la iglesia y el feudalismo

36
FEUDALISMO

Upload: riglez007

Post on 24-Jun-2015

233 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FEUDALISMO

TERMINOS UTILIZADOS.

• FEUDO: LATIN FOEDUM.

Tierra que el señor entregaba a su vasallo a cambio de prestaciones de servicio militar o del trabajo de la tierra.

• FEUDALISMO: Sistema político, económico y social que rigió en la mayor parte de Europa, desde el siglo IX hasta fines de la edad media.

• VASALLAJE.• Ya de antiguo había diferentes clases sociales y

el <<VASSUS>>o <<vassalus>> no era sino el cliente de otro hombre libre, senior más poderoso que él.

• CASTILLO.• (Latín castellum, fortificación.)• El origen del castillo son los castrum y las

fortalezas bizantinas y musulmanas.• El castillo-fortaleza, propiedad del señor feudal,

edificado en piedra, aparece en el s. X, enclavado en lugares estatégicos.

SIGLO X.

El siglo X es una época de contrastes, calificada por ciertos historiadores como siglo oscuro y, por otros, como nuevo renacimiento.

Se da una triple crisis: de la autoridad papal,

de la jerarquía eclesiástica y de la moral cristiana.

1.1.SISTEMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL.

• Se basa en un pacto de fidelidad entre dos personas, el “señor y el vasallo”.

• Las “obligaciones”mutuas.

• El marco territorial en el que se desarrolla la relación feudal es el señorío.

• En el pacto feudal se incluyen aspectos económicos como la tributación y las limitaciones a la libertad de mercado.

1.-Monte(reserva señorial)

2.-Casa del señor

3.-Terra Dominicata (tierras de cultivo del señor)

4.-Aldea

5.-Terra Indominicata (Tierras de labor de los campesinos)

6.-Molino (Monopolio del señor)

•Esquema de un Señorío

• LOS VASALLOS.

• EL <<BENEFICIUM>>.

• REGIMEN DE PROPIEDAD.

• LA NOBLEZA

• LOS SIERVOS

• LOS VILLANOS

• LOS SEÑORES FEUDALES.

Servidumbre en la edad media

• Los siervos debían entregar parte de su propia cosecha como pago y estaban sujetos a muchas otras obligaciones e impuestos.

II NOCIONES FUNDAMENTALES.

• Siendo el feudalismo el molde político-social en que se troqueló la Edad Media, naturalmente tuvo que dejar impreso su carácter en las instituciones eclesiásticas.

• La vida en el mundo feudal estaba determinada por los fenómenos religiosos.

La propia organización social era, según se decía en aquella época, reflejo del mundo celestial:

"Al igual que Dios es uno y tres a la vez, la sociedad tiene tres cuerpos indivisibles:

los que rezan, los que defienden

y los que trabajan“.

2.1 Derechos del señor feudal.• Su base jurídica es el feudo • La mayor y más segura fuente de riqueza

está en la tierra.

2.2. Deberes y derechos del súbdito feudatario.

• Recibir la investidura del feudo.• Juramento de fidelidad (homagium,

hominium) sobre los Evangelios y sobre reliquias de la Santa Cruz o de los Santos.

III. INSTITUCIONES FEUDALES ECLESIASTICAS.

• Cada episcopatus era a los ojos de los reyes como un comitatus, y los obispos debían, al igual que los condes, servir al rey con sus huestes y participar como ellos de la potestad judicial en el reino.

3.2 La encomienda de San Pedro

• Como al fin de la Edad Antigua había muchos que se ponían bajo la protección de un señor y se hacían sus encomendados o vasallos, entregándoles sus posesiones.

• No había más poderosos protectores que los santos del cielo, les mostraban su poder principalmente en las iglesias que guardaban sus reliquias y se consagraban al culto.

• Entre todos los santos ninguno de tanta veneración en Occidente como San Pedro, sepultado en el Vaticano.

3.3 Las iglesias propias

• Muchas iglesias y capillas, construidas, erigidas y fundadas por un conde, un rey, un cabildo, un obispo, etc., dentro de sus propios dominios <<Ecclesia mea propia>>.

3.4 La paz de Dios. La tregua de Dios.

• La Paz de Dios (Pax Dei),

patrocinada constantemente por los obispos, no perseguía otro fin que el de hacer reinar la paz y la justicia

en aquellas sociedades.

Concilio (1041) promulgaron la Tregua de Dios:

• <<Que desde el miércoles por la tarde hasta el salir el sol de lunes, reine una perfecta paz entre todos los cristianos, amigos y enemigos, vecinos y extranjeros… Y el que se niegue a ello sea excomulgado, maldito y detestado por toda la eternidad y condenado con Datán, Abirón y Judas>>.

3.5 Las ordalías o juicios de Dios.

Toda clase de supersticiones. • Muchos creían que Dios tenía que intervenir

milagrosamente cuando se le invocaba en las causas dudosas para proteger a la inocencia calumniada y a la justicia en peligro.

• La palabra ordalía deriva del vocablo anglosajón ordal (moderno alemán urtheil), que significa juicio.

• En el duelo judicial, o combate de un caballero con otro, se suponía que la razón y la justicia estaban de parte del vencedor; echando suertes se pretendía descubrir al criminal,…..

IV. LA IGLESIA EN LA EUROPA FEUDAL. 4.1 La decadencia carolingia.

• El tratado de Verdún (842) consagró la partición de los dominios carolingios, sin que la tentativa eclesiástica de sustituir la antigua unidad por una fraternitas entre los diversos soberanos tuviera ningún resultado práctico.

• El tratado de Meersen del año 870 vino, por el contrario, a sancionar definitivamente la división entre la parte románica y la germánica del Imperio franco y a poner las bases de dos Estados bien distintos en la futura historia europea: Francia y Alemania.

4. 2 La sociedad feudal.

• La barbarización de las costumbres, • la decadencia del poder público,• la creciente inseguridad derivada de esa

decadencia • los peligros internos y exteriores que

amenazaban a las clases más débiles,

fueron factores principales del proceso que difundió el sistema feudal por la mayor parte del Occidente europeo.

4.3 Secularización de las estructuras eclesiásticas.

• Los señores laicos no tan sólo fundaron iglesias, sino también monasterios, y en relación con éstos se produjeron igualmente intromisiones dominicales en el gobierno de la comunidad o en la integridad de su patrimonio, que hicieron a veces muy difícil el mantenimiento de una vida religiosa regular y observante.

Colecciones Pseudoisidorianas.

• El nombre de un cierto <<Isidoro>>, a quien se atribuyó la más importante de ellas.

• Las Colecciones estaban compuestas de leyes eclesiásticas y civiles – sobre todo decretales, pontificias y capitulares de reyes francos -

• leyes auténticas y• apócrifas

el conjunto venía a constituir como un arsenal de armas defensivas, para que la Iglesia pudiera protegerse jurídicamente contra las injerencias de los poderes laicos.

4. 4 El pontificado de Nicolás I

• Nicolás I fue el primer Papa que formuló expresamente el concepto de <<Cristiandad>.

• Tuvo que imponer su autoridad, disciplinar a grandes prelados.

• Sostuvo resueltamente la doctrina de la “indisolubilidad del matrimonio cristiano”.

4.5 El Siglo de Hierro del Pontificado.

• La caída de la Santa Sede en manos de las facciones feudales que dominaban la ciudad de Roma.

• La Sede de Pedro fue ocupada una época por una serie de Papas que fueron, en su mayoría, individuos insignificantes o indignos, y que hicieron descender al Pontificado a los más bajos niveles que ha conocido en su historia.

4.6 LA CRISIS DE LA AUTORIDAD PONTIFICIA.

• Comienzo del siglo de hierro puede situarse en el momento de la muerte del papa Formoso (891-96).

• La coronación de Otón I significaba una renovatio Imperi –renovación del Imperio cristiano de Occidente- y también una translatio Imperi, transferencia del Imperio de los reyes francos que antes lo detentaron a sus nuevos titulares, los reyes de Alemania.

4.7 El Sacro Romano Imperio.

• Mientras el Pontificado romano vivía los tiempos más oscuros del siglo de hierro, en Alemania se producían acontecimientos destinados a ejercer una profunda influencia en el futuro de la Cristiandad y de la propia Iglesia universal.

• Europa occidental en el 1100 d.C.• Europa quedó dividida en pequeños estados feudales a finales de la edad media. La mayoría de

ellos formaban parte del reino de Francia o del Sacro Imperio Romano Germánico.

4.8 La reforma de cluny.

• El siglo de hierro, a pesar de los males que trajo a la Iglesia, fue una época de expansión cristiana, que cristalizarían a

su tiempo en una profunda reforma eclesiástica.

• El monaquismo cluniacense había de ser uno de los fermentos más activos de la renovación cristiana.

Esquema de un Monasterio

• Esquema de un Monasterio

• En un monasterio hay espacios de todo tipo:

• Religiosos • Culturales • Comunales • Económicos • Sanitarios • Además de las tierras

que le rodean, ya que a la vez es un señorío.

Abadía de Cluny

"Nada anteponer al amor de Cristo"

"Vamos a instituir una escuela del servicio del Señor"

PROLOGO

1 ESCUCHA, hijo, los preceptos del Maestro, e inclina el oído de tu corazón; recibe con gusto el consejo de un padre piadoso, y cúmplelo verdaderamente. 2 Así volverás por el trabajo de la obediencia, a Aquel de quien te habías alejado por la desidia de la desobediencia. 3 Mi palabra se dirige ahora a ti, quienquiera que seas, que renuncias a tus propias voluntades y tomas las preclaras y fortísimas armas de la obediencia, para militar por Cristo Señor, verdadero Rey.......

Prólogo CONSTITUCIÓN COMUNIDADLos monjes (c.1)El abad (c.2)El consejo comunitario (c.3)

 ARTE ESPIRITUALInstrumentos espirituales (c.4)Obediencia (c.5)Silencio (c.6)Humildad (c.7)

 ORACION LITURGICAEl Oficio Divino (c.8-18)Modo de salmodiar (c.19)Actitud interior (c.20)

 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Régimen interior

- Decanías (c.21)- Dormitorios (c.22)

Disciplina regular- Excomunión (c.23)- Alcance (c.24)- Faltas graves (c.25)- Incomunicación (c.26) - Solicitud del abad (c.27)- Si no se corrigen (c.28)- Recibidos de nuevo (c.29)- Corrección niños (c.30)

Administración bienes

.Mayordomo (c.31)- Herramientas (c.32)- Desapropiación (c.33)- Distribución (c.34)

Mesa comunitaria- Los servidores (c.35)- Los enfermos (c.36)- Ancianos y niños (c.37)- El lector (c.38)- La comida (c.39)- La bebida (c.40)- Horario (c.41)- Final del día (c.42)

Orden penitencial- Tardanzas (c.43)- Faltas (c.44)- Equivocaciones (c.45)- Otras faltas (c.46)

Trabajo y Oración- Llamado a la oración (c.47)- Trabajo y lectura (c.48)- La Cuaresma (c.49)- Trabajando ó de viaje (c.50)- Salidas cercanas (c.51)- El oratorio (c.52)

INDICE ESTRUCTURAL

 MONASTERIO Y MUNDOHuéspedes (c.53)Cartas ó regalos (c.54)Lo necesario (c.55)La mesa del abad (c.56)Artesanos (c.57)

 RENOVACION COMUNIDADIngreso a la comunidad (c.58)Nobles ó pobres (c.59)Clérigos (c.60)Monjes peregrinos (c.61)Ordenaciones (c.62)Orden comunitario (c.63)Elección del abad (c.64)Nombramiento del prior (c.65)

  PRIMERA CONCLUSIONClausura monástica (c.66)

 

COMPLEMENTOSMonjes de viaje (c.67)Obediencia difícil (c.68)No defender (c.69)No golpear (c.70)Obediencia mutua (c.71)Caridad fraterna (c.72)

 CONCLUSION FINAL

Epílogo de la Regla (c.73)

 

Capítulo LXXIII

EN ESTA REGLA NO ESTA CONTENIDATODA LA PRACTICA DE LA JUSTICIA

 

1 Hemos escrito esta Regla para que, observándola en los monasterios, manifestemos tener alguna honestidad de costumbres, o un principio de vida monástica. 2 Pero para el que corre hacia la perfección de la vida monástica, están las enseñanzas de los santos Padres,..........8 Quienquiera, pues, que te apresuras hacia la patria celestial, practica, con la ayuda de Cristo, esta mínima Regla de iniciación que hemos delineado, 9 y entonces, por fin, llegarás, con la protección de Dios, a las cumbres de doctrina y virtudes que arriba dijimos. Amén.

FIN DE LA REGLA