la importancia del mito en la creaci6n de la identidad ...€¦ · ... la falta de discemimiento y...

9
La importancia del mito en la creaci6n de la identidad cultural. Analisis de la novela MACHO de Victor Villasenor ~ho fueconsiderada Ia primera gran novel a chicana. En ella se mencionan hechos sobresalientes acaecidos enMexico a partir de la divisi6n de la tierra despues de la revoluci6n de 1910 y la nueva constituci6n de 1917. Asimismo, se relatan circunstancias que tienen quever con lavida de la gente que vive a uno u otro lado de la fronteraentre Mexico y los Estados Unidos y de quienes ocupan ese espacio de transitoentre estos dos pafses. De manera panonimica se nos cuenta 10 quesucede en estazona de bordes, especialmente cuando Estados Unidos comien- za a importarmexicanos durante la II Guerra Mundial, al necesitar mana de obra barata para realizartareas agrfcolas y reemplazar a Ios ciudadanos norteamericanos que habfan idoa Jaguerra. Luego, eI programa de "braceros" 0 "espaldas mojadas" se suspendeen 1963 ycomienza aser iJegal la entrada de los mexicanos a ese pais. Enlaficci6n se nos cuenta acerca de las pujas de estos hombres queen su mayo- ria"mueren como moscas" al tratar de entrar aJpais nortefioaJ mismo tiempoque se describen las Juchasgremiales libradas en territorio norteamericano por el chi- cano Cesar Chavez, quien trata de unir a Jos trabajadores mexicanos en los Estados Unidos y de obtenerparaellos iguales derechos laborales. La noveJa esta jaJonada porreferencias hist6ricas importantes y queabarcan las decadas de los afios cuarenta hasta llegar practicamente a Jos afios ochenta. Estas son el soporte real yelmarcode referencia te6rico que dan a la ficci6n visos de mayor credibilidad ycomo manifiesta Homi Bhabha: (...) "quizas ahora podemos sugerir que las historias de Ios migrantes transnacionales, loscolonizados, 0 refugiados polfticos - estas condiciones de los bordes y la frontera - pueden ser el terreno de la literatura mundial" (1992:95). La descripci6n factica de acontecimientos concretos y de los accidentes orogra- ficos vistos desdeelteITeno mexicano, son importantes para justificar el estado de Graciela Adamoli pag.261-269

Upload: trinhthu

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

•La importancia del mito en la creaci6n de la identidadcultural.Analisis de la novela MACHO de Victor Villasenor

~ho fue considerada Ia primera gran novel a chicana. En ella se mencionanhechos sobresalientes acaecidos en Mexico a partir de la divisi6n de la tierradespues de la revoluci6n de 1910 y la nueva constituci6n de 1917. Asimismo, serelatan circunstancias que tienen que ver con la vida de la gente que vive a uno uotro lado de la frontera entre Mexico y los Estados Unidos y de quienes ocupan eseespacio de transito entre estos dos pafses. De manera panonimica se nos cuenta 10que sucede en esta zona de bordes, especialmente cuando Estados Unidos comien-za a importar mexicanos durante la IIGuerra Mundial, al necesitar mana de obrabarata para realizar tareas agrfcolas y reemplazar a Ios ciudadanos norteamericanosque habfan ido a Ja guerra. Luego, eI programa de "braceros" 0 "espaldas mojadas"se suspende en 1963 y comienza a ser iJegal la entrada de los mexicanos a ese pais.En la ficci6n se nos cuenta acerca de las pujas de estos hombres que en su mayo-ria "mueren como moscas" al tratar de entrar aJ pais nortefio aJ mismo tiempo quese describen las Juchas gremiales libradas en territorio norteamericano por el chi-cano Cesar Chavez, quien trata de unir a Jos trabajadores mexicanos en los EstadosUnidos y de obtener para ellos iguales derechos laborales.

La noveJa esta jaJonada por referencias hist6ricas importantes y que abarcan lasdecadas de los afios cuarenta hasta llegar practicamente a Jos afios ochenta. Estasson el soporte real y el marco de referencia te6rico que dan a la ficci6n visos demayor credibilidad y como manifiesta Homi Bhabha:

( ... ) "quizas ahora podemos sugerir que las historias de Iosmigrantes transnacionales, los colonizados, 0 refugiados polfticos -estas condiciones de los bordes y la frontera - pueden ser el terreno dela literatura mundial" (1992:95).

La descripci6n factica de acontecimientos concretos y de los accidentes orogra-ficos vistos desde el teITeno mexicano, son importantes para justificar el estado de Graciela Adamoli

pag.261-269

alienaci6n y retraimiento de 10s habitantes del lugar debido a que las colinas quelos rodean les impiden ver mas alia. Asimismo se enfatiza el empobrecimiento delas gentes de la aldea y de la tierra, ocasionado por 10s experimentos qufmicos reali-zados por los Estados Unidos.

Por otro lado, e intercalados con estas vinetas, se encuentran los capftulos quetienen que ver con la vida de un personaje ficticio, Roberto Garda, un IndioTarasacan de Michoacan, de alrededor de diecisiete anos, quien debido a la inefi-ciencia de su padre se ve obligado a asumir el rol de sosten econ6mico familiar.Con poca retlibuci6n y mucho esfuerzo de be trabajar en los campos. La novel apuede leerse siguiendo el relato de los acontecimientos de aproximadamente unano de la vida de este joven. Su historia simboliza la vida de cualquier muchachomexicano que hubiese cruzado la frontera, 0 al menos 10 hubiera intentado. Lacrftica hacia la polftica despiadada y de abuso ejercida por 10s Estados Unidos, pafspoderoso, con aquellos menos desarrollados, es evidente y conmovedora.Asimismo se describen la amoralidad, la falta de discemimiento y la confusi6n deun pueblo inculto, en el que predomina el instinto de supervivencia, el ansia porperpetuar las costumbres y tradiciones, y la atm6sfera sofocante del elima t6rrido,que tiene su correlato en la disposici6n interior de sus hombres y mujeres. Este sen-timiento de agotamiento por la vida sacrificada que llevan es 10 que hace que sushabitantes parezcan mas viejos y cansados, conmueve a 10s mas j6venes y fuertes,y Ios incita a emigrar hacia el norte, ya que interiormente se resisten a enterrar susilusiones de una vida mejor a una edad temprana.

En el caso del protagonista de la novel a Macho, este opta por emigrar por elestado de completa indigencia de su nueleo fami-liar y la inhabilidad de su padrede proteger y cuidar de su madre y hermanos. Se suma a esto su rebeldfa contra laobediencia absoluta alas costumbres de la villa, que rayan en 10 insano y 10 salva-je y su rechazo hacia deterrninados conceptos como el honor y el respeto hacia susmayores, los que no comparte completamente por la forma en que se 10s aplica. Eneste sentido, Macho tambien es un bildungsroman, un texto acerca del crecimientopersonal de un joven muchacho que atraviesa 10s ritos de pasaje, que eventual-mente, como producto de esa experiencia, 10 transformaran en un ser maduro. Esasexperiencias de vida que van forjando su personalidad y 10 van convirtiendo en unser adulto, estan fntimamente relacionadas con la concepci6n que la comunidad dedonde proviene tiene del concepto de la hombrfa, 0 del "macho", el que por estartan profundamente acendrado entre esa gente ha adquirido dimensiones rnfticas.

Con relaci6n aJ termino "macho", Villasenor utiliza al personaje de RobertoGarda para resignificarlo otorgandole una connotaci6n simb61ica que va mas aliadel relato ficticio. Esta transformaci6n tiene que ver no solamente con el conceptode identidad personal, sino con el de toda una cultura: la chicana. Es mi prop6sitosenalar aquellas instancias donde este joven con su accionar va redimensionando yotorgando nuevos significados a este mito, y proponer una explicaci6n al mismo.

Al principio de la novela se nos dice que el padre de Roberto habfa sido un buentrabajador, pero que en el tiempo presente ha dejado de cumplir sus deberes desosten familiar ya que sueJe encontrarse enfermo por la bebida. Por esta raz6n,Roberto, quien aun no ha cumplido los dieciocho anos, se ve en la obligaci6n demantener a su madre y hermanos. En una vineta posterior, Villasenor nos cuenta

que la idiosincrasia de la villa era conservar viejos principios que los j6venes acep-taban ciegamente sin importar cuales fueran. Se nos explica que si un hombre gol-pea al hijo de su vecino y si este muchacho comete la tonterfa de contarselo a supadre, este castiga al joven nuevamente e inmediatamente Ie agradece a su vecino.Cuando debido a su capacidad Roberto es nombrado capataz y tiene a su cargo ahombres mayores que el, estos comienzan a odiarlo y se rumorea que ha Ilegadotan lejos porque ha vendi do su alma al diablo. En la descripci6n del estado desituaci6n de esta pequena poblaci6n comienzan a delinearse las connotaciones que,de acuerdo a la tradici6n, se adjudican al termino macho. Un macho debe sabersoportar las vicisitudes de la vida sin quejarse y nunca de be pretender ser superiora su padre ya que esto implica desmerecerlo ante los ojos de la comunidad.

La villa mantenfa la vieja costumbre de que los muchachos y las mujeres nomanejaran dinero. Roberto sin embargo acepta trabajar horas extras porque "sufamilia no tenfa suficiente comida para el invierno que se aproximaba", es decirignora la norma y sigue adelante sin indagar demasiado acerca del porque de supropio comportamiento.

Otra actitud a destacar es su actitud hacia su compadre. En esta comunidad elcompadre significa mas que el padrino, ya que se convierte en el amigo de por vidade una pareja a la que debe leal tad y respeto en todas las circunstancias de la vida.En uno de los episodios de la novela (p.33). Roberto se convierte en padrino de unnino, pero el padre de este tiene una conducta abusiva con Ja familia de Roberto,puesto que repetidamente visita su hogar con sus hijos mayo-res a la hora de lacena. De esta manera la madre de Roberto se ve obligada a invitarlos a cenar,plivandose a sf misma y a sus propios hijos de un plato de comida. En este episo-dio Roberto vuelve a romper con la tradici6n pueblerina cuando Ie dice a su com-padre:

"Esta noche come. Puedo ver que tu y tus hijos estan hambrientos.Asf que disfruta nuestra comida. Yo me siento bien y honrado de te-nerte como un huesped, pero a menos que manana por la manana tepresentes a trabajar y comiences a invitarme a TU MESA nunca vuel-vas a aparecerte aquf para casualmente ser invitado a nuestra mesa"(Villasenor, 1991: 36).

Al mismo tiempo varios capftulos nan-an la vida de aquellos j6venes que hanlogrado cruzar la frontera y que luego retoman ala aldea. Estos son los que regre-san con dinero en sus bolsillos, "con dinero para quemar", es decir para gastarlo enmujeres, alcohol y juego. Generalmente regresan muy pocos, uno de quince, y aesta persona se la llama "muy macho".

Roberto es un joven sana y fuerte y por esta causa es elegido por Juan Aguilarpara emprender el viaje hacia el norte, hacia los Estados Unidos. El serfa su mucha-cho, al que ensenarfa todas las artimanas para poder cruzar la frontera. El pafs delnorte es la tierra de la abundancia, del trabajo y del dinero facil. Roberto deberfaretribuirle con un cuarto de sus ganancias. Don Pedro, el compadre de JuanAguilar, 10 describe en estos terminos:

"No hay miedo en este muchacho, que se para delante de cincolIorteiios,

... no hay inclinaci6n de cabeza, ni cafda de sus hombros ... no hay

Cuando el muchacho se encuentra con Juan Aguilar en la cantina, Ie preguntadirectamente por que 10ha convocado. Pero con su actitud tan abierta, y quizas unpoco irreverente, vuelve nuevamente a romper las reglas y fuerza a Juan a miraralrededor de la mesa. "Todos los nortefios estaban observando y sonriendo", sor-prendidos de este joven que se atrevfa a hablar con la autoridad de un adulto (pag.44). En el transcurso de la conversaci6n, Aguilar Ie dice que cuando sera un macho,un norteiio y nadie sera su padre (1991: 47).

De acuerdo a estos parametros, el viaje sera un viaje iniciatico y las experien-cias que viva 10convertiran en un verdadero hombre. Cuando el compromiso departir juntos queda seJlado, se hace a traves del gesto simb61ico del apret6n demanos, pero este apret6n sera "a 10 macho" es decir bien fuerte y no como elapret6n debil de un humilde indio (1991:48).

La novela esta dividida en tres libros, que tienen que ver con tres momentos enla vida de Roberto Garda: su trabajo en Mexico, las experiencias vividas duranteel cruce de la frontera y el regreso. En estas dos miJlas a 10largo del borde mexi-cano-estadounidense aparecen miJlones de trabajadores indocumentados, quienesson esenciales para el aparato econ6mico de la agricultura y la industria norteame-ricana. En esta zona es donde se produce la deshumanizaci6n de los hombres, porcuanto quienes vienen del sur se transforman en las vfctimas de otros hombres queintentan sacar provecho de su situaci6n desesperada. Asf, la muerte, el horror y lamiseria humana conviven y dejan de asombrar. En esta zona olvidada de la justiciase encuentran los coyotes 0 los sacadineros, que son los que engafian a los mexi-canos con la falsa promesa de realizarJes los tramites en una semana, los pallas queson los indocumentados a quienes se persigue y caza como a los animales, la migrao los agentes de inmigraci6n que persiguen a los ilegales y tantos otros personajescuyos sobrenombres coinciden con los de la realidad.

Empalme es un campamento temporario al sur de los Estados Unidos destinadoa la legalizaci6n del personal obrero. Allf de un dfa para otro se forman"hormigueros" de miles de hombres que estan perdidos, hambrientos, con rostrosinexpresivos, como muertos en vida por el agotamiento, pero unidos en un linicodeseo, ser contratados. Tambien sucede que como los hombres no pueden sobre-vivir a tantos dfas de espera inlitil, comienzan a robarse unos a otros, a luchar e irri-tarse por nada y a matarse entre ellos por causas totalmente incomprensibles. Nohay mujeres decentes en este lugar, s610 las que trafican con su cuerpo y los hom-bres no tienen nada que hacer aJlf excepto esperar, y a veces son dfas, semanas 0meses. En muchas ocasiones cuando lJegan a la ultima Ifnea y ya les toca el tumopara legalizar sus papeles y pasar el examen fisico, son pisoteados hasta la muertepor la masa humana que viene detras, porque ya no tienen fuerzas para mantenersefirmes en sus lugares. Unicamente los mejores alimentados y los mas temerariosintentan el cruce a Labrava, es decir en forma ilegal. Esta es la forma en que final-mente Juan Aguilar y Roberto emigraran hacia Los Estados Unidos cuando des-cubren que el primero no lograra pasar el examen medico debido a su problemapulmonar, producto de la contaminaci6n del medio ambiente ocasionada por el pafsdel norte y que Ie ha provocado una tos constante. Se agrega a elJo el hecho de

haber sido burlados por un coyote, abogado inescrupuloso que se ha quedado consu dinero.

Esta zona limftrofe, se suscitan diversas incidentes que van marcando la vida deRoberto. Uno de ellos es cuando este COlTea un ladr6n quien luego de saltar sobreun hombre y anancarle el bolsillo donde posefa su dinero se da a la fuga. CuandoRoberto 10 alcanza comienza una lucha entre ellos que se va transformando en uncombate de vida 0 muerte. Roberto no tenfa intenci6n de pe\ear ni de matar, peroes incitado por Pedro a hacerlo. Este Ie expresa a Aguilar: "Deja que el chico pelee.Diablos, no hemos visto acci6n en dfas. Aquf!"( pag.93) Y Ie alToja su cuchillo aRoberto para que este se defienda. Entonces, ambos son radeados por otras hom-bres quienes comienzan a apostar a uno y a otra en medio de un griterfo infernal.Esta pelea debfa ser a Laprueba, es decir no habfa punto de retorno. 0 bien ambosse desangraban poco a poco por los cortes ocasionados mutuamente 0 bien uno deellos mas habil, mas astuto, lograba apunalar a su contrincante hasta matarlo.Roberto tiene la oportunidad de hacerlo pero no 10 hace. La multitud que los rodea-ba querfa ver sangre delTamada ya que para ellos la vida s610 tenfa sentido si sabfandefenderla "a 10 macho", es decir violentamente.

Este episodio es el preludio de otro posterior que se desencadena como conse-cuencia de una rina de gallos. Despues de perder casi todo su dinero, Juan Aguilarcomienza a apostar a un galla cuyo dueno provenfa de Jalisco. Su orgullo insanono Ie permite abandonar el lugar de la diversi6n y cubre todas las apuestas dicien-do: "Yo apuesto a aquel gallo que praviene de mis montanas ... Su raza es de origenIngles pero mejorada por los mexicanos." (1991:107). Se repite en los gallos elmisrno comportamiento que Roberto habfa tenido con el ladr6n. Es decir el gallade Juan Aguilar vence a su contrincante cortandolo en pedazos pero se rehusa aconcretar su muerte, segura de su victoria. Juan y Roberto han ganado la apuesta,pero Juan, en un momento de exaltaci6n quiere que la rina sea a la manera de loshombres. A Laprueba. Juan grit6 "iBajenlos! Y asf veremos su manera de morir!"EI ganador de la apuesta serfa el dueno del galla que mostrara mayor bravura a lahora de la muerte, porque si uno de ellos se retiraba del campo de lucha, aunquefuese el rnejor, perdfa. Y si el que estaba moribundo mostraba signos de quererseguir la rina, se convertfa en ganador. Es asf como el galla a quien Juan Aguilarhabfa apostado se convierte en perdedor. EI mejor galla se comport6 como Roberto10 habfa hecho anteriormente con el ladr6n, a qui en Ie habfa perdonado la vida. Encambio el sentido de hombrfa de Aguilar 10 impulsa a matar al gallo con su pisto-la. (1991:108).

Villasenor describe el c6digo de honor de esta gente que va mas alla de toda 16-gica y que es mas respetado que ninguna ley. Un hombre debe proteger su caballo,su hogar y sus propias mujeres, pero si muere luchando por ello puede sin embar-go descansar en paz. Su honor esta a salvo y sus familiares veran c6mo su integri-dad se mantiene viva en la muerte (1991:57).

Posteriormente Roberto se ve obligado a regresar a su pafs luego de haberrecibido una carta de su hermana, don de esta Ie anunciaba que habfan matado a supadre en la cantina. Tambien Ie comunicaba que no debfa preocuparse por ellosporque su hermano var6n, que Ie segufa en edad, tenfa solamente doce anos, dandoa entender con esto que nadie quelTfa meterse con un nino. Que "ni aun Pedro -

quien se encontraba con los hermanos Reyes- y quien habia matado a su padre, seatreverfa a intimidar 0 lastimar a un muchacho de doce afios" (1991: 201).

En estos momentos Roberto recuerda la reyerta que el habia sostenido conPedro meses antes, en la que si bien Ie habia arrancado la nariz de un mordisco,tambien Ie habia perdonado la vida. Roberto esta decidido a volver, conocedor deque su presente se encontraba a la prueba en ese lugar. De acuerdo a sus costum-bres, un hombre no puede decidir su nacimiento pero si su muerte, y ganar con esti-10. Esto hace a la muerte el mejor obsequio que cada hombre, individualmente,puede ofrecerse a si mismo para que el honor sea lavado. Reflexionando en estascosas que su cultura habia marcado a fuego en su coraz6n, emprende su viaje deregreso.

En tierra mexicana todo esta preparado para el enfrentamiento entre los doshombres. Una muerte se lava con otra muerte, el honor de su padre debia ser ven-gada con sangre y todo el pueblo montafies espera que asi 10haga. Un hombre queno tuviera estas cualidades de bravura no serfa respetado a lo macho, sino ridi-culizado. Toda la poblaci6n se prepara para presenciar el gran acontecimiento. EIdia siguiente serfa el tiempo para "un desmadre a todo dar para gallos de estaca!jCon tanates a la prueba!" (1991:229).

Los habitantes se separan tomando partido por uno y otro contrincante. Muchosse ubican allado de Roberto porque el no era como su padre. EI era un macho. Peroluego, en el momenta del enfrentamiento, algo sucede en el interior de Roberto yrehusa enfrentarse con Don Pedro. Este Ie grita toda clase de improperios y 10tratade cobarde como su padre, quien por serlo mereci6 la muerte, y de comportarsecomo una mujer, continuando posteriormente con toda clase de insultos a su her-mana y su madre para provocar una reacci6n en el joven. Roberto sin embargo semantiene firme y Ie contesta:

"Hacerle caso a pendejos es engrandecerlos! Yo no me rebajare apelear contigo!" "Yo no sere provocado" ... (1991:233)

Mientras tanto, toda la gente a su alrededor se rie estrepitosamente, ridiculizan-do, bromeando, y comenzando a retroceder para unirsele a Pedro.

En esos momenta Roberto experimenta su epifania, la revelaci6n de que todo 10que estaba acaeciendo a su alrededor Ie era extrafio a sus verdaderos sentimientosy que todo estaba entrelazado con todo: la lucha de gallos, la pelea con el cuchillo,el rehusarse a matar al gallo que se estaba muriendo. Estos hechos constituian latrama social y cultural con la que habia tejido su vida. Y se da cuenta que era iguala su padre, se da cuenta que aquel no habia sido un cobarde sino simplemente mejorque toda la estupida prueba a la que hoy el se tenia que enfrentar. S610que su padreno 10sabia y habia muerto creyendose a si mismo un cobarde. Por eso Ie grita a lamultitud con el convencimiento pleno de 10que quiere transmitir:

"Yo soy un hombre aqui, en mis intestinos, soy fuerte y rapido. Ysoy capaz de matar a diez Pedros, pero no dejare que me provoquen!Por eso les digo adi6s" (1991:234).

Y asi en medio del asombro general, Roberto se retira dandole la espalda a sucontrincante.

Madan Sarup al interpretar a Frantz Fanon 10 identifica como uno de los princi-pales escritores de la lucha anti-imperialista y de la construccion de la propia iden-tidad. Ciertamente sus escritos promueven la construccion de un yo conscientepolfticamente que esta en abierta lucha contra el opresor, ya que la colonizacion haconstruido al blanco como la ley soberana y concebido al negro como 10 feo y dia-b6lico. Cuando Fanon habla de la construccion de la identidad menciona tres fases.En la primera de ellas se produce una asimilacion entre ambas razas, en la segun-da el escritor de la minorfa etnica decide recordar quien es y por 10 tanto los dfaspasados son trafdos al presente desde la profundidad de su memoria y asf las vie-jas leyendas son reinterpretadas. En este estadio de trabajo creativo el escritor noes parte de su gente. Finalmente, en la tercera fase los escritores de estas etnias setransforman en los agitadores de su propio pueblo. De aquf nace una literatura quees revolucionaria y nacional (Sarup, 1996:150).

Indudablemente, Victor Villasenor con su obra Macho entraria dentro de losescritores que pertenecen a la segunda fase, por el perfodo en que fue escrita y tam-bien por cuanto este revaloriza y resignifica el mito del macho. Quien 10 repre-senta, un muchacho indio-mexicano, no es un estereotipo concebido e interpretadopor el blanco, producto ficticio de ideologias dominantes, sino la concepcion de unautor chicano representante de la minoria subaltema, que si bien rescata las cos-tumbres y tradiciones indigena-mexicana de sus antepasados, desea por otro ladoimponer su propia impronta. Cuando Villasenor describe los diferentes lugaresdonde se desarrolla la accion, destaca especialmente a la frontera como el lugardonde se entabla la lucha, el encuentro y desencuentro entre las dos culturales: laMexicana y la Anglo-norteamericana . Pero, esta zona limftrofe re-presenta muchomas que su orograffa. Simboliza tambien los conflictos y ambigUedades de la cul-tura chicana cuando se debate entre los intersticios de ambos espacios geograficospor lograr su identidad. Este lugar especffico es el de la hibridacion, el de la fusionde razas de donde nacera el "mestizaje", 0 por ponerlo con otros terminos, el chi-cano. Su literatura podria ser entendida como una manifestacion cultural tercer-mundista don de la historia individual, la experiencia individual, no puede sinoincluir la experiencia de la colectividad misma, (Jameson 1986:85-86) y donde elrol del intelectual postcolonial es asumir la carga de hablar por toda la humanidad(Lazarus 1994:220).

Durante los anos setenta los chicanos han sufrido extremadamente la alienacionproducida por la sociedad anglo-americana, en el sentido de que aun las effmerasreflexiones que los rodeaban no les pertenecfan sino que eran de la mayorfahegemonica, la que categoricamente los exclufa. Si bien en un primer momenta loschicanos se adhirieron al arte mexicano, tratando de negar las influencias del anglo,luego comenzaron a crear su propio arte, ejerciendo la libertad de explorar su plenarealidad. EI escritor chicano Bruce-Novoa, representante intelectual de esta etniaplantea el derecho a ser diferentes a pesar de las influencias de uno u otro lado dela frontera. EI nos dice, "nosotros no somos ninguno de ellos, no somos mexicanosamericanos" y propone en cambio, ser el espacio (no el guion) entre los dos pai-ses, "la nada intercultural de ese espacio". Bruce-Novoa explica la lucha paraexpandir ese espacio intercultural reclamando por cierto un area mayor para surealidad. De hecho dice:

"no existen dos polos, sino muchos ... Ni Mexico ni los EstadosUnidos es monolftico. Cada uno es pluricultural. Asi, la sintesis esmultiple y plurivalente, no bipolar en absoluto. Esto significa quenosotros no somos simplemente biculturales, sino interculturales".(Bruce-Novoa,1990: 98).

Y esto es 10 que con el presente trabajo he intentado demostrar: como la litera-tura chicana se va creando a partir de distintas tensiones. En esta ocasion, las mis-mas estarian relacionadas con las diferentes acepciones y connotaciones que se vandando al termino "macho". Al mismo tiempo, su autor va logrando imponer unanueva modalidad a traves de la descripcion de los diferentes episodios que marcanla vida de Roberto Garda y que no son propios de la cultura indio-mexicana.Tampoco cabe atribu!rseles una lectura condescendiente desde la mirada del blan-co hacia quienes desarrollan conductas meramente instintivas, no pulidas por unaeducacion conveniente. En cambio se percibe la voz de un escritor que ha recibidoambas influencias, pero que aun as! intenta imponer su propia idiosincrasia y sur-gir de esos espacios interculturales con su propia realidad.

Para finalizar entiendo que la cultura chicana, como la de cualquier otra litera-tura etnica, esta llevando a cabo un proceso complejo de evolucion, cambio, expan-sion y redefinicion. La antropologia cultural afirma que ninguna cultura es estati-ca, que el cambio es parte de la dinamica de cualquier cultura, siendo esto tambienvalida para las culturas y sociedades etnicas. Las nuevas formas de expresion danvalor, modifican, califican, transforman y pueden tambien rechazar 10 que anterior-mente ha sido a menudo llamado "cultura tradicional", buscando nuevas manerasde expresar el sentido de diferencia. Podemos asumir entonces que la frontera es ellugar por excelencia de la lucha por la diferencia cuLtural. Entendiendo a esta como"el proceso de enunciacion de la cultura, pasible de ser conocida, apropiada, ade-cuada a la construccion de sistemas de identificacion" tal como es definida porBhabha (1994:34). De estos bordes surgen la posibilidad moral y la creatividadintelectual y como afirman Johnson y Michaelsen, es el "Locus privilegiado deesperanza para un mundo mejor" (1997:3).

~,-"+-~I..e.oo.--..0.-CO

- Bhabha, Homi K. (1992) "The World and the Home". Social Text.31/32:141-153. New York.- Bhabha, Homi K. (1994). The Location of Culture. Routledge. New York.- Bruce-Novoa (1990) Retrospace: Collected Essays on Chicano literatureTheory and History. Arte Publico Press, Houston Texas .- Michaelsen Scott and David E. Jonson (ed) (1997) "Border Secrets: AnIntroduction" in Border Theory.The Limits of Cultural Politics.TheUniversity of Minnesota Press. Minneapolis, USA.- Jameson, F. (1986) "Third World Literature in the Era of Multinationalcapitalism", Social Text 15, Fall:pp.65-88).- Lazarus, N. (1994) "National consciousness and intellectualism", in

Francis Barker et al. (edsl colonial Discourse/Postcolonial Theory,Manchester: Manchester University Press, pp.1 97-220.- Sarup Madan: (1996). Identity, Culture and the Postmodern World. TheUniversity of Georgia Press. Athens.- Villasenor, Victor (1991) Macho. Arte Publico Press. Houston. Texas.