la ilustración en españa y cambios educativos (1)

17
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA Y PRINCIPALES CAMBIOS EDUCATIVOS Rubén García Benito Juan Francisco Pino López- Vizcaíno

Upload: jose-antonio-alcazar

Post on 16-Aug-2015

51 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La ilustración en españa y cambios educativos (1)

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA Y

PRINCIPALES CAMBIOS EDUCATIVOS

Rubén García Benito

Juan Francisco Pino López- Vizcaíno

Álvaro Caballero Martínez

José Antonio Bustos Alcázar

Carlos Ayuso García

Page 2: La ilustración en españa y cambios educativos (1)

1760: SE INICIA LA REFORMA ILUSTRADA DE LAS “PRIMERAS LETRAS”

Los Ilustrados españoles y sus ideas educativas:

- M. Gaspar de Jovellanos: Para Jovellanos la educación es el resultado de una

buena instrucción. Defiende que el fin de la instrucción ha de ser la perfección

del hombre en relación a la comunidad, a la naturaleza y a Dios.

A Jovellanos le preocupan los temas de instrucción pública y de reforma

universitaria.

El método con el que se debe enseñar en los distintos niveles propone que la

enseñanza elemental se imparta “La generalidad de los principios de cada

ciencia primitiva”. Jovellanos es partidario de establecer un pacto con un sector

de la Iglesia y la nobleza, que exista una red pública de la enseñanza con una

privada.

- F. M. Sarmiento: Sarmiento considera que es necesario ocuparse más de las

Matemáticas y la Geometría, para evitar el atraso que existe en España.

Defiende la preeminencia de la enseñanza elementar (todos deben aprender a

leer, escribir y contar). El maestro ha de ser un sabio, paciente y prudente. La

mejor enseñanza es la conversación entre el maestro y el discípulo.

En cuanto al método, Sarmiento se basa en dos métodos:

o Gradación rigurosa del aprendizaje, pasando de los objetos sensibles a

los abstractos, es decir, que el alumno maneje todo lo que estudia.

o Nominación precisa y correlativa en lengua vernácula de los objetos que

se van conociendo

- Pedro Rodríguez de Campomanes: Campomanes entra en la problemática

educativa con su Discurso sobre la educación popular de los artesanos. Según

este, la educación ha de ser diferente y específica para cada grupo social.

Campomanes defiende la educación como “práctica de vida ordenada”, su

objetivo primordial es la educación popular. La práctica de la educación popular

para este autor se sintetiza de la siguiente forma:

o La formación profesional la debe ofrecer el maestro en el taller a unos

determinados aprendices.

o La enseñanza del Dibujo y las Matemáticas deben ser comunes a todas

las artes.

Page 3: La ilustración en españa y cambios educativos (1)

o Para pasar a la clase de oficial, el alumno ha de superar un examen

riguroso con el que se verá equiparado al grado de Bachiller.

- Cándido María de Trigueros: Este elaboró el Plan de un nuevo método de

estudios. Trigueros escribe sobre una enseñanza pública controlada por el Rey,

de carácter legal.

Las enseñanzas que propone para el nivel primario se resumen en los siguientes

aspectos;

o Igualdad en la pronunciación, siguiendo el modelo castellano.

o Uniformidad en la ortografía, con iguales normas, siguiendo las

recomendaciones de la Real Academia.

o Uniformidad en los libros de lectura.

o Agregación a las usuales reglas aritméticas de otros conocimientos

prácticos para el comercio.

o Introducción de novedades de interés que estaban ausentes en la escuela

tradicional.

- Pascual Vallejo: Este autor redacta un discurso sobre la importancia de la

reforma de los estudios. Su objetivo es corregir lo ya existente e instaurar formas

nuevas en la línea de la reforma y creación. Sus innovaciones educativas se

concretan en:

o Facilitar plan general de Educación Nacional en Escuelas, Colegios y

Universidades.

o Tener un claro conocimiento de lo existente en el país, de lo que falta y

de los abusos que se cometen.

o Proponen los medios necesarios para la reforma y diseñar un método de

educación en todos los dominios españoles.

Pascual Vallejo cree que la enseñanza primaria se debe impartir en la infancia y

adolescencia, recomendando para esta etapa los nuevos métodos de lectura y

escritura que se conocen.

- Gregorio Mayans: Para Mayans la educación es la base de todas las reformas y

de todo el progreso, condición necesaria para la renovación tanto del Estado

como de la Iglesia.

- Pablo de Olavide: Para Olavide la enseñanza no ha de ser accesible a todos; de

ella hay que excluir a los pobres, pues será malo para la nación el permitir que el

Page 4: La ilustración en españa y cambios educativos (1)

gusto por las letras arranque a los jóvenes del arado, del comercio y del taller por

el placer de un colegio.

- Fray Jerónimo de Feijoo: Su criterio en la educación es regulado por la

utilidad y la novedad, significando en la historia de las ideas pedagógicas un giro

realista de los estudios, donde la educación científica tiene un gran valor

formativo. Piensa que la causa del atraso de las ciencias y las artes en España es

el rechazo a toda la novedad. Defiende la lógica como punto de partida para todo

razonamiento posterior.

- León de Arroyal: Aparece en él un concepto que modificará el sistema escolar

español en su primer nivel: es el de la educación civil.

Implanta una filiación natural entre la escuela pública y el establecimiento

profesional, que puede ser dirigido por eclesiásticos. Otro aspecto a destacar es

su defensa de la unidad en el modelo que se debe aplicar en toda la nación.

- José Climent: Este obispo afirma que el bien de la Iglesia y del Estado

dependen de la racional y cristiana educación de los jóvenes. Ordena la

instalación de escuelas en conventos pues no existen establecimientos más útiles

ni más necesarios que las escuelas públicas.

- Antonio Tavira: Es otro de los obispos que se interesa por los temas educativos

y trata de analizar las causas de la decadencia de los estudios en la España del

setecientos.

En las escuelas además de aprender a leer y escribir, los niños aprenderían la

Religión, nociones de Aritmética y Geometría…

- Francisco de Armañá: Realizó una amplia labor en defensa de la Doctrina

Cristiana y de su preeminencia en la educación. Fundó escuelas gratuitas para

niños y una para niñas y emprendió una campaña para convencer a los padres de

la necesidad de enviar a sus hijos a la escuela.

Conviene destacar el deseo creciente en el siglo XVIII de fomentar una buena

actitud hacia el trabajo y el papel que a los párrocos corresponde en esta línea, como

medio para prevenir los males de la indolencia y ociosidad. Papel que, como vemos,

defendieron y pusieron en práctica varios representantes de la Iglesia.

A modo de conclusión sobre el pensamiento de los ilustrados en materia de

enseñanza, podemos decir que, una de las máximas aspiraciones es lograr una

enseñanza nacional controlada y uniforme en cada uno de los distintos niveles, tanto en

Page 5: La ilustración en españa y cambios educativos (1)

lo que se refiere a materias a impartir, como a la formación del profesorado, los

métodos, libros y disciplina a utilizar.

CARLOS III.- EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS

Todos estos acontecimientos surgieron en el reinado de Carlos III (1716-1788)

-- Motín de Esquilache:

Fue una consecuencia del creciente descontento de la población en Madrid a

causa de la subida de productos que eran necesarios en la población como el pan, aceite,

carbón, carne seca, debido a la liberalización del comercio del grano. El detonante para

que del conflicto fueron las medidas relativas a ciertas prendas de vestir, ya que querían

sustituir las capas largas y los sombreros usados por los madrileños por capas cortas y

sombreros de tres picos, ya que el gobierno quería europeizar y modernizar el país. La

población se quejaba de estos cambios debido a que a los delincuentes, estas medidas

les iban a resultar más beneficiosas debido a que este cambio de prendas les facilite el

ocultamiento de sus caras y de sus armas. Las consecuencias de estos sucesos fue la

expulsión de los Jesuitas.

- Expulsión de los jesuitas:

Carlos III tras haber expulsado a los jesuitas quiso realizar una reforma en la enseñanza

y sus cambios fueron los siguientes:

- Reforma basada en disciplinas científicas y en la investigación.

- Sometió a las universidades el patronazgo real y creo los Estudios de San

Isidro en Madrid (1770), que servía como un centro de enseñanza moderno destinado a

servir de modelo.

- Creación de las escuelas de Artes y Oficios.

- Las propiedades de los jesuitas sirvieron para crear nuevos centros de

enseñanza y residencias universitarias.

- Promovió un plan de Estudios Universitarios, que fue duramente contestado

por la Universidad de Salamanca.

Page 6: La ilustración en españa y cambios educativos (1)

Causas y consecuencias de la expulsión de los jesuitas

Los jesuitas fueron expulsados el 31 de marzo de 1767, un año después del motín de

Esquilache. Todo se produjo por un Real Decreto emitido por el Conde de Aranda,

planeado con sumo cuidado para que no hubiera ningún error.

Ese mismo día carruajes esperaban a todos los miembros de la Compañía de Jesús en las

puertas de los conventos para llevarlos a Cartagena, donde les esperaban barcos. En

total fueron expulsados entre 5.000 y 6.000 jesuitas en el reinado de Carlos III.

En cuanto a Europa, los jesuitas fueron expulsados de Portugal en 1759 y de Francia en

1764, y durante todo el siglo XVIII se fueron ganando una general antipatía por todo el

continente. Era considerada reaccionaria y funesta para los principios ilustrados,

temiéndose que fuese capaz de posicionarse en contra del gobierno.

La expulsión disgustó al Papa, Clemente XIII, que no consideraba suficiente las

explicaciones dadas por Carlos III. El papa reclamó explicaciones más lógicas que las

argumentadas por el rey, pero este, a pesar de su catolicismo, no dio marcha atrás en la

expulsión y esta se consumó.

Domínguez Ortiz señaló las causas más importantes de este odio a los jesuitas:

Gran influencia en la corte, acumulado desde los Austrias.

Luchaban por no pagar ciertos impuestos, produciendo tensiones.

Monopolio en la educación, produciendo grandes rivalidades.

Polemizaban duramente, sobre todo con los dominicos, acusándoles de

jansenistas a los teólogos rivales.

En España hubo varias divisiones de opiniones entre los obispos, no todos aplaudían la

medida. Eso sí, se abalanzaron sobre todos los bienes de los jesuitas como los que

apoyaban la expulsión.

Poco después, José Moñino, una vez muerto el Papa, logró que el Papa siguiente,

Clemente XIV decretara la abolición de la compañía. Su hábil gestión en este asunto le

valdría para hacerse con el título de conde de Floridablanca.

Page 7: La ilustración en españa y cambios educativos (1)

El padre Feijoo y la reforma universitaria ilustrada

Este personaje ocupa un lugar importantísimo en la puesta en marcha del proceso de

desembocará en las reformas de la universidad en el reinado de Carlos III. En su obra

refleja los aspectos negativos de la universidad tradicional.

Su pensamiento fue muy controvertido y valorado de muchas maneras, caracterizándose

generalmente los juicios que se han hecho sobre él, de cierta falta de imparcialidad. La

puesta en marcha de la reforma universitaria puede considerarse como decisiva en favor

de ella. Su situación personal le permitió decir cosas que otros no se atrevieron a

exponer o que la persecución impidió que las expusieran, y aunque no quedó libre de

numerosas críticas, acabó imponiendo sus ideas y triunfando sobre sus oponentes, los

ultramontanos, y la pragmática de Fernando VI, de 1750, por la que se prohibió que se

criticaran sus obras, significó un triunfo decisivo para el partido reformista.

Expone una serie de puntos principales sobre las reformas que debían llevarse a cabo:

1. Introducción de un nuevo método de estudio que significara la abolición del

método de estudiar por “dictados” y su sustitución por unos libros de texto para

cada materia.

2. Feijoo, antes de que empezaran a producirse en nuestro país, ya expone un

concepto clasista y restringido de la Universidad. Para él era un gran mal que

llegaran a los estudios superiores tanta gente que no reunía las condiciones

necesarias para ello, como estaba ocurriendo; harían mucho mejor dedicándose a

la agricultura o a la industria y logrando así una reducción del alumnado.

3. Introducción en la universidad de todos aquellos estudios que hasta ese

momento permanecían fuera de ella: Física, Astronomía, Botánica, Historia

Natural, pues eran los libros sobre estas ciencias los que se debían leer.

4. De esto último podemos deducir que en el pensamiento de Feijoo la reforma de

la enseñanza va íntimamente unida a la intervención del Estado en esta cuestión,

que la ve necesaria más que como consecuencia de un planteamiento ideológico,

como el instrumento insustituible que hiciera posible las reformas.

Page 8: La ilustración en españa y cambios educativos (1)

El informe de Olavide sobre la reforma universitaria (1768)

En primer lugar cabe decir que Pablo de Olavide, es el autor principal del Informe sobre

la Reforma Universitaria y el Plan de Estudios de la Universidad de Sevilla. Este

informe lo redactó, aparte del Asistente y de su Teniente primero, cuatro personas, muy

relacionadas con la Universidad: José Cevallos, Bartolomé Romero, Domingo Morico y

Sebastián Antonio de Cortés. Los cuatro eran manteístas  y enemigos declarados del

Colegio y de los Regulares. Pero a todos los efectos aparecía Olavide como el primer

responsable de cuanto en él se decía.

La idea general del informe es que la Universidad florezca de la mano de conocimientos

permitidos al hombre y no de ciencias inútiles. Uno de los objetivos era ponerse a la

altura de los países europeos, ya que están más avanzados en descubrimientos y

progreso. Y eso no se consigue sin dos pasos esenciales: el primero es remover todos los

estorbos ("espíritus" introducidos en las universidades) que impiden el progreso y el

segundo, el de establecer los buenos estudios. El primer estorbo son los colegiales y

religiosos ,que dice de ellos que han avasallado a las Universidades, reduciéndolas a una

vergonzosa esclavitud y adquiriendo cierta prepotencia que ha extinguido la libertad y

emulación; el segundo estorbo son los escolásticos, destierra las frívolas cuestiones

escolásticas y busca con orden práctico y progresivo aquellos conocimientos útiles y

sólidos de que es capaz el ingenio humano. El objetivo fue  dar mucha más importancia

a las ciencias exactas, físicas y naturales en detrimento de los estudios de filosofía y

teología, y promover el entendimiento práctico y progresivo de conocimientos útiles y

sólidos, por lo que se debía acabar con los métodos escolásticos.

Otro objetivo que se debe cumplir es un justo equilibrio entre autoridad y libertad, y por

ello la consecuencia inmediata es la separación total de la Universidad y del Colegio de

Santa María de Jesús, para evitar la imposición tiránica del profesorado y la

subordinación de la primera al segundo. Después de la separación el Rector es elegido a

pluralidad de votos por el propio Claustro y su mandato durará tres años.

Por último, el Estado se convierte en gestor de la cultura nacional y las universidades

son lugares donde deben formarse los pocos hombres que han de servir al Estado,

ilustrando y dirigiendo la muchedumbre. Y por ello la Universidad no debe abrirse para

todos, sino sólo para aquellos que en su día pasen a formar la clase dirigente, ya que no

conviene que los pobres se dediquen a las letras, ellos deben seguir el trabajo familiar y

Page 9: La ilustración en españa y cambios educativos (1)

dejar las universidades para clases elevadas. Y si los pobres deben ser excluidos de las

Universidades, los Regulares tienen muchos más motivos, es decir, ya que la vida

religiosa no es compatible. Los Religiosos antes deben ser santos que sabios, y lo que

necesitan aprender, deben hacerlo dentro de sus claustros.., sin salir de su retiro, para

mezclarse y tal vez corromperse con los profanos.

Todo esto es condición necesaria para el buen éxito de la reforma en la

Universidad

LA ENSEÑANZA MEDIA EN EL INFORME DE PABLO DE OLAVIDE DE

1768

1767 es enviada a Sevilla para repoblar las zonas desiertas de Andalucía y el

arreglo de la Universidad

Las niñas

Se pretende formar un Seminario para las niñas de la alta burguesía. Se premia el

dinero y la inteligencia. Este debería estar gobernado por una Rectora o Superiora.

Se intenta abolir la educación en conventos de monjas.

Formación de la mujer para la sociedad, con exquisitos modales e inteligentes.

Se les enseñaría a leer, escribir, aprender las labores de su sexo, a bailar y solfear,

francés, geografía, cronología, teatro. La propia mujer será la encargada de formar su

corazón y espíritu.

Los niños

El Colegio será destinado para “Seminario de alta eduación”, para garantizar a

los niños nobles y ricos la mejor educación posible.

Deberían existir colegios, para que los niños que se lo puedan permitir, siguieran

con sus estudios.

Page 10: La ilustración en españa y cambios educativos (1)

Las características de este Seminario son muy semejantes a las antes citadas en

las niñas, salvo que debería ser dirigido por un Rector, dos Prefectos de Estudios y

varios celadores.

Las clases o “castas” sociales

La educación estaba destinada para los ricos, Olavide defendía ya que “había

quien nacía para mandar y quien para trabajar”.

Sólo podrían estudiar las personas que se pudieran permitir pagar una pensión

por estos, sino fuera así, se perderían los oficios de artesanos, labradores, etc.