la implicación parental en los programas de competencia...

15
El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior Rosabel Roig-Vila (Ed.) universidad

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

universidad universidad

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

El libro que aquí se presenta, El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior, es un compendio de investigaciones e innovaciones educativas llevadas a cabo en el contexto de la Educación Superior.

En la primera parte de este libro se recogen investigaciones que anali-zan problemas o métodos para mejorar los “Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior” en prácticamente todas las ramas, campos, ciencias y disciplinas universitarias (capítulos 1-80). En la segunda parte, más específica, se atiende a la “Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos” (capítu-los 81-88). Sigue una tercera parte, de similar número de capítulos, en la que se desciende al detalle de la generación de “Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la Educación Superior” (capítulos 89-99). A continua-ción y de nuevo con extensión similar, se encuentran las aportaciones a las “Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior” (capítulos 100-116), para terminar en la quinta parte del libro en la que se desarrollan los trabajos referidos a la “Investigación e innovación en enseñanza no universitaria para tender puentes con la Educación Superior” (capítulos 117-122).

EL C

OMPR

OMIS

O AC

ADÉM

ICO

Y SO

CIAL

A T

RAVÉ

S DE

LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

INNO

VACI

ÓN E

DUCA

TIVA

S EN

LA

ENSE

ÑANZ

A SU

PERI

ORR

osab

el R

oig-

Vila

(Ed.

)

Page 2: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 3: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

Primera edición: octubre de 2018

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com – [email protected]

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Edición:Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProfa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de OldenburgoProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, IndianapolisProf. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGladys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

ISBN: 978-84-17219-25-3

Producción: Ediciones OctaedroCualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

86. La Implicación Parental en los Programas de Competencia Familiar: Una Revisión Sistemática sobre Técnicas de Implicación

Lluc Nevot Caldentey1, Lluís Ballester Brage2 y Marga Vives Barceló3

1Universitat de les Illes Balears, [email protected]; 2Universitat de les Illes Balears, [email protected]; 3Universitat de les Illes Balears, [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo es el resultado de un proyecto de investigación EDU 2016-79239-R: Validación del Programa de Competencia Familiar-Universal 10-14 en España. El objetivo se concreta en responder al cuarto objetivo del proyecto: “Evaluar la adherencia de los padres y niños participan-tes, a lo largo de las sesiones que conforman el programa”. La evidencia empírica señala que el compromiso familiar implica una mejora en el coste-beneficio de este tipo de programas. Partiendo de la premisa de que una de las principales causas de fracaso de los programas está directamente relacionada con las dificultades para mantener el compromiso familiar en el inicio y durante el pro-ceso, se decide canalizar esta evaluación de la eficacia de las técnicas de participación de los padres aplicadas en los programas de prevención familiar orientadas a la prevención de riesgo infantil y adolescente. Se realizó una revisión sistemática exploratoria para profundizar el conocimiento sobre las tecnicas de participación familiar en los programas de prevención de conductas de riesgo infanto-juveniles y las implicaciones que tienen para la intervención. Un total de 958 documentos fueron revisados y 12 fueron analizados por ceñirse a los criterios de inclusión. En los resultados destacan cuatro categorías de factores que mejoran la participación familiar: factores familiares, contextuales, programáticos y relativos al formador. En cada categoría, se esbozan propuestas con-cretas de intervención.

PALABRAS CLAVE: implicación parental, prevención, familia, educación, programas basados en la evidencia

1. INTRODUCCIÓNLa mayoría de estudios sobre estrategias de retención y compromiso en los programas de preven-ción, se han centrado en las poblaciones adultas (Wierzbicki y Pekarik, 1993) y han sido pocos los que han tratado de identificar las técnicas de implicación, a su vez, adolescente (Mensinger, Diamond, Kaminer y Wintersteen, 2006). Además, se identifica que gran parte de la investigación se ha centrado en la identificación de la correlación entre factores sociodemográficos como fac-tores de implicación parental, los cuáles son inamovibles desde un punto de vista de intervención profesional. Teniendo en cuenta que la investigación indica que los adolescentes que quedan fuera de los tratamientos e intervenciones preventivas muestran más problemas de conducta externali-zada, se identifica la necesidad de ahondar en las estrategias de implicación familiar (Pelkonen et al. 2000; Santiesteban et al., 1996), y de aumentar la comprensión acerca de los factores que conducen a la falta de inscripción y compromiso de progenitores y jóvenes en los programas de prevención de conductas de riesgo adolescente. Axford, Lehtonen, Kaoukji, Tobin y Berry (2012) señalan que una de las causas principales de fracaso de los programas se relaciona con la perdida del compromiso familiar. Dishion et al. (2008) constataron que solo el 25% de los progenitores se

870 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 5: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

adhirieron a la implementación, en su caso, del Family Check-Up, el cual focaliza la intervención en las variables que comprometen la calidad de la parentalidad (Patterson, Reid, y Dishion, 1992; Forgatch, Bullock, y Patterson, 2004; Bullock y Forgatch, 2005). Lewis, et al. (2012) demostraron que mediante el uso de tecnicas de implicación es posible conseguir una participación del 75%. Factores relativos al programa o a la implementación de demostrada evidencia por las diferencias en la significación de la implicación familiar que conllevan es el papel ejercido por los implemen-tadores. Orte, Ballester, Amer, y Vives (2014), identificaron que la empatía y las técnicas de gestión grupal, resultan ser fundamentales en la implicación familiar (Orte, Ballester, Pascual, Gomila, y Amer, 2016; Orte, Ballester, Amer, y Vives, 2017). Leakey, Lunde, Koga, y Glanz (2004) y Gewin y Hoffman (2016), por su parte, constataron mayores tasas de retención en los grupos en los que se aplicaron incentivos; definidos por Prinz y Miller (1996) como estrategias de implementación, que actúan como refuerzo positivo para la retención. Segrott et al. (2014) distinguen entre técnicas orientadas a la capacitación del formador, a la provisión de material y a la creación de un proceso grupal que dote de apoyo a sus integrantes. Orte, Ballester y Amer (2015) demostraron que los me-jores resultados de implicación familiar influyen positivamente en los resultados de competencia familiar a largo plazo. Por lo tanto, las tecnicas de implicación familiar se constituyen como estra-tegia preventiva fundamental de cara a la implementación de intervenciones como el Programa de Competencia Familiar (PCF), originariamente conocido como Strengthening Families Program, el cual constituye una estrategia de prevención de factores de riesgo que emergen durante las etapas de la infancia y la adolescencia y que se orienta al conjunto familiar.

2. MÉTODOEsta investigación se contextualiza como una parte del proceso del proyecto Validación del Programa de Competencia Familiar-Universal 10-14 conducido por el Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social de la Universidad de las Islas Baleares (GIFES) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (EDU2016-79235-R). Para la identificación de las técnicas que resul-tan más efectivas, se lleva a cabo en primera instancia, una revisión de la literatura empírica sobre tecnicas de implicación familiar, la cual toma por tanto como objetivo principal el profundizar en el conocimiento sobre las tecnicas de implicación familiar en los programas de prevención de conductas de riesgo emergentes en las etapas de la infancia y la adolescencia, así como las implicaciones que las mismas tienen sobre la intervención. Los criterios para elaboración de dicha modalidad de revisión son los indicados por Manchado et al. (2009), quien define la revisión sistemática exploratoria como la síntesis de la evidencia que describe el conocimiento existente sobre un tema y que sirve para generar hipótesis, establecer líneas de investigación, o como base para la elaboración de informes tecnicos.

2.2. InstrumentosPara realizar la búsqueda sistemática se revisaron cuatro bases de datos computerizadas: EBSCOhost, WEB OF SCIENCE, SCOPUS y COCHRANE database review. entre enero de 2009 y agosto de 2017. Las palabras clave fueron: ‘prevención familiar’, ‘implicación parental’ y ‘adicciones’ combi-nadas con:

(1) Términos de búsqueda para acceder a la literatura relacionada con la prevención familiar en programas de prevención. Los terminos y truncamientos fueron: ‘famil*’, ‘prevent*’. El ope-rador booleano usado entre palabras clave fue ‘AND’.

871Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos

Page 6: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

(2) Claves para acceder a la investigación relacionada con la implicación familiar: ‘retention*’, ‘retain*’, ‘adhe*’, ‘engag*’, ‘compliance*’, ‘attr*’. La puerta lógica de entrada de artículos fue en este caso ‘OR’.

(3) Palabras que nos permitieran acceder a los resultados relacionados con los programas e inter-venciones de prevención de conductas de riesgo adolecente, vinculadas, preferentemente a las adicciones: ‘drug*’, ‘addict*’, ‘tobac*’,’ alcohol*’, ‘cannab*’. El operador aplicado fue nuevamente ‘OR’.

Además, mediante una búsqueda indirecta se examinaron las listas de referencias de estudios pre-vios y manuales de revisión para identificar estudios adicionales que cumplieran los criterios de inclu-sión. Tras revisar los artículos existentes en las bases de datos en resumen y realizar el cribado inicial, los estudios potencialmente elegidos fueron identificados por tres revisores independientes (LN, LB y MV) quienes escanearon N = 25 artículos incluidos a texto completo.

2.3. ProcedimientoLos estudios fueron incluidos solo cuando entre sus objetivos principales o secundarios, se identifica-ra la finalidad de explorar en técnicas de implicación familiar, es decir, orientadas tanto a progenitores como a menores, en intervenciones dirigidas a prevenir conductas de riesgo adolescente. El objetivo de la revisión se concretó en:

(1) Examinar los artículos de revista que en objetivo principal (P) o secundario (S) se orientaran al análisis del compromiso, retención, reclutamiento y/o asistencia familiar y analizar la mo-dalidad y objetivo de intervención, muestra, objetivo de la misma, metodo e impacto de la intervención en los resultados.

(2) Evaluar la calidad metodológica de los diferentes estudios cuantitativos y realizar una clasifi-cación en base a puntuaciones codificadas alfanuméricamente según la adecuación al objetivo de extracción de datos de los artículos, clasificándolos en A y B.

2.4. Criterios de inclusiónSe establecieron tres criterios para el desarrollo de la revisión:

(1) Criterio temporal. Se seleccionaron los artículos publicados e incluidos dentro de la acotación temporal 2007 al 2017 (C1), pues interesaba conocer los hallazgos más actuales con respecto al tópico de estudio.

(2) Criterio temático. La temática se acotó a los artículos centrados en las técnicas de implicación familiar, es decir, orientadas tanto a progenitores como a menores en intervenciones dirigidas a prevenir conductas de riesgo adolescente (C2).

(3) Criterio metodológico. Una vez disponibles en texto completo, se seleccionaron los artículos cuyos metodos de investigación fueran de diseño experimental, cuasi-experimental o de me-todología mixta. (C3). Éstos fueron vaciados en tablas pre-diseñadas para facilitar la recogida sistemática de datos.

La búsqueda no se vió acotada en función del idioma, aunque posteriormente se eliminaran de los resultados (N=2 lengua alemana) y (N=2 lengua china) por dificultades de comprensión.

2.5. Criterios de exclusiónSe establecieron dos criterios de exclusión complementarios. El no cumplir los tres criterios de inclu-sión (1) y cuando los documentos se encontraran repetidos en las bases de datos consultadas (2). Al margen de esta consideración, se valoró necesario el mantenimiento de los siguientes criterios:

872 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 7: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

1. Los trabajos que no incluyeran información completa (introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones).

2. Los trabajos con n reducidas (se considera reducida una n<10)

Nota. El número final de artículos analizados fue de un total de N = 12.

Figura 1. Árbol de cribado de artículos a partir de su selección en bases de datos. Fuente: Elaboración propia

Tabla 1. Medidas de implicación familiar incluidas en la revisión. Fuente: Elaboración propia

Medidas de Implicación Familiar Frecuencia Sentido

Desvinculación 1 -

Aceptación 1 +

Predictores de compromiso 3 +

Mediadores/Tecnicas Retención Reclutamiento

3

1

+

Incentivos 1 +

Impacto Barreras Facilitadores

1 -

Índices Satisfacción Compromiso

1 +

Variables. Los términos identificados como objetivo primario y/o secundario de los artículos incluidos en la revisión se especifican en terminología, número de artículos y según el sentido en que vienen expresos por sus autores en la tabla precedente en el orden en que se fueron identificando dentro de su texto original, en todos los casos, en lengua inglesa sobre un total de n=12 artículos.

873Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos

Page 8: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

3. RESULTADOSLos artículos preliminares identificados en las bases de datos fueron 958 artículos de revista. En una primera fase de cribado, cumplieron los criterios de inclusión (C1 y C2) un total de 218 documentos revisando en título y resumen. Despues de ser revisados en texto completo, fueron elegidos 8 Ensayos Controlados Aleatorios (ECA) o artículos de diseño cuasi-experimental y dos estudios longitudinales (Figura 1). Estos 12 artículos se deglosan en la Tabla 1.

3.1. Descripción de los estudiosLos estudios fueron conducidos en EEUU (5), España (2), China (1), Irlanda (1), Australia (1), Cana-dá (1) y en Portugal y EEUU (1). Las técnicas de implicación expuestas bajo los objetivos primarios o secundarios del trabajo de investigación fueron analizadas en relación a varias formas de medida: registros de participación, tasas de asistencia, cuestionarios, entrevistas en profundidad o telefónicas, aplicación de estadísticos de correlación, de regresión, ANOVA o ji cuadrado entre variables descrip-tivas, monitoreo de indicadores, evaluaciones pre-post, seguimiento en tiempos, grabaciones de audio o grupos focales (Tabla 1). Dos estudios incluyeron muestras nacionalmente representativas (Asturias y Madrid), mientras que fueron cinco los que concretamente analizaron las tecnicas más efectivas de implicación parental para el programa objeto de validación en el proyecto conducido por GIFES, Strengthening Families Program o Programa de Competencia Familiar. De entre los trabajos analizados en terminos cuanti-tativos, 7 fueron ECA, 3 tuvieron un diseño Cuasi-Experimental y 2 estudios fueron Longitudinales. El tamaño de las muestras de los estudios varió dentro de una horquilla de 162-1780 sujetos. Los diferentes estudios analizan factores específicos de implicación familiar desde diferentes perspec-tivas, metodos y niveles de profundización, por lo que aparece en la Tabla 2 una columna en la que se efectúa una clasificación en función de la adecuación metodológica aplicada (A o B). “A” para los artículos que se fundamentaran en metodologías y diseños de estudio que cumplieran en mayor medida con los objetivos y criterios de inclusión de la revisión y “B” cuando alguno de los mismos se viera en menor medida cumplido. Se señalan las limitaciones existentes entre los mismos cuando se hubieren identificado.

874 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 9: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

Tabl

a 2.

Est

udio

s que

ana

lizan

fact

ores

de

impl

icac

ión

fam

iliar

; est

udio

, mue

stra

, int

erve

nció

n, o

bjet

ivo

P y

S/m

edid

as, i

mpa

cto,

cla

sific

ació

n m

etod

ológ

ica

y lim

itaci

ones

. Fue

nte:

El

abor

ació

n pr

opia

Est

udio

Mue

stra

Inte

rven

ción

Obj

etiv

o P

y S*

/Med

idas

Impa

cto

Inte

rven

ción

en

Res

ulta

dos

Mét

odo*

*L

ímite

s**

*

Hoo

ven,

Pi

ke y

W

alsh

(2

013)

N=1

62 fa

mili

as

Edad

es=

14-1

8 EC

A

Inte

rven

ción

pre

-ve

ntiv

a de

des

erci

ón

esco

lar

O =

Iden

tifica

ción

pre

dict

ores

com

pro-

mis

o y

rete

nció

n =

PA

nális

is c

orre

laci

onal

es +

cue

stio

na-

rios

Rec

luta

mie

nto

Ret

enci

ón

A1,

3M

onito

reo

de in

dica

dore

s de

des

vinc

ulac

ión

T ac

epta

ción

est

udia

ntes

= (6

9%)

T ac

epta

ción

pad

res =

74%

-

Pred

icto

res s

ocio

dem

o-gr

áfico

s, T

= de

l 85%

en

T1, 6

6%

en T

2 y

55%

en

T3–r

eto-

man

pro

gram

a al

tiem

po-

Gon

za-

les,

et a

l. (2

012)

N=5

16 fa

mili

as

(Eda

d =1

2.3)

EC

A

Prev

enci

ón c

onsu

mo

de su

stan

cias

Bri

dges

O =

Iden

tifica

r med

iado

res e

fect

os

inte

rven

ción

= S

Entre

vist

as o

nlin

e +

eval

uaci

ón

Invi

taci

ón te

lefó

nica

T=62

% a

cept

ació

nT

= 64

% 5

< se

sion

esFa

mili

as e

spañ

olas

= m

ás

sesi

ones

B2

Hoo

ven,

W

alsh

, W

illge

rodt

y

Sala

zar

(201

1)

N=1

62 p

adre

s y

1.03

6 hi

jos

ECA

Prev

enci

ón in

dica

da

esco

lar c

on jó

vene

s de

alto

ries

go d

e ab

ando

no e

scol

ar y

de

suic

idio

(PAY

S y

CAR

E)

O =

Des

crip

ción

tecn

icas

recl

utam

ien-

to y

rete

nció

n =

PEn

trevi

stas

, cue

stio

nario

s, co

ntac

tos

tele

fóni

cos

Clav

es p

rogr

ama,

fact

ores

co

mun

itario

s y d

el fo

rmad

or,

apoy

o lo

gísti

co

T.h.

= 80

%C

AR

E; 6

9%

PAY

S T.

p.=

74%

PAY

S;81

%-

CARE

.

Bar

rera

–fa

lta in

tere

s en

inte

rven

ción

y a

lto

riesg

o-T.

Asi

sten

cia

= 90

%

A3

Jone

s, et

al

. (20

07)

N=1

,780

fam

i-lia

s Es

tudi

o Lo

ngi-

tudi

nal

Inte

rven

ción

pre

ven-

tiva

cons

umo

alco

hol

y ta

baco

O =

Iden

tifica

ción

pre

dict

ores

com

pro-

mis

o y

rete

nció

n fa

mili

ar a

los 1

2, 2

1 y

36 m

eses

1. E

valu

ació

n y

asoc

iaci

ones

biv

aria

das

T =

86%

ace

ptac

ión

Mon

itore

o en

bas

e a

teor

ía d

e si

stem

as

T =

68%

AN

.L.

Fern

án-

dez-

Arta

-m

endi

, et

al. (

2014

)

N=2

6 fa

mili

as

Edad

=16.

50D

iseñ

o cu

asi-

expe

rimen

tal

Prev

enci

ón in

dica

da

cons

umo

cánn

abis

y

otro

s tóx

icos

O.:

Des

crib

ir im

plem

enta

ción

de

dos

trata

mie

ntos

bas

ados

en

la e

vide

ncia

: M

anej

o C

ontin

genc

ias (

CM

) y E

nfo-

que

Ref

uerz

o A

dole

scen

te (A

-CR

A)

=S Eval

uaci

ón p

re-p

ost i

ncen

tivo

econ

ó-m

ico,

ent

revi

sta

tele

fóni

ca –

aspe

ctos

+

y –

NO

est

rate

gia

Crit

erio

s Inc

lusi

ón/E

xclu

-si

ón: C

onsu

mo

tóxi

cos/

T.Sa

lud

Men

tal o

falta

Apo

yo

Fam

iliar

% -

(1) A

mba

s apl

icac

ione

s m

uest

ran

alto

niv

el d

e co

mpr

omis

o (2

) Mej

ora

de re

sulta

dos

con

ince

ntiv

os e

conó

-m

icos

T= 8

1.3%

y 1

00%

A-

CR

A y

A-C

RA

+CM

B1,

2

Flem

ing

et

al. (

2015

)N

=321

fam

ilias

Edad

= 1

3.5

ECA

Inte

rven

ción

de

cria

nza

para

pre

veni

r pr

oble

mas

ado

lesc

en-

cia

Com

mon

Sen

se

Pare

ntin

g (C

SP)

O.:

Exam

inar

pre

dict

ores

com

prom

iso

y re

tenc

ión

= P

Tasa

s ace

ptac

ión

y re

tenc

ión

+ pr

e-di

ctor

es +

med

idas

recl

utam

ient

o y

rete

nció

n

Mat

rícul

a =

321/

658

T =

77%

pad

res n

iños

y

65%

de

niña

s

CSP

Plus

(70%

asi

sten

-ci

a) E

l com

prom

iso

fue

liger

amen

te m

ayor

en

CSP

Plu

s (79

%) q

ue e

n C

SP (7

0%)

AN

.L.

875Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos

Page 10: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

Tabl

a 2.

Con

tinua

da.

Est

udio

Mue

stra

Inte

rven

ción

Obj

etiv

o P

y S*

/Med

idas

Impa

cto

Inte

rven

ción

en

Res

ulta

dos

Cal

idad

M

étod

o**

Lím

ites

***

Byr

nes,

Mill

er,

Aal

borg

y

Kea

gy

(201

2)

N=7

44 fa

mili

as

Edad

= 1

1-12

Es

tudi

o lo

ngitu

-di

nal

Stre

ngth

enin

g Fa

mi-

lies P

rogr

am 1

0-14

y

Fam

ily M

atte

rs (p

re-

venc

ión

cons

umo)

O =

Exa

min

ar im

pact

o el

ecci

ón e

n re

clut

amie

nto,

par

ticip

ació

n y

resu

ltado

s, in

scrip

ción

inic

ial y

ent

revi

sta,

form

ula-

rios c

onse

ntim

ient

o

Faci

litad

ores

indi

vidu

ales

y

barr

eras

recl

utam

ient

o %

-

Faci

litad

ores

indi

vidu

ales

y

barr

eras

rete

nció

n %

-

BN

LI

Byr

nes,

et

al. (

2010

)N

=614

fam

ilias

co

n m

enor

es d

e 11

-12

años

ECA

Prog

ram

as d

e pr

e-ve

nció

n co

nsum

o (S

FP 1

0-14

y F

amily

M

atte

rs (F

M))

O =

Exa

min

ar sa

tisfa

cció

n y

com

prom

iso

en re

laci

ón a

fide

lidad

= P

(1) P

artic

ipac

ión.

por

cent

aje

(0-1

00%

) +

índi

ces s

atis

facc

ión

SFP

T =

Satis

facc

ión

(s) 1

-4:

3.32

pad

res y

3.1

8 jó

vene

s en

SFP

E.

Mej

ora:

flex

ibili

dad

SFP

Bar

rera

s: h

orar

io S

FP y

tiem

-po

com

plet

ar fo

lleto

s FM

Faci

litad

or: C

apac

itaci

ón F

.T

= - F

M 8

3.9%

/ SF

P 71

.0%

AN

LI

Mill

er e

t al.

(201

2)N

=272

fam

ilias

Ed

ad =

11-

12

ECA

Prog

ram

as p

reve

nció

n co

nsum

o (S

FP 1

0-14

y

Fam

ily M

atte

rs

(FM

))

O =

Exa

min

ar fa

ctor

es e

lecc

ión

prog

ram

a pr

even

ción

, com

prom

iso

y re

tenc

ión

Cor

rela

cion

es e

ntre

pre

dict

ores

–cu

estio

-na

rios y

esc

alas

+ e

ntre

vist

as

SFP=

pro

blem

as d

e co

m-

porta

mie

nto

men

orFM

= au

senc

ia n

eces

idad

in

terv

enci

ón e

spec

ializ

ada

NO

B1

Al-H

alab

í y

Erra

sti

(200

9)

N=2

11 fa

mili

as

(12-

13 a

ños)

Dis

eño

cuas

i-ex

perim

enta

l

Prev

enci

ón fa

mili

ar

Stre

ngth

enin

g Fa

mi-

lies P

rogr

am (1

0-14

)

O =

Uso

ince

ntiv

os p

ara

aum

enta

r asi

sten

-ci

a SF

P (1

0-14

) = P

Form

ular

io a

sist

enci

a +A

nova

y Ji

2

NO

Ince

ntiv

o ec

onóm

ico

(efic

az)

T =

rete

nció

n 68

.75%

A

1

Kum

pfer

, X

ie y

O

’Dris

coll

(201

2)

N =

250

fam

ilias

Ed

ad=1

2-16

osD

. cua

si-e

xp.

SFP

12-1

6O

= Id

entifi

car e

ficac

ia a

dapt

ació

n cu

ltura

l en

rete

nció

n y

efica

cia

SFP

= P

Cue

stio

nario

pre

-pos

t

(1) P

roce

so a

dapt

ació

n cu

ltura

l irla

ndes

efe

ctiv

o en

recl

utam

ient

o %

-

Prác

tica

basa

da e

n la

evi

-de

ncia

% -

AN

LI

Kog

an e

t al

. (20

12)

N=5

02 fa

mili

as

ECA

Stro

ng A

fric

an

Amer

ican

Fam

ilies

(S

AA

F-T)

(red

ucci

ón

de ri

esgo

ado

lesc

ente

)

O =

Des

carta

r fac

tore

s ine

spec

ífico

s de

efec

tos i

atro

geni

cos e

invo

lucr

ar a

pro

ge-

nito

res)

= P

Indi

cado

res r

eclu

tam

ient

o-En

trevi

stas

lín

ea

(1) R

eclu

tam

ient

o; e

nlac

es

com

unita

rios-

con

tact

o te

lefó

nico

y v

isita

s a

dom

icili

o

T =

70%

asi

sten

cia

a co

mpo

-ne

nte

SAA

F-T

AN

LI

*Obj

etiv

o: P

rimar

io o

Sec

unda

rio e

n fu

nció

n de

si e

l com

prom

iso

y/o

la re

tenc

ión

son

obje

tivo

fund

amen

tal d

el a

rtícu

lo d

e in

vest

igac

ión

o co

nsec

uenc

ia d

e un

obj

etiv

o pr

inci

pal n

o at

inge

nte

**Ev

alua

ción

met

odo:

ade

cuac

ión

obje

tivos

y c

riter

ios d

e in

clus

ión

revi

sión

sist

emát

ica

***L

imita

cion

es (1

) Fal

ta d

e in

curs

ión

met

odol

ógic

a (2

) Fal

ta a

decu

ació

n ob

jetiv

o co

n m

eta

revi

sión

(3) F

acto

res c

omor

bilid

ad, n

o pr

even

ción

876 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 11: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

3.2. Síntesis temáticaFueron 8 los artículos asignados a la categoría “A” mientras que fueron solo 4 los asignados a la categoría “B”. El estudio de Hooven, Pike y Walsh (2013) se orientaba a identificar los predictores de compromiso y de retención. El mismo estudio indicó que las características de los participantes podían alertar a los implementadores sobre la posible desvinculación del programa al identificarlos mediante monitoreo previo de indicadores. De cara a la retención, considera ciertos factores indivi-duales y contextuales como la edad, educación o composición familiar. Fleming et al. (2015) quienes tambien investigaron sobre los predictores de compromiso y retención, dilucidaron que los hogares con mayores ingresos y mayor nivel educativo, la menor edad del estudiante y la pobreza en la calidad afectiva en la relación entre padre e hijo predecían en menor medida la asistencia inicial. Los mismos, tambien reseñaron diferencias por genero.

Jones et al. (2007) por su parte, en un análisis sobre la influencia del contexto ecológico en la retención examinada longitudinalmente, de las familias que acudieron a un programa de prevención adolescente de alcohol y tabaco, identificaron que los factores familiares, pero no los extra-familiares, estaban asociados con la participación familiar en la evaluación a los 36 meses. No obstante, y en términos de barreras de acceso, Byrnes, Miller, Aalborg y Keagy (2012), reseñan las limitaciones del vecindario existentes entre las familias que conviven en barrios desorganizados, pues causan di-ficultades extra-familiares y desventajas a la hora de acceder a los servicios vinculados a la atención preventiva. Gonzales et al. (2012) resaltan la importancia de considerar el grado de aculturación en el diseño y prueba de las intervenciones con familias latinas al ser las que muestran mayores bene-ficios de las intervenciones cuando los programas se ven adaptados culturalmente. Así, en términos de adaptación cultural, Kumpfer, Xie y O’Driscoll (2012) señalan que los programas basados en la evidencia (PBP) dirigidos a la puesta en práctica de las habilidades familiares, generan resultados po-sitivos en la retención cuando estas se ven adaptadas sin alterar el contenido esencial de las mismas. Hooven, Walsh, Willgerodt y Salazar (2011) se centran en las características de la intervención que permiten así la promoción de la implicación parental. Señalan las actividades interactivas ‘uno a uno’ (respeto a la autonomía y privacidad), la flexibilidad en las intervenciones (tiempo y ubicación en la que se imparten las sesiones o frecuencia) o la transmisión de respeto (evitar prejuicios, respetar lími-tes o mostrar honestidad). Al-Halabí y Errasti (2009) dilucidan en su estudio la eficacia del uso de in-centivos monetarios como estrategia para aumentar la asistencia y reducir, en su caso, la deserción en un programa familiar de prevención de consumo de sustancias llevado a cabo en un contexto escolar español. En el mismo contexto, Fernández-Artamendi, Fernández-Hermida, Godley y Secades-Villa (2014) nuevamente demuestran la eficacia del uso de incentivos monetarios y materiales o de ocio a la hora de motivar a los adolescentes al cumplimiento de los objetivos terapeuticos. La adecuación de la implementación a las necesidades familiares es otro de los temas que afecta al grado en el que pro-genitores y menores están dispuestos a participar activamente en las intervenciones pues Miller, Aal-borg, Burnes, Bauman y Spoth (2012) concluyeron que el impacto de la intervención del SFP o del programa Family Matters (FM), difería sobre los resultados, compromiso y retención de los mismos en base a la percepción de necesidad de intervención. El compromiso al SFP se asoció a mayor per-cepción de necesidad, mientras que en FM se vió mayormente relacionada con un mayor nivel edu-cativo y menor problemática familiar. El tomar parte en las decisiones relativas a la implementación se considera, de facto, un factor de implicación familiar (Byrnes, Miller, Aalborg y Keagy (2012).

877Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos

Page 12: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESSe realizó esta revisión con la finalidad de responder a la pregunta de estudio relativa a las técnicas de implicación parental que resultan más efectivas en el aumento de las tasas de participación fami-liar de los programas de prevención de conductas de riesgo adolescente. En base a la revisión de los artículos analizados se identificaron un conjunto de resultados y conclusiones que, de alguna manera, suscitan diversas implicaciones de cara a futuras propuestas de intervención y que es posible agrupar en factores relativos al programa: factores relativos al implementador, al contexto familiar y a las ca-racterísticas propias de las familias. Dentro de los factores familiares, estudios como los de Fleming et al. (2015) o de Hooven, Pike y Walsh (2013) identifican un continuo de indicadores que permiten a los profesionales que implementan las intervenciones basadas en la evidencia el identificar cuáles van a ser los aspectos a considerar para evitar la deserción. En este sentido, algunas claves para prevenir la desconexión familiar pueden encontrarse en el trabajo a partir del nivel de concienciación que pue-da adquirir la familia acerca del problema objeto de intervención, la preparación tanto del formador como de la familia para desarrollar el programa, el apoyo logístico, el valor percibido y el beneficio que tendrán a partir del adecuado aprovechamiento del servicio, el bienestar del cuidador/es o tutor/es y las expectativas con las que la familia se somete a la intervención.

A pesar de que el estudio de Jones et al. (2007), demostrara la mayor influencia de los factores familiares en la mejora de las tasas de participación que aquellos factores de carácter extra-familiar, la mayor parte de la investigación ulterior se ha orientado a defender la efectividad de otras tecnicas no vinculadas directamente a los progenitores y/o menores objeto de intervención. Así, se observa que en los últimos 10 años, la mayor parte de los artículos defienden la contemplación de factores relativos al programa (N=5), produciéndose en igual medida estudios que defienden la necesidad de considerar los factores relacionados al formador (N=3) y los que defienden aquellos vinculados a la familia (N=3). En tercer lugar, los estudios que analizan las características del implementador o las técnicas de implicación aplicables a la intervención, identifican como factores clave: la adaptación cultural, la competencia cultural, la confiabilidad, la continuidad en la atención y la capacidad de res-ponder a las necesidades familiares emergentes. En último termino, de los artículos orientados a ex-plorar los elementos propios de la naturaleza del programa emergen como claves para la implicación: la investigación sobre las posibles barreras para la participación con las que cuentan las familias; la sensibilidad cultural en la aplicación de materiales y metodos; el adaptado suministro logístico y la flexibilidad en la aplicación; la contemplación de servicios basados en el hogar; la educación basada en el video; y las entrevistas de motivación. Todo ello, asegurando la rigurosidad en la aplicación de los contenidos del programa.

La necesidad de asegurar un rigor en la aplicación metodológica, supuso algunas limitaciones para el estudio: el establecimiento del criterio relativo a que los documentos fueran solo artículos de revista, la limitación vinculada a la metodología -cuantitativa- el hecho de limitar la revisión a artí-culos publicados en lengua anglosajona, castellana, o catalana, supuso la perdida de las aportaciones de otros tipos de trabajos con contenidos vinculados al tópico de estudio. Además, en cuanto a los estudios, cabe reseñar que solo el 16,6% de los resultados son extrapolables a la población de origen español.

La exploración sistemática y explícita sobre las tecnicas que permiten implicar no sólo a menores sino tambien a sus progenitores en las intervenciones orientadas a la prevención de riesgos emergen-tes en las etapas de la infancia y la adolescencia son necesarias para entender cómo prevenir la falta de inscripción y/o la perdida de participantes durante el proceso de intervención. Nuestra intención,

878 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 13: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

fue dar luz a las líneas basadas en la evidencia que nos permitan traducir los resultados teóricos pre-sentados en el planteamiento de estrategias que, una vez evaluadas, sirvan para mejorar la calidad de la aplicación de programas preventivos basados en la evidencia.

5. REFERENCIASAl-Halabí, S., & Errasti, J. M. (2009). Use of small incentives for increasing participation and re-

ducing dropout in a family drug-use prevention program in a spanish sample. Substance Use & Misuse, 44, 1990-2000. doi: 10.3109/10826080902844870

Axford, N., Lehtonen, M., Kaoukji, D., Tobin, K., & Berry, V. (2012). Engaging parents in parent-ing programs: Lessons from research and practice. Children and Youth Services Review, 34, 2061–2071.

Bullock, B. M., & Forgatch, M. S. (2005). Mothers in transition: Model-based strategies for effective parenting. In W. M. Pinsof, & J. L. Lebow (Eds.), Family psychology: The art of the science (pp. 349–371). New York: Oxford University Press.

Byrnes, H., Miller, B., Aalborg, A., & Keagy, C. (2012). The relationship between neighborhood characteristics and recruitment into adolescent family-based substance use prevention programs. The Journal of Behavioral Health Sciences & Research, 39(2), 174-189.

Byrnes, H., Miller, B., Aalborg, A., Plasencia, A., & Keagy, C. (2010). Implementation fidelity in adolescent family-based prevention programs: relationship to family engagement. Health Edu-cation Research, 25(4), 531-541. doi: 10.1093/her/cyq006

Dishion, T. J., Connell, A., Weaver, C., Shaw, D. S., Gardner, F., & Wilson, M. (2008). The family check-up with high risk indigent families: Preventing problem behavior by increasing parents’ positive behavior support in early childhood. Child Development, 79, 1395–1414.

Fernández-Artamendi, S., Fernández-Hermida, J. R., Godley, M. D., & Secades-Villa, R. (2014). Evidence-based treatments for adolescents with cannabis use disorders in the spanish pub-lic health system. Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 186-194. doi: 10.1016/j.ijchp.2014.04.001

Fleming, C., Mason, A., Haggerty, K., Thompson, R., Fernandez, K., Casey-Goldstein, M., & Oats, R. (2015). Predictors of participation in parenting workshops for improving adolescent behav-ioral and mental health: results from the common sense parenting trial. Journal Primary Preven-tion, 36, 105-118. doi: 10.1007/s10935-015-0386-3

Forgatch, M. S., Bullock, B. M., & Patterson, G. R. (2004). From theory to practice: Increasing effec-tive parenting through role play. The Oregon Model of Parent Management Training (PMTO). En H. Steiner, K. Chang, J. Lock, & J. Wilson (Eds.), Handbook of mental health interventions in children and adolescents: An integrated development approach (pp. 782–813). San Francis-co: JosseyBass

Gewin, A. M., & Hoffman, B. (2016). Introducing the cultural variables in school-based substance abuse prevention. Drugs: Education, Prevention and Policy, 23, (1), 1-14.

Gonzales, N., Dumka, L., Millsap, R., Gottschall, A., McClain, D., Wong, J., Mauricio, A., Wheeler, L., Germán, M., & Carpentier, F. (2012). Randomized trial of a broad preventive intervention for mexican american adolescents. Journal of Consulting and Clinical psychology, 80(1), 1-16. doi: 10.1037/a0026063

Hooven, C., Pike, K., & Walsh, E. (2013). Parents of older at-risk youth: a retention challenge for pre-ventive intervention. Journal Primary Prevent, 34, 423-438. doi: 10.1007/s10935-013-0322-3

879Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos

Page 14: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

Hooven, C., Walsh, E., Willgerodt, M., & Salazar, A. (2011). Increasing participation in prevention research: strategies for youths, parents, and schools. Journal of Child and Adolescent Psychiat-ric Nursing, 24, 137-149. doi: 10.1111/j.1744-6171.2011. 00288.x

Jones, D., Foster, S., Olson, A., Forehand, R., Gaffney, C., Zens, M., & Bau, J. J. (2007). Longitudi-nal retention of families in the assessment of a prevention program targeting adolescent alcohol and tobacco use. The utility of an ecological systems framework. Behavior Modification, (31)5, 638-659. doi: 10.1177/0145445507300868

Kumpfer, K., Xie, J., & O’Driscoll, R. (2012). Effectiveness of a culturally adapted Strengthening Families Program 12-16 years for high-risk irish families. Child Youth Care Forum, 41, 173-195. doi: 10.1007/s10566-011-9168-0

Leakey, T., Lunde, K.B., Koga, K., & Glanz, K. (2004). Written parental consent and the use of incen-tives in a youth smoking prevention trial: a case study from project SPLASH. American Journal of Evaluation, 25(4), 509-523.

Lewis, K., Bavarian, N., Snyder, F., Acock, A., Day, J., Dubois, …Flay, B. R. (2012). Direct and me-diated effects of a social-emotional and character development program on adolescent substance use. Int J Emot Educ, 4(1), 56–78.

Manchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D’Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones sistemáticas exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 12-19.

Mensinger, J. L., Diamond, G. S., Kaminer, Y., & Wintersteen, M. B. (2006). Adolescent and ther-apist perception of barriers to outpatient substance abuse treatment. The American Journal on Addictions, 15, 16–25.

Miller, B., Aalborg, A.E., Byrnes, H. F., Bauman, K., & Spoth, R. (2012). Parent and child charac-teristics related to chosen adolescent alcohol and drug prevention program. Health Education Research, 27(1). 1-13. doi: 10.1093/her/cyr109

Orte, C., Ballester, L., & Amer, J. (2015). Evaluación de las técnicas de implicación familiar en el desarrollo de programas de competencia familiar. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (1), 113-123. Cádiz, España: Bubok. Recuperado de http://aidipe2015.aidipe.org/

Orte, C., Ballester, L., Amer, J., & Vives, M. (2014). Asessing the role of facilitators in evidence-based family-centric prevention programs via delphi technique. Families in Society: The Journal of Contemporary Social Services, 95(4). doi: 10.1606/1044-3894.2014.95.30

Orte, C., Ballester, L., Pascual, B., Gomila, M.A., & Amer, J. (2016). Las competencias de los forma-dores en el Programa de Competencia Familiar, un programa de educación familiar basado en la evidencia. Revista Complutense de Educación, 29(3).

Orte, C., Ballester, L., Amer, J., & Vives, M. (2017). Training of practitioners and beliefs about family skills in family-based prevention programmes. British Journal of Guidance & Counselling. doi: 10.1080/03069885.2017.1343456

Patterson, G. R., Reid, J. B., & Dishion, T. J. (1992). Antisocial boys. Eugene, OR: Castalia.Pelkonen, M., Martunnen, M., Paippala, P., & Lonnquist, J. (2000). Factors associated with early

dropout from adolescent psychiatric outpatient. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 39(3), 329–336.

Prinz, R. J., & Miller, G. E. (1996). Parental engagement in interventions for children at risk for conduct disorder. En R. D. Peters, & R. J. McMahon (Eds.), Preventing childhood disorders, substance abuse, and delinquency. Thousand Oaks, CA: Sage.

880 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 15: La Implicación Parental en los Programas de Competencia …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87930/1/2018-El-compromiso-academico... · 86. La Implicación Parental en los Programas

Santisteban, D. A., Szapocznik, J., Perez-Vidal, A., Kurtines, W., Murray, E. J., & LaPerriere, A. (1996). Efficacy of brief strategic family therapy in modifying Hispanic adolescent behavior problems and substance use. Journal of Family Psychology, 17(1), 121–133.

Segrott J, Gillespie D, Holliday J, Humphreys I, Murphy S, Phillips C, … Moore, L. (2014). Pre-venting substance misuse: study protocol for a randomised controlled trial of the Strengthening Families Programme 10-14 UK (SFP 10-14 UK). BMC Public Health, 14(1).

Wierzbicki, M., & Pekarik, G. (1993). A meta-analysis of psychotherapy drop-out. Professional Psy-chology Research and Practice, 24(2), 190–195.

881Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos