la industria importa: recomendaciones para un pacto...

24
RECOMENDACIONES PARA UN PACTO INDUSTRIAL Versión española del informe de BUSINESSEUROPE Industry matters, elaborada por la Delegación de CEOE ante la UE

Upload: doankiet

Post on 28-Jan-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

RECOMENDACIONES PARA UN PACTO INDUSTRIAL

Versión española del informe de BUSINESSEUROPE Industry matters, elaborada por la Delegación de CEOE ante la UE

Page 2: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

PREÁMBULO 3

I. RESUMEN 4

II. LA INDUSTRIA COMO MOTOR DE CRECIMIENTO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 6

La industria es la columna vertebral de la economía europea

Principales desafíos para la industria europea

Aprovechar las oportunidades para mejorar la competitividad industrial

III. RECOMENDACIONES PARA UN PACTO INDUSTRIAL 11

Una nueva gobernanza industrial y una legislación inteligente

Factores claves para favorecer la competitividad industrial

Factor 1: Refuerzo de la competitividad en la política 13 energética y climática

Factor 2: Apertura de mercados internacionales y 14 liberación del potencial del Mercado Único europeo

Factor 3: Promoción de la cooperación para la innovación 16

Factor 4: Expansión de las infraestructuras transeuropeas 18 (y nacionales)

Factor 5: Mejora del acceso a la financiación 18

Factor 6: Mercados de trabajo más dinámicos y refuerzo 20 de la flexiseguridad y la productividad

Factor 7: Adaptación de la educación y las cualficaciones 21 a las necesidades de la industria

BUSINESSEUROPE es la principal defensora del crecimiento y la competitividad a escala europea, representando a empresas de todo el continente y movilizándose en aquellos temas que más influyen en sus resultados. Reconocida como interlocutor social europeo, hablamos en nombre de empresas de todos los tamaños de 35 países europeos y nuestros miembros directos son las federaciones empresariales nacionales.

www.businesseurope.eu

Page 3: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

FOREWORD | 3

Europa está perdiendo terreno en un entorno mundial cada vez más competitivo, en el que las economías emergentes se están desarrollando con rapidez. Para ganar la batalla de la competitividad, que amenaza la capacidad de Europa para mantener los estándares de bienestar de sus ciuda danos, necesitamos una industria manufacturera sólida e innovadora y unos servicios conexos altamente eficaces. Europa tiene que apoyar a las empresas en sus esfuerzos por aumentar su cuota de mercado en la economía mundial, porque, de lo contrario, no conseguirá un mayor crecimiento y más empleo. Fuera de Europa, las empresas soportan un peso mucho más ligero de cargas reglamentarias y fiscales y están avanzando cada día en los mercados mundiales.

Las instituciones europeas y los Estados miembros necesitan acordar urgentemente un Pacto Industrial para Europa. Este Pacto Industrial significa una estrategia integral de 360º basada en la visión compartida de que la competitividad industrial es una condición previa para mantener un alto nivel de vida en Europa. Dicho pacto tiene que ofrecer unas condiciones marco competitivas que faciliten el crecimiento de una industria y unos servicios europeos más interrelacionados que nunca, impulsar la inversión y el comercio, apoyar el dinamismo empresarial y permitir el desarrollo y la comercialización de tecnologías innovadoras.

Tenemos los medios para competir con éxito en la economía global. Nuestro continente es la cuna de las sociedades industriales. El Mercado Único europeo es el mayor mercado del mundo, con un PIB de más de 12,6 billones de euros. En Europa la producción requiere cada vez más cadenas de valor que implican a una serie de países, especializándose cada país en una o varias etapas de la misma. La capacidad de la Unión Europea (UE) para innovar, sobre la base de los positivos efectos multiplicadores que desencadenan las empresas líderes, garantizará una fuerte posición frente a la competencia mundial.

Cuando estableció el objetivo de aumentar la cuota de la industria en el PIB de la UE desde el actual 15,3% al 20% en 2020, la Comisión Europea destacó acertadamente la necesidad de volver a situar a la industria europea en la senda del crecimiento. Las empresas europeas están luchando por ser más competitivas y hacer que nuestro continente sea más innovador. Pero, para alcanzar este objetivo ambicioso, los responsables políticos europeos deben afrontar rápidamente los obstáculos que perjudican la rentabilidad de la industria europea, los cuales se derivan de una propensión a la sobrerregulación y a la imposición de múltiples niveles de impuestos y tasas laborales o medioambientales.

El comienzo del próximo periodo legislativo de cinco años supone una oportunidad única para definir los elementos de una estrategia industrial coherente para Europa. Por ello, BUSINESSEUROPE pide al Consejo Europeo de marzo de 2014 que alcance un acuerdo sobre un Pacto Industrial ambicioso orientado a la acción y solicita a todos los Estados miembros e instituciones europeas que contribuyan a la aplicación de este Pacto a lo largo del próximo ciclo político.

Tenemos que actuar ahora, porque mañana será demasiado tarde.28 de enero de 2014

Emma Marcegaglia Markus J. BeyrerPresidenta Director GeneralBUSINESSEUROPE BUSINESSEUROPE

PREÁMBULO

Page 4: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

4 | LA NDUSTRIA IMPORTA

La industria es la columna vertebral de la economía europea, ya que contribuye de manera significativa al crecimiento económico, al empleo y a la innovación. Sin embargo, debido a la creciente competencia de los mercados emergentes, la industria europea se ha visto cada vez más amenazada en los últimos años. Con el objetivo de evitar la desindustrialización y la pérdida de inversiones y, por tanto, de mantener un alto nivel de vida en Europa, las empresas deben adaptarse a estas circunstancias y aprovechar las oportunidades del mercado global, integrándose mejor en las cadenas mundiales de valor y convirtiéndose en líderes de la innovación de productos y procesos.

Ser todavía más innovadoras y recuperar cuota de mercado es la principal tarea de las empresas. No obstante, para que tengan éxito, los responsables políticos deben crear las condiciones marco adecuadas que proporcionen a las empresas la libertad necesaria para tener precios competitivos en el mercado mundial. Los responsables políticos europeos y nacionales deben acordar con urgencia un Pacto Industrial para Europa que permita a las empresas mejorar su competitividad.

BUSINESSEUROPE pide un seguimiento reforzado de los resultados en términos de crecimiento industrial y establece recomendaciones concretas en siete ámbitos de actuación donde se requieren avances:

UNA NUEVA GOBERNANZA INDUSTRIAL

La revitalización de la industria europea se basa en la creación de un marco adecuado para que las empresas desarrollen todo su potencial. La competitividad industrial debe ser una prioridad y ha de estar integrada en todas las políticas, a todos los niveles institucionales y a lo largo de toda la cadena industrial de valor. El Consejo Europeo debería proporcionar orientaciones estratégicas para elaborar una estrategia industrial europea y evaluar anualmente los progresos obtenidos. Fortalecer la coordinación y la sincronización de todas las políticas europeas por parte de la Comisión Europea será positivo para la competitividad industrial.

FACTORES CLAVES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL

Refuerzo de la competitividad en la política energética y climáticaLa UE tiene que reconsiderar su enfoque de la política energética y climática con el fin de evitar la “fuga de inversiones”. Debe aprender del alto coste que ambas políticas suponen, así como tener en cuenta elementos susceptibles de aportar cambios como la revolución del gas esquisto en los Estados Unidos y el progreso muy limitado en las conversaciones mundiales sobre el clima. El objetivo de reducción de las emisiones para 2030 debe ser realista y adaptable para no convertir a la UE en un precursor que sigue elevando su ambición a este respecto, mientras que sus principales competidores a nivel mundial no han realizado los esfuerzos comparables que se esperaban.

Apertura de mercados internacionales y liberación del potencial del Mercado Único europeoLa agenda de política comercial interna y externa de la UE deber ser ambiciosa. La UE no puede desaprovechar las oportunidades que ofrecen las actuales negociaciones con los EE.UU. El mercado único europeo puede servir de plataforma para las empresas que quieren aprovechar las oportunidades del mercado mundial. Por lo tanto, la correcta aplicación de las normas del Mercado Único europeo y la lucha contra el proteccionismo deben ser una prioridad.

RESUMEN

Page 5: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

RESUMEN | 5

Promoción de la cooperación para la innovaciónEl sector manufacturero es la principal fuente de investigación y desarrollo en la mayoría de los países europeos. La innovación se basa cada vez más en la cooperación entre las empresas. Por ello, deben mejorarse los incentivos para la cooperación entre empresas e institutos de investigación en redes y agrupaciones. La finalidad es facilitar la comercialización de la innovación.

Expansión de las infraestructura transeuropeas (y nacionales)Unas infraestructuras fuertes y eficientes representan un elemento fundamental para que las empresas participen en las cadenas mundiales de valor. Además, las barreras reglamentarias, administrativas y técnicas en todos los modos de transporte deben ser eliminadas con el fin de garantizar el acceso a dichas infraestructuras.

Mejora del acceso a la financiaciónEl acceso a la financiación en condiciones razonables es vital para la supervivencia y el desarrollo de las empresas de cualquier tamaño. Es preciso abordar con urgencia el restablecimiento de las condiciones normales de los préstamos bancarios en toda la UE y la puesta a disposición de alternativas de financiación no bancarias.

Mercados de trabajo más dinámicos y refuerzo de la flexiseguridad y la productividadCon el fin de garantizar unos mercados de trabajo abiertos, dinámicos y móviles, se deben llevar a cabo reformas centradas en la creación de empleo y el aumento de la participación en el mercado laboral, el logro de unas transiciones laborales más fluidas además de una mejor distribución del empleo en función de las necesidades empresariales.

Adaptación de la educación y las cualificaciones a las necesidades de la industriaLograr crecimiento, productividad y una mejor adecuación entre las cualificaciones existentes y los puestos de trabajo disponibles en Europa depende de una gestión más eficaz de la formación. El objetivo general es proporcionar las competencias necesarias para impulsar el crecimiento industrial de Europa.

Page 6: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

Con el objetivo de aumentar la aportación del sector industrial al PIB europeo hasta el 20% en 2020, la Comisión Europea ha situado acertadamente la importancia de revitalizar la in­dustria europea en el centro del debate político e institucional. El sector industrial, junto con los servicios, apoya en gran medida a la economía europea creando prosperidad y empleo. Aunque la industria europea se ha visto sometida a presión en los últimos años, existen opor­tunidades para invertir la tendencia de la desindustrialización, en particular a través de una mayor integración en las cadenas mundiales de valor y el fomento de la innovación.

La siguiente sección, que expone la importancia del sector para la economía europea, así como los retos y oportunidades para aumentar la competitividad industrial, se basa en un estudio realizado por IW Consult GmbH e IW Köln para BUSINESSEUROPE.

LA INDUSTRIA ES LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA ECONOMÍA EUROPEA

La industria es la columna vertebral de la economía europea. Debido a sus efectos beneficio­sos sobre otros sectores, es mucho más importante para la economía en general de lo que a menudo se reconoce, contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico, el empleo y las actividades de innovación. Una industria dinámica y floreciente en Europa bene­ficiará a la economía en general.

La industria es un impulsor del crecimiento y de la internacionalización El sector manufacturero es excepcionalmente productivo: una hora de trabajo genera casi 32 euros de valor añadido, un nivel de productividad que es aproximadamente un 15% superior al del sector servicios. Representando el 75,6% de las exportaciones de mercancías y el 57% de las exportaciones totales, las empresas industriales también impulsan nuestra actividad económica internacional.

La industria genera fuertes efectos positivos indirectos en otros sectoresLa industria ejerce en la economía un mayor efecto multiplicador que otros sectores. Cada unidad de demanda adicional en el sector manufacturero genera 1,68 unidades de produc­ción adicional en la economía total.

6 | LA INDUSTRIA IMPORTA

LA INDUSTRIA COMO

MOTOR DE CRECIMIENTO

EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

Gastos en I+D (2008 - 2010) 65,3Gastos en innovación (2010) 49,3

Exportaciones de mercancías (2012) 75,6Exportaciones totales (incl. export. servicios) 57,0

Insumos intermedios (2011) 48,7Valor añadido “Sector combinado” (2011) 24,3

Valor añadido (precios de 2000) (2012) 17,7Valor añadido (precios corrientes) (2012) 15,2

Compensación laboral (2012) 17,2Empleo (2012) 14,4

La participación de la

producción industrial en el

conjunto de la economía en

varias dimensiones en %%

Fuente: Eurostat (2013), OCDE (2013), WIOD (2013), OMC (2013), cálculos de IW

Page 7: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

LA INDUSTRIA COMO MOTOR DE CRECIMIENTO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL | 7

La industria es clave para la innovaciónCon un porcentaje del 15% del valor añadido en el total de la economía, la industria es respon ­sable del 65,3% de la I+D y del 49,3% de las inversiones en innovación.

La industria ofrece empleo de alta calidadEl sector manufacturero emplea a unos 32 millones de personas directamente y a 20 millones indirectamente en toda Europa. Ofrece salarios por encima de la media en todos los niveles de cualificación, lo que proporciona puestos de trabajo atractivos y de alta calidad.

PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LA INDUSTRIA EUROPEA

A pesar de su importante papel en la economía europea, la industria ha sufrido una fuerte presión en los últimos años, poniendo en riesgo el alto nivel de riqueza futuro en Europa. Varios factores han dado lugar a la caída de la industria en una serie de Estados miembros, y en particular:

La creciente competencia mundial Desde el comienzo del nuevo milenio, los mercados emergentes han experimentado un gran crecimiento, convirtiéndose en los motores más dinámicos de la economía mundial. Encabezados por China, los mercados emergentes de Asia aumentaron de manera importante su participación en el valor añadido del sector manufacturero a nivel mundial, mientras que Europa redujo su participación en un 4,9% entre 2000 y 2012.

Empleo directo e

indirecto en el sector

manufacturero (2012) en

miles

Fuente: Eurostat (2013), WIOD (2013), cálculos de IW

SECTOR MANUFACTURERO

32,006

3,737

293

4,339

4,092

6,483 405

362

513

180

Agricultura

MineríaConstrucción

Servicios

Comunicaciones

Servicios financieros

Servicios públicos y privados

Servicios empresariales

Servicios logísticos

Page 8: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

8 | LA INDUSTRIA IMPORTA

El creciente papel de los serviciosLa caída que ha sufrido la industria en su participación en el valor añadido de la economía de la UE también se ha debido, en gran medida, a la mayor importancia de los servicios (“terciarización”). Este fenómeno mundial se basa en el desplazamiento que ha sufrido la demanda pasando de los bienes a los servicios, lo que provoca la creciente importancia de los servicios en términos de valor añadido y empleo. Este efecto se intensifica por los incrementos de productividad logrados en el sector manufacturero.

La creciente intensificación del conocimientoLos sectores industriales se están orientando cada vez más hacia la tecnología. En los últimos años, la digitalización se ha convertido en un motor económico clave que facilita el crecimiento y la creación de empleo. Son indispensables nuevos productos y procesos para que Europa pueda mantener una ventaja competitiva en ámbitos de tecnología avanzada y se mantenga rentable en este proceso de mejora.

La competitividad de costes minada por unas políticas inadecuadas de la UEUna serie de políticas de la UE mal diseñadas, desproporcionadas o insuficientemente evaluadas han dificultado gravemente la competitividad de costes de las empresas de la Unión Europea. Unas iniciativas legislativas incoherentes y descoordinadas también conducen a mayores costes para las empresas y se suman a la carga de trámites burocráticos. Por ejemplo, en el ámbito de la energía y del clima, la mayor parte de las iniciativas de la UE han sometido a las empresas a la inestabilidad y a unos costes energéticos y unas cargas administrativas desproporcionados, agravando las dificultades para competir eficazmente en el mercado mundial.

Participación en el

valor añadido del sector

manufacturero a nivel

mundial en %

Fuente: NU (2013), OCDE (2013), Eurostat (2013), cálculos de IW

25,7

40

30

20

10

0

20,8

UE Países asiáticos emergentes

Otros países emergentes

9,6

27,5

2000 2012

5,9

9,9

Page 9: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL

La industria de la UE cuenta con los medios para competir con éxito en la economía mundial. Europa es la cuna de las sociedades industriales y el mercado único europeo es el mayor mercado del mundo, representando más de 12,6€ billones en términos de PIB. Para recuperar el terreno perdido, la industria europea debe ser capaz de adaptarse rápidamente a las tendencias mundiales y aprovechar las oportunidades del mercado mundial. Dos vías principales ofrecen un potencial de crecimiento significativo: una mayor internacionalización e integración en las cadenas mundiales de valor y una cooperación más intensa en innovación.

Mayor internacionalización e integración en las cadenas mundiales de valorLa producción y las actividades industriales se organizan cada vez más en cadenas de valor y en redes de producción a escala transnacional y mundial. La producción en Europa supone cada vez más cadenas de valor que implican a una serie de países, especializándose cada uno de ellos en una o varias etapas de la producción. Además, como los productos y procesos industriales evolucionan, la fabricación ya no actúa como un sector aislado, sino que está vinculado con otros sectores a través de las entregas y las compras de productos intermedios. Para tener éxito en el mercado mundial, la industria europea debe aprovechar mejor el potencial de cooperación e integración en cadenas de valor entre empresas, sectores y países. Mejorar esta interconexión es fundamental para la competitividad futura de Europa.

Integración de la cadena mundial de valor: La integración en las cadenas mundiales de valor es un factor importante para la competitividad económica, permitiendo a las empresas beneficiarse de las ventajas compa­rativas de todos los países integrados en la cadena de valor. La investigación ha demostrado una relación positiva entre la integración en las cadenas mundiales de valor, los resultados de exportación y la presencia de la inversión extranjera directa.

Tendencias en los precios

de electricidad industrial

Fuente: Agencia Internacional de la Energía, Precios energéticos e impuestos (obtenido de DECC, 2013)

Media de UE 15

Prec

ios

de la

ele

ctric

idad

indu

stria

l (cé

ntim

os d

e €

por K

Wh)

Japón EEUU

14

12

10

8

6

4

2

02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

LA INDUSTRIA COMO MOTOR DE CRECIMIENTO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL | 9

Page 10: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

10 | LA INDUSTRIA IMPORTA

El potencial de integración de los servicios: La industria y los servicios se están fusionando cada vez más, en beneficio de ambos sectores. Mientras que los proveedores de servicios se benefician de mayores ventas, las empresas manu­factureras sacan provecho de insumos de servicios intermedios especializados. Además, los modelos de negocio híbridos crean características únicas de venta que permiten a la industria europea competir en los mercados mundiales.

Construir las redes de innovación e impulsar la intensificación del conocimiento

La red de producción

europea ilustrada por

insumos intermedios

(2011)

Fuente: WIOD (2013), ilustración de IW

Agricultura Finanzas

Servicios logísticosServicios privados y públicos

Servicios empresariales

ConstrucciónComunicaciones

Minería

Servicios Sector manufacturero

En comparación con otros sectores de la economía, el sector manufacturero es mucho más innovador con respecto a todos los indicadores (intensidad de innovación, tasa de innovación, tasa de actividad en I+D, cuota del volumen de negocios de los productos innovadores, proporción de la cooperación). Por ejemplo, la intensidad de la innovación en las grandes empresas manufactureras es el doble que en las grandes empresas de otros sectores. Por lo tanto, la industria juega un papel clave en la consecución de los avances en la UE y en todo el mundo. Sin embargo, existen grandes diferencias en los niveles de innovación en función del tamaño de la empresa, el sector económico y la capacidad de establecer redes en Europa. A fin de cerrar esta brecha y para que la industria europea saque partido de su potencial innovador, es vital una cooperación más amplia en investigación e innovación.

Agrupaciones de innovación: Dado que los productos y procesos de producción son cada vez más complejos y requieren cualificaciones en una serie de campos de conocimiento y tecnología, las agrupaciones de diversas empresas pueden facilitar el acceso a los conocimientos técnicos, así como a la financiación para grandes proyectos de innovación.

Función transmisora de las empresas líderes: Las empresas líderes, empresas altamente innovadoras e internacionalizadas, tienen efectos significativos en las empresas con las que interactúan y en la economía en general. Las PYME y las empresas con un grado de cualificación inferior a la media se benefician de su integración indirecta en cadenas mundiales de valor gracias a sus vínculos con las empresas líderes.

Page 11: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

RECOMENDACIONES PARA UN PACTO INDUSTRIAL | 11

La industria europea tiene el potencial para recuperar el terreno perdido y competir con éxito en el mercado mundial. La mejora de la competitividad industrial en Europa es la tarea predominante de las empresas. Éstas se tienen que adaptar a las nuevas tendencias, como una competencia cada vez mayor por parte de los mercados emergentes y la intensificación del conocimiento, a través de una mayor integración en las cadenas mundiales de valor y una mayor cooperación para la innovación.

Sin embargo, para poder aprovechar de manera eficaz las oportunidades ofrecidas por el mercado mundial, las empresas requieren unas condiciones marco adecuadas que les permitan desarrollar plenamente su potencial y mejorar su competitividad. Las políticas de la UE no han de socavar la competitividad de la industria mediante el exceso de regulación, cargando así a las empresas con costes y requisitos administrativos desproporcionados. Una nueva gobernanza industrial será clave para dar la prioridad a la competitividad en todas las políticas europeas.

UN CAMBIO FUNDAMENTAL EN LA GOBERNANZA EUROPEA PARALA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL

El Pacto Industrial requiere un cambio fundamental en la gobernanza europea. Es necesario priorizar e incorporar la competitividad industrial a todos los ámbitos políticos (energía, clima, medioambiente, innovación, empleo, servicios financieros, gobernanza empresarial, etc.) y a todos los niveles de la toma de decisiones (Comisión Europea, Parlamento Europeo, las diferentes formaciones del Consejo y su implementación por los Estados miembros).

Una nueva gobernanza industrial

El Consejo Europeo debería dar las orientaciones estratégicas y establecer las prioridades para la implementación del Pacto Industrial. Debería evaluar los progresos anualmente, basándose en informes de la Comisión Europea y del Consejo de Competitividad.

La Comisión Europea tiene que coordinar y sincronizar todas las políticas de la UE para garantizar su impacto positivo en la competitividad industrial y debe abstenerse de hacer propuestas legislativas que puedan suponer una amenaza. Con el fin de apoyar de forma óptima al futuro Presidente de la Comisión Europea en esta tarea, él/ella debería ser aconsejado/a por un “Grupo de Coordinación de Competitividad Industrial” permanente, presidido por el responsable de Empren­dimiento y Competitividad Industrial y compuesto por los Comisarios con las carteras más relevantes para la competitividad industrial

Hay que ampliar de manera significativa el papel del Consejo de Competitivi­dad, para convertirlo en el guardián de la competitividad en la UE. Tiene que velar por que todas las iniciativas políticas y las propuestas legislativas apoyen el crecimiento industrial en Europa. Para respaldar al Consejo de Competitividad en esta tarea crucial, la Comisión Europea debería presentar un informe anual

RECOMENDA­CIONES PARA

UN PACTO INDUSTRIAL

Page 12: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

sobre la implementación de la prueba de competitividad, del que el Consejo de Competitividad haría un seguimiento. A dicho Consejo se le debería encomendar la responsabilidad de asegurar que todas las formaciones del Consejo contribuyen a la competitividad industrial. Con este fin, la prueba de competitividad debe convertirse en parte integrante del proceso legislativo en el Consejo, siendo el Consejo de Competitividad el encargado de examinar su aplicación en todas las formaciones del ConsejoI.

El Semestre Europeo y sus recomendaciones específicas por país deben tener debidamente en cuenta la competitividad industrial y ser implementados por los Estados miembros de forma coherente.

Legislación inteligente

Respecto a las nuevas iniciativas legislativas, la prueba de competitividad, inclui­da la prueba de las PYME, debe convertirse en parte integrante de una evaluación de impacto ex ante para todas las iniciativas políticas y propuestas legislativas. Se deberá también tener en cuenta los efectos acumulativos de las diferentes normas y mejorar la transparencia de las evaluaciones de impacto. Hay que dar oportunidad a las partes interesadas de que aborden las deficiencias en los proyectos de evalua­ción directamente con el Consejo de Evaluación de Impacto antes de que se finalice la propuesta legislativa y su correspondiente evaluación. Las evaluaciones de impacto se deberían actualizar en el caso de que los colegisladores (Parlamento Europeo y Consejo Europeo) introduzcan enmiendas gravosas en el proceso de tramitación legislativa. Esta evaluación de impacto debería ser llevada a cabo en última instancia por una entidad externa absolutamente independiente.

Una vez que la nueva legislación sea adoptada, los Estados miembros deberán evitar añadir cargas en la implementación de las directivas de la UE, ya que el exceso de reglamentación ejerce un impacto negativo en la competitividad y el crecimiento.

En cuanto a la legislación de la UE en vigor, el anterior objetivo de reducir las cargas administrativas en un 25% para 2012 debería ser seguido de un nuevo objetivo cuantitativo para 2016. No se debería socavar este objetivo añadiendo nuevas cargas sino que debería compensarse mediante reducciones en los costes reglamentarios vigentes, debiéndose también establecer objeti­vos de reducción para los costes de cumplimiento.

La Comisión ha de redoblar sus esfuerzos para racionalizar y evaluar críticamente la legislación vigente en la implementación del programa REFIT (Programa de Adecuación y Eficacia de la Regulación). Sin embargo, este ejercicio ha de basarse en metodologías claras y centrarse únicamente en una verdadera simplificación, sin que conduzca paradójicamente a un aumento de la carga reglamentaria para las empresas.

12 | LA INDUSTRIA IMPORTA

Page 13: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

FACTORES CLAVES PARA FAVORECER LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL

Refuerzo de la competitividad en la política energética y climáticaLa UE tiene que reconsiderar su enfoque de la política energética y climática. Debe aprender del alto coste que ambas políticas suponen, así como tener en cuenta elementos susceptibles de aportar cambios como la revolución del gas de esquisto en los EE.UU. y el progreso muy limitado en las negociaciones mundiales sobre el clima. Esto requiere una política energética y climática que garantice un suministro de energía asequible y refuerce la competitividad de la industria europea en el contexto de la competencia internacional.

A ESCALA DE LA UE Las metas de la UE sobre rentabilidad, seguridad de suministro energético y los

objetivos climáticos tienen que situarse en pie de igualdad. Europa tiene que vigilar de cerca la competitividad y la seguridad de suministro de la energía para garantizar que los tres objetivos estén bien equilibrados. Con el fin de asegurar el compromiso político, se deberían introducir objetivos y medidas para solventar esta diferencia de precios de la energía respecto a los principales competidores y garantizar la seguridad energética.

Para asegurar a largo plazo la confianza de los inversores e incentivar las inversio­nes en tecnologías con bajo contenido de carbono y eficientes desde el punto de vista energético, la UE debería establecer un único objetivo de reducción de emisiones para 2030. Debido a que su enfoque se solapa con el ETS (por sus siglas en inglés: régimen de comercio de derechos de emisión de la UE), no se debería continuar con los objetivos de la UE sobre eficiencia energética y fuentes de energía renovable más allá de 2020. Un objetivo principal de reducción de emisiones de CO2, así como el apoyo al desarrollo tecnológico desde las fases iniciales, contribuiría a obtener de forma más rentable un abanico más amplio de soluciones con bajo contenido de carbono después de 2020, incluidas la energía renovable y la eficiencia energética.

Con el fin de asegurar la igualdad de condiciones a escala mundial para la indus­tria europea, la UE debería abogar por la conclusión de un acuerdo internacional ambicioso sobre el clima en 2015. Debería elaborar de antemano una posición de negociación e, independientemente de los resultados que se obtengan en las negociaciones internacionales sobre el clima en 2015, la UE debería establecer un objetivo vinculante de reducción de emisiones para 2030. No obstante, para evitar las posibles consecuencias negativas de unas decisiones unilaterales, la UE debería tener en cuenta el resultado de las negociaciones sobre este acuerdo antes de finalizar la legislación de la UE relativa a un objetivo realista de emisiones de CO2 para 2030.

El ETS debería ser el principal instrumento para reducir las emisiones de la indus­tria y otros sectores cubiertos y promover las inversiones en tecnologías con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, se ha de mantener la protección contra la fuga de carbono, en particular el valor de referencia de 30 euros por tonelada de CO2, ya que de lo contrario tendría consecuencias graves e inmediatas para la inversión industrial en Europa. Se deben compensar los costes directos e indirectos hasta que

RECOMENDACIONES PARA UN PACTO INDUSTRIAL | 13

FACTOR 1:

Page 14: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

se consiga la igualdad de condiciones a escala mundial para los sectores concernidos. Una compensación total a través de asignaciones gratuitas basadas en evaluaciones comparativas debería permitir que las empresas más eficientes fueran competitivas a nivel mundial, sin que se viesen penalizadas por costes directos del carbono. En la UE se debería establecer la compensación de los costes indirectos más a través de enfoques sectoriales conjuntos que mediante ayudas de Estado, con el fin de evitar distorsiones internacionales. Se debería utilizar el 100% de los ingresos derivados de la subasta de derechos de emisión en el marco del ETS para apoyar a las empresas europeas en su transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono, ya sea mediante la promoción de la I+D+i o evitando la fuga de carbono.

La revisión que se está llevando a cabo sobre el marco comunitario de ayudas de Estado en el sector energético debe asegurar que la industria europea mantiene su competitividad, al tiempo que evita distorsiones dentro de la Unión. Por tanto, es crucial que las futuras directrices sobre ayudas de Estado para el medioambiente y la energía posibiliten medidas que contrarresten completamente el impacto producido por los costes de las políticas de descarbonización en los sectores con fuerte consumo de energía.

La puesta en marcha efectiva del mercado interior europeo de la energía constituye una prioridad para garantizar una energía segura y asequible para los consumido res industriales, reducir la distorsión de competencia y, en última instancia, refor zar la competitividad de las industrias europeas en los mercados mundiales. El desarrollo de infraestructuras intrafronterizas y transfronterizas, así como la reducción de obstáculos reglamentarios nacionales, es también esencial para promover la compe tencia y optimizar el equilibrio entre la producción y el consumo de energía.

A ESCALA DE LOS ESTADOS MIEMBROS Es preciso reducir el impacto que producen los actuales sistemas de apoyo de las

energías renovables en los costes de la energía. Se debe ir eliminando progre sivamente el apoyo a la comercialización de las energías renovables para que el mercado pueda determinar su opción energética. Se debería diseñar una estructura transicional de apoyo que tenga en cuenta los progresos tecnológicos y la disminución de los costes de producción previstos para las diferentes tecnologías. Tras el periodo de transición, el apoyo se debería orientar a las etapas iniciales del desarrollo tecnológico.

Apertura de mercados interacionales y liberación del potencial del Mercado Único europeoEl Mercado Único europeo es uno de los logros más decisivos de la UE. Si se implementa de forma adecuada, puede ofrecer inmensas oportunidades tanto a los ciudadanos como a las empresas. El Mercado Único europeo es un activo que debería usarse como un trampolín para responder a los desafíos y aprovechar las oportunidades del mercado mundial. Para mantener y mejorar su competitividad global, la UE tiene que centrarse cada vez más en los mercados internacionales e igualarse a otras regiones económicas del mundo. Debido a la actual integración de la industria manufacturera y los servicios, una mayor exportación de productos manufacturados puede servir como impulsor del comercio en el ámbito de los servicios.

14 | LA INDUSTRIA IMPORTA

FACTOR 2:

Page 15: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

A ESCALA DE LA UE Se debe continuar la lucha contra el proteccionismo y aumentar el acceso de los

exportadores de la UE a importantes mercados internacionales. En particular, la UE no puede perder la oportunidad que ofrecen las actuales negociaciones con los Estados Unidos, que deberían conducir a la rápida conclusión de un acuerdo exhaustivo y ambicioso en favor del crecimiento, que incluya obstáculos arancelarios y no arancelarios, servicios, inversión, contratación pública, derechos de propiedad intelectual y facilitación del comercio. La reducción efectiva de los obstáculos no arancelarios debería ser también una prioridad en las negociaciones con Japón. Por otra parte, la UE debería mantener un alto nivel de ambición con países de Europa oriental e importantes socios emergentes como India, MERCOSUR y diversos países ASEAN. Por último, la UE debería utilizar los instrumentos bilaterales y multilaterales disponibles para asegurar que sus principales socios comerciales cumplen sus compromisos internacionales.

Es necesario implementar mejor la normativa relativa al Mercado Único europeo con el fin de incrementar la apertura del comercio intra­UE, la movilidad de los factores y las oportunidades para la cooperación transfronteriza y la integración de la cadena de valor. La introducción coherente de una cláusula de reconocimiento mutuo en la legislación de la UE suprimiría muchos de los obstáculos aún existentes al comercio intracomunitario, sin crear ninguna carga administrativa adicional.

Dado que una intensificación de la competencia estimula la eficiencia y el ahorro de costes en el Mercado Único, se debe prestar atención a los productos y servicios utilizados en la producción, de manera que pueda reforzarse la competi­tividad a lo largo de toda la cadena de valor. Por ello, la Comisión Europea debería redoblar sus esfuerzos, en particular a través de los procedimientos de infracción, para garantizar que los Estados miembros implementen de forma rápida y cohe­rente la Directiva de Servicios y el Tercer Paquete Energético. Además, se debería conceder prioridad a la rápida adopción del 4º Paquete Ferroviario y del Cielo Único Europeo 2 con el fin de mejorar la integración de las infraestructuras y la interconexión de los transportes.

Con el objetivo de garantizar un acceso abierto a las materias primas, la UE debería continuar abordando de forma rigurosa las prácticas de restricción de exportaciones en los países ricos en recursos naturales, utilizando todos los instrumentos comerciales disponibles en el marco del sistema de resolución de litigios de la Organización Mun­dial del Comercio (OMC) y de los acuerdos de libre comercio, así como a través de una utilización eficaz y más estratégica de los instrumentos de defensa comercial de la UE. Por esta razón, se requiere urgentemente el establecimiento de unas limitacio nes jurídicas más estrictas sobre los impuestos a la exportación/restricciones (y medidas comparables que restrinjan el suministro de recursos). Se debería asimismo reforzar la exploración y explotación de materias primas dentro de la UE mediante la armonización reglamentaria y el intercambio de mejores prácticas entre los Estados miembros.

RECOMENDACIONES PARA UN PACTO INDUSTRIAL | 15

Page 16: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

La UE debe desarrollar una “diplomacia de los recursos” eficaz, que podría servir como palanca para que la industria europea establezca asociaciones con países ricos en recursos naturales, no sólo para ganar un mayor acceso a las materias primas sino también para aumentar la cooperación en materia de reciclado y reutilización de las mismas.

A ESCALA DE LOS ESTADOS MIEMBROS Los Estados miembros deberían ayudar a la definición de una estrategia económi­

ca común de la UE para defender los beneficios de una apertura recí proca de mer­cados. Deberían asimismo contribuir de forma más activa al correcto funcionamiento del Mercado Único europeo a través de una mejor transposición, implementación y ejecución de sus normas, así como una aplicación más coherente del principio de reconocimiento mutuo. También a escala nacional, se debería conceder atención a los productos y servicios utilizados en la fabricación. Por ello, la implementación de la Directiva de Servicios y del Tercer Paquete Energético es una prioridad clave.

Promoción de la cooperación para la innovaciónEl sector manufacturero es la principal fuente de investigación y desarrollo en la mayoría de los países europeos, representando dos tercios del gasto en I+D. La innovación se basa cada vez más en la cooperación entre empresas. Las empresas muy dinámicas e innovadoras, con un gran potencial de innovación, amplias actividades empresariales internacionales y una activa participación en las redes actúan como precursoras y desencadenan unos efectos económicos multiplicadores importantes.

A ESCALA DE LA UE Hay que mejorar los incentivos para la cooperación entre empresas e institutos

de investigación en redes y grupos con el fin de facilitar la comercialización de las innovaciones. Por ejemplo, se deberían aprobar rápidamente las propuestas de Iniciativas Tecnológicas Conjuntas y se debería asegurar una financiación adecuada de las mismas a través del presupuesto de la UE, los fondos estructurales y las contribuciones de los Estados miembros. Además, se debería realzar el papel de las empresas innovadoras y dinámicas como pioneras y capaces de desencadenar un efecto multiplicador. Unas “Iniciativas de excelencia para empresas europeas” bien dirigidas podrían contribuir a modernizar las redes regionales e impulsar la colaboración transfronteriza.

Se debería considerar el refuerzo de la competencia como el principal motor de la innovación. Sin embargo, habría que poder disponer de fondos suficientes para llevar a cabo actividades efectivas de investigación e innovación. Hay que atraer cada vez más inversión privada para financiar proyectos prometedores de investigación, por ejemplo fortaleciendo el mecanismo de capital riesgo y otros mecanismos de riesgo compartido del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Además, se necesita el apoyo público para promover actividades de mercado. El programa Horizonte 2020 debería implementarse de una manera favorable a las empresas. Se debería utilizar de manera adecuada la iniciativa piloto de la “Vía rápida a la innovación” como un valioso instrumento para traducir las nuevas ideas en proyectos y productos innovadores viables que tengan un impacto visible en el mercado. Si Europa quiere ser competitiva es crucial acortar los plazos para que una innovación llegue al mercado

16 | LA INDUSTRIA IMPORTA

FACTOR 3:

Page 17: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

Se tiene que completar el Área Europea de Investigación para 2014 de acuerdo con el objetivo de la UE. Debería desarrollarse con la excelencia como objetivo, de manera que Europa se convierta en la región más atractiva para los estudiantes, los científicos y la investigación industrial. Es necesario aumentar la movilidad del conocimiento y las cualificaciones científicas mediante una mejor utilización de los instrumentos existentes, tales como los Servicios Europeos de Empleo (EURES) y el suministro de información y apoyo a los investigadores

El impacto del desarrollo de la tecnología digital es un activador del crecimien­to empresarial incluso en los sectores económicos tradicionales. La UE debería promover eficazmente la innovación en todos los sectores y ámbitos de la eco­nomía, especialmente en aquellos relacionados con la economía digital (por, ejemplo, informática en la nube, análisis de datos y máquinas inteligentes conec­tadas) que van a transformar la industria europea. El marco jurídico europeo debe proporcionar soluciones viables para que las empresas recojan, analicen y transfieran datos, proporcionando al tiempo salvaguardas que refuercen la confianza del usuario. La legislación europea en el ámbito de la ciberseguridad debe permitir un enfoque basado en los riesgos. Se debe coordinar el estableci­miento de normas comunes para garantizar la interoperabilidad de los sistemas de IT (tecnologías de la información) a través de las fronteras.

Ahora más que nunca la innovación depende de un uso y una gestión efecti vos de la propiedad intelectual. Las empresas necesitan un entorno que sea propicio a la propiedad intelectual en Europa, lo que requiere un marco que sea holístico, integral y facilitador, capaz de responder al desafío de la aceleración del progreso tecnológico, así como una visión estratégica por parte de los respon sables políticos europeos.

La Comisión Europea debería velar por que la aplicación del principio de precau­ción esté basado en evaluaciones científicas sólidas. Debería complementarse con un principio de innovación, que asegurara que los responsables políticos de la UE acep tan la necesidad de asumir riesgos con el fin de promover la innovación y su comercialización.

A ESCALA DE LOS ESTADOS MIEMBROS Para promover la innovación empresarial orientada al mercado, se deberían

conceder cuando fuera necesario exenciones fiscales para los gastos en I+D. Además, es esencial la financiación pública de la I+D+i básica y aplicada, debiendo los gobiernos ofrecer plataformas para la cooperación en innovación entre empresas e instituciones de investigación a escala nacional con el fin de remediar la brecha de comercialización.

En los casos en que sea necesaria una severa disciplina presupuestaria, se deberían evitar en lo posible los recortes al gasto público en I+D+i.

RECOMENDACIONES PARA UN PACTO INDUSTRIAL | 17

Page 18: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

Expansión de las infraestructuras transeuropeas (y nacionales)Las redes de infraestructura son las venas de la economía. Una infraestructura sólida y eficiente no sólo permite el comercio dentro y a través de las fronteras sino que es un elemento clave para que las empresas participen en la integración y cooperación inter­nacionales de la cadena de valor. Con el fin de garantizar unas infraestructuras rentables y accesibles a nivel internacional, se precisa la eliminación de los obstáculos reglamentarios, administrativos y técnicos aún existentes en todos los modos de transporte.

A ESCALA DE LA UE Asegurar que, en el contexto del acuerdo sobre el próximo Marco Financiero

Plurianual, se optimiza la financiación para la necesaria y urgente expansión transfronteriza de las infraestructuras de transportes, energéticas y digitales.

Garantizar los niveles adecuados de financiación y unos procedimientos admi­nistrativos simplificados para mejorar las asociaciones público­privadas y la finan­ciación de proyectos en el marco del mecanismo “Conectar Europa”. Además, desarrollar un plan integral en la UE en favor de la logística de carga, industrial y de distribución.

Movilizar cada vez más fondos privados para los proyectos de infraestructu­ras transeuropeas mediante bonos de proyecto, con la participación del Banco Europeo de Inversiones. Es importante que el BEI lleve adelante proyectos que tengan una probabilidad realista de rentabilidad a largo plazo.

Basarse en soluciones de mercado para garantizar el acceso a todos los mercados de transporte y eliminar las barreras reglamentarias, administrativas y técnicas en todos los modos de transporte.

A ESCALA DE LOS ESTADOS MIEMBROS Dado que las infraestructuras son un importante motor de la competitivi­

dad, se deberían aumentar las inversiones en las infraestructuras nacionales, incluida la inversión en redes inteligentes. En aquellos países con mayores necesidades de consolidación fiscal, se deberían evitar, en lo posible, recortes en los gastos dirigidos a infraestructuras necesarias, incluso intentando movilizar la inversión del sector privado.

Mejora del acceso a la financiaciónEl acceso a la financiación en términos razonables es vital para la supervivencia y el crecimiento de las empresas de cualquier tamaño, pero actualmente el acceso al crédito está restringido, en especial para las PYME. En la zona euro, los tipos de interés a los que están sujetos las empresas continúan divergiendo de forma significativa entre los Estados miembros. Además de restablecer unas condiciones de crédito bancario normales en la UE, es necesario mejorar el acceso a la financiación de las empresas europeas mediante el refuerzo de vías de financiación no bancarias.

18 | LA INDUSTRIA IMPORTA

FACTOR 4:

FACTOR 5:

Page 19: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

A ESCALA DE LA UE La UE debería actuar tanto sobre los aspectos sistémicos como no sistémicos

que puedan mejorar la capacidad de préstamo de los bancos y poner a disposición alternativas a la financiación bancaria. Las reformas deben encontrar el equilibrio adecuado entre el aumento de la estabilidad financiera y el apoyo a la necesidad de capital de las empresas, con el fin de fomentar la inversión y el crecimiento.

La Unión Bancaria de la UE es una prioridad, dado su importante papel en la eliminación de la fragmentación del mercado financiero de la UE. Es esencial que los bancos no viables sean reestructurados o liquidados de manera ordenada lo antes posible. De lo contrario, existe el riesgo de que los mercados financieros se mantengan frágiles y el acceso a la financiación se convierta en un problema crónico. Se necesita urgentemente una Unión Bancaria que funcione correctamente, ya que dará lugar a unos mercados más profundos y con mayor liquidez, más resistentes a los shocks financieros y más capaces de apoyar el comercio y la inversión transfronterizos.

Para complementar los métodos convencionales de financiación de bancos y empresas, la Comisión Europea debería esforzarse en apoyar el desarrollo, a través de mecanismos de mercado, de los instrumentos de financiación centrados en la industria dirigidos a las PYME y empresas de rápido crecimiento. En particular, las directrices deberían apoyar el desarrollo del acceso de las empresas a métodos híbridos de financiación así como fondos de capital, capital riesgo, préstamos y garantías. Por otra parte, la UE debería contribuir a facilitar una cuidadosa revitalización de los mercados de titulización para respaldar los nuevos préstamos a empresas y debería apoyar el acceso al mercado de obligaciones de empresa y al mercado de colocación privada difundiendo las mejores prácticas al respecto.

Es preciso abordar las normas regulatorias vigentes que ponen en peligro la creación y refuerzo de unas estructuras de mercado eficientes. En particular, se debería eliminar el requisito de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) impuesto a los emisores de bonos corporativos cotizados en bolsa y revisar los requisitos en materia de folletos, con el fin de permitir invertir en bonos corporativos a más inversores.

La nueva Iniciativa de Financiación de PYME, que combina los recursos del presupuesto de la UE (incluidos los Fondos Estructurales) con la capacidad de préstamo del BEI, debe ponerse en marcha lo antes posible en 2014. Sin embargo, hay que asegurar que los préstamos titulizados presentan un perfil de riesgos adecuado. Es importante que participen suficientes Estados miembros, de forma voluntaria, utilizando una fracción de sus Fondos Estructurales, para generar un alto impacto en los nuevos créditos a las PYME.

RECOMENDACIONES PARA UN PACTO INDUSTRIAL | 19

Page 20: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

A ESCALA DE LOS ESTADOS MIEMBROS Basándose en los esfuerzos ya realizados en una serie de Estados miembros

para reforzar el sistema financiero, los supervisores bancarios nacionales deben colaborar estrechamente con el Banco Central Europeo (BCE) en el análisis aún pendiente de los balances bancarios y, en caso necesario, deben presionar para una rápida recapitalización utilizando, en la mayor medida posible, financiación procedente de los mercados

Mercados de trabajo más dinámicos y refuerzo de la flexiseguridad y la productividadEs necesario realizar más esfuerzos para implementar eficazmente las reformas estructurales nacionales del mercado laboral y asegurar la sostenibilidad financiera de los sistemas nacionales de protección social. El objetivo último es asegurar unos mercados laborales abiertos, dinámicos y móviles mediante reformas centradas en la creación de empleo y el aumento de la participación en el mercado de trabajo, la fluidez de las transiciones laborales y una mejor distribución del empleo en función de las necesidades empresariales.

A ESCALA DE LA UE Se debe movilizar plenamente el Semestre Europeo para identificar y

recomendar a los Estados miembros las reformas estructurales del mercado laboral que requieren. Para conseguirlo, es necesaria una mejor implementación de las recomendaciones específicas por país.

La Comisión Europea debería vigilar la evolución de los costes laborales unitarios en los Estados miembros para evitar y, en su caso, corregir los desequilibrios macroeconómicos vinculados a la evolución de los costes laborales que no responda a aumentos de productividad.

Respecto a las políticas de empleo, el objetivo debería ser la creación de mercados laborales abiertos, dinámicos y móviles. La UE debería animar a los Estados miembros a:

­ asegurar que hay disponibles diferentes fórmulas contractuales; ­ ofrecer la necesaria flexibilidad en el tiempo de trabajo y los salarios,

respetando la autonomía de los interlocutores sociales en el proceso de negociación colectiva;

­ animar a los empleadores a contratar más personal, reduciendo la carga fiscal del trabajo, a través, entre otras cuestiones, de recortes específicos en las cotizaciones de los empleadores a la seguridad social;

­ reconocer que las cualificaciones son cruciales tanto para la competitividad como para la seguridad del empleo;

­ facilitar la adaptación al cambio de empresas y trabajadores, especialmente garantizando que el marco jurídico para la información y consulta de los trabajadores sea claro y razonable;

­ reformar el sistema de pensiones, relacionando la edad de jubilación con la esperanza de vida.

20 | LA INDUSTRIA IMPORTA

FACTOR 6:

Page 21: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

La UE debería también fomentar la movilidad intra­europea de los trabaja dores mediante la promoción del aprendizaje de idiomas y culturas; una mejor oferta de información y asesoramiento a los ciudadanos de la UE; unos procedimientos simplificados y rápidos para el reconocimiento de cualificaciones; y una revisión de la necesidad de regular ciertas profesiones en algunos Estados miembros.

A ESCALA DE LOS ESTADOS MIEMBROS Todos los Estados miembros deberían centrarse en conseguir una recupera ción

generadora de empleo, emprendiendo reformas que aseguren unos merca dos laborales móviles, dinámicos y abiertos.

Los gobiernos deberían consultar a los interlocutores sociales nacionales sobre las reformas requeridas y dejarles la opción de decidir por sí mismos las reformas de acuerdo con los diferentes sistemas nacionales de relaciones laborales. En particular, los Estados miembros deberían:

­ modificar sus sistemas de fijación de salarios en el caso de que no garanticen una correspondencia adecuada entre costes laborales y productividad, como es el caso de los sistemas de indexación;

­ eliminar la legislación que protege excesivamente el empleo en los contratos indefinidos, la cual dificulta la creación de nuevos puestos de trabajo y perjudica las transiciones entre formas flexibles de empleo y contratos de duración inde­terminada, al tiempo que se reconoce la importancia de las fórmulas contractuales flexibles;

­ ofrecer los incentivos financieros adecuados, combinados con unas políticas activas de mercado laboral eficaces, con el fin de estimular la creación de empleo; lograr que, comparado con el cobro de subsidios, merezca la pena trabajar; y fomentar unas actitudes activas de búsqueda de trabajo;

­ asegurar la sostenibilidad financiera de sus sistemas de protección social, habida cuenta del impacto de una alta tasa de paro a corto plazo y del envejecimiento de la población a largo plazo;

­ fomentar y facilitar la migración económica proveniente de terceros países con objeto de hacer frente a la escasez de cualificaciones que crea cuellos de botella inmediatos en el crecimiento.

Adaptación de la educación y las cualificaciones a las necesidades de la industriaLograr crecimiento, productividad y una mejor adecuación entre las cualificaciones existentes y los puestos de trabajo disponibles en Europa depende de una gestión más eficaz del capital humano. El objetivo general es proporcionar las competencias necesarias para impulsar el crecimiento industrial de Europa. Los gobiernos deberían garantizar que se utilizan prioritariamente los recursos disponibles para aportar a los europeos de todas las edades el conocimiento y las cualificaciones requeridas para tener éxito en los mercados de trabajo. Un elemento importante es abordar la escasez a corto plazo de cualificaciones en materia de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

RECOMENDACIONES PARA UN PACTO INDUSTRIAL | 21

FACT0R 7:

Page 22: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

A ESCALA DE LA UE La Iniciativa Europea en favor del Empleo Juvenil y otros importantes

fondos y programas europeos, en particular el Fondo Social Europeo, deberían conceder prioridad a la financiación inicial del establecimiento o reforma de los sistemas de formación dual en aquellos Estados miembros que lo precisen.

La Comisión Europea debería establecer un marco político que promueva las materias STEM y anime a los Estados miembros a aprender unos de otros sobre la manera de aumentar el número y mejorar la calidad de los licenciados en STEM, de acuerdo con las necesidades de las empresas en materia de cualificaciones.

Se debería movilizar plenamente la Alianza Europea para el Aprendizaje, con el objetivo de permitir el intercambio de prácticas entre Estados miembros, interlocutores sociales y otras partes interesadas relevantes. En particular, la UE debería realizar evaluaciones comparativas para medir y mejorar los resultados de los sistemas de formación dual en Europa.

La UE debería promover la cultura de la formación permanente y organizar el intercambio de prácticas entre Estados miembros e interlocutores sociales con el fin de debatir la eficacia de las distintas políticas nacionales en apoyo y recompensa de la inversión, tanto del empleador como del trabajador, en el aprendizaje permanente.

Eurostat debería mejorar la calidad de los datos sobre las vacantes de puestos de trabajo, como parte de un objetivo más amplio de garantizar a los ciudadanos europeos una mejor información sobre las necesidades del mercado laboral en el momento de elegir su formación.

La Comisión Europea y la agencia europea para el desarrollo de la formación profesional, CEDEFOP, deberían organizar un intercambio de mejores prácticas sobre la manera de mejorar la anticipación a corto plazo de las necesidades en cualificaciones, con el fin de fomentar el aprendizaje mutuo entre Estados miembros.

22 | LA INDUSTRIA IMPORTA

Page 23: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

A ESCALA DE LOS ESTADOS MIEMBROS Es preciso adecuar mejor la educación a las necesidades de los mercados

laborales y organizar los sistemas educativos de forma que equilibren el desarrollo personal de los jóvenes y la preparación para la vida profesional. Para ello hay que tener más en cuenta las necesidades de los mercados laborales y los objetivos de aumentar la empleabilidad de los jóvenes, abordando asimismo la inadecuación de las cualificaciones a la demanda empresarial.

Los gobiernos deberían crear incentivos dirigidos a las instituciones educativas para que cooperen con el sector privado. Las empresas, las organizaciones de empleadores y, en su caso, los interlocutores sociales han de estar asociados en el diseño de los planes de estudio en todos los niveles de educación. El aprendizaje basado en el trabajo, las tecnologías de la información y la comunicación y promo­ción de una mentalidad emprendedora deberían integrarse igualmente en los sistemas educativos.

Más concretamente, de acuerdo con sus sistemas educativos y laborales, los Estados miembros deberían ofrecer un sistema escolar general –tanto en primaria como en secundaria­ que funcione bien y que limite el número de abandonos escolares.­ Definir el estatuto de aprendices y becarios, teniendo en cuenta el propó­

sito educativo general del sistema y el objetivo de aumentar la oferta de prácticas.

­ Acordar planes de formación que sean eficaces en materia de recursos, tanto dentro como fuera de las empresas, de acuerdo con los principios de reparto de costes. Estos planes han de ser atractivos para las empresas mediante la reducción de la carga burocrática asociada a los mismos, siempre que sea posible.

­ Revisar periódicamente hasta qué punto una profesión necesita estar o mantenerse regulada, con vistas a reducir el número de profesiones que están innecesariamente reguladas.

RECOMENDACIONES PARA UN PACTO INDUSTRIAL | 23

Page 24: La industria importa: recomendaciones para un Pacto Industrialcontenidos.ceoe.es/resources/image/la_industria_importa_completo.pdf · elaborada por la Delegación de CEOE ante la

www.businesseurope.eu