la industria de la tauromaquia en el siglo xxi (1ª parte)

17

Click here to load reader

Upload: raul-marquez

Post on 25-Jun-2015

243 views

Category:

Social Media


0 download

DESCRIPTION

Propuesta de una ESTRUCTURA PROFESIONAL que vertebre al sector taurino, y ponga en valor todo el activo taurino, creando una industria taurina para el siglo xxi.

TRANSCRIPT

Page 1: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

1

LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

Presentamos ésta propuesta con el fin de aportar nuestro punto de vista al gran problema que

tiene la Fiesta de los Toros: LA FALTA DE UNA ESTRUCTURA QUE VERTEBRE LA INDUSTRIA DE

LA TAUROMAQUIA. En éste proyecto que presentamos, hacemos una propuesta de

ESTRUCTURA PROFESIONAL

Éste proyecto no es presentado como una alternativa a otras propuestas , como es por

ejemplo el de LA ACADEMIA DE LAS ARTES Y CULTURA DE LA TAUROMAQUIA por Andrés

Verdeguer Tálens y Ángel Moreno De La Morena , con el que comparto casi el 100% de lo

expuesto. Para aquél que no lo conozca, hacemos un llamamiento para que se interese por él.

Tanto es así, que ésta propuesta podría estar dentro de ésa Academia o de forma

independiente.

Éste proyecto, lo presentamos en dos fases. Primero, hacemos una exposición de la estructura

que debe guiar la industria taurina en el siglo xxi, es decir, presentamos la IDEA GENERAL y la

ESTRUCTURA FUNDAMENTAL, y posteriormente, cuando pase unos días, abordamos

cuestiones y propuestas concretas. Lo hacemos así, para que resulte más fácil asimilar la idea

que proponemos, y no hacerlo demasiado farragoso.

1. INTRODUCCIÓN:

Es ahora o nunca. Y no es un tópico o una frase hecha. No somos partidarios de los mensajes

apocalípticos, entre otras cosas, porque no creemos que la Tauromaquia como cultura vaya a

desaparecer, pero sí creo, que si no se trabaja de distinta forma, quedará relegada a un ámbito

demasiado parco. Es la hora, que desde el sector taurino se cojan las riendas del futuro, que

los profesionales y aficionados trabajen en la creación de lo que deber ser la Fiesta de los toros

para las próximas décadas. Próximamente, y aunque siempre hay que ser cautelosos (y más en

éstos momentos tan convulsos social y políticamente), desde la Administración se van a dar

pasos decisivos en el futuro de la tauromaquia. Paralelamente, debe ser el SECTOR

PROFESIONAL quien coja las riendas del futuro. Pero no de un futuro oscuro y negro, sino un

futuro esplendoroso y con la grandeza que se merece el arte del toreo.

No hay que engañarse. Por mucho que la Administración quiera legislar o promover, si la

SOCIEDAD no entiende, ni respeta, ni acude a los festejos taurinos, no existe futuro. Por lo

tanto, la Administración tiene que hacer su labor, pero es de ingenuos creer que es suficiente.

Cuando además, la historia demuestra que los políticos, han ayudado poco a la Fiesta. El

FUTURO está en manos del SECTOR y de los AFICIONADOS.

1.1 PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DE LA FIESTA:

PUNTOS FUERTES:

La Fiesta de los toros, en sus diversas modalidades, sigue siendo base de las

Fiestas y la cultura de cientos, miles de pueblos en todo el país.

Page 2: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

2

La fuerza histórica que demuestra la tauromaquia. A veces se ha abusado de

ésa fuerza, y se ha vivido de la inercia. Ésa fuerza no debe ser excusa para no

hacer nada, sino todo los contrario, debe servir de palanca para reforzar el

futuro.

Seguimos siendo (se supone) el segundo espectáculo de masas de España. Y

digo que se supone porque no tenemos datos contrastables. Es imposible

trascender a la sociedad, si no ofrecemos DATOS e INFORMACIÓN veraz.

Hoy en día, desde el punto de vista jurídico hay más herramientas que nunca

para defender la Fiesta. A nivel Europeo y Estatal. Nunca en la historia, ha

existido por parte de la Administración un trabajo tan importante, como el que

se adivina tras la próxima aprobación de la ILP.

Movimiento juvenil y de activismo taurino por parte de los aficionados. En un

año, y casi sin organizarlo, se ha creado un movimiento juvenil muy

importante. ¿Qué no se conseguiría, si hubiese una industria taurina fuerte

que respaldara ése y otros movimientos (aficionados prácticos, toreo de salón

en las ciudades….)?

PUNTOS DÉBILES:

Tenemos un PROBLEMA COYUNTURAL. La crisis económica y el momento

socio-político tan complicado que vivimos, y que nos afecta, como es lógico.

Pero más grave es el PROBLEMA ESTRUCTURAL, y que viene de lejos. La falta

de una estructura que permita vertebrar el sector, y que permita tener una

INDUSTRIA TAURINA fuerte, transparente y que de musculatura a todo el

activo de la Fiesta. Ésta es la base de éste proyecto, pues permitirá al sector

organizarse y solucionar muchos de los problemas que aquí exponemos.

Movimiento global ANTITAURINO-ANIMALISTA, que tiene mucho tiempo y

muchos recursos económicos y humanos, conformando un lobby mundial.

¿Cómo puede ser que el sector taurino no dedique dinero, ni tiempo ni

recursos humanos especializados (profesionales) a combatir la amenaza

antitaurina?

Una mayor DESTAURINAZIÓN DE LA SOCIEDAD. La falta de trabajo y de

proyecto de la industria taurina, que se ha encerrado en sí misma, hace que

haya un %, cada vez mayor, de sociedad que vive fuera de cualquier vivencia

taurina, y por lo tanto, permeable al mensaje anti. De ésa DESTAURINIZACIÓN

surgen casi todos los problemas: La falta de publicidad de las casas

comerciales, el maltrato informativo y de las administraciones.

POLITIZACIÓN DE LA FIESTA. Éste es otro de los problemas de la Fiesta, pues

cada vez más, se identifica la Fiesta con una determinada ideología. Esto está

Page 3: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

3

haciendo mucho daño. Hay que quitar a la Tauromaquia del enfrentamiento

político e ideológico de forma urgente.

PROBLEMAS INTERNOS DEL SECTOR: Un individualismo atroz, y una falta de

estructura que no permite solventar problemas internos y detrás de ello, una

visión cortoplacista de la Fiesta.

1.2 FACTORES CLAVES PARA EL FUTURO:

LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR: Un sector dónde las empresas tengan libertad de

programación, libertad de precios. Pero también dónde los toreros ejerzan como

empresa, y no me refiero a organizadores, sino frente a sus hombres que formen la

cuadrilla. Y que sea libre para contratar en cada momento a quien quiera.

TRANSPARENCIA: Tiene que entrar aire nuevo en las estructuras de la Fiesta. Para

ganar el futuro se necesita TRANSPARENCIA en una doble vía: INTERNA (entre

taurinos) y EXTERNA (con el aficionado, el público y la SOCIEDAD).

TRABAJO PROFESIONAL: Hasta ahora el empresario se encargaba de “su feria”, el

torero “de la próxima” y el ganadero de “sus toros”, y nadie se encargaba de que el

sector tuviese un discurso y una estrategia de futuro. Con la estructura que vamos a

proponer, solucionamos ése problema. Cada gremio se ocupa de los suyo (“su feria”,

“de torear la próxima” “del ganado”), y dejamos en manos de PROFESIONALES la

ejecución de las estrategias y las líneas maestras que el sector les marque.

NUEVA MENTALIDAD: De nada servirá, si los profesionales taurinos no son

conscientes de que hay que trabajar de otra manera, y de otras formas muy distintas a

las habituales. Tiene que existir un cambio que debe partir de cada uno. De forma

individual tiene que existir el convencimiento de que hay que ganar el futuro, pero

también debe existir ése convencimiento como colectivo y como sector.

El taurino como individuo no tiene ninguna fuerza, y hoy en día, no será capaz de

solucionar nada. El sector taurino, como conjunto, SÍ que tiene fuerza. Entre otras

cosas, porque detrás hay una masa de millones de personas. Por lo tanto, el futuro y la

solución nunca vendrán de los individuos, sino del SECTOR, de la INDUSTRIA. Siempre

y cuando trabaje como tal, si existe conciencia de ello. Todos los problemas de la

Fiesta hay que abordarlos desde el sector, y no desde la individualidad.

El sector taurino siempre ha sido muy MIOPE, muy de corto plazo, porque nunca ha tenido

una ESTRATEGIA. Ahora la tendrá, y además diferenciada siempre para tres colectivos

diferentes: AFICIONADOS, PÚBLICO Y SOCIEDAD. A partir de ahora, habrá un orden y un

concierto.

Page 4: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

4

1.3 DOS NIVELES:

La ESTRUCTURA que proponemos tiene dos niveles:

NIVEL 1: Qué está formado por DEPARTAMENTO PROFESIONALES y ESPECIALIZADOS

en cada área, encargados de vertebrar al sector, y de EJECUTAR las ESTRATEGIAS que los

taurinos propongan. Éste es el nivel de mayor urgencia.

NIVEL 2: Con el tiempo, y en el medio plazo, al nivel 1, lo ayudara otro nivel o capa que

abarcará todo el territorio español. En éste caso, no es profesional, y se encargará de

mantener un feedback con el NIVEL 1. Estará formado por grupos de aficionados, escuelas

taurinas y profesionales que se quieran incorporar.

Un ejemplo: El nivel 1 se encargará de los grandes temas y grandes estrategias. Ahora

bien, imaginamos que en un pueblo de Murcia hay un problema. Pues bien, el NIVEL 2 de la

región de Murcia, comunicará con el NIVEL 1, que se encargará de ayudar para solucionar el

problema. Así en cada comunidad e incluso provincia.

2. NIVEL 1: ESTRUCTURA CENTRALIZADA Y PROFESIONAL

¿Cuál es el principal déficit de la Fiesta de los Toros?, en nuestra opinión, la falta de

una ESTRUCTURA PROFESIONAL, que sirva para:

1º vertebrar al sector.

2º Poner en valor y dar musculatura a todo el activo y potencial de la Tauromaquia.

Hay que crear una INDUSTRIA que vaya más allá de una feria o de un cartel. La

pregunta es ¿Quién debe crear ésa ESTRUCTURA? Siempre hemos mantenido que el

principal agente que se debe involucrar en la creación de ésa estructura, son los

grandes empresarios (Anoet), por una razón muy sencilla, y es que son el agente

largoplacista del sector (los actuales empresarios llevan varias generaciones en el

sector), mientras que otros agentes son más cortoplacistas (toreros), e incluso los

ganaderos (que además, al igual que los toreros, son agentes de acción).

NIVEL 1: ESTRUCTURA CENTRALIZADA Y PROFESIONAL

NIVEL 2: SERVIRÁ DE APOYO Y RETROALIMENTACIÓN AL NIVEL 1. SERÁ

AUTONÓMICA Y NO ESTARÁ PROFESIONALIZADA.

Page 5: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

5

Ahora bien, siendo conscientes que actualmente sería utópico, que solo un agente de

la Fiesta creara (por sí mismos) una estructura e industria nueva, y que además, crearía

recelos en los demás agentes (como hemos visto con el G10), esto unido a que los

toreros actualmente permanecen más tiempo en activo, convenimos que por las

circunstancias descritas, ésa estructura profesional que desarrolle una industria de la

Fiesta más potente, debe ser una labor conjunta de los tres grandes ejes de la

Tauromaquia: EMPRESARIOS-TOREROS-GANADEROS. Y que además, dentro de éstos,

deben ser las grandes figuras y líderes de cada estamento, porque no hay INDUSTRIA

FUERTE sin GRANDES EMPRESAS (Cuando hablo de grandes empresas, no solo nos

referimos a los organizadores, sino a todos, pues en realidad, todos ejercen como

empresas que son (organizadores, toreros y ganaderos).

Ahora bien, ¿Es posible caminar de la mano TOREROS-EMPRESARIOS Y GANADEROS si

los intereses de cada uno chocan? En éstas circunstancias creo que SÍ, ahora más que

nunca, y además, hay un 95% de intereses comunes. ¿Cuál es el 5% restante?, el

dinero de una negociación, pero eso, debe ser objeto de la oferta y demanda, como

viene siendo hasta ahora. Y además, cuando le otorguemos al sector (ya hablaremos)

de una mayor transparencia, todo será mucho más fácil.

Por poner algunos ejemplos, preguntamos:

¿No interesa a todos rebajar el IVA (cuando pueda ser)?

¿No interesa a todos que los medios de comunicación de masas (TV

principalmente) ofrezcan una imagen positiva y real de la Tauromaquia?

¿No interesa a todos que los pliegos de las plazas sean menos gravosos y dejen

más libertad creativa y empresarial?

¿No interesa a todos tener un potente portal en internet que represente a la

industria? ¿No interesa a todos, tener una presencia profesional en las redes

sociales?

¿No interesa a todos, tener un PORTAVOZ profesional, que represente al sector

ante los medios de comunicación nacionales y extranjeros?

¿No interesa a todos, que la Administración (en todos sus niveles), tenga un

interlocutor que represente la Fiesta?

¿No interesa a todos que la Fiesta de base funcione como cantera de

aficionados y nuevos valores? ¿No interesa a todos que se puedan dar festejos

en plazas portátiles y pueblos para que la Fiesta siga teniendo vigencia en toda

España?

Page 6: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

6

¿No interesa a todos crear nuevas sinergias con la industria del ocio,

restauración, hoteles…?

¿No interesa a todos intentar lograr que las marcas comerciales se fijen en el

potencial de la Fiesta?

¿No interesa a todos crear nuevas fórmulas de creación de ingresos

extraordinarios?

¿No interesa a todos tratar bien a los aficionados, a los públicos y que la

SOCIEDAD nos entienda y respete?

….. Como decíamos anteriormente, en el 95% de los casos, los intereses son comunes,

y además, ésa estructura, servirá como ente para acercar posturas y solucionar

conflictos.

Entonces, y para ir definiendo, la nueva industria estaría formada por GRANDES

EMPRESAS-GRANDES TOREROS Y GRANDES GANADEROS. La nueva industria

funcionaría como una gran organización, dónde ésos tres agentes estarían

representados por un número igual (2, 2 y 2 por ej.) y que representarían la

“propiedad” de ésa empresa o industria, y que serían los encargados de marcar los

objetivos. ¿Pero quién debe ejecutar ésos objetivos?, pues bien, y ésta es una de las

principales novedades de éste proyecto: LA PARTE EJECUTIVA Y PROFESIONAL. Es

decir, que los taurinos se encargarían de hacer lo que mejor saben (torear, criar

toros, gestionas plazas y ferias), pero dejarían en MANOS DE PROFESIONALES la

gestión y ejecución de todos los proyectos y objetivos que se les encomiende.

Éstos profesionales, serían la parte ejecutiva de la industria del toreo, y estarían

divididos por departamentos. Definimos cada uno de ésos departamentos:

1) DEPARTAMENTO INSTITUCIONAL: La Tauromaquia forma parte del pueblo,

y pertenece al acervo cultural de nuestro país. Queramos o no, la

Administraciones Públicas y sus instituciones son un bastión importante en

la Fiesta de los Toros. Por lo tanto, la industria debe tener un contacto

continuo y diario, con ésas administraciones e instituciones. Éste

departamento, se encargaría de las las relaciones con la Administración, a

todos los niveles, y junto al departamento jurídico trabajar para:

a) Mejorar los pliegos, reducir fiscalidad y gastos de administración.

b) Blindar la Fiesta legalmente.

c) Ejercer de lobby ante las instituciones.

d) Despolitizar la Fiesta de los toros.

Page 7: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

7

e) Cualquier otro objetivo que les marque la “propiedad” de la

industria.

2) DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: Éste es un

departamento fundamental. Éstos profesionales se encargarían de

establecer una política de comunicación unívoca y profesional de la Fiesta

de los toros. Además, en éste departamento, estarían los encargados de la

plataforma en internet que represente a la Fiesta, y los encargados de

administrar las redes sociales.

Funciones principales:

a) Definir e implementar estrategias de comunicación de la Fiesta para

los distintos sectores de población.

b) Ser portavoz oficial del sector antes medios de comunicación

nacionales y extranjeros.

c) Gestionar plataforma en internet que represente al sector y

gestionar de forma profesional las redes sociales.

d) Asesorar a las empresas taurinas a implementar nuevas formas de

vender sus ferias taurinas.

e) Cualquier otro objetivo que les marque la “propiedad” de la

industria.

3) DEPARTAMENTO SOCIAL Y CULTURAL: En éste departamento se

encargarían de darle musculatura social y cultural a la Fiesta de los toros.

Desde la creación de premios culturales relacionados con la Fiesta y que

tengan repercusión en la sociedad, pasando por la creación de un museo

nacional de Tauromaquia dónde se recoja toda la historia del toreo y la

colección de todas las obras que se han inspirado en la Tauromaquia, y

terminando por la creación de actos sociales que permita la proyección de

una imagen positiva de la Fiesta en la sociedad. Por ejemplo: Un gala anual

con invitados de la cultura, periodismo, política….; Por supuesto, y muy

importante, llevar la Tauromaquia a los colegios, institutos y a las

Universidades.

4) DEPARTAMENTO JURÍDICO: Éste departamento sería el encargado de

defender en los juzgados los ataques a la Fiesta de los Toros, y a aquellos

que lo integran, ante los ataques de antitaurinos y administraciones que

Page 8: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

8

atenten contra la Fiesta. Así como asesorar al propio sector y sus

componentes.

5) DEPARTAMENTO ECONÓMICO: Éste departamento se encargará de:

a) Realizar los estudios pertinentes de lo que significa la Fiesta en

España, a todos los niveles: Económico, laboral, social…;

b) Realizar los mismos estudios, pero por feria, ciudades y CCAA.

c) Junto al departamento de Comunicación y de forma coordinada,

“colocar” ésos datos en la prensa e instituciones locales y

autonómicas, con el fin de llegar a la sociedad.

d) Realizar propuestas e implementar nuevas vías de ingresos para la

Fiesta, fuera de la taquilla (Ingresos Extraordinarios)

e) Búsqueda financiación para la estructura profesional.

f) Cualquier otro objetivo que le marque la “propiedad”.

6) DEPARTAMENTO TAURINO: Sería el departamento, que se encargaría de

atender los problemas internos de la Fiesta y los profesionales. Entre las

funciones:

a) Intermediar y arbitrar conflictos entre los profesionales y distintos

gremios de la Fiesta.

b) Plantear medidas conjuntas para solucionar cuestiones internas

como: Altos costes fijos, novilladas…; a partir de ahora, los

problemas se abordan como sector, no como un conjunto de

individuos.

c) Plantear nuevas fórmulas de programación y organización de

festejos taurinos.

d) Asesorar, junto al departamento de Comunicación, a los taurinos y

profesionales sobre nuevas formas de “vender” las ferias. Y lograr

sinergias con otras actividades culturales, ocio, gastronomía…etc

e) Crear nuevos vínculos con el festejo popular, que es a día de hoy,

una fuente de nuevos aficionados y una muestra de la fortaleza del

hecho taurino.

Page 9: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

9

f) Atención al aficionado, y coordinación del carnet de aficionado

taurino.

¿Qué diferencias existe entre ésta estructura o ente que proponemos y

otras que se han intentado crear (Mesa del Toro, Capt…)? Hay 3 tres

diferencias principales:

1º MÁS OPERATIVA: Las anteriores estructuras, bajo nuestro punto de vista,

eran paquidérmicas, y por lo tanto, muy poco operativas. Queramos o no, las tres

patas de ésta estructura, son los más interesados en que la Fiesta se revitalize, y serán

los encargados de tomar el mando de La Fiesta. El resto de componentes de la Fiesta

(Presidentes, Médicos, Cuadrillas….) tienen una función muy específica, a la que tienen

que delimitarse. Lógicamente, la parte ejecutiva y los propios profesionales de ésta

estructura, establecerán líneas de diálogo con el resto de estamentos y profesionales

de la Fiesta. Así como con los aficionados (de los que ya hablaremos)

2º TIENE FINANCIACIÓN PROPIA: Ésta estructura debe tener una financiación

fuerte, que es lo que ha faltado en otras estructuras. En principio supone un

desembolso de los profesionales taurinos, pero posteriormente tiene una financiación

propia, ¿Cómo?

Carnet de aficionado (lo desarrollamos posteriormente en

ANEXO1)

Tauro-Tasa: Por cada entrada que se venda, 0,20 € irán a

financiar la estructura.

Línea de Merchandising propia: La industria y el sector debería

tener una línea de productos que lo identifiquen y lo puedan

comercializar.

Productora de TV propia.

Otras iniciativas posibles: Restaurantes, Agencia de Viaje…líneas

de negocios ligados a la Tauromaquia, al ocio y a la cultura, y que

en un futuro próximo, puedan ser una línea para crear

Franquicias propias.

3º TIENE UNA PARTE EJECUTIVA Y PROFESIONALIZADA: A diferencia de otras

estructuras, la gestión jurídica, de comunicación, de defensa y desarrollo del sector lo

llevarán a cabo profesionales dedicado a a ello las 24 horas. El sector siempre ha

pecado de inmovilismo y de ir detrás de cualquier iniciativa. Ahora será el sector y la

propia industria quien desarrolle su propio futuro.

Page 10: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

10

Entre los que lean ésta propuesta, imagino que pondrán tres objeciones:

MODESTOS: Si decimos que las grandes figuras y los líderes de las tres patas

fundamentales de la Fiesta son lo que tienen que montar ésta estructura, y los que

deben marcar la estrategia y la táctica del futuro de la Fiesta, habrá gente que se

pregunte, que dónde quedan aquellos toreros que menos torean, o los ganaderos que

menos lidian o los empresarios de plazas modestas. Evidentemente, que ellos se

pongan al frente, no quiere decir que no se preocupen de la Fiesta de base. Entre otras

cuestiones, porque son los primeros interesados. Para la Fiesta es fundamental el

arraigo de los pueblos, es fundamental sacar nuevos valores en los festejos de base, y

es fundamental tener la suficiente masa crítica para ganar el futuro. Y hay que ser

prácticos, desde el poder se podrá construir mucho mejor, que desde las trincheras.

CUADRILLAS: Alguien se habrá preguntado, por qué las cuadrillas no están al frente de

ésta industria. La respuesta es sencilla: Porque no son empresas. Y además,

proponemos un modelo de Fiesta mucho más liberalizado. ¿Por qué todos los

subalternos, en la prácticas, tienen que cobrar lo mismo?¿Por qué no pueden ser

contratados, en cualquier momento, por cualquier matador? El sistema que

proponemos, es que el matador, elegirá en cada momento qué picadores y

banderilleros quiere que le acompañe en cada festejo. Y además, dependerán de su

jefe de filas en todos los aspectos.

Los toreros deben dejar de tener ésa visión sindicalista que les encorseta, y deben

tener una mayor ambición reformista y actuar como verdaderos líderes. Y la UNPBE

(Unión Nacional Picadores y Banderilleros) no debe tener miedo a un sector mucho

más liberalizado, que irá en beneficio del sector (y por lo tanto de ellos), además, en

un sector más transparente se pondrían las garantías y controles oportunos. Por

supuesto, como cualquier actividad o sector tendrían su Convenio Colectivo con los

mínimos garantizados. Pero a partir de ahora, serán los toreros los que ejerzan de

empresas ante ellos.

AFICIONADOS: Se puede decir también que el por qué, no está el aficionado

representado en ésta estructura que proponemos. Efectivamente, en el NIVEL 1 no

estará representado por varias razones:

1º Es complicado darle poder de decisión al aficionado. ¿A qué aficionado?

¿Quién se otorga la representación?

Page 11: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

11

2º El aficionado tendrá su sitio en el nivel 2

3º Y más importante. En un sector abierto, moderno y más transparente, el

aficionado debe contar para el sector, para conocer su opinión. La industria taurina,

no puede seguir viviendo de espaldas a la afición, como tampoco de los públicos, ni de

la SOCIEDAD. Ponemos un ejemplo, ¿Es lógico que existan abonados con una

antigüedad de más de 510-15-20 años en alguna plaza, y que las empresas taurinas

NUNCA le hayan preguntado qué le gusta, qué quiere o en qué se puede mejorar?¿Es

lógico? Con un cambio de filosofía, las empresas estarán en contacto con ése abonado,

para conocer su opinión (por ej. A través de encuestas), o para felicitarle por su

cumpleaños o para ofrecerle un servicio o producto. Solamente es un ejemplo, de

cómo tratar a un cliente-abonado-aficionado.

En la próxima página, presentamos un esquema con ésa ESTRUCTURA que venimos

hablando. Como verán, hay una PROPIEDAD formada por una representación en igual

número de TOREROS-GANADEROS-EMPRESARIOS (de los fuertes y elegidos en cada

gremio correspondiente) que se encargan de marcar las grandes líneas de actuación.

Posteriormente será la PARTE EJECUTIVA los encargados, a través de

DEPARTAMENTOS PROFESIONALES, de llevar a cabo ésas estrategias. Los distintos

departamentos estarán coordinados por un DIRECTOR GENERAL, que ocupará el cargo

de mayor responsabilidad de ésa estructura profesional, encargado además de ser la

persona que sirva de enlace entre la “propiedad” y los departamentos ejecutivos.

Page 12: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

12

RESUMEN NIVEL 1

EMPRESARIOS-TOREROS-GANADEROS = PROPIEDAD

MARCAN LA ESTRATEGIA Y OBJETIVOS A LOS PROFESIONALES Y ESPECIALISTAS

ENCARGADOS DE EJECUTARLO. LA INFORMACIÓN TAMBIÉN SURGE DE LOS

DEPARTAMENTOS A LOS PROFESIONALES TAURINOS EN FORMA DE PROPUESTAS.

DIRECTOR GENERAL

DEPARTAMENTO

INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO

JURÍDICO DEPARTAMENTO

COMUNICACIÓN

SOCIAL Y

CULTURAL

DEPARTAMENTO

TAURINO

Page 13: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

13

NIVEL 2:

Como hemos dicho anteriormente, la estructura de NIVEL 1 ES URGENTE, a medio

plazo, y poco a poco, se implantaría un 2º Nivel, que ayudaría a ésa estructura

centralizada a llegar a todos los rincones de España.

En cada CCAA habrá, al menos, (en algunas CCAA muy extensas, puede haber alguna

más, e incluso, una por provincia) una comisión de trabajo, que se reuniría una vez al

mes, y estaría formado por:

Representantes de aficionados.

Profesionales de ésa provincia (empresarios, toreros, cuadrillas…)

Grupos taurinos reconocidos en la provincia: Escuela Taurina, Peña Juvenil…

Mantendría un contacto directo con el NIVEL 1, de forma que haya una

retroalimentación.

FUNCIONES NIVEL 2

1º Informar al NIVEL 1 de problemas, ideas y oportunidades que surjan dentro de su

entorno geográfico.

2º Ayudar a ejecutar a nivel local, las medidas emprendidas por el NIVEL 1.

3º Realizar ACTIVISMO TAURINO con el soporte del NIVEL1 (datos, infografía,

argumentos….)

Page 14: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

14

ANEXO 1: CARNET DE AFICIONADO.

Entre las formas de financiar la ESTRUCTURA PROFESIONAL propuesta, hablábamos de

la creación del CARNET TAURINO. Desarrollamos la idea:

En todo éste tiempo, ha quedado muy claro que uno de los problemas de cualquier

ente que se ha querido montar era la FINANCIACIÓN. Aquí, vamos a proponerle

algunas ideas .Es largo, pero interesante. Existen tres formas de financiarse:

1ª Autofinanciación. Los propios taurinos ponen el dinero.

2ª Patrocinio y mecenazgo de grandes firmas comerciales.

3ª Aficionados-Público y sociedad en general. Monetización de nuevos productos y

servicios.

La primera es insuficiente y además no deseable, aunque quizás sea necesario al

principio, para la puesta en marcha de la ESTRUCTURA QUE HABLAMOS. La segunda es

muy complicada, ahora mismo, porque las grandes firmas no apuestan por la Fiesta.

¿Cuál es la verdadera solución?, la tercera. La solución al problema de la financiación

(y otros muchos) pasa por acercarse, atraer, movilizar, atender y mimar a los millones

de personas que gustan de los toros: Aficionados, públicos y gran parte de la sociedad.

Siempre hemos dicho aquí, que debería existir una industria, que fuera más allá del

toro-torero, que permitiera darle a la Fiesta una musculatura social, cultural y

económica. Varios millones de ciudadanos acuden cada año a los festejos taurinos, en

cientos-miles de pueblos de España. Y además, existen 2.000 peñas federadas. En

definitva, que hay un mercado de personas que comparten una pasión, una afición y

una necesidad. Es decir, que existe UN MERCADO. De lo que se trata, es de monetizar

nuevos servicios y productos destinado ése MERCADO. Mercado que no solamente

forman los aficionados, sino también los públicos y parte de la sociedad. Los productos

y servicios deben ir para los tres colectivos.

CONCEPTO.

Page 15: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

15

Vayamos con el producto estrella: EL CARNET TAURINO. No se trata de pedir una

limosna al aficionado-público-sociedad, sino de ofrecer un PRODUCTO. El producto es

el siguiente: Carnet de aficionado por 12 euros/año. Con ése carnet el aficionado tiene

derecho a:

Descuentos en abonos y entradas a los toros: Todos las localidades,

de cualquier plaza, tendría dos precios. El normal y el de aficionado con

carnet.

Descuentos en todos los servicios dentro de las plazas:

Almohadillas,bocadillos, bebidas.... y en general,cualquier producto o

servicio que se ofrezca dentro de la plaza. De manera que el

aficionado/público vea que le interesa sacar el carnet de aficionado por

solo 12 euros/año.

Descuentos en empresa colaboradoras. Se me ocurren:

Restaurantes, hoteles, Franquicias, Editoriales y librerías taurinas,

revistas taurinas, sastres taurinos, empresas transportes....pero

también, Seguros, Telefonía, entidades bancarias, Combustibles,

Supermercados, Agencias de viajes, hoteles...¿ A qué empresa no le

interesa una cartera de 500.000-1.000.000-2.000.000 de potenciales

clientes?.

El aficionado, que se gasta 12 euros/año, se dará cuenta de la RENTABILIDAD, pero

también, SE SENTIRÁ ORGULLOSO DE PERTENECER A UN CLUB CON MILES DE

PERSONAS QUE COMPARTEN UNA PASIÓN. La gente no paga 12 euros por ayudar a los

taurinos. No es ésa la filosofía. El aficionado paga 12 euros/año porque le interesa.

!!Ojo con el matiz!!.

¿CÓMO SE CAPTA A LOS AFICIONADOS?.

a) En cada plaza, fija o portátil, el sector dispondrá un stand para informar y vender el

carnet. Con sus azafatas/os correspondientes.

b) Todos los empresarios informarán por carta a todos sus abonados.

c) Se ofrecerá a todas las peñas, asociaciones, círculos y entidades taurinas. A todas.

De España y del mundo.

Page 16: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

16

d) Se ofrecerá a todos los sectores de servicio que se benefician de los toros: Hoteles,

Restaurantes, transporte….

e) Se ofrecerá a todos los que viven de forma directa e indirecta del mundo del toro

(¿No dicen que hay 200.000 personas que viven del toro?), y además el compromiso

de que cada uno de ellos venda carnets en su entorno. Desde toreros, hasta

empresarios, pasando por ganaderos, areneros, publicistas, periodistas, abogados,

fotógrafos.....carpinteros, veterinarios, presidentes....todos. Ellos y su entorno.

f) Muy importante. Festejos Populares. Hay miles de pueblos, con miles y miles de

personas. Cientos de peñas locales. Ahí debe estar ésa estructura con su stand

trabajando.

¿ QUÉ SE NECESITA PARA LLEVAR EL PROYECTO ADELANTE?.

Un departamento dentro de ESTRUCTURA PROPUESTA, encargada informar a todas

las peñas, profesionales, aficionados y público en general. Con su nº gratuito de

atención al aficionado, encargados de asesorar y trabajar en el día a día. Buscar

entidades colaboradoras. Organizar la gestión de los stand en las plazas y festejos

taurinos, así como el personal correspondiente.

Por supuesto, abrir una WEB donde te puedas informar y sacar el carnet. Se puede

pedir colaboración a los medios taurinos para que informen de los beneficios de

sacarte el carnet de aficionado (¿Se imaginan anunciarlo en Toros para Todos con

500.000 telespectadores?) Por supuesto, tener una revista anual que se mandaría a

cada aficionado a su casa, con todas las promociones, entidades colaboradoras,

novedades....por supuesto, mantener contacto con los propietarios del carnet vía e-

mail, redes sociales, correo postal....para sorteos, novedades....etc,etc.

Si se hace bien, no solamente se abonarían los más aficionados, sino también el

público y mucha gente de la sociedad que por 12 euros/año puede obtener descuentos

en telefonía, combustibles, viajes....Ahora bien, hay que patearse la calle, sudar cada

carnet, poco a poco, uno por uno. No se trata de poner en la web de la industria

taurina un anuncio y nada más. Eso no vale para nada. Hay que hacer VISIBLE el carnet

en cada festejo taurino, y hacerlo visible en la sociedad.

Page 17: LA INDUSTRIA DE LA TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XXI (1ª PARTE)

17

¿ DE CUÁNTO DINERO ESTAMOS HABLANDO?.

12 euros/carnet * 300.000 aficionados= 3.600.000 euros/año (600 millones de

pesetas/año).

12 euros/carnet * 500.000 aficionados= 6.000.000 euros/año (1000 millones de

pesetas/año).

12 euros/carnet * 1.000.000 aficionados= 12.000.000 euros/año (2.000 millones de

pesetas/año)

En poco tiempo, solamente con el CARNET DE AFICIONADO, habría dinero más que

suficiente para CREAR UNA INDUSTRIA POTENTE, que modernize las estructuras de la

FIESTA. Una Fiesta para el siglo XXI.

NOTA FINAL: En próximas fechas, adjuntaremos a éste proyecto, una serie de

propuestas concretas de cómo afrontaría dicha estructura y el sector en sí,

determinados problemas.

Contacto: [email protected]

Nombre: Raúl Delgado.