la iglesia de la misericordia - upbibliotk.gdl.up.mx/cebidoc/pdf/cebidoc_febrero20162.pdfpropuestas...

38

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La Iglesia de la misericordia

    Encuéntralo en la biblioteca con la clave: 282 FRA 2014 23

    Autor: Papa Francisco

    Imp / Ed.: México : Aguilar, 2014.

    Temas: Iglesia Católica – Doctrina.

    Teología dogmática.

    Cristianismo.

    Recopilación de textos del papa Francisco en los que se refiere a la misión de la Iglesia y lo que pide a los pastores. Desde que comenzó su pontificado el papa dejó claro que la Iglesia debe estar atenta a las debilidad de los hombre y a las desigualdades.

  • En honor a la verdad

    Encuéntralo en la biblioteca con la clave: 111.8 ARA 2014 23

    Autor: Javier Aranguren.

    Imp / Ed.: La Rioja, España : Unir, 2014.

    Temas: Verdad.

    Teoría del conocimiento.

    La trayectoria docente y ensayística del profesor Javier Aranguren, que en la actualidad

    trabaja en el Colegio Gaztelueta (Leioa, Vizcaya), es un aval del rigor y la amenidad de este

    libro sobre la verdad. De sus anteriores trabajos habría que destacar el titulado “Voces

    filosóficas” y su “Antropología filosófica”. Una reflexión sobre el carácter excéntrico de lo

    humano”, instrumentos muy útiles en la docencia. Si es cierto que el sentir común de la

    cultura contemporánea manifiesta cierta alergia a las reflexiones, y a las publicaciones,

    sobre la verdad, no lo es menos que “el interés por la verdad”, en palabras de uno de los

    grandes referentes del autor de este libro, Antonio Millán-Puelles, es una de las señas

    distintivas de los seres humanos. No está de más que quien está dedicado a la enseñanza

    de la filosofía, y de las Humanidades, a las nuevas generaciones, nos entregue ahora un

    novedoso tratado sobre la verdad. Un tratado, a modo de divulgativo ensayo, que no

    esconde sus raíces en el pensamiento de Aristóteles, Platón, Santo Tomás de Aquino,

    Étienne Gilson, Leonardo Polo, Robert Spaemann, Alejandro Llano, o el ya citado Millán-

  • Puelles, entre otros, pero que se atreve a entrar en profundidad de diálogo y

    deslegitimación del pensamiento de Nietzsche o de Heidegger.

    Este libro tiene una alta utilidad para aquellos que tengan inquietudes acerca de cómo

    plantear una metodología adecuada de enseñanza sobre, entre otros conceptos, la noción

    de la verdad, el conocer, sobre el error y lo falso, sobre lo objetivo y lo subjetivo, sobre la

    certeza y la evidencia, sobre la opinión y la duda, o sobre la verdad moral o veracidad, entre

    otros conceptos nucleares. Pero además, el autor, con cierta sana ironía, navega en las

    corrientes que, en el mundo del pensamiento, impiden una adecuda comprensión del valor

    de la verdad. Y las desenmascara.

  • Las emociones políticas : ¿Por qué el amor es importante para la justicia?

    Encuéntralo en Biblioteca con la clave: 928 CHE 1998

    Autor: Nussbaum, Martha C.

    Imp / Ed.: Barcelona : Paidós, 2014.

    Los grandes líderes democráticos como Abraham lincoln, Mohandas Gandhi y Martin Luther

    King comprendieron la importancia de cultivar las emociones. Sin embargo, los partidarios

    del liberalismo suelen dar por supuesto que una teoría de los sentimientos públicos iría en

    contra de la libertad y la economía. Nussbaum pone en cuestión este supuesto y estudia las

    propuestas de religión civil o religión de la humanidad que autores como Jean-Jacques

    Rousseau, Auguste Comte, John Stuart Mill y Rabindranath Tagore han planteado a lo largo

    de la historia. A partir de ello nos explica cómo una sociedad decente puede utilizar recursos

    de la psicología humana al tiempo que limita los perjuicios que causa el lado más oscuro de

    nuestras personalidades.

  • El gatopardo

    Disponible en PDF

    Autor: Tomasi di Lampedusa, Giuseppe

    Temas: Novela italiana - Siglo XX

    Literatura italiana - Siglo XX

    Cuando, poco antes de la unificación de Italia, los camisas rojas de Garibaldi se adueñan de

    Sicilia, la incertidumbre se abate sobre las clases privilegiadas que tradicionalmente han

    regido la vida de la isla, anclada en un sueño de siglos. Representante de una aristocracia a

    punto de agotarse, el príncipe Fabrizio Salina, inolvidable figura en torno a la cual gira toda

    la novela, comprende que ha llegado el final del mundo al que pertenece el de los viejos

    palacios, los criados, las rentas, las fincas- en favor de otro nuevo, marcado por nuevos

    valores y por el ascenso de nuevos ricos de origen plebeyo. Su guapo y avispado sobrino

    Tancredi será el instrumento del que, en su peculiar sabiduría, se sirva para que, cambiando

    sus formas, el añoso árbol de la familia Salina sobreviva por encima de los trastornos de la

    política y de la sociedad.

  • 5 pasos para criar a un buen niño, según Harvard

    Por: Marga Wesolowski

    Si tu hijo saca todo sobresalientes, o es pichichi de la liga de futbol de su colegio, lo más probable es que después haya una buena celebración en casa. Pero, ¿y cuando hace algo bueno por los demás? Según el estudio llevado a cabo por Rick Weissbourd, psicólogo de la universidad de Harvard, solo uno de cada cinco niños creen que a sus padres les preocupa que sus hijos sean buenas personas, por encima de sus logros académicos o su felicidad.

    Los logros personales o la felicidad no son lo más importante

    La iniciativa de Weissbourd de crear una guía de 5 pasos para criar a un buen niño, ha dado la vuelta al mundo. El proyecto Making Caring Common ("Hacer de la solidaridad algo común") llevado a cabo en la universidad de Harvard ha liderado una encuesta a 10.000 alumnos de secundaria y bachillerato sobre los valores que eran más importantes para ellos. Los alumnos eran de 33 colegios diferentes de todas partes de Estados Unidos y de distintas clases sociales y razas. El 80 por ciento de estos niños consideraron que los logros personales o la felicidad eran lo más importante.

  • Aunque en el pasado padres y educadores hayan asegurado que valoran más la bondad que los logros personales, es evidente que los niños no les creen. Cuando se les preguntó si estaban reflejando las prioridades de sus padres, los alumnos contestaron afirmativamente. De hecho, la gran mayoría estaba de acuerdo con la frase "a mis padres les enorgullece más que saque buenas notas que ser un miembro solidario en mi comunidad".

    El problema es que, según Weissbourd, cuando se educa a los niños con estas prioridades, hay un riesgo más elevado de que se den "comportamientos dañinos, como ser cruel, irrespetuoso o deshonesto". Según varios estudios, el 50 por ciento de los alumnos admiten haber copiado en un examen y el 75 por ciento haber copiado los deberes. Además, vivir de acorde con este standard provoca estrés y depresión.

    Por mucho que les expliquemos a nuestros hijos que ser amables y ayudar a los que lo necesiten es importante, el mensaje que reciben es que la prioridad es sacar buenas notas y ser feliz, aun a costa de los demás o de sacrificar valores tan importantes como la caridad y la honestidad.

    Cómo criar a un buen niño en 5 pasos, según Harvard

    Para cambiar este modelo educativo y que los niños aprendan a poner en orden sus prioridades, Weissbourd nos facilita la guía para criar a un buen niño en cinco pasos.

    1. Haz de preocuparte por otros tu prioridad. Los niños necesitan aprender el equilibrio entre su felicidad y la de los demás. Necesitan oírte decir que ayudar a los demás y ser buenos es la prioridad número uno. Una parte clave para conseguir que interioricen esto es someterles a unas importantes expectativas éticas, como cumplir con lo prometido, aunque les haga infelices. No te preocupes, no lo serán por mucho tiempo. A la larga esto les ayudará en sus relaciones con los demás y, por lo tanto, a alcanzar una felicidad plena. Para ayudarles a reorganizar sus prioridades prueba esto:

    - Cambia "lo más importante es que seas feliz" por "que seas bueno".

    - Asegúrate de que se dirija a los demás con respeto.

    - Cuando interactúes con otros adultos en su vida, enfatiza lo importante que es la amabilidad. Por ejemplo, pregunta a sus profesores si ayuda a los demás en clase.

    2. Facilita que tus hijos practiquen la amabilidad y gratitud. Varios estudios muestran que las persones que habitualmente expresan su gratitud suelen estar más dispuestos a ayudar y son más generosos, compasivos e indulgentes; y también ¡más sanos y felices! Como en todos los hábitos buenos, lo importante es la repetición. Prueba esto:

  • - No le recompenses por cada buena acción como poner la mesa. Se espera del niño que ayude en casa con normalidad, y que sea bueno con sus familiares y vecinos. Recompensa solo las buenas obras que sean excepcionales.

    - Habla con tu hijo sobre buenas o malas acciones que haya podido presenciar. Trabaja con tus hijos la bondad.

    - Haz que dar gracias se convierta en un hábito en las comidas, al acostarse o en el coche. Dad gracias juntos por los que os han ayudado durante el día.

    3. Enseña a tus hijos a tener perspectiva. La mayoría de los niños se preocupa por sus familiares y amigos. El objetivo sin embargo, es que nuestro hijo aprenda a preocuparse por alguien de fuera de su círculo, como un niño nuevo en clase, el conserje del colegio, o incluso alguien que viva en otro país. Es importante que los niños aprendan la perspectiva de las personas con las que conviven y la de los más necesitados. Para conseguirlo, prueba esto:

    - Asegúrate de que tu hijo sea amable y agradecido con las personas con las que se encuentra diariamente, como el conductor del autobús o la camarera.

    - Anímale a preocuparse por los necesitados. Dale ideas como consolar a un compañero de clase con el que se meten los demás.

    - Utiliza el periódico o la televisión para enseñarle los problemas a los que se enfrentan niños en otros países.

    4. Sé un ejemplo de moralidad. Los niños aprenden valores observando cómo actúan las personas que les rodean. Necesitamos practicar la honestidad, justicia y caridad para que nuestros hijos puedan aprenderlo de nosotros. Para que aprendan cómo queremos que se porten con los demás, prueba esto:

    - Intenta hacer voluntariado una vez al mes y, si es posible, que te acompañe tu hijo.

    - Plantéale a tu hijo un dilema ético como "¿Debería invitar a mi vecino a mi cumpleaños si a mi mejor amigo no le cae bien?". Enséñale como lo solucionarías tú, guiándote por los buenos valores que le estás enseñando.

    5. Ayúdales a manejar sentimientos negativos o destructivos. A veces, aunque nuestros hijos quieran ayudar a los demás, un enfado, la vergüenza o la envidia pueden ponerse en su camino. Necesitamos enseñarles a manejar estos sentimientos negativos para que no les impidan preocuparse por los demás. Prueba esto:

    - Pídele a tu hijo que pare un momento y respire hondo. Que inspire por la nariz, expire por la boca y que cuente hasta cinco. Enséñaselo cuando esté tranquilo. Cuando se enfade o esté disgustado, ponedlo en práctica. A la larga, lo hará de forma automática y podrá expresar así su frustración sin dejar que afecte a su comportamiento.

  • La difícil experiencia de la reconciliación

    Por: Gabriel Vilallonga

    El reconocimiento de la verdad, antesala del perdón

    El proceso de paz en Irlanda, la comisión de la verdad en Sudáfrica, la

    negociación con la guerrilla colombiana, la normalización en el País Vasco... y

    muchos otros casos demuestran que, a la larga, la necesidad de reconciliación

    entre los hombres prevalece sobre el poder de las ideologías que los separan.

    Pero también demuestran que la reconciliación es difícil, que requiere su tiempo y

    que en algunas ocasiones no se produce. Cuando la ofensa es grave, cuando la

    reparación es imposible porque se han perdido vidas, perdonar es una tarea casi

    sobrehumana. En estos casos, ¿es exigible el perdón? ¿Bajo qué circunstancias?

    Jean Laffitte, teólogo, profesor de ética en el Instituto Juan Pablo II de Roma, ha

    investigado exhaustivamente este tema (1).

    Legalmente, un crimen puede prescribir. Pero la ofensa queda incrustada en la

    historia, en la memoria de las víctimas. La ofensa desaparecería sólo con un

    milagro: restituyendo las cosas a su antiguo estado, resucitando a los que

    murieron, dando marcha atrás al tiempo. Por eso el perdón, propiamente dicho,

    sólo puede otorgarlo Quien hace milagros, y sólo cuando es Él el ofendido. Entre

    los hombres sólo cabe mutua exculpación, eso que impropiamente llamamos el

    "perdón" de corazón. Pero si la exculpación no es perdón verdadero, porque no

    restablece el antiguo orden, ¿de qué sirve?: ¿no es un argumento más para no

    concederla?

  • Lo que Wiesental no perdonó

    El judío Simón Wiesental, el "cazador de nazis", relata un caso de no exculpación

    en Les Fleurs de soleil (1969). Karl, un antiguo oficial del ejército alemán, antes de

    morir, pide ser llevado delante de un representante del pueblo hebreo para

    confesar sus crímenes y solicitar su perdón. El designado es precisamente

    Wiesental, que escucha en silencio el relato de la masacre de más de doscientos

    judíos, mayores y niños: los soldados encierran a los prisioneros en el interior de

    una cabaña y luego... le dan fuego. Wiesental, horrorizado, se levanta, y sin

    pronunciar una palabra, abandona la habitación. Años más tarde, escribe: "He

    pasado toda la vida pensando en mi negativa de perdón".

    En este ejemplo se observa una propiedad del perdón: su gratuidad. El ofensor

    arrepentido se ve a merced de la libertad de su víctima. Ha hecho todo lo posible

    para preparar el perdón (confesión, sinceridad, humillación) y lo anhela con toda

    su alma. Pero el perdón no es exigible, y eso provoca en el arrepentido una

    angustia que le hace experimentar la medida de lo que ha hecho. Esa experiencia

    supone un avance moral considerable, porque lleva consigo una percepción del

    misterio del ser humano de la que antes se carecía.

    Como dice Pieper, la exculpación no se puede merecer ni exigir, es puro don. Por

    eso, la exculpación nos introduce en la dinámica del don por excelencia que es el

    amor. Pero, por la misma razón, puesto que la estructura del acto de exculpación

    descansa sobre la libertad, cabe también no perdonar.

    El perdón dignifica

    Otra dimensión puesta de relieve por el caso Wiesental es la solidaridad del amor.

    Karl no hubiera mandado llamar a un judío si no hubiera pensado que un solo

    individuo representaba, en cierto modo, a todo su pueblo. La unión por el amor

    hace que tanto la ofensa como el perdón pertenezcan también a los allegados.

    Otro ejemplo: cuando el Papa pide perdón por pecados de cristianos de otros

    tiempos, lo hace en virtud de la solidaridad del amor.

    Laffitte nos presenta también un caso famoso de exculpación. En una cacería, un

    hombre, sin querer, dispara contra su compañero. En el funeral, Juana, la viuda,

  • se niega a perdonarle. Pero tras largo tiempo de lucha, esa mujer consigue

    "perdonar" de corazón. La Iglesia la venera hoy como Santa Juana de Chantal.

    La exculpación -lo mismo que la petición de perdón- siempre tiene que ver con el

    amor. El perdón no restituye la vida a los muertos, pero intensifica la dignidad de

    los vivos. El que perdona otorga al ofensor algo de la humanidad que éste había

    perdido (por eso los crímenes se suelen calificar de inhumanos: porque quien los

    comente pierde algo de su humanidad y ya no puede recuperarla por sí mismo).

    Además, en el acto de perdonar, quien otorga se hace también más persona: sale

    de sí, y eso le permite acceder a bienes a los que había renunciado.

    Reconocer la verdad

    Por otra parte, si la exculpación es un acto personal y personalizante, nunca se

    podrá sustituir por un acto social (como, en cambio, sostiene A. Reinach) y aún

    menos por un acto legal. La amnistía y el indulto son dos actos legales que no

    traen consigo la reconciliación. Conviene distinguir entre amnistía e indulto. El

    indulto es una exculpación de delitos comunes que deja intacta la marca moral. El

    poder ejecutivo renuncia a ejecutar las penas legales. Pero esto no implica que el

    ofensor se haya arrepentido ni que el ofendido haya otorgado el perdón. Por eso,

    el indulto, de por sí, no supone una mayor personalización, un adelanto en el amor

    y por tanto una mayor armonía social.

    A pesar de lo dicho, los actos legales son convenientes, porque el perdón tiende a

    buscar una expresión social. Pero queda claro que para salvar la división social se

    precisa algo más que un acto judicial. Un ejemplo actual nos lo ofrece Chile. Parte

    de la sociedad reclama un juicio, pero lo que realmente está reclamando es una

    reparación moral. Es decir, primero, un restablecimiento de la verdad; luego una

    petición de perdón, y por último, la exculpación. Para satisfacer esta demanda

    moral de poco serviría un acto externo de perdón, simplemente legal.

    Otro caso distinto es la amnistía, una derogación transitoria de la ley penal

    respecto a delitos políticos. Aquí los poderes del Estado sí consiguen una

    verdadera restitución, porque al suprimir la pena, suprimen el hecho que la motivó

    (es un supuesto que, en su versión más pura, raramente se da). El Estado

    perdona algo que se cometió contra unas leyes que él mismo creó. Pero esto, más

    que reconciliación, produce rehabilitación.

  • La petición de perdón

    A pesar de todo, la exculpación se puede conceder sin que haya previa petición de

    perdón. Incluso aunque el ofensor no sepa que ha sido perdonado. El poder

    personalizante del perdón siempre actúa benéficamente sobre la víctima que

    perdona. Pero la reconciliación sólo es plena cuando perdón y petición de perdón

    se encuentran. Entonces se produce lo que Laffitte llama la comunión de las

    personas (communio personarum).

    El arrepentimiento es un acto en el que, con la intención, la persona llega más allá

    de sí misma, se supera, se pone en condiciones de encontrar al otro. Ahora bien,

    la autosuperación implica que el ofensor se ha enfrentado con su pasado, con un

    "yo" que considera distante, ajeno, alienado, y que, sin embargo, no deja de ser él

    mismo (Max Scheler). La tensión que se genera en el interior del sujeto sólo puede

    soportarse con la ayuda de la verdad. Por eso, el Cardenal F. Tomasek, con

    motivo de la reconciliación entre checos y alemanes, dijo: el ruego del perdón

    surge como "conocimiento objetivo de la verdad y distanciamiento de la propia

    culpa" (11-I-92).

    La ceguera ideológica

    En los crímenes de origen ideológico la petición de perdón es especialmente difícil

    porque la ideología se interpone en el camino hacia la verdad. Esto se observa

    muy claramente en los casos de terrorismo hoy más comunes, que son los de

    origen integrista o marxista.

    La lucha de clases, y su versión guerrillera (movimientos de liberación), parten de

    un análisis social en el que la violencia terrorista está en el mismo plano que la

    violencia estatal (policía, ejército, leyes, marco político). Para Marx y para Engels,

    la violencia (Gewalt) no tiene connotación moral; simplemente expresa un estado

    de relaciones sociales. Esa visión social se encuentra, más o menos matizada, en

    los neomarxistas heterodoxos: Marcuse hablaba de "violencia de lo establecido",

    Sartre de "violencia del capital" y Galtung de "violencia estructural". Para ellos, el

    terrorismo no es más que una expresión de la contraviolencia legítima; una

    expresión cruda, evidentemente, pero que se encuentra en el mismo plano.

  • Si examinamos procesos de reconciliación actuales -como los del País Vasco e

    Irlanda-, vemos que el paso que más cuesta dar a los terroristas es ese

    enfrentarse con su pasado, criticarlo y participar con su dolor en el dolor de las

    víctimas. De hecho, en ninguno de los dos casos citados se ha dado todavía este

    paso (al menos de modo colectivo). El discurso ideológico pone en marcha un

    mecanismo de autojustificación que impide ver la verdad objetivamente,

    despegarse del propio pasado, trascenderse. Y con ello, impide la communio

    personarum.

    Afortunadamente, conforme el poder contaminante de las ideologías ha ido

    perdiendo fuerza, se han ido sucediendo los actos de reconciliación (entre

    potencias, bloques y naciones enteras). Pero ello no ha sido posible sin la revisión

    de enteros pasajes de la historia, y el distanciamiento interior de ellos.

    La resistencia no violenta

    Una de las causas que posiblemente más ha contribuido a neutralizar el poder

    contaminante del discurso ideológico ha sido la "resistencia no violenta". Gandhi,

    Luther King y otros dieron la vida para demostrar que es posible una resistencia

    pasiva a la injusticia. La no violencia ha prestado una ayuda incalculable a la

    causa de la reconciliación.

    En Gandhi se pone de relieve la dimensión liberadora de la verdad. Hoy se habla

    de él como del apóstol de la "resistencia pasiva", pero es significativo que el

    Mahatma consideró inadecuado este término occidental, y acuñó otro, satyagraha,

    que significa "abrazo de la verdad" en sánscrito, poniendo así de relieve el papel

    que la verdad tiene en la comunión de personas.

    En Martin Luther King, pastor metodista, e hijo de pastor, queda clara la

    inspiración evangélica de la resistencia pacífica. El concepto mismo de

    arrepentimiento es de origen bíblico. El término griego metanoia de la traducción

    de los LXX significa "cambio en el pensar", pero la palabra hebrea original es más

    ambiciosa, pues habla de un cambio en el hombre total: la persona pasa a ser de

    otra forma. Ante la experiencia de la dificultad de criticar el propio pasado y, sobre

    todo, ante la imposibilidad humana de "ser de otra forma", la Biblia concluye que el

    arrepentimiento sólo puede venir de Dios. Lo propio del hombre es la venganza (el

    "ojo por ojo").

  • Ayuda divina

    Juan Pablo II ha comentado esta idea diciendo que todo arrepentimiento es una

    respuesta a la gracia, a la oferta de salvación de Dios, aunque no siempre se

    tenga conciencia de ello (Reconciliatio et paenitentia, n. 10). Esta oferta, como

    sabemos, es universal. De ahí que el interés del Papa por promover el sacramento

    de la penitencia no deba leerse en una clave exclusivamente individual (la

    preocupación por salvar mi alma), sino también social (la preocupación por la paz

    en la tierra y por la salvación de la humanidad).

    Si, vencidas todas las dificultades, finalmente la petición de perdón y el perdón se

    encuentran, entonces, el hombre pasa a vivir de otra forma, accede a un nuevo de

    tipo de experiencia. A esta experiencia, Kierkegaard la llama "adelanto en el

    amor". Laffite la designa como communio personarum. Y esto nos lleva a pensar

    que, en este fin de milenio, parece que hay una corriente general de

    reconciliación, es posible un nuevo nivel de comunión. Aunque también sabemos

    que, por el papel que tiene la libertad en el acto de reconciliación, muchos

    procesos de conversión no llegarán a culminarse.

    El estudio de Laffitte tiene el mérito de clarificar cuáles son los elementos del

    proceso personal de conversión. Pero no es sólo un detallado análisis

    fenomenológico del perdón, de sus dificultades, y de sus consecuencias. Está

    concebido como para indicar el camino hacia la communio personarum, es decir,

    hacia el único modo de vida digno del hombre, donde su encuentro con los demás

    no se reduce a un lazo simplemente funcional (mero contacto, interés o

    complicidad), sino a una fusión de intimidades. Algo análogo a la vida interior de

    Dios como Trinidad.

    _________________________(1) Jean Laffitte, Le pardon transfiguré.

    L'Emmanuel / Descleé. París (1995). 377 págs. Un resumen de la obra se puede

    ver en Jean Laffitte, Il perdono dell'Altro, en Il Nuovo Areopago 11 (1992:1), 20-51.

    Para saber más

    Pueden consultarse otros servicios de Aceprensa sobre la memoria y el perdón:

    178/96 Juan Pablo II: el perdón entre los pueblos, requisito para la paz. En su

    mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, el Papa alienta al perdón entre los

  • pueblos. A la vez recuerda que "el perdón, lejos de excluir la búsqueda de la

    verdad, la exige".

    96/97 Las naciones piden perdón por culpas pasadas. Examina los gestos de

    arrepentimiento de diversos gobiernos que reconocen públicamente culpas

    pasadas de sus predecesores y piden perdón a las víctimas. Otro artículo analiza

    la iniciativa de Juan Pablo II de que, como preparación para el Jubileo del año

    2000, los cristianos reconozcan los errores y pecados pasados.

    154/97 ¿La cultura laica no tiene de qué arrepentirse? El pensador liberal Ernesto

    Galli della Loggia plantea la falta de autocrítica de la cultura laica, lo cual ha dado

    origen en Italia a un vivo debate cultural.

    165/97 Amnesia y purificación de la memoria. La publicación en Francia de El libro

    negro del comunismo es el punto de partida de una reflexión sobre los que son

    más proclives al olvido que al arrepentimiento.

    97/98 Paradojas de los arrepentimientos colectivos. El filósofo Chantal Delsol

    señala la paradoja de que esta época relativista sea más severa a la hora de

    condenar hechos pasados conforme a criterios actuales.

    123/98 Las peticiones de perdón y sus manipulaciones. La jurista Mary Ann

    Glendon advierte el riesgo de que sean tergiversadas las peticiones públicas de

    perdón de la Iglesia.

  • El México que recibirá al Papa Francisco

    Nemesio Rodríguez Lois Última actualización

    Será dentro de unas cuantas horas cuando se empiece a escribir una de las

    páginas más importantes de la historia reciente de México.

    Visita Papa Francisco

    Con motivo de la inminente visita del Papa Francisco, resulta muy difícil resistir la

    tentación de tratar el tema, máxime si tomamos en cuenta que el Vicario de Cristo

    sigue un criterio muy especial en el momento de elegir países y trazar itinerarios.

    Es evidente que este Papa –a diferencia de los anteriores– suele visitar países

    que o bien se encuentran en la periferia de la Cristiandad o bien están

    atravesando graves problemas.

    Eso explica sus visitas al Lejano Oriente, especialmente Filipinas y Corea del Sur;

    a Sudamérica donde se le vio por Ecuador, Bolivia y Paraguay; a Cuba y –más

  • recientemente– a países olvidados de África como son Kenia, Uganda y la

    República Centroafricana.

    El Papa Francisco quiere llegar hasta esos remotos y olvidados rincones del orbe

    donde la Fe languidece o es perseguida. Aquí el criterio es el del Buen Pastor que

    sale en busca de la oveja perdida.

    Ni duda cabe que, en el momento en que lejanas comunidades de aquellos países

    sienten cómo el Sucesor de Pedro le dedica tiempo y atención, la visita los anima

    y confirma en la Fe.

    Ante todo lo anterior, surge la pregunta inevitable: ¿Es posible comparar México –

    país con el mayor número de católicos en el mundo hispanoparlante– con pueblos

    que son tierra de misión?

    Desde luego que México es tierra de misión, y a quien lo dude le aconsejamos que

    se dé una vuelta por aquellas selvas y serranías donde viven comunidades

    indígenas cuya vida religiosa es muy deficiente.

    Más sin embargo, aparte de lo anterior, en el momento de escoger México, el

    Papa eligió puntos muy significativos.

    * Chiapas por ser un estado con alta población indígena, donde las sectas han

    diezmado las filas del catolicismo y por donde entran al país miles de refugiados

    desde Centroamérica.

    * Michoacán por ser uno de los estados donde con mayor dramatismo se padece

    el flagelo del narcotráfico y del crimen organizado.

    * Ciudad Juárez por ser una zona representativa que hace años alcanzara triste

    celebridad por las llamadas “muertas de Juárez” y porque actualmente constituye

    el símbolo de los miles de migrantes que padecen mil penalidades, entre ellas la

    muerte cuando intentan pasar a Estados Unidos.

  • La presencia de ese Buen Pastor que es el Papa Francisco en San Cristóbal de

    las Casas, Morelia y Ciudad Juárez es todo un símbolo que encierra un mensaje

    de aliento y consuelo a los millones de compatriotas que –por una u otra causa–

    sufren las consecuencias del más brutal de los egoísmos. Ante ellos se presenta

    el Papa Francisco para decirles: “No temáis, aquí estoy”.

    Una prueba más de cómo la Iglesia Católica jamás se olvida de los que menos

    tienen y más sufren. Una prueba más de cómo, según frase de San Lorenzo: “Los

    pobres son el tesoro de la Iglesia”.

    El acto multitudinario que tendrá lugar en Ecatepec lo decidió el Papa con el fin de

    congregar a millones de mexicanos que en los alrededores pasan grandes

    estrecheces, como pudieran serlo las comunidades indígenas del estado de

    Hidalgo o los católicos de Ciudad Netzahualcóyotl.

    Desde luego que la visita al Tepeyac, justo al día siguiente de su llegada,

    constituye un acto de piadosa veneración hacia la Virgen de Guadalupe, tan

    querida no sólo en México, sino en todo el Continente Americano.

    Cuando Francisco inició su pontificado en marzo de 2013, lo primero que hizo al

    día siguiente fue visitar la Basílica de Santa María la Mayor. Con mayor razón

    ahora veremos al primer pontífice nacido en tierras de Hispanoamérica acercarse

    a nuestra Morenita no sólo para venerarla, sino para pedirle dos cosas: Que a él le

    siga brindando luces para el buen gobierno de la Iglesia y que a los mexicanos

    nos ayude a liberarnos de esas plagas que son la pobreza, el narcotráfico, la trata

    de personas, los abusos de menores, etc. etc. etc.

    Ése es el México que, dentro de muy pocas horas, habrá de recibir a uno de los

    pontífices más carismáticos de los últimos tiempos.

    Yo influyo

  • La amistad

    Guillermo Hernández

    Hablar de la amistad podría parecer un tema fácil, pero en realidad es un tema complejo, debido a que no hay realidad humana que quede fuera de su ámbito. De la amistad se ha dicho mucho, pero también es mucho lo que la humanidad ha olvidado acerca de esta cuestión vital para el hombre.

    El hombre sin la amistad sería un imposible, ya que entre todos los bienes la amistad además de ser el bien más preciado es al mismo tiempo el más necesario. La salud, la riqueza y otros bienes no tienen sentido sin los amigos. De qué nos sirve la salud si no tenemos amigos con quienes compartir las alegrías de la vida.

    La amistad es un vivir fuera de nosotros y para los otros, es una virtud verdaderamente expansiva, porque gracias a ella en cierta forma el ser del amigo crece en el ser del otro. Además la amistad implica el crecimiento de los amigos, ya que está basada en el buscar el bien del otro: se trata de dar lo mejor al otro y recibir del otro lo mejor, y dos amigos que continuamente dan y reciben lo mejor entre sí, necesariamente se harán mejores.

    La amistad requiere que nos conozcamos profundamente a nosotros mismos para poder conocer al otro. Es indispensable que conozcamos nuestro ser para poder reconocer en el otro lo que lo hace nuestro igual, nuestro semejante y al mismo tiempo reconocerlo como diferente.

    Por ello, en la medida en la que de manera personal nos olvidamos de la amistad, nos volvemos incapaces de construir una sociedad viable. Es decir, sin amistad la sociedad es inviable, es un imposible.

    Si no hay amistad inevitablemente tendremos entre nosotros la enemistad, que es un desbordamiento desordenado de nuestro propio ser, donde impera nuestro propio interés por encima del bien común.

  • Al contrario de la amistad, la enemistad conlleva un desconocimiento de nosotros mismos, un ignorar lo que somos. Y si no sabemos lo que somos ¿cómo podríamos saber lo que realmente nos hace mejores? La enemistad nos hace incapaces de conocer y reconocer al otro como nuestro igual y la conclusión lógica es negarnos al otro, es un encogernos en nosotros mismos, es ver en el otro un contrario y que en lugar de compartir lo que somos o lo que tenemos busquemos arrebatar, quitar el ser o el poseer ajeno, y ello es una vía directa a la injusticia.

    Hoy vivimos una sociedad que premia la “democracia” y la “tolerancia” pero que se olvida de la amistad, y eso es una locura de nuestro tiempo, ya que en una democracia sin amistad no se busca el bien común sino el propio bien y la tolerancia sin amistad es una tolerancia vacía, es un “no me importas”, es un soportar al otro para poder vivir tranquilo.

    De igual forma la amistad es imprescindible en la familia, como lo decía el santo de lo ordinario, San Josemaría "El ideal de los padres se concreta más bien en llegar a ser amigos de sus hijos".

    La paternidad es la forma más perfecta de la amistad, ya que por vocación los padres han de dar lo mejor a sus hijos, quienes son sus semejantes más próximos.

    Y como se dijo párrafos arriba, el bien más preciado es la amistad, por lo que lo mejor que se puede dar a los hijos es la amistad. Pero la amistad no sólo hay que darla hay que enseñarla a los hijos. No basta con educar con la amistad, hay que educar la amistad en los hijos y esta se educa en el diario vivir del hogar, cuando enseñamos a nuestros hijos a cooperar en la casa, cuando los enseñamos a dar lo mejor de sí, cuando los enseñamos a ser agradecidos, cuando los educamos en la entrega y en la fe.

  • Top chef México

    Canal SONY:

    Horarios: Domingo: 20:30 h. Sábado: 11:00 h.

    ¡La Cocina está QUÉ ARDE! Llega a Canal Sony el programa de cocina de la más

    alta calidad HECHO EN MEXICO. Una producción que resalta los colores, texturas

    y magníficos sabores de la comida mexicana, todo al mejor estilo TOP CHEF.

    El jurado está conformado por 4 de los mejores chefs de México y será presentado

    por Ana Claudia Talancón. Los concursantes son chefs mexicanos que ahora

    compiten por ser el NUEVO TOP CHEF.

  • Cake boss

    Home & Health:

    Horarios: Lunes y miércoles a las 13:00 hrs.

    Sigue a Buddy en el día a día de su negocio: la pastelería Carlo’s Bakery Shop,

    donde se hornean las más exóticas tortas para bodas y todo tipo de ocasiones

    especiales.CAKE BOSS, Buddy, prepara pasteles en apariencia imposibles, al

    tiempo que junto a su pintoresca familia italiana luchan por administrar

    correctamente el acelerado crecimiento de su negocio.

  • Joyas sobre ruedas

    Discovery Channel:

    Horarios: Martes a las 14:00 y a las 20:00 hrs.

    Mike Brewer une sus fuerzas con su mecánico y amigo Edd China para mostrarte

    cómo adquirir un auto clásico al precio correcto, arreglarlo con un presupuesto

    ajustado y obtenerle un jugoso beneficio.

    Mike comienza la caza de un motor con 5.000 libras a través de pequeños anuncios,

    subastas de Internet, especialistas en clubs y garajes, con la intención de encontrar

    el coche de segunda mano perfecto.

    Una vez que Mike encuentra el automóvil correcto, él mismo usa toda su experiencia

    para negociar el mejor precio y una vez logrado su objetivo regresa al taller en donde

    el ojo experto de Edd analiza lo que Mike ha conseguido, ya que generalmente hay

    más de una pieza que necesita una buena dosis de trabajo.

  • La verdad duele

    Director: Peter Landesman.

    Año: 2016

    Duración: 123 min.

    Género: Drama. Biográfico.

    Sinopsis:

    En el año 2002, Mike Webster, uno de los jugadores de fútbol americano más queridos y

    reconocidos de los Pittsburgh Steelers, murió repentinamente y de forma inesperada. A raíz

    de este suceso, Bennet Omalu (Will Smith), doctor neuropatólogo forense, graduado por la

    Universidad de Nigeria y residente en Pittsburgh, comienza una serie de investigaciones.

    Inicialmente en la autopsia el cerebro de Webster parecía normal, a pesar de que el jugador

  • había padecido demencia y depresión en sus años de retiro. Pero entonces Omalu realiza

    un análisis más profundo del tejido, con la sospecha de que Webster sufría de demencia

    pugilística, inducida por repetidos golpes en la cabeza, una condición que había encontrado

    previamente en boxeadores. Es entonces cuando descubre una verdad oculta y sumamente

    polémica: los daños crónicos y fatales en el cerebro que los jugadores de fútbol americano

    pueden llegar a desarrollar.

    Omalu continúa su investigación junto al consultor forense Cyril Wecht (Albert Brooks) y el

    ex médico del equipo de los Steelers, el doctor Julian Bailes (Alec Baldwin). Sus

    investigaciones serían el origen del descubrimiento del CTE (traumatismo craneoencefálico

    crónico), una enfermedad neurodegenerativa que aparece a raíz de sufrir conmociones

    cerebrales provocadas por fuertes golpes en la cabeza. Esta enfermedad es, y sigue siendo,

    la culpable de numerosos suicidios por parte de jugadores-estrella de la NFL (Liga Nacional

    de Fútbol de Estados Unidos). La historia narra el descubrimiento del Doctor y su lucha para

    hacer pública la información, así como los cambios fundamentales que se hicieron para

    proteger a aquellos que juegan ahora, y los que jugará en el futuro.

  • Historia del arte universal. Mundo clásico

    Encuéntralo en la biblioteca con la clave: DOC 709.003 HIS 2006 21

    Imp./ Ed.: Barcelona, España : Planeta, 2006.

    Descripción: 1 videodisco (65 min.): col., son. ; 4 3/4 plg.

    Sinopsis: El milagro del arte clásico debe ser visto como la piedra angular de la historia del

    arte en Occidente. Se acuñaron algunos de sus más duraderos principios estéticos.

    Conceptos como armonía, proporción o simetría derivan de un pensamiento que, asentado

    en la filosofía y espíritu de la cultura griega, fue asumido por Roma y difundido a través de

    su Imperio. Así, al igual que el derecho, la lengua o la filosofía, también el arte clásico, sus

    modelos y estética, se extendieron, llegando a ser la raíz de la futura historia del arte en

    Europa.

  • Anna y el Rey

    Encuéntralo en la biblioteca con la clave: PEL 791.436 559 ANN 2005 23

    Imp./ Ed.: México : Dolby Digital, 2005.

    Descripción: 1 vídeodisco (147 min.) : son., col., digital ; 4 3/4 plg.

    Sinopsis: Finales del siglo XIX. El rey de Siam contrata a la institutriz británica Anna

    Leonowens para que eduque a sus 58 hijos. Ella es una joven viuda, que tiene un hijo. El

    primer encuentro entre el rey y Anna no es muy afortunado. Ella no tiene reservas para

    manifestar su desagrado y no hace las reverencias propias de la corte. Las costumbres

    orientales chocan una tras otra con la moral victoriana que ella ha aprendido en Inglaterra.

    Pero ambos aprenden el uno del otro, y así se enriquecen mutuamente.

    Historia basada en hechos reales, con el sabor de los films de aventuras en paisajes exóticos.

    La auténtica Anna escribió unos diarios sobre su experiencia tailandesa, que inspiraron una

    novela y tres películas previas, de John Cromwell y Walter Lang (ésta con Yul Brynner y

    Deborah Kerr), más una animada. Se trata de una historia modernizada por Andy Tennant

    que logra un atractivo visual entre los contrastes que manifiestan los protagonistas.

  • Yo, Robot

    Encuéntralo en la biblioteca con la clave: PEL 629.892 ROB 2006 22

    Imp./ Ed.: México : Twentieth Century Fox : Twentieth Century Fox Home Entertainment,

    2006.

    Descripción: 1 disco (114 min.) : sonido, col. ; 4 3/4 plg.

    Sinopsis: En el año 2035 d.C., Los robots están programados para vivir en perfecta armonía

    con los humanos y se han convertido en parte de la vida cotidiana de la Tierra. Cuando un

    brillante científico de la Corporación Robótica de Estados Unidos es hallado sin vida, el

    detective de Chicago, Del Spooner es llamado para la investigación, asistido por la Dra.

    Susan Calvin, sicóloga de robots, el detective Spooner contempla la posibilidad de que un

    robot se convierta en el principal sospechoso del caso. Pero conforme Spooner se va

    acercando a la verdad, va siendo atrapado en una carrera por salvar su vida, ya que la

    inteligencia robot pretende terminar con su investigación. Con el tiempo agotándose, una

    más profunda amenaza emerge desde el corazón de un mundo mecanizado, que desafía la

    existencia de la humanidad.

  • Nunca es demasiado tarde

    Encuéntralo en la biblioteca con la clave: PEL 791.430 835 NUN 2012 23

    Imp./ Ed.: México : Corazón Films, 2008.

    Descripción: 1 videodisco (107 min.) : son., col. ; 4 3/4 plg.

    Sinopsis: UN problemático adolescente (Michael Angarano), que sueña con ser director de

    cine, participa en un concurso escolar cuyo ganador podrá estudiar en una escuela de cine

    de Los Ángeles. Flash, un pintoresco anciano (Christopher Plummer), único superviviente

    del equipo de rodaje de “Ciudadano Kane”, será su mentor y ayudará al joven a rodar una

    película.

  • Exposición “Reconstrucción”

    Día: Del 31 de enero al 29 de mayo de 2016

    Hora: de martes a domingo de 10:00 – 18:00 hrs

    Lugar del evento: Museo de arte de Zapopan (MAZ)

    Precio: Entrada gratuita

    Descripción:

    El Museo de Arte de Zapopan acogerá su apropiación como parte de una muestra

    colectiva en la que su posible propuesta conviva con la de otras atrevidas que

    pudieran dialogar como estatuas de sal que prefieren observar el desastre del que

    han sido parte, antes que descorchar el odre del miedo.

    Luz entre líneas.

    Día: Del 25 de febrero al 29 de mayo del 2016

    Hora: de martes a domingo de 10:00 – 18:00 hrs

    Lugar del evento: Instituto Cultural Cabañas

    Precio: De $20 a $70 (pregunta en taquilla las

    promociones)

    Descripción:

    Obra gráfica y dibujos restaurados de José Clemente Orozco. Colección INBA / ICC

    El Instituto Cultural Cabañas presenta en esta exposición el resultado de la

    restauración de los murales de la Capilla Mayor y 27 obras gráficas del acervo de

    este Instituto entre las que se encuentran distintas técnicas; dibujos, litografías y

    grabados

  • Exilio español en la arquitectura mexicana.

    Día: Del 11 de diciembre al 29 de febrero del 2016

    Hora: de martes a domingo de 10:00 – 18:00 hrs

    Lugar del evento: Instituto Cultural Cabañas

    Precio: De $20 a $70 (pregunta en taquilla las promociones)

    Descripción:

    El exilio español que llegó a México durante el gobierno del presidente Lázaro

    Cárdenas aportó mucho a México, sobre todo en el campo de la cultura. La muestra

    reúne biografías, imágenes, maquetas, libros y videos de los arquitectos que

    vinieron a nuestro país, entre ellos Félix Candela quien en los años cincuenta y

    sesenta, fue uno de los arquitectos más reconocidos en el mundo.

    El gonfoterio del lago

    Día: Del 13 de febrero al 10 de abril del

    2016

    Hora: de martes a domingo de 10:00 –

    18:00 hrs.

    Lugar del evento: Museo de

    paleontología de Guadalajara

    Precio: Entre $10 y $20

    Descripción:

    Los invitamos a visitar esta exposición temporal para conocer las características de

    los ecosistemas actuales de México, con la finalidad de entender su importancia y

    tomar acciones para su cuidado.

  • Gastronomía de guadalajara

    La cultura de Guadalajara está ligada a su comida. Todos sus platillos forman parte

    de los hábitos cotidianos de los tapatíos y se han extendido por toda la república.

    Las raíces de esta comida son tan antiguas que muchas vienen desde los tiempos

    precolombinos y otras, de ultramar, traídas por los españoles. De esta manera, la

    comida típica de Guadalajara es una comida mestiza o fusión de dos culturas.

    Algunos de los alimentos indígenas eran el guajolote, el venado, palomo,

    codornices, liebres, gallinas de la tierra, el maíz, frutas y el cacao, que lo

    transformaban en una bebida llamada chocolate amenizado con maíz tostado y

    molido, miel y se bebía con mucha espuma. Mientras que los alimentos españoles

    eran la res, el cerdo, el arroz, el garbanzo, etc...

    Ahora bien, en la gastronomía de

    la Guadalajara de hoy la torta

    ahogada es casi un emblema

    gastronómico de la ciudad

    principalmente ya que el "birote"

    (bolillo) salado no se elabora en

    ninguna otra parte, ni de México ni

    del mundo. Esto es debido a la

    altitud, temperatura, humedad,

    presión atmosférica y clima de Guadalajara. De esta manera el mérito pareciera

    llevárselo el pan de Guadalajara, cuya diferencia con el pan de otras ciudades y

    países, es notoria.

    Lo que es una realidad es que si realmente alguien quiere probar la verdadera

    comida de Guadalajara tendría que ir a un mercado local: el mercado de San Juan

    de Dios, o el mercado Corona.

    En México, y en este caso en Guadalajara, un mercado vende frutas y verduras

    frescas, pero también tiene puestos donde se puede encontrar lo más típico de

    nuestra comida. Contemplar los colores del mercado, ver cabezas de puerco en los

  • puestos, nopales, sentirse envuelto por el seductor olor de cebollas y chiles secos,

    y verse rodeado de costales de arroz y frijoles, es una sensación única y un sueño

    de un gourmet.

    Jalisco es un estado con abundante gastronomía con muchos platillos que aquí

    nacen. Ahora bien, hay algunos platillos distintivos de la cocina jalisciense que han

    llegado a ser emblemáticos de esta región del país.

    El número uno de los platillos es, sin duda, la torta ahogada. La torta es un platillo

    conocido en todo México y que consiste en un bolillo partido a la mitad y al que se

    le puede poner de todo: jamón, huevos, chorizo, carne, y generalmente se le pone

    jitomate, frijoles y, desde luego, chiles jalapeños. En Guadalajara las tortas se

    "ahogan" en una salsa roja picante y llevan cebollas rebanadas. Las "ahogadas" se

    sirven en platos soperos ya que éstos se llenan de salsa. Además, algo muy

    distintivo es que se usa un pan único

    que se llama "birote", un poco más

    salado y duro que el bolillo tradicional.

    La Torta Ahogada se rellena con

    carnitas. Y algo interesante es que la

    torta se sirve con una cuchara para

    luego poder "sopear" la salsa y lo que

    queda de pan y carne.

    Guadalajara también tiene su propio Pozole, el Tapatío. El pozole es un caldo con

    granos de maíz que se sirve rojo, blanco o verde. El pozole de Jalisco puede ser

    rojo o blanco, e incluye carne de puerco o pollo y se le puede añadir lechuga,

    cebolla, rábanos, sal, limón, aguacate, queso y orégano.

    Además Guadalajara tiene Birria que es otro platillo también muy tapatío y está,

    generalmente, hecho de carne de chivo y se baña en una salsa de chiles y especias,

    luego se envuelve en hojas de maguey y se coloca en recipientes de barro que

    sirven para depositar el platillo en un hoyo, bajo la tierra, donde se cocina sobre

    piedras calientes durante unas 4 ó 5 horas. La Birria se puede comer en tacos,

  • deshebrada y acompañada por alguna salsa, o en el rico caldo que resulta de su

    cocimiento.

    Otro platillo de Guadalajara es la

    Carne en su Jugo. Es como un

    consomé que se sirve con frijoles,

    pedazos de res y se enriquece con el

    algunos trocitos de tocino, cebolla

    picada, cilantro, sal y limón.

    Y de postre, o de "dulce" (como se le

    llama al postre) Guadalajara tiene la

    Jericalla. Cuenta la historia que había una monja española que trabajaba en un

    orfanato de Guadalajara donde había muchos niños desnutridos y para que se

    alimentaran mejor, con más proteínas y nutrientes, la monja inventó una especie de

    flan usando leche, huevos, azúcar y canela. Pero un día la monja dejó su

    preparación, sin querer, más tiempo en el horno y se le quemó levemente, pero al

    probarlo se llevó la sorpresa de que el postre sabía aún más rico y resultó ser

    unéxito ya que le encantó a los niños. De esa manera pronto se empezó a servir por

    todo Guadalajara y por todo Jalisco. Así pues este rico flan fue bautizado como

    "Jericalla" por la región de Jérica, España, de donde provenía la monja que la

    inventó.

    La gastronomía de la Guadalajara del SXXI se ha unido a la gastronomía mundial.

    Y hoy en día, en Guadalajara, se puede encontrar todo tipo de comida de los lugares

    más remotos del mundo en una gran cantidad de restaurantes de alto nivel

  • Pinturas Universales de México

    Roto Spinal

    Gabriel Orozco. Veracruz

  • 14 de febrero de 1542 – La ciudad de Guadalajara se funda en su lugar definitivo _______________________________________________________________

    Este 14 de Febrero se conmemoran 474 años de la fundación de Guadalajara. A

    pesar de que hubo tres intentos previos de fundar la ciudad, esta es la fecha en la

    que se asentó en el lugar definitivo.

    Antes de la llegada de los españoles los principales grupos indígenas de Jalisco,

    fueron los coanos, cocas, cazcanes y texcueces, señores de Tonallan (hoy Tonalá),

    el reino más importante de la región.

    La conquista de Jalisco empezó por el sur del estado. Cristóbal de Olid entró en

    1522 por Mazamitla y Tamazula. En 1524 Hernán Cortés envió a su primo Francisco

    Cortés, a explorar la costa y buscar metales preciosos; y después a Alonso de

    Ávalos. En marzo de 1530 Nuño Beltrán de Guzmán -conocido por cruel y

    sanguinario- acompañado por 500 soldados españoles y 15 mil mexicas entró por

    La Barca hacia Tonallan, donde fue recibido por la cihualpilli, -la reina o la cacique-

    Tzapotzintli.

  • El interés era dominar las tierras de los grupos caxcanes, que estaban del otro lado

    de la Barranca de Huentitán. Nuño de Guzmán derrotó a los caciques de la región

    desde Michoacán hasta Zacatecas. Quería un asentamiento que le sirviera para

    afianzar sus conquistas y defenderse de los naturales, así fundó en Nochistlán –hoy

    estado de Zacatecas– Guadalajara en honor a la ciudad española del mismo

    nombre, de la que era él originario. Al poco tiempo decidieron mudarla a un lugar

    “en donde hubiera más agua, mejores vías de comunicación y menos tolvaneras”,

    al considerar que la zona de Tonalá tenía esas características se mudaron ahí. Dos

    años más tarde en 1535 Guadalajara volvió a moverse a Tlacotán, en lo que hoy es

    el municipio del Ixtlahuacán del Río. En esa zona, la población era constantemente

    atacada por los indígenas por lo que se reforzaron las defensas. Después de un

    ataque muy fuerte de siete días, en el que murió Pedro de Alvarado uno de los

    conquistadores de Tenochtitlán, se decidió volver a mudar el asentamiento. El grupo

    de españoles, portugueses e indígenas mexicas que integraban la ciudad cruzaron

    la barranca de Huentitán buscando un mejor lugar. En Tetlán se registró a los

    colonos que fundarían la ciudad que se instaló en el Valle de Atemajac, en la rivera

    de un río al que nombraron San Juan de Dios. El 14 de febrero de 1542 se asentó

    la ciudad en forma definitiva y se celebró la primera reunión de cabildo en la que se

    nombró primer alcalde mayor a don Miguel de Ibarra.

    La palabra Guadalajara, proviene del vocablo árabe "Wad-al-hidjara", que significa

    "río que corre entre piedras".

    Guadalajara había recibido el título de ciudad por Carlos I de España desde 1535.

    Un escudo de armas le fue concedido por el mismo rey el 8 de noviembre de 1539.

    Este escudo, con algunas modificaciones es el que hoy se usa para todo el estado

    de Jalisco.

    1 Jean Laffitte Le pardon transfiguré: Pinturas Universales de México: Button1: