la imaginación sociológica ponencia graduación

9
LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN Familiares de todos los estudiantes, autoridades académicas y alumnado presente en este acto, permitidme en primer lugar mostrar mi agradecimiento hacia los alumnos por haberme designado como su PADRINO en esta promoción. No soy nada amigo de actos protocolarios y soy poco dado a los discursos, así que me vais a perdonar si enfoco esta disertación como si de una clase de sociología se tratase. Una de esas que vengo impartiendo desde hace más de diez años en esta Escuela, a la que llegué de la mano de un profesor que me dijo una vez “una de las cosas más importantes a la hora de impartir docencia es creer en lo que explicas y transmitir ese entusiasmo al alumnado”. Lo he intentado a lo largo de los diferentes cursos y quiero pensar que algunas veces lo he conseguido. Eso mismo me he planteado a la hora de escribir este ensayo, hablar sobre el futuro de los diplomados y diplomadas que se hayan aquí hoy, y hacerlo usando algo que ellos me han oído mencionar en clase, e incluso han tenido que

Upload: jsandovall2912

Post on 17-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

imaginacion sociologica

TRANSCRIPT

LA IMAGINACIN SOCIOLGICA EN LA EDUCACIN

LA IMAGINACIN SOCIOLGICA EN LA EDUCACIN

Familiares de todos los estudiantes, autoridades acadmicas y alumnado presente en este acto, permitidme en primer lugar mostrar mi agradecimiento hacia los alumnos por haberme designado como su PADRINO en esta promocin. No soy nada amigo de actos protocolarios y soy poco dado a los discursos, as que me vais a perdonar si enfoco esta disertacin como si de una clase de sociologa se tratase. Una de esas que vengo impartiendo desde hace ms de diez aos en esta Escuela, a la que llegu de la mano de un profesor que me dijo una vez una de las cosas ms importantes a la hora de impartir docencia es creer en lo que explicas y transmitir ese entusiasmo al alumnado. Lo he intentado a lo largo de los diferentes cursos y quiero pensar que algunas veces lo he conseguido.

Eso mismo me he planteado a la hora de escribir este ensayo, hablar sobre el futuro de los diplomados y diplomadas que se hayan aqu hoy, y hacerlo usando algo que ellos me han odo mencionar en clase, e incluso han tenido que hablar sobre ello en los exmenes, LA IMAGINACIN SOCIOLGICA.

Este trmino acuado por Mills el siglo pasado, nos pide que seamos capaces de pensar distancindonos de las rutinas familiares de nuestra vida cotidiana para poder verlas como si fueran algo nuevo. Esto es lo que voy a hacer en esta conferencia con la Educacin.

Vamos a imaginarnos a nuestros diplomados ejerciendo su profesin dentro de unos pocos aos. Para ello no vamos a hacer caso de las dificultades que tienen los universitarios en este pas y ms en concreto en Castilla y Len para acceder a su primer puesto de trabajo. Tampoco vamos a tener en cuenta las dificultades de los educadores sociales para ser reconocidos como tales en las ofertas de trabajo. Por supuesto no vamos a lamentarnos de la escasa valoracin social que tiene el ttulo de maestro en este pas, ni del desconocimiento general acerca de lo que es un educador social.

La imaginacin sociolgica nos pide que seamos capaces de librarnos de la inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto ms amplio y eso es lo que vamos a hacer.

El maestro y el educador social del siglo XXI, es decir, el que hoy se diploma en este acto acadmico, es una persona comprometida con su tarea, es un profesional competente que conoce su campo de trabajo, ya sea la enseanza infantil o primaria o los diferentes mbitos de la educacin social.

A lo largo de estos tres aos de estancia en la Escuela Universitaria de Educacin han obtenido un bagaje suficiente en las diversas materias que han tenido que cursar para desempear su profesin con total competencia. El profesorado de Didctica, Pedagoga, Psicologa, Educacin Fsica, Lengua Extranjera, Sociologa y un largo etctera han transmitido sus conocimientos a estos jvenes que estn, como deca aquel anuncio, sobradamente preparados.

Estos jvenes son de la generacin del 80, la de la movida, la del Mundial 82, naranjito y Maradona, la de Surez y Felipe Gonzlez, la del 23-F y Rumasa, Espinete y el Un, dos, tres; acontecimientos sociales y polticos que marcaron a sus padres pero que a ellos le suenan a veces demasiado lejanos. Ellos estn ms cercanos al rap y el hip-hop, a Barcelona 92,cobi y Ronaldo, a Aznar y Zapatero, al Prestige e Irak, a Los Lunnies y Gran Hermano; estos van a ser sus referentes dentro de algunos aos, cuando seguramente estn aqu sentados viendo cmo se gradan sus hijos: cun largo me lo fiis que diran los clsicos.

Son la ltima generacin que podr contar lo que era vivir sin mvil. Las relaciones sociales de los jvenes tienen un antes y un despus del SMS o mensajes cortos de los mviles. Tambin son la ltima generacin que podr contar que la vida tena sentido sin conexin a Internet y que hubo un tiempo en que se poda jugar en la calle sin ningn tipo de peligro o alarma social por asuntos de inseguridad ciudadana.

Pero volvamos a estos jvenes en sus puestos de trabajo y vamos a intentar imaginar algunas cuestiones que es posible sucedan en un futuro no muy lejano.

Una primera cuestin ser: Cmo ser la educacin? seguirn existiendo los libros de texto? Diversos autores hablan de un nuevo lenguaje: el lenguaje de las pantallas; los nios del futuro crecern pegados a una pantalla, ya sea la del televisor (LCD o plasma, ya no existirn las de tubo catdico, algo difcil de entender para los que vivimos como un acontecimiento extraordinario la llegada de la tele en color), la de la video-consola (PS4 o siguientes), la del mvil (ms un pequeo ordenador-cmara de fotos-reproductor mp3, que junto con la navaja suiza multifunciones de toda la vida, van a ser los dos utensilios que resuman nuestra civilizacin en los hallazgos arqueolgicos de dentro de millones de aos) o la del ordenador (no me atrevo a imaginar como sern los del futuro pero estarn casi con seguridad implantados en algn lugar y a lo peor de nuestro cuerpo y hasta aqu puedo leer, como dira Mayra). Los coches vendrn todos con su pantalla GPS de serie y circularn y aparcarn guiados por cmaras. Los electrodomsticos tendrn sus pantallas tctiles para facilitar su manejo y un largo etctera que seguro no podemos ni imaginarnos. En esta tesitura, habr que cambiar los planteamientos educativos en el aula y en la calle y sern nuestros diplomados los encargados de liderar esas transformaciones sociales vinculadas a la nueva era audiovisual. Para ello en esta Escuela se han iniciado en el trabajo con recursos informticos como el Aula Virtual y han navegado por la Red en busca de informacin para diferentes asignaturas. Como dice el socilogo Manuel Castells estamos en la Galaxia Internet y las 3 www, las .com y la arroba forman parte ya de sus vidas.

Una segunda cuestin se nos plantea con las transformaciones en las estructuras familiares, que estn modificando hbitos sociales y personales. Todos hemos asumido que la familia tradicional es una especie en vas de extincin que solamente se rene en acontecimientos puntuales (BBCE, bodas, bautizos, comuniones y entierros). Legisladas las parejas homosexuales, asumidas con normalidad en nuestra sociedad las uniones temporales y las adopciones internacionales, el futuro nos deparar nuevas estructuras familiares para las que nuestros diplomados ya se han preparado con numerosas investigaciones y acalorados debates en diversas asignaturas, no exentos de contenidos morales, teolgicos y filosficos. Todo ello para seguir de cerca la evolucin de nuestra sociedad, y para educar a las descendientes de estas nuevas familias.

Una tercera cuestin es el fenmeno de la inmigracin (nunca el problema). El alumnado, en diferentes asignaturas, ha conocido las fuentes de llegada de inmigrantes ms all de lo que percibimos a travs de los medios de comunicacin. Hemos hablado de la inmigracin de los pases del Este a travs de la frontera con Francia, hemos comentado sobre la llegada de latinoamericanos a travs de Barajas y por supuesto hemos analizado la inmigracin subsahariana a travs del estrecho y de las Islas Canarias. Todo para llegar a la conclusin que son nuestros diplomados la generacin que va a transformar la relacin con estos inmigrantes, de los que mayoritariamente opinamos que son una fuente de riqueza cultural, social y econmica para nuestra regin y nuestro pas. Son estos diplomados los que van a desarrollar plenamente la interculturalidad con todos estos ciudadanos de la Aldea Global, ms all de terminologas como Unin Europea, Tercer Mundo y similares que lo nico que hacen es colocar barreras entre los pueblos.

Finalmente, estos diplomados trabajarn en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, con igualdad de salarios. Podrn conciliar la vida familiar y profesional, tendrn acceso a una vivienda digna con un precio razonable, abogarn por un desarrollo sostenible del planeta con el uso de energas alternativas, sern solidarios con otros pueblos y vivirn una poca de paz a nivel mundial con el respeto a todas las ideologas, religiones y culturas.

Hasta aqu el ejercicio de Imaginacin Sociolgica en la Educacin. En vuestras manos, recientes diplomados, est que todo este discurso sean imaginaciones mas o una realidad en un futuro cercano.

Que os vaya bien a todos y muchas gracias.