la imposición de la cultura y la religión occidental favorecieron el blanqueamiento de la cultura...

11
La imposición de costumbres europeas, católicas; favorece el blanqueamiento de la cultura negra. JUAN “ADEJOLA” OLIVERA ATENEO DE MONTEVIDEO: 17/07/2010 1

Upload: adejola

Post on 27-Jul-2015

587 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Ponencia presentada en el Ateneo de Montevideo el día 17/07/2010

TRANSCRIPT

La imposicin de costumbres europeas, catlicas; favorece el blanqueamiento de la cultura negra. JUAN ADEJOLA OLIVERA ATENEO DE MONTEVIDEO: 17/07/2010

1

Contemplar todas las posturas y querer conformar a toda una audiencia son tareas imposibles para cualquier humano. Por tanto reconociendo claramente este fenmeno- no pretendo dar una opinin concluyente respecto al tema solo hacer un aporte con una posible visin diferente que contribuir a una construccin general enriquecida por los aportes individuales. Sin lugar a dudas la cristianizacin de las corrientes religiosas tradas desde frica que germinaron en Sudamrica en toda las gamas de manifestaciones afroamericanas es sin dudas el fenmeno de mayor impacto que favoreci el ingreso del hombre blanco a la cultura negra. Sin pretensiones de un profundo anlisis de tipo antropolgico, solo como un fiel, es que me atrevo a plantear una visin del proceso del blanqueamiento de las religiones de matriz afro-americanas y algunas manifestaciones culturales como el candombe. Las manifestaciones ms importantes de la religiosidad afro americana son: En Cuba por ejemplo; la regla de ocha (deformacin de osha por orisha), el palo mayombe y palo monte. Con algunos matices como los Briyumberos y ngangaleros, As como algunas rplicas de sociedades de origen africano como los Abakua que tuvieron su contraparte americana , en las cuales se lleg a crear potencias similar a lo que se estilaba en frica. Lidia Cabrera hace un extenso detalle en sus libros de esto. En Hait en Voo-du est an hoy con caractersticas similares a sus orgenes por lo que parece. En su culto a los gelede, ya aparecen influencias de la cristianizacin y la colonia lo que es notorio por ejemplo en el conocido Varn del Sbado; Varn Samed En Brasil quizs por la proximidad tenemos mayores referencias de toda la inmensa variante de corrientes estticas y religiosas que han surgido de la matriz legada de las cultura afro que lleg esclava. Sin embargo en lo religioso la que sin lugar a dudas es ms notoria la influencia de la cultura europea es la Umbanda y Kimbanda surgida una de la otra. El Candomble y batuque han sufrido este proceso de cristianizacin y tampoco han estado exentas de este sincretismo religioso-cultural. Hablando siempre de una visin con ojo crtico y sin partidismo religioso. Luego las corrientes religiosas que se manifiestan en Uruguay y Argentina hijas de las brasileas adolecen de los mismos fenmenos 2

Considerando al candombe como una manifestacin no religiosa aunque muchos coinciden en decir que su origen es religioso en la actualidad su carcter no lo es, aunque conserva algunos razgos importantes que la vinculan a las creencias religiosas Vantues. El candombe tambin es vctima del mismo fenmeno. En la poca de la trata de esclavos la iglesia catlica era una institucin importante que rega los destinos de la sociedad europea. En la iglesia estaban contenidos los pilares bsicos de la civilizacin blanca la sociedad ideal y la sabidura escrita en un nico libro que contiene la nica verdad del universo trasmitida por Jehov al hombre -no dice pero maliciosamente se supone blanco-. Debemos fenmenos: prestar especial atencin a estos dos

Reglas sociales escritas Reglas morales religiosas escritas Este hecho las hace la nica verdad que se demuestra a si misma creando un bucle en su propio contenido. Si alguna vez escuchamos a un cristiano predicar lee en la Biblia y dice que en la Biblia dice que la Biblia es la nica verdad. As el texto crea un bucle en su contenido en el cual no hay lugar para matices ni variantes, y por la fuerza de la repeticin y su permanencia como texto sin recurrir a la memoria; que segn un concepto tambin Europeo es la nica forma de mantener la verdad pura -segn ellos- a pesar de que el hombre fue hecho a la semejanza de Dios es imperfecto y corruptible. Otra contradiccin ms, ya que La Biblia; la nica verdad fue escrita por hombres. Como paliativo de esta aparente contradiccin los santifican, son iluminados por Dios para desarrollar las escrituras. Una lectura somera sin intenciones de ahondar en su contenido nos permite ver que La Biblia no relata de los apstoles otra condicin relevante de sus personalidades ms que la de fieles. Cabe la pregunta: Porqu otros hombres de Fe no pudieron y pueden ser iluminado por Dios Para conocer y comprender las verdades del universo? Con la aparicin de nuevas tecnologas y el deseo de algunos sacerdotes el cuerpo de conocimiento y tradiciones a comenzado a ser plasmado en forma escrita; y en los 3

ltimos aos el fenmeno de internet a masificado y globalizado este conocimiento. Algunos sacerdotes han intentado recuperar las tradiciones mas ortodoxas de nuestras races ritualsticas y como en el pasado pero con ms frecuencia han viajado a frica y han importado el conocimiento de IFA. Si bien ya exista tubo una tendencia a perderse en el tiempo y a adquirir otra orientacin cambiando de interpretativo a adivinatorio. If tiene una complejidad mucho mayor de la que a simple vista notamos al leer los pataki, una historia que por momentos parece absurda pero que encierra capas de entendimiento que requieren un anlisis profundo mas all de la capa superficial de la simple literalidad. Esta riqueza intelectual de su contenido supera ampliamente los contenidos bblicos. La ciencia ha demostrado que muchos hechos fantsticos de la Biblia en realidad respondan mas que a milagros a conocimiento de los estudiosos, pero siguen siendo tomado como parbolas mgicas en las que se cree sin dudar por estar escrita en la Biblia. Pero nuestra cultura blanca no puede creer en Orishanla o Orumila vaciando el caracol y creando un montculo sobre las aguas y soltando la gallina para desparramarlo, y luego al camalen para asegurarse de la solidez. No somos capaces de leer en lo profundo del relato para entender la verdad del concepto que genera la historia y por el contrario se desecha por supersticin arcaica. Este escueto anlisis pretende que se vea lo frgil e insostenible del concepto que hizo y hace de pilar de la sociedad blanca europea. Y que solo se sostienen en base a su retro alimentacin considerando a lo dems profano pagano y brbaro. La moral revelada y escrita en la Biblia La sociedad perfecta basada en esta moral Fue lo que los colonizadores y esclavistas inculcaron a los esclavos y que poco a poco fue siendo transmitido de generacin en generacin. Cuando los esclavos fueron liberados algunos ms tradicionalistas mantenan en grupos cerrados sus costumbres y credos. Solo grupos selectos accedan a ellos, ya se poda ver esto en los quilombos donde los negros intentaban mantener sus cultos tradicionales pero que no fueron libres del mestizaje cultural y religioso. Grupos con perfiles no religiosos, mantienen hoy en da en Brasil las tradiciones legadas por los esclavos en manifestaciones musicales tradicionales como el jongo, 4

coco de zamb, coco alagoado, batuque paulista, bumba meu boi, tambor de criola y seguramente me estoy olvidando de ms de una. Estas manifestaciones estn tambin impregnadas de una fuerte religiosidad catlica La semilla estaba en las mentes como parte de esa herencia inculcada en los siglos de esclavitud, y las normas se ablandaron porque con la abolicin de la esclavitud comenz el mestizaje interracial en forma natural, cabe aclarar que muchos mestizos nacieron fruto de los abusos de los patrones blancos a las esclavas negras, esos hijos eran descendientes de los negros y tiene necesariamente que tener su lugar dentro de las sociedades ms tradicionalistas negras; y reclaman ese derecho logrando ablandar el hermetismo de las antiguas comunidades cerradas a los negros. Estos nuevos mestizos se educaron bajo las nueva realidad en la que oficialmente reciban un nombre cristiano y son cristianizados; pasando las tradiciones ancestrales a un segundo plano enseadas escondidas y sincretizadas con las nuevas creencias catlicas. Cobr entonces fuerza la imagen de creencia arcaica que no tena bases slidas como la verdad escrita de la Biblia. Fueron desacreditados los rituales y liturgias antiguas y fue surgiendo una nueva tendencia ms blanca, ms prxima a la Biblia. Los grupos ms cerrados se fueron disolviendo con las muertes de los ms viejos temerosos de que su conocimiento cayera en manos de los nuevos cultores simpatizantes de los blancos. Sin duda como hoy en da la imagen de la sociedad perfecta donde todos somos iguales y podemos comprarnos cosas tambin embeles a las mentes de los afrodescendientes que seguro vieron en estos ideales la vida perfecta que les hicieron creer que necesitan y renegaron en parte de sus vidas y tradiciones. Por otra parte en la cultura blanca occidental, Europea; las nuevas corrientes de pensamiento, comenzaron a dar otras alternativas, permitiendo al hombre pensar libremente sin dogmas, se suscit entonces una nueva tendencia del pensamiento y algunos como Toms de Moro vieron en sociedades antiguas como la de los Urones de Estados Unidos una sociedad ideal y dieron lugar a tratados como Utopa. Intelectualmente el hombre estaba ms preparado y haba dejado de buscar las respuestas en La Biblia que eran insatisfactorias y comenzaron a dar ms relevancia a la metafsica, filosofa, alquimia y otras ciencias del espritu

5

El hombre busc repuestas y como las tradicionales ya no lo conforma empez buscarlas en otro lado y algunos las encuentran en el espiritismo o en las religiones animistas. Lo mismo que pasa hoy cuando la gente llega a nuestras casas despus de haber transitado todos los caminos como una ltima y final alternativa. As se fueron llenando las casas de culto de blancos y como el hombre acta por imitacin cuanto ms blancos se acercan ms los imitan. Instintivamente vamos donde encontramos a nuestros congneres de caractersticas similares. Cualquier manifestacin popular tiene dos aspectos uno por moda y otro en la creencia cierta de que ese es un estilo de vida a seguir. La flexibilizacin de la admisin a los grupos antes cerrados de negros, favoreci que los blancos fueran iniciados en las tradiciones antiguas. As los blancos ocuparon lugares de destaque en las corrientes ritualsticas afro-brasileas ahora ms afines a las creencias europeas. En mi modesta opinin creo que en realidad los antiguos negros provenientes de frica no dieron a conocer sus bases rituales UMBANDA Dentro de la umbanda tanto sea cruzada blanca exotrica, cabalstica, etc; o las nuevas tendencias como el/la Umbandomble, la presencia de la cultura blanca es notoria a simple vista. Sin olvidar el sinnmero de influencias que tambin son notorias y que le dieron origen como los aborgenes americanos, los caboclos. Hoy da se realiz una encuesta para saber si la Umbanda es cristiana arrojando un abrumador porcentaje de un 70% de personas que creen en que es cristiana. La colocacin de Jess como autoridad mxima, comandante de las uestes espirituales trasciende el sincretismo con Oshal y deja de ser la forma de ocultar la verdadera identidad del orisha y pasa a conformar nuevamente la imagen del semidis catlico-cristiano, el hijo de Dios de La Biblia renegando solapadamente de las tradiciones afro que en algn momento tubo luego de su inicio. Que no es afro sino a partir de las mesas cardecistas. Con la base de los ideales catlicos de caridad, paz, y amor, etc. Fueron mezclndose con otras corrientes espiritas existentes como el Katimb, el Omolok, y probablemente algo la pajelanza y el culto a los orisha ms tarde, es ah cuando los mensajeros de los orisha los/las caboclos/as de Ogun, de Shang, Iyansa, Oshun, Yemanja tambin pasan a formar parte de la Umbanda.

6

Algunos personajes posteriores como lo bohiadeiros llegan a reforzar las lneas de la Umbanda con su cmulo de creencias criollas como el lobisn, carlanco pudiendo ser otra forma de llamarlo carranca, que tiene como un cierto aire a las creencias nativas como el curupira. Una de las entidades africanas ms controversiales sin dudas es Eshu, que luego tambin con la aparicin de los orisha en la Umbanda necesariamente debi aparecer, dado la necesidad imperiosa de cultuarlo para que sea el facilitador del advenimiento de las bendiciones que provienen de los orisha. CANDOMBLE DE CABOCLOS. Esta variante de la Umbanda coloca al caboclo ms cerca de la divinidad reflotando la antigua idea de los encantados, que tambin llevo a otras corrientes como la Encantaria. El caboclo es tratado como orisha, es dueo de la cabeza como los es el orisha y recibe ofrendas de sangre igual que el orisha. KIMBANDA A los mdium de Eshu no les bast con un sometido y ltimo papel al servicio de los Caboclos mensajeros de los Orisha. Si bien eshu es africano en su concepto y no es la manifestacin del mal como puede ser el diablo catlico, igual no se vio libre de la influencia catlica que lo llev a un proceso de demonificacin, llegando a comandar uestes demonacas con nombres como Belsebut, Astaroth, Lucifer, etc. Nombres de los demonios europeos que lejos de definir su accin en el marco de las creencias Yorubas lo llevan a ocupar un papel de simples hacedores del mal, facilitadores de los deseos nonsanos de la condicin humana. El culto a eshu propiamente dicho tambin sufri mestizaje con otras creencias principalmente con las Vantues, donde existan los kimbandas que son los adoradores de Pambu-nzila y Alubaia espritus de carcter dscolo y a veces violento, reidos con la moralidad catlica dueos de los caminos y cruces de estos. La existencia de los matriarcados en las tribus Vantues facilit el ingreso de las mujeres al culto, transformndose en pombagira, palabra que la define y claramente derivada de pambu-nzila. El carcter evidentemente anticatlico mas que nada antimoral catlica fue y es muy atractivo para el hombre actual que no teme al castigo divino si se opone a la moral dictada por el dogma religioso. Los espritus y los mediums usaron esto y reforzaron las imgenes de la inmoralidad tomando el uso del og bastn flico de legba y tambin los smbolos de connotacin flica de Eshu. 7

Algunos estudios coinciden en decir que eshu tiene 201 abatar en cada uno de los nueve orun, proveniente de un patak que relata este hecho. Esta multiplicidad de estadios o situaciones diferentes que comanda eshu, se refleja claramente en los llamados pueblos de eshu de la kimbanda en la cual existe un comandante de esas uestes y un sinnmero de entidades que representan todas las formas del accionar humano, los trabajos del hombre. Cuando eshu aparece como anticatlico esta recibiendo la influencia de la moral catlica, de lo contrario sera absurdo oponerse a algo que no siento como objeto de influencia. Aparecen figuras como Eshu pagaun (castellanic la palabra pagano del portugus) netamente opuesto a la fe catlica sino no sera pagano en referencia a lo catlico. CANDOMBLE A simple vista el candomble parecera un culto africano bastante puro pero dando una segunda mirada vemos principalmente en las vestimentas grandes reminiscencias a los cortesanos de Europeos ms que a la realeza Yoruba. BATUQUE El batuque como manifestacin religiosa, al igual que el candomble tienen una apariencia Yoruba pura, los cnticos son en esta lengua pero aqu el primer detalle en vez de llamarlos orin adura se los llama rezas. Si bien estos ltimos diez aos ha perdido bastante el sincretismo an hoy en muchas cazas de religin se mantienen en el cuarto de los orisha -que los llaman cuarto de santo- imgenes catlicas representando sincreticamente a los principales orishas. Estas imgenes de santos catlicos curiosamente son de personas blancas. En algunas casas se rigen por el calendario y el sincretismo catlico que atribuye ciertos das a cada santo y la costumbre es tomar el sincrtico en la creencia de los orisha como correspondiente a cada da. Otra costumbre curiosa es el llamado saludo ritual de dar la bensa el tpico beso en la mano de raz netamente Europea que se estilaba pedir la bendicin de los sacerdotes y ministros de la iglesia y luego de esto se los besaba en la mano, ms propiamente en el anillo smbolo de su poder. CANDOMBE Como manifestacin popular ha sufrido grandes cambios que han permitido el ingreso de blancos a las filas de las comparsas. Los antiguos cultores de esta manifestacin popular han ido falleciendo y las nuevas generaciones han llegado con mentes de apertura y renovacin lo que no era aceptado por los antiguos. 8

Aparecieron nuevos toques perdiendo esa esencia ritual religiosa celosamente guardada, los nuevos tocadores han introducido ritmos y variantes que estticamente funcionan bien pero han hecho perder la forma de toque tradicional, que tenan un fin. El hacer madera golpear con el palo en el cuerpo del tambor- se ha dejado de lado como toque de llamado y se usa dentro de un marco diferente, el de crear cierta expectativa dentro del toque para luego cuando comienza el toque en la lonja el efecto se refuerza. La mama y el tata perdieron su connotacin de lideres espirituales de la tribu y cobraron una dimensin esttica muy rica por cierto pero a mi ver un poco apartada de la intencionalidad primitiva en colocar estas figuras. El permitir a las mujeres tocar los tambores es tambin un cambio importante hacia la modernidad que da por tierra las tradiciones. En esta nueva concepcin del ser humano aporta sin lugar a dudas un cmulo de valores importantes para nuestra forma de ver la vida actualmente. En la antigedad el que la mujer toque el tambor era un tab muy respetado con una explicacin y un fundamento muy vlido, que parece chocar con las nuevas corrientes de pensamiento humanista blanco. Todos estos fenmenos en mi concepcin personal y ampliamente discutible han promovido al blanqueamiento de las tradiciones negras.

Olrish: Juan Adejola Olivera.

9