 0 0

Previstes Programades* No Real itzades No Completades Real itzades Repro gramades

TOTAL: 509 509 187 69 253 0

Nº proves previstes

Nº proves programades No Reali tzades No Completades Realitzades Reprogramades Observacions

Túnel 4 4 0 0 4 0

Xarxa TETRA 10 10 0 3 7 0

Videovigilància 10 10 6 2 2 0

Telefonia 10 10 2 0 8 0

Interfonia 12 12 2 0 10 0

Megafonia 10 10 2 4 4 0

Informació al Cl ient 10 10 2 8 0 0

* Proves Programades = Previstes + Reprogramacions (quan es reprograma una prova es duplica, mantenint al calendari la in icia l i la reprogramada)

* Proves Programades = Previstes + Reprogramacions (quan es reprograma una prova es duplica, mantenint al calendari la in icia l i la reprogramada)

SEGUIMENT PER SUBS

SEGUIMENT GLOBAL:

SEGUIMENT MENSUAL:

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

6. Apoyo al Explotador (1/5)

•El explotador se dedica principalmente a operar y a mantener. El peso del diseño y la construcción recae en otras empresas, por lo cual es deseable prever que:

• Empiece a involucrarse en el proyecto lo antes posible.• Ponga un grupo de trabajo dedicado únicamente a este proyecto.• Participe directamente en las pruebas.• Participe activamente en los grupos de safety.• Dedique mucho tiempo a las pruebas del material móvil.• Suministre recursos a las pruebas: material móvil, energía,

conductores, vigilancia, operadores, mantenimiento.• Genere nuevos procedimientos o actualice los existentes.

30

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

6. Apoyo al Explotador (2/5)

•Antes de la marcha en blanco deben coordinarse entre otras, las pruebas de circulación. Estas pruebas van ganando en complejidad a medida que avanzan, más aún cuando se trata de sistemas sin conductor.

• Debe crearse un grupo que organice las pruebas de circulación (carta de maniobras) en coordinación con el futuro explotador, dando prioridad a la seguridad de las personas.

• Estas pruebas pueden realizarse durante 24h los 7 días de la semana, por lo cual el grupo debe estar organizado por turnos con la adecuada y coherente supervisión.

• Hay que pensar que hay contratistas que tendrán trabajo pendiente en las vías y en las estaciones cuando tengan que realizarse pruebas de circulación. Por esto, las pruebas deben coordinarse con el resto de empresas también.

31

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

6. Apoyo al Explotador (3/5)

•El (futuro) explotador debe conocer en todo momento:

• El planning general y su avance.• El detalle del avance de las pruebas

y la planificación diaria de ellas.• Los inconvenientes en las pruebas.• La documentación actualizada.

32

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

6. Apoyo al Explotador (4/5)

•Se debe evitar la posible “zona gris” que existe en cuanto a responsabilidades cuando termina la actividad de obra y cuando empieza la actividad de operación.•El explotador necesita recibir una formación adecuada, a tiempo y con la documentación asociada con antelación.

33

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

6. Apoyo al Explotador (5/5)

•Una vez iniciado el servicio, el explotador necesita apoyo ya que:

• Pueden surgir inconvenientes técnicos no previstos que deben ser solucionados con el apoyo de los responsables de los subsistemas.

• Quedarán asuntos pendientes por resolver que son responsabilidad de los contratistas pero que le afectan.

• Las pruebas o actividades que requieran hacerse de manera adicional, deben contemplarse en horario nocturno, por lo cual se necesitará una coordinación muy estricta para realizarlas.

• Debe asegurarse en todo momento que cualquier acción realizada en los sistemas, no afecte al servicio comercial.

34

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

Reflexiones Finales (1/3)

•Al inicio del proyecto conocemos los problemas que siempre surgen cuando se va a poner en servicio la línea.•No por conocerlos, ni por tener un buen equipo de trabajo y mucho entusiasmo; pensemos que se solucionarán.•Toda actividad que no se hace bien en su momento, puede costar después mucho dinero y tiempo.•Los proyectos son cada vez más complejos tecnológicamente. En ellos participan empresas de ámbito internacional.•La presión de todos los actores y de la opinión pública si el avance del proyecto no es el previsto, será muy fuerte. Particularmente en el caso de inversiones elevadas. 35

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

Reflexiones Finales (2/3)

•Las soluciones propuestas en esta presentación se realizan con el objetivo de que este tipo de proyectos se desarrollen de la manera adecuada de manera que permitan realizar una puesta en marcha y un inicio posterior de puesta en servicio, con todas las garantías posibles.•El grupo de trabajo del cliente generalmente no puede disponer de todos los recursos necesarios ni el tiempo para organizar, planificar, elaborar documentos, hacer seguimiento, ni realizar pruebas. Se necesita un Grupo Externo que realice estas tareas que llamamos de Integración.

36

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

Reflexiones Finales (3/3)

•La figura formal de un Integrador de Sistemas externo es relativamente moderna. Los clientes se han dado cuenta que es indispensable disponer de ella para acometer sus proyectos principales.•Tener un Integrador permite coherencia de reportes y de procedimientos.•Actualmente la mayoría de Proyectos ferroviarios internacionales exigen la figura de un Integrador.•Las labores del Integrador de Sistemas giran alrededor de las indicadas en esta presentación pero varían en cada caso particular.

37

I Foro Internacional Ferroviario BCNRail

38

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION