la importancia del modelo educativo sociocomunitario productivo

5
La importancia del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo 4 Mayo 2013 En El CFIR “VERA” los estudiantes cuentan con sus autoridades propias, quienes ejercen su mandato diariamente. - Porque valora y legitima los saberes, conocimientos y valores de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y de las comunidades interculturales y afrobolivianas, en interacción con otros culturas. - Contribuye a la transformación social, cultural, política y económica, así como a la construcción de una sociedad libre de toda discriminación y exclusión para el acceso y permanencia de todas y todos los habitantes. La educación es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora… El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo propicia una educación sustentada en cuatro pilares: es descolonizadora, comunitaria, intraculturalintercultural- plurilingüe y productiva. La educación es comunitaria, democrática, participativa y de consensos… Porque se promueve la convivencia entre ser humano, comunidad, Madre Tierra y Cosmos, desde una comprensión holística. - Las y los estudiantes desarrollan sus procesos educativos mediante prácticas sociomunitarias y de convivencia. - Genera equidad y oportunidades de participación para la toma de decisiones, promoviendo el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe Porque lo intracultural promueve la autoafirmación y fortalecimiento de los saberes, conocimientos y valores sociocomunitarios, contribuyendo a la afirmación de las identidades culturales. - Lo intercultural propicia el encuentro entre culturas para superar las inequidades derivadas del colonialismo y la colonialidad. - Lo plurilingüe desarrolla procesos educativos sustentados en el idioma materno y el castellano, y de un idioma extranjero como instrumento de comunicación. La educación es productiva territorial, científica, técnica y tecnológica… Porque desarrolla capacidades y habilidades para la producción/creación material e

Upload: oscar-joel

Post on 08-Apr-2016

122 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Importancia Del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

La importancia del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo4 Mayo 2013

En El CFIR “VERA” los estudiantes cuentan con sus autoridades propias, quienes ejercen su mandato diariamente.

- Porque valora y legitima los saberes, conocimientos y valores de las naciones y pueblosindígena originario campesinos y de las comunidades interculturales y afrobolivianas, en interacción con otros culturas.

- Contribuye a la transformación social, cultural, política y económica, así como a la construcción de una sociedad libre de toda discriminación y exclusión para el acceso y permanencia de todas y todos los habitantes.

La educación es descolonizadora, liberadora, revolucionaria,antiimperialista y transformadora…

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo propicia una educación sustentada en cuatro pilares: es descolonizadora, comunitaria, intraculturalintercultural- plurilingüe y productiva.

La educación es comunitaria, democrática, participativay de consensos…Porque se promueve la convivencia entre ser humano, comunidad, Madre Tierra y Cosmos,desde una comprensión holística.- Las y los estudiantes desarrollan sus procesos educativos mediante prácticas sociomunitariasy de convivencia.- Genera equidad y oportunidades de participación para la toma de decisiones, promoviendoel ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes.La educación es intracultural, intercultural y plurilingüePorque lo intracultural promueve la autoafirmación y fortalecimiento de los saberes,conocimientos y valores sociocomunitarios, contribuyendo a la afirmación de las identidadesculturales.- Lo intercultural propicia el encuentro entre culturas para superar las inequidades derivadasdel colonialismo y la colonialidad.- Lo plurilingüe desarrolla procesos educativos sustentados en el idioma materno y elcastellano, y de un idioma extranjero como instrumento de comunicación.La educación es productiva territorial, científica, técnicay tecnológica…Porque desarrolla capacidades y habilidades para la producción/creación material eintelectual en consonancia con las potencialidades y vocaciones productivas de las regiones,el territorio y la territorialidad.- Desarrolla procesos de investigación e innovación tecnológica para la identificación yresolución de desafíos, necesidades y problemas socioculturales y económicos.- Impulsa la creación de entornos creativos y expresivos en el desarrollo de experienciaseducativas.Centro de Formación Integral Rural Vera (CFIR-Vera), será replicado en otros departamentos, pues se cuenta con financiamiento para lograr este objetivo como parte de la aplicación de la Ley Educativa “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y el nuevo currículo educativo.

“El taller de carpintería, mecánica, mecánica automotriz, o el de textiles, o el de computación, o el cultivo del maíz, el cuidado del ganado, la producción de lácteos, todo eso en algún momento se van a acordar, cuánto les va a ayudar en la vida. Uno sale, y de pronto terminael bachillerato, y no sabe qué hacer, porque le han enseñado teoría; en cambio aquí no, aquí les han enseñado a vivir”, agregó.Agregó que la mayoría de los estudiantes retornarán a sus comunidades y aplicarán lo aprendido en su formación en sus regiones “El Presidente Evo Morales siempre nos ha dicho, se están educando para la vida, no para tener en la cabeza el conocimiento, no para saber queesto es química, esto es física, estos es matemática, sino que esa física, esa matemática se aplica en la vida diaria”.

Page 2: La Importancia Del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Producción de plantas medicinales

De momento tenemos, para esta temporada de invierno, manzanilla, diente de león, también tenemos siki siki, reloj reloj, de lo que conocemos aquí en la comunidad, proyecto que lo están llevando los profesores de matemáticas, ciencias naturales y el profesor de agricultura; cada uno aporta con sus conocimientos, se integran. Así, el de matemáticas enseña cuadrados, rectángulos, trapecios, etc.; la de ciencias naturales enseña plantas medicinales, para qué sirven, cómo se toman, que propiedades curativas tienen; y llegamos al proceso de producción y la venta de estas plantas medicinales. También producimos aloevera, que tiene un buen precio en el mercado de Sucre, ya como plantas o en matecito, que es buena para diferentes enfermedades

Matemáticas aplicadas en la Carpintería

Manejamos tres niveles de formación: básico, auxiliar y medio. Yo fui formado aquí, porque enmi comunidad no había espacios de formación. Desde mis 11 años que estoy aquí y me fui capacitando, superando. Ahora, cuando vuelvo a mi pueblo ayudo a mi comunidad. Nosotros siempre hemos querido que los profesores humanísticos enseñen a partir de la práctica. En la matemática, por ejemplo, cómo nos va a servir conocer divisiones, ángulos, álgebra, dónde se aplica. Entonces coordinamos con el profesor de matemática y él viene a hacer prácticas, y ellos se dan cuenta dónde deberían aplicar esos conocimientos. Los muchachos sabe matemática pero no saben dónde se aplica en la vida diaria. Estamos trabajando en la integración de contenidos. Aquí en carpintería estamos integrando matemáticas con las medidas, ángulos, conversiones. En el trazado de muebles nosotros aplicamos cien por ciento matemáticas. Si en el cálculo falla un milímetro, entonces todo varía. Entonces, la matemática, la física la química deben ir a la par de la práctica.

Formación con especialidades

Desde muy temprano, todos los estudiantes se aplican en su formación, según el oficio o especialidad que cada uno de los integrantes ha elegido: agricultura, carpintería, mecánica automotriz, albañilería, derivados lácteos, floricultura, metalmecánica, costura industrial,zootecnia o electricidad.

La generalidad de los alimentos que consumen los producen ellos mismos, así como también la indumentaria de trabajo que es confeccionada en sus talleres. El resto de la producción es destinada a su comercialización en Sucre u otros centros urbanos.

Ocurre lo mismo con la producción de las diferentes áreas en las que se producen muebles, lácteos (leche, queso, yogur), verduras, legumbres y hortalizas en general, que son muy requeridos por la población chuquisaqueña. En época fría o invernal suelen recoger 1.600 huevos cada día, y en tiempo de calor la cantidad recogida diariamente suele superar los3.000 huevos. Asimismo, logran recolectar 180 litros de leche por día, y aproximadamente 100 litros de leche de cabra.

Alimentos saludables

Para la agricultura, los abonos utilizados son naturales (estiércol de sus mismos animales), y para la elaboración de yogur y quesos prescinden, del mismo modo, de colorantes o sustancias químicas, lo que ha hecho que toda su producción alimenticia sea conocida como “saludable” y por ello sean muy requerida en el mercado.

El sector correspondiente a la zootecnia cuenta con talleres en los que las y los estudiantes adquieren conocimientos y capacidades en la crianza y cuidado de ganado vacuno, porcino, de cabras, conejos, granjas avícolas (con pollos, gallinas ponedoras, pavos, patos y gansos), de los cuales obtienen su carne y una gran variedad de derivados.

Page 3: La Importancia Del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

El CFIR “Vera” es un ejemplo de aplicación del modelo sociocomunitario productivo que promueve la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, ámbito en el que las y los estudiantes “salen” de las aulas para extender su formación en actividades productivas, lo que les posibilita no sólo adquirir conocimientos y capacidades que, luego de bachilleres, les permitirá desarrollar actividades económicas como técnicos medios o, de acuerdo con cada estudiante, continuar sus estudios de profesionalización en otras ramas.

"Representación de un sistema, y es analítico si describe su funcionamiento; o normativo, si expresa cómo deberá funcionar'.

"Es una representación gráfica y / o verbal de los componentes fundamentales de un proceso o sistema". "

“El modelo es una representación de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma”.

“Es representación conceptual, y por lo tanto indirecta, que al ser necesariamente esquemática se convierte en una representación parcial y selectiva de aspectos de esa realidad, localizando la atención en lo que se considera importante, y despreciando aquello que no aprecia como pertinente a la realidad que considera"

n modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por otra parte, las tendencias mundiales de la educación superior plantean nuevos retos plasmados en la formulación de nuevos paradigmas centrados en la visión holística de la formación especializada, alimentada por innovadores procesos inter y transdisciplinarios, con fuertes componentes de revalorización de los saberes ancestrales. En este ámbito, la Educación Superior debe ser concordante con los Objetivos del Milenio planteados en el seno de la Organización de Naciones Unidas ONU: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza

Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana

MISIÓN “Formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica, con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso y la integración nacional, la interacción social; promover la investigación científica y los estudios humanísticos, recuperando los saberes ancestrales; participar en los procesos sociales defendiendo los recursos y los derechos humanos; difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país y el compromiso con la liberación nacional y social.".

“El Modelo Académico es una representación ideal de referencia que se concreta en una estructura sistémica de funcionamiento que emana de los principios, fines y objetivos que ordena, regula e integra las funciones sustantivas de la Universidad Boliviana para la formación integral de profesionales en cumplimiento del encargo social, para contribuir al desarrollo del Estado Plurinacional.”

Page 4: La Importancia Del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo