la ilustración en españa (1)

11
La ilustración en España

Upload: danielgarofano

Post on 26-Jul-2015

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La ilustración en españa (1)

La ilustración en España

Page 2: La ilustración en españa (1)

- La ilustración en España- ¿Qué es la ilustración?- Despotismo ilustrado- Rousseau- Voltaire- Montesquieu- Carlos lll de Borbón- La Revolución francesa

Índice

Page 3: La ilustración en españa (1)

• A principios del siglo, el marques de Villena funda la real academia española, tras este hecho la gente espeso a culturizarse mucho mas y a trabajar mas.

• -En cuanto al arte, el barroco desaparece y es sustituido por el neoclasicismo

• -El arte se regia por el uso de la razón y no por la inspiración del artista.• -Las reformas urbanísticas destacan mucho, porque hasta hace unos

años habían sido pésimas.• -El razonamiento es la base del conocimiento• -La frase que predomina es "Supere ande" que significa atrévete a

saber• -El despotismo ilustrado llega a España mas tarde y pretende aumentar

la salud y la prosperidad del pueblo..el único inconveniente? que pretende hacerlo sin el pueblo, de ahí la frase "todo para el pueblo, pero sin el pueblo"

• -Por ultimo tuvo lugar la ilustración durante el reinado de Carlos III que ahora hablaremos de el.

La ilustración en España

Page 4: La ilustración en españa (1)

¿ Qué es la ilustración ?

• Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.

Page 5: La ilustración en españa (1)

• El despotismo del siglo XVlll recibe el nombre de “Despotismo ilustrado”.

• Los reyes absolutos son llamados “Déspotas Ilustrados”, los reyes cambian lo antiguo y se modernizan (pantanos, canales, avenidas),también hacen reformas judiciales quitando las torturas y creando centros educativos.

• Todo esto lo hacen sin contar con el pueblo, por eso los llaman Déspotas ilustrados.

• Rechazan la libertad política y la burguesía se ponen en contra de los reyes porque les quitan la libertad

El despotismo ilustrado

Page 6: La ilustración en españa (1)

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza , 28 de junio de 1712–Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustradoEducado en un ambiente calvinista, Rousseau abandonó su hogar para instalarse, con sólo 16 años, en Anney Tras varios años cerca de los Alpes, Rousseau viajó hasta París, donde conoció a Voltairey Diderot, entre otros.

• Creó una filosofía revolucionaria basada en una rígida oposición: la naturaleza es buena, la sociedad es mala, esto a su vez, trae una serie de oposiciones: pertenece a la naturaleza todo aquello que no es artificial, sino auténtico: el sentimiento, la espontaneidad, la sinceridad, la vida rural, los pueblos primitivos, los salvajes, y el niño, que no está corrompido por la sociedad, por otro lado, le pertenecen a la sociedad, las convenciones, la moda, la hipocresía, la elegancia, la amabilidad, las instituciones y todo aquello con lo que un individuo intenta controlar sus propios impulsos por consideración hacía los demás.

Rousseau

Page 7: La ilustración en españa (1)

• Escritor, historiador, filósofo y abogado francés, un periodo que enfatizó el poder de la raza humana de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.

• Voltaire fue uno de los cinco hijos del matrimonio François Arouet y Marie Marguerite d'Aumary, esta fue una noble familia de la provincia

• de Poitou- Charentes y fallecida cuando él contaba con siete años de edad. Estudió latín y griego en el colegio jesusita Louis-le-Grand.

• En el año 1706 Voltaire escribió la tragedia Amulius y Numitor de la que se encontraron más tarde unos fragmentos que se publicaron en

• el siglo XlX. Entre 1711 y 1713 estudió derecho. En 1713 obtuvo el cargo de secretario de la embajada francesa en La Haya, de ese trabajo

• fue expulsado debido a un idilio con una refugiada francesa llamada Catherine Olympe Dunoyer. Durante esa época empezó a escribir su

• tragedia Epido que no se publicó hasta hasta el año 1718.• En 1718 la tragedia Epidio y en 1723 su epopeya La Henriade dedicada

al rey Enrique lV alcanzaron un gran éxito.

Voltaire

Page 8: La ilustración en españa (1)

• Nació en La Brède, Burgos el 18 de enero de 1689 y falleció en París, Francia el 10 de febrero de 1755.

• fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración.

• Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el jurídico se controlen mutuamente y no estén en las mismas manos. Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será un de las ideas principales de los revolucionarios.

Montesquieu

Page 9: La ilustración en españa (1)

   Don Carlos de Borbón, hijo de Felipe v y la Reina Isabel de Parma, nació en Madrid en 1716. Fue duque de Parma y Rey de Nápoles. Al morir su medio hermano, Fernando VI, fue nombrado Rey de España y dejó a su tercer hijo, Fernando, como Rey de Nápoles. Contrajo matrimonio con María Amalia de Sajonia.. Su gobierno fue de tal absolutismo que muchas veces se le llegó a considerar como un gobernante tirano. Por ello, al ver amenazado su poder absoluto por los jesuitas, los mandó expulsar de España y de todas sus colonias. Fue en esta época que la Corona logró someter a la Iglesia.

• Una de sus principales cualidades era que sabía escoger muy bien a sus ministros y supo mejorar constantemente a su gobierno poniendo a hombres muy valiosos en los puestos más importantes.

• En cuanto a su política externa no fue muy buena. Tuvo guerra con los ingleses: perdió La Florida; su poder naval se debilitó; no quiso reconocer la independencia de los Estados Unidos de Norte-América. En esa época floreció en España la agricultura, el comercio y la cultura. Al morir en Madrid, en 1788, dejó una España mucho más próspera que la que había encontrado.

Carlos III de Borbón:

Page 10: La ilustración en españa (1)

• Causas:

La incapacidad de los gobernantes para hacer frente a los problemas del Estado

• La indecisión de la monarquía, el empobrecimiento de los trabajadores y los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el florecimiento de la intelectualidad y “despertar de la razón” provocada por el siglo de las luces y el ejemplo reciente de la guerra de Independencia de USA.

Comenzaron las crisis económicas que fueron motivadas por la batallas llevadas adelante por Luis XIV, la mala administración de Luis XV y las pérdidas que acarreó la Guerra de Francia e India.

Todos estos acontecimientos terminaron con la paciencia de todos y llevó a que el 14 de Julio de 1789, más de 40.000 personas tomaran la Bastilla

La Revolución Francesa:

Page 11: La ilustración en españa (1)

• Consecuencias:

• El derrocamiento de Luis XVI del trono, como así la abolición de la Monarquía en Francia, con la consecuente proclamación de la llamada I República, poniendo fin así al Antiguo Régimen.

Este proceso le puso fin a los privilegios con los que contaban tanto la aristocracia como el Clero, eliminado la servidumbre, el diezmo y los derechos feudales. También se disgregaron las propiedades como se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos.

Otras consecuencias de la Revolución Francesa fueron las diversas transformaciones sociales y económicas donde debemos incluir la supresión de pena de prisión por deudas y la abolición de herencia de tierras al primogénito en las familias.

Revolución Francesa(II)