la independencia de centroamérica y costa rica

14
MATERIAL DIDACTICO PARA TRABAJAR EL TEMA DE LA INDEPENDENCIA DESGLOCE DE OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL: - Conocer los aspectos básicos del contexto mundial, europeo, centroamericano y nacional de la independencia de Costa Rica para valorar los elementos que definen el proceso independentista. OBJETIVO ESPECÌFICO. CONTEXTO MUNDIAL. Resumir las principales causas del contexto mundial que provocan la independencia de Centroamérica y Costa Rica. Analizar en forma crítica los planteamientos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Extraer conclusiones acerca de los postulados de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Analizar las principales causas y consecuencias de la Revolución Francesa. CONTEXTO EUROPEO. Resumir los cambios ocurridos en España a raíz de la invasión de Napoleón Bonaparte. Destacar la labor realizada en las Cortes de Cádiz por don Florencio del Castillo. Describir la política comercial ejercida por España con respecto a las colonias americanas. CONTEXTO CENTROAMERICANO. Comentar en forma crítica los principales aspectos que justifican el descontento de los criollos con respecto a España. Representar creativamente los hechos ocurridos en la reunión del 15 de septiembre de 1821 en Guatemala y León de Nicaragua. CONTEXTO NACIONAL.

Upload: german-oro

Post on 09-Aug-2015

264 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica

MATERIAL DIDACTICO PARA TRABAJAR EL TEMA DE LA INDEPENDENCIA

DESGLOCE DE OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

- Conocer los aspectos básicos del contexto mundial, europeo, centroamericano y nacional de la independencia de Costa Rica para valorar los elementos que definen el proceso independentista.

OBJETIVO ESPECÌFICO.

CONTEXTO MUNDIAL.

Resumir las principales causas del contexto mundial que provocan la independencia de Centroamérica y Costa Rica.

Analizar en forma crítica los planteamientos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Extraer conclusiones acerca de los postulados de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

Analizar las principales causas y consecuencias de la Revolución Francesa.

CONTEXTO EUROPEO.

Resumir los cambios ocurridos en España a raíz de la invasión de Napoleón Bonaparte.

Destacar la labor realizada en las Cortes de Cádiz por don Florencio del Castillo.

Describir la política comercial ejercida por España con respecto a las colonias americanas.

CONTEXTO CENTROAMERICANO.

Comentar en forma crítica los principales aspectos que justifican el descontento de los criollos con respecto a España.

Representar creativamente los hechos ocurridos en la reunión del 15 de septiembre de 1821 en Guatemala y León de Nicaragua.

CONTEXTO NACIONAL.

Analizar la declaración de independencia de Costa Rica del 29 de octubre de 1821.

Reconocer las principales consecuencias de la independencia de Costa Rica.

INGLATERRA

Page 2: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica

I- CONTEXTO MUNDIAL: ILUSTRACIÓN

II-

Invasión de Napoleón Bonaparte a España: 1808.

Nombramiento de José Bonaparte como Rey de España:

Creación de las Cortes de Cádiz: representantes de las colonias americanas.

Edición de la Constitución de Cádiz (1812)

A volver al trono Fernando III elimina lo acordado en las Cortes de Cádiz:

Monopolio comercial Español:

MONTESQUIEU

VOLTAIRE

J.J ROUSSEAU

INGLATERRA

13 COLONIAS NORTEAMERICANAS INDEPENDENCIA4 JULIO 1776

REV. FRANCESA1789

CONTEXTO EUROPEO

Luchas sangrientas Españores –Franceses

Se nombran Juntas de Gobierno.

Descontento en las Colonias Americanas.

Suprime encomiendas y trubutos de indios.

Libertad de comercio.

Abolía la esclavitud.

Las colonias solo le pueden comprar y vender a España.

España fijo precios de compra y venta a los artículos.

Impuestos excesivos a las colonias.

CONTEXTO CENTROAMERICANO

Page 3: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica

III-

Descontento de los criollos:

Capitanía General de Guatemala:

1- El amigo de la Patria: lo dirige José Cecilio del Valle.

2- El Editor Constitucional: lo dirige Pedro Molina

En ambos se destacan grandes polémicas entorno a la independencia a favor y en contra.

Enfrentamientos armados en toda Centroamérica entre criollos y autoridades españolas.

14 de septiembre de 1821: Chiapas, Soconusco y Verapaz se unen México invitando al resto de provincias a hacer la mismo.

Gabino Gainza convoca a reunión de emergencias a las principales autoridades civiles, religiosas, militares y políticas para discutir el tema de la independencia.

En la noche del 14 de septiembre doña Dolores de Bedoya acompañada de una banda y pólvora en el Palacio de los Capitanes , celebra de antemano la Independencia y motiva al pueblo a exigirla.

Inconformidad por trato injusto de algunos gobernadores.

Gran cantidad de impuestos por pagar a España.

La prensa informa de los levantamientos que se dan en México.

Algunos criollos que habían estudiado en Europa conocen otras formas de gobierno.

Papel de los dos periódicos que funcionaron por ejemplo:

CONTEXTO CENTROAMERICANO

No pueden participar en las funciones públicas del gobierno – solo los podían ocupar los peninsulares.

Los criollos luchaban por obtener mayor libertad de comercio.

Tendencia Conservadora.No cree que la independencia sea necesaria.

Tendencia LiberalCree en la independencia de España.

Page 4: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica

IV- CONTEXTO NACIONAL.

Costa Rica pide varias veces la abolición del control estatal sobre la siembra y comercio del tabaco.

En 1808 y 1812 se producen actos de violencia en contra del estanco del tabaco.

La población estaba en contra del monopolio estatal del aguardiente.

Los comerciantes de Guatemala y Nicaragua se oponían a que Costa Rica comerciará con Panamá.

Las ideas liberales que habían llegado a Costa Rica por medio del bachiller Rafael Osejo y de Gregorio José Ramírez.

Llega a Costa Rica el acta de Guatemala y León el 13 de octubre de 1821. La recibe don Juan Manuel de Cañas (último jefe político y gobernador).

El 1º de diciembre una Junta de Legados emitió el PACTO DE CONCORDIA.

Otra consecuencia fue el traslado de la capital de Cartago a San José.

RECOMENDACIONES METODOLOGICAS.

Elaborar una línea de tiempo conjuntamente con los estudiantes para que ellos ubiquen cronológicamente los principales eventos y procesos. Esta línea puede incluir los acontecimientos del contexto mundial, europeo, centroamericano y nacional.

Pedir a los niños y niñas la elaboración de una maqueta histórica por contextos. El grupo Nº 1 : Contexto Mundial, Grupo Nº 2: Contexto Europeo, Grupo Nº 3: Contexto Centramericano, Grupo Nº 4: Contexto Nacional.

Analizar y comentar con los estudiantes fragmentos de textos, entre ellos:

- La ilustración.- La Revolución Francesa (Declaración Universal de los Derechos del

Hombre).- La Declaración de Independencia de los Estados Unidos.- La Carta de Jamaica (para analizar la razones del descontento criollo).

A partir de la actividad anterior usted como docente deber dar énfasis a conceptos como:

- Derechos básicos de la persona.- Soberanía.- Independencia.- Libertad.

Page 5: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica

Usted puede retomar los criterios de evaluación que aparecen en el programa ya que los objetivos específicos que aquí se proponen son congruentes con ellos.

En su plan didáctico organice actividades congruentes con esos objetivos y criterios. Estas deben respetar el orden de los contextos: Mundial, Europeo, Centroamericano y Nacional.

Utilice el planisferio para ubicar espacialmente dos acontecimientos históricos de cada contexto: Ejemplo; para las revoluciones democráticas del siglo XVIII:Norteamericana y Francesa; así como para el movimiento filosófico de la ilustración ubique el país en que estos se dan. Así mismo hágalo con el área centroamericana y Costa Rica.

Para el caso de Costa Rica, utilice el mapa de América Central (si se cuenta con el) o bien el mapa escolar de Costa Rica para ubicar provincias y acontecimientos como la Batalla de Ochomogo.

Para la evaluación tome en cuenta los criterios que sugiere el programa o bien establézcalo usted mismo (a) , pero no olvide que deben ser congruentes con los objetivos. Es importante ir introduciendo a los niños (as) en la técnica del ensayo, esta técnica la puede utilizar para evaluar criterios como:

- Sintetizar las causas y consecuencias de la independencia de Costa Rica.- Análisis crítico de Declaración de los Derechos del Hombre y el ciudadano.- El descontento de los criollos.

Tomar en cuenta los documentos básicos de nuestra independencia. Se recomienda utilizar los que proponen la guía didáctica de V grado, entre ellos:

- La posición Sapatista de Heredia entre 1821 y 1823 de don Rafael Obregón Loría.

- Acta de Independencia de Guatemala.- Acta de los nublados Bando de la Diputación de León.- Acta de Cartago del 29 de octubre de 1821.- Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica (Pacto de Concordia).

Estos documentos pueden utilizarse durante el proceso de mediación según el objetivo de aprendizaje. Se recomienda lectura en voz alta y luego análisis grupal de los mismos.

Para trabajar el descontento de los criollos se recomienda utilizar la ilustración y el texto de la página 85 L.T.serie Hacía el Siglo XXI.

Para el análisis del proceso de independencia de Costa Rica utilice la caricatura del Libro de texto pág.89. Costa Rica 1821 – 1823. Enfatice en los problemas claves de aquellos años: El Localismo y la Capitalidad.

Organice una dramatización utilizando el ejercicio del C.A.P.76 – 77. “BUSCANDO UN HERMANO MAYOR”.

Con esta actividad se puede hacer énfasis en los estudiantes de que Costa Rica en el momento de la independencia aún no contaba con una identidad nacional y he ahí el porqué de las diferencias de criterio entre los ciudadanos principales.

Page 6: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica

Por último para el proceso de mediación se sugiere desarrollar la siguiente secuencia:

I- Partir de los conocimientos previos que poseen los niños (as). Con esto se pretende encontrarle sentido al contenido de la Independencia y buscar el sustento en la estructura de conocimientos que posee el estudiante.

II- Provoque un desequilibrio en sus estudiantes (provoque dudas en el estudiante). “Aprender es desaprender”.

III- Conceptualizar: el estudiante reconstruye el contenido de la independencia, manipule el material y lo va trabajando con los guías, fichas, ejercicios que plantea el docente. Aquí debe darle significado al contenido. ¿Qué me dice hoy).

IV- Aplicación del conocimiento. El estudiante debe aplicar lo aprendido de una manera creativa. Al final se valora la experiencia que tuvo el estudiante durante el proceso.

Material elaborado por:Lic. Germán Orozco VillarrealPara docentes de II Ciclo y V grado.

Page 7: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica

CONTENIDO BÁSICO

TEMA: INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA Y COSTA RICA.

CONTEXTO MUNDIAL.

Causas de la Independencia. Independencia de las 13 colonias norteamericanas. La Revolución Francesa. La nuevas ideas de libertad, igualdad y soberanía

recorren el mundo occidental.

CONTEXTO EUROPEO.

Invasión de Napoleón Bonaparte a España: Crisis interna de España. El monopolio comercial: trabas del reino español y apertura del comercio

inglés. Las Cortes de Cádiz. Florencio del Castillo, un defensor.

CONTEXTO CENTROAMERICANO.

El descontento de los criollos: origen de los movimientos libertarios y las guerras de independencia de América del Sur y México. Líderes, héroes y mártires.

Conocimiento de las ideas libertarias a través de periódicos y la tertulia de amigos.

La declaración separatista de España dada en Guatemala el 15 de septiembre de 1821.

La declaración separatista de España dada por la Diputación de León.

CONTEXTO NACIONAL.

Llegada de las actas de Guatemala y de León a Costa Rica. Opiniones divididas en Cartago.

Los nublados del día se aclaran. Acta del 29 de octubre. Costa Rica confirma su independencia de España.

Page 8: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica

.

LUGAR: ESCUELA

FECHA: 22 – 10 – 2005.

HORA: 12 M.D.

TEMA: “INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA Y COSTA RICA”

RESPONSABLE: Lic. Germán Orozco Villarreal.

OBJETIVO GENERAL:

- Desglosar los contenidos y objetivos de la independencia de Centroamérica y Costa Rica, para establecer un adecuado orden cronológico a partir de los criterios de evaluación que propone el programa de estudio del nivel.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Organizar cronológicamente los contenidos relacionados con la independencia de Centroamérica y Costa Rica.

- Desglosar los objetivos a partir de los criterios de evaluación que propone el programa de estudio.

- Proponer recomendaciones de carácter metodológico y didáctico para desarrollar el tema con los estudiantes.

Page 9: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica

TALLER DE ESTUDIOS SOCIALESHISTORIA. INDEPENDENCIA

PROGRAMA

HORARIO ACTIVIDAD12: 15 P.M Motivación.

Lectura: “Un encuentro y un diálogo imaginarios. L.T. p.90 – 91.

12: 35 P.M Lectura de agenda.

12: 50 P.M Desarrollo del tema:INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA Y COSTA RICA.

I- PROCESO.I PARTE METACOGNICIÓN.

Conocimiento previos.¿Cómo abordarían ustedes este tema?. Conflicto cognitivo.Los estudiantes nunca aprenderían así. Formulario de conceptos.Con programa en mano los docentes desglosan los objetivos el #7 y #8. Aplicación del conocimiento.Indicar dos formas o estrategias para enseñar el contenido a los estudiantes. Compartir la experiencia vivida.

II PARTE. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE ASESORÍA.

2:00 P.M Cierre y entrega del material.

Page 10: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica

ESTUDIOS SOCIALES

TRABAJO ELABORADO POR:LIC. GERMÁN OROZCO VILLARREAL

- 2013 -

Page 11: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica
Page 12: La Independencia de Centroamérica y Costa Rica