la industria efectos de la gran depresión1

68
RODRÍGUEZ SALAZAR, Oscar. Efectos de la Gran Depresión sobre la Industria Colombiana. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1981. Adaptado a Diapositivas por MARTHA ELENA LINERO Profesor Asociado Universidad Popular del Cesar

Upload: universidad-popular-del-cesar

Post on 06-Jul-2015

874 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La industria efectos de la gran depresión1

RODRÍGUEZ SALAZAR, Oscar. Efectos de la Gran Depresión sobre la

Industria Colombiana. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1981.

Adaptado a Diapositivas por

MARTHA ELENA LINERO

Profesor Asociado

Universidad Popular del Cesar

Page 2: La industria efectos de la gran depresión1

Puerto de Cartagena. Foto: Leonardo Fontalvo

14/07/2012 2

Page 3: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 3

Page 4: La industria efectos de la gran depresión1

CARACTERÍSTICAS

Se caracterizaba por:

Especialización agrícola

representada en el cultivo del café.

Una economía de tipo mercantil,

localizada geográficamente al occidente del

país.

Las demás regiones de la

nación no tenían una amplia

división social del trabajo por lo cual

era posible encontrar en ellas una economía de

autoconsumo.

A causa de la división

internacional del trabajo nos habíamos

convertido en productores de

artículos agrícolas e importadores de

los manufacturados.

14/07/2012 4

Page 5: La industria efectos de la gran depresión1

La exportación del café :

Posibilita que una parte del

territorio colombiano se

vea impregnada de abundante

circulación monetaria.

Posibilita el desarrollo vial

Posibilita la financiación del Estado a través

de los impuestos de aduana.

Llega a ser una variable dinámica y estratégica que

moldea el funcionamiento de la economía

colombiana dentro de los patrones del denominado “crecimiento hacia fuera”

14/07/2012 5

Page 6: La industria efectos de la gran depresión1

PROPIEDADES DEL DESARROLLO DE

LA ECONOMÍA COLOMBIANA

El desarrollo de la economía reviste propiedades específicas atendiendo a las características internas, a la vez se encuentra delimitado desde el exterior.

Se exportaba masivamente tabaco, quina,

añil y café como

financiamiento de la

importación de manufacturas.

Lo que trae como consecuencia que los cambios realizados en los países hegemónicos, ya sean expansionistas o deflacionistas tienen repercusiones considerables en los países dependientes

Esta incidencia se hace evidente en casos como la primera guerra mundial o la expansión del aparato productivo norteamericano, en su relación con la economía colombiana.,

14/07/2012 6

Page 7: La industria efectos de la gran depresión1

La primera guerra mundial 1914 -1917 nos dificulta el suministro de manufacturas por parte de los mercados extranjeros, a la vez que interrumpe toda posibilidad de

financiamiento para ellas, pues restringe nuestras exportaciones.

El abastecimiento de esta clase de artículos no puede darse internamente, pues la actividad transformativa se realiza en pequeñas unidades con técnicas rudimentarias, y por lo tanto es de tipo artesanal.

Además el reducido sistema vial limita la distribución de productos elaborados, actividad que se realiza en pequeños talleres rurales y la escasez de fábricas en el sector urbano.

Uno de los principales efectos de este conflicto a nivel nacional es el de

indicar a la naciente burguesía, la posibilidad

de diversificar sus inversiones, ya que

además del comercio se le abre otro campo de la

actividad:

El industrial.

14/07/2012 7

Page 8: La industria efectos de la gran depresión1

El desarrollo de las fuerzas productivas colombianas es afectado por el auge de la economía estadinense, la cual desplazó a un segundo plano a la Gran Bretaña como centro imperialista mundial, lo cual se da en la década de los 20.

La expansión, en un primer momento contribuye a que aumente considerablemente los ingresos provenientes de las exportaciones del café, lo cual genera dentro del país acumulación de capital.

Tal acumulación de capital se venía presentando desde comienzos del siglo XX, y por el carácter monopolista dado al comercio de importación como al de exportación, se encontraba centralizado en un reducido grupo de personas, hecho que explica el por qué la industria nace monopolista.

También posibilita la introducción de cerca de 200’000.000 de pesos, que llegan a vincularse en su mayoría a la creación de una infraestructura, cuya carencia había sido grave para la industria.

Río Guatapurí., Carreteable. Fotos Juan José González

14/07/2012 8

Page 9: La industria efectos de la gran depresión1

La ampliación del sistema vial permite:

Asimilación de nuevas zonas a la división social del

trabajo

Modificaciones en la renta de la tierra, especialmente en

aquellas destinadas a la agricultura

comercial.

Iniciar el proceso de descomposición

de las relaciones sociales de

producción, al incorporar una

masa de asalariados a las

obras públicas.

Incrementar el comercio de

mercancías al abrir la posibilidad de

que otras zonas se vinculen al

mercado existente.

Ampliación del mercado debido al

aumento de la demanda efectiva para los diferentes artículos por parte de los trabajadores de obras públicas

como de los campesinos

cafeteros, de la industria y del

gobierno.

14/07/2012 9

Page 10: La industria efectos de la gran depresión1

Se presentó un inconveniente: La nueva

infraestructura creada no logra

aumentos significativos en la

producción agrícola, dada la permanencia

de las formas semifeudales de

producción

Debido a ello se destinan ingresos a la

importación de productos

alimenticios para el consumo de los

trabajadores vinculados a las

nuevas actividades.

La valorización que para la tierra

representan estas vías viene a agudizar los

conflictos sociales existentes entre

colonos y terratenientes.

Como resultado expulsión de los

colonos

Proletarización del antiguo productor directo, por cuanto se le expropia su principal instrumento de producción:

La tierra trabajada

Se rompen las antiguas relaciones

sociales de producción.

14/07/2012 10

Page 11: La industria efectos de la gran depresión1

PROLETARIZACIÓN

La valorización de las tierras por la ampliación de la red vial ocasiona:

La agudización de los conflictos sociales existentes entre los

colonos y terratenientes, terminando con la expulsión de

los colonos.

Se presenta la proletarización del antiguo productor directo, debido a que se le expropia su principal

instrumento de producción: la tierra.

Se rompen las antiguas relaciones sociales de producción

Las manifestaciones más acentuadas de este fenómeno

se dan en Cundinamarca, Tolima y parte del Huila

14/07/2012 11 Paisajes de Nabusimake. Fotos: Berónica Rosado

Page 12: La industria efectos de la gran depresión1

La llegada de capitales extranjeros y la acumulación de los nacionales dan lugar a la creación de un sistema bancario en el cual desde sus

inicios se presenta la concentración del capital. Este sistema facilita:

La centralización del circulante

Permite cierta intervención oficial en el mercado monetario.

Contribuye a disminuir la tasa de interés del dinero prestado.

Elimina así el capital de usura

14/07/2012 12

Page 13: La industria efectos de la gran depresión1

Todo se cristaliza en lo que la Primera Guerra Mundial había insinuado a la joven burguesía nacional: Hacer suyo el mercado de bienes de consumo.

El destacado papel que juega como determinante del tipo de industrialización que realizamos, la expansión productiva de Estados Unidos, ya que necesita de amplios mercados para hacer rentables

los bienes de capital.

La ampliación del sistema vial facilita la distribución de los productos manufacturados

El capital obtenido a través de empréstitos bancarios y el uso de fuentes de financiamiento interno. Casi insignificantes en los comienzos de la industria.

La acumulación de capital – dinero, creado en la esfera del comercio internacional y que se vincula a la industria existente antes de 1924 o financia otras.

14/07/2012 13

Page 14: La industria efectos de la gran depresión1

Al introducirse maquinaria con alto grado de tecnificación:

• Se incrementa la productividad social del trabajo

• Se intensifica la producción de artículos para el mercado, cuya demanda se ha ampliado por los trabajadores de obras públicas y obreros incorporados a la producción de manufacturas.

• La industrialización ayuda a disolver las relaciones sociales de producción.

• Ahora la relación predominante es la venta “libre” de la fuerza de trabajo.

• El trabajo como mercancía unido a la acumulación de capital son los elementos esenciales para la instauración de un sistema capitalista, que en Colombia empieza a ser dominante a partir de 1928.

14/07/2012 14

Page 15: La industria efectos de la gran depresión1

Industria colombiana, se concentró en Bogotá

Fabriquitas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de

algodón, que aprovecharon la fuerte pendiente de los

cerros para mover tornos y telares mediante la energía.

En Medellín y Barranquilla también

hubo en menor cuantía:

Fábricas de fósforos, tejidos, velas y loza

14/07/2012 15

Page 16: La industria efectos de la gran depresión1

LA ECONOMÍA COLOMBIANA

DESPUÉS DE 1920

14/07/2012 16

Page 17: La industria efectos de la gran depresión1

Las bases para la implantación de una base industrial son sentadas en 1924 y cuatro años más tarde ésta llega a su punto culminante.

Algunos historiadores económicos plantean que este período fue en la época de la Gran Depresión (1929-1931).

En ese período habría sido muy difícil incrementar la importación de bienes de capital porque la crisis crea una situación de paro forzoso.

El desarrollo de una industria de bienes de consumo dependiente de una industria de bienes de capital situada en los países imperialistas y de la venta de productos agrícolas que permiten la compra de maquinaria.

14/07/2012 17

Page 18: La industria efectos de la gran depresión1

• Dependencia del Imperio Español hasta 1810 COLONIA

• Definida esencialmente como el intercambio de productos agrícolas por manufacturas extranjeras. SEMICOLONIA

• Definida como una industria de bienes de consumo dependiente de una industria de bienes de capital situada en los países imperialistas y de la venta de productos agrícolas que permiten la compra de maquinaria

NEOCOLONIA

14/07/2012 18

Page 19: La industria efectos de la gran depresión1

La Gran Depresión (1929 – 1931) propicia el afianzamiento de la base industrial.

La producción industrial recibe impulso al ser protegida de la competencia

extranjera por medio de aranceles. El

proteccionismo se hace efectivo durante

toda la década de 1930.

Los bienes de consumo nacionales cobran importancia

como abastecedores del mercado

nacional.

Se plantea así la necesidad de incrementar la

producción, lo cual se hace utilizando

plenamente la capacidad instalada

existente.

Se comienza a sustituir la

importación de bienes de consumo

por la importación de bienes de capital

14/07/2012 19

Page 20: La industria efectos de la gran depresión1

EL DESARROLLO INDUSTRIAL

Según William McGreevey en su estudio “El Desarrollo Económico de Colombia”

El desarrollo industrial va de 1922 – 1961 se caracteriza por:

Cambio positivo en el ingreso per – cápita, lo cual indica que existe crecimiento económico:

Su fuerza motriz del mismo la

representan el cultivo del café, el

crecimiento industrial y la urbanización.

14/07/2012 20 Cafeto. Foto: Internet Zona Franca, Barranquilla..

Foto: Leonardo Fontalvo.

Bogotá.. Foto: Juan José

González

Page 21: La industria efectos de la gran depresión1

EL SUBDESARROLLO

“…el subdesarrollo es un

proceso histórico autónomo y

no una etapa por la que debían

haber pasado, necesariamente

las economías que ya

alcanzaron un grado superior

de desarrollo.” *

* FURTADO, Celso. Desarrollo

y Subdesarrollo.

14/07/2012 21

Pobreza. Foto: FES, Página Web

Page 22: La industria efectos de la gran depresión1

MALAVER R., Florentino. "Dinámica y transformaciones de la industria colombiana". En:

Cuadernos de Economía, v. XXI, n. 36, Bogotá, 2002. Páginas 273-323.

Adaptado a Diapositivas Por:

Martha Elena Linero

Profesora Asociada

14/07/2012 22

Page 23: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 23

I N D U S T R I A COMO (% P I B)

ITEM Promedio

65-69 70-74 75-79 80-84 85-88

31. Alimentos, bebidas y tabaco sin café 5.3 5.6 6.1 6.0 5.8

32. Textiles, confecciones y cueros 3.4 3.9 3.7 2.8 2.6

33. Maderas y sus productos 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4

34. Papel e imprentas 0.9 1.3 1.4 1.4 1.5

35. Químicos, caucho y derv. petróleo 3.5 3.9 3.8 3.5 4.0

36. Minerales no metálicos 1.0 1.1 1.1 1.1 1.2

37. Metales Básicos 1.5 1.5 1.4 1.2 1.2

38. Productos metálicos y maquinaria 0.9 1.3 1.6 1.5 1.5

39. Otros 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Page 24: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 24

Fuente: Banco de la República y DNP

(*): 1999 y 2000 Proyectados por MMM. Incluye trilla de café

(**) PIB y PIBi en pesos de 1994

XI Exportaciones

MI Importaciones

PIBi Producto Interno Bruto industrial

Xi Exportaciones Industriales

Mi Importaciones Industriales

Page 25: La industria efectos de la gran depresión1

•El indicador de apertura

exportadora de la economía

nacional (AEX).

•El indicador de apertura

exportadora del sector

manufacturero (AEXi).

•La penetración de las

importaciones (PIM) en el

sector industrial (PIMi).

•Balanza comercial (BC).

•Balanza comercial del sector

industrial (BCi).

•Balanza comercial relativa

(BCRi).

•Fuente: Banco de la

República y DNP

14/07/2012 25

Page 26: La industria efectos de la gran depresión1

La AEX resulta de dividir las exportaciones por el PIB nacional o industrial;

La PIM resulta de dividir las importaciones por el consumo aparente, esto es: PIB+ M - X. Donde: M= importaciones; X= exportaciones.

Para diferenciar las exportaciones e importaciones industriales de las nacionales, se usa la notación i.

La BC resulta de restar X – M.

La BCR se elabora a partir de la balanza comercial del país o la industria en cuestión, (X-M), con el conjunto de las economías con las cuales comercia, la cual se compara con el total de su comercio exterior (X+M).

Este indicador fluctúa entre –1 y 1; cuando la BCR es menor que –0.33 se dice que el país o el sector de la economía en cuestión es un importador neto, y viceversa, cuando supera el +0.33, se considera que es un exportador neto.

14/07/2012 26

Page 27: La industria efectos de la gran depresión1

El desempeño externo de la industria en los años de 1990 deja

como resultado un sector más abierto a la competencia

internacional;

Pero con un mayor déficit comercial y un deterioro en su BCRi,

que revelan la pérdida de competitividad sufrida en estos años.

Algunos factores (como la devaluación, la caída de los intereses

y los esfuerzos empresariales por superar las restricciones de la

demanda interna) coadyuvaron a las significativas mejoras

registradas en las exportaciones desde el año 2000.

No obstante, el indicador que mejor describe el comportamiento

externo de la industria es la balanza comercial relativa (BCRi).

Según ésta, el aumento de las exportaciones se tradujo en una

mejora paulatina en este indicador entre 1986 y 1991, hasta

registrar un valor de –0.26, con lo cual el país dejó de ser un

importador neto de bienes industriales

14/07/2012 27

Page 28: La industria efectos de la gran depresión1

El boom de las importaciones provocó su retroceso hasta el –

0.56 en 1996;

Así su descenso superó el 100%. Esto, como

síntoma inequívoco del deterioro de la

competitividad industrial.

14/07/2012 28

Page 29: La industria efectos de la gran depresión1

Fuente: UMI- MinDesarrollo 29

Page 30: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 30 Fuente: UMI- MinDesarrollo

Page 31: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 31

Fuente: The World Competitiveness Year Book- IMD

Page 32: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 32

Fuente: FEDESARROLLO.

Page 33: La industria efectos de la gran depresión1

La producción industrial cayó 7.7 por ciento y las

ventas totales 5.9 por ciento.

De acuerdo con la ANDI la fuerte reducción es

producto de la caída en las exportaciones a

Venezuela y al Ecuador.

Al cierre de julio los sectores más afectados por la

fuerte desaceleración de la industria colombiana son:

aparatos de uso doméstico, vidrio, vehículos

automotores y autopartes cuya producción y ventas

caen entre el 20 y el 32.2 por ciento.

14/07/2012 33

Page 34: La industria efectos de la gran depresión1

Según los empresarios los problemas que más los

aquejan son la baja demanda, la revaluación del

peso frente al dólar, materias primas y la cartera.

Por su parte, la utilización de la capacidad instalada

para julio fue del 73.8 por ciento con una leve

mejoría.

El Presidente de ASCOLTEX, Iván Amaya, afirmó

que por los resultados de la más reciente encuesta

de la ANDI la recuperación de la industria va hacer

más lenta de lo esperado

14/07/2012 34

Page 35: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 35

Fuente: MISAS A., Martha. y Enrique López E. LA UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD

INSTALADA DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA: UN NUEVO ENFOQUE. Bogotá: Banco

de la República, Subgerencia de Estudios Económicos, 2000-

Page 36: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 36

Page 37: La industria efectos de la gran depresión1

Uno de los indicadores que mejor refleja lo que está

ocurriendo con la demanda agregada y su relación

con el potencial productivo es la utilización de la

capacidad instalada.

Las encuestas publicadas por la ANDI y Fedesarrollo

revelaron que los niveles de utilización de la

capacidad instalada continúan siendo altos. Es así

como en mayo de 2007 este indicador se situó en

82,9% para el caso de la ANDI, y en 73,67% para el

de Fedesarrollo, ambos valores superiores al

promedio registrado en los últimos diez años.

14/07/2012 37

Page 38: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 38

Page 39: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 39

Fuente: DIAN- Banco de la República

Page 40: La industria efectos de la gran depresión1

La competencia de productos extranjeros producida por la apertura estimuló la modernización industrial, con miras a mejorar la posición competitiva de las empresas

La caída de la demanda interna, particularmente aguda desde mediados del 97, deprimió la inversión.

Las transformaciones del entorno tuvieron importantes efectos al interior del sector.

En particular en las condiciones de producción de las empresas manufactureras se produjeron importantes cambios orientados a dar respuesta a los retos que tuvieron que afrontar en el último decenio.

14/07/2012 40

Page 41: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 41

Por mejoras en el desempeño productivo se

entiende, aquí, incrementos en el VA superiores a la

PB; reducciones en los costos totales de producción;

aumentos en la productividad del trabajo, del capital

y del conjunto de los factores, etc.

Estos contribuyen a mejorar el desempeño

económico, que está relacionado con los logros

obtenidos en materia de utilidades operacionales, los

márgenes de utilidad y la rentabilidad del capital

invertido en la industria

Page 42: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 42

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera. DNP

* Corresponde al período 90-96; Fuente: Bonilla [2000] La productividad media del trabajo, PVL, resulta de dividir el VA por el total del personal ocupado permanente, PO; La remuneración media (RM) se obtiene dividiendo la remuneración total, TR, -determinada por los sueldos, salarios y prestaciones sociales-, por PO; El costo laboral unitario CLU resulta de dividir RM por PVL.

Page 43: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 43

Fuente: UMI.

Corresponde al período 98-99. No incluye trilla de café

El excedente bruto de explotación, EBE, tal como es definida por la UMI es calculado, como el excedente después de quitar del VA,

la remuneración total.

Page 44: La industria efectos de la gran depresión1

Si el poco empleo generado está asociado con el patrón de industrialización en conformación y el desempleo con problemas de demanda;

Si esos problemas no están relacionados con aumentos en los costos laborales (mayores que la productividad) que hayan presionado a los empresarios hacia la decisión –racional– de reemplazar trabajo por capital;

En tales condiciones, inducir la reducción del salario como medio para generar empleo no atacará los factores que provocan desempleo

Contribuirá a reducir la calidad de vida.

Pareciera más útil y eficaz, entonces, avanzar hacia una "competitividad de calidad".

14/07/2012 44

Page 45: La industria efectos de la gran depresión1

Al respecto resulta bastante elocuente el razonamiento de Juan Luis Londoño [2001]:

"Desde el comienzo de la crisis, el

promedio de los ingresos

de los trabajadores

¡ha caído 20%!".

Así, "cuantitativamente,

la caída de los ingresos de los hogares es tan

importante como el aumento del

desempleo para explicar el aumento

de la pobreza.

Los economistas colombianos que todavía creen que para disminuir el desempleo habría que bajar los salarios (como muchos autores del reciente libro Empleo y Economía, editado por el Banco de la República), seguramente se sorprenderán con estas cifras: si bajando 20% los salarios el empleo no ha reaccionado.

¿Cuánto tendrían que bajar los ingresos? Por eso hay que pensar más en grande...

14/07/2012 45

Page 46: La industria efectos de la gran depresión1

LA MODERNIZACIÓN EN LOS 90

Por modernización entendemos aquí un proceso de mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos productivos que puede tener su origen en la incorporación de maquinarias y equipos nuevos (cambio técnico duro) o en mejoras en la gestión (desarrollo de las tecnologías blandas) derivadas de la incorporación de nuevas técnicas de gestión (calidad total, benchmarking, direccionamiento estratégico, etc.).

14/07/2012 46

Page 47: La industria efectos de la gran depresión1

LA MODERNIZACIÓN EN LOS 90

En la década de los 90, tal como lo ilustra la importación de

bienes de capital para la industria hubo un proceso de

modernización "dura" que fue particularmente importante en su

primer quinquenio, pero se frenó en forma abrupta desde el

inicio de la recesión en 1998.

Tanto o más significativa fue la pronunciada reducción de la

participación de la importación de maquinaria industrial y de

partes y accesorios para ella dentro del conjunto de este tipo de

bienes.

Este fenómeno indica el cambio técnico efectuado a partir de

las tecnologías incorporadas a los bienes de capital destinados

a la producción se detuvo casi por completo. En este aspecto,

el impacto de la crisis fue contundente.

14/07/2012 47

Page 48: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 48

Tomado de: Katz y Stumpo (2001)

Page 49: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 49

Fuente: MinDesarrollo. UMI

Page 50: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 50

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera DNP- y UMI-MINDESARROLLO

*No incluye la agrupación 353 de Refinerías de Petróleo.

Page 51: La industria efectos de la gran depresión1

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL COLOMBIANA*

SEGÚN INTENSIDAD DE LOS RECURSOS UTILIZADOS

14/07/2012 51

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera DNP- y UMI-MINDESARROLLO

*No incluye la agrupación 353 de Refinerías de Petróleo.

Page 52: La industria efectos de la gran depresión1

LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA

La combinación apertura–revaluación menguó la competitividad interna de sus productos e indujeron una avalancha de bienes manufacturados, para una demanda

ávida de los mismos, que le sustrajo mercados internos, al tiempo que la apreciación del peso menguaba su competitividad externa.

Tanto condiciones macroeconómicas y estructurales como problemas de demanda afectaron al sector.

Por ello, aunque el sector ahora es más abierto, su balanza comercial es más deficitaria.

Esto produjo un sensible deterioro en sus indicadores competitividad.

En los años 90 la industria enfrentó un escenario competitivo mucho más exigente que en el período de preapertura y un entorno adverso.

14/07/2012 52

Page 54: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 54

Fuente: Banco Mundial

Page 55: La industria efectos de la gran depresión1

LA COMPETITIVIDAD DE LA

INDUSTRIA

A los desajustes macroeconómicos que impactaron el sector, se agregó el deterioro de los factores de índole estructural (como los atrasos frente a otros países en las infraestructuras productivas, la tecnología y los recursos humanos), la violencia y la corrupción.

La recesión obligó después a las empresas a trabajar muy por debajo de su capacidad de producción, y provocó pérdidas y en muchos casos la quiebra.

A la caída de los mercados internacionales se sumó la depresión interna.

14/07/2012 55

Page 56: La industria efectos de la gran depresión1

El índice mide 12 puntos como

tamaño de mercado,

transparencia institucional,

infraestructuras o mercado

laboral, entre otros.

El "Informe de Competitividad

Global 2009-2010" destaca que la

región ha podido protegerse de la

crisis gracias a la solidez que su

macroeconomía ha conseguido

estos años, y proyecta un

crecimiento en 2010 de un 3,1

por ciento, más rápido que el

resto del mundo (1,9%).

14/07/2012 56

PAÍS PUESTO

SUIZA 1

ESTADOS UNIDOS 2

CHILE 30

PUERTO RICO 42

BARBADOS 44

COSTA RICA 55

BRASIL 56

MÉXICO 60

COLOMBIA 69

PERÚ 78

ARGENTINA 85

SURINAM 102

ECUADOR 105

VENEZUELA 113

NICARAGUA 115

BOLIVIA 120

PARAGUAY 124

Fuente: Elpais.com.co | EFE

Page 57: La industria efectos de la gran depresión1

LOS CAMBIOS EN EL ÁMBITO DE

LAS FIRMAS

Se constataron mejoras en el desempeño productivo de las empresas.

También se pudo inferir, a título de hipótesis, que estas mejoras se inscribieron en estrategias defensivas de racionalización de costos, y que aunque hubo un breve período en que se acompañaron de un importante proceso de modernización técnica, a lo largo de la década primó la reducción de costos para elevar eficiencia.

Al final, ante la caída de la demanda interna las estrategias de racionalización se combinaron con estrategias exitosas, a primera vista, de penetración y ampliación de sus mercados externos.

14/07/2012 57

Page 58: La industria efectos de la gran depresión1

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA

INDUSTRIAL

Se detectaron cambios estructurales, especialmente en el comercio externo del sector.

En ellos fueron claros perdedores los bienes de consumo (y algunos intermedios) intensivos en mano de obra, mientras que los ganadores fueron los bienes intensivos en (la manufactura de) recursos naturales –especialmente la industria química y petroquímica– y el transporte.

La evidencia empírica indica, por otra parte, que las ramas de mejor desempeño productivo también lo fueron en el frente tecnológico.

De allí que sorprenda la reducción del gasto público y privados en CyT registrados en los últimos años.

14/07/2012 58

Page 59: La industria efectos de la gran depresión1

De ellos se desprende, por ejemplo:

I) que la industria enfrenta restricciones

estructurales en materia de factores, infraestructuras y

desarrollos institucionales que

afectan su competitividad y que

son solucionables en el mediano y largo plazo.

II) la actual crisis (1998 – 1999) es de demanda y, por consiguiente, la reactivación del sector

pasa por la recuperación de las

ventas y la creación de condiciones favorables

para la inversión.

III) que la reducción del empleo industrial es

producto de la caída de la actividad productiva

y al "patrón" de industrialización en

ciernes.

14/07/2012 59

Page 60: La industria efectos de la gran depresión1

De ellos se desprende, por ejemplo:

IV) que la reducción salarial tiene, en

consecuencia, pocos efectos sobre el

empleo y sí puede aumentar el conflicto

social

V) que las estrategias defensivas, de

racionalización de costos sin

modernización tecnológica (planteada como hipótesis), son

necesarias e inevitables para

aumentar la eficiencia pero insuficientes para penetrar y ampliar las

ventas externas, vistas desde una perspectiva

de largo plazo.

VI) que la experiencia reciente provocó

cambios actitud, visión y capacidades estratégicas

empresariales, pues, ante el imperativo de

exportar para huir de las crisis, con las mismas

condiciones de producción (excepto el

apoyo de la devaluación), las

empresas del sector ampliaron

sustancialmente sus exportaciones

VII) que la evidencia otorga al desarrollo de las capacidades

tecnológicas un papel clave en el desempeño del

sector, razón por la cual resulta poco sensata la actual reducción de los

recursos públicos y privados para este

fin.

14/07/2012 60

Page 61: La industria efectos de la gran depresión1

CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL Y

MANUFACTURERO Copia de srea1_004 PIB.xls

14/07/2012 61

Page 62: La industria efectos de la gran depresión1

CRECIMIENTO DEL PRODUCTO

INTERNO BRUTO, PIB

14/07/2012 62

Fuente: DANE

Page 63: La industria efectos de la gran depresión1

CICLOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y

PARTICIPACION DEL SECTOR MANUFACTURERO

EN EL PIB.

14/07/2012 63

Page 64: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 64

Fuente: Banco Mundial

Page 65: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 65

Page 66: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 66

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 18.881.711 18.981.190 19.990.530 20.620.752 20.999.858 21.500.554 22.331.313 23.207.840 23.804.184 24.066.271

Explotación de minas y canteras 12.770.642 11.847.155 11.562.655 11.667.855 11.559.342 11.761.144 12.132.246 12.482.192 13.394.678 14.905.653

Industria manufacturera 28.436.011 28.879.141 29.163.091 31.278.018 32.942.124 34.728.483 37.096.740 40.636.404 39.899.428 37.390.372

Electricidad, gas y agua 6.133.695 6.440.834 6.506.590 6.723.512 6.918.395 7.126.274 7.346.443 7.616.217 7.703.845 7.798.973

Construcción 7.299.251 7.413.969 7.652.528 8.777.710 9.949.967 11.218.780 12.734.929 14.195.326 14.158.591 16.238.799

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 24.368.435 25.206.697 25.929.374 27.437.566 29.095.767 31.219.775 33.922.300 36.880.741 37.494.309 36.410.262

Transporte, almacenamiento y comunicación 12.033.505 12.597.029 12.917.574 13.583.768 14.267.543 15.513.939 16.936.781 18.798.100 19.551.695 19.325.101

Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas32.505.653 34.175.833 36.272.817 38.334.044 39.840.415 42.042.352 44.848.074 48.117.418 50.800.793 52.377.116

Servicios sociales, comunales y personales 39.843.969 40.576.875 40.314.564 40.388.976 41.827.800 43.752.920 45.822.000 47.997.681 49.022.079 49.821.204

Subtotal Valor agregado 182.272.872 186.118.723 190.309.723 198.812.201 207.401.211 218.864.221 233.170.826 249.931.919 255.829.602 258.333.751

IVA no deducible 8.558.383 8.808.418 9.385.798 10.017.699 10.790.807 11.723.844 13.084.476 14.572.669 14.868.607 14.318.321

Derechos e impuestos sobre las importaciones 1.951.055 2.135.405 2.185.979 2.360.221 2.759.495 3.139.210 3.886.316 4.542.947 5.022.747 4.579.745

Impuestos excepto IVA 4.008.463 4.022.199 4.144.663 4.282.677 4.561.563 4.679.334 4.801.699 5.132.099 5.131.125 4.961.748

Subvenciones 416.922 427.636 434.882 399.143 408.919 424.312 437.719 469.377 483.048 393.220

Total impuestos 14.100.979 14.538.386 15.281.558 16.261.454 17.702.946 19.118.076 21.334.772 23.778.338 24.539.431 23.466.594

PRODUCTO INTERNO BRUTO 196.373.851 200.657.109 205.591.281 215.073.655 225.104.157 237.982.297 254.505.598 273.710.257 280.369.033 281.800.345

Ramas de actividad

Fuente: DANE

Page 67: La industria efectos de la gran depresión1

14/07/2012 67

OFERTA Y DEMANDA FINALES EN EL TERRITORIO NACIONAL A PRECIOS CORRIENTES

SERIES DESESTACIONALIZADAS - Cuarto trimestre y año completo 2009

VARIACIONES PORCENTUALES TRIMESTRALES

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Producto interno bruto 8,8 9,1 13,3 13,3 12,2 14,2 12,7 10,8 4,0

Importaciones totales 19,1 10,7 20,7 7,7 11,1 19,3 7,9 14,8 -4,5

TOTAL OFERTA FINAL 10,4 9,3 14,6 12,3 12,0 15,1 11,8 11,5 2,5

Consumo final 10,9 9,8 11,1 9,9 10,1 11,1 12,6 9,0 5,1

Hogares1

11,1 10,7 11,1 10,0 9,8 11,1 13,3 9,0 4,0

Gobierno 10,2 6,7 10,8 9,2 11,1 10,9 10,0 9,2 9,5

Formación bruta de capital 15,8 12,1 24,5 20,5 20,9 28,3 12,8 13,8 0,8

SUBTOTAL: Demanda final interna 11,7 10,2 13,3 11,8 12,2 14,7 12,7 10,1 4,1

Exportaciones totales 3,0 4,0 23,4 15,6 11,1 17,9 6,6 19,7 -6,4

TOTAL DEMANDA FINAL 10,4 9,3 14,6 12,3 12,0 15,1 11,8 11,5 2,5

CONCEPTO

Fuente: DANE

Page 68: La industria efectos de la gran depresión1

RODRÍGUEZ SALAZAR, Oscar. Efectos de la

Gran Depresión sobre la Industria Colombiana.

Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1981.

14/07/2012 68