la inclusiÓn depende de todos - sochipe · para el crecimiento saludable de los niños a partir...

16
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA Cuidemos el medio ambiente / Pastas dentales... ¿cuáles usar? / El Trastorno por Déficit Atencional... ¿es un problema real? N20 nov 2015 Diario Mi Hijo LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS Niños con capacidades diferentes

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Cuidemos el medio ambiente / Pastas dentales... ¿cuáles usar? / El Trastorno por Déficit Atencional... ¿es un problema real?

N20nov2015

DiarioMi Hijo

LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS

Niños con capacidades diferentes

Page 2: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

¡Queremos saber de ti! Visítanos en: www.tetrapak.cl / TetraPakChile / TetraPak_cl

*Referencia: Guzmán E, de Pablo S, Yánez C, Zacarías I, Nieto S. Estudio comparativo de calidad de leche fluida y en polvo. Rev Chil Pediatr 2003; 74 (3): 277-86.

Leche líquida para niños mayores de un año: Una alternativa saludable y cómoda

Dentro de la alimentación en general, la leche es un alimento básico en la nutrición, por el aporte de macro y micronutrientes tales como calcio, potasio, magnesio, zinc, vitamina A y D, entre otros.

Durante el primer año de vida la leche materna es fundamental, siendo un alimento esencial para el correcto crecimiento del niño. Luego del año, muchas veces las mamás tienen dudas sobre los alimentos que pueden consumir sus hijos. En este caso, la leche materna luego del año puede ser reemplazada por leche en polvo, leche de vaca y alimentos sólidos, lo que siempre debe ser supervisado por un pediatra.

Los niños mayores de 12 meses pueden consumir leche líquida o leche en polvo, ya que ambas tienen el mismo valor nutricional. Es importante destacar que un estudio hecho por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)*, arrojó resulta-dos muy interesantes al respecto, por ejemplo:

• No se encontraron diferencias de cali-dad químico-nutricional al comparar leche líquida versus leche en polvo.

• La apariencia, color, aroma y sabor, o sea, la calidad sensorial de la leche líquida larga vida UHT y de la leche en polvo, fueron evaluadas como “muy buenas” por parte de los panelistas hasta después de 90 días de almace-namiento.

• La leche líquida posee una ventaja adicional, ya que al encontrarse lista para tomar, contiene en cada porción la cantidad óptima de nutrientes que el niño necesita. Por el contrario, la leche en polvo debe ser diluída correctamen-te para que proporcione los nutrientes esenciales, lo que queda en manos de la persona que realiza la dilución.

La leche en envases larga vida o en “cajita” es leche 100% natural, larga vida, y que no contiene conservantes químicos, ya que el uso de la tecno-logía aséptica en el procesamiento de la leche y las características del envase prolongan la vida útil hasta en 6 meses, manteniendo todo el valor nutritivo y sus características de sabor, color y olor intactas. Una vez abierta sí necesita refrigeración.

Nuevas leches en cajita para niños de más de un añoEn la etapa infantil hay una alta demanda de vitaminas y minerales que si no son incorporadas oportunamente en la alimentación de los niños, pueden traer consecuencias en su vida adulta.

Actualmente en el mercado nacional se encuentran distintos tipos de leche líquida en formato individual, entre ellas leches descremadas, sin lactosa, formulada especialmente para niños mayores de un año, entre otros productos.

Este año, la novedad son leches líquidas formuladas para los niños a partir del primer año, parcialmente descremadas con prebióticos y Vitaminas A, C y D además de Hierro, en envases de Tetra Pak de 200ml, las que se pueden encontrar tanto en farmacias como en su-permercados. También existen leches líquidas con prebióticos, Omega 3, altas en calcio, fosforo y zinc y vitaminas y minerales esenciales para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados.

Estas leches que vienen en la cajita de 200ml, la madre puede apro-vechar la conveniencia de llevar la leche donde sea, sin necesidad de realizar la dilución (en el caso de la leche en polvo), preocuparse por agua o por una mamadera, ya que el envase viene con bombilla y con leche 100% saludable lista para ser consumida.

Page 3: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

3

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N20 • NOVIEMBRE 2015SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

ÍNDICE

ESTAMOS EN... (POR AHORA)

Hospital Luis Calvo Mackenna

Hospital San Borja Arriarán

Hospital Félix Bulnes

Hospital Roberto del Río

Hospital Sótero del Río

DirectorDr. Luis Felipe González F.

EditorDr. Francisco Moraga M.

Comité EditorialDr. Francisco Moraga M.Dr. Hernán Sepúlveda R.Dra. Sofía Aros A.Dra. Paula Guzmán M.Sr. Jaime Escobar A.Sr. Raúl Trujillo G.

VentasSr. Manuel López A.+569 7 138 2412 / [email protected]

ContactoTeléfonos: (56-2) 2237 15 98 (56-2) 2237 97 57Fax: (56-2) 2238 00 [email protected]

ProducciónBeactive Comunicaciones

ImpresiónGráfica Andes (que sólo actúa como impresor)

DiarioMi Hijo

Hospital Padre Hurtado

Hospital San Juan de Dios

Hospital Exequiel González Cortés

Hospital FACH

Clínica Santa María

Clínica UC San Carlos de Apoquindo

Clínica Indisa

Cínica Bicentenario

Clínica Dávila

Clínica Vespucio

Central: Niños con capacidades diferentes04Para tener en cuenta: Cuidemos el medio ambiente / ¿Cómo prevenir los asaltos?

08

Vida sana para todos: Pastas dentales... ¿cuáles usar?09

Sala de espera: Sopa de letras / Diccionario mapuche / Diferencias12El mes de...: La tolerancia13

Mito o realidad: El Trastorno por Déficit Atencional... ¿es un problema real?10

Publirreportaje: El huevo, un alimento sano y nutritivo13

IMAGEN DEL MES Foto: .flickr.com/photos/de_monza

Si tienes una foto curiosa, entretenida, impactante o tierna de tus hijos, envíala en alta resolución a [email protected] para publicarla acá o en nuestro Facebook.

Regiones (a través de Filiales)Arica / Iquique / Antofagasta /

Calama / Copiapó / La Serena /

Valparaíso / Aconcagua /

O’Higgins / Maule / Ñuble /

Concepción / Bío Bío /

Araucanía / Los Lagos / Aysén /

Punta Arenas

El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad14

Page 4: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

4

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N20 • NOVIEMBRE 2015

• WWW.SOCHIPE.CL

REPORTAJE CENTRAL

Se estima que alrededor del 15% de la población mundial está compuesta por personas con capacidades diferentes. En

Chile, si extrapolamos las cifras, podría-mos decir que alcanza a los 2.5 millones de personas. Ser papá o mamá de un niño con alguna discapacidad, no es fácil. Probablemente la familia se enfrenta por primera vez a una situación difícil de asi-milar, por lo que surgen muchos temores y demasiadas cosas que aprender y asumir.

Niños con capacidades diferentesLA INCLUSIÓN

DEPENDE DE TODOS

Page 5: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

5

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N20 • NOVIEMBRE 2015SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

REPORTAJE CENTRALPara empezar, la discapacidad no es una enfermedad. Es una condi-ción que, por diferentes causas, dan como consecuencia que una perso-na tenga una capacidad (o varias), que lo hacen diferente a la mayoría de la sociedad.

Aunque visto desde fuera no pare-ciera ser importante, referirse a ellos como discapacitados no es la forma adecuada. “Discapacitado”, según la Real Academia Española de la Len-gua, se define como “Persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consi-deradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”.

Algunas personas de la comuni-dad con discapacidad, no están de acuerdo con el término “discapaci-tado”, o acepciones como “incapa-cidad” o “minusválido”, ya que se da a entender que son personas “sin habilidad” o de “menor valor”, cuando en realidad la discapacidad es una condición adquirida por una persona. La gran mayoría sufriremos en algún momento de nuestras vidas alguna discapacidad. Ya sea al llegar a la vejez, al experimentar cada vez más dificultades de funcionamiento, como por condición genética, enfermedad o accidente.

¿Cómo dirigirse entonces de la for-ma correcta a una persona con dis-capacidad? Sería una persona con discapacidad, y no “un discapacita-do”. También se utilizan los términos persona con capacidades diferentes o con capacidades especiales, y en algunos países, también se denomi-na diversidad funcional.

Áreas del desarrollo

Los niños desarrollan sus habilida-des en muchos aspectos, los que suelen agruparse en cuatro áreas: física o motora, emocional, intelec-tual y social. La conjunción de éstas permitirá que el pequeño pueda re-lacionarse con el entorno de manera fluida. El desarrollo global de estos aspectos va desde lo más simple a lo más complejo, de aspectos genera-les a otros más específicos, por eta-pas sucesivas y que no siempre van al mismo tiempo. Por lo tanto, un niño no va a caminar si antes no ha apren-dido a afirmar la cabeza o ser capaz de sentarse, por ejemplo. Además, una vez que una habilidad se apren-de, ya no se olvida; y si así sucede, debe consultarse con el pediatra ya que puede haber un problema en el desarrollo.

Hay que tener en cuenta que cada niño se desarrolla a un ritmo dife-rente. Si bien en otras ediciones de nuestro Diario Mi Hijo publicamos una guía orientadora de los hitos de desarrollo, que estipula una se-rie de habilidades según la edad, no hay que interpretarlo como una

actividades que se enseñen en los centros de salud, jardines infantiles, etc. El pequeño con discapacidad to-lerará mucho mejor las molestias o incomodidades que pueda causarle un ejercicio si se hace a través del juego.

Todas las áreas de aprendizaje se desarrollan, aunque no siempre de manera simultánea, por lo que la estimulación deberá ser siempre in-tegral. Eso sí, enfatizando las áreas en las que se observan mayores di-ficultades.

Tipos de discapacidad

Son muchas los tipos de discapaci-dad y variadas las causas que hacen que se produzcan. A continuación, algunas de las más habituales:

Discapacidad Cognitiva. Se trata de una disminución en las habili-dades intelectuales. Entre las más conocidas están: el Espectro Autista incluyendo el síndrome de Asperger, síndrome de Down y retraso mental. Principalmente presentan dificulta-des en el desarrollo de las capaci-dades del habla y matemática, pero suelen conservar intactas sus demás capacidades: artísticas, musicales, interpersonales e intrapersonales.

Discapacidad física. Se produce por factores congénitos hereditarios, accidentes o enfermedades dege-nerativas, infecciosas, etc. Encon-tramos desde lesiones medulares como esclerosis múltiple, parálisis cerebral, enfermedad de Parkinson, hasta espina bífida o albinismo.

Discapacidad sensorial. Son las

discapacidades relacionadas con la

disminución de alguno de los senti-

dos, por lo que podríamos hablar de

discapacidad visual, auditiva e, inclu-

so, hipo-ageusia, que es la disminu-

ción o pérdida del sentido del gusto.

Problemas de aprendizaje. Es la di-

ficultad que tiene alguna persona de

aprender de la misma manera que

el resto. En general se ve afectada

la comprensión de lectura, la orto-

grafía, interpretar las normas, hablar

correctamente, etc. Estos problemas

se dan de distinta forma e intensi-

dad, dependiendo de la persona. En

muchas ocasiones cuesta detectar

el problema y los niños son catalo-

gados con retraso mental, o incluso,

como un niño perezoso a quien no le

gusta estudiar.

Impacto ante el diagnóstico

Según el inicio de la discapacidad, los casos son muy distintos:

1. Si se presenta al momento de na-

cer o cuando se detecta a edades

tempranas, todo el peso recae en

la familia, y cada miembro pasa por

distintas etapas (absolutamente nor-

males) que permiten finalmente lle-

gar a la aceptación y adaptación. Los

regla exacta, ya que algunos niños adquieren ciertas destrezas antes o después que otros. En esta etapa es muy importante la estimulación que recibe de la familia y su entorno.

Algunos niños presentan algún tipo

de déficit en alguna de estas áreas

y su desarrollo puede verse afectado.

No por ello hay que dejar de estimu-

larle, ya que especialmente hasta los

5 ó 6 años, puede desarrollar ma-

yores y nuevas habilidades a través

de la rehabilitación, que le permitirá superar ciertas dificultades que le harán alcanzar la mayor autonomía posible. La mejor estimulación es la que se hace a través de juegos o ejercicios sencillos, integrando las

Page 6: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

6

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N20 • NOVIEMBRE 2015

• WWW.SOCHIPE.CL

REPORTAJE CENTRAL

Es importante que la familia se mantenga unida y converse sobre lo que está sucediendo.

procesos son muy similares a como se vive una pérdida o un duelo, ya que se generan sentimientos de do-lor y angustia, que con el tiempo se transforman en desafíos orientados a aprender a cómo apoyar y crecer junto al pequeño con alguna capaci-dad diferente.

Confusión. Es la etapa inicial en que la familia no comprende y se niega a aceptar lo que está pasando. Apare-ce la tristeza y la culpa, que se trans-forman en limitantes para realizar los cambios que se necesitan para apo-yar al hijo. En esta etapa es frecuen-te que surjan conflictos familiares y desacuerdos en cómo abordar esta situación. Empieza una etapa de in-dagación con especialistas, una bús-queda constante de nuevas respues-tas o tratamientos que permitan que el niño pueda llevar una vida “normal”. Aunque es difícil, se debe intentar mantener un clima de cooperación y apoyo intrafamiliar familiar.

Esperanza y depresión. Poco a poco se empieza a asimilar la infor-mación que se recibe y a comprender la situación real del hijo y la familia. A partir de aquí, los cambios se van produciendo paulatinamente ya que aparece la esperanza de restablecer una dinámica familiar inclusiva.

Reorganización de la familia. Los sentimientos negativos y de culpa van desapareciendo, se va aceptan-do la condición del niño que poco a poco permitirá recuperar la normali-dad en sus vidas.

Si la condición del niño sufre alguna

variación negativa, es probable que

estas etapas vuelvan a repetirse

volviendo a producirse este proceso

de aceptación y adaptación. Es im-

portante que la familia se mantenga

unida y converse sobre lo que está

sucediendo. Además, en estos mo-

mentos, es fundamental no olvidar

ni desatender las necesidades de

otros niños de la familia que también

requieren atención y cuidado. De la

misma forma, también es necesario

que los adultos se tomen un tiempo

y espacio para desahogarse e ideal-

mente recibir apoyo de los equipos

de salud mental.

2. Edades más avanzadas:

• Discapacidad derivada de una en-fermedad, en que el niño o adoles-cente recibe la información y puede anticiparse a los problemas que pue-dan aparecer y así adaptarse con mayor facilidad a su nueva condición.

• Discapacidad derivada de un acci-dente. Al ser de forma repentina, es

crucial el apoyo psicológico, social y

familiar desde el momento del diag-

nóstico, para poder superar el trau-

ma que supone no poder hacer las

cosas que antes le resultaban tan

fáciles de realizar.

Page 7: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

7

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N20 • NOVIEMBRE 2015SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

REPORTAJE CENTRALLos procesos de adaptación del niño y de los familiares son muy similares a las anteriormente men-cionadas. Y el proceso de acepta-ción de la familia es paralelo al del propio pequeño afectado. La du-ración de cada una de las etapas varía de una persona a otra. Las consecuencias sociales y psicoló-gicas de la discapacidad, siempre involucra a todos los miembros de la familia, por lo que no hay que desatender a los demás integran-tes del núcleo familiar.

Discapacidad e integración

Naturalmente, el mundo se diseña a la medida de lo que necesita la gran mayoría de sus habitantes y son escasas las comunidades que diseñan sus entornos anticipando la presencia de personas con dis-capacidades. Así, lo que es tan na-tural para la mayoría de las perso-nas, pueden representar grandes obstáculos para las personas con capacidades diferentes. A pesar de los avances que se han hecho para integrar con medidas que pro-tegen y refuerzan los derechos de las personas con discapacidad, continúan existiendo demasiadas barreras que dificultan la vida de la mayoría de ellos.

El rol de los Estados es funda-mental para desarrollar un marco legal que asegure los derechos de las personas con capacida-des diferentes, pero la conciencia ciudadana es fundamental para lograr una integración real y una inclusión total en la sociedad. Por este motivo, ante lo distinto o lo desconocido, no hay que actuar con rechazo o indiferencia. Por ejemplo, si estamos en el paradero y llega un hombre en silla de rue-das, trata de ayudarlo preparando la rampa y empujando su silla para subir; o ante una persona sorda que necesita alguna indicación, trata de buscar las herramientas para lograr una comunicación; si ves a una persona ciega cruzando la vereda, acompáñala del brazo para darle seguridad. Y podríamos dar infinidad de ejemplos de la vida cotidiana en la que podemos cola-borar en su integración.

Debemos comprender que la so-ciedad en su conjunto debe faci-litar espacios de convivencia más inclusivos, que considere a todos sus miembros y se reconozca que todos somos seres distintos, únicos e irrepetibles, por lo que debemos valorar claramente la di-versidad humana, lo que cada uno representa y aporta, independiente de su origen social, raza, condi-ciones físicas o funcionales, entre otras.

Las consecuencias sociales y psicológicas de la discapacidad, casi siempre involucra a todos los miembros de la familia.

Page 8: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

8

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N20 • NOVIEMBRE 2015

• WWW.SOCHIPE.CL

y muchas ciudades de nuestro país, donde se prolongan las enfermedades respiratorias y que causan muchos daños a la salud a lar-go plazo.

Por el bien de los niños y de su futuro, es importante que los chilenos tomemos cons-ciencia y compremos autos más pequeños, bajemos el consumo de energía manejando de forma más tranquila, reciclemos, enseñe-mos a ahorrar y evitemos el derroche.

Además, fomentemos con nuestro voto a aquellas autoridades que se comprometan a favorecer políticas públicas destinadas a generar más fuentes de energía renovable, más parques, más ciclovías y más veredas seguras. Todo esto ayuda a la salud, prote-giendo el medioambiente y favorece una vida al aire libre.

El agua, sobre todo con las condiciones cli-máticas que estamos viviendo, debe cuidar-se. Y recuerden que cuando apagamos las luces no solo ahorramos plata, estamos ve-lando por el futuro de los niños.

¡Depende de todos!

PARA TENER EN CUENTA

El problema de que el mundo está sufriendo

un calentamiento global es real y nos está

afectando. Los más vulnerables a estos cam-

bios son los niños, y muchos están muriendo

por golpes de calor y enfermedades infeccio-

sas que han aumentado en EE.UU. y África.

Los desastres, como las inundaciones que

están ocurriendo incluso en Chile durante

este invierno, dejan niños huérfanos y cau-

san un estrés post traumático que tiene va-

rias consecuencias a largo plazo. Es por esto

que debemos evitar el derroche y ahorrar

recursos bajando la huella de carbono. Esto

incluye cuidar el agua usando solo lo necesa-

rio, evitar dejar enchufados los electrodomés-

ticos y el computador cuando no los uses,

apagar las luces al salir de la habitación y

enseñar a reciclar, reusar o reducir la basura.

Se necesita también crear una nueva au-

toridad institucionalidad que vele por un

transporte público limpio, seguro y eficiente,

permitiendo disminuir el uso de automóviles.

Sobre todo en ciudades con smog en nive-

les peligrosos para la salud, como Santiago

CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE

Si el delincuente está cerrando el espacio, cambia de vereda y observa qué hace. Si éste también cruza, la probabilidad de que te aborde es mucho mayor. Trata de buscar una zona de seguridad, con grandes multitudes, personal de seguridad o Carabineros. Si no hay ningún lugar cercano donde resguardar-te, cambia la dirección en la que caminas.

¿Qué hay que gritar?

• Si gritas: “socorro”, harás que las personas que estén a tu alrededor se alejen, porque dejas en claro que existe un peligro y tende-rán a escapar.

• Gritando: “fuego”, despiertas el interés de los demás y muchas personas se acercarán bus-cando dónde está el fuego.

• Gritar el nombre de alguien es la mejor op-ción, ya que no es una acción muy común y el delincuente pensará que efectivamente hay alguien más en el lugar.

En esta edición hemos tratado de ofrecer in-formación relevante ante un asalto. En próxi-mos números, les contaremos cómo prevenir robos en las casas, mientras manejas, en el estacionamiento, de compras, etc. Sigue nuestros consejos y lleva una vida más segu-

ra y tranquila para ti y tu familia.

Cuando somos víctimas de un delito no so-

mos los culpables del hecho. Sin embar-

go, hay que tomar en cuenta determinadas

precauciones para evitar que ésto suceda.

¿Cómo?

Primero, siempre debes guardar en tu celular

el número del Plan Cuadrante de Carabineros

correspondiente a tu domicilio, lugar de traba-

jo y los sitios que más frecuentas.

Por lo general, el delincuente no quiere ex-

ponerse y elige víctimas que puedan parecer

más desprevenidas. Aunque no lo creas, en

el momento del asalto, el delincuente está

nervioso y con miedo, por lo que reaccionar

agresivamente en ese momento es de altísi-

mo riesgo.

Cuando caminamos por la calle, debemos

observar siempre nuestro entorno, incluso

detrás nuestro. Mira siempre el comporta-

miento de los demás y, de ser posible, pon

especial atención en sus manos (general-

mente escondidas en los bolsillos), o fíjate en

sus ojos. Para el delincuente, el espacio es su

enemigo. Por eso necesita cerrar el espacio,

es decir, acercarse para realizar el ataque,

así que trata de mantener siempre 20 metros

entre tú y el sospechoso.

¿CÓMO PREVENIR LOS ASALTOS?

El delincuente viene en tu dirección

Él apresura el paso en tu dirección

No hay lugares donde protegerse

Si el sospechoso corre en dirección a ti.

CAMINANDO POR LA CALLE

Cambia de dirección para mantener el espacio entre ustedes.

Busca un lugar seguro y concurrido (un negocio, un supermercado, etc.)

Corre y observa el comportamiento del sospechoso. Corre antes de que él pueda cerrar el espacio entre ustedes. Nunca corras después del abordaje.

Está claro que pretende cometer el delito. En ese caso grita. Generalmente el delincuente no va a correr detrás de ti, no quiere llamar la atención y prefiere elegir otra víctima menos alertada.

Page 9: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

9

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N20 • NOVIEMBRE 2015SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

VIDA SANA PARA TODOS

La caries de la primera infancia es la enferme-dad crónica más común a nivel mundial. Los niños entre 1 y 2 años, y aquellos de edad preescolar, son quienes más la padecen, pero también puede aparecer tan precoz como poco tiempo después de la aparición de los primeros dientes.

Se trata de la consecuencia de una infección

causada por las bacterias que habitan la placa

bacteriana adherida a los dientes. La placa es

esa sustancia que crece en el borde de nues-

tras encías producto de una descuidada higie-

ne bucal y que está compuesta por millones

de bacterias que pueden fermentar azúcares y

otros carbohidratos de la comida para producir

ácidos. Estos ácidos hacen que el esmalte de

nuestros dientes se disuelva y se dañe, origi-

nando unos orificios que son los que llamamos

caries. Los dientes se vuelven vulnerables por-

que los ácidos producen desmineralización del

esmalte y pérdida de calcio. Si la caries no se

trata de la forma adecuada, puede llegar a per-

derse la pieza dental.

PASTAS DENTALES... ¿CUÁLES USAR

Por eso es tan importante cepillarse regular-mente, al menos dos veces al día. Y dentro de los factores que protegen de la aparición de caries, el flúor de la pasta dental actúa prote-giendo la superficie del esmalte, aumentando su resistencia al ácido generado por la acción bacteriana e inhibiendo su desmineralización.

Si bien es importante empezar con el cepilla-do a temprana edad, solo debe usarse cuando tu hijo ya sepa no tragarla. Además, existe una norma de pastas dentales recomendadas para uso infantil que, hace muy poco, aumentaron las indicaciones de concentración de flúor útil en la prevención de salud oral, especial-mente en la caries de inicio precoz en menores de cinco años.

La nueva norma, dictaminada el 30 de octu-bre, recomienda aquellas pastas dentales que tienen 1.000 o más partes por millón (ppm) de flúor. Para cualquier aclaración, puedes consul-tar con tu pediatra u odontopediatra, para que te oriente sobre cuál es la mejor pasta dental para tu hijo.

Page 10: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

10

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N20 • NOVIEMBRE 2015

• WWW.SOCHIPE.CL

EL TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL... ¿ES UN PROBLEMA REAL?

MITO O REALIDAD

Signos y síntomas en niños y adolescentes

• Impulsividad. Responde antes de que se le haya formulado por completo una pregunta, le cuesta respetar su turno o interrumpe las con-versaciones ajenas.• Hiperactividad. Es excesivamente inquieto con su cuerpo cuando debe permanecer sen-tado, habla de forma excesiva y le cuesta man-tenerse quieto.• Dificultades de atención. Parece no escu-char cuando se le está hablando, ante estímu-los ajenos se distrae con facilidad, se olvida de cosas simples y rutinarias, le cuesta terminar lo que empieza, es desorganizado en su vida diaria, etc.

¿Cómo ayudar a un niño hiperactivo?La forma de tratar esta condición es modificar o compensar lo más posible aquellas conductas

días como sean necesarios para que sea capaz de realizar todos los pasos de forma natural:

1. Mostrarle cómo se hace la tarea mientras se dicen en voz alta los pasos a seguir mediante indicaciones claras y concisas.2. Posteriormente, el niño realiza la misma ta-rea mientras se le ayuda repitiendo junto a él los pasos.3. Luego él mismo repite en voz alta las instruc-ciones mientras hace la tarea.4. Posteriormente ya no dice en voz alta las ins-trucciones, sino que las nombra despacito.5. Finalmente, realiza la tarea en silencio mien-tras se guía por las instrucciones a través del pensamiento.

Ambas formas tienen sus ventajas y desven-tajas, por lo que se requiere poder adecuar la más conveniente para cada niño según sus propias características, las que deben ser eva-luadas por un pediatra especialista en estos temas o un neurólogo infantil. Además, muchas veces se requiere de la participación de otros profesionales como psicopedagogos o terapeu-tas ocupacionales.

Ha sido muy debatido si el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperac-tividad, o TDAH, es realmente un problema o si está sobrediagnos-

ticado. Este síndrome es una de las condicio-nes neuropsiquiátricas más frecuentes en la infancia y la adolescencia.

Una de las mayores causas de consultas a neurólogos, psicopedagogos y psicólogos, tienen que ver con niños catalogados como “los problemáticos” en la escuela: nunca se quedan quietos, no atienden ni realizan los trabajos en clase, tienen problemas con com-pañeros y profesores… La evidencia científica actual respalda la formulación de su diagnós-tico y tratamiento, por lo que el TDAH es un problema real.

que repercuten negativamente en la vida diaria del pequeño y de su familia. Se debe buscar reducir su impulsividad e inquietud motriz y aumentar su atención, que son los principales problemas a los que se enfrenta.

Existen distintas corrientes que ofrecen es-trategias para tratar la hiperactividad. Una de ellas emplea técnicas de cambio conductual para modificar determinadas actitudes como la agresividad o la desobediencia, aplicando la teoría de que cuando obtenemos algo bueno al responder de determinada forma se favorece que esa forma de responder la aprendamos y la repitamos cada vez que nos encontremos fren-te a la misma situación. Un ejemplo: cuando los padres ceden a una exigencia inapropiada del niño, y otorgan algo que se había negado en un principio, por ejemplo para calmar una rabieta o pataleta, la confusión para el niño será tan

significativa que puede terminar interpretando como positiva la rabieta y pensar que “rabian-do y gritando se consiguen las cosas”, llegando finalmente a favorecer la rabieta como una con-ducta válida.

Las técnicas de cambio de conducta lo que hacen es controlar las consecuencias de las acciones convirtiéndolas en agradables a tra-vés del refuerzo positivo en vez de convertirlas en desagradables mediante el castigo. Así se reforzarán las actitudes buenas, y acabarán desapareciendo o controlándose las negativas.

Otra de las corrientes plantea que la forma más adecuada de ayudar a un niño hiperactivo a resolver sus problemas correctamente es en-trenarlo y acompañarlo en los pasos que debe seguir. Por ejemplo, conseguir que mantenga la atención enseñándole cómo se hace. Se le de-ben facilitar una serie de instrucciones que resu-man lo que hacemos todas las personas cuando prestamos atención: centrarnos en lo importan-te, ignorar los estímulos irrelevantes, etc. Una manera de hacerlo efectivo es el “modelo de autoinstrucciones” que se debe practicar tantos

Page 11: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en
Page 12: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

12

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N20 • NOVIEMBRE 2015

• WWW.SOCHIPE.CL

SALA DE ESPERA PARA PEQUES

ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS

SOPA DE LETRASEn esta sopa de letras se han escondido doce países de habla hispana: Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.

A I B M O L O C NR N E S P A Ñ A IO C I X E M P R C

G U A T E M A L A

C B P A N A M A RH Y I L E A P P A

I O C I X E G E G

L H Y A U G U R U

E C U A D O R U A

Ilus:

cgv

ecto

r.com

Page 13: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

13

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N20 • NOVIEMBRE 2015SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

EL MES DE...

EL HUEVO, UN ALIMENTO SANO Y NUTRITIVOEl huevo tiene la proteína de mejor calidad que existe, solo comparable a la de la leche materna. El perfil de aminoá-cidos esenciales que contiene una proteína es lo que de-terminan su calidad, y la del huevo contiene todos los que necesita el ser humano en cantidades apropiadas.

La clara está compuesta de proteínas y agua, mientras que la yema, básicamente constituida por lípidos, concen-tra una gran cantidad de vitaminas, carotenoides y mi-nerales. Como el huevo tiene una cantidad importante de colesterol, en la década de los 80 se pensó que no era recomendable consumir huevo y las recomendaciones de su consumo lo limitaron a no más de tres semanales. Hoy se sabe que no solo no es nocivo consumir un hue-vo todos los días para una persona normal que hace una vida saludable, sino que su consumo regular puede traer numerosas ventajas para la salud de la población. Natural-mente, quienes sufren de una alteración del metabolismo del colesterol, lo que llamamos una hipercolesterolemia, deben restringir el consumo de la yema de huevo, pero siempre pueden seguir consumiendo con tranquilidad la clara, permitiendo beneficiarse de las propiedades de su proteína única por su calidad nutricional.

El huevo, por tanto, está recomendado para toda persona normal, desde los 10 meses de vida hasta el adulto mayor. Por su extremada versatilidad, puede prepararse de mil maneras distintas, aunque hacerlos revueltos con un to-que de aceite de oliva y tomate, es una combinación per-fecta ya que a los nutrientes propios del huevo suma la vitamina C y el caroteno del tomate, que se activa más cuando está cocido.

Añade el huevo a tus comidas y disfruta de una dieta nu-tritiva y saludable para toda la familia.

PUBLIRREPORTAJE

LA TOLERANCIALa tolerancia es la capacidad de respetar las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas aunque no coincidan con las propias, y es una condición fundamental para vivir en comunidad y una de las que llamamos “funciones in-telectuales superiores” haciendo referencia que es propio de seres vivos evolu-cionados. La tolerancia es el pilar más firme para la vida y la forma de encontrar reconciliación entre personas que piensan diferente.

La gente es naturalmente diversa. El 16 de noviembre de 1995, los países miem-bros de la UNESCO -organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-, adoptaron una declaración de principios sobre la toleran-cia. Ésta dice que la tolerancia no es indulgencia, ni indiferencia, sino que es el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos. La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros. Solo la tolerancia puede asegurar la convivencia de comunidades donde se mezclan diversas ideologías o razas en cada región del mundo.

La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización, son formas co-munes de intolerancia. Y la educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud inde-pendiente y un comportamiento ético.

La diversidad de religiones, culturas, lenguas y razas, no debe ser motivo de conflicto, sino una riqueza valorada por todos ya que ayuda a complementar nuestras miradas personales del mundo.

Los Estados deben promover leyes sobre Derechos Humanos, sancionar los delitos y las discriminaciones contra las minorías, favorecer políticas de inclu-sión y garantizar la igualdad de derecho de todos quienes compartimos en el país. Pero, por sobre todo, son las propias familias y especialmente los padres, quienes deben educar a sus integrantes e hijos para que sean más tolerantes.

Page 14: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

14

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N20 • NOVIEMBRE 2015

• WWW.SOCHIPE.CL

EL MUNDO Y LOS NIÑOS

Wendy Tsao es la artista que tomó un par de muñecas y las transformó en mujeres inspiradoras. El proyecto, denominado “The Mighty Dolls”, algo así como “Mujeres Superpoderosas”, está compuesto por la primera astronauta canadiense, Roberta Bondar; la superventas literaria, J.K. Rowling; la modelo y activista, Waris Dirie, y, la primatóloga y mensajera de la paz, Jane Goodall.

Las muñecas están a la venta a través de eBay y también pueden solicitarse encargos personalizados en la web de la artista. Además de las heroínas, Tsao también ha creado otros tantos modelos sin maquillaje y vestidos con jeans y chalecos de lana. Muñecas con nombre propio y aficiones tan definidas como alejadas de los patrones clásicos: juegan al fútbol, quieren dedicarse a la cetología o se entretienen clasificando reptiles. ¡Excelente iniciativa!

Muñecas inspiradorasComercial de Barbies protagonizado por un niño

Concurso de Cuentos “Alimenta tu Imaginación”

La marca Moschino, lanzó una edición especial de la muñeca Barbie que ha sido promocionada por primera vez por un niño varón. Desde que se lanzó a fines de octubre, ha alcanzo más de 1,3 millones de reproducciones. En el anuncio se ve a dos niñas y un niño jugando con las Barbies vestidas por Moschino. En determinado momento, el niño mira a cámara y asegura que Barbie “¡es bacán!” y su guiño a cámara al final, ha encandilado a los comentaristas del vídeo en Youtube y en redes sociales.

El propio Jeremy Scott, director creativo de la marca italiana, se ha unido al alborozo a través de su cuenta de Instagram. “Feliz por todo el cariño y la atención que está recibiendo el anuncio de mi Barbie Moschino. Para mí era tan natural que hubiera un niño jugando con las niñas. Estoy encantado de que se haya iniciado un debate nacional sobre la neutralidad de género para los juguetes de los niños. Creo que hay que dejar a los niños jugar y ser felices, después de todo: ¡el juego es el trabajo de la infancia!”

Bullying, diabetes y caries son algunos de los problemas y enfermedades asociados a la obesidad y comida chatarra en nuestro país, según la mirada de más de 15 mil escolares entre 1o a 6o Básico que participaron en la décima versión de “Alimenta tu Imaginación”, el mayor concurso de cuentos infantiles del país, desarrollado por Tetra Pak.

A través de la creación de cuentos, los niños relataron cómo el sobrepeso puede afectar la convivencia entre sus compañeros, así como también su seguridad y autoestima. Asimismo, destacaron la importancia de cambiar hábitos alimenticios al integrar comida más saludable en su dieta diaria, y de tener un mayor compromiso con el cuidado del medio ambiente, en especial a través del reciclaje y el cuidado de los animales.

Durante estos últimos 10 años, “Alimenta tu Imaginación” ha promovido a lo largo de todo Chile un estilo de vida saludable en escolares, familias y comunidad docente, como una forma de apoyar la disminución de la obesidad infantil, y la promoción de una mayor cultura de responsabilidad con nuestro entorno, favoreciendo la cultura del reciclaje, impactando la vida de más de 1 millón de escolares. Esto la consolida como la mayor iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial en su tipo en nuestro país dirigida a escolares.

Liderada por Tetra Pak, la campaña ha contado con el apoyo de importantes organismos como el Ministerio de Salud, Ministerio del Medio Ambiente, FAO, UNESCO, UNICEF, la Sociedad Chilena de Nutrición (SOCHINUT) Y la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE).

Page 15: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en
Page 16: LA INCLUSIÓN DEPENDE DE TODOS - SOCHIPE · para el crecimiento saludable de los niños a partir del año de edad, también disponibles en supermercados. Estas leches que vienen en