la impresión anastática

1
La impresión anastática La impresión anastática es una generalización de la autografía que permite obtener una piedra litográfica a partir de un impreso que no se había elaborado para esta finalidad. La impresión anastática se usó mucho en el siglo XIX para reeditar documentos que se habían impreso mediante procedimientos tipográficos o litográficos. Algunos originales calcográficos se prestaban a ser reproducidos de esta manera, pero hay que tener en consideración que los medios tonos auténticos producidos por la calcografía no se pueden reproducir con sistemas litográficos. Las fototipias y la mayoría de los impresos de varias tintas no se suelen prestar a ser reproducidos con este sistema. Hace muchas décadas que la impresión anastática casi no se usa, ya que de un lado es una técnica difícil y de otro lado los procedimientos fotomecánicos permiten reproducir los originales sin dañarlos. Pero en los primeros tiempos de la litografía la impresión anastática ofrecía posibilidades muy interesantes, sobre todo para la edición en facsímile. El principio de la impresión anastática consiste en mojar el impreso original con una solución acuosa de goma arábiga y otras substancias para luego entintar el papel con un rodillo con tinta grasa. Aquí tenemos otra vez el principio de la litografía: las letras, que no han aceptado el agua ahora aceptan la tinta, mientras que el papel no impreso, que está mojado, la rechaza. La página entintada se transfiere sobre la piedra como un dibujo autográfico.

Upload: eduardo-amaro

Post on 29-Jun-2015

342 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La impresión anastática

La impresión anastática

La impresión anastática es una generalización de la autografía que permite obtener una piedra litográfica a partir de un impreso que no se había elaborado para esta finalidad. La impresión anastática se usó mucho en el siglo XIX para reeditar documentos que se habían impreso mediante procedimientos tipográficos o litográficos. Algunos originales calcográficos se prestaban a ser reproducidos de esta manera, pero hay que tener en consideración que los medios tonos auténticos producidos por la calcografía no se pueden reproducir con sistemas litográficos. Las fototipias y la mayoría de los impresos de varias tintas no se suelen prestar a ser reproducidos con este sistema. Hace muchas décadas que la impresión anastática casi no se usa, ya que de un lado es una técnica difícil y de otro lado los procedimientos fotomecánicos permiten reproducir los originales sin dañarlos. Pero en los primeros tiempos de la litografía la impresión anastática ofrecía posibilidades muy interesantes, sobre todo para la edición en facsímile.

El principio de la impresión anastática consiste en mojar el impreso original con una solución acuosa de goma arábiga y otras substancias para luego entintar el papel con un rodillo con tinta grasa. Aquí tenemos otra vez el principio de la litografía: las letras, que no han aceptado el agua ahora aceptan la tinta, mientras que el papel no impreso, que está mojado, la rechaza. La página entintada se transfiere sobre la piedra como un dibujo autográfico.