la identidad mesiÁnica de jesÚs - portal faje · m977i murillo alvarado, josé mauricio la...

130
José Mauricio Murillo Alvarado LA IDENTIDAD MESIÁNICA DE JESÚS El problema de su filiación y de su exousía según Mc 12, 35-37 Dissertação de Mestrado em Teologia Orientador: Prof. Dr. Johan Konings, SJ BELO HORIZONTE FAJE - Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia 2012

Upload: phungduong

Post on 07-Oct-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Jos Mauricio Murillo Alvarado

    LA IDENTIDAD MESINICA DE JESS

    El problema de su filiacin y de su exousa segn Mc 12, 35-37

    Dissertao de Mestrado em Teologia

    Orientador: Prof. Dr. Johan Konings, SJ

    BELO HORIZONTE

    FAJE - Faculdade Jesuta de Filosofia e Teologia

    2012

  • Jos Mauricio Murillo Alvarado

    LA IDENTIDAD MESINICA DE JESS

    El problema de su filiacin y de su exousa segn Mc 12, 35-37

    Dissertao apresentada ao Departamento de Teologia da

    Faculdade Jesuta de Filosofia e Teologia, como requisio

    parcial obteno do ttulo de Mestre em Teologia.

    rea de concentrao: Teologia Sistemtica

    Orientador: Prof. Dr. Johann Konings,SJ

    BELO HORIZONTE

    FAJE - Faculdade Jesuta de Filosofia e Teologia

    2012

  • M977i

    Murillo Alvarado, Jos Mauricio

    La Identidad Mesinica de Jess: el problema de su filiacin

    y de su exousa segn Mc 12, 35-37 / Jos Mauricio Murillo

    Alvarado. - Belo Horizonte, 2012. 125 p.

    Orientador: Prof. Dr. Johan Konings

    Dissertao (mestrado) Faculdade Jesuta de Filosofia e

    Teologia, Departamento de Teologia.

    1. Bblia. N.T. Marcos. 2. Exegeses 3. Messias 4. Imagens

    Messinicas 5. Identidade Messinica. 6 Autoridade Messinica 7.

    Filiao Davdica. I. Konings, Johan. II. Faculdade Jesuta de Filosofia

    e Teologia. Departamento de Teologia. III. Ttulo

    CDU 232.5

  • Resumen

    Marcos 12,35-37, alberga un login de Jess desde el cual se cuestiona la filiacin davdica

    del Cristo. La exgesis actual de ese pasaje, ms que sustentar el rechazo directo a esa

    especfica tradicin, lo entiende como una revisin de la misma con el objeto de profundizar

    en la identidad mesinica de Jess. Y no es para menos, porque la tradicin mesinica juda,

    de la cual se nutre la incipiente teologa cristiana, es plural, diversa en significados teolgicos

    e imgenes. Es por ello que detrs de ttulos cristolgicos como Hijo de Dios, Hijo del

    Hombre o Hijo de David, hay un tapiz multiforme y colorido que con conforme los aos, se

    fue tejiendo. Su significado no es unvoco por lo que su uso, como el caso de Hijo de David

    en Marcos 12,35-36, debe discernirse con detenimiento. Atendiendo a ese desarrollo, en este

    trabajo se aborda la percopa intentando desvelar las estrategias de redaccin, internas como

    las del contexto donde es colocada. Se llega a la conclusin que la identidad mesinica

    planteada en ese cuadro redaccional ms amplio remite a la autoridad mesinica. Es en la

    actividad autoritativa de Jess que su identidad mesinica se expresa. La autoridad con la que

    acta le viene de Dios. As la filiacin mesinica implica antes considerar la autoridad que

    sustenta su actividad.

    Palabras clave: exgesis, Evangelio de Marcos, Mesas, imgenes mesinicas, filiacin

    davdica, identidad mesinica, autoridad mesinica.

    Abstract

    Mark 12,35-37 bears a Jesus logion which questions the davidic sonship of Christ. Current

    exegesis of this passage, rather than defend a direct rejection of that particular tradition,

    understands it as a revision of what Son of David implies, in order to deepen into the

    messianic identity of Jesus. And this is so, because the jewish messianic tradition which

    nourishes the earliest Christian theology is plural, rich in a variety of theological meanings

    and images. It explains why behind christological titles as Son of God, Son of Man and Son

    of David, for instance, there is a multiform and colorful tapestry woven during a considerable

    amount of time before Christianity arrives. Its meaning then, is not univocal, so its usage must

    be discerned carefully, as in the case of Mark 12,35-37. Taking into account the development

    of the messianic notion, the passage is analyzed trying to uncover redaction strategies,

    internal and those out of its textual context. After that, one can conclude that the messianic

    identity proposed in that wider redactional approach leads to consider messianic authority. It

    is through Jesus authoritative activity that his messianic identity takes form. The authority

    which backs his actions comes from God. For this reason, messianic sonship implies a prior

    consideration of the authority that sustains his activity.

    Key words: exegesis, Mark Gospel, Messiah, messianic images, davidic sonship, messianic

    identity, messianic authority.

  • 1

    ndice

    INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 3

    CAPITULO I. Hacia el estado de la cuestin de Marcos 12,35-36........................................... 7

    1. El esclarecimiento de una pregunta: el Mesas Hijo de David? ........................................ 7

    2. Ubicacin del problema. Contextualizacin de la percopa.............................................. 10

    2.1 Marcos 12,35-37 en el contexto sinptico .................................................................. 10

    2.2. Marcos 12,35-37 y su contexto estructural ................................................................ 15

    3. Posicionamiento del problema: Status Quaestionis de Mc 12,35-37 ................................ 20

    3.1 Aproximaciones crticas: Antecedentes histricos de la investigacin ....................... 20

    3.2. Origen y forma: hacia el estado actual de la discusin .............................................. 22

    3.3. Estructura interna ....................................................................................................... 27

    3.4. Anlisis exegtico: encuentros y divergencias ........................................................... 28

    3.5. Interpretaciones de una pregunta: Hacia la construccin de una identidad ............... 34

    CAPITULO II Mesas. Resignificacin de imgenes y construcciones escatolgicas ........... 42

    1. Introduccin ...................................................................................................................... 42

    2. Tradicin Mesinica en el AT........................................................................................... 43

    2.1. La voz mesas .......................................................................................................... 43

    2.2. Hacia una correcta inteleccin del vocablo ................................................................ 45

    3. Hacia los orgenes y desarrollo de la nocin mesinica ................................................... 46

    3.1. Ideologa monrquica ................................................................................................. 47

    3.2. Tradicin proftica: transformacin de la esperanza, nuevas imgenes .................... 54

    3.3 Apocalptica del Segundo Templo: imgenes mesinicas escatolgicas .................... 57

    3.4 Cuerpo Intertestamentario: consolidacin y diversidad .............................................. 60

    4. Ascencin de los movimientos mesinicos en el siglo I ................................................... 67

    5. Hacia un nuevo panorama mesinico: primeros atisbos cristianos ................................... 70

    CAPTULO III De la cuestin de la filiacin del Mesas al problema de su autoridad.

    Exgesis de Marcos 12,35-37 ................................................................................................... 73

    1. La cuestin sobre la identidad o la cuestin sobre su autoridad ....................................... 73

    1.1. Tradiciones mesinicas y experiencia de Jess .......................................................... 73

    1.2. Identidad o exousa: pautas metodolgicas ................................................................ 74

    2. Anlisis exegtico de Marcos 12,35-37 ............................................................................ 76

    2.1. Aspectos de crtica textual.......................................................................................... 76

    2.2. Delimitacin del texto ................................................................................................ 77

  • 2

    2.3. Vocabulario y aspectos morfo-sintcticos.................................................................. 78

    2.4. Estructura y contexto estructural del texto ................................................................. 82

    2.5. Anlisis Semntico ..................................................................................................... 87

    2.6. Estrategias de redaccin ............................................................................................. 95

    2.7. Un ttulo problemtico: Hijo de David en el contexto vital e histrico de Marcos.. 110

    2.8. Jess como Kyrios .................................................................................................... 112

    3. Conclusiones teolgico-exegticas ................................................................................. 113

    3.1 Reinado de Dios: fundamento de la autoridad mesinica ......................................... 113

    3.2 Identidad y exousa: inteleccin de las figuras mesinicas ....................................... 116

    CONCLUSIN ...................................................................................................................... 118

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................... 121

  • 3

    INTRODUCCIN

    Ya en el prlogo del evangelio de Marcos (Mc 1,1-13) se presenta como tesis la

    cuestin del mesianismo de Jess, planteando que Jess es Mesas y, por tanto el Hijo de Dios

    (Mc 1,1). Esto se desarrollar a lo largo del evangelio, respondiendo, en torno a la confesin

    de Pedro (Mc 8,29), por qu y en qu sentido Jess es Mesas, para llegar a su plena

    comprensin en el momento de la cruz, donde se confiesa la filiacin divina de Jess. Para el

    evangelista hay dos claves hermenuticas que ayudan a elucidar el tema, a saber, una es el

    anuncio de la cercana del Reino reinado de Dios y otra, es el camino de la cruz. El reinado

    de Dios est asociado a la figura del Mesas, y sta remite a la tradicin juda del mesianismo

    davdico.

    En Marcos 12,35-37, el evangelista polemiza con esa tradicin, problematizando

    el ttulo mesinico Hijo de David, el cual anteriormente se le haba aplicado a Jess (Mc

    10,47-48). En la cuestin de su filiacin se resuelve el sentido de su identidad mesinica,

    desde la cual toma ahora un nuevo contenido. El evangelista recurre a figuras para entonces

    mesinicas, como Hijo de Dios, o la del Hijo del Hombre (v.gr. Mc 13,26), o

    implcitamente la del Siervo sufriente (cf. Mc 8,31); de fondo quiere responder a las

    diversas figuras o personajes mesinicos que haba en su contexto histrico-religioso (cf. Mc

    13,21), haciendo del escndalo de la cruz, el lugar donde se manifieste el seoro del

    autntico Mesas (Mc 15,32.39).

    Ahora bien, al parecer la cuestin se resolvera desde una correcta comprensin de

    la filiacin mesinica, sin embargo, hay un aspecto que la propia percopa Marcos 12,35-37

    alberga, y que se pierde de vista si el foco es exclusivamente sobre la cuestin de la identidad.

    La autoridad, o el seoro del Mesas es lo que en el fondo se cuestiona y lo que se quiere

    fundamentar; y precisamente es fondo, en un sentido casi literal, porque en un primer plano

    el lector se confronta con un problema identitario. Es despus, a partir de esa perspectiva de

    fondo, cuando la verdadera identidad mesinica resalta y con ello la cuestin de su filiacin.

    As, el Reino de Dios, el evangelio de Jess no se centrar exclusivamente en una cuestin de

    fe en Jess, sino en el trasfondo que la sustenta. La vida, obras y palabras de Jess tienen su

    fundamento encuanto expresiones de una autoridad (cf. Mc 1,27). Esos elementos nacidos de

    unas experiencias muy concretas, de la primera generacin de adeptos de Jess, son los que

    estn en juego en la percopa segn la edicin de Marcos.

  • 4

    El objetivo principal de la investigacin es mostrar, mediante la exgesis de

    Marcos 12, 35-37, cmo el evangelista desarrolla ese aspecto de la autoridad del Mesas.

    Ciertamente el mesianismo de Jess se pone en contraste con las diversas imgenes y figuras

    de Mesas de la propia tradicin juda predominante de la poca, como el caso de Hijo de

    David, dndoles luego un nuevo sentido y contenido, a partir de la propia vivencia de Jess.

    Por esa razn, es necesario antes tener una idea clara sobre el desarrollo de esas imgenes

    hasta el contexto religioso de Marcos; ha de tenerse en cuenta, pues, aquella tradicin mayor

    sobre la cual la tradicin cristiana se remonta, que nutre con imgenes y nociones la

    experiencia de Jess. La autoridad mesinica propuesta por el evangelista no se exime de todo

    ello, ms bien, es mediante esas imgenes con las cuales plantea la cuestin.

    En la percopa, el evangelista en el propio recurso a la escritura pone la

    identidad del verdadero Mesas sobre la doble cuestin de su filiacin y su autoridad. A partir

    de la filiacin davdica, Marcos propone que el Mesas ha de ser Hijo de Dios. Este ltimo

    ttulo, tambin aplicado antiguamente al ungido por Dios, adquiere un sentido ms radical y

    ltimo en la persona de Jess, el ungido del Padre (cf. Mc 1,11). En otras palabras, esa

    particular filiacin va ms all del contenido o sentido teolgico de un ttulo mesinico o de

    una imagen, pues se remonta hacia la vida y misin de Jess. Esta perspectiva pide un trabajo

    de exgesis sensible al modo cmo se presenta esa vida en el texto, por tanto es necesario

    reparar en los acentos redaccionales con los cuales el autor trabaja los diversos materiales de

    la tradicin. Es cuando uno se depara con el tema de la autoridad. La autoridad con la Jess

    habla y acta en el relato habra de verse reflejada por tanto en la percopa.

    Sea en Marcos 12,35-37 como en Hebreos 5,6, se recurre al Salmo 110 para

    resaltar el seoro y autoridad de Jess, tanto a nivel sacerdotal como regio. Por consiguiente,

    no es una referencia fortuita, como tampoco lo es la intencionalidad de fondo que ambas

    percopas conllevan. Lo interesante es ver el lugar desde dnde tal autoridad se ejerce: desde

    el Templo o desde el Reino escatolgico de Dios.

    El presente trabajo constar de tres captulos. Los dos primeros preparan y ponen

    las bases para el ejercicio exegtico reservado para el ltimo. Por lo tanto, el trabajo tiene una

    primera parte en la que prima la investigacin bibliogrfica, y luego la que corresponde a la

    exgesis propiamente.

    En el primer captulo, se har un breve estudio sobre cmo se ha abordado desde

    la exgesis actual la percopa Marcos 12,35-37, identificando pistas que ayuden a ubicarla

    dentro del conjunto de la obra marcana, as como los elementos claves para la comprensin

  • 5

    del mesianismo de Jess en el propio evangelio. A travs de un anlisis comparativo de

    comentarios bblicos y otros estudios exegticos de la percopa, se buscar dejar claro cules

    han sido las interpretaciones de la percopa, estableciendo los consensos y las divergencias en

    torno a ella. En otras palabras, lo que se har es levantar el estado actual de la cuestin status

    quaestionis en la exgesis de Marcos 12,35-37. El debate entre los exegetas es actual, no se

    ha cerrado. La pregunta sobre la filiacin davdica del Cristo queda en suspenso en el propio

    texto, y desde entonces resurge siempre como un enigma. Hoy da se discute sobre su origen,

    sobre si representa una ruptura con la tradicin mesinica juda, o ms bien representa una

    reinterpretacin de la misma. Es por ello que, desde el inicio, se retomar la pregunta como

    elemento gua del estudio: cmo/por qu/en qu sentido el Mesas es Hijo de David?

    En el segundo captulo se har una exposicin acerca de la evolucin del

    mesianismo en sus diversas imgenes y nociones, con el objeto de proporcionar una

    contextualizacin teolgica e histrica del tema que preocupa en Marcos 12,35-37. Para ello,

    se partir de estudios recientes sobre el mesianismo bblico e inter-testamentario, sin dejar de

    considerar hitos tales como la obra de Mowinckel, dentro de la historia de esa investigacin.

    Hacia el final se ir vislumbrando una especie de tapete tejido con aquella larga tradicin y

    con las expectativas mesinicas del judasmo inmediatamente anterior o contemporneo a

    Marcos. Ser til, por tanto, considerar la historia de los movimientos mesinicos que

    emergieron en la Palestina del primer siglo, herederos de la insurreccin contra el helenismo,

    y luego de grupos que contestaron el status quo bajo la dominacin hasmonea y herodiana.

    Ahora, resurgiran, en confrontacin con el imperio romano, a veces de modo fragmentario y

    diverso, con distintos lderes curiosamente varios de ellos surgidos de la regin de Galilea.

    En ese contexto, compartido posteriormente por el movimiento cristiano, se propiciara el

    desarrollo de aquellas imgenes y esperanza mesinicas.

    En el ltimo captulo, se llevar a cabo el anlisis exegtico de Marcos 12,35-37,

    enfocando all el tema de la autoridad mesinica, poco abordado en la exgesis anterior. ste

    pretende slo ser un ejercicio, sin carcter definitorio, porque lo que se quiere es

    sencillamente resaltar un aspecto que podra considerarse como otra pista para una mejor

    comprensin del Mesas en relacin con el Reino. Ese aspecto, que resalta explcitamente en

    otros pasajes a lo largo del Evangelio, estara encapsulado en la percopa, a no ser por el

    contexto en que se encuentra, el cual hace posible que desarrolle sus potencialidades. En

    virtud de ello, se har nfasis en el contexto de la percopa, pues aqu se est convencido que

    el mismo es clave para su inteleccin. Hecho ese proceso, el pasaje se torna una llave para

  • 6

    acceder a la identidad mesinica segn Marcos. El mtodo exegtico a seguir

    fundamentalmente es el de la historia de la redaccin, pues se le juzga como el ms

    apropiado para identificar acentos teolgicos intencionalmente marcados por el redactor, sin

    que ello obste para remitirse en algn momento a una interpretacin ms de tipo narrativa o

    considerar algn resultado de la crtica de las formas. De ese modo, el anlisis estructural y

    semntico tendrn un realce especial en la tarea de ubicar aquellas marcas redaccionales. Una

    de las improntas del redactor es justamente su mtodo hermenutico dersico, propio de

    su medio palestino, el cual le permite recurrir tanto a la Escritura, como a las imgenes

    mesinicas de su contexto socio-religioso, para dar contenido teolgico a una imagen de

    Mesas que transparente el mensaje y vida de Jess. Mientras tanto, los resultados se irn

    contrastando con estudios relativamente recientes sobre las teologas subyacentes, tanto de la

    tradicin juda, como la propia del evangelista, concretamente en lo que respecta a su

    concepcin mesinica.

    A modo de hiptesis

    Identidad: a lo largo de este estudio se estar trabajando con la nocin de Mesas

    que se entiende como rasgo propio de la identidad de Jess. Se levantar una especie de

    genealoga de la identidad mesinica, para luego contrastarla con la visin de Marcos.

    Marcos 12,35-37 ser la ventana por la cual se entrar. Al entrar uno se depara con la cuestin

    sobre esa identidad. Pero la identidad no es algo meramente esencialista, que se baste slo con

    un ttulo, como Hijo de David, sino es algo dinmico, que se va haciendo, por lo que detrs

    del tema de la filiacin, hay una historia de inter-relacin entre Padre e hijo, as como detrs

    del Mesas, Seor, hay una historia de seoro, es decir, de autoridad, como el propio

    nombre lo indica. M. Bockmuehl, siguiendo a Ricoeur, formula la idea de identidad con la

    que aqu se trabajar, a saber, como una funcin de permanencia en el tiempo, sostenida por

    la auto-constancia (siendo fiel a la propia palabra) y por la perseverancia de carcter (hbitos

    adquiridos e identificaciones que constituyen el qu del quien).1 Las palabras y acciones de

    Jess tienen como centro el seoro de Dios, con el cual Jess se identifica plenamente. De

    ah le viene su exousa, su autoridad. De acuerdo, entonces, con la cita de Salmo 110,1 en el

    pasaje, tal seoro le constituye por consiguiente Cristo e Hijo. El relato evanglico es por

    ello innegociable, pues teniendo presente la fe de la comunidad, se cuenta la vida, en los

    hechos y palabras de Jess, pues ah se expresa mejor su identidad, sirvindose naturalmente

    de las imgenes y nociones propias del aquel contexto histrico-religioso y de la Escritura.

    1 Bockmuehl, M. Gods Life as a Jew: Remembering the Son of God as Son of David, en: Gaventa, B.R. ; Hays,

    R.B. (eds.) Seeking the identity of Jesus. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 2008, p.61.

  • 7

    CAPITULO I.

    Hacia el estado de la cuestin de Marcos 12,35-36

    1. El esclarecimiento de una pregunta: el Mesas Hijo de David?

    En el contexto de la serie de discusiones que Jess tuvo con las autoridades judas

    en el templo a partir de Marcos 11,27 Jess tiene una cuarta intervencin, pero esta vez

    frente a la muchedumbre que le segua y le escuchaba con agrado (Mc 12,37b). Ahora es

    Jess quien pregunta, llamando la atencin hacia otro tema, acerca del origen del mesas. Se

    han planteado ya problemas relativos a la interpretacin de la ley, la resurreccin y sobre el

    primer mandamiento. Jess responde con autoridad a sus interlocutores, cerrando cada una

    de las cuestiones, hasta el punto de que, nadie ms se atreva ya a hacerle preguntas (Mc

    12,34c). Entonces Jess toma la palabra mientras enseaba en el templo (12,35a). En su

    discurso, Jess polemiza con algo que aparentemente era aceptado y defendido por los

    escribas, de que el Cristo era hijo de David (Mc 12,35b). Recurriendo al Salmo 110,

    Jess parece poner en cuestin esa creencia.

    Se podran anticipar posibles respuestas, pero lo que en realidad surgen son

    preguntas: Ser que el evangelista se opone al mesianismo davdico o ms bien trata de

    corregir una visin tradicional con un sesgo poltico que no viene al caso de Jess? O tal vez,

    no busca con ello profundizar acerca de la doctrina mesinica que recibe de la tradicin de su

    entorno, pero ahora a la luz del evento Jesucristo? Podra tambin preguntarse si no es

    simplemente un recurso retrico que cierra una serie de controversias en torno a unos temas

    centrales de fe, para dar realce a la autoridad de Jess con respecto a sus adversarios, y de

    ah que haga resonancia la cita del Salmo 110: hasta que ponga a tus enemigos debajo de tus

    pies (Mc 12,36b). Sin negar la estrategia retrica que encierra el texto junto con su contexto,

    resulta inverosmil la exclusividad de ese ltimo planteamiento. No obstante, la autoridad

    puede ms bien ser una dimensin, o un aspecto intrnseco de la identidad mesinica.

    Por otro lado, Marcos 12,35-37 parece que no cierra ninguna cuestin, sino que

    deja el problema abierto. No procura dar una respuesta definitiva y definitoria acerca del

    mesianismo como se intentar mostrar ms adelante. Esto tambin hace sospechar sobre

    cualquier eventual tesis que sostenga que el texto se opone realmente al mesianismo davdico.

    Slo, en la Epstola de Bernab 12,10-11, explcitamente se interpreta el Salmo 110,1 como

    un rechazo a la filiacin davdica del mesas, pero esto no parece que sea el caso de los

    sinpticos o de Hechos 2,29-35. Ahora, en Marcos, queda la cuestin de si esta particular

  • 8

    filiacin mesinica, a la luz del salmo, es una correccin cristolgica o una profundizacin

    sobre el mesianismo. En otras palabras, representa la percopa una ruptura con la enseanza

    tradicional acerca del mesas Hijo de David, o bien, representa una continuidad con la

    tradicin en el seno de la comunidad cristiana? Es posible una complementariedad entre

    ambas alternativas, es decir, ruptura y continuidad? La percopa parece tener un carcter

    didctico, pues muestra a un Jess que enseaba en el templo, y quien ya haba cambiado

    de interlocutores. Habra pues, que esclarecer tambin el significado de esa muchedumbre

    en el texto, que estaba atenta a las enseanzas de Jess. Entre tanto, ese login de Jess,

    dentro de ese marco (v.35a.37b), podra indicar una re-significacin del Mesas por parte de

    una comunidad que es consciente de la herencia juda de su entorno.

    Hay varios indicios que podran sugerir esta tesis, como por ejemplo la mencin

    de este apelativo, Hijo de David, en el camino hacia Jerusaln (Mc 10,47b), as como la

    aclamacin davdica una vez Jess entra a la ciudad (Mc 11,9-10). Por otro lado, se tiene el

    llamado discurso escatolgico, a partir del captulo trece, cuya carga mesinica es notable,

    pero en la que ya no se hace alusin a hijo de David. Sin embargo, Marcos 13 guarda una

    estrecha conexin con la percopa en cuestin, pues contina desarrollando lo planteado ya en

    Marcos 12,37, a saber, acerca de la identidad del Mesas. Basta confrontar Marcos 13,5.21-22

    o la mencin del hijo del Hombre en el verso 26. Es claro que tal identidad se funda en una

    experiencia de la que ya da noticia Marcos 13. Ahora bien, la identidad de algo o alguien se

    fragua en la confrontacin con la diversidad, con lo otro. Este aspecto puede ser el fondo de

    la cuestin acerca del Mesas. Por tanto, se podra presuponer que Marcos est contestando

    ciertas imgenes mesinicas de su contexto socio-religioso que se anclan precisamente en la

    tradicin de la filiacin davdica.

    La identidad mesinica de Jess es un asunto que atraviesa todo el cuerpo

    sinptico. Cada evangelio comienza con ese atisbo. El evangelio de Mateo propone una

    genealoga que le conecta con el rey David y con los patriarcas (Mt 1,1-16). En el evangelio

    de Lucas, inmediatamente despus del prlogo, se suceden una serie de relatos de

    anunciacin y de promesa del Mesas (Lc 1,5-80). Ambos evangelios, en los relatos del

    nacimiento de Jess, dejan claro la vinculacin mesinica con el linaje de David (cf. Mt

    1,20b, Lc 2,4). Lucas, sin embargo, propone su genealoga (ms amplia, hasta llegar a Adn)

    justo despus del pasaje del bautismo, dejando, entretanto, ms en evidencia la filiacin

    divina de Jess (cf. Lc 3,22c.23-38). Por su lado, Marcos, en el prlogo, proclama

  • 9

    simplemente a Jess como el Cristo, agregando adems, Hijo de Dios2. Parece entonces

    que esa identidad mesinica en este evangelio ya presenta una pista que va ayudar a

    caracterizarla. El especialista Joel Marcus, afirma que la identidad de Jess es el tema central

    en el Evangelio de Marcos, tal y como el evangelista lo deja claro a partir de 1,1.3 El tema de

    la filiacin del Mesas va a ser fundamental para ello, tal y como lo insina el planteamiento

    de Marcos 12,35-37. Es en esta percopa donde Marcos enfoca la filiacin davdica del

    Mesas.

    En Marcos esos dos ttulos referidos a Jess, Cristo e Hijo de Dios, ya

    presentes en el prlogo, irn imbricndose a lo largo del evangelio, sustentando su

    inseparabilidad, de una manera sutil y connatural con la narrativa, sin forzarla ni entorpecerla

    con alguna exposicin o excursus doctrinal, y atendiendo a la intriga que el propio evangelista

    le ha querido dar. Es ms, es a partir de esa intriga que esa identidad se va desvelando

    paulatinamente hasta la escena de Jess ante el sanedrn, la cual remite tambin al momento

    de su muerte (Mc 14,61b y 15,39). Esa tensin se genera entre lo que los estudiosos del

    evangelio llaman secreto mesinico y la incomprensin a la cual el personaje Jess se

    confronta en el relato. Cuando Pedro confiesa a Jess como el Mesas (Mc 8,29-40),

    inmediatamente Jess les manda no decirlo a nadie; en seguida, sobreviene la

    incomprensin de lo que recin haba sido proclamado (Mc 8,31-33). Mientras tanto, en el

    relato otras voces, distintas de los apstoles, hacen mencin al hijo de Dios (Mc 3,11; 14,61;

    15,39). Esa trama ya indica que algo de esa identidad mesinica necesita replantearse o

    comprenderse mejor en el seno de la comunidad marcana. La percopa de Marcos 12,35-37,

    no est entonces por casualidad.

    Si en Mateos y en Lucas, la filiacin davdica es un elemento ms, que caracteriza

    la identidad del mesas, en el evangelio de Marcos queda bajo sospecha segn lo formulado

    en Marcos 12, 35-37. Esta percopa puede confirmar claramente una cosa, a saber, que la

    filiacin davdica estaba vinculada al mesas que habra de venir, y ello era algo credo, por

    los menos en ciertos crculos judos. Ahora, se pone en tela de duda esa filiacin especfica,

    contradiciendo aparentemente la creencia de los escribas? O tal vez, ms bien habra que

    preguntarse si la cuestin acerca del Mesas davdico apunta hacia una comprensin ms

    profunda de aquella identidad.

    2 A pesar de que este ltimo ttulo no est por ejemplo en el Cdice Sinatico, levantando quizs sospechas, hara

    inclusin con Marcos 15,39, donde se vuelve a proclamar a Jess como el Hijo de Dios. 3 Marcus, J. Identity and ambiguity in Markan Christology en: Gaventa, B.R. ; Hays, R.B. (eds.) Seeking the

    identity of Jesus. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 2008, p. 133.

  • 10

    2. Ubicacin del problema. Contextualizacin de la percopa

    2.1 Marcos 12,35-37 en el contexto sinptico

    Partiendo del presupuesto de la teora de las dos fuentes de los evangelios

    sinpticos, segn la cual el evangelio de Marcos en su primer estadio de redaccin sera una

    de stas, Mateos y Lucas, quienes hacen nfasis en la ascendencia davdica de Jess,

    conservan casi ntegramente Marcos 12,35-37. Ello resulta curioso, tomando en cuenta el

    trabajo de apropiacin y redaccin que los dos evangelistas hacen sobre el material referido a

    los acontecimientos surgidos en el Templo.4 Ser posible que esta percopa sea

    perfectamente armonizable con Mateo 1,1 y Lucas 2,4.11? Al parecer no represent un

    cuestionamiento radical que les impidiera desarrollar ms la doctrina mesinica tradicional del

    Hijo de David. No obstante, llama la atencin que ambos paralelos son los ltimos textos

    que hacen referencia a esa especfica filiacin mesinica cuestionndola pues en adelante

    no se hace ya ms mencin de ese ttulo.

    Ahora bien, si se rechaza la prioridad marcana en favor de la hiptesis de

    Griesbach5 con respecto al llamado problema sinptico, teniendo adems en cuenta la

    ausencia de las genealogas davdicas de los otros evangelios, Marcos 12,35-37 podra

    levantar la sospecha de que en realidad para el evangelista la doctrina mesinica del Hijo de

    David es problemtica. No obstante, el desuso de este ttulo despus de los paralelos de

    Mateo y Lucas, como se acaba de sealar, podra llevar a dos soluciones alternativas, a saber,

    de que tal doctrina no es definitoria con respecto a la calidad mesinica de Jess y por tanto se

    retoman Hijo de Dios e Hijo del Hombre, o, ciertamente Lucas y Mateos se basan en

    Marcos, cuya parquedad en relacin con el ttulo davdico es ya conocida. La suspicacia

    marcana acerca de la doctrina del Hijo de David, tendra mucho ms sentido que la de un

    Mateo anterior a Marcos. Mateo enfatiza la filiacin davdica del mesas, por lo que el uso de

    tal ttulo es ms frecuente6. Ahora, cmo puede sostenerse tal nfasis con la irrupcin de

    4 Centrndose en la seccin de las discusiones en el Templo, es notable el trabajo de redaccin de Lucas, que

    por ejemplo, recoloca el dilogo de Jess con el escriba acerca del primer mandamiento (Mc 12,28ss; cf. Lc

    20,40; Lc 10,25-28), quebrando as el esquema marcano. Mateo, por su parte, es ms fiel en esa seccin a

    Marcos, sin embargo hace cambios sutiles respecto a los personajes. 5 De acuerdo con Rafael Aguirre, los defensores (la escuela de Tubinga y ms recientemente W.R. Farmer) de

    esta hiptesis han querido catalogar a Marcos como una especie de sntesis catlica del cristianismo

    judeocristiano de Mateo y del pagano-cristianismo de Lucas, acuerpando as la tesis de J.J. Griesbach quien a

    finales del siglo XVIII sostena que no haba que recurrir a documentos hipotticos (como la fuente Q) si todo

    se puede explicar por relaciones de los sinpticos entre ellos. Aguirre Monasterio, R.; Rodrguez Carmona, A.

    Evangelios Sinpticos y Hechos de los Apstoles. Estella: Verbo divino, 1992, p.64-65. 6 Sobre todo el evangelio de Mateo, en el que se usa Hijo de David nueve veces, mientras Marcos y Lucas, lo

    usan cuatro veces.

  • 11

    Mateo 22,41-45 y luego la ausencia del ttulo davdico en lo que resta del evangelio? Mateo

    entonces simplemente est siguiendo a Marcos, o tambin en Mateo se est frente a una

    opcin teolgica a pesar del valor mesinico de la doctrina del Hijo de David? Es probable

    que haya una comprensin tanto de Mateo como de Lucas de esa opcin marcana o pre-

    marcana puesto que en el relato primitivo de la pasin ese ttulo est ausente, as como en

    Marcos 13.

    De acuerdo con el estudio de Peter M. Head acerca de la cristologa neo-

    testamentaria a la luz del problema sinptico, en el evangelio de Marcos, desde la perspectiva

    de la hiptesis de Griesbach, hay una falta de inters redaccional positivo en Jess como

    Mesas, y de ah que incurra en la omisin de seis referencias al ttulo davdico que s estn

    presentes en Mateo7. Al parecer, segn esa hiptesis, Marcos 11,10 retoma Mateo 21,5.9 y

    Lucas 19,38, pero en lugar de centrar la proclamacin de Jess como rey en la entrada de

    Jerusaln8, enfoca el reino, como parte de su inters redaccional-teolgico (cf. Mc 1,15).

    Ello aparentemente quedara justificado con el trabajo de redaccin de Marcos 10,46-52,

    donde aparece el vocativo Hijo de David dos veces. Marcos, en vez de poner atencin al

    ttulo, se enfoca en el tema de la fe y en del discipulado al introducir trminos clave como

    camino y el uso del verbo llamar.9 P.M. Head, sin embargo, advierte que el ttulo Hijo de

    David, inmediatamente antecede a una seccin donde ste gana mucha relevancia porque

    guarda una relacin especial con Jerusaln, la ciudad de David10

    . Las doctrinas y

    movimientos mesinicos contemporneos a Marcos, como luego se profundizar en el

    siguiente captulo, contemplaban ya la tradicin de la entrada mesinica triunfal en

    Jerusaln.11

    Por tanto, toda esa seccin ligada a Jerusaln y al Templo (Mc 11-12),

    corresponde quizs a una tradicin que identifica a Jess con el Hijo de David, con el objeto

    de darle un realce mesinico. El evangelista trabaja sobre esa tradicin, pero adjuntando

    Marcos 12,35-37 como criterio hermenutico. Por otro lado, P.M. Head, sostiene contra la

    hiptesis Griesbachiana que no es posible defender una supuesta falta de inters con respecto

    a Jess-Mesas y de ese modo centrndose ms en el tema del discipulado o del reino

    porque la aplicacin del ttulo Cristo a Jess estn en pasajes estructuralmente

    7 Head, Peter M. Christology and the synoptic problem. An argument for Markan priority. Cambridge:

    Cambridge University Press, 1997, p.180. 8 Ibd, p.179.

    9 Ibd, p.177. De ah el uso secuencial de los verbos , en el verso 49, o las frases

    y , las cuales forman la moldura de la percopa. 10

    Ibd, p.179. 11

    Scardelai, D. Movimentos Messinicos no Tempo de Jesus. So Paulo: Paulus, 1998, p.247-251.

  • 12

    significativos 12

    , como en el prlogo (Mc1,1) o en la confesin de Pedro (Mc 8,29) que hace

    de bisagra entre la seccin correspondiente al ministerio de Jess en Galilea y la del camino

    hacia Jerusaln. La confesin de Jess como el Mesas abre hacia un camino que ir

    revelando esa identidad. Marcos quiere dejar claro que Jess es el Mesas. Ahora la cuestin

    es si ese mesas se equipara con el Hijo de David.

    Quienes defienden esa falta de inters de Marcos, en desarrollar ms la tradicin

    acerca de la identidad mesinica de Jess, basan sus argumentos en el carcter ms judo de

    Mateo, en el uso de glosas explicativas en Marcos para contextos fuera de Palestina, y en la

    utilizacin de un lenguaje inequvocamente redaccional.13

    Sin embargo, P.M. Head llama la

    atencin hacia el principio propuesto por A.Ritschl en 1851, el cual postula que cuando esos

    elementos redaccionales generan contradiccin e incoherencia en el texto que los presenta,

    son un indicativo de que ste depende de una fuente anterior; tal es el caso del paralelo de

    Marcos 8,29 la confesin mesinica de Pedro, Mateo 16,17-19, que supuestamente implica

    una novedad, pero que fue ya anticipada en Mateo 14,33.14

    Por otro lado, no hay evidencia

    que lleve a ubicar una tendencia redaccional en Marcos que busque minimizar el tema del

    Mesas. Entre tanto, el tratamiento de la tradicin recibida del Mesas como Hijo de David

    que hace Marcos en tanto fuente sinptica, es ms plausible que un hipottico Marcos

    griesbachiano que desve la atencin hacia otros temas. Tanto el reino como el

    discipulado, son temas que se estructuran y hallan su eje en la identidad mesinica de Jess.

    Despus de esclarecer mejor la precedencia marcana que se asume en este trabajo,

    es necesario ahora situarse en el texto y sus paralelos, e ir descubriendo las tendencias de

    redaccin en cada evangelio.

    El evangelio de Mateo (22,41-46) muestra diferencias con los interlocutores de

    Jess. Desde el verso 34, los fariseos son quienes estn debatiendo con Jess, comenzando

    con la cuestin del mandamiento principal. Sustituye al escriba de Marcos 12,28ss por un

    grupo de fariseos que premeditadamente iban a ponerle a prueba. El tono amable que

    caracterizaba ese encuentro de Jess con el escriba, ahora en Mateo est ausente. Mateo

    reitera en versculo 41a que Jess estaba reunido con los fariseos. El versculo 34c que cierra

    la conversacin entre Jess y el escriba, es desplazado al final de la percopa en Mateo, de

    modo que da continuidad con la discusin con los fariseos. Jess, pues, lanza dos preguntas

    acerca de quin es hijo el Cristo. Mateo parece ser ms enftico, ya que aguarda la respuesta

    12

    Head, P. M. Christology and the synoptic problem , p.180. 13

    Ibid, p.31-32. 14

    Ibid, p.33-34.

  • 13

    de los fariseos quienes contestan de David. Al igual que Marcos, la cita del Salmo 110 est

    en medio de dos preguntas que plantean el problema, a saber, de cmo el David llama seor

    al Cristo y de cmo puede ser el Cristo hijo suyo. Al final remarca el tono confrontativo con

    el versculo 46. De acuerdo con U. Luz, el pasaje en Mateo, es una controversia en un

    sentido indirecto, porque no hay verdadera disputa15

    , pues Jess de una manera aplastante

    evita cualquier contestacin. No obstante, el tono es desafiante y busca interpelar a los

    fariseos. Mateo cambi el monlogo de Jess que en Marcos est en un contexto de

    enseanza en el templo, por una pregunta directa a los fariseos. Segn J.A. Overman, esa

    percopa le sirve como una ocasin para Jess demostrar superioridad sobre los fariseos,

    particularmente en lo referente al entendimiento de la Escritura, y ello corrobora, sobre todo

    en las historias de conflicto, una tendencia a retratar a los fariseos como los oponentes de

    Jess.16

    Eso refleja entonces el contexto histrico social de la comunidad mateana, en el cual

    sta est en clara oposicin con el judasmo formativo de sustrato fariseo.17

    Por otro lado, U.

    Luz, recurriendo a la perspectiva del lector mateano, pone su atencin en el desarrollo de la

    cristologa de Hijo de Dios, tambin recibida de Marcos, y que ya ha venido siendo

    anticipada en el evangelio. El evangelista apela al conocimiento de sus lectores segn el cual

    Jess es el Cristo, Hijo de David (Mt 1,1) y a la vez es el Hijo de Dios (Mt 14,33; 16,16),

    mientras que los fariseos son forzados a responder slo segn la doctrina mesinica

    tradicional, pues no conocen al Cristo.18

    El lector sabe ya de antemano que su respuesta es

    insuficiente porque el Mesas adems es Hijo de Dios. Es interesante como en el paralelo de

    Marcos 8,29, donde Pedro confiesa que Jess es el Cristo, Mateo 16,15 agrega Hijo de

    Dios, como un recurso redaccional para dar fuerza y coherencia a la cristologa suscrita por

    detrs del ttulo. Ello crea un efecto nuevo en Mateo 22,42-45.

    El evangelio de Lucas, por su parte, reedita la percopa (Lc 20,41-44),

    suprimiendo la introduccin que ubicaba a Jess en el Templo y cambiando a sus

    interlocutores, la muchedumbre, por los escribas segn se infiere del contexto (cf. Lc

    20,39.41a). De acuerdo con J.A. Fitzmyer, Lucas ha trasladado el dilogo con el escriba

    acerca del mandamiento principal a otro contexto, Lucas 10,25-28.19

    El nico vestigio de

    Marcos 12,28-34 est en los versculos de transicin de Lucas 20,39-40. Lucas quizs quiebra

    as una unidad trabajada en Marcos, donde se junt los dilogos de Jess con las autoridades y

    15

    Luz, Ulrich. El evangelio segn San Mateo. Salamanca: Sgueme, 2003, v.3, p.374. 16

    Overman, J.A. O Evangelho de Mateus e o Judasmo Formativo. So Paulo: Loyola, 1997, p.86. 17

    Cf. Ibid, p.45-47. 18

    Luz, U. El evangelio segn San Mateo, p.375-776. 19

    Fitzmyer, J.A. El Evangelio segn Lucas. Madrid: Cristiandad, 2005, v.4, p.191.

  • 14

    la enseanza acerca de la filiacin del mesas en Templo. Entre tanto, Lucas adems hace una

    especie de trabajo de limpieza redaccional, suprimiendo todas las repeticiones mejorando de

    ese modo el estilo.20

    Por consiguiente, la percopa queda con una forma ms abreviada,

    centrndose as en el meollo del asunto. Por otro lado, Lucas es ms riguroso en la cita del

    Salmo 110 (109 segn LXX), corrigiendo debajo de sus pies por como escabel de tus pies

    (Lc 20,43).

    Esta percopa en el evangelio de Lucas tiene una particularidad que no est en los

    otros evangelios. Al igual que Mateo, el evangelista subraya de un modo especial la

    ascendencia davdica de Jess21

    , como se puede constatar en su genealoga (Lc 3,31), en el

    relato del nacimiento de Jess (Lc 2,11), en el cntico de Zacaras (Lc 1,69) o en el relato de

    la anunciacin (Lc 1,32). Ese ltimo relato condensa la intencin del evangelista de unir las

    dos tradiciones, la del Hijo de David con la de la filiacin divina del Mesas; igual puede

    decirse de la yuxtaposicin de la percopa del bautismo de Jess, donde es engendrado como

    hijo del altsimo (Lc 3,22b; cf. 1,32), y la genealoga, que le vincula con David. No

    obstante, su originalidad estriba en la solucin externa que el propio evangelista da al

    problema planteado en Lucas 20,41-44: Cmo dicen que el Cristo es hijo de David?. En

    Hechos 2, 26-36, el evangelista Lucas, justo despus de una proclamacin kerigmtica (v.22)

    en la cual Pedro confiesa la resurreccin de Jess, usa el Salmo 16,8-11 con el objeto de

    interpretar el Salmo 110,1, que vuelve a citar en los versculos 34b-35. De los versculos 29-

    34a, Pedro explica ese Salmo sosteniendo que David, en virtud de su visin proftica haba

    divisado a lo lejos la resurreccin gloriosa de Cristo, cuya fe era fruto del Espritu (cf. Mc

    12,36). En el versculo 36, reitera brevemente el kerigma pascual a la luz del Salmo 110,1. En

    Hechos 2,30 confirma que Jess es descendiente David y en el versculo 33 alude a su

    filiacin divina; en medio, Pedro habla de la visin proftica de David que confirma la

    resurreccin de Jess de la cual ellos son testigos. Por tanto, Lucas no niega la filiacin

    davdica del Mesas. Para el evangelista, Jess es descendiente de David, pero constituido

    Seor y Cristo por Dios (Hch 2,36). De ah que Fitzmyer sostenga que Lucas presupone

    que una comprensin plena de la relacin de Jess con David y de la naturaleza de su seoro

    slo se puede alcanzar por la fe en la resurreccin.22

    La cita del Salmo 110,1 en el contexto kerigmtico de Hechos de los Apstoles

    casi que habla por s sola. Adems de demostrar la importancia de ese Salmo como

    20

    Cf. ibid., p.191-192. 21

    Ibid., p.198. 22

    Idem.

  • 15

    fundamento escriturstico de la fe en la resurreccin de Jess, tambin a partir de all se

    comprende el Seoro del Mesas, descendiente de David. El evangelista de Lucas en el libro

    de Hechos resuelve, a su modo de ver, el aparente problema que haba dejado la percopa, es

    decir, la cuestin de la filiacin davdica del Mesas a la luz de la fe cristiana. El uso de ese

    salmo en la comunidad cristiana, de acuerdo con Fitzmyer, claramente enfatiza la exaltacin

    de Jess al Seoro y a la gloria celeste.23

    Este es un elemento teolgico comn entre Marcos

    12,35-37 y paralelos. Claramente ello presupone la resurreccin y tambin la doctrina del

    Mesas davdico, sin embargo, lo que Marcos parece estar llamando la atencin es hacia una

    nueva visin acerca del Mesas, partiendo evidentemente de la cuestin de su filiacin.

    Por ahora, es menester recurrir a las ltimas investigaciones que han intentado

    esclarecer el sentido de esta percopa en Marcos, y as, sacarle ms provecho a lo que busca

    comunicar. Antes, conviene dar una mirada rpida a su contexto, al modo cmo sta fue

    concatenada, lo cual ayudar a comprender su razn de ser dentro del propio evangelio.

    2.2. Marcos 12,35-37 y su contexto estructural

    Marcos 12,35-37 forma parte de un conjunto de percopas que est ligado a las

    actividades de Jess en Jerusaln a partir de Marcos 11, y ms especficamente, las

    correspondientes al Templo (Mc 11,11ss). Para Rudolf Pesch, la percopa se encuentra dentro

    de una quinta gran seccin del evangelio, la cual va desde Marcos 11,1 hasta 13,37. La

    antecede la gran seccin del camino y la sucede el relato de la pasin (Mc 14ss). Ahora,

    dentro de esa quinta seccin, Pesch primero ve una primera parte compuesta en tres

    momentos: el primero correspondiente a la entrada a Jerusaln y la demostracin proftica en

    el templo (11,1-12,44); el segundo coincide con el cuestionamiento de la autoridad de Jess

    y su respuesta (11,27-12,12); el tercero corresponde a la instruccin mesinica de Jess en

    el templo (12,13-44).24

    Despus, Marcos 13 es adherido a esa gran seccin, como muestran

    el nexo Marcos 13,1-2 y las referencias al templo y su real destruccin histrica tematizado

    luego en el discurso escatolgico.25

    Por tanto, lo que caracteriza esa gran seccin es Jess en relacin al templo de

    Jerusaln, como antesala al relato de la pasin. Segn Pesch, la exposicin de la estada de

    23

    Fitzmyer, J.A. The Semitic Background of the New Testament. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1997, p.125.

    Cita completa: The use, moreover, of Ps 110:1 elsewhere in the New Testament clearly emphasizes Jesus

    exaltation to Lordship and heavenly glory (see Mk 16:19; 1 Cor 15:25; Eph 1:20 ; Col 3:1; Heb 8:1; 10:12, 13;

    12:2), and at times stands in contrast to his Davidic relationship (Acts 2:29-35; 13:23-30; Heb 1:3-13). 24

    Pesch, Rudolf. Il Vangelo di Marco. Parte prima. Brescia: Paideia Editrice, 1982, p.85-86. 25

    Ibid., p.87.

  • 16

    Jess en Jerusaln antes del inicio de la pasin propiamente dicha en 14,1 constituye [] la

    gran quinta seccin del evangelio.26

    Para este autor, el evangelista trabaja el material del

    relato pre-marcano de la pasin agregando la discusin acerca de la resurreccin y el dilogo

    sobre el primer mandamiento, por lo que, tanto la discusin acerca del tributo a Csar como la

    cuestin de la filiacin davdica, forman parte de aquel material anterior pues da cuenta de la

    actividad de Jess en Jerusaln y en templo. Ya, en la redaccin final, Marcos 12, 35-37 est

    en un contexto ms amplio que no slo se limita al templo, sino que ahora se sita en palabras

    de Pesch, en la instruccin mesinica de Jess en el templo, como ya se ha sealado (cf. Mc

    12,13-44). A ello, tambin se vincula la secuencia de discursos que exponen temas esenciales

    de la doctrina cristiana: la relacin con el estado, la esperanza de la resurreccin, el primer

    mandamiento y la naturaleza y dignidad del Mesas.27

    El criterio de Pesch en esta gran

    seccin parece haber sido la actividad de Jess en Jerusaln y en el templo, que el

    evangelista tom del relato pre-marcano de la pasin, dndole una nueva configuracin, en

    especial al contexto inmediato de Marcos 12,35-37.

    El evangelio de Marcos admite diversas organizaciones estructurales segn sea el

    criterio con el que se aborde. De acuerdo con J. Delorme, si se toma como criterio el espacio,

    se tendra tres grandes partes, a saber, la que sita el ministerio de Jess en Galilea y

    alrededores, luego una segunda correspondiente a la subida a Jerusaln, y una tercera que

    presenta a Jess en Jerusaln donde contina su ministerio y luego es preso y condenado;

    mientras tanto, si se parte desde la perspectiva segn el desarrollo del drama, dos grandes

    temticas estructuraran y desencadenaran los hechos, a saber, una primera parte en la cual se

    pregunte quin es Jess (Mc 1,14-8,26), y una segunda donde Jess se revela (Mc 8,27-

    16,8).28

    Tambin, puede organizarse el material de acuerdo con un criterio catequtico, desde

    el cual se contemple primero la llamada a los discpulos (Mc 1,16-6,6), seguida luego por la

    parte correspondiente a la formacin de los discpulos (Mc 6,6b-10,52), y por ltimo la

    revelacin de Jess en Jerusaln (Mc 11-16).29

    Sin embargo, Delorme se decanta por

    entresacar una estructura ms compleja en la cual el elemento narrativo est ms presente. De

    ah la atencin puesta en los personajes y su relacin con Jess.

    26

    Ibid., p.86. Contina el autor puntuando: Marcos sigue el recuadro del relato pre-marcano de la pasin, en el

    cual l inserta la secuencia de 11,24-25 y las disputas que amplan el contraste de Jess con las autoridades del

    pueblo judo (12,18-27), el dilogo didctico sobre el primer mandamiento (12,28-34) y la advertencia contra los

    escribas (12,38-40). 27

    Ibid., p.87. 28

    Cf. Delorme, J. El Evangelio segn San Marcos. Estella: Verbo Divino, 1990, p.17-23, 33. 29

    Ibid, p.32.

  • 17

    Por lo tanto, hay una primera gran parte en la que se presenta los tres principales

    polos de personajes: los discpulos, la gente y los adversarios (Mc 1,14-6,6). Luego una parte

    que enfoca la relacin de Jess con sus discpulos, desde la cual se resaltan las diferencias

    entre s (Mc 6,6b-10,52). Sobreviene una tercera parte en la cual Jess y sus discpulos se

    confrontan con sus adversarios en Jerusaln (Mc 11,1-16,8). A partir de esas tres partes se

    estructuran seis etapas que empiezan y terminan regularmente por medio de una escena en

    que Jess est solo con sus discpulos y prepara con ellos el futuro.30

    De acuerdo con ese

    esquema, Delorme ubica a Marcos 12,35-37 en la quinta etapa cuya caracterstica principal es

    la confrontacin de Jess con las autoridades en Jerusaln.

    Desde otra ptica, Jean Radermakers sita la percopa en cuestin dentro de una

    estructura bastante trabada, de acuerdo con la retrica semtica. Radermakers extrae del texto

    una concatenacin y una imbricacin de unidades semnticas que pueden aclarar su sentido.

    Con ello algo se est queriendo resaltar, y por lo tanto comunicar. Rademakers hace resaltar

    tal estructura, enfocando a su vez unas temticas que la sustenten, y este es el caso del reino

    de Dios y de la revelacin mesinica de Jess. Tambin la ubica en una quinta parte o etapa,

    que va desde Marcos 10,42 a 13,37 y le titula Juicio de Jerusaln El reino de David;31

    le

    antecede, con el anuncio del sufrimiento del Hijo del Hombre (Mc 8,31), una cuarta etapa

    titulada El camino de Jess Entrar dentro del reino,32

    y le sucede una sexta con el acpite

    de Revelacin del Hijo del Hombre y del Hijo de Dios,33

    que corresponde al relato de la

    pasin. Dentro de esa quinta etapa, Radermakers reconoce la agrupacin de tres juicios, que

    son: Juicio de Jerusaln en hechos: la entrada mesinica de Jess (Mc 11,1-26); Juicio de

    Jerusaln en palabras: disputas teolgicas (Mc 11,27-12,44); Los discursos sobre la venida

    del Hijo del Hombre.34

    No obstante, el ltimo juicio, que va desde Marcos 13,1, no forma

    parte estructuralmente de los anteriores.

    De acuerdo con Radermakers, Marcos 10,32-12,44 est construido por una

    estructura simtrica concntrica. Este autor muestra que Marcos 10,32-52 guarda simetra con

    Marcos 12,35-44, conformando as una moldura para otras dos estructuras concntricas cuyos

    centros son la percopa sobre la expulsin de los vendedores del templo, que el autor

    30

    Ibid, p.31,33. 31

    Radermakers, Jean. La bonne nouvelle de Jsus selon saint Marc. 1. Texte. Bruxelles: Institut dEtudes

    Theologiques, 1974, p.49. 32

    Ibid, p.41. 33

    Ibid, p.61. 34

    Cf. Ibid, p.51,53,57.

  • 18

    renombra como la casa de oracin para las naciones35

    (Mc 10,15-18), y la percopa acerca

    de la cuestin del tributo al Csar o a Dios (Mc 11,13-17). De todo ello, podra inferirse que

    Marcos est llamando la atencin hacia el verdadero culto a Dios que se abre a todas las

    naciones al hacer eco de Isaas 56,7 en Marcos 11,17 y, desde all, la posibilidad de

    comprender la soberana de Dios, la cual no est comprometida con organizacin poltica

    alguna. En otras palabras, Marcos puede estarse enfocando no tanto en el Mesas, sino en el

    reino mesinico que l anuncia. De este modo Marcos 12,35-36 hace parte de esa armadura,36

    en simetra precisamente con el relato del ciego Bartimeo (Mc 10,46-52), donde se menciona

    tambin al Hijo de David. Ahora bien, ser que el evangelista a travs de esa estructura ha

    intentado persuadir contra una cierta comprensin mesinica del Reino de Dios y del Mesas?

    Al parecer, la cuestin sobre la filiacin davdica del Mesas estara entonces en conexin con

    una interpretacin particular de las comunidades cristianas acerca de la naturaleza y

    universalidad del reino, temas centrales segn la estructura vista por Radermakers.

    A pesar del desvelamiento de esa estructura, propuesto por Radermakers, no hay

    que olvidar que Marcos 12,35-37 parece formar parte de una unidad, o mejor dicho de una

    serie de discursos hechos por Jess en el contexto del Templo y con distintos interlocutores.

    En efecto, la percopa vendra a cerrar un conjunto de dilogos, de tinte polmico o didctico,

    que comienza con Marcos 12, 13-17, que retrata la polmica de Jess con los fariseos y

    herodianos acerca del tributo al Csar, luego sigue con Marcos 12,18-27 donde se debate el

    tema de la resurreccin contra los saduceos, seguido por Marcos 12,28-34, que alberga un

    dilogo entre Jess y un escriba, acerca del mandamiento principal; por ltimo, est Marcos

    12,35-37, donde Jess interpela a sus interlocutores esta vez, la muchedumbre que le

    escuchaba con agrado acerca del origen e identidad del Mesas. Ciertamente, Jess en ese

    contexto, del Templo, ya haba tenido una controversia con las autoridades judas (Mc 12,27-

    33), precisamente sobre su propia autoridad, pero el evangelista traslapa la parbola de los

    viadores homicidas. Ahora bien esas cuatro percopas, antes mencionadas, tienen un

    elemento en comn, fcil de notar. A cada intervencin de Jess, le antecede una pregunta

    provocadora, o el planteamiento de un problema, de parte de los fariseos, de los saduceos, del

    escriba y del propio Jess, respectivamente.

    35

    Ibid, p.52. 36

    Siguiendo la estructura propuesta por Radermakers, el marco se construye empezando con la ofrenda del Hijo

    del Hombre (Mc 10, 32-34), que corresponde simtricamente a la ofrenda de la viuda (Mc 12,41-44); por su

    parte, el relato del reclamo de los hijos de Zebedeo y la subsecuente exhortacin de Jess al servicio (Mc 12,35-

    45), se corresponde con la crtica de Jess a los escribas quienes buscan poder y fama en vez de servir (Mc

    12,38-40); y por ltimo Marcos 10,46-52 que guarda una relacin simtrica con Marcos 12,35-37. Por

    consiguiente, la estructura es del tipo a b c (x) c b a.

  • 19

    En un trabajo que ha marcado un hito en la investigacin de Marcos 12,35-37,

    David Daube se detiene en el anlisis de esas preguntas que caracterizan ese grupo de

    percopas. En ste, cree encontrar un cudruple esquema conocido ya por la incipiente

    tradicin rabnica del siglo primero segn testimonio del Talmud de Babilonia (cf. Bab.

    Niddah 69b ss); al respecto, comenta Daube:

    El Talmud cuenta de los Alejandrinos que dirigen a R. Joshua ben Hananiah un

    destacado rabino en la segunda mitad del siglo despus de la destruccin del

    Templo- doce preguntas de cuatro clases, es decir, tres de cada clase. Ellos hacen

    tres preguntas de hokhma, sabidura. Estas son sobre la halakha, que tratan

    aspectos de la ley [] Luego hacen tres preguntas de haggadha [] Estas preguntas

    tratan de aparentes contradicciones entre distintos pasajes de la Escritura. Despus

    hacen tres preguntas de boruth, vulgaridad [] con el propsito de ridiculizar una

    creencia del Rabino [] Finalmente, los Alejandrinos preguntaron tres preguntas de

    derekheres, principios de moral y de una vida prspera.37

    Por tanto, Daube aplica tal esquema a las percopas en cuestin, con las

    salvedades de que en Marcos no se sigue el orden propuesto arriba por los Alejandrinos, y

    no se hacen tres preguntas para cada caso. Entonces, la situacin quedara de la siguiente

    manera: Marcos 12,13-17 correspondera a las preguntas sobre la ley (halakh), pues los

    saduceos y herodianos usan la frmula es lcito o es permitido;38

    Marcos 12,18-27

    remitira a las preguntas sobre boruth, de burla, en tanto se quiere ridiculizar la creencia en

    la resurreccin; luego Marcos 12,28-34 a las preguntas sobre moral, pues se indaga sobre cul

    debera ser el principio que rija la conducta humana. Por ltimo, queda Marcos 12,35-37, que

    correspondera a las preguntas de tipo haggdico, pues versara sobre la interpretacin de la

    escritura.39

    Aunque ms adelante se retomar la propuesta de Daube, a la luz de la exgesis

    ms reciente, es menester hacer notar, desde ya, la dificultad de armonizar este esquema con

    la construccin concntrica, propia de la retrica semtica, defendida por Radermakers, y de la

    cual Marcos 12,35-37 hace parte de su moldura. En el tercer captulo se volver a este

    problema de estructura. Por ahora, lo importante es advertir acerca de la multiplicidad de

    modos de estructurar u organizar el contexto la percopa. En seguida, se abordar la percopa

    desde s misma, a partir de estudios recientes, sobre todo de aquellos realizados desde la

    segunda mitad del siglo pasado.

    37

    Daube, David. The New Testament and Rabbinic Judaism. New York: Arno Press, 1973 (1956), p.158-159. 38

    En Marcos 12, 14 se emplea el verbo (3ra persona sing. de , salir, irse), que admite ser

    traducido bajo frmulas jurdicas como es permitido o es lcito por cuanto deriva de (autoridad,

    derecho, potestad). Cf. Kittel, G.; Friedrich, G. Compendio del Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento.

    Grand Rapids: Libros Desafo, 2002, p.189. 39

    Cf. Daube, The New Testament and Rabbinic Judaism, p.160.

  • 20

    3. Posicionamiento del problema: Status Quaestionis de Mc 12,35-37

    3.1 Aproximaciones crticas: Antecedentes histricos de la investigacin

    En 1929 M.-J. Lagrange, en su comentario al evangelio de Marcos, adverta

    contra los crticos liberales, que en Marcos 12,35-37 Jsus no niega la descendencia

    davdica del mesas.40

    Ellos sostenan que la filiacin davdica no aada nada a la dignidad

    de Jess, pues segn la percopa, Jess quiso afirmar que el mesas no deba ser hijo de

    David, y que l, Jess de Nazaret, poda por lo tanto aparecer como Mesas sin descender de

    su estirpe.41

    Segn ese razonamiento, no haba necesidad de tal filiacin para que Jess

    fuera el Mesas. Sin embargo, ya A. Loisy admita que era probable que el evangelista

    considere a Jess como descendiente de David [] pero l ha puesto en consideracin, de

    acuerdo con Pablo, que el ttulo que le convena mejor al Cristo era el de Seor.42

    En un

    trabajo igualmente temprano, E. P. Gould haba sealado que la identidad del mesas quedaba

    insuficientemente definida con slo el ttulo davdico, pues no contemplaba su relacin nica

    con Dios, en tanto hijo de Dios, ni su relacin universal con la humanidad, en tanto hijo

    del Hombre redentor, de ah que Jess mismo sinti comenta este autor que el ttulo hijo

    de David, en el cual los escribas haban reducido su comprensin del mesas, deformaba por

    su estrechez la declaracin proftica del reino mesinico, y envolva en s misma todos los

    errores del vigente mesianismo judo.43

    En cualquier caso, la filiacin davdica ayudaba poco

    o nada a la hora de caracterizar la mesianidad de Jess.

    No obstante, Lagrange, para quien la tradicin de la filiacin davdica del mesas

    no estaba negada en la percopa, defiende que el mesas tuvo que ser hijo de David, (y) eso

    resultaba de las escrituras, pero tena la desventaja de slo pensar en el reinado nacional

    basndose por ejemplo en Isaas (11,1ss), al hablar de su sus orgenes humanos, sin tomar en

    cuenta a Daniel, que indica su origen celeste.44

    Pese a ello, Lagrange parece admitir que el

    ttulo hijo de David es insuficiente como para poner las bases de la cristologa marcana; al

    comentar Marcos 12,36, que cita el Salmo 110 un salmo con una gran carga mesinica para

    la primitiva comunidad y citado en otro libros neotestamentarios45

    Lagrange sostena que, de

    40

    Lagrange, M.-J. vangile selon Saint Marc. Paris: J. Gabalda et Cie, 1966 (1929), p.327. 41

    Idem. 42

    Loisy, A. L vangile selon Marc. Paris: E. Nourry, 1912, p.360. 43

    Gould, E.P. A critical and exegetical commentary on the Gospel according to Mark. Edinburgh: T.&T. Clark,

    1912, p.235. 44

    Lagrange. vangile selon Saint Marc, p.325. 45

    El Salmo 110 (o 109 segn la Septuaginta) se halla en: Hch 2,34; 1Cor 15, 25; Ef 1,20-22; Hb 1,3; 5,6;

    7,17.21; 10,12-15; 1 Pe 5,22.

  • 21

    ese modo, los escribas deberan haber entendido que David no poda saludar al mesas como

    su seor si l fuese solamente su hijo, por lo cual, el mesas no es slo ms que un gran rey,

    entre l y David no hay de ms ni de menos, pues l pertenece a otro orden.46

    Ms tarde J.

    Schmid argumentara, sin negar la validez del ttulo davdico, que lo que se busca en Marcos

    12,35-37 es corregir una concepcin mesinica estrictamente terrenal del ambiente judo,

    por lo que, esta idea demasiado baja, terrenal y poltica del Mesas es lo que ataca Jess.47

    W. Barclay, tambin sostuvo que el problema fue que el ttulo Hijo de David se ha visto

    mezclado [] con esperanzas y sueos, y con objetivos y ambiciones, de ndole nacionalista

    y poltica, en vez de un Mesas Seor, cuya misin sea llevar a la humanidad a Dios; de

    ah que Jess intente en ese pasaje, quitar de la mente de los hombre, la idea de un mesas

    guerrero conquistador que fundara un reino terrenal,48

    proponiendo a cambio la imagen de

    un mesas celeste.

    En un importante artculo para la investigacin sobre Marcos 12,35-37, G.

    Schneider, en 1972, previene que la percopa la cual se ocupa de la pregunta de si el Mesas

    es el Hijo de David, plantea diversos problemas; entre los cuales, el de si con esta percopa,

    sea en el propio texto o en una tradicin anterior, se rechaza la filiacin davdica del mesas,

    porque en el caso de Jess, no quera identificarse con aspiraciones polticas, las cuales

    estaban asociadas, en el judasmo contemporneo, con el Mesas Hijo de David.49

    Para ello,

    Schneider, hace una mirada retrospectiva en la investigacin de esta percopa, sobre todo la

    que se ha hecho desde la teora de la historia de las formas.

    En 1919, K. L. Schmidt sostena que Marcos 12,35-37 tena la forma de litigio o

    debate (Streitgesprch), venida de una tradicin ms temprana que asociaba a Jess con el

    Templo;50

    sin embargo, segn Schneider, Bultmann niega que la percopa tuviera tal forma,

    adems propone que se trataba de una construccin de la comunidad (Gemeindebildung),

    pues a Jess difcilmente le hubiese interesado desvincular la filiacin davdica del mesas.51

    Para Bultmann es muy posible que la oposicin que se deja sentir en Mc 12,35-37 con

    respecto a la condicin de hijo de David se refiere de hecho a la condicin de hijo del

    Hombre52

    , sin por ello, retrotraerla a la conciencia de s que pudiese haber tenido el Jess

    46

    Lagrange, vangile selon Saint Marc, p.226. 47

    Schmid, J. El Evangelio segn San Marcos. Barcelona: Herder, 1967, p.333. 48

    Barclay, W. The Gospel of Mark. Philadelphia: The Westminster Press, 1956, p.312. 49

    Schneider, G. Die Davidssonfrage (Mk 12,35-37), en Biblica 53 (1972), p. 65. 50

    Ibid., p.66. 51

    Cf. Ibid., p.66-67. 52

    Bultmann, R. Historia de la Tradicin Sinptica. Salamanca: Sgueme, 1981, p.196.

  • 22

    histrico acerca de su propia condicin.53

    Por consiguiente, si la percopa fuese una negacin

    de la filiacin davdica, sera, en todo caso, una creacin de la comunidad, que expresa tan

    slo, claro est, la opinin de un sector reducido, que buscaba con ello oponer la doctrina del

    hijo del Hombre a la del hijo de David, o que quera demostrar el seoro de Jess a la

    comunidad helenstica, es decir, que Jess es ms que el hijo de David, porque era el Hijo de

    Dios.54

    Esa doble alternativa ofrecida por Bultmann, intenta armonizar con la postura

    paulina de Romanos 1,3 acerca del hijo de David, sugiriendo por lo tanto algn tipo de

    disensin o evolucin en el cristianismo primitivo, lo cual sera plausible tomando en

    cuenta la pluralidad de aquella etapa. No obstante, el uso del Salmo 110,1 en sentido

    mesinico en otras partes del cuerpo neotestamentario lleva a admitir la existencia de un

    consenso en aquella diversidad de tradiciones y de grupos cristianos. No queda clara,

    entonces, la negacin de la filiacin davdica de un posible grupo reducido (eines

    begrenzten Kreises)55

    detrs de Marcos 12,35-37, ni la oposicin en todo caso implcita

    entre hijo de David e hijo de Hombre en dicha percopa.

    3.2. Origen y forma: hacia el estado actual de la discusin

    Ahora bien, si dentro de la historia de las formas, Marcos 12,35-37 no es

    propiamente un debate qu es exactamente? Al parecer, segn la caracterizacin de

    Bultmann la percopa tendra forma de apotegma, es decir, un dicho de Jess en forma de

    sentencia breve y contenida en un breve marco. Para l, los apotegmas son bsicamente de

    tres tipos: litigios, dilogos didcticos, y apotegmas biogrficos. Respectivamente, las

    sentencias que se dan: acompaan una accin o conducta de Jess que luego provoca el

    cuestionamiento del adversario, para el primer tipo; o corresponden a una pregunta que se le

    hace a Jess como maestro, como en el caso de Marcos 12,28-34; o cuando se quiere

    caracterizar la persona de Jess o una situacin concreta, para el caso de los apotegmas

    biogrficos. En los apotegmas, Jess rara vez toma la iniciativa, por lo que Marcos 12,35-37,

    sera un caso atpico, y podra ser una forma menos pura. No obstante, Bultmann, sostiene que

    una caracterstica del apotegma primitivo es la de sealar la ocasin que dio pie a que Jess

    hiciera la correspondiente declaracin [] Es indicio de creacin secundaria el que Jess

    53

    Cf. ibid., p.195. Para Bultmann tal autoconciencia sera algo demasiado fantstico. 54

    Ibid., p.196. 55

    Schneider. Die Davidsonsfrage, p.68.

  • 23

    tome la iniciativa [...por tanto] Marcos 12,35-37 es una formacin secundaria.56

    El autor

    slo se limita a catalogar la percopa como creacin de la comunidad, como ya se dijo ms

    arriba, para su propia instruccin.

    Sin embargo, Bultmann observa un grupo de sentencias [] que imparten

    enseanzas a los discpulos, y que se aaden a apotegmas y a otras historias o que constituyen

    composiciones independientes.57

    Esto respondera al problema de ubicar la percopa dentro

    del catlogo de apotegmas, pues ms bien sta hace parte de un material de discursos que

    contienen palabras de Jess, pero cuyo origen se debe ms bien a instrucciones para la

    aplicacin interna. Es por ello, que su forma caracterstica es una escena, introducida por

    una pregunta de parte de los discpulos, un debate entre ellos, o una pregunta hecha por el

    propio Jess. A pesar de esta aproximacin, Marcos 12,35-37 contina siendo un apotegma

    difcil de catalogar.

    Recientemente la exgesis ha ampliado la comprensin de todo ese acervo de

    dichos y sentencias catalogado como apotegmas, echando mano de la retrica clsica para

    rescatar el gnero chreia58

    y aplicarlo a ese abundante material. Ello hizo posible una mejor

    organizacin y catalogacin. Klaus Berger define chreia como un discurso o accin en la

    vida de una persona importante, ocasionada por la situacin, pero trascendindola,59

    siendo

    el apotegma un subgnero, en tanto su forma ms escueta y corta. La chreia es una forma

    literaria propia del helenismo, que fue adoptada en los escritos neotestamentarios y

    posteriormente por la tradicin rabnica, pues no existe tal forma en el cuerpo vetero-

    testamentario. Un rasgo caracterstico es la pregunta u objecin que biogrfica y

    situacionalmente provocan sea la accin ciertamente acompaada de una sentencia o dicho

    o el discurso. Berger considera que la chreia en los evangelios abordan problemas internos

    de las comunidades [donde] Jess es presentado como Maestro, figura revestida de

    autoridad,60

    y en el caso de Marcos 12,35-37, posiblemente, se trate una cuestin debatida en

    el seno de la comunidad. De los siete grupos o clases de chreias encontrados en los

    evangelios, Berger clasifica Marcos 12,35-37 como una chreia epidctica cuya

    argumentacin con frecuencia se basa en textos bblicos, y en la cual se da la comparacin

    56

    Bultmann. Historia de la Tradicin, p.124. 57

    Ibid., pp.390-391. 58

    Literalmente significa aplicacin, empleo, uso, necesidad. Tcnicamente indicaba un gnero

    literario y uno de los catorce progymnasta de la enseanza retrica griega. 59

    Berger, Klaus. As formas literrias do Novo Testamento. So Paulo: Loyola, 1998, p.78. 60

    Ibid., p.81.

  • 24

    de dos realidades y la presentacin del valor superior o supremo,61

    como podra ser el caso

    del seoro del mesas respecto de su filiacin davdica.

    Ahora bien, la mayora de los exegetas ven en la percopa un trabajo redaccional,

    ms que evidente. Eduard Schweizer indica que, la observacin, en s intil, que Jess

    enseaba en el templo [] y el repetido acento en su enseanza (v.38), como la

    observacin que distingue netamente la atencin del pueblo a la de las autoridades, nos revela

    que para Marcos es un corte (cesura) importante.62

    G. Schneider, agrega que el marco se

    remonta a la mano del evangelista (y) queda como unidad tradicional slo la Cuestin de la

    filiacin davdica (Davidssohnfrage) Mc 12,35b-27a.63

    Sin embargo, tal cuestin no puede

    ser considerada aisladamente, sino a partir de un contexto y formando parte de una unidad

    mayor. Segn Joachim Gnilka, desde M. Albertz, se ha afirmado repetidamente que en el

    captulo 12 se ha reelaborado una coleccin de discusiones en Jerusaln anterior a Marcos.64

    Sin embargo, Gnilka duda que haya un Sitz im Leben comn como requisito fundamental

    para dar unidad interna a una coleccin de acuerdo al anlisis histrico-formal, puesto que,

    tomando como ejemplo Marcos 12,13ss, la cuestin del impuesto se demostr como

    apotegma; la discusin de los saduceos como discusin (Streitgesprch); la pregunta acerca

    del mandamiento principal, como conversacin didctica.65

    No obstante, tanto Gnilka como

    Schneider remiten a la hiptesis de Daube, como una tentativa vlida para dar un criterio

    unificador.66

    Como se vio en la seccin anterior, Daube descubri un esquema cudruple de

    preguntas aplicado a ese conjunto de percopas, basndose en el Talmud (b Nidda 69b-71).

    Marcos 12,35-37, correspondera entonces al tipo de pregunta haggdica (haggadha

    question), que en la fuente talmdica est en segundo lugar y no en el cuarto. Daube

    comenta:

    La pregunta cuatro entra en el mbito de Hagad. A diferencia de la primera (Mc

    12,13ss), no hace referencia a punto de la ley alguno (Halak). Llama la atencin

    hacia un verso del Salmo que est en desacuerdo con la enseanza de los escribas

    con respecto al Mesas, la cual tena respaldo en la escrituras (Is 11,1.10; Jer 23,5)

    [] el problema consiste en el conflicto entre varios pasajes de la Biblia.67

    61

    Ibid., p.96. 62

    Schweizer, E. Il Vangelio secondo Marco. Brescia: Paideia, 1971, p.268. 63

    Schneider. Die Davidssonfrage, p.81. 64

    Gnilka, J. El Evangelio segn San Marcos. Vol. II. Salamanca: Sgueme, 2001, p.201. La coleccin a la cual

    hace referencia se halla en Marcos 11,15-17.27-33; 12,13-40. 65

    Ibid., p.202. 66

    Cf. Schneider. Die Davidssonfrage, p.81-82. 67

    Daube. The New Testament and Rabbinic Judaism, p.160.

  • 25

    Para este autor, el orden tal vez no era fijo, y el estilo en el Talmud era ms

    estilizado, con una serie de tres preguntas para cada uno de los cuatro tipos, resultando

    entonces doce preguntas, en vez de cuatro. Tambin le llama su atencin el hecho que en

    Marcos, la cuarta pregunta, comience con una nueva descripcin de la audiencia y del lugar

    [] lo cual sugiere que esta pregunta era originalmente independiente de las otras.68

    Por otro

    lado, quizs la pregunta hecha por Jess se dejara al final, naturalmente, como el clmax de

    las series.69

    Daube seala que es probable que el origen de tal esquema sea griego, porque en

    el Talmud se hace referencia a los alejandrinos quienes hacen las preguntas al rabino,

    adems, por la designacin de hokhma sabidura a lo que ordinariamente se describira

    como halakh en un ambiente ms judo-palestino, y finalmente, por la alusin a la filosofa

    helenista con la serie de preguntas que conciernen a principios de moral y vida exitosa, o

    derekheres.70

    Daube sostiene que en tiempos de Marcos, esa clasificacin era seguramente

    conocida por los rabinos palestinos. Ahora bien, el sentido de la pregunta haggdica no era

    slo mostrar dos citas discordantes, sino armonizarlas a pesar de esa aparente contradiccin.

    El autor argumenta:

    Si la pregunta haggdica en el Nuevo Testamento, con respecto a nociones

    contradictorias del Mesas, contenidas en la Escritura, es estrechamente anloga []

    entonces la respuesta insinuada no es que una nocin sea correcta y la otra no lo sea,

    sino que ambas son correctas en contextos diferentes. Es decir, [o] el Mesas es hijo

    de David, hasta cierto momento en la historia, pero su Seor desde entonces, o

    [significa] que l es hijo de David segn la carne, pero su Seor segn el

    espritu.71

    La objecin ms obvia que se le ha hecho a esa hiptesis es que ese material de la

    literatura rabnica, en el cual se basa, tuvo su forma escrita siglos despus, y que no hay otra

    prueba fehaciente, ms cercana a Marcos, que la sustente. Ello no obsta a que se contemple la

    posibilidad de que tuviera una forma oral en un inicio. Tampoco impide que se busque en otra

    tradicin precedente, un principio englobante que d unidad a ese grupo de percopas. En la

    tradicin de la Haggad de Pascua, hay otro esquema, de cuatro preguntas, basado en

    Deuteronomio 6,20 y en xodo 12,26; 13,8.14. All cuatro hijos preguntan sobre la pascua; un

    hijo sabio, un hijo malvado, un hijo devoto y un hijo ingenuo, que es ayudado por su padre,

    para formular la ltima pregunta.72

    Gnilka no est muy convencido, pues a pesar de que sigue

    el orden dado por Marcos a saber, la primera es una pregunta sapiencial [] o de halaj; la

    68

    Ibid., p.158. 69

    Ibid., p.161. 70

    Ibid., p.162. 71

    Ibid., p.163. 72

    Painter, J. Marks Gospel. Words in conflict. London: Routledge, 2005, p.157.

  • 26

    segunda, una pregunta vulgar formulada de manera irnica; la tercera afecta al ordenamiento

    de la pascua [y] la cuarta que apunta al adoctrinamiento (por parte de padre)73

    ese

    conjunto tena como Sitz im Leben el ritual de pascua, mientras las percopas en Marcos

    corresponden a materiales diversos que luego el evangelista junt.

    Daube ve en el Seder del Haggad de Pascua una confirmacin de su hiptesis. El

    defiende que el autor de este Midrash trabaja sobre la base del esquema cudruple de

    preguntas [y], cuyo objetivo es aplicarlo en su material bblico. 74

    El Midrash de Pascua

    parece que adquiere su forma oral en el siglo II ms cerca de Marcos, por lo que no es

    inverosmil que tal esquema haya tenido popularidad entro los primeros rabinos del

    judasmo formativo.75

    Por tanto, los cuatro hijos el sabio, el malvado, el devoto y el que no

    sabe preguntar corresponderan respectivamente a los cuatro tipos de interlocutores de Jess

    a partir de Marcos 12,13. El cuarto tipo de hijo, corresponde entonces a la muchedumbre (Mc

    12,37c), que no pregunta, sino, en un clima de enseanza-aprendizaje escucha a Jess, que al

    igual que el padre en el Midrash de Pascua, es quien hace la pregunta. Daube ve un indicio de

    ello en Marcos 12,34b, que sirve mejor como introduccin a la cuarta pregunta, hecha por

    Jess, puesto que la tercera ha sido genuina y razonable, y no tiene sentido terminar esa

    percopa con el versculo 34b.76

    Por consiguiente, la percopa acerca del Hijo de David, en la

    que se muestra un Jess, maestro, comenzara a partir de ese versculo.

    En un trabajo ms reciente, Marie Noonan Sabin, siguiendo la postura de Daube,

    va ms all y ve, tanto en la percopa como en el esquema de cuatro preguntas, la impronta de

    la interpretacin bblica juda. Los debates y controversias eran la forma normal de

    interpretar el significado de las escrituras.77

    Marcos 12,35-37 entraa un modo de

    argumentacin en el cual Sabin encuentra un enigma (riddle), tpico del pensamiento

    midrshico, en donde la pregunta midrshica no parece tener una simple y ntida

    respuesta.78

    Esta acepcin podra hacer ms justicia a la hora de catalogar esta percopa o

    chreia, al tratar de comprenderla en un ambiente ms propio, sin llegar a forzarla dentro de un

    molde ms formal. Es interesante como Sabin propone y caracteriza al enigma:

    73

    Gnilka. El Evangelio segn, p.202. 74

    Daube. The New Testament and Rabbinic Judaism, p.163. 75

    Cf. Sicker, M. An Introduction to Judaic Thought and Rabbinic Literature. Westport: Praeger, 2007, p.91. 76

    Daube. The New Testament and Rabbinic Judaism, p.167. 77

    Sabin, M.N. Reopening the Word. Reading Mark as theology in the context of Early Judaism. New York:

    Oxford University Press, 2002, p.91. 78

    Ibid., p.98.

  • 27

    El efecto de este enigma es de desmontar las varias convenciones respecto del

    Mesas. Marcos muestra a Jess yuxtaponiendo pasajes bblicos en una forma tpica

    midrshica que no define certezas, mas lanza preguntas e indica ambigedades. Esto

    posibilita interpretaciones alternativas de la Escritura, sugiriendo [y mostrando] que

    la misma palabra puede ser susceptible de varios significados.79

    Por su parte, R. Pesch admite que la forma de argumentar en la percopa,

    corresponde a un determinado tipo de interrogacin rabnica, [es decir] la pregunta

    antinmica haggdica, pero que no se propone conciliar pasajes de la Escritura, sino

    subrayar la irreconciliabilidad de diversas concesiones mesinicas.80

    As, Pesch caracteriza

    Marcos 12,35-37 como un breve apotegma, que trata una enseanza mesianolgica de

    Jess, y que contiene una forma de un silogismo (vv. 35bc.37ab), es decir, si los escribas

    dicen ensean que el mesas es hijo de David, mientras el propio David le llama seor,

    cmo entonces es el hijo de David? Empero, Pesch es consciente que el sentido o motivo

    del dicho de Jess es legado al contexto,81

    por lo que habra que inferir un denominador

    comn para ese grupo de percopas que acompaan Marcos 12,35-37. Jess no solamente est

    asociado al Templo, en tanto hijo de David, sino que tambin, y sobre todo, est asociado a la

    enseanza, como repetidamente se ha venido insinuando en toda la seccin que abarca la

    estancia de Jess en el Templo. Esa situacin elemento constitutivo de las llamadas chreias

    es decir, la de Jess enseando en el Templo, est subrayada en el marco de la percopa.

    Hacia algo se est queriendo apuntar.

    3.3. Estructura interna

    Marcos 12,35-37 es una pequea unidad muy bien construida; consta de un marco

    narrativo posiblemente trabajo del redactor que, como se vio a partir de lo expuesto por

    Klaus Berger, sita el dicho de Jess, contextualizndolo y ligndolo con la lgica narrativa

    de la seccin correspondiente al templo. Esa situacin relaciona un dicho de Jess quizs

    proveniente de otra tradicin diversa de los otros dichos vecinos con el aspecto biogrfico

    del relato. Entre tanto, tal marco, cuyos extremos estn coordinados en cuanto ponen la

    situacin del discurso de Jess, ya anticipan una construccin concntrica en la percopa. Joel

    Marcus observa un pasaje estructurado quisticamente, cuyo ncleo sera la cita del Salmo

    110,1. Se tiene pues, un marco narrativo que indica el lugar, lo que haca Jess y sus

    interlocutores la situacin (vv.35a.37c), dos preguntas hechas por Jess acerca de cmo y

    de dnde el Cristo es hijo de David (vv.35b.37b), luego dos argumentos a las preguntas

    79

    Idem. 80

    Pesch. Il Vangelo, p.377. 81

    Ibid., p.376.

  • 28

    (vv.36a.37a), y el contenido central (v.36), formando de ese modo una estructura simtrica

    concntrica, o si se prefiere de sndwich (a b c d c b a).82

    3.4. Anlisis exegtico: encuentros y divergencias

    Marcos 12,35-37:

    (v.35)

    ; (v.36)

    , . (v.37)

    , ; [] .

    Versculo 35

    Sin excluir la posibilidad de considerar el versculo 34b como parte iluminadora

    de la percopa, tal y como seal Daube, el anlisis parte, como convencionalmente se ha

    hecho, desde el versculo 35. La parte final del versculo anterior bien puede interpretarse

    como un versculo bisagra entre dos percopas.

    El versculo 35a pone la antesala del pequeo discurso de Jess acerca de la

    filiacin del mesas. l se encuentra enseando en el templo, y frente a la muchedumbre

    segn complementa el versculo 37c. En esa primera seccin del versculo, V. Taylor, advierte

    una redundancia con el uso de y de , aludiendo a una posible tradicin

    palestina, entre tanto muestra que la frase es un pasaje editorial, con base en la tradicin

    ciertamente, ya que no hay intencin de conectar la narrativa con (los versos) 28-34,83

    algo

    que s acontece tanto en Mateo como en Lucas, en los cuales se suprime ,

    preservando as la fluidez narrativa. Gnilka concuerda que el marco que forman los versculos

    35a y 37c, es atribuible al evangelista. En ese sentido, la frase problemtica en el templo,

    es el caamazo que cose toda la seccin 11,27-13,1.84

    Por su parte R. Pesch, cataloga la

    frmula como una introduccin de respuesta (cf. Mc 3,33; 6,37;

    9,19; 10, 3.24; en el material premarcano de la pasin: Mc 8,29; 10,51; 11,33; 15,2.12), o

    como una introduccin de discurso (Mc 9,5; 11,14; 14,48).85

    Entre tanto, Pesch sostiene que

    la repeticin de (cf. Mc 11,17), de acuerdo con la historia premarcana de la pasin,

    remite a la enseanza de Jess que constituye la actividad especfica de Jess en

    82

    Marcus, J. Mark 8-16 (Anchor Bible Commentary). New Haven: Yale University Press, 2009, p.849. 83

    Taylor, Vincent. The Gospel according to St. Mark. London: Macmillan, 1966, p.490. 84

    Gnilka. El Evangelio segn, p.198. 85

    Pesch, Rudolf., Il Vangelo, p.375.

  • 29

    Jerusaln.86

    Con respecto a ese rasgo fundamental de Jess, R. Schnack