la imago como monstruo.docx

2
 La imago como monstruo: la teratología en Yakuza, de Francisco Ide  Juan Manuel Silva Barandica Universidad de Chile Palabras clave: barroco, imago, alegoría, teratología, monstruo  T omando el concepto de imago de José Lezama Lima en La exp res ión americana el obj etivo de este tra baj o ser á ver cómo la ima gen , pri nci pi o constructivo de la poética de Francisco Ide (1!" se presenta como un cruce o contrapunto entre distintas realidades, campos simbólicos # metá$oras, %ue al verse %uebradas # aisladas de sus re$erentes, pierden su signi&cado para tener signi &canc ia desd e la const rucció n alegó rica, como real idad es monstr uosas, digamos, teratológicas, compuestas de $ragmentos de otros seres, como ocurre en las visiones de 'ildegar d on )ingen* ictoria +irlot v e en esta teratologa una alegoresis, mecanismo %ue opera de manera singular en Yakuza de Francisco Ide, segundo libro del poeta, en el %ue se intenta construir un relato de e- il io por pa rte de un #a.u za japo nés en +/il e, da ndo cuenta de una e-pe riencia desg arrada, $ragmentaria, %ue mediante las imág enes cristaliza una suma de es%uirlas en una visión grotesca, barroca, en términos de Lezama Lima, viéndose esta presencia en tensión con la aparente legibilidad de su escritura0 n este sentido, lo irrepresentable se asocia a la alegor a, lo monstruoso # lo barroco como modos de dar cuenta de una imposibilidad, # resigni&car culturalmente un imaginario0

Upload: lenguahc

Post on 05-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La imago como monstruo: la teratologa en Yakuza, de Francisco Ide Juan Manuel Silva BarandicaUniversidad de ChilePalabras clave: barroco, imago, alegora, teratologa, monstruo.Tomando el concepto de imago de Jos Lezama Lima en La expresin americana el objetivo de este trabajo ser ver cmo la imagen, principio constructivo de la potica de Francisco Ide (1989) se presenta como un cruce o contrapunto entre distintas realidades, campos simblicos y metforas, que al verse quebradas y aisladas de sus referentes, pierden su significado para tener significancia desde la construccin alegrica, como realidades monstruosas, digamos, teratolgicas, compuestas de fragmentos de otros seres, como ocurre en las visiones de Hildegard Von Bingen; Victoria Cirlot ve en esta teratologa una alegoresis, mecanismo que opera de manera singular en Yakuza de Francisco Ide, segundo libro del poeta, en el que se intenta construir un relato de exilio por parte de un yakuza japons en Chile, dando cuenta de una experiencia desgarrada, fragmentaria, que mediante las imgenes cristaliza una suma de esquirlas en una visin grotesca, barroca, en trminos de Lezama Lima, vindose esta presencia en tensin con la aparente legibilidad de su escritura. En este sentido, lo irrepresentable se asocia a la alegora, lo monstruoso y lo barroco como modos de dar cuenta de una imposibilidad, y resignificar culturalmente un imaginario.