la identidad de papantla, veracruz, por la presencia de la vainilla

102

Upload: dinhkhanh

Post on 12-Feb-2017

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla
Page 2: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

1

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Geografía Humana

“La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla en la

geograficidad de sus habitantes”.

Investigación terminal para obtener el grado de Licenciada en Geografía

Humana

Presenta: Myriam Alejandra Soriano Guadarrama

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Directora de tesis Lector de tesis

Dra. Alicia Lindón Dr. Cristóbal Mendoza

Iztapalapa, México, D.F., Septiembre del 2016

Page 3: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

2

Índice

Agradecimientos…………………………………………………………………………5

Introducción……….....………………………………………………………………..…6

Capítulo I: La construcción social del territorio de Papantla a partir del sabor

y aroma de la vainilla……………………………………………………………………8

1.1 De Papantla para la Geografía Humana…………………………………………10

1.2 De la leyenda de la Vainilla a la modernidad…………………………………….11

1.2.1 La leyenda de la vainilla…………………………………………………………12

1.2.2 La vainilla a través del tiempo y el espacio: de lo local a lo global………...13

1.3 Hacedores y modeladores del paisaje de la vainilla…………………………..…16

1.4 Identidad a Papantla, a través del sabor y aroma de la vainilla………………...16

1.5 La vainilla, de insumo alimenticio a insumo cultural-humano…..………………18

1.5.1 La vainilla………………………………………………………………………..…19

1.5.2 La geografía de la comida o de los sabores……………………………………21

1.5.3 Relevancia de la presencia de la Identidad en Papantla por la vainilla…..…24

Conclusiones del capítulo I………………………………………………………….….25

Capítulo II. Identidad en la experiencia espacial a través del cuerpo y los

sentidos: conceptos integradores………………………………………………..…26

2.1 Identidad………………………………………………………………………...……27

2.2 Geograficidad……………………………………………………………………..…30

2.3 El cuerpo…………………………………………………………………………..…31

2.4 Los sentidos……………………………………………………………………….…33

2.5 Ritual……………………………………………………………………………….…37

2.6 Prácticas…………………………………………………………………………...…40

Page 4: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

3

2.7 Lugar…………………………………………………………………………….……42

Conclusiones del capítulo II…………………………………………………………….43

Capítulo III. Reconstruyendo la identidad del lugar por medio de las

experiencias espaciales…………………………………………………………….…44

3.1Estrategia metodológica general…………………………………………………...46

3.2 Estrategia tentativa para el acercamiento al lugar y al objeto de estudio y tipo

de información empírica que se desea obtener………………………………………47

3.3 Estrategia utilizada para el acercamiento al objeto de estudio y experiencias

vividas durante el trabajo de campo……………………………………………...……48

3.4 Selección del sujeto de estudio: habitantes de Papantla que tengan algún

vínculo con la vainilla……………………………………………………………………55

3.5 Procesamiento de la información…………………………………………….……61

3.5.1 Matriz de análisis……………………………………………………………….…61

Conclusiones del capítulo III……………………………………………………………63

Capítulo IV. La percepción del espacio ligado a la vainilla a través de las

experiencias espaciales de los habitantes de Papantla, Veracruz……………65

4.1 La geograficidad en torno a la vainilla en Papantla, interpretada a partir de

mapas mentales………………………………………………………………………….66

4.2 Las prácticas en torno a la vainilla encontradas en las experiencias espaciales

de los habitantes papantecos………………………………………………………..…69

4.2.1 La siembra de Vainilla………………………………………………………….…70

4.2.2 La polinización de la vainilla…………………………………………………..…71

4.2.3 La cosecha y el beneficiado de la vainilla………………………………………71

4.2.4 La transformación y el comercio de la vainilla…………………………………74

4.2.5 ¿Siguen presentes los rituales en torno a la vainilla?....................................77

Page 5: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

4

4.3 La percepción de la vainilla……………………………………………………...…78

4.3.1 Los sentidos y la vainilla……………………………………………………….…78

4.3.1.1 La vista y la Vainilla………………………………………………………..……78

4.3.1.2 El oído y la Vainilla……………………………………………………………...79

4.3.1.3 El tacto y la Vainilla……………………………………………………………..80

4.3.1.4 El olfato y la Vainilla………………………………………………………….…80

4.3.1.5 El gusto y la Vainilla…………………………………………………………….81

Conclusiones del capítulo IV……………………………………………………………83

Capítulo V. La identidad del lugar (Papantla) dada por la vainilla…………….84

5.1 El lugar de la vainilla………………………………………………………………...85

5.2 La identidad de Papantla por la vainilla………………………………………...…87

Conclusiones del capítulo V………………………………………………………….…88

Capítulo VI. Conclusiones……………………………………………………………89

6.1 Conclusiones generales…………………………………………………………....90

6.2 Reflexiones del Acercamiento metodológico……………………………………..91

6.3 Aportes de la discusión teórica y nuevos caminos a seguir………………….…92

Bibliografía………………………………………………………………………………94

Tabla anexa…………………………………………………………………………...…99

Page 6: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

5

Agradecimientos.

Agradezco profundamente a mis padres y a mi hermano por su apoyo

incondicional.

Agradezco especialmente a mi asesora y directora de tesis, la Dra. Alicia Lindón

por todo su apoyo a lo largo de la licenciatura y por su comprensión y paciencia a

lo largo de esta investigación.

Agradezco al Dr. Cristóbal Mendoza por ser mi lector, por su comprensión y

paciencia.

Quiero agradecer también a Lorenzo Matías y a su familia por su apoyo.

Agradezco a todas las personas que son parte de mi familia, mis amigos y los

habitantes de Papantla que me apoyaron para hacer posible esta investigación.

Agradezco a mi alma máter, la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa,

y a la Licenciatura en Geografía Humana y todos sus profesores que me

enseñaron a lo largo de la licenciatura.

Page 7: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

6

Introducción.

A lo largo de la licenciatura, al ver los diferentes temas en los que se desarrolla la

Geografía humana, comencé a preguntarme si ya existiría la geografía de la

comida, fue ahí cuando di con un primer texto, del Geógrafo Humano brasileiro

Adriano Botelho, llamado “Geografía de los sabores: Ensayo sobre la dinámica de

la cocina brasileña”(Botelho,2007), en este texto el autor señala que la

gastronomía de un país forma parte del género de vida de su pueblo y que

además de expresar los factores físicos del lugar, expresa los factores humanos,

económicos, sociales y culturales de la población; por lo que a partir de las recetas

representativas gastronómicas del lugar se pueden descubrir muchos elementos

que componen la geografía física y humana que componen una región. Para esto

basta con “desconstruir” una receta, y separar cada uno de los ingredientes y ver

cuál es su origen y su manera de producirse, si es local o si fue traído por los

migrantes o si fue modificado por las culturas. Este conocimiento anticipado de los

factores geográficos que configuran el paisaje, pueden contribuir a la explicación

de los hábitos alimenticios de los habitantes del lugar.

Dentro del campo de las ciencias sociales, el concepto de identidad es muy

importante a nivel de un individuo o una comunidad, ya que influye en el

comportamiento de estos, y de cómo se desarrollarán en su entorno a través de

realizar ciertas prácticas que los caractericen en su vida cotidiana. En cambio, los

lugares siempre han sido distinguidos por las características que definen a cada

uno de ellos, como sus características físicas, su comida, etc… A partir de pensar

esto y entrando un poco en lo que es la geografía de la comida, tomé algo

simbólico del lugar como lo es la vainilla, y me pregunté si este insumo alimenticio

le da identidad al lugar.

Esta investigación pretende conocer la identidad de Papantla, Veracruz, por

medio de la percepción del sabor y aroma de la vainilla. Tomo como pre-texto las

experiencias espaciales de sus habitantes en torno a ésta, donde en el espacio no

solamente se da un soporte y una localización, sino que en este existe una

condición de existencia para actividades como el habitar, construir, cultivar y

circular.

Por lo que la presente investigación trata de tres temas principales, las relaciones

que existen entre: La identidad de Papantla a partir de la producción artesanal de

la vainilla, la identificación de sus habitantes con el lugar por la constante

presencia de la vainilla y los rituales domésticos cotidianos inducidos por la

percepción del sabor y aroma de la vainilla presente en la vida cotidiana.

Page 8: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

7

En particular, esta investigación ayuda a analizar el cómo alrededor de una

orquídea, “la vainilla”, se ha creado una cultura específica llena de tradición. Por lo

que cuando las personas tienen que migrar de su tierra natal, que es Papantla,

estando a lo lejos recuerdan con nostalgia su lugar de origen a través del sabor y

aroma de la vainilla. Así la vainilla tiene la capacidad de evocar a sus seres

queridos y a sus costumbres y tradiciones.

La investigación se desarrolla en 5 capítulos y las conclusiones. En el capítulo I

pretendo presentar el tema de la vainilla, introduciéndolo en la Geografía Humana

y en la Geografía de la comida. En el capítulo II, plantearé la discusión teórica que

da sustento a la investigación a partir de mis conceptos integradores planteados

en el objeto de investigación y las hipótesis. En el capítulo III, desarrollaré todo lo

relacionado con el Trabajo de campo, planteando mi metodología y mis técnicas

usadas. En el capítulo IV a partir de las experiencias espaciales de los habitantes

veré cuáles son las prácticas en torno a la vainilla que se siguen conservando y/o

cómo han sido modificadas; así como ver si los rituales siguen presentes y cómo

se prestan el cuerpo y los sentidos para la percepción de la vainilla en el espacio.

En el capítulo V analizaré como es la identidad de Papantla dada por la Vainilla.

Finalmente se presentan las conclusiones generales, estas serán expresadas en

varios niveles: empírico, teórico, metodológico y nuevas pistas para explorar en

otras investigaciones. En el nivel empírico se concluirá sobre los contenidos

particulares, los hallazgos del caso analizado; en el nivel teórico, se tomarán los

conceptos teóricos que fueron indispensables para el desarrollo de la

investigación; en el nivel metodológico, el acercamiento metodológico que se

realizó y lo que se obtuvo y no, con este; y finalmente que caminos quedan

abiertos para realizar futuras investigaciones.

Page 9: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

8

Capítulo I: La construcción social del territorio

de Papantla a partir del sabor y aroma de la

vainilla.

Page 10: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

9

La Geografía Humana se ha ocupado de estudiar “la realidad social en su

dimensión espacial” (Unwin, 1995). El espacio, también a veces es replanteado

con otras palabras cercanas como: lugar, territorio, región, sitio, localización…,

aunque pueden tener matices diferentes. La Geografía Humana estudia todo lo

que en el paisaje está unido a la intervención humana, ya que el paisaje asocia

elementos humanos y físicos, donde los rasgos humanos son rasgos de

civilización (Sorre, 1967), lo que significa que el paisaje de la Geografía Humana

siempre es humanizado. El estudio del paisaje se hace por medio de técnicas,

estas técnicas son mediaciones entre el espacio y la sociedad, y son producidas a

través del tiempo, se desplazan y difunden en el territorio gracias a la movilidad de

las personas. Hay dos tipos de técnicas que modelan el paisaje: las de producción

económica y las de encuadramiento. En este caso se pretende estudiar el paisaje

creado por la vainilla en Papantla y las técnicas utilizadas son principalmente

relacionadas con su producción económica. El trabajo del geógrafo es observar el

paisaje y buscar comprenderlo. La interpretación de un paisaje exige conocer la

cultura, la historia y las dinámicas sociales del lugar ya que algunos aspectos

actuales de un paisaje pueden depender de fenómenos del pasado (Gourou,

1979).

En este primer capítulo, se presenta el tema de la vainilla, visto desde la Geografía

Humana, y en específico dentro de la Geografía de la Comida, donde no

únicamente se localice la vainilla como un insumo más, sino, donde se ligue la

identidad, los sentidos y el territorio a partir de ciertos actores papantecos y sus

prácticas en sus vidas cotidianas en las que incluyen la vainilla; y así ver como se

conforma el paisaje de la vainilla actualmente dentro del lugar donde se originó

hace ya mucho tiempo atrás, que es Papantla, Veracruz.

Se quiere ver qué huella ha plasmado en el espacio Papanteco la vainilla, qué ha

cambiado y qué ha permanecido para seguirle dando esa identidad de la vainilla

en el espacio. Para esto, se planteará y problematizará el tema, presentando el

caso de la vainilla desde que fue considerada algo tan valioso en la época

prehispánica, que se le otorga el sentido de representar a un integrante de la

realeza totonaca, hasta el cómo se distribuyó a otros lugares, y como es

considerada en la actualidad; se establecerán propuestas provisionales a partir

del objeto de investigación, así como la justificación y relevancia de esta

investigación en torno a lo que es la vainilla, su desarrollo en el espacio y en el

tiempo, lo que estudia la geografía de la comida o de los sabores actualmente y

dónde entra la identidad con relación más al lugar que a las personas.

Page 11: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

10

1.1 De Papantla para la Geografía Humana.

En este apartado se plantea el tema de investigación en términos generales,

partiendo de la idea de cómo un simple objeto o insumo, en este caso “la vainilla”,

se conserva, y a su vez, influye y modifica las actividades y rituales de una

comunidad a través del tiempo.

Hoy en día, los habitantes de Papantla, gracias a su plasticidad1 y movilidad

espacial2 han logrado vivir en una sociedad organizada3 haciendo buen uso de su

desarrollo mental4, así como muchos otros pueblos; la única diferencia es que a

pesar de que Papantla tiene otras aportaciones culturales que la caracterizan (los

voladores de Papantla, el Tajín, etc.…), los habitantes se sienten más ligados a su

cultura y tradiciones en torno a la Vainilla, y a donde van procuran transmitir el

amor por su tierra, su ciudad, “La Ciudad que perfumó al mundo”.

Dentro del campo de las ciencias sociales, el concepto de identidad es muy

importante, ya que tiene que ver con la idea que tenemos acerca de quiénes

somos y quiénes son los otros, es decir, con la representación que tenemos de

nosotros mismos en relación con los demás (Giménez, 2007).Por lo tanto la

identidad puede ser a nivel de un individuo o una comunidad, ya que influye en el

comportamiento de éstos, y de cómo se desarrollarán en su entorno a través de

realizar ciertas prácticas que los caractericen en su vida cotidiana.

Esta investigación pretende conocer la identidad del territorio5, en este caso de

Papantla en el estado de Veracruz, México, por medio del sabor y aroma de la

vainilla; usando como pre-texto las experiencias espaciales de sus habitantes en

torno a ésta; donde en el espacio, no solamente se da un soporte y una

localización, sino que en éste hay una condición de existencia para actividades

como el habitar, construir, cultivar y circular. Trata de tres temas principales: La

identidad de Papantla a partir de la producción artesanal de la vainilla, la

identificación de sus habitantes con el lugar por la constante presencia de la

1 Plasticidad o ubicuidad, es la capacidad del ser humano de adaptarse a diferentes espacios.(Sorre,1967)

2 Movilidad espacial, es propio del ser humano, ya que desde la antigüedad se ha movido de un lugar a otro, y

ha llevado consigo técnicas y conocimientos. (Sorre, 1967)

3 El ser humano vive en sociedades organizadas ya que su acción sobre la superficie terrestre no es aislada y

se transmite a través de la historia. (Sorre, 1967)

4 El desarrollo mental, permite el desarrollo de técnicas crecientemente más refinadas y con implicaciones en

el territorio (las técnicas son mediaciones entre el espacio y la sociedad). (Sorre, 1967)

5 Las identidades territoriales (v.g., las locales y las regionales) tendrán que definirse primariamente en

términos de pertenencia socio-territorial. (Giménez, 2007)

Page 12: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

11

vainilla y los rituales domésticos cotidianos, inducidos por la percepción del sabor

y aroma de la vainilla presente en la vida cotidiana.

En particular, el realizar esta investigación ayuda a analizar el como alrededor de

una orquídea “la vainilla” se ha creado una cultura específica llena de tradición

dentro de un territorio, modelando así el paisaje de una manera única y distintiva;

por lo que las personas convierten esa flor, y en especial la vaina y su aroma y

sabor en algo simbólico, algo que además de entrar a través de los sentidos,

principalmente el gusto y el olfato, se puede percibir a través de los recuerdos y

emociones transmitido por los individuos que tienen una conexión especial con

esta orquídea, motivándolos a querer regresar a su lugar natal o a intentar

recrearlo en su lugar de ubicación actual.

Para poder realizar esta investigación se llevará a cabo un análisis basado en un

trabajo de campo meramente cualitativo, que será explicado más adelante,

basado en las experiencias espaciales de los habitantes seleccionados como

sujetos de estudio y que tienen una estrecha relación con la vainilla. El interés de

esta investigación surge como resultado de cuestionarse el ¿Cómo un lugar

puede tener su propia identidad a partir de las experiencias espaciales de sus

habitantes, realizadas a través de la búsqueda de preservar el aroma y sabor de la

vainilla?

Se realizará una operacionalización de conceptos estructuradores de mi

investigación para lograr establecer un objeto de investigación de tipo relacional,

donde se identifiquen claramente conceptos geográficos estructuradores como lo

son: identidad, Geograficidad, habitante, sabor, aroma y lugar.

1.2 De la leyenda de la Vainilla a la modernidad.

En este apartado haré la presentación del caso de estudio desde el tema,

estableceré a partir de qué se desarrollará esta investigación. Iniciando desde la

leyenda de la vainilla, siguiendo con la historia y tradición de la siembra de la

misma, como factor importante de la generación de identidad del territorio de

Papantla; así como los espacios de producción y consumo, la identidad

geográfico-culinaria, espacios domésticos, costumbres y tradiciones. En sí, en

este apartado explicaré la situación6 de Papantla, así como el área de extensión7

6 Situación se refiere a los rasgos propios de un lugar o de una localización. (Sorre, 1967)

Page 13: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

12

que ha tenido la vainilla a través del tiempo, logrando modificar el género de vida8

de los habitantes de los lugares a donde ha sido llevada.

Hablar de la vainilla es hablar de un elemento que inunda la vida cotidiana. En

muchos lados encontramos la vainilla presente dentro de la gastronomía, incluso,

si vemos el lado no gastronómico, se puede percibir en perfumes, aromatizantes,

cremas corporales o brillos labiales. Hasta nos puede parecer un sabor y aroma

normal y cotidiano. Para apreciar el placer de la vainilla, se puede leer el mito de

la historia y del modo en que se produce esta especia, que entre muchas otras

cosas, también fue un regalo de México para el mundo.

1.2.1 La leyenda de la vainilla.

El trasfondo del elemento central de esta investigación que es la “vainilla” es “La

leyenda de la Vainilla”. El folclorista Timothy R. Tangherlini (1990) dice, que

“Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta (mono-) episódica,

altamente ecotipificada, realizada de modo conversacional, que refleja sobre el

plano psicológico una representación simbólica de las creencias populares y las

experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente

aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece".

Esta leyenda como muchas otras tiene su toque de fantasía, pero su toque de

realidad sigue presente hasta hoy en día, porque simplemente describe la manera

de cómo se desarrolla esta mágica orquídea en el espacio donde es sembrada y

cultivada, dando motivo a los papantecos el seguir con los rituales, transmitidos de

generación en generación, mostrando el respeto necesario para obtener una

buena cosecha, y así disfrutar de un mayor aroma y sabor en el territorio.

En este caso, la leyenda de la vainilla reafirma los valores de la tradición de la

cultura totonaca en torno de la vainilla. Ya que dentro del totonacapan, se

relaciona a la orquídea de la vainilla con la princesa Tzaconpontziza (Lucero del

Alba), y al príncipe Zkatán-Oxca (Joven Venado) se toma como el arbusto donde

la orquídea se recarga para crecer. Y la vaina de la vainilla se considera como el

fruto del amor fugaz y prohibido entre estos dos personajes. La orquídea fue

7 El Área de Extensión, se asocia a las nociones de límite y de frontera: ¿hasta dónde se extiende algo?, e

introduce la perspectiva corológica en la geografía: ¿Cómo cambia un rasgo del paisaje cuando nos

desplazamos de un lugar a otro? (Sorre, IBÍD)

8 El género de vida es el conjunto de actividades transmitidas y consolidadas por la tradición, gracias a las

cuales un grupo humano asegura su existencia en un cierto lugar. (Sorre, IBÍD)

Page 14: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

13

objeto de reverencioso culto, se le declaró planta sagrada y se le elevó como

ofrenda divina hasta los adoratorios totonacos. Así, de la sangre de una princesa,

nació la vainilla que en totonaco es llamada “xanath” (flor recóndita) y en náhuatl,

lengua hablada por el pueblo azteca o mexica, “tlilxóchitl” (flor negra).

En el centro de Papantla se encuentra una fuente donde se ha materializado la

esencia de esta leyenda que sus habitantes consideran importante dentro de su

historia y sus tradiciones, y como parte de su identidad.

1.2.2 La vainilla a través del tiempo y el espacio: de lo local a lo global.

Los totonacas se asentaron en lo que hoy en día es la zona norte del estado de

Veracruz, cerca de la costa del Golfo de México. El pueblo totonaca estuvo

sometido por los aztecas desde tiempos del rey Itzacoátl, esto es, hacia el

principio del siglo XV, por lo que debían pagar tributos y lo hacían con su preciada

Xanath, que es como los totonacas denominaban a la vaina aromática.

Los españoles observaron que la bebida que tomaban solamente reyes y

sacerdotes estaba elaborada con cacao, pero había otro ingrediente con un gusto

suave y muy perfumado. Así supieron que la vaina que se empleaba provenía de

una orquídea que los aztecas llamaban Tlilxóchitl, o sea, Flor Negra.

Fue hasta 1520 cuando la vainilla llegó a la corte del emperador Carlos V. Al

médico personal del rey Felipe II, al visitar la Nueva España, y hacer estudios

profundos en botánica, le sorprendió y la llamó Araco aromatis. A principios del

siglo XVII llegó a Inglaterra y fue llevada con el botín del pirata Drake. Y fue en

1836 que un famoso botánico belga, Charles Morren, descubrió que la orquídea

de la vainilla es una flor hermafrodita, que necesita polinizadores; estos

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Foto 1. Fuente en el centro de Papantla con la leyenda de la vainilla.

Page 15: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

14

polinizadores solían ser insectos, entre ellos la abeja llamada Melipona, más tarde,

el botánico descubrió que la polinización también puede ser manual. Fue a partir

de este descubrimiento que la orquídea se empezó a cultivar en otras partes del

mundo. Actualmente, los principales países productores de vainilla en el mundo

son Madagascar e Indonesia.

Se considera que la mejor vainilla del mundo se alimenta de la tierra de Papantla,

que es una zona fértil, ya que se encuentra dentro de la línea del Ecuador, con

humedad, clima, flora y fauna favorables para su cultivo y para su posterior

secado. Los papantecos acostumbran cuidar a la vainilla de una manera muy

minuciosa. Hay un ritual para el momento de la siembra de la vainilla: se ofrece

comida a la tierra para que esté contenta y se le pide permiso a los dioses, pues el

pueblo de donde es originaria la vainilla sabe que no es solamente un fruto del

campo, sino que es la princesa “Lucero del Alba” que nos regala su aroma, para

que su amor por el príncipe Joven Venado perdure para siempre.

La ciencia nos dice que para producir vainilla debemos de saber que esta

orquídea es la única en el mundo que da fruto. Se requieren de aproximadamente

cuatro años para que la planta ofrezca su primera flor, la cual abre por un período

de seis horas una sola vez al año. Si esta flor no es polinizada, en ese lapso se

cierra y muere. Este arduo trabajo de polinización se hace en forma natural por

medio de la abeja Melipona (única en México), aunque desde el siglo pasado, la

polinización se hace a mano con delgados tallos de bambú, porque en el resto del

mundo no existe esta especie de abeja.

Es en marzo y abril cuando la flor se abre durante seis horas y entre seis hombres

logran polinizar a mano alrededor de 1,000 flores por jornada. Cada flor fecundada

representa la posibilidad de una vaina, y para cosecharla se requiere de ocho a

nueve meses de maduración. Después de recolectar las vainas tras el tiempo

transcurrido, se someten a un proceso de blanqueado en agua caliente, lo cual

detiene el proceso de maduración. Posteriormente, se colocan sobre esteras9

(elaboradas a base de fibras de la planta llamada palma de petate) al sol, se

espera que incremente su temperatura, y en ese momento se guardan en

canastas cubiertas con plástico, para que suden y se deshidraten. Este proceso de

calentamiento y sudado requiere de veinte soles, esto quiere decir que únicamente

cuentan los días soleados, y se cuentan veinte días soleados, para el buen

beneficiado de la vainilla.

9 Estera: f. Tejido grueso de esparto, juncos o palma que sirve sobre todo para cubrir partes del suelo. http://www.wordreference.com/definicion/estera

Page 16: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

15

En la actualidad, en la zona de Papantla y Gutiérrez Zamora, Veracruz, hay

empresas que producen vainas y extracto de vainilla natural a gran escala. Son ya

cinco generaciones de las familias que se han dedicado a este cultivo y proceso.

Han implementado nuevas tecnologías, pero también hay maquinaria y hornos

que siguen siendo los mismos desde sus inicios, que ayudan a contrarrestar los

estragos del mal tiempo y el calentamiento global.

Todo lo anteriormente dicho hace referencia al desarrollo que ha tenido la vainilla

desde que fue descubierta, dentro de distintos espacios y tiempos y que ha ido de

una escala local a una escala global, pasó de ser una orquídea silvestre a una

orquídea manipulada por el hombre para poder producir su vaina. Transforma los

espacios y por lo tanto las actividades humanas ahí desarrolladas, logrando

modificar los diversos territorios creando nuevos paisajes. En palabras geográficas

podría decir que la localización10 de la vainilla que originalmente fue en el golfo de

México, y más precisamente en Papantla, Veracruz; a través de su distribución

espacial11 como se observa en la fig.1, logró llegar a otros continentes y en

específico a otros países como Madagascar e Indonesia, modificado las

organizaciones espaciales12 ahí presentes, obteniendo como resultado una

10 Localización se refiere a un fenómeno en un lugar concreto. (Dollfus, 1984)

11 La distribución espacial, hace referencia a un fenómeno que se extiende a lo largo de cierto territorio.

(Dollfus, 1984)

12 La organización espacial es un conjunto de fenómenos en un lugar concreto e interrelacionados

funcionalmente entre sí. (Dollfus, 1984)

Fuente: Tomado del manual de sistema de siembra de vainilla, Vanilla

Planifolia (G. Jacks) e inocuidad Alimentaria.

Fig. 1. Origen y Distribución de la Vainilla.

Page 17: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

16

notable diferenciación espacial13 de estos territorios donde ha sido llevada,

manipulada y reproducida; principalmente porque la vainilla no era una planta

endémica de esos lugares y se tuvo que modificar la agricultura que ahí se

desarrollaba y las actividades de la vida cotidiana de los habitantes.

1.3 Hacedores y modeladores del paisaje de la vainilla.

Se podría estudiar a la vainilla desde diferentes perspectivas, desde la orquídea

en sí, su manera de ser sembrada y cultivada, hasta discutir su valor económico

en el territorio, pero lo que pretende esta investigación, es estudiar la realidad

social en torno a la vainilla, en su dimensión espacial; o sea, estudiar al territorio

de Papantla (lugar de origen de la vainilla) a partir de las percepciones de los

individuos que tienen contacto con el aroma y sabor de la vainilla, logrando

modificar el paisaje al desarrollar sus actividades de su vida cotidiana.

En este apartado presentaré al sujeto de estudio, en este caso, los habitantes de

Papantla que tengan algún vínculo con la vainilla, ya sean productores,

transformadores del producto y/o comerciantes. Se consideran como sujetos de

estudio a los habitantes productores, transformadores de la materia prima y

comerciantes de la vainilla de la Comunidad de Papantla, Veracruz; al igual que

los habitantes ajenos a las actividades antes mencionadas pero que tengan algún

vínculo con la percepción del sabor y aroma de la vainilla. Se seleccionó a estos

sujetos de estudio porque me parece que ellos son la clave de la obtención de

información necesaria para poder desarrollar satisfactoriamente esta investigación.

1.4 Identidad a Papantla, a través del sabor y aroma de la vainilla.

La identidad son aquellos rasgos o características que hacen que una persona o

cosa se distinga de lo demás ya sea individualmente como colectivamente. En

este caso, los habitantes de Papantla dicen que la vainilla es suya, haciendo

referencia a que Papantla alguna vez fue el productor número uno de esta

orquídea y el lugar de denominación de origen, situación que llevó a la ciudad a

ser conocida como “la ciudad que perfuma al mundo”, porque de aquí se comenzó

a distribuir esta vaina a otros países.

A continuación se presenta la problemática de esta investigación en el objeto de

investigación, así como las propuestas provisionales, que pretenden tener un

13 La diferenciación espacial se refiere a un conjunto de fenómenos interrelacionados funcionalmente y

extendidos a lo largo de cierto territorio. (Dollfus, 1984)

Page 18: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

17

acercamiento al fenómeno de la identidad de Papantla a partir de la percepción del

sabor y aroma de la vainilla presente en la vida cotidiana de sus habitantes.

Mi objeto de investigación es “Estudiar la identidad que le otorga la vainilla a

Papantla y la geograficidad14 de sus habitantes por el sabor y el aroma que la

vainilla le da al lugar”. Surge a partir de establecer una serie de cuestionamientos,

tomados de la vida cotidiana y relacionarlos con conceptos aprehendidos a través

de la Licenciatura de Geografía Humana. Intentando re-pensar, y desarrollar algo

nuevo en torno a algo muy cotidiano como lo es el insumo alimenticio de la

“Vainilla”, y relacionarlo con su lado humano dentro de la sociedad. En sí, quiero

saber cómo influyen las relaciones sociales en el espacio y a su vez, como incide

este en las relaciones sociales, así como saber por qué este fenómeno ocurre en

este lugar y por qué y cómo se ha desplazado de este lugar a otro, a pesar de lo

cual se sigue teniendo/sintiendo una pertenencia por el mismo.

Los principales cuestionamientos de los que parte esta investigación son:

¿Papantla le da identidad a la vainilla? o ¿La vainilla le da identidad a Papantla?

¿Quién o qué le da identidad a Papantla a partir de la vainilla? ¿La presencia de

la vainilla crea un vínculo entre el lugar y sus habitantes? ¿Qué rituales giran en

torno a la vainilla? La identidad que se da ¿es individual o social? ¿Es recién

aprehendida o es transmitida generacionalmente? ¿Cómo se puede establecer

esta relación entre la comida, la identidad y la geografía humana?

Para poder responder a los cuestionamientos anteriores, los objetivos principales

serán estudiar las prácticas artesanales de producción, elaboración, distribución y

consumo de la vainilla, así como los rituales cotidianos relacionados con la vainilla

que se han insertado en el mundo doméstico de sus habitantes.

Por lo tanto, mi hipótesis queda establecida de la siguiente manera: “Los

habitantes de Papantla le dan identidad al lugar, al producir la vainilla de forma

artesanal y transformarla en una gran variedad de productos tradicionales basados

en la vaina de la vainilla y su extracto; sin embargo, la presencia de la vainilla crea

un vínculo con el lugar y sus habitantes, dando identidad a ésta, y por

consecuencia, al ser percibido el sabor y aroma de la vainilla por los habitantes,

éstos son inducidos a ciertos rituales domésticos de manera cotidiana”.

14 Para Eric Dardel, la geograficidad, es la experiencia del habitar o la experiencia espacial del sujeto.

Page 19: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

18

1.5 La vainilla, de insumo alimenticio a insumo cultural-humano.

Pocos trabajos de investigación han abordado la temática de la identidad de un

lugar por el sabor y aroma de algún producto originario de éste, o si lo han hecho,

solo han estudiado las características físicas y químicas del ingrediente y las una y

mil maneras como se ha combinado y como se ha consumido a través del tiempo,

entrando en detalles, en el caso específico de Papantla y su sabor y aroma a

vainilla ocurre algo similar. La mayoría de las investigaciones relacionadas con

este tema, apuntan hacia la producción y distribución económica de tal insumo,

dejando de lado el analizar el espacio donde se desarrolla y pensar el por qué y

por quién se desarrolla así.

Como dice Le Breton, “Todo sistema simbólico liga en el individuo que se vale de

él una facultad de desciframiento y una facultad de acción sobre el mundo. Los

simbolismos de una misma sociedad se mezclan y dan sentido y valor a la

empresa humana y a los sucesos de cada día en un medio dado. Instalan al

hombre en posición de actor a través de un espacio y un tiempo cargados de

significaciones…” (Le Breton, 1999). Esto me lleva a pensar, que a lo largo de la

historia y dentro de los estudios sociales, se ha puesto mucho interés en

comprender el actuar del hombre, el saber porque es así y hace lo que hace;

Como buena geógrafa humana, debo de profundizar en este tema y llevarlo mas

allá de lo que ya ha sido estudiado, o sea, estudiar la realidad social pero en su

dimensión espacial. Muy pocas veces nos hemos detenido a observar el espacio

donde ocurre tal o cual hecho, no nos ponemos a pensar como un mismo espacio

ha sido modificado por diversos paisajes, y cuando lo hacemos solo le damos

importancia al hecho del que todo el mundo habla y considera importante.

Cada espacio tiene significaciones diferentes para cada persona, pero hay lugares

como Papantla, que a partir de algo simbólico, ha logrado generar un significado

en común, y eso ha sido, el darle identidad al lugar a partir de una orquídea

llamada vainilla, a tal grado de haber llegado a denominar al lugar como “la ciudad

que perfumó al mundo”. Me pregunto que hubiera pasado si la vainilla no se

hubiera valorado como se hizo, ¿Cómo hubiera modificado esto las actividades de

la vida cotidiana de los papantecos y por lo tanto la identidad del territorio? ¿Cómo

sería el paisaje de Papantla a través del tiempo hasta llegar al día de hoy si no

hubieran descubierto esta orquídea y la vaina que produce?

En este apartado, justificaré la relevancia de mi investigación a partir de otras

investigaciones ya hechas, con objetos de investigación totalmente diferentes al

mío. Primero presentare los textos que hacen referencia a lo relacionado con la

vainilla y los enfoques que se les ha dado hasta la actualidad; seguiré por

establecer a partir de que textos surge mi interés por la geografía de la comida o

Page 20: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

19

los sabores, y como se ha manejado por los diversos geógrafos en sus diferentes

escritos; y por último, planteare brevemente como se ha establecido el concepto

de identidad, pero éste, dado principalmente a las personas y no a los lugares y

menos por una especia en particular, profundizaré más en este concepto en el

siguiente capítulo.

1.5.1 La vainilla.

La Vainilla, ¿Por qué la vainilla?, por qué podría interesarme hablar e investigar de

algo tan “común”. Y digo común, porque es un producto que se encuentra dentro

de la vida cotidiana de las personas, sin importar el nivel social, la vainilla está

presente de diversas formas, en diversos lugares y diferentes épocas. Es muy

interesante lo que plantea Le Breton, dice que los sentidos son el comienzo y el

fin del conocimiento humano, ya que la condición humana es corporal, si el cuerpo

y los sentidos son los mediadores de nuestra relación con el mundo, solo lo son a

través de lo simbólico, por lo que se debe de pensar el mundo a través de los

sentidos (Le Breton, 2009). Tomando estas palabras y llevándolas a la geografía

humana, me hace entender que los sentidos modifican nuestro primer espacio (el

cuerpo) a través de algo simbólico, en este caso “la vainilla”, dando como

resultado un paisaje especifico dentro del territorio, o sea, darle forma a Papantla

como esa ciudad que perfumó al mundo. A pesar, de que la vainilla fue llevada de

lo local a lo global, de México para el mundo, los papantecos siguen sintiendo esa

identidad por el lugar, aunque muchos de ellos ya no vivan ahí.

Es muy común, que hoy en día los mexicanos no sepamos que es lo “nuestro”, lo

que nos pertenece, estamos tan embelesados con lo que nos educan los medios

de comunicación, con lo que se nos vende en los supermercados y hasta con lo

que nuestros padres nos educan, tanto así, que si somos mal – educados,

preferimos vivir encerrados en nuestra falsedad e ignorancia, que buscar la

verdad o la realidad de lo que está a nuestro alrededor, porque simplemente

nuestra realidad es lo que nos rodea, sin buscar ver mas allá de lo evidente.

Simplemente, esa es nuestra vida cotidiana, sólo consumimos sin saber de dónde

vienen los productos y cuál es el procedimiento que llevan hasta el momento de

ser ingeridos o usados por nosotros. Se nos pinta un paisaje fantástico y muy

bonito y en realidad no sabemos si así es o no.

Existen autores como el antropólogo Tim Ecott, quien revive la historia de la

fascinante orquídea, que es la vainilla, llevándola de lo local a lo global, o sea, de

Papantla hasta Madagascar, dándole importancia como una de las plantas más

sensuales y exóticas, y al hermético comercio que la rodea; pasando de ser muy

Page 21: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

20

venerada por los aztecas, a ser el centro de discordia para algunos hombres

avariciosos. Creando así diversos paisajes en diferentes épocas con relación a la

vainilla. (Ecott, 2004).

Otro trabajo que me ayuda a sustentar mi justificación, es una tesis de maestría,

de Alejandro Camalich, donde estudia el caso representativo del Consejo Micro

Regional de Productores de Vainilla del Valle de Papantla A.C., dentro de la

globalización en el desarrollo rural de México en el principio del siglo XXI.

(Camalich, 2009). Aquí el espacio es importante pero no desde la perspectiva de

la geografía humana, aquí solo se enfoca en hacer un análisis del desarrollo rural

en torno al lugar.

El libro de “La vainilla mexicana” de Rocío Aguilera, tiene como objeto valorar

nuestra vainilla, conocer su origen y su proceso, así como recuperar la variedad

de usos que tiene; ya que, casi siempre cuando se piensa en la vainilla, se la

imagina en platillos dulces como el arroz con leche o el flan; pero no en platillos

salados, como un rico pescado asado a las brasas envuelto en hoja de plátano, o

en un ceviche a la vainilla, por lo que se incluyen recetas de origen totonaca

tradicionales, entre otros (Aguilera, 2008). Aquí se está modificando lo tradicional,

ya que en los nuevos espacios modernos las personas buscan algo diferente a lo

que están acostumbrados a consumir, lo que nos lleva a una nueva perspectiva, a

la búsqueda por lo exótico dentro de la vida cotidiana.

Por lo regular, cuando se habla de vainilla, se piensa y se habla desde una

perspectiva económica, ya que ese es el interés principal en torno a ella, se piensa

en cómo lograr una mayor cosecha buena, como todos los detalles que da el

Consejo Nacional de Productores Vainilleros, A.C. en su Manual de Sistema de

Siembra de la Vainilla, para cuidarla y lograr un mayor beneficio económico, sin

querer, la importancia de la vainilla le da una identidad al lugar, o hace que los

habitantes le den esa identidad al lugar.

Las investigaciones alrededor de la vainilla, están basadas en su historia, sus

leyendas, sus propiedades físicas, o sus características agrícolas, así como todas

las recetas que se pueden preparar con ésta. Y considerando la importancia que

ha tenido en el pueblo de Papantla, no se le ha relacionado con la identidad del

lugar, y menos con las experiencias espaciales de sus habitantes. Una simple

orquídea puede modificar el paisaje de un territorio, por las actividades

desarrolladas en la vida cotidiana de los habitantes del lugar en torno a ésta.

Page 22: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

21

1.5.2 La geografía de la comida o de los sabores.

La comida es un elemento indispensable en la vida de los individuos porque es

una necesidad básica que se debe satisfacer. Ésta, (la comida), a su vez está

ligada con el corazón de la casa, que es la cocina y ésta con el punto de origen

que es la madre. A partir del momento en que los alimentos pueden ser

manipulados por el hombre, éste se vuelve sedentario, y comienzan a surgir las

primeras y distintas civilizaciones, y por ende las diferentes culturas. La comida es

algo que logra transformar a las personas de un instante a otro, y que de alguna

manera define a las familias; ya que los platillos, la manera de cocinar y la sazón

se transmiten de generación en generación.

“Como dijo Sophie Bessis: Dime lo que comes y te diré qué Dios adoras, en qué

latitud vives, en qué cultura naciste, y a qué grupo social perteneces. La lectura de

la cocina es un fabuloso viaje a través de la consciencia que las sociedades tienen

de sí mismas, de la visión que ellas tienen de su identidad” (Bessis, 1995).

El Geógrafo Humano brasileiro Adriano Botelho, en su artículo llamado

“Geografía de los sabores: Ensayo sobre la dinámica de la cocina brasileña”

(Botelho, 2007), hace referencia a la cocina brasileña que tiene la influencia de

diversos grupos sociales, y que se ha ido transformando con el paso del tiempo y

el espacio; también dice que “la gastronomía, como manifestación sociocultural,

forma parte de un proceso dinámico que expresa las transformaciones vividas por

una sociedad”. Simplemente viendo las recetas típicas de diferentes lugares de

Brasil, se puede ver qué elementos son los que predominan en el medio, y así

analizar la población, el género de vida y por lo tanto, el tipo de técnicas que se

desarrollan en las diferentes regiones; esas técnicas que han sido desarrolladas a

lo largo del tiempo e influenciadas por diferentes grupos étnicos. Botelho señala

que “La proximidad del mar o de ríos, el carácter mediterráneo, el tipo climático, la

intensidad de la presencia de las culturas indígena, africana y europea, las

actividades económicas desarrolladas, el grado de desarrollo de los medios de

comunicación son algunos de los elementos sociogeográficos que contribuyen a la

formación de una cocina regional”, dentro de Brasil.

Botelho dice que “la diversidad de las cocinas regionales y de las macrorregiones

es fruto de la combinación, a lo largo de la historia, de elementos geográficos,

sociales y culturales”… “Más allá de las diferencias regionales, el plato cotidiano

que está presente en casi todas las mesas del país (Brasil) es formado por el

binomio frijol con arroz”; mezcla que es considerada como elemento de identidad

nacional, definido como aquello que es de cada día. Tal como se aprecia en el

caso de Brasil un incremento de la presencia de comida rápida, paralelo al

incremento en la urbanización, en otros casos se da una estrecha búsqueda por

Page 23: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

22

esos alimentos que son “diferentes” y/o “exóticos”, que logran transportar a la

persona más allá del lugar donde se encuentra, logrando con esto, la perdida de lo

tradicional y por lo tanto a mi parecer, la perdida de la identidad.

Existe otro reconocido geógrafo humano inglés que trabaja “Geographies of food”

o en español “Geografías de la comida”, su nombre es Ian Cook, todos sus textos

son sumamente interesantes, relevantes e innovadores, y lo que plantea en

algunos de sus artículos es lo siguiente: Su artículo con Philip Crang de “The

World On a Plate: Culinary Culture, Displacement and Geographical Knowledges”

(Cook y Crang, 1996) (“El mundo en un plato: cultura culinaria, desplazamiento y

conocimientos geográficos”) se plantea a partir de afirmaciones acerca de la

globalización de la cultura culinaria, sobre el carácter de las geografías culturales

materiales y sus espacios de identidad. Se acerca a estas áreas geográficas de

dos maneras. En primer lugar, que los alimentos no sólo son vistos como objetos

culturales, sino también como materiales y prácticas des-colocadas, que habitan

en muchos tiempos y espacios, que lejos de ser perfectamente delimitados, se

superponen y se constituyen mutuamente entre sí. En segundo lugar, se considera

que los conocimientos geográficos, o entendimientos, de las geografías de los

alimentos, son movilizados en los circuitos de la cultura culinaria, en la que se

esboza su producción a través de los procesos de fetichismo de mercancía, y

argumentando en favor de otras formas de intervención crítica que trabajan con el

fetiche en lugar de intentar lograr algo más…

Por lo tanto, la intención de Cook y Crang en este artículo fue la de utilizar un

conjunto de materiales culturales, alimentos, y una particular presunción cultural

que es, el tener -una concepción de Londres como una colección de cocinas del

mundo - a través de una amplia discusión sobre el carácter de geografías

materiales culturales. Afirman que Londres ofrece el mundo en un plato a sus

comensales, y las interconexiones y corrientes materiales, no pueden ser

entendidas a menos que rompamos dos poderosos encuadramientos de los

espacios de la vida cultural: por un lado, el mosaico de las culturas locales

distintivas; y, por la otra, la de los flujos de materiales entre ellos. Se pronunciaron

a favor de una comprensión de las geografías culturales del desplazamiento, una

comprensión en la que las contextualidades locales de las prácticas culturales

destacaron, pero dentro de los cuales el contextualismo es siempre entendido

como producido a través de las redes de conexiones y desconexiones, circuitos de

corrientes culturales y representaciones construidas o conocimientos de las

geografías de esos circuitos y los materiales que fluyen a través de ellas. (Cook y

Crang, 1996)

Page 24: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

23

En sus otros dos artículos: “Follow the Thing: Papaya” (Cook, 2004) (Sigue la

cosa: Papaya) y “Follow the Thing: West Indian Hot Pepper Sauce” (Cook y

Harrison, 2007) (Sigue la cosa: Salsa picante del Oeste Indio), Cook sigue la

mercancía, en este caso “la papaya” y la “salsa picante, desde el campo al avión,

y del Supermercado de Londres al hogar ya sea al frutero o a una cena familiar.

En el caso de la papaya, primero presenta el lugar y el paisaje donde se produce

en Jamaica y luego todos los procedimientos y normas que debe cumplir (las

políticas de consumo) para poder ser transportado a Londres, así como muestra lo

que el vendedor en Londres tiene que hacer para promover este producto exótico

así sea consumido por los habitantes locales. En el caso de la salsa, muestra la

conexión que hay entre una familia del norte de Londres que cocina pasteles de

pescado un viernes por la noche, que al consumir la salsa, cambia la fortuna de

un grupo de granjeros en un pueblo rural de Jamaica, quienes terminan con la

caña de azúcar para sembrar el chile, ingrediente esencial de esa salsa.

Demostrando todo el impacto que puede tener un producto dentro del espacio

geográfico, logrando modificar el paisaje e ir más allá de las fronteras físicamente

establecidas.

En “Geographies of food: following” (Cook, 2006) (“Geografías de comida:

siguiendo”) y “Geographies of food: mixing” (Cook, 2008) (“Geografías de comida:

mezclando”), Cook habla del “seguir” y el “mezclar” como técnicas importantes

para desarrollar la Geografía de la comida. En el caso de “seguir” habla de la

redes que se forman entre productor y consumidor, de la conexión que puede

haber entre uno y otro, y que a pesar de la distancia están conectados a través de

la comida; para esto, se toma una comida, un alimento, o ingrediente y se busca

su punto de origen, y así se van estudiando los diferentes espacios, paisajes,

personas, y géneros de vida que se desarrollan desde la producción hasta el

consumo. Menciona que hoy en día tenemos muy poca consciencia de lo que

consumimos, y que muchas personas se quejan del precio o de la accesibilidad a

ciertos alimentos, debido a que ignoran todo el procedimiento que llevó para estar

en el estante del supermercado; y que si queremos re-valorizar lo que

consumimos, debemos preguntarnos ¿De dónde viene? ¿Quién lo creo? ¿Bajo

qué condiciones fue producido? En el caso del otro texto, “Geographies of food:

mixing” (Cook, 2008), cuando se refiere a “mezclar”, hace alusión a que los

platillos de hoy en día ya son resultado de una mezcla de culturas, sin embargo,

no porque consumamos los platillos de otras culturas, quiere decir que nos

llevaremos bien con las personas de esas culturas. También hace referencia a que

los platillos han tenido que ser modificados, gracias a que se intentan reproducir

lejos de su lugar de origen y por lo tanto, no siempre existen todos los ingredientes

y estos a su vez, deben ser sustituidos por otros semejantes. Otro punto muy

importante, es que las personas intentan reproducir aquellos platillos que evocan

Page 25: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

24

sus recuerdos, creando situaciones especiales. Hoy en día, nos dejamos llevar por

lo que nos muestran que es lo “típico”, creándonos una idea falsa de lo que

verdaderamente se es, en este caso dan el ejemplo de que el Chilli es una comida

típica mexicana, según los estadounidenses, y describen un paisaje en específico,

y que por lo tanto sabiendo eso ya se puede describir fácilmente a un mexicano y

su comida típica. Aquí es donde se hace presente que la identidad se ha ido

perdiendo con el tiempo, pero a pesar de eso las personas se sienten tan

identificadas con tal o cual cosa, que las defienden a pesar de no saber el por qué

lo hacen, justificándolo con el hecho de que para ellos es algo que debe de ser

así.

1.5.3 Relevancia de la presencia de la identidad en Papantla por la vainilla.

La identidad de un lugar está compuesta por elementos como el entorno físico y la

cultura viva así como el patrimonio, los valores de la comunidad y los significados

simbólicos del lugar. O sea, qué características o rasgos distinguen a éste lugar de

otro.

Para Lazo (Lazo, 2007) nos encontramos enfrentados, al básico problema de la

memoria compartida y su renovación presente, del difícil reflejo de nuestro yo

colectivo multicultural en nuestros quehaceres fundamentales y sus raíces

históricas. Sostiene con el filósofo canadiense Charles Taylor, que este problema

remite forzosamente a la posibilidad de llevar a cabo una reconstrucción narrativa

de las motivaciones de las prácticas que han configurado lo que puede llamarse el

“yo moderno”. Lazo señala que la manera en que esta necesaria dimensión

narrativa de la estructura del quehacer humano, cobra vida en el caso de la auto-

dada identidad moderna; esto es, la manera en que se ha ido construyendo la

noción moderna del yo a partir de un peculiar tejido narrativo de las prácticas

culturales que constituyen su memoria.

Se ve a las prácticas sociales como un cambio cultural profundo, indicador del

surgimiento de la nueva identidad en cuestión donde los problemas de

interpretación de las prácticas de la propia cultura se agudizan precisamente

cuando se contrastan con las prácticas de culturas ajenas, y se abre así la

discusión de si estas interpretaciones no obedecerán, por un lado, a cánones,

principios y hábitos violentamente encimados en la forma de ser extraña, y por el

otro, sobre la diversidad de bienes y prácticas localizados hacia dentro de nuestra

propia cultura. (Lazo, 2007)

Page 26: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

25

En el caso de la vainilla, se pretende saber si la vainilla le da identidad al lugar o si

el lugar le da identidad a la vainilla. Cuando Papantla fue considerada la ciudad

que perfumó al mundo sobraba decir que la vainilla era parte fundamental de la

identidad de la ciudad, porque esta orquídea no existía en ningún otro sitio y era lo

que identificaba al lugar. Lo que también se pretende con esta investigación es

saber cómo a partir de la globalización y la modernidad se ha conservado esta

identidad. Siguiendo lo que dice Lazo, tomar las prácticas sociales de los

papantecos y ver qué tanto cambio cultural ha habido y qué tanto se ha formado

de una nueva identidad en torno a la percepción de la vainilla.

Conclusiones del capítulo I.

En este capítulo, se presentó la problematización el tema de investigación,

partiendo desde los antecedentes históricos, estableciendo un objeto de

investigación y propuestas provisionales a partir de una presentación de caso y del

sujeto de estudio, además de justificar la relevancia de éste, usando como base,

investigaciones sobre la vainilla, sobre la geografía de la comida o los sabores y la

identidad. Finalizado esto, se da pauta al planteamiento de una discusión teórica

que sustente la investigación, a partir de la operacionalización de los conceptos

relacionales establecidos en el objeto de investigación.

Page 27: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

26

Capítulo II. Identidad en la experiencia espacial a través

del cuerpo y los sentidos: conceptos integradores.

Page 28: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

27

En este capítulo se plantea la discusión teórica que da sustento a la investigación

y es elaborado a partir de los conceptos planteados en el objeto de investigación y

las hipótesis. Primero se pretende entender y establecer lo que es la identidad, ya

que este concepto, es el concepto central de la investigación. Y se busca

encontrar esta identidad por medio de la geograficidad o experiencias espaciales a

través de la percepción, siendo esto, por medio de los sentidos, que hacen que

nuestro primer espacio “el cuerpo”, entre en contacto con todo lo demás. Dentro

de las experiencias espaciales, lo primordial es ver qué prácticas en torno a la

vainilla se siguen realizando, y qué rituales siguen presentes a pesar del paso del

tiempo. Todo esto va a definir la percepción que se tiene de la vainilla dentro del

lugar; y para comprender mejor los elementos de los que se está hablando,

primero es necesaria esta discusión teórica, como base y sustento de esta

investigación.

2.1 Identidad.

Gilberto Giménez (Giménez, 2005) define la identidad como “Un proceso subjetivo

y frecuentemente auto-reflexivo por el que los sujetos individuales definen sus

diferencias con respecto a otros sujetos mediante la auto-asignación de un

repertorio de atributos culturales generalmente valorizados y relativamente

estables en el tiempo”. Ya que el sujeto busca diferenciarse de otros y que su

esfuerzo debe ser reconocido por otros. Hay dos tipos de atributos culturales a los

que recurre el sujeto para dibujar las fronteras de sí: aquéllos relativos a la

pertenencia social que comparte con otros y los particularizantes, que lo

individualizan. La identidad se constituye dinámicamente en tanto que la

percepción de sí debe ser reconocida –confirmada o rechazada- por otros, tanto

así que en ocasiones los otros gozan del poder de definirla.

Giménez demuestra que la estabilidad de una identidad colectiva no depende de

la permanencia de la cultura, puesto que el repertorio cultural puede transformarse

sin mermar la identidad de un grupo social ni las fronteras que lo definen.

Tomando el ejemplo de los grupos étnicos, el autor propone que, dado lo anterior,

lo que debemos analizar no son los rasgos culturales constitutivas de una

identidad étnica, sino cómo los grupos étnicos “han logrado mantener sus

fronteras (las que los distinguen de los otros) a través de los cambios sociales,

políticos y culturales que jalonaron su historia”. Así como las identidades

individuales, las colectivas también se constituyen a partir de un constante trabajo

de diferenciación. Tenemos, entonces, que la identidad no se define por sus

Page 29: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

28

contenidos sino por sus límites, que marcan las fronteras entre un “nosotros” y los

“otros” (Giménez, 2005).

Para Bajoit (Bajoit, 2009), la identidad del individuo está constituida por tres es-

feras articuladas entre sí: la identidad deseada (ID), la identidad asignada (IA) y la

identidad comprometida (IC). Estas tres esferas identitarias se recubren

parcialmente: el individuo realiza siempre al menos una parte de lo que desea ser

y hacer (IC e ID); y al realizarlo, satisface siempre más o menos lo que los demás

esperan de él (IC e IA); y lo que desea para sí mismo nunca es enteramente

incompatible con lo que los otros esperan de él (ID e IA). Sin embargo, es muy

difícil que tales recubrimientos sean completos: lo que el individuo espera de sí

mismo sólo coincide parcialmente con lo que los demás esperan de él y, por

consiguiente, necesita siempre “traficar” entre los dos —hacer lo que pueda entre

lo que quiere y lo que debe— y construirse una identidad comprometida que tam-

poco recubrirá nunca completamente a las otras dos.

El concepto de identidad desde una perspectiva geográfica es una manifestación

de referencia territorial que alimenta el anclaje al territorio y liga remitiendo a las

especificidades de cada espacio geográfico. Es central la incidencia que tiene en

los procesos introspectivos-extrospectivos de construcción de los lugares.

Además, de su papel en la explicitación que se hace de esos espacios, definiendo

los componentes que los caracterizan, diferencian y/o asemejan a otros territorios

y otras sociedades. Entre identidad y territorio existe una relación innegable:

ambos portan una doble naturaleza, simbólica y material y cumplen funciones

particulares, como es inscribir la trama social en la continuidad espacio-temporal.

Dicha dinámica, se expresa fuertemente en el juego entre lo que el territorio es

(ser, vocación y destino); lo que el territorio dice de sí mismo (comunicación de

una identidad) y lo que sus habitantes creen que es (percepción)… (Benedetto,

2010)

Figari y Scribano, hacen referencia a la identidad que surge como complejo

simbólico de la recuperación o también llamada identidad recuperada; esta

identidad contribuye en principio a difuminar las diferencias sociales que

efectivamente existen entre las diversas subjetividades que se encuentran

comprendidas en ella. Una de las características principales que se aprecia en la

construcción simbólica de la identidad del colectivo de la recuperación es que

estos sujetos se constituyen como tales, y construyen sus antagonistas y

representaciones, en función de un fuerte sentido de pertenencia entre quienes

comparten el lado de la oclusión de una compleja trama conflictual. La posibilidad

de reconocerse como ser social, como sujeto, muestra su relación aquí con la

posibilidad de re-producirse como ser biológico. Se propone entender la identidad

Page 30: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

29

del colectivo como la mirada de los actores que da testimonio de un proceso

social, que se manifiesta como tendencia que unifica los fundamentos materiales

de existencia de grandes masas de población. Se plantea entonces la necesidad

de ampliar la mirada sobre las condiciones de re-producción de dichos cuerpos.

En resumen, se ve a la identidad recuperada como el testimonio de un proceso

social a través del cual se produce una unificación de los fundamentos materiales

de existencias de varios sectores sociales vinculados a las distintas

manifestaciones de la fuerza de trabajo. En este sentido, se indicó cierta

correlación entre la categoría sujetos-que-viven-del-trabajo y la construcción

simbólica que emerge de la acción colectiva (o Identidad Recuperada), como un

modo de entender la relación entre las transformaciones de las condiciones de

vida, las manifestaciones de la fuerza de trabajo y la construcción de subjetividad.

(Figari, 2009)

En un artículo de Schnell (Schnell, 2003), se ve claramente un ejemplo de

identidad ligado al territorio, ya que su objetivo es examinar la evolución de la

naturaleza de las narrativas de la identidad étnica y lugar de identidad que los

residentes de Lindsborg ha utilizado para crear o yo diría re-crear un lugar para

ellos mismos en sociedad de americanos, tomando en cuenta las concepciones y

percepciones acerca del lugar, la raza y la identidad que existe entre sus

habitantes. De particular interés son las descripciones que los residentes han

creado acerca de sí mismos, su ciudad, su historia y cómo han cambiado a lo

largo del tiempo, ya que es a través de esos relatos que sitios se crean (Tuan,

1991).

Schnell se detuvo a examinar las muy diferentes formas narrativas que el lugar ha

tomado en diferentes períodos históricos con el fin de ilustrar la naturaleza

inventada continuamente de etnicidad e identidad. Esta es una identidad que se

origina a partir de un deseo común de la comunidad, a fin de mantener o volver a

crear los lazos que se considera que han sido abandonados en la sociedad

moderna en su conjunto. Mientras que los nacionalistas estaban interesados en la

creación de un sentido de nación, un sentido de identidad común más allá de los

límites de la comunidad, en lugares como Lindsborg el propósito es de ruptura

más amplia con la cultura nacional y volver a conectar con lo local. (Schnell, 2003)

En el caso de esta investigación, el concepto de identidad debe ser entendido

como esos atributos y características que hacen diferentes a los habitantes (tanto

individualmente como colectivamente) y al lugar, de otros habitantes y otros

lugares, por la percepción de la vainilla dentro de las prácticas en las experiencias

espaciales (geograficidad) en la vida cotidiana de los habitantes papantecos.

Page 31: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

30

2.2 Geograficidad.

La geograficidad remite a la relación existencial entre el ser humano y la tierra que

habita, siendo la tierra la base y el fundamento de la consciencia de sí. La

geografía es esa relación entre el mundo material externo y el mundo interno del

sujeto. En la aprehensión subjetiva del mundo destaca lo sensorial. Por ello, para

Dardel la geograficidad es la <<experiencia de habitar>> o la experiencia espacial.

(Lindón, 2006-a: 359).

El concepto de experiencia espacial es un concepto integrador y “en otra

perspectiva: se refiere al individuo, pero va más allá del individuo. La experiencia

siempre está moldeada socialmente. Además, la experiencia integra distintas

temporalidades: la experiencia siempre remite a la memoria, a lo vivido en el

pasado y también se anticipa sobre lo que aún no se vive, pero en esencia toda

experiencia es presente, un presente complejo” (Lindón, 2006a: 388)

El geógrafo Yi-Fu-Tuan (Tuan, 1977), explica la experiencia espacial como un

término que abarca las varias formas de sensaciones, percepciones y

concepciones atravesadas por los pensamientos y los sentimientos que nos

permiten crearnos una noción de nuestro entorno. Asimismo este concepto está

íntimamente ligado con las prácticas de uso y apropiación espacial. Se debe

reconocer que Antoine Bailly (1989), ha planteado una <<teoría de la experiencia

espacial>> centrada en el estudio del espacio representado, que se puede

estudiar en tres dimensiones: la estructural, la funcional y la simbólica. En esta

propuesta, la dimensión estructural conduce a las practicas espaciales, la

funcional cristaliza en las tensiones espacio-temporales vinculadas a la

accesibilidad a los lugares, y la simbólica sería reveladora de la variedad de

relaciones que se enlazan entre << individuo-sociedad-lugar>>. (Lindón, 2006a:

388)

En resumen, la geograficidad o experiencia espacial, es una tensión entre la

realidad material/externa (los lugares de mi infancia, mi entorno, las tierras que

camino, las tierras que trabajo, el horizonte de mi valle, mi barrio, mi calle…) y el

mundo interior (percepción(color, olor, sabor, sonido…), recuerdos, estados

afectivos, ideas, religiosidad, mitos/leyendas…). Lo que hace que un mismo lugar

sea aprehendido de manera diferente por cada sujeto.

Page 32: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

31

2.3 El cuerpo.

El concepto de cuerpo es necesario para esta investigación, porque como nuestro

primer espacio, es lo que hace que tengamos contacto con el mundo exterior;

además, define los paisajes, en el caso de la vainilla, las mujeres únicamente

podían participar en la actividad de la polinización, precisamente por ser más

delicadas y tener las manos más finas que los hombres. Cuándo se tomaban las

fotografías del beneficiado de la vainilla, en la fotografía aparecía la familia y los

trabajadores, en este caso, la esposa e hijas del patrón, únicamente posaban para

la fotografía y abandonaban el lugar, porque se consideraba que la presencia del

cuerpo femenino en el lugar donde se beneficiaba la vainilla no era bueno, y

mucho menos si la mujer menstruaba, porque en este caso la vaina se iba a

manchar e iba a ser inservible, y se tendría que tirar.

Nast y Pile (Nast y Pile, 1998) establecen lo siguiente: Ya que estamos vivos,

debemos tener cuerpos. Y, ya que tenemos un cuerpo, debemos estar en algún

lugar. Parece ser que entonces todos tenemos cuerpos y todos estamos en algún

lugar. Claro, todos tenemos cuerpos, pero la idea de que tenemos cuerpos - que

los cuerpos son una posesión que el individuo tiene - es cultural, histórica y

geográficamente específica Resulta que nuestros universales - el cuerpo, el

cuerpo en su lugar, estar en el lugar - son realmente únicos, específicos,

singulares. Paradójicamente, al mismo tiempo que todos tenemos cuerpos,

ninguno de nosotros tiene el mismo cuerpo que cualquier otra persona, por el

contrario, al mismo tiempo, ya que vivimos en un lugar en particular, ningún lugar

está completamente aislado de cualquier otro lugar.

Si nuestros cuerpos y lugares son únicos, entonces esto implica que sólo

podemos experimentar el mundo en la forma de hacer, pero, ya que otras

personas tienen el cuerpo y pueden vivir en los mismos lugares, nuestras

experiencias no pueden, después de todo ser únicas. El argumento se mueve en

círculos. Ambos cuerpos y lugares necesitan ser liberados de la lógica que dice

que son ya sean universales o singulares. En cambio, sería mejor pensar en las

maneras en que se entienden los cuerpos y lugares, cómo se hacen y cómo se

relacionan entre sí, uno al otro, porque esta es la forma en que vivimos nuestras

vidas- a través de los lugares, a través del cuerpo. Ha habido muchos estudios

sobre el cuerpo en una amplia gama de disciplinas, y los mismos geógrafos han

tratado de incorporar el cuerpo en sus estudios de lugares vividos y relaciones

espaciales. (Nast y Pile, 1998)

Para Rose (Rose, 1993), el cuerpo es colocado " geopolíticamente ": su ubicación

se marca por su posición con las circunstancias históricas y geográficas

específicas. Para Soja (Soja, 1996), el reconocimiento de los ricos de la

Page 33: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

32

"geopolítica del cuerpo", sugiere una jerarquía espacial de la balanza de la

opresión, desde el cuerpo hacia el exterior, a lo global (1996:36). Sin embargo,

Kirby ha argumentado que rico se mueve " de manera fluida a través de un

número de registros espaciales " (1996:19). Para Kirby (Kirby, 1996), el proyecto

de Rich (Rich, 1984) es identificar los puntos de conexión entre el individuo y el

lugar. Estos puntos de conexión son variables, ya que el individuo ocupa, no una,

sino muchas posiciones.

El cuerpo es a la vez móvil y canalizado. No es sólo la " geopolítica del cuerpo ",

sino también la política de la conexión y desconexión, de los derechos sobre el

cuerpo, del cuerpo como un espacio de lucha. Rich mapea sus conexiones con el

mundo, mapea sus territorios, y muestra dónde se encuentra dentro de estas

conexiones y territorios. Esta cartografía de lugares a través de su cuerpo revela

las formas en que ella se coloca a través de su cuerpo, así como la forma en que

su cuerpo llega a ser capaz de imaginar estas conexiones y territorios de manera

diferente. Por lo tanto, Rich se mueve fluidamente a través de registros espaciales

porque sus asignaciones de conexiones, de territorios, subvierten entendimientos

comunes de lugares como, áreas cerradas delimitadas. Ella muestra que estos

registros espaciales - estas geopolíticas del cuerpo - se producen a través de las

relaciones desiguales de poder, entre hombres y mujeres, entre negros y blancos,

entre los heterosexuales y los homosexuales, entre una nación y otra. A partir de

su análisis con el cuerpo le permite mapear su lugar, para trazar una historia de

los registros espaciales: puntos, contactos, dislocaciones, límites, territorios,

países, regiones, bloques de poder. Su objetivo: acercar la política a la tierra, para

crear un motivo de lucha (1984: 218-19).

Las relaciones cuerpo-lugar no sólo se entregan desde las coordenadas fijas de

las relaciones sociales y sus registros espaciales constitutivos de lugares a través

del cuerpo (en la medida que son producidos, inspirados, soñados, nacidos,

llevados), pero también pueden ser liberados de ser estáticas, reificadas nociones

de cuerpos a cuerpos que hacen, y se hacen a través de las prácticas y la

geografía de los lugares. En sí, se habla de "lugares a través del cuerpo " en

formas disciplinadas de manera diferente. (Nast, 1998)

Page 34: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

33

2.4 Los sentidos.

Los sentidos son una parte indispensable dentro de esta investigación, porque se

busca percibir a la vainilla dentro del espacio, y esta vaina es percibida por todos

los sentidos, pero principalmente por el sentido del gusto y el sentido del olfato.

El antropólogo francés David Le Breton (Breton, 2007) plantea que la percepción

del mundo que nos rodea a través de los cinco sentidos es a la vez el resultado de

una educación culturalmente codificada y de una experiencia personal única:

“frente a la infinidad de sensaciones posibles en cada momento, una sociedad

define maneras particulares para establecer selecciones planteando entre ella y el

mundo el tamizado de los significados de los valores, procurando de cada uno de

ellos las orientaciones para existir en el mundo y comunicarse con el entorno”

(2007:13). Los sentidos traducen el misterio insondable de la existencia en una

realidad inteligible. El cuerpo es un instrumento maravilloso al servicio del

lenguaje. Las sensaciones son experiencias que uno tiene desde la vida

intrauterina, y con el paso de los años, nuestros sentidos se van forjando y

educando en la familia, la escuela y en grupos sociales diversos. De esa forma,

aprendemos a compartir con nuestros pares los mismos códigos y referencias.

Una de las funciones de los ritos de paso es precisamente la de confirmar la

adopción plena de los valores del grupo, por parte de un individuo. Señala que es

igualmente difícil lograr compartir los códigos perceptivos manejados durante una

ceremonia shamánica por el curandero, el enfermo y sus familiares, debido a que

la lectura idónea de los signos mágicos se aprende desde la primera infancia.

El autor destaca la importancia de las palabras en las culturas orales de la

Antigüedad, la repetición de las historias, mitos y leyendas frente a un grupo de

auditores. Después de haber escrito sus Historias, a los contemporáneos de

Herodoto les gustaba reunirse en plazas públicas para escuchar al gran historiador

griego narrar las diferentes partes de su obra. Las palabras tienen poder: pueden

ser evocaciones, invocaciones implícitas, e invocaciones explícitas cuando forman

parte de un ritual. Ciertas palabras tienen la capacidad de hacer presente lo

invisible, de franquear la frontera entre el mundo de los hombres y el mundo de los

espíritus. Al filo de los siglos, es en Occidente donde empieza a predominar la

vista sobre el oído. El desarrollo de la imprenta desempeñó un gran papel en esa

transformación. La lectura en voz alta para un público de auditores y estudiantes

se convirtió paulatinamente en una lectura individual y en silencio. El proceso

civilizatorio del uso de los sentidos pasó por tres etapas fundamentales: la voz, la

visión que se transformaba en voz, y finalmente la visión. “Al convertirse a partir de

entonces más bien en un sentido de la distancia, la vista cobra importancia en

Page 35: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

34

detrimento de los sentidos de la proximidad como el olor, el tacto o el oído”,

apunta acuciosamente Le Breton.

De manera lenta y desigual, vino operándose un distanciamiento con el otro

mediante: la lectura individual como placer, la codificación de los buenos y malos

modales, la secularización de las sociedades occidentales y el prestigio creciente

que adquieren las experiencias científicas. Le Breton escribe que “la vista es el

más económico de los sentidos. La mirada es un sentido que puede desarrollarse

ya que aprender a ver es aprender a discernir, jerarquizar y catalogar. Es la

selección la que permite la interpretación. La mirada se educa gracias al

aprendizaje de códigos culturales, tal como lo mostraron las experiencias

realizadas en el Jardind’acclimatation de París en 1881, con una docena de

fueguinos, nativos de la Tierra de Fuego, quienes mostraron ser diestros para

aprender a discernir sutiles matices de colores. “El centro de gravedad de la

denominación de los colores no reside en los propios colores, sino en los datos de

la cultura”, resalta Le Breton a partir de numerosos ejemplos extraídos de muy

diversas culturas y épocas. En la luz pero también en la oscuridad, se pueden

percibir entornos: los sentidos humanos pueden afinarse hasta extremos

insospechados. La ceguera de videntes como Tiresias por ejemplo, le permite

desarrollar una percepción extremadamente sensible del mundo hasta convertirse

en consejero de reyes o profeta. Videncia y taumaturgia están íntimamente

asociadas, la primera anunciando el destino de los hombres, la segunda

permitiendo repararlo.

Al abordar el tema de la construcción social del universo sonoro, David Le Breton

señala poéticamente: “El oído es un sentido de la interioridad, lleva el mundo al

corazón de uno, cuando la vista lo lleva hacia fuera del mismo”. El ruido

decodificado se convierte en un sonido inteligible e interpretable. En las ciudades

modernas los ruidos surgen, se superponen, se mezclan, se disipan en un

movimiento continuo. Le Breton menciona que los obreros sometidos a ruidos

intensos se acostumbran a éstos y rechazan con frecuencia el uso de

protecciones auditivas sin darse cuenta que disminuye su capacidad auditiva. El

cuerpo se acostumbra tanto al ruido como al silencio: “quienes temen al silencio

permanecen al acecho de un sonido que humanice el lugar”. El sonido es también

el marcaje del tiempo (campanas) y/o de un evento importante (campanas y

sirenas). Estos signos sonoros, religiosos o cívicos, dirigidos hacia una comunidad

de oyentes, contribuyen a reforzar una sociabilidad proxémica e ideológica.

En lo que concierne al tacto, la piel aparece como un órgano privilegiado que

marca la frontera entre el universo interior y el espacio exterior. Le Breton escribe:

“El tacto cincela la presencia en el mundo mediante el permanente recuerdo de la

Page 36: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

35

frontera cutánea”. La mano, mediante una educación táctil basada en experiencias

corregidas y asimiladas, es capaz de palpar objetos a nuestro alcance, es capaz

también de acariciar así como mostrar afecto y amor. El autor resalta que dentro

de un mismo grupo, las aptitudes varían según la edad, el sexo, el origen étnico y

el estado de salud también. Se habla de relaciones calurosas o frías para

referirse a diferentes modalidades de la interrelación social. El uso social del tacto

varía de una cultura a otra, siendo los anglosajones quienes más rechazan el

contacto físico con personas desconocidas.

“El olor comparte con el gusto una individualización de la experiencia” afirma Le

Breton quien resalta el poder mnemónico de los olores, su capacidad

incomparable para recordar ambientes y situaciones pasadas. Fragancias y

perfumes nos pueden hacer viajar en nuestra historia personal. Paradójicamente

los olores que percibimos son generalmente fugaces, pero la huella que dejan en

nosotros es profunda. Ahora bien, se requiere cierto tipo de sensibilidad para

actividades determinadas como la caza por ejemplo, en la cual los mejores

cazadores suelen oler pistas y sentir la presencia del animal sin verlo. El manejo

del olor, de un saber tradicional pasó a ser una técnica científica. En el transcurso

del siglo XIX, florecieron tratados y ensayos médicos sobre los olores en la

nosología y como terapia. Es siempre el otro, enemigo y extranjero, que huele mal.

Odor y odium comparten la misma raíz latina. El antropólogo afirma que “el olor es

antropológicamente un marcador moral”. En pueblos de la Amazonia, la mujer

menstruando es apartada del grupo porque su mal olor tiene un efecto

contaminante. Las ideas de limpieza y purificación van a la par, no solamente en

comunidades indígenas, sino también en nuestras sociedades industriales

modernas. A partir de los descubrimientos de Pasteur y el desarrollo de la

industria química, se desinfecta y esteriliza como medidas precautorias sanitarias

y sociales. Los braceros mexicanos que fueron a trabajar a las granjas agrícolas

estadounidenses entre 1941 y 1963, eran sistemáticamente rociados con DTT. “La

desodorización y la limpieza de los ambientes populares son un intento simbólico

de encuadramiento, una moralización mediante la higiene” (2007:256). Se empezó

a desodorizar masivamente para civilizar, estigmatizando los malos olores y

haciendo la apología de los “buenos” olores. Esta dicotomía fácil y socialmente

eficaz reproduce analógicamente la dicotomía sensorial a nivel espiritual entre el

“olor a santidad” de los mártires y la hediondez que marca la presencia del

demonio (“olor a azufre” y “olor a muerte”).

Le Breton (Breton, 2007) termina su viaje antropológico por los sentidos con el

alimento que no duda en calificar de “objeto sensorial total” debido a las

numerosas sensaciones gustativas y táctiles que provoca. Después de presentar

numerosos ejemplos de Asia y África, el profesor de antropología escribe: “El

Page 37: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

36

gusto por la alimentación, la percepción del alimento en boca, es una conjunción

sensorial que mezcla el aroma de los alimentos con su tactilidad, su temperatura,

su consistencia, su apariencia, su olor, etcétera”. El buen gusto es el desarrollo de

la facultad socialmente premiada de asociar diversos elementos sensoriales y

materiales con el fin de cumplir con una ética de la estética –para retomar una

expresión de Bourdieu. La gastronomía y la alta cocina son productos de la

diversidad de gustos pero sobre todo de la estratificación social, como es el caso

en la India donde la jerarquización de las castas es gustativa.

Por su parte, Bulnes15, intelectual ilustrado de la época porfirista, desarrolló una

teoría de la distinción social basada en la dieta de cada clase. En su aprendizaje,

el niño asimila los sabores de su grupo social de pertenencia primero a través de

los alimentos que le prepara su madre y de las incitaciones gestuales de ella para

que los aprecie y saboree, y luego mediante la imitación de los mayores. Los

sabores, precisa atinadamente Le Breton “se subdividen según las diferencias de

clase, de región, de edad, incluso de sexo, de acuerdo con las formas de

socialización de los comensales”. Existe una relación afectiva con los alimentos

como lo muestran los inmigrantes que buscan en su lugar de residencia, alimentos

con los sabores de su región de origen. Por otro lado, debe señalarse que hay

alimentos que son preparados para los dioses (las ofrendas rituales como las

tormas en el budismo vajrayana tibetano, por ejemplo), alimentos que son

reservados para la élite como era el pulque en la época prehispánica, y platillos

para el común de los mortales. Los alimentos, en su preparación y sobre todo en

su ingestión, son capaces de producir un verdadero éxtasis, como los que sentía

el compositor sibarita Rossini. “El gusto es siempre una puesta en sentido a través

de un juego de comparaciones orientado a apreciar o no un alimento o un objeto”,

remarca Le Breton. Existe también el caso donde los alimentos obsequiados

pueden estar envenenados o bien vincular un daño, por lo que opera una infinidad

de reglas tácitas y tabúes alrededor de los alimentos. A estas prácticas mágico-

culturales, se agregan las creencias en cuanto a las virtudes humorales y

profilácticas de los alimentos. De manera general, una forma muy común de

denigrar al otro es burlándose de su dieta ordinaria y denominándolo

peyorativamente por lo que come. “Al actuar sobre el cuerpo físico, la sociedad

revela un discurso acerca de su funcionamiento global, le da nombre a sus

temores y a sus fortalezas” (2007:342). El autor comparte la afirmación de Lévi-

Strauss de que, para ser aceptado, el alimento tiene primero que haber sido

15 Bulnes, sugirió cierta superioridad racial determinada por la alimentación de productos básicos. Señaló que

entre los individuos de primera, se encontraban aquellos en cuya dieta predominaba la producción y consumo

de trigo; serían hombres de raza secundaria los alimentados con maíz, encontrándose en un nivel inferior,

aquellas personas cuya dieta era a base de arroz, es decir, los asiáticos. http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-

obra-de-bulnes-articulo

Page 38: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

37

pensado. El intercambio de alimentos a partir del trueque o de la reciprocidad de

invitaciones a comer, asegura la paz y la concordia entre los individuos y las

familias. El consumo de ciertos guisados es tradicionalmente asociado, en el

calendario festivo, al ciclo de producción de verduras y frutas, a una temporada de

pesca o caza. No es un azar si comemos lo que comemos y en la forma en qué lo

hacemos. “Consumimos no tanto una comida, sino los valores que le están

asociados”, remarca atinadamente Le Breton. (Lutz, 2008)

2.5 Ritual.

Los rituales son parte importante para concebir la identidad, ya que son formas de

ser y de hacer conservadas a través del paso del tiempo y que nos unen con un

colectivo en específico.

La palabra Inglés "ritual" se deriva del latín Ritualis, "lo que se refiere al

rito". En el lenguaje jurídico-religiosa romana, rito era la manera probada

de hacer algo, o "correcto funcionamiento, de encargo". La palabra "ritual"

se registra por primera vez en Inglés en 1570, y entró en servicio en la

década de 1600 en el sentido de "el orden establecido de la realización de

servicios religiosos" o más concretamente un libro de estas recetas. Un

ritual "es una forma de comportamiento prescrito y elaborado y se produce

tanto como las invenciones espontáneas de la persona especialmente de

la compulsión neurótica, y como un rasgo de la cultura." Puede ser

prescrito por las tradiciones de una comunidad, como una comunidad

religiosa.

Víctor Turner (Turner, 1980 [1967]) define un ritual más bien así: "Un ritual

es una secuencia estereotipada de actividades que involucran gestos,

palabras y objetos, realizados en un lugar secuestrado, y diseñado para

influir en entidades sobrenaturales o fuerzas en favor de los objetivos e

intereses de los actores. Los rituales pueden ser estacionales, santificar

un culturalmente definido momento de cambio en el ciclo climát ico o la

inauguración de una actividad como la siembra, la cosecha, o mover de

invierno a los pastos de verano; o bien pueden ser contingentes, que se

celebraron en respuesta a una crisis individual o colectiva, los rituales

contingentes puede subdividirse en ceremonias de la vida a la crisis, que

se realizan en el nacimiento, la pubertad, el matrimonio, la muerte, y así

sucesivamente, para demarcar el paso de una fase a otra en el ciclo de

vida del individuo, y los rituales de aflicción, que se realizan para aplacar

o exorcizar preternatural seres o fuerzas que se cree que han afligido a

Page 39: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

38

los aldeanos con enfermedades, la mala suerte, problemas ginecológicos,

lesiones físicas graves, y similares. Otras clases de rituales incluyen

rituales adivinatorios; ceremonias llevadas a cabo por las autoridades

políticas para asegurar la salud y la fertilidad de los seres humanos,

animales, y los cultivos en sus territorios; iniciación a sacerdocios

dedicadas a ciertas deidades, en asociaciones religiosas, o en sociedades

secretas.; y acompañantes, el ofrecimiento diario de alimentos y

libaciones a los dioses o espíritus ancestrales o ambos.

Los rituales de diversos tipos son una característica de casi todas las

sociedades humanas conocidas, del pasado o del presente. Inc luyen no

sólo los diversos ritos de adoración y los sacramentos de las religiones

organizadas y cultos, sino también los ritos de paso de ciertas

sociedades, la expiación y rituales de purificación, juramentos de lealtad,

ceremonias de dedicación, coronaciones y las inauguraciones

presidenciales, matrimonios y funerales, escuela de punta, las tradiciones

y graduaciones, reuniones de clubes, eventos deportivos, fiestas de

Halloween, los desfiles de veteranos, compras de Navidad y más. Muchas

de las actividades que se realizan aparentemente para fines concretos,

como los juicios con jurado, la ejecución de delincuentes y simposios

científicos, están cargados de acciones puramente simbólicos prescritos

por los reglamentos o por la tradición, y por lo tanto en parte de carácter

ritual. Incluso las acciones comunes, como el apretón de manos y

saludando pueden denominarse rituales (ibíd.).

El campo de los estudios rituales ha sido testigo de una serie de

definiciones contradictorias. Una dada por Kyriakidis es que un ritual es

una categoría "etic" outsider de o para una actividad de conjunto para el

forastero parece irracional, no contiguas, o ilógicas. El término puede ser

utilizado también por la información privilegiada o ejecutante "emic", como

un reconocimiento de que esta actividad puede ser considerada como tal

por el espectador no iniciado. En psicología, el término ritual se utiliza a

veces en un sentido técnico para un comportamiento repetitivo utilizado

sistemáticamente por una persona a neutralizar o prevenir la ansiedad,

sino que es un síntoma de un trastorno obsesivo-compulsivo. Las

acciones rituales no son características de sólo las culturas humanas.

Muchas especies animales utilizan acciones ritualizadas a los tribunales o

para saludar a los demás, o para luchar. Al menos algunas de las

acciones rituales tienen fuerte efecto selectivo en los animales. Por

ejemplo, las peleas rituales son muy importantes para evitar la fuerte

violencia física innecesaria entre los animales en conflicto.

Page 40: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

39

Según Joseph Jordania (Jordania, 2001), la función inicial de los

comportamientos rituales de la prehistoria evolutiva humana era conseguir

el estado alterado de conciencia en el cerebro de los homínidos, con el fin

de transformar los homínidos individuales en un grupo de personas

dedicadas a una sola identidad colectiva. En este estado, los homínidos

no sentían miedo ni dolor, se dedicaban religiosamente a los intereses de

grupo, no se cuestionan las órdenes, y podrían sacrificar sus vidas por el

objetivo común. Este estado fue inducido por las acciones rituales: el

canto rítmico fuerte, palmas y percusión en los objetos externos, la danza,

el cuerpo y pintura de la cara, y el uso de ropa y máscaras específicas. El

mismo tipo de acciones rituales están siendo ampliamente utilizadas con

el fin de lograr la unidad psicológica de los participantes en las diversas

prácticas religiosas, así como en las fuerzas militares para preparar a los

soldados para las situaciones de combate.

Casi no hay límites en el tipo de acciones que pueden ser incorporados en

un ritual. Los ritos de las sociedades del pasado y del presente han

participado normalmente gestos especiales y palabras, la recitación de

textos fijos, el rendimiento de la música especial, canciones o bailes,

procesiones, la manipulación de ciertos objetos, uso de vestidos

especiales, el consumo de alimentos especiales, bebidas o

medicamentos, y mucho más. Los rituales religiosos también han incluido

el sacrificio de animales, el sacrificio humano y el suicidio ritual. Ritual

lamento-canción interpretado por el llanto, en muchas sociedades se

considera necesario para llevar ritualmente el alma del difunto a la otra

vida segura.

En la religión, el ritual puede comprender las formas externas prescritas

de realizar el culto, o de culto, de una observación particular dentro de

una religión o confesión religiosa. Aunque ritual se utiliza a menudo en el

contexto de culto realizado en una iglesia, la relación real entre la doctrina

de cualquier religión y su ritual puede variar considerablemente de la

religión organizada a la espiritualidad no institucionalizada, como el

chamanismo ayahuasca como se practica por el Urarina del alto

Amazonas. Los rituales suelen tener una estrecha relación con reverencia,

así un ritual que en muchos casos se expresa reverencia por una deidad o

el estado ideal de la humanidad.

La función social de los rituales a menudo se ha explotado con fines

políticos. Junto a las dimensiones personales de adoración y reverencia,

los rituales pueden tener una función social más básica en la expresión, la

Page 41: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

40

fijación y el refuerzo de los valores compartidos y creencias de una

sociedad.

Los rituales sociales han formado parte de la cultura humana durante

miles de años. La evidencia más antigua conocida indiscutible de los

rituales de enterramiento data del Paleolítico Superior. Esqueletos

antiguos no muestran signos de un "entierro" deliberado, y como tal la

falta clara evidencia de haber sido tratados ritualmente. Los antropólogos

ven los rituales sociales como una de las muchas universalidades

culturales. Los rituales pueden ayudar a crear un firme sentido de

identidad de grupo. Los seres humanos han utilizado rituales para crear

lazos sociales e incluso para nutrir las relaciones interpersonales. Así,

numerosos aspectos de los rituales y procedimientos rituales están

arraigados en el funcionamiento de esas sociedades.

Rappaport (Rappaport, 2003) utiliza el término <<ritual>> para referirse a la

ejecución de secuencias más o menos invariables de actos formales y de

expresiones no completamente codificados por quienes los ejecutan. Así como no

todo ritual es religioso, no todos los actos religiosos son rituales.

En resumen podría decir que un ritual es una serie de acciones, realizadas

principalmente por su valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna

creencia, ya sea por una religión, por una ideología política, por un acto deportivo,

por las tradiciones, por los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad,

etc. Y que se procuran mantener con el paso del tiempo intentando que no sufra

demasiadas o ninguna modificación.

2.6 Prácticas.

En esta investigación, las prácticas ayudarán a definir las formas en que se

encuentra presente la vainilla en las actividades de la vida cotidiana de los

habitantes papantecos, ya sea por consumirla, sembrarla, beneficiarla, comerciarla

o cualquier otro tipo de práctica donde la vainilla se encuentre presente.

En los últimos treinta años se ha intentado entender la constitución del espacio por

medio de la práctica, y más en específico el cómo se construyen las prácticas a

través del espacio, o cómo las diferentes formas de practicar lugares son

informados por los diferentes aspectos de las dimensiones espaciales. La cuestión

de cómo las distintas dimensiones espaciales que ocurren a través de prácticas

hacen la diferencia y por lo tanto pueden ser teorizados o modelados, implica que

Page 42: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

41

reconocemos que hay una práctica que puede ser "a- espacial “, que los actores

siempre " lidian con el espacio " nolens Volens16 . La cuestión de cómo se moviliza

el espacio nos ayuda a entender que la práctica no es ni puramente social , como

se ve en las formulaciones tradicionales de " práctica social " , ni puramente

espacial , como se ve en las formulaciones tradicionales de " práctica espacial " , y

de hecho no se puede describir como " socio-espacial " tampoco. Expresado de

una manera filosófica, se podría decir "no hay práctica " que tiene dimensiones

espaciales que viene con diferentes estilos de espacialidad. Esas dimensiones

espaciales son importantes, porque hacen una diferencia en la forma en la

práctica realizada. (Lussault y Stock, 2010)

Esta "pragmática del espacio" tiene como objetivo dejar atrás la idea de la práctica

como artes del hacer en el espacio. En lugar de ello, propone la importancia de

concebir la práctica como artes del hacer "con" espacio. El autor (Lussault y Stock,

2010) trata de mostrar cómo una pragmática de espacio puede ser construido

como una manera de "hacer con" y no "Estar en" el espacio. El término "práctica"

no es necesariamente restringido a lo que se llama "pragmatismo " en la filosofía y

se puede definir como el estudio de lo que hacen los seres humanos y las formas

de hacer, en lugar de los efectos pragmáticos de la práctica o el estudio de la

praxis en oposición como en el pragmatismo.

Esto es importante con el fin de concebir la práctica no sólo como compromisos

corpóreos - como lo harían en el enfoque de ejecución -, sino también para

entender lo que Elías (1970) llamó la "red de interdependencias" del ser humano.

Las teorías de la práctica se centran en las acciones que se dedican,

eventualmente los actores. Desde el punto de vista del espacio, se es un enfoque

en el que se ve la acción como situada, incrustada en un marco de tiempo -

espacio o, como psicólogos lo llaman, un " ajuste”. También significa que los

actores hacen uso de elementos espaciales tales como la distancia, la calidad del

lugar, los límites, la ubicación y la espacialidad etc.… Por lo tanto en las

geografías de las prácticas se debe ver a los seres humanos a lidiar con el

espacio. Sus formas de ser en el mundo no se caracterizan por " Estar en la

Tierra ", sino por hacer frente con el espacio - como se argumenta en el enfoque

de la pragmática del espacio. (Lussault y Stock, 2010)

De hecho, ayuda a comprender que las "lógicas espaciales" varían según las

diferentes situaciones, en lugar de ser unidimensionales. Podríamos argumentar

que la pragmática del espacio podría ayudar a obtener una visión más exhaustiva

sobre las preguntas clave de la geografía contemporánea - ya sea el nexo

16 Nolens volens significa: “quiérase o no”, “voluntaria o involuntariamente”.

Page 43: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

42

sociedad / naturaleza, la tensión globalización / localización, individualización y la

construcción de la comunidad, la tensión identidad / alteridad o la creciente

diferenciación de la sociedad, por no hablar de cuestiones olvidadas, como el

amor, la muerte, soledad , desarrollando una perspectiva más diferenciada,

porque todo se basan en actos que implican el espacio. También podría intentar

superar la epistemológicamente construida en oposiciones como lugar / espacio,

la sociedad / espacio, cuantitativa / cualitativa para comprender como simplemente

diferentes formas de producción de conocimiento (Lussault y Stock, 2010). Incluso

podría ser una específica contribución geográfica a la cuestión de la práctica: el

espacio como recurso y condición de la práctica, movilizados en situaciones a

través de "pruebas”. O, como Werlen (1997) lo llamó: " Praxis der Weltbindung”.

Esta expresión podría permitirnos investigar cómo las personas se relacionan

prácticamente con el mundo, en diferentes situaciones, mediante la movilización

de espacio.

2.7 Lugar.

El concepto de lugar, este es una clase especial de objeto. Es una concreción de

valor, aunque no una cosa valorada que puede manejarse ni trasportarse

fácilmente; es un objeto en el cual uno puede habitar. El lugar es un tipo de objeto.

Los lugares y los objetos definen el espacio dándole personalidad geométrica. Un

objeto o lugar obtiene realidad concreta cuando nuestra experiencia de él es total,

es decir, a través de todos los sentidos junto con la mente activa y reflexiva. Vivir

prolongadamente en un lugar nos permite conocerlo de manera íntima; sin

embargo, su imagen puede carecer de precisión a menos de que podamos verlo

desde el exterior y reflejarlo en nuestra experiencia. Otro lugar puede carecer del

peso de la realidad porque lo conocemos sólo desde el exterior –a través de los

ojos de turistas y leyendo sobre él en una guía–. Es característico de la especie

humana, creadora de símbolos, que sus miembros puedan estar ligados

apasionadamente a lugares de tamaño enorme, como un estado-nación, del cual

es posible que sólo tengan una experiencia directa limitada. (Tuan, 1977)

Page 44: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

43

Conclusiones del capítulo II.

Como dice Nast y Pile (Nast y Pile, 1998), ya que estamos vivos debemos tener

cuerpo y por ende estar en algún lugar, siendo que esta posesión que el individuo

tiene es cultural, histórica y geográficamente específica. Entonces si tenemos

cuerpo tenemos sentidos, algunos los tenemos todos, otros carecen de alguno,

pero suponiendo lo primero, esos sentidos, el oído, la vista, el tacto, el olfato y el

gusto, nos ayudan a percibir el mundo, cada quien de manera individual y a veces

en conjunto. Todas estas percepciones son realizadas a través de la geograficidad

o experiencias espaciales de cada individuo; dentro de estas experiencias

espaciales el sujeto realiza prácticas, estas prácticas en ocasiones se pueden

convertir en rituales ya que son una serie de acciones, realizadas principalmente

por su valor simbólico. Y por lo tanto todas estas prácticas, ya sea tanto individual

como colectivamente nos hace tener una identidad específica que nos hacer

pertenecer a un grupo o diferenciarnos de él, aun estando en un mismo espacio.

Page 45: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

44

Capítulo III. Reconstruyendo la identidad del

lugar por medio de las experiencias

espaciales.

Page 46: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

45

En este capítulo desarrollo todo lo relacionado con el Trabajo de Campo realizado

en Papantla, Veracruz, en torno a la vainilla. El trabajo de campo es un proceso de

investigación esencial en el estudio geográfico de los paisajes y regiones. Como

dice Beatriz Dubost, “trabajo de campo, es una frase sencilla, un concepto familiar

que todos creemos conocer, entendido como “la talacha” de recorrer las calles

para recoger información, resulta un elemento fundamental para determinar la

calidad de los datos en que se basan hallazgos, conclusiones o propuestas de un

estudio”.

Para mí, más que el recorrer sólo las calles o llegar a un lugar exacto, fue el llegar

como forastero17, y hacer observación flotante18, tomar el papel del flaneur

benjamíniano (Delgado, 1999) (percibir (oír, mirar) de manera aguda, practicar la

“paseología” en el espacio público en estudio, captar las estrategias de

enunciación que encuentran la forma de transmitir sensaciones y pensamientos de

manera breve y espontánea, complementar con producciones culturales que han

nacido con y para la vida urbana como canciones, cine…); para después volverme

un observador participante19 y lograr entrar a las casas de las personas, más que

a sus casas, a sus memorias y a sus espacios habitados y sus experiencias

espaciales (geograficidad). Para mí el trabajo de campo, ha sido uno de los

procesos más bonitos a desarrollar a lo largo de esta investigación, porque me ha

permitido ver un espacio con diferentes ojos y por lo tanto, diferente percepciones.

Finalmente, en este capítulo plasmaré todo lo obtenido en mi trabajo de campo,

primero, presentaré el tipo de trabajo de campo realizado, el tipo de

procesamiento realizado con la información obtenida, transformar la información

obtenida en datos construidos, para así, poder elaborar una matriz de análisis o

esquema básico para analizar la información producida.

17 El término “forastero” expresado por Schutz se refiere a aquella situación en la que se encuentra una

persona al intentar entrar a, y orientarse en, un grupo social con un esquema cultural distinto (Schutz,

1947).

18 La observación flotante es una técnica de observación que permite captar flashes de la vida cotidiana

urbana, a modo de cuadros separados, fragmentados, y no como un conjunto coherente y enteramente

conocido. (Delgado, 1999)

19 La observación participante es una técnica de observación en donde el investigador comparte con los

investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que

poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un

grupo desde el interior del mismo. (Delgado, 1999)

Page 47: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

46

3.1Estrategia metodológica general.

El trabajo de campo realizado en esta investigación es meramente cualitativo. El

análisis cualitativo surge de aplicar una metodología específica orientada a captar

el origen, el proceso y la naturaleza de estos significados que brotan de la

interacción simbólica entre los individuos. Haciendo una contraposición entre lo

que saben los miembros de una cultura como insiders, es decir, como

participantes internos de la misma y lo que conoce el investigador outsider, es

decir, como explorador ajeno que se pone en contacto con ella. En sí, el objetivo

de los métodos cualitativos es la captación y reconstrucción de significado, su

lenguaje es básicamente conceptual y metafórico, su modo de captar la

información no es estructurado sino flexible y desestructurado, su procedimiento

es más inductivo que deductivo y la orientación no es particularista y

generalizadora sino holística y concretizadora (Ruiz Olabuénaga, 1996). Se

procurará que las entrevistas sean de tipo en profundidad, donde no hay

propiamente preguntas, sino temas que se manejan de lo general a lo específico.

El diseño de la investigación se pregunta si existe una conexión que pueda hablar

de la identidad de un lugar a partir de las experiencias espaciales de sus

habitantes, alrededor del sabor y aroma de la vainilla. Por lo que dentro de la

estrategia metodológica se estudia lo local considerando el contexto dentro del

cual puedan encontrarse ciertos patrones, la proximidad a través de la

observación de casos concretos y del comportamiento de los individuos en las

actividades que participan. Así como el mundo de la experiencia práctica, los

significados de la acción («el por qué» de una práctica realizada por una persona)

y lo simbólico; buscando un acercamiento que logre describir, decodificar y

traducir el significado de diferentes fenómenos cotidianos.

Para poder llevar esto acabo se utilizaron técnicas como la observación flotante,

con la que se pudo estudiar el espacio público concebido como movimiento y

donde se captaron flashes de la vida cotidiana urbana, a modo de cuadros

separados, fragmentados, y no como un conjunto coherente y enteramente

conocido, en el que las calles de la ciudad, permitieron al investigador “ser uno

más” y “distanciarse al mismo tiempo” (Delgado, 1999).La observación

participante, se realizó por medio de un guión de observación, siguiendo la

organización de PATE (personas, actividades, tiempos y espacios).

Los mapas cognitivos, han sido muy útiles en las metodologías cualitativas y ahora

en esta investigación, para estudiar el papel de la vainilla en la configuración del

espacio de Papantla, porque buscan acercarse a situaciones reales del vivir

cotidiano de los papantecos en torno a su percepción de la vainilla en Papantla, el

Page 48: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

47

cual alude a un mapa dentro de la mente de la persona común que realiza muchos

desplazamientos cotidianos, la mayor parte repetitivos, y lo hace con mucha

seguridad. Sin embargo, la mayoría de las veces no ha usado nunca un plano de

la zona, y lo interesante aquí es lo que guarda en su mente que le conduce tan

certeramente a cualquier punto de cita dentro de sus recorridos repetitivos.

Los relatos de vida (entrevista individual) o un segmento de vida, tiene por

característica central la subjetividad, aquí, el locutor es el héroe de la locución, se

trata en principio de la vida de un sujeto (se aceptará que cualquier cosa tiene que

ver con su vida. Este es el primer nivel de la subjetividad); enseguida, el segundo

nivel de la subjetividad, propone un relato, su relato de vida (Lalive,1990); o

Grupo de discusión (entrevista colectiva) donde se reproduce artificialmente las

interacciones cotidianas de la vida social y se Capta la visión que elabora un grupo

de individuos de una problemática X, se trabaja con el habla y se reproduce a

escala la producción y reproducción de discursos sociales donde se instaura un

ámbito de opinión sobre algo (Scribano, 2008). Como otro recurso metodológico

se hará uso de la imagen, utilizando la fotografía principalmente, el Video y la

Pintura si se llega a dar el caso.

3.2 Estrategia tentativa para el acercamiento al lugar y al objeto

de estudio y tipo de información empírica que se desea obtener.

Lo que había planteado antes de comenzar mi trabajo de campo para realizarlo

fue lo siguiente:

Primero se había programado ingresar al poblado, llegar, presentarme en

las oficinas del ayuntamiento con las autoridades correspondientes,

exponiendo el motivo de mi presencia y la investigación que pretendía

realizar para obtener respuestas sobre el tema de mi interés como

preguntas escondidas dentro de una conversación.

Después debía conocer el lugar para definir mi zona de estudio, logrando

esto como observador flotante, haciendo una observación profunda sobre

los rasgos específicos del medio (colores, sonidos, caras, estilos

arquitectónicos, pintadas, mobiliario de las calles, vestido, actividades....):

Cualquier cosa que le dé a esta área el significado de la vainilla.

Para continuar, buscaría la manera de hacer mi observación participante,

hablando con la gente, en los autobuses o en las calles, comprando algo, o

preguntando por direcciones o lugares.

Page 49: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

48

Luego debía entrar en contacto con alguna persona que conozca la zona y

que pueda facilitarme la entrada al lugar (un trabajador social, una

asociación de vecinos, un maestro local, un sacerdote, un vendedor de

vainilla…). Aprovechando aquí para tomar fotografías, hacer bosquejos,

dibujar mapas y elaborar un diario de campo de mis recorridos. Todo esto,

realizándolo con sus debidas precauciones.

Reuniría información sobre el área, Indagaría la historia de la zona, cuáles

son los lugares más ligados a la vainilla o cuál es perfil de los residentes

que tienen ese vínculo con el aroma y sabor de la vainilla.

Para los momentos más lejanos de la memoria vivida, tenía planeado

examinar el carácter del entorno construido, las instituciones históricas,

personas mayores, etc.…

Exploraría qué cuestiones le interesan hoy a la gente del lugar, ya sea por

medio de relatos de vida (entrevista individual) o grupos de discusión

(entrevista colectiva).

Después de todo eso, lograría establecer contratos correctos, para lograr un

vínculo de confianza con los habitantes y así poder realizar mucho mejor mi

investigación.

3.3 Estrategia utilizada para el acercamiento al objeto de estudio y

experiencias vividas durante el trabajo de campo.

Para realizar el trabajo de campo, tuve 4 acercamientos al lugar. El primer

acercamiento fue en Diciembre del 2012, de acuerdo a la propuesta proyectada.

La segunda visita la realicé en Abril del 2014. La tercera visita y recorrido la hice

a mediados de junio del 2014 y la última visita para concluir la última parte de mi

investigación, la llevé a cabo en diciembre del mismo año.

En el primer acercamiento, de 2012, se siguió la estrategia proyectada de

introducirme al poblado, presentándome en el ayuntamiento con las autoridades

correspondientes, pero para 2014 ya había otro Partido político en el

ayuntamiento, por lo tanto, lo que había logrado antes ya no tenía tal valor.

En mi primera visita fue cuando conocí el lugar para definir mi zona de estudio,

esto lo hice desde mi perspectiva de “forastero” como observador flotante para mí

era un lugar totalmente nuevo y a decir verdad era completamente diferente de

todo lo que había leído, a simple vista ya no se percibía nada de lo que está

plasmado en la literatura, fui recorriendo el centro de la ciudad y sus alrededores

Page 50: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

49

más próximos, fijándome en las calles, sus construcciones, sus monumentos,

buscando cualquier cosa que le diera a esos espacios el significado y presencia

de la vainilla. Después de haber conocido un poco el lugar, busqué la manera de

hacer mi observación participante, para esto, al caminar en las calles, a las

personas que vendían raspados (entre ellos el de vainilla), les comencé a

preguntar que dónde podría encontrar la presencia de la vainilla, yo hice la

pregunta en dos sentidos, el primero, haciendo referencia a que ¿En dónde ellos

percibían la vainilla en Papantla? Y el segundo haciendo referencia, a dónde

podría encontrar materialmente la vainilla. De estas dos insinuaciones en una

misma pregunta, ellos me señalaron nada más los lugares donde materialmente

podía encontrar la vainilla, o sea, los negocios donde podía comprar “recuerditos”

de vainilla.

Seguí caminando y decidí ir a un “café” en busca de la presencia de la vainilla, le

pregunté a la mesera que ¿Dónde podría encontrar la vainilla? y ella además de

mencionarme los mismos negocios que las personas que vendían raspados, hizo

referencia a los parques temáticos como el de Xanath, donde te daban un

pequeño recorrido y te mostraban la guías de la enredadera de la vainilla con

vainas, después de haber sido polinizadas las flores y ver cómo eran

transformadas después de haber sido beneficiadas.

Al costado derecho de la catedral había un gran negocio que estaba en el primer

piso de una como casa vieja donde se percibía a un joven haciendo una artesanía

con las vainas de la vainilla, es curioso ver que fuera el único lugar donde se

percibiera de tal magnitud la vainilla Al entrar había tantas artesanías, de formas

distintas, y me parecieron muy interesantes los productos que tenía a la venta y

que estaban relacionados con la vainilla. Una joven me atendió, le pregunté si me

permitía tomar fotos, a lo cual ella le fue a hablar a su mamá para preguntarle. La

señora con mucha curiosidad me preguntó que cuál era mi interés de la vainilla, yo

le comencé a platicar que era para mi tesis, a ella le pareció muy interesante mi

propuesta, ya que ella hacía trabajos sobre la vainilla, pero enfocada más al área

de producción y economía; me dijo la Sra., que era un negocio familiar que tenían

varios años en el mercado y que ya era como herencia, al parecer esta familia era

de ascendencia italiana. Y de las fotos, bueno no se me permitió tomar fotos, y fue

una verdadera lástima, porque tenía muebles de la revolución donde tenía

acomodados los productos, y se percibía al joven que estaba haciendo la

artesanía con las vainas de la vainilla, tampoco pude hablar con él, porque estaba

trabajando. De ahí, la Sra. que me atendió, me mando al Consejo Nacional de

Productores Vainilleros, A. C. Ahí conocí al Sr Crispín, quien al atenderme me

comenzó a platicar sobre lo que ellos hacían, que tiene más referencia con el

sistema de siembra de la vainilla, me mostró unas vainas recién cortadas, y otras

Page 51: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

50

tantas beneficiadas, después de eso, me pregunto qué, entonces de todo lo que

había escuchado cual era mi interés particular en la vainilla, le comencé a plantear

mi tema, y me introdujo un poco al respecto, pero que para él, todo eso

relacionado a la identidad ya no era como antes y ya era muy poco notorio,

aunque aún permanecía. Me regaló un pequeño libro sobre el sistema de siembra

de la vainilla, y me iba a regalar un recetario, pero lamentablemente ya estaba

agotado.

Por la tarde del día siguiente de esa primera visita, en el mercado de artesanías,

fue muy interesante ver que muy pocas personas vendían productos de vainilla.

Platicando con una señora que tenía un negocio donde lo que vendía mayormente

era la vainilla y sus derivados; fue muy amable la señora y muy agradable el

platicar con ella, (tanto, que hasta me invitó a comer a su casa). Comentó que ella

conservaba una orquídea de vainilla en su casa como planta de ornato, ya que ella

solamente se dedicaba a vender las artesanías elaboradas de vainilla y que

solamente sus antepasados habían tenido contacto directo con esta vaina. Me

pareció muy interesante y útil todo esto, ya que ese fue el primer acercamiento al

lugar y los primeros contactos de relación con la vainilla.

Tuve una segunda visita en abril del 2014. En esta segunda visita acudí a un

gran negocio al que me había acercado en mi primera visita, ya no estaba en

funcionamiento en esa grande y linda casa, sino que había sido cambiado a una

cuadra lejos del centro y a un local más pequeño, yo me pregunté qué había

pasado, porque los negocios que yo recordaba de la primera visita ya estaban

cambiados. En esta segunda visita, logré entrar en contacto con una persona que

conocía la zona y que me facilitó la entrada a diferentes lugares relacionados con

la vainilla. Mi contacto es un señor llamado Gaudencio Simbrón de ascendencia

totonaca; él se me acercó y me preguntó que cuál era el motivo de mi visita a

Papantla, yo le contesté que estaba haciendo mi trabajo de campo para mi tesis,

que era relacionada con la vainilla; él me comenzó a contar que había ayudado a

diferentes personas en diferentes tipos de investigación con respecto a este tema,

pero que nunca había escuchado este giro que yo le planteaba; por lo regular eran

chefs los que solicitaban su ayuda. Después de esa platica y pequeña

introducción, le empecé a plantear mi tema porque para él era algo nuevo, era

algo que estaba ahí pero no era percibido; recuerdo como para él, dentro de la

plática sin querer me comenzó a hablar de su relación con la vainilla y el amor que

su padre sentía por la orquídea, aunque lamentablemente por circunstancias

económicas tuvo que dejar de sembrar vainilla después de que su padre falleció.

En esta segunda visita lo que más logré fue entrar en contacto con este señor y

adentrarlo en mi tema, para poder hacer más o menos una planeación de lo que

quería.

Page 52: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

51

Mi tercera visita fue a finales de junio del 2014. Para ese momento ya tenía a mi

contacto directo, el señor Gaudencio; lo que hice al llegar fue organizarme con él y

ver qué podíamos hacer. El primer día por la hora en que llegué, fuimos a comer y

después me llevó al museo “Teodoro Cano” donde había unas cuantas fotos

relacionadas con la vainilla, después me llevó en búsqueda de un Sr. que tenía

una papelería donde vendía fotos y postales de Papantla. Al llegar al lugar donde

supuestamente estaba la papelería, resultó que ya había otro negocio,

afortunadamente don Gaudencio obtuvo la nueva ubicación del negocio; fuimos

casi a las orillas del centro de la ciudad, y finalmente encontramos al Sr Benigno

Bautista, me pareció muy interesante como a partir de una fotografía que yo

solicité, el Sr Benigno me dijo –¡Espere debo tener más fotografías relacionadas

con la vainilla guardadas!- y fue en su búsqueda, bajó una gran caja como de

zapatos donde sacó un bonche de fotografías, y mientras las iba revisando me iba

explicando el contexto de cada foto y de donde las había tomado o en algunos

casos conseguido. De regreso al centro de Papantla, fuimos a una cafetería el Sr

Gaudencio y yo, y con un rico chocolate, comenzamos a planear las actividades

que nos faltaban por realizar para llevar a cabo mi cometido; además de seguir

adentrándolo en mi tema.

Al siguiente día, muy temprano visitamos un vainillal, haciendo un recorrido y don

Gaudencio explicó la función y la importancia que tenía cada árbol dónde los

bejucos de la vainilla se enredaban; sin darme cuenta fui adentrándome en la

importancia de los árboles y como eran distribuidos en el espacio en viejos

tiempos, ya que al estar en el vainillal, no simplemente veía las plantas, árboles y

vegetación en sí, sino que descubrí cómo estaban distribuidas sus chozas y sus

parcelas, cómo tenían dos casas: la casa grande y la casa chica, la casa chica era

donde cocinaban única y exclusivamente y la casa grande donde dormían y

hacían todas sus otras actividades; también me fue explicando, cómo para

sembrar tenían un orden y como distribuían el espacio y como lo modificaban

ellos. Al terminar el recorrido fuimos con el encargado del vainillal, el señor Juan,

al principio yo lo noté como un poco incómodo, como si estuviéramos invadiendo

su territorio. El y su ayudante, limpiaron unos troncos que eran utilizados como

bancas para sentarse, estas “bancas” estaban a un costado de donde se guarda y

se beneficia la vainilla, y aunque ya no había vaina el aroma seguía presente y se

percibía hasta el patio. Primero don Gaudencio me presentó, después,

comenzamos a platicar de dónde venía y cuál era mi interés en la vainilla;

comencé yo hablando de lo que me interesaba y lo que yo quería y poco a poco

se fue dando un relato de vida del señor Juan. Después junto con el señor

Gaudencio, el Sr Juan, otra persona ahí presente y yo, se hizo un tipo de grupo de

Page 53: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

52

discusión20; esa tercera persona además de mí era totalmente extraña al sitio. Ahí

lo interesante fue ver cómo el señor Juan y el señor Gaudencio recordaban

actividades de cuando eran niños, en torno a la vainilla; todo duró

aproximadamente 4 horas.

Después de terminar de platicar y escuchar su relato de vida nos retiramos de ahí,

yo recordaba haber escuchado algo de las mujeres de humo, esas mujeres

representantes de la cocina tradicional y portadoras de los mensajes históricos y

míticos en torno al máximo proveedor: el monte; entonces yo le pregunté al señor

Gaudencio por ellas y él me dijo qué iba a ver si estaban. Sin más, nos fuimos al

parque temático Takilhsukut dónde estaban las mujeres de humo; por suerte el

señor Gaudencio conocía a la señora Martha y nos permitieron la entrada al

parque y ellas nos recibieron muy amablemente invitándonos un tarrito con

riquísima agua de maracuyá. De nuevo don Gaudencio le dijo más o menos lo que

yo quería, me presenté con la señora Martha y comenzamos a platicar, al principio

yo comencé a guiar la entrevista pero conforme ella iba respondiendo, ella solita

me empezaba a contar cosas sobre la vainilla y fue así como obtuve un relato de

vida; todo esto me pareció muy emotivo, ya que de todas las personas a las que

había entrevistado, ella me pareció muy sincera con sus palabras, porque al

recordar a su abuelo sus ojos se pusieron “vidriosos” y casi llora. Lo que me contó

ella fue muy cautivador, yo buscaba rituales en torno a la vainilla y a pesar de qué

más o menos ya me habían platicado lo que hacían las otras personas y sus

familias en torno a la vainilla, ella me habló sobre un ritual, especificó que su

abuelo realizaba antes y después de la cosecha.

Al terminar me despedí y agradecí por su tiempo y sus preciadas palabras

expresando sus recuerdos en torno a la vainilla. Al salir, el señor Gaudencio me

dijo que había logrado contactar a una persona muy importante para Papantla

(aunque no sea reconocido así por las autoridades) el sr Javier Carreira, ya que

sin esta persona, no habría fotos de Papantla y de su pasado y de sus huellas en

el espacio de la vainilla y muchos otros aspectos del lugar. Fuimos a buscarlo pero

lamentablemente tenía que llevar a su esposa a un funeral y nos dijo que

regresáramos al día siguiente. El día siguiente regresamos y el Sr Carreira nos

atendió, tenía sobre su mesa del comedor bonches y bonches de fotografías y me

dijo que tenía más de 3000, pero que estás eran sólo unas cuantas y las que

tenían más relación con la vainilla. Fue muy curioso porque a pesar de que él no

es papanteco y su esposa es de ascendencia italiana, siente un gran amor por

20 No lo puedo llamar un grupo de discusión como tal, porque para que sea un grupo de discusión se

necesita mínimo a 8 personas y máximo a 10, y los participantes deben ser seleccionados en una fase previa

de investigación (observación y entrevista)(Reguillo, 1998)

Page 54: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

53

Papantla y por la vainilla, ya que su suegro el señor Ramón del Cueto, se

dedicaba a beneficiar la vainilla. Con cada foto que me iba mostrando iba

compartiendo sus memorias conmigo, de verdad este señor tiene un tesoro en sus

manos y yo pude obtener un poco de este tesoro; fue muy gracioso que de entre

todas las cosas que sacó sobre la vainilla para mostrarme, me mostró un libro que

yo utilicé dentro de mí bibliografía, donde el autor lo entrevistó y escribió su

experiencia con el Sr Carreira en el texto. Nunca pensé conocer a alguien dentro

de una historia en un relato en un libro; el señor Carreira me platicó sobre su

relación con este antropólogo y cómo había cambiado la información diciendo que

una de las personas que se había preocupado más por la vainilla, en su libro

aparecía como el mayor “coyote”21 de la vainilla de todo los tiempos, esto les

causaba mucha gracia al Sr Gaudencio y al Sr Carreira; fue muy enriquecedor

conocer a un hombre con tanta fortaleza a su edad, al terminar le entregué las

fotografías que me habían interesado y de las cuales el me sacaría una copia, nos

despedimos y regresamos a trabajar al centro de Papantla el señor Gaudencio y

yo. Al día siguiente teníamos planeado visitar a otras personas encargados de un

vainillal en un lugar llamado Cuyuxquihui, lamentablemente el hombre estaba

fuera de la ciudad y la mujer (su esposa) estaba en una reunión y no los pude

entrevistar; de regreso volví a ir al mercado al que había ido en mi primer visita y

había más negocios con relación a la vainilla.

La primera vez que había ido, el pequeño negocio de vainilla, que es reconocido

como el verdadero, que es trabajado por unos hermanos de ascendencia

totonaca, yo recordaba que estaba en un pequeño local; cuando llegué vi cerrado

y me pregunté ¿qué pasa aquí? dos negocios relacionados con la vainilla

cerrados, algo está mal y entonces le pregunté al señor Gaudencio ¿qué había

pasado con este pequeño negocio? a lo que me contestó, que habían cambiado

por un lugar más céntrico y más grande, que estaba al otro lado de la plaza del

centro de Papantla. Fuimos y aquí si se me permitió tomar fotos, me enseñaron

vainilla beneficiada y la muchacha que me atendía demostraba su afecto por la

vainilla al hablar de ellas, además de negocio se percibía que ella sentía una

relación más estrecha con ésta.

Algo imprevisto fue, que la noche anterior a regresar a mi casa, en la plaza frente

a el Mural escultórico a la cultura Totonaca, nos encontramos con una señora, don

Gaudencio la llamó maestra, le presumió lo que estábamos haciendo y ella muy

interesada nos comentó que ella escribía poesía y nos recitó su obra inédita “La

novia del Tajín”, le pregunte que cuál era su nombre y que si me permitiría publicar

21 Aquí el término “coyote” se refiere a un intermediario en algún trámite o negocio turbio.

Page 55: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

54

su obra en mí tesis, me dijo que su nombre era Gabriela Aguilar, me dio su

número de teléfono, y me dijo que me pusiera en contacto con ella para que me

proporcionara una copia o para ayudarme en lo que pudiera. Al día siguiente fui a

recoger las fotos a la casa del Sr. Carreira, al salir el Sr Gaudencio me guió hacia

una salida más viable a la carretera para mi regreso, bajo la sombra de un gran

árbol nos despedimos con un fuerte abrazo, yo como un pequeño detalle, y para

que recordara el gran apoyo que me había brindado, le obsequié una pequeña

botella de licor de vainilla, y finalmente me despedí de este hermoso lugar.

En mi cuarta y última visita ya conociendo los lugares y un poco a las personas,

regresé al mercado de artesanías donde ya no obtuve algo más de lo que ya

había obtenido y por fortuna en el que podría decirse hoy en día “único” local fuera

del mercado donde venden vainilla, tuve la fortuna de encontrarme con la dueña

Esperanza Castaño, quién a pesar de que estaba transformando las vainas de la

vainilla en una linda corona que le habían solicitado por el día de “La Virgen de

Guadalupe”, me atendió muy amablemente y me citó a las 5 de la tarde de ese

mismo día. A la hora que me había citado regresé, y me dijo toma asiento y ahora

sí dime en qué te puedo ayudar, comenzamos con su relato de vida pero de

pronto comenzaron a llegar muchas personas al local, la mayoría eran extranjeros,

ella me dijo -permíteme ahora regreso-, se paró y fue a atender a los clientes, un

señor que venía de Bolivia buscaba vaina ya beneficiada, yo nunca había visto

una transacción de este tipo en todo el tiempo que había realizado mi trabajo de

campo hasta ese día. La Lic. Esperanza regresó hacia donde estaba sentada yo y

me dijo – permíteme 15 minutos, voy a la bodega, necesito traer más vaina,

enseguida regreso-, tomó sus cosas y salió caminando. Yo permanecía sentada y

me sentí como observador flotante de nuevo en ese momento, ya que una pareja

de avanzada edad que hablaba francés entro al local y vieron un pequeño paquete

de vainas beneficiadas y preguntaron a la ayudante de la Lic. Esperanza que

cuánto pesaba ese pequeño paquete y qué cuánto costaba, a lo que ella

respondió son 100 gr. y cuesta 350 pesos. En lo que alcancé a comprender, la

pareja discutía que era muy poca cantidad y creían que el precio era elevado; el

cliente boliviano que esperaba un kilo de vaina beneficiada se dio cuenta de lo que

discutían, y como él también hablaba francés, les comenzó a explicar todo el

proceso que conllevaba para obtener esas vainas que tenían en las manos, la

pareja quedó sorprendida y finalmente compraron la vainilla. El cliente boliviano en

lo que esperaba a la Lic. Esperanza al igual que yo, se puso a observar los demás

productos en la pequeña tienda, y terminó comprando un recetario, comentándole

a su acompañante que ya quería preparar los platillos que aparecían en el libro.

Finalmente regresó la Lic. Esperanza les entregó la vainilla y los señores se fueron

felices. Así pudo seguir atendiéndome, y continuamos con su relato de vida

mientras ella seguía tejiendo las vainas para hacer la corona que le habían

Page 56: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

55

solicitado, todo el lugar estaba impregnado de ese singular aroma de la vainilla,

terminamos, agradecí y me retiré, de todas las personas ella fue la única que me

permitió grabar lo que me relataba.

Todo esto fue muy interesante y muy nuevo para mí porque yo no creí que lograría

todo esto. Todo pasó con el fenómeno conocido como “bola de nieve”.22

3.4 Selección del sujeto de estudio: habitantes de Papantla que

tengan algún vínculo con la vainilla.

Los participantes de esta investigación son habitantes de Papantla que tienen

algún vínculo con la vainilla. El acercamiento a estos individuos se fue dando con

el fenómeno llamado bola de nieve. Partí de conocer al Sr. Gaudencio en el lobby

del hotel, después el me llevó a un vainillal, donde conocí al Sr Juan, de ahí,

fuimos a un parque temático, donde encontramos a las mujeres de humo y

finalmente me llevó con el Sr que tiene una gran colección de fotos de Papantla y

muchas historias por contar, además de su propia vainilla en su patio, el Sr Javier

Carreira. En la última visita, por casualidad encontré a la dueña de un negocio de

vainilla, donde ella se dedica a transformar las vainas en artesanías o diferentes

productos comestibles. Estas personas entrevistadas, fueron inicialmente

introducidas a mi tema con un par de preguntas para así terminar con un relato de

vida.

El Sr. Gaudencio Simbrón es un hombre de origen totonaco, de 59 años de

edad, dice haber nacido a 200 pasos antes del templo de los nichos en el Tajín.

Su relación con la vainilla es que cuando era más joven y su padre aún vivía, él le

ayudaba a sembrarla, polinizarla, cortarla, etc. Cuenta que su padre amaba la

vainilla y sentía un gran respeto por ella, algo que le heredo a ellos sus hijos. Para

ellos era todo un ritual, ya que se le hacían ofrendas al Kiwikgolo (sr del monte)

para que tuvieran una buena cosecha, y cuando iban a polinizar y a cortar hacían

una gran comida para todas las personas que iba a ayudar. Ellos no consumían la

vainilla en sus alimentos, solo la ponían en su casa o en su sombrero como

aromatizante, y en viejos tiempos la utilizaban como “moneda” en los trueques. Al

morir su padre, por cuestiones económicas y sentimentales, don Gaudencio y sus

hermanos decidieron cortar y quitar casi toda la vainilla de su parcela, y en

22 El efecto de bola de nieve describe una entidad o una situación en la que algo originalmente pequeño y

relativamente insignificante aumenta de forma exponencial en tamaño y lo hace a un ritmo más rápido,

eventualmente envolviendo todo a su paso.

Page 57: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

56

particular don Gaudencio plantó arboles de pimienta gorda, otros de sus hermanos

vendieron su parte de la propiedad a PEMEX, etc. Hoy en día para don Gaudencio

la vainilla está presente en su corazón y su memoria, y como guía de turistas, la

intenta promover, pero más, la que es cosechada, beneficiada y transformada aun

por manos totonacas.

El Sr. Juan Pérez Atzin es un hombre de origen totonaco de 49 años de edad,

encargado del vainillal “20 Soles”. Él vivió esa transición donde la vainilla era

importante, pero gracias a la modernización comenzó a perder tal importancia.

Cuando era niño, su papá le mandaba a beneficiar la vainilla, o sea a tenderla al

sol, y si se nublaba o comenzaba a lloviznar, debía meterla rápidamente. Cuenta

que en esa época de cuando él era niño el pan empacado comenzaba a entrar al

pueblo y como él no tenía dinero, lo que hacía, era que, tomaba dos vainas ya

beneficiadas y listas y las iba a cambiar a la tienda por un pan; él pensaba que su

mamá no se iba a dar cuenta pero siempre la de la tienda le avisaba y lo

regañaban por no saber el valor que tenía la vainilla. Hoy en día es encargado de

un vainillal, le gusta mucho hacer su trabajo porque al hacer lo que ama, intenta

conservar las viejas tradiciones en torno a la siembra y cultivo de la vainilla. Dice

que su hija si sabe polinizar las flores, pero que con tantas cosas modernas creen

que es una pérdida de tiempo. Al igual que don Gaudencio, dice que el único uso

que le daban a la vaina de la vainilla era como aromatizante en el hogar o la ropa

o los sombreros, pero que después de la conquista se fue consumiendo de

diferentes maneras, por ejemplo: el Sr. Juan a su miel silvestre le pone una vaina

de vainilla abierta, la deja reposar, y en su desayuno se come un pan con esa miel

untada, o una simple cucharada de miel para apaciguar su hambre. Cuenta, que

cuando termina de beneficiar la vainilla, como la mueve de un lado a otro, su ropa

queda impregnada del olor, y que cuando va caminando de regreso a su casa, por

las calles del centro de Papantla todos van percibiendo el aroma a vainilla que

emana de su ropa, o de sus manos mismas. Para él, el cuidar el vainillal es todo

un ritual, aunque ya no lo hace como en los viejos tiempos como sus abuelos,

pero intenta conservar lo tradicional.

La Sra. Martha Soledad Gómez Atzin es una mujer mestiza de la mezcla

totonaco-española, nació y creció en el rancho la Unión, en diciembre de 1962.

Ella me comentó -Mi abuelo Manuel Gómez Bernabé y mi Tío Basilio Ortega

Hernández se dedicaron a la siembra y cosecha de la Vainilla durante muchos

años... Crecí entre vainillales, entre gente que se dedicaba a cuidar y a dar

beneficio a la vainilla; Despezonando, dando poxcoyon a la vainilla... Asoleándola,

limpiándola, escogiéndola... El encargado era un Señor llamado Feliz de castros

originario de Papantla Veracruz-. La Sra. Martha es mayora en las mujeres de

humo, coordinadora del Nicho de Aromas y Sabores de Cumbre Tajín; las mujeres

Page 58: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

57

de humo son llamadas así porque siempre están frente a las brasas, la leña y el

fogón. Su herencia totonaca fue la que le ganó y la que le da su personalidad.

Recuerda que su abuelo (español) decía que las mujeres totonacas eran las que

valían de verdad. Cuenta que su abuelo realizaba un ritual muy particular y que

estos rituales eran cuando se sembraba, y cuando se cortaba o recogía la vainilla.

Ella también menciona que la vainilla sólo la utilizaban para aromatizar, que ellos

no la consumían en alimentos y que si hoy la consumen en alimentos es porque el

turismo así lo demanda, quiere probar algo representativo de la ciudad en los

alimentos. Tristemente en la inundación de 1999 ella perdió muchos de sus libros,

fotos, y cosas relacionadas con la vainilla. Ella aún conserva guías de vainilla, y

para ella, la mejor vaina de vainilla es la que se logra polinizar sola y terminar casi

todo su proceso de la misma manera.

El Sr. A. Javier Carreira Dueñas nació en Azcapotzalco, dice que solo fue a

jugar fútbol a Papantla, conoció a la que hasta ahora es su esposa, y ahí se quedó

a vivir. Su relación con la vainilla fue, que su suegro, era de las familias que

beneficiaban la vainilla en Papantla. Aprendió todo sobre la vainilla, y hasta la

fecha, tiene vainilla en su patio y la beneficia, y aunque le quieren comprar, él dice

que no, que es para uso propio, porque se la regala a su familia o la consume él.

Era fotógrafo aficionado, por lo que se le puede considerar como la única persona

que posee fotografías únicas y exclusivas de Papantla, de diferentes cosas y

lugares y en diferentes épocas. Y a pesar de que él no es papanteco de origen,

tiene un gran amor por el lugar, y podría decirse que conoce cada rincón de esta

ciudad.

La Lic. Esperanza Castaño López es beneficiadora y comerciante de vainilla, en

palabras de ella: “en lo personal ya llevo yo años trabajando, yo lo recibí de mi

papá, mi papá trabajó con una familia que es muy reconocida por lo mismo de la

vainilla, pero es de Gutiérrez Zamora, mi mamá trabajaba en campo porque ahí

era donde sembraba la vainilla, todo lo que hemos hecho es por la vainilla, mi

mamá trabajaba ahí y era trabajo de diario, mi papá desde joven empezó a

transformarla haciendo figuras, y las iba a vender a Veracruz puerto, a

Cuernavaca, a diferentes lugares, él la llevaba y así se fue por varios años hasta

que tuvo un accidente, desafortunadamente tuvo problemas con su pierna y ya no

pudo salir a vender, entonces gracias al ayuntamiento le dieron un espacio aquí en

el parque, él estuvo ahí durante 11 años, pasaron diferentes gobiernos, diferentes

presidentes y le permitieron estar ahí en el parque exhibiendo sus figuras. En el

2002 yo traté de inmiscuirme un poco más, yo no lo hacía porque estudiaba,

estudié Derecho, entonces a mí me empezaba a inquietar que la gente pedía

mucho el extracto, mi papá lo sabía hacer y hacía licor de vainilla pero de una

forma muy rústica, pero la vendía y finalmente la gente la compraba, pero yo

Page 59: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

58

siempre quise ir mejorando… Como ya tenía la base de ahí fueron surgiendo otros

sabores pero la principal siempre fue la vainilla, yo desde el 2002, bueno yo ya

sabía hacer la figura, ya sabía hacer algunas cosas, pero en el 2002 me adentré

más hasta la fecha, tenemos la patente de productos “vailicpap”, que es vainilla y

licores de Papantla… el 15 de este mes, sacaremos nuestra nueva producción de

extracto de licor, más o menos es lo que hemos hecho, pero todo el tiempo hemos

transformado, tengo mis hermanos, una hermana y un hermano que también se

dedican a la vainilla pero en la elaboración de la artesanía, así como tú ves,

hacemos figuras y podemos elaborar algo muy pequeño así como piezas grandes,

obras grandes y pues afortunadamente la gente lo consume; pero la gente lo lleva

no tanto para tenerlo en casa, un 80 u 85% de la gente lo lleva para regalo, pero

siempre lo saca fuera y no sé a qué se debe. Aquí en Papantla consumimos muy

poco, estamos acostumbrados más a la vainilla artificial, si tú vas a comprar un

raspado te van a dar de vainilla artificial, no de vainilla natural, vas al restaurante y

mucho turismo se queja porque dicen: vamos al restaurante y buscamos postres,

comida con vainilla, que es lo que deberíamos de tener, de dar a conocer, difundir,

sin embargo no lo hacemos. La gente viene con esa idea que donde quiera va a

encontrar vainilla y lamentablemente somos muy pocos, los que estamos

vendiendo la vainilla; hay en el mercado, pero la vaina en sí, pues si es de muy

mala calidad, porque muchas veces no conocen ellos, no saben de calidad y la

vaina simplemente la compran por comprarla, la gente que viene de comunidad a

veces no sabemos del beneficiado de la vainilla y pues la compramos con el que

sea porque esta barata; sin embargo no es lo que realmente debe de ser, el color,

el sabor, el aroma. Entonces a veces la gente dice en el mercado es económico

pero no sabemos de la calidad. Por eso mucha gente aquí en la ciudad consume

la artificial no la natural, es más fácil que venga una gente del DF, Puebla,

Monterrey, Guadalajara, buscando vainilla natural que la misma gente de aquí.

Nosotros tenemos diversidad de productos como es el chipotle combinado con

vaina natural, tenemos el café combinado con vaina natural, combinamos el

chiltepín con vaina natural, ya le damos un complemento para que la misma gente

de aquí lo consuma, pero igual somos pocos... La identidad no se ha perdido, la

verdad es que la vainilla todos la consumimos pero insisto es la artificial, ahora

también te puedo decir que en cuestión de interés sabemos que Papantla es

reconocida a nivel internacional por su vainilla, no ha dejado de ser importante,

pero ahora se cultiva menos, y lo que se cultiva se exporta, porque como no se

consume aquí, pero tiene el mismo interés, nada más porque no estamos

acostumbrados, pero viene el turismo y es el que se interesa, la alta repostería

busca la vainilla, no ha dejado de ser importante, hay poca gente la que se está

dedicando porque la gente prefiere buscar otras alternativas de trabajo, una

empresa, como que modernizarse y ya no irse al campo porque requiere de

Page 60: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

59

mucho cuidado la vainilla, entonces es esa la razón pero si hay, es un producto de

exportación, es un producto muy caro, un producto muy rico…”

Tabla 1. Cuadro sistematizando las entrevistas realizadas.

Nombre Edad Origen Tipo de

habitante

Lugar de realización

de la entrevista

Duración # de

sesiones

en cada

caso

Sr.

Gaudencio

59 Totonaca Promotor

Turístico.

Cafés en el centro de

Papantla y mesas en

el hotel Tajín

3 hrs 3

Sr. Juan 49 Totonaca Encargado

de un vainillal

Vainillal “20 Soles” 3 hrs 1

Sra.

Martha

52 Totonaca-

español

Cocinera

tradicional

Choza de las mujeres

de humo

2 hrs 1

Sr.

Carreira

+80 Nació en

Azcapotzalco

Fotógrafo El comedor de su

casa

2 hrs 2

Lic.

Esperanza

- Papanteca Beneficiadora

y

comerciante

de vainilla

Su local donde vende

la vainilla

“”Artesanías

Kachikin”

2 hrs 1

Fuente: Elaboración propia.

Las cinco personas entrevistadas, tienen una relación muy estrecha con la vainilla,

y para ellos, ésta si configura el territorio, 3 son de ascendencia totonaca, una es

de origen “mestizo” mezcla totonaca- español y el otro nació en Azcapotzalco, y

permaneció en Papantla porque ahí conoció a su ahora esposa. Todos menos el

Sr. Carreira, desde niños tuvieron una relación muy estrecha con la vainilla,

porque ayudaban a sus padres o a sus abuelos, y a pesar de que en el caso de la

Sra. Martha su padre era español, ella fue acostumbrada mayormente con las

tradiciones totonacas. El caso del Sr. Carreira es diferente, porque el practicaba

diversa clase de deportes, y un día fue a jugar futbol a Papantla y ahí conoció a la

que hasta la fecha es su esposa; su relación con la vainilla se dio a partir de que el

papá de su esposa (su suegro) era uno de los mayores beneficiadores de vainilla

de la época. El caso de la Lic. Esperanza me pareció como en el que se ve

reflejada la identidad aún, porque ella desde “siempre” ha estado en contacto con

Page 61: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

60

la vainilla, y a pesar de que estudió derecho, decidió tomar las riendas del negocio

de su padre y no dejar que se perdiera la tradición de seguir creando maravillas

con las vainas de la vainilla. En el mercado de artesanías, a pesar de que fui a los

pequeños locales donde está presente la vainilla, todos me mandaban al Consejo

de Vainilleros, o con alguien que era el que les proporcionaba los productos, ya

que ellos no sabían nada del cultivo-cosecha-beneficio-transformación, ellos solo

la vendían; ésta persona con la que me mandaban dentro del mercado, era el que

tenía el mayor local ahí, y al querer acercarme su respuesta fue “no tengo tiempo

ahorita”, lo más curioso fue que les preguntaba a los vendedores en el mercado

que por qué vendían la vainilla, entonces ellos respondían que por tradición,

porque era herencia de sus antepasados y era su identidad. Todos han visto y

vivido la transformación del territorio, y a pesar de que la vainilla está en peligro de

extinción en la zona. Ellos la llevan consigo mismos a donde quiera que vayan y

transmiten los paisajes transformados por la vainilla que ellos percibieron, a través

de sus relatos y de sus platillos.

Para poder producir esta información primero tomé el papel de un flâneur23, para

después convertirme en un observador participante, lo difícil fue hacer los

primeros contactos, porque yo como forastera al querer acercarme a las personas

lo que causaba era desconfianza, después de que don Gaudencio me hizo favor

de llevarme con el Sr. Juan, La Sra. Martha y el Sr. Carreira, mi confianza creció,

puesto que ya sabía cómo ir acercándome a las personas a hablar del tema, creo

yo que me pasó como a Rowles (Rowles, 1978), al querer ser tan sistemática al

inicio y en ocasiones utilizar palabras que las personas no comprendían, poco a

poco mis habilidades como investigadora a mi parecer fueron mejorando. En mi

última visita fue muy curioso pasé de no obtener mucho hasta que me permitieran

grabar el relato que me contaban; antes cuando había ido con don Gaudencio al

mercado de Artesanías todas las personas fueron amables y me sonreían, y esta

ultima vez que fui yo sola, las personas eran un poco menos cálidas. La Lic.

Esperanza en cambio, se portó muy amable y accesible, aunque al inicio igual ella

me dijo que estaba muy ocupada, al final acepto ayudarme con mi investigación.

23 El término flâneur procede del francés, y significa 'paseante'.

Page 62: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

61

3.5 Procesamiento de la información.

Para poder llegar al momento analítico de la investigación desde buscar un primer

acercamiento he tenido que realizar diferentes actividades, que poco a poco se

han ido uniendo una con otra.

Llegué siendo “forastero”, y terminé siendo aceptada en sus casas, su cocina, su

trabajo, su mesa, etc. Todo fue cambiando desde la primera pregunta que yo hice

hasta la última palabra que ellos compartieron conmigo, y además de las palabras

también sus memorias y sus sentimientos. Al principio no se me permitía grabar,

tal vez por la desconfianza, o tal vez porque el hablar de la vainilla hoy en día es

un tema un poco delicado. Así que para poder obtener mis resultados he tenido

que transcribir las entrevistas grabadas o partes de, así como de lo que no se

grabó, el tener que reconstruir las historias de vida.

Todo ha sido un poco complejo y con cierto grado de dificultad de analizar, ya que

no solamente hablamos en concreto de la vainilla, me platicaban de su familia, de

sus casas, de cómo le hacían para qué no robaran los cultivos (no solo los de

vainilla), de qué uso le daban a los diferentes árboles y hierbas, entre muchas

otras cosas, de lo cual yo tuve que buscar lo que me sirviera para sustentar mi

investigación. Toda la información que se iba obteniendo era registrada en un

diario de campo, y cuando se podía en las grabaciones, además de grabar videos

cortos y tomar y obtener fotografías. A mi parecer ahora puedo comenzar con la

parte analítica de mi trabajo.

3.5.1 Matriz de análisis.

Navarro y Díaz (Navarro y Díaz, 1995) plantean que en el análisis de contenido, el

contenido es una realidad externa al texto, en relación con la cual el texto opera, o

sea el significado; este significado es del dominio intersubjetivo. El sentido del

análisis de contenido busca el tejido del texto, trata de revelar o confrontar en el

texto planteamientos que proceden de la teoría y genera un conjunto de

mecanismos para producirle preguntas al texto. En este caso se utiliza la matriz

de análisis como el mecanismo para hacerle preguntas al texto, se pregunta desde

los conceptos y se responde con categorías de los conceptos que emergen del

texto. Se utilizan dos tipos de estrategias: las estrategias intertextuales que son

aquellas que buscan determinar el sentido virtual de un texto por medio de su

relación con otros textos -del mismo o de otros autores-; o las estrategias

extratextuales, que son aquéllas que intentan establecer el sentido virtual del texto

Page 63: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

62

poniéndolo en relación con sus presuposiciones no textuales. El siguiente paso es

el de la categorización dentro de un texto, por concepto y categoría, se buscan

patrones entre textos que lleven a las tipologías.

Esta matriz de análisis parte del objeto de investigación siguiente:

“Estudiar la identidad que le otorga la vainilla a Papantla y la geograficidad de sus

habitantes por el sabor y el aroma que la vainilla le da al lugar”

Geograficidad

(Experiencias

espaciales de los

habitantes

Papantecos)

Vainilla

Habitar

Construir

Cultivar

Circular

Globalización y

Modernización

modifican

Experiencias

conformadas

por prácticas

¤Producción artesanal

¤Identificación de sus habitantes

con el lugar

¤Los rituales domésticos presentes

en la vida cotidiana

Identidad

Lugar

Que configuran la

percepción de los

habitantes en

Arraigada

con la

vainilla en

el

Mapas mentales,

relatos de vida

Fotos

Page 64: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

63

El objetivo de esta investigación es el estudiar la identidad del lugar, en este caso

específicamente de Papantla, Veracruz, que se encuentre arraigada con la

vainilla. Para poder encontrar esta identidad se parte de las experiencias

espaciales encontradas en los mapas mentales o los relatos de vida de los sujetos

de estudio seleccionados. Dentro de la vida cotidiana de estos habitantes se

encuentran experiencias relacionadas con el habitar, el construir, el cultivar y el

circular en torno a la vainilla. Estas experiencias están conformadas por prácticas

que en esta investigación se analizaran también por medio de fotografías; estas

prácticas con respecto a la vainilla, han sido modificadas por la globalización y la

modernización, por lo tanto se buscan principalmente en la producción artesanal

de la vainilla, la identificación de sus habitantes con el lugar, y los rituales

domésticos presentes en la vida cotidiana de los papantecos; prácticas que

configuran la percepción de los habitantes en su identidad con respecto a la

vainilla.

Conclusiones del capítulo 3.

Por lo visto y lo vivido, en las experiencias espaciales de mis sujetos de estudio,

puedo hacer una breve observación, donde las personas que sienten identidad en

el territorio por la vainilla, son personas mayores de 40 años, las cuales tuvieron

contacto directo con algún proceso en la obtención de una buena vaina

beneficiada, o con la vaina en sí. Hoy en día los jóvenes no se ven muy

interesados en producir esta especia, gracias a la modernidad, y por lo tanto no

les importa mucho el cómo es modificado el paisaje a raíz de esta.

Con la última entrevista que fue la de la Lic. Esperanza, me di cuenta que para

poder seguir con las tradiciones y conservar una identidad dada, es algo que se

toma y se lleva desde muy pequeños, un ejemplo muy claro fue el de ella, a pesar

de que estudió la Licenciatura en Derecho, y al ver que su padre ya no tenía la

misma vitalidad que antes, decidió seguir con el negocio familiar y la tradición de

la vainilla. Son tres hermanos los que trabajan la vainilla, pero únicamente ella es

la que permanece haciéndolo en Papantla, y a pesar de que ellos sólo se dedican

a transformar la vainilla, para ellos es muy importante el que ésta se siga

cultivando como hasta ahora.

Con esto, me refiero que a pesar de que ellos no llevan todo el proceso de la

vainilla sino sólo el de transformación, son muy importantes todos los procesos

anteriores. Algo muy similar me pasó en el mercado de artesanías aunque no se

percibía la misma pasión y cariño que con la Lic. Esperanza, los vendedores me

Page 65: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

64

dijeron: “no sabemos ni cómo se cultiva ni cómo se cosecha ni cómo se beneficia,

lo único que sabemos es que la queremos en nuestros negocios porque nos

representa a nosotros, es nuestra herencia, nuestra identidad”.

En los siguientes dos capítulos redactaré los capítulos analíticos, partiendo del

aplicar la matriz de análisis al corpus de textos, de imágenes o a lo producido

durante el trabajo de campo. Dicha matriz de análisis es semejante al objeto de

estudio desarrollado en un inicio, pero es más específica porque también se

alimenta de los ajustes de dicho objeto en el trabajo de campo.

Page 66: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

65

Capítulo IV. La percepción del espacio ligado

a la vainilla a través de las experiencias

espaciales de los habitantes de Papantla,

Veracruz.

Page 67: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

66

En este capítulo se analiza cómo se presenta la vainilla en la geograficidad

(experiencias espaciales) de las personas en Papantla; a partir de esto se verá

cuáles son las prácticas en torno a la vainilla que se siguen conservando y/o como

han sido modificadas. Se analiza también si los rituales siguen presentes y cómo

se prestan el cuerpo y los sentidos para la percepción de la vainilla en el espacio.

Se desarrollan los conceptos integradores del capítulo II en conjunto con lo

obtenido en trabajo de campo que forma parte del capítulo III, a partir de la matriz

de análisis, obteniendo los capítulos analíticos.

4.1 La geograficidad en torno a la vainilla en Papantla, interpretada a partir

de mapas mentales.

Como ya lo había mencionado anteriormente, la geograficidad o experiencia

espacial, se puede resumir en que es una tensión entre la realidad

material/externa (los lugares de mi infancia, mi entorno, las tierras que camino, las

tierras que trabajo, el horizonte de mi valle, mi barrio, mi calle…) y el mundo

interior (percepción (color, olor, sonido…), recuerdos, estados afectivos, ideas,

religiosidad, mitos/leyendas…). Lo que hace que un mismo lugar sea aprehendido

de manera diferente por cada sujeto. Aquí, el espacio es condición de existencia

para actividades como: habitar, construir, cultivar y circular, y no solo sirve de

soporte y localización. En este apartado analizaré dónde se encuentra percibida la

vainilla a través de las experiencias espaciales representadas en mapas mentales.

En la imagen 1, el Sr Juan relató lo que hacía un día normal en su vida cotidiana,

e iba plasmando lo que él encontraba en su camino, y finalmente en donde se

encontraba presente la vainilla. Me contó que al despertar se preparaba para ir a

trabajar, para no ir con el estómago vacío comía un pan con miel con un toque de

vainilla o si tenía prisa solo probaba una cucharada de miel, de ahí se iba hasta su

trabajo , el vainillal “20 soles”, pero para poder llegar allá, tenía que atravesar todo

el centro de la ciudad de Papantla, el plasmó las calles más representativas para

él, porque son las rutas que el utiliza por lo regular, y dentro de esas calles, puso

lo más representativo que puede encontrar allí, como lo son: las escuelas, la

catedral, la plaza central, una tienda departamental, la presidencia, el museo

Teodoro Cano y un parque Temático. Como él es encargado del Vainillal, le

pregunte si únicamente ahí estaba presente la vainilla para él y me dijo que no,

que en su casa el conservaba unas vainas, y que además por su casa aun

algunas personas cosechaban su propia vainilla y la beneficiaban y era para uso

personal, no para vender. Él dice que aún recuerda cuando los tejados de las

casas o algunas calles, se llenaban con las vainas de la vainilla mientras se

beneficiaban, y que por eso él es muy feliz donde trabaja, porque hace algo que él

ama y que tiene un enorme significado para él.

Page 68: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

67

Imagen 1. Mapa mental del Sr. Juan Pérez Atzin, 49 años, Encargado del

Vainillal “20 Soles”.

En la imagen 2, la Lic. Esperanza relató lo que hacía un día normal en su vida

cotidiana, y dibujó lo que ella encontraba en su camino, y finalmente en dónde se

encontraba presente la vainilla. Ella comienza diciendo - Mi día empieza, esta es

su casa, lo primero que hago en la casa es atender a mis papas, vivo con mi papá

y mi mamá, me toca asearlos, bañarlos antes de salir. Si tú quieres lo hago en

primera por agradecimiento y porque mi papá nos ha enseñado de lo que vivimos

todavía, de la casa llego directo al negocio, del negocio me desvío, voy al

mercado, del mercado casi siempre me toca farmacia, de ahí regreso al negocio,

en el negocio estoy la mayor parte del día, igual de aquí puedo salir al banco,

sigue mi día en el negocio, después de aquí en la noche a la casa, esto es lo que

hago casi todos los días, esto es de lunes a viernes. El sábado cambia un poco

porque de la casa me voy directo a Tajín y entrego venta de mayoreo, esto es lo

que cambia porque de ahí me vengo al negocio otra vez, el domingo otra vez,

Page 69: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

68

salgo de la casa voy al negocio, a las 3pm salgo, me voy a Tajín ¿por qué Tajín?

Tajín porque voy a cobrar lo que entregamos el sábado, de ahí me vengo al

negocio, no me preguntes cuando hago vida social, mi vida son mis papás y mi

negocio. En mi casa tenemos una bodega y ahí envasamos, tengo gente

trabajando en la bodega, ellos envasan, etiquetan… y si vienes mañana y pasado

no me vas a encontrar porque me toca trabajar en la bodega, ya de ahí me vengo

otra vez al negocio, te puedo decir que me gusta mucho, me agrada, me encanta

la vainilla…

Imagen 2. Mapa mental de la Lic. Esperanza Castaño López dueña del

negocio de “Artesanías Kachíkín”

Con estos mapas mentales aunque son muy pocos, he podido marcar los lugares

que son importantes y simbólicos para las personas, de donde se encuentra la

vainilla en un día cotidiano de su vida, poder ver dónde se encuentra la vainilla y

los lugares por los que se desplazan día a día.

Page 70: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

69

En estos dos mapas mentales se puede ubicar muy bien el lugar donde coincide la

mayor localización de la vainilla, y que coincide con mi experiencia personal, y es

en torno a la plaza central de la ciudad de Papantla. La Vainilla está ligada

mayormente con el comercio y como atracción turística, aunque a pesar de esto,

muy pocas personas aún la cosechan y la benefician para uso personal.

Considerando que los Vainillales o los Parques Temáticos donde se puede

encontrar la vainilla no están precisamente en el centro de Papantla, es muy fácil

que al llegar al centro de la ciudad, las personas te indiquen como llegar a dichos

lugares y en algunos de los casos hasta se ofrezcan guiarte.

Para que esta geograficidad en torno a la vainilla pueda existir es importante que

las personas mantengan una estrecha relación entre su mundo material externo y

su mundo interno, generando en sí, una experiencia de habitar donde la vainilla

está presente. La experiencia siempre está moldeada socialmente e integra

distintas temporalidades que por lo regular remite a la memoria y a lo vivido en el

pasado; un claro ejemplo es que el Sr. Juan y la Lic. Esperanza han estado en

contacto con la vainilla desde que eran niños hasta el día de hoy y por eso tiene

un gran significado para ellos el seguir cuidando de esta vaina que se encuentra

presente en su vida cotidiana.

4.2 Las prácticas en torno a la vainilla encontradas en las

experiencias espaciales de los habitantes papantecos.

Partiendo del concepto de "práctica" definido como el estudio de lo que hacen los

seres humanos y las formas de hacer, las diversas formas de desarrollar las

técnicas de hacer frente a distancia, los lugares, los límites, etc… Estas teorías

que se centran en las acciones que se dedican eventualmente los actores; donde

se ve la acción como situada, incrustada en un marco de tiempo – espacio

(ajuste). Ya que los actores hacen uso de elementos espaciales tales como la

distancia, la calidad del lugar, los límites, la ubicación y la espacialidad etc… se

debe ver a los seres humanos por su forma de hacer frente con el espacio y no

solo con su estar en la Tierra. Por lo tanto, las “prácticas” ayudan a comprender

que las “lógicas espaciales” varían según las diferentes situaciones en lugar de ser

unidimensionales. (Lussault y Stock, 2010)

En este apartado se analizan las prácticas presentes en torno a la vainilla

partiendo de lo que hacen los papantecos y las formas de hacer con base en esta

orquídea. Y las prácticas que se encontraron fueron la siembra, la polinización, la

cosecha, el beneficiado, la transformación, el comercio y rituales.

Page 71: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

70

4.2.1 La siembra de Vainilla.

La siembra originalmente era una práctica que se daba naturalmente en acahuales

(área boscosa) como se observa en la foto 2; es el sistema más tradicional y que

se ha transmitido de padres a hijos, con este sistema se conservan las áreas

verdes, sin embargo, como los bejucos crecen sin control le es imposible al

campesino realizar la polinización manual; y a pesar de ello es el sistema más

utilizado actualmente. Para poder tener un mayor control sobre el bejuco se

recurrió al sistema de siembra de vainilla en Naranjo, donde se aprovechan las

plantaciones de naranjo que ya existen y lo único que ayuda a la estructura del

tutor de la vainilla es el podar el naranjo. Otro sistema, es el sistema de siembra

en Pichoco, aquí se selecciona un área específica y se adecúa para plantar

tutores inducidos como el árbol de Pichoco o el Cocuitle, donde se colocan dos

esquejes de vainilla por tutor. Y finalmente el sistema más moderno es el de

cultivo de vainilla en Casa Sombra (foto 3), este sistema podría considerarse el

más efectivo ya que hay ventajas como la optimización de los insumos y los

recursos humanos, y existe un mayor control sobre los factores que inciden sobre

el cultivo.

Se puede notar la gran evolución que ha habido en las técnicas de la siembra de

la vainilla, siempre en busca de una mayor producción. Al inicio solamente se

obtenía la vainilla que era polinizada naturalmente, y con el tiempo se ha ido

buscando el obtener el mayor número de vainas en un espacio más reducido.

Fuente: Elaboración propia, 2014. Fuente: Elaboración propia, 2014.

Foto 2. Sistema de siembra en acahual Foto 3. Sistema de siembra en Casa sombra

Page 72: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

71

4.2.2 La polinización de la vainilla.

La polinización de la vainilla, es una práctica que originalmente la realizaba un

agente natural endémico (la abeja melipona o de monte), por ello las plantaciones

llevadas a lugares foráneos no prosperaban, hasta que se descubrió y se

desarrolló la polinización manual. Se recomienda polinizar de 6 a 8 flores por cada

racimo, y esta polinización manual la deben realizar personas preparadas,

preferentemente las mujeres, por su habilidad y paciencia, un buen polinizador

realiza de 800 a 1200 flores diariamente, siempre y cuando existan bastantes

flores en el vainillal. Se sugiere que esta práctica se realice cuando la flor abra

completamente, que es desde las 7 de la mañana hasta las 12 del día, ya que

después de este horario, la flor se cierra y se va marchitando. Una buena o mala

polinización influirá en la vida productiva de la planta, así como en la calidad de la

producción de la vaina.

En las fotos 4, 5, y 6 se observa a las mujeres polinizando, y es que así era, por su

habilidad y su sensibilidad, el polinizar era trabajo de mujeres. En la fotografía 7,

se puede ver una foto más moderna, donde un hombre es el que está polinizando,

rompiendo con esas cuestiones de género en la práctica de la polinización.

4.2.3 La cosecha y el beneficiado de la vainilla.

En México, la cosecha de la vainilla inicia el 10 de diciembre de cada año,

respetando un acuerdo tomado por los representantes de productores,

beneficiadores e industriales, a pesar de que la época de cosecha de acuerdo al

Fuente: Colección Carreira-del

Cueto, 1934.

Fuente: Colección Carreira-del

Cueto, 1934.

Fuente: Colección Carreira-del

Cueto, 1934.

Fuente: Colección Carreira-del

Cueto, 2010.

Foto 4.Niñas polinizando Foto 5. Mujeres polinizando

Foto 7. Hombre polinizando

Foto 6. Anciana polinizando

Page 73: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

72

Decreto de 1941, es a partir del 15 de Noviembre; este acuerdo se realizó por la

presencia del bandolerismo y el robo, ya que si los compradores aceptaban no

comprar vainilla antes de la fecha oficial, entonces los ladrones no podían

vendérsela a los beneficiadores antes de esa fecha. Lo ideal es que las vainas se

cosechen conforme alcancen su completa madurez comercial, que se nota cuando

el ápice o punta del fruto cambia de un color verde a amarillo; esto generalmente

ocurre a los ocho o nueve meses después de la polinización. En la cosecha se

obtienen vainas verdes que carecen casi por completo de olor y sabor, por lo que

es necesario un proceso de beneficio o curado para desarrollar el sabor y aroma

característico a vainilla. Este proceso en México es completamente artesanal y

largo (2 a 3 meses o 20 soles) dependiendo de las condiciones ambientales.

En las fotos 8 y 9, el beneficiado de la vainilla era todo un ritual, que por lo regular

era y sigue siendo realizado por manos totonacas, y debía seguir un orden bien

estricto para obtener un buen resultado; por lo regular el beneficiado de la vainilla

se realizaba en los patios, los techos de las casas y hasta en la calle. La vainilla

que se sigue considerando de mejor calidad, y que tiene más tradiciones e

identidad es la que es cultivada-cosechada-beneficiada-transformada por manos

totonacas.

En las siguientes fotos se puede ver el tipo de lugar y las herramientas usadas

actualmente para el beneficiado de la vainilla. En la foto 10 se ve la explanada

donde se saca a asolear la vainilla para que complete sus ciclos de soles, en la

foto 11 es la casa donde se mete la vainilla cuando se está beneficiando, en la foto

12, 13 y 14, son las tarimas donde se distribuye la vainilla cuando se guarda

mientras se está beneficiando, en la foto 15 es donde se mete la vainilla y se

Foto 8. Beneficiando la Vainilla

Foto 9. Beneficiando la vainilla en la calle

Fuente: Colección Carreira-del Cueto, 1934.

Fuente: Colección Carreira-del Cueto, 1934.

Page 74: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

73

conserva a cierta temperatura mientras se está beneficiando, en la foto 16 se ve

vainilla que fue beneficiada y es guardada en paquetes dependiendo sus

características.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Foto 10: Explanada donde se asolea la vainilla Foto 11: Casa donde se beneficia la vainilla

Foto 12, foto 13 y foto 14. Encajonado de la vainilla Foto 15. Calorífico

Foto 16. Vainilla beneficiada

Page 75: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

74

4.2.4 La transformación y el comercio de la vainilla.

En la época prehispánica, la vainilla era utilizada como moneda o como

condimento para las bebidas como el xocoatl, no se modificaba ya que se utilizaba

la vaina como tal. Con el tiempo sus cualidades culinarias y aromáticas fueron

más explotadas. Las personas que entrevisté, coinciden en que los totonacas

únicamente utilizaban esta vaina como aromatizante, y fue hasta la conquista

española que se fue incluyendo en los alimentos.

La transformación viene después del beneficiado, ya que la vainilla adquiere el

100% de su aroma típico. Al inicio esta se transforma principalmente en vainas de

vainilla en polvo, azúcar vainillado con extracto natural y extracto natural.

Actualmente se puede hacer licor o crema de vainilla, café con vainilla, chipotle

con vainilla, adornos con las vainas, etc…

En el comercio, lo que deja más ganancia es la vaina de la vainilla ya beneficiada,

buscada por prestigiados chefs y reposteros, que por lo regular vienen de otros

países; así como los pequeños recuerdos que se encuentran en el mercado de

artesanías, en el local de la Lic. Esperanza, el Tajín, etc... En el caso del vainillal

“20 soles”, tengo entendido que sus productos se venden en menor cantidad a

mayor precio en tiendas de un estatus social medio – alto y no en Papantla. Se

está dejando perder la vainilla, ya que los productores, vendedores y

consumidores desconocedores de la orquídea están prefiriendo la vainilla sintética

a la vainilla natural, ya que el costo de la vainilla artificial es menor.

Fuente: Colección Carreira-del Cueto, 1934.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Foto 17. Ramón del Cueto (Padre) seleccionando

la vainilla beneficiada

Foto 18. Don Gaudencio mostrándome

como se selecciona la vainilla

beneficiada

Page 76: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

75

En las fotografías 17 y 18, se puede ver como se selecciona la vainilla,

dependiendo de ciertas características como, el tamaño, la anchura, el aroma

etc… es el uso que se le dará, ya sea para venderla en vaina como tal,

transformarla o realizar alguna manualidad con las vainas como aretes, coronas,

figuras en general.

En la foto 19 pude captar y estar en el momento en el que la Lic. Esperanza tejía

una corona con vainas de vainilla. Ella con su empresa se está dedicando a la

búsqueda de nuevas técnicas para mejorar sus productos. En la foto 20 las

mujeres de humo en su cocina dónde son las encargadas de preparar esos

exclusivos platillos, resultado de la fusión de sus platillos típicos totonacos con la

vainilla y transmiten su conocimiento a nuevas generaciones.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Foto 20. Las Mujeres Humo

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Foto 22. Puestos de raspados

Foto 19: Lic. Esperanza tejiendo la vainilla

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Foto 21. Vendedor de nieve de Vainilla

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Page 77: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

76

Al llegar a Papantla y preguntar que dónde puedes encontrar algo representativo

de la vainilla, muchos te indican que hay un señor que vende nieve hecha con

vainas de vainilla, esto se puede observar en la foto 21, tuve la suerte de poder

tomarle foto, ya que el señor únicamente vende la nieve en un horario y lugar

específico. A pesar de que hay varios puestos de raspados alrededor de la plaza

central de Papantla (foto 22), y ahí se puede encontrar también raspados de

vainilla, estos no son tan solicitados como la nieve de vainilla.

Como lo había mencionado antes, el comercio es la práctica en donde se

encuentra más presente la vainilla en Papantla, y aun así se puede notar la

diferencia entre los tipos de comerciantes, en la foto 23, se puede ver una parte

del negocio de la Lic. Esperanza, la mayoría de esos productos están hechos con

vainilla y se pueden observar sus diferentes presentaciones, unos de estos

productos ella los aprendió a elaborar gracias a las enseñanzas de su padre y

otros gracias a su interés por conservar y mejorar su negocio y herencia familiar.

En la foto 24, se observa un puesto dentro del mercado de artesanías, donde la

vainilla se percibe como complemento de los otros artículos que ahí se venden. La

mayoría de las personas que venden dentro del mercado de artesanías ya no

saben todo el proceso que lleva el obtener una vaina de vainilla beneficiada, ellos

únicamente se dedican a vender el producto final. Y en su mayoría lo venden

como complemento a sus otros artículos, porque los otros artículos por ser más

baratos, suelen venderse más fácil y rápidamente, que aquellos productos

elaborados con vainilla.

Foto 23. Local de Artesanías “Kachikin”

Foto 24. Local dentro del mercado de artesanías

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Page 78: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

77

4.2.5 ¿Siguen presentes los rituales en torno a la vainilla?

Siguiendo que un ritual es una serie de acciones, realizadas principalmente por su

valor simbólico y que son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea

por una religión, por una ideología política, por un acto deportivo, por las

tradiciones, por los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc.,

puedo decir que sí siguen presentes los rituales en torno a la vainilla.

El primer ritual que encontré presente está en todas las prácticas anteriormente

mencionadas, pero más, desde la siembra hasta el beneficiado, es cierto que a

pesar del paso de los años no se pueden conservar los rituales de origen, se sigue

manteniendo esta serie de pasos a seguir, para tener un correcto funcionamiento y

obtener un buen producto final que ayude a realzar el nombre del lugar. Podría

decir que aquí se encuentran los rituales de tipo estacionales, que están

relacionados con la siembra y la cosecha de la vainilla.

Otro ritual que encontré, tiene que ver con la reverencia, ya que se le pide permiso

y se le agradece al KIWIKGOLO (el Señor del Monte) para que la siembra y la

cosecha salgan bien, podría considerar este ritual como parte importante de la

memoria histórica de la comunidad totonaca, reforzando así los valores

compartidos y creencias de esta sociedad.

Otros rituales podría decir que se realizan dependiendo la familia o dependiendo la

actividad y la relación que tiene cada individuo con la vainilla. Un ejemplo muy

claro es el que me da la Sra. Martha al contar que su abuelo realizaba un ritual

muy particular y que -estos rituales eran cuando se sembraba, y cuando se

cortaba o recogía la vainilla. Se hacía una gallina en mole y se repartía en el

acahual que era donde se sembraba la vainilla antes... Se ponían las alas y las

patas en medio del acahual para que los animales y las aves no picaran la flor y

los animalitos no desenterraran el bejuco... Las vísceras para que la madre tierra

comiera... Lo demás para que dieran buen fruto-... Este ritual claramente buscaba

influir en las entidades sobrenaturales o fuerzas en favor de los objetivos e

intereses de los actores, buscando asegurar los cultivos.

Está claro que estos rituales si han ayudado a crear un firme sentido de identidad

entre los totonacas y más a los que tienen una estrecha relación con la vainilla

creando de cierta manera una identidad colectiva, reforzando sus lazos sociales y

sus relaciones interpersonales.

Page 79: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

78

4.3 La percepción de la vainilla.

Es muy cierto que hoy en día no se puede percibir la vainilla como se percibió

hace 10, 20, 50 años o más, pero también es muy cierto que si la vainilla sigue

presente en el espacio, ésta se debe percibir de alguna manera.

Por lo tanto, como dicen Nast y Pile (Nast y Pile, 1998) –Ya que estamos vivos,

debemos tener cuerpos. Y, ya que tenemos un cuerpo, debemos estar en algún

lugar… - ; y si estamos en el mismo lugar en el que se encuentra la vainilla

entonces la debemos de percibir de alguna manera. Pero como no todos tenemos

el mismo cuerpo, entonces no estamos en un mismo lugar al mismo tiempo, y por

lo tanto cada uno de nosotros va a percibir la vainilla de manera distinta.

La percepción de la vainilla como de muchas otras cosas, es cultural, histórica y

geográficamente específica. Por lo tanto influye la geograficidad de los habitantes

en torno a la vainilla, ya que las experiencias vividas en los lugares se viven a

través del cuerpo. Se busca identificar los puntos de conexión entre el individuo y

el lugar como lo plantea Kirby (Kirby, 1996); como dice Soja (Soja, 1996), desde el

cuerpo hacia el exterior, y como dice Nast (Nast y Pile, 1998) "lugares a través del

cuerpo”. Para encontrar esta conexión son importantes los sentidos (la vista, el

olfato, el oído, el gusto, el tacto).

4.3.1 Los sentidos y la vainilla.

El mundo lo percibimos a través de los sentidos, con estos logramos la conexión

de nuestro cuerpo con el exterior. Y como lo plantea Le Breton (Breton, 2007),

esta percepción es el resultado de una educación culturalmente codificada y de

una experiencia personal única. Dependiendo las sensaciones de cada individuo y

el lugar que ocupe en el espacio y las experiencias que vive, será definida su

conexión con el exterior y su comunicación con el entorno. Por eso la relación que

se tenga con respecto a la vainilla, ya sea como productor, beneficiador,

consumidor, comerciante, turista, chef, etc… definirá la percepción que se tiene de

esta orquídea.

4.3.1.1 La vista y la Vainilla.

Le Breton (Breton, 2007) escribe que “la vista es el más económico de los

sentidos. La mirada es un sentido que puede desarrollarse ya que aprender a ver

es aprender a discernir, jerarquizar y catalogar. La mirada se educa gracias al

aprendizaje de códigos culturales. Por lo tanto la vista es uno de los sentidos que

ha ayudado a jerarquizar y catalogar la vainilla. Primero sirvió para localizarla y

Page 80: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

79

distinguirla entre otras especies dentro de un mismo espacio, luego para definir su

uso al ver que sucedía al utilizarla o consumirla, luego para diferenciarla entre si y

clasificarla para darle diferentes usos y luego transformarla para satisfacer la vista

de los demás. Las prácticas en torno a la vainilla han sido percibidas por la vista

ya que en sus diferentes etapas ha modificado el espacio, en el pasado era muy

común ver la vainilla beneficiándose en las calles y techos de las casas, hoy tienes

que ir a un vainillal para poder ver eso que antes era más fácilmente encontrar

dentro de la vida cotidiana de los pobladores.

En las fotos 25 y 26 se puede percibir a través de la vista un cambio en el paisaje,

y por lo tanto al ver las fotos, me imagino que en esa época se percibía también

una diferencia en el aroma. En la foto 25 se ve el patio de la casa del Sr. Ramón

del Cueto sin vainilla; y en la foto 26 se puede ver la misma casa, el mismo patio

pero con toda la vainilla extendida beneficiándose.

4.3.1.2 El oído y la Vainilla.

Para Le Breton (Breton, 2007) “El oído es un sentido de la interioridad, lleva el

mundo al corazón de uno, cuando la vista lo lleva hacia fuera del mismo”. El ruido

decodificado se convierte en un sonido inteligible e interpretable. Yo relaciono el

sentido del oído con la vainilla de dos maneras: la primera es que todo lo

Foto 25. Casa de Ramón del Cueto sin vainilla en el

patio

Fuente: Colección Carreira-del Cueto, 1934.

Fuente: Colección Carreira-del Cueto, 1934.

Foto 26. Casa de Ramón del Cueto beneficiando

vainilla en el patio

Page 81: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

80

aprendido de la vainilla se ha transmitido de generación en generación de padres

a hijos, y por lo tanto esto ha sido mediante relatos y enseñanzas. La otra manera

es que las personas han aprendido a estar alerta a través de la percepción de

diferentes sonidos, esto les ha ayudado a cuidar de la vainilla y de ellos mismos.

4.3.1.3 El tacto y la Vainilla. La piel marca esa frontera entre nuestro universo interior y el espacio exterior.

Para Le Breton (ibíd.) “El tacto cincela la presencia en el mundo mediante el

permanente recuerdo de la frontera cutánea”. El tacto es muy importante ya que

nos hace conectar nuestro primer espacio materialmente con el mundo exterior,

sin este sentido simplemente la vainilla no se hubiera podido haber manipulado ni

transformado. Primero porque hay que sembrarla, polinizarla manualmente,

cosecharla y transformarla. Al momento de transformarla, logramos materializar

las ideas que tenemos, en algo físico. Volvemos real ese algo subjetivo.

4.3.1.4 El olfato y la Vainilla. Dice Le Breton (ibíd.) que “El olor comparte con el gusto una individualización de

la experiencia”, porque estos nos hacen recordar ambientes y situaciones

pasadas, nos hacen viajar en nuestra historia personal. Y aunque los olores que

percibimos por lo regular son fugaces, estos dejan una huella profunda en

nosotros, convirtiendo el olor antropológicamente en un marcador moral.

Este podría ser el sentido más importante en el caso de la vainilla, ya que esta

vaina, fue principalmente buscada por su aroma, servía para aromatizar el xocoatl

en el caso de los reyes aztecas, o como aromatizante para casas y ropas en el

caso de los totonacas. En cuanto a mis entrevistados, mencionan que el aroma los

lleva a recordar su infancia y a sus seres queridos, y el amor que se les inculcó

por esta vaina. Dicen que cuando la vaina aun no esta lista tiene un muy mal olor y

hasta lo comparan con el excremento, por lo tanto cuando se percibe ese olor rico

característico de la vainilla, se sabe que ya está lista para usarse. El aroma de

esta vaina fue muy importante para Papantla, porque hasta se encuentra en esta

frase: “Papantla, la ciudad que perfuma al mundo”, así como en la memoria de los

habitantes, aunque ya no se perciba tan fácilmente en el espacio.

Page 82: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

81

4.3.1.5 El gusto y la Vainilla.

Le Breton (ibíd.) califica el alimento como “objeto sensorial total”, debido a las

numerosas sensaciones gustativas y táctiles. Estos sabores se asimilan desde

que se es niño y dependiendo del grupo social al que se pertenece, primero a

través de lo que le prepara su madre y luego mediante la imitación de los

mayores. Le Breton precisa que los sabores “se subdividen según las diferencias

de clase, de región, de edad, incluso de sexo, de acuerdo con las formas de

socialización de los comensales”. Existe una relación afectiva con los alimentos,

donde en el lugar donde se resida se buscan los alimentos con los sabores del

lugar de origen del individuo. El autor dice que “El gusto es siempre una puesta en

sentido a través de un juego de comparaciones orientado a apreciar o no un

alimento o un objeto”, y que intercambio de alimentos a partir del trueque o de la

reciprocidad de invitaciones a comer, asegura la paz y la concordia entre los

individuos y las familias y que por lo tanto “Consumimos no tanto una comida, sino

los valores que le están asociados”.

Como lo mencioné antes, la vainilla era apreciada por su aroma y la única manera

en la que se consumía en los alimentos, era por los reyes mezclándola con el

xocoatl. Más tarde por la conquista española, los chefs empezaron a mezclarla

con los alimentos y así fue introducida al consumo en la comida de la vida

cotidiana. Lo que busca el turismo al ir a Papantla es encontrar comida típica con

vainilla, esto ha hecho que las personas como “Las mujeres de humo” busquen la

elaboración de nuevos platillos, fusionando sus platillos típicos totonacas con este

insumo que es la vainilla. O que los comerciantes elaboren nuevos productos

alimenticios donde el toque especial sea la vainilla.

Foto 27. Beneficiando vainilla en la casa del Sr Ramón del Cueto

Fuente: Colección Carreira-del Cueto, 1934.

Page 83: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

82

En la foto 27 se puede ver toda la vainilla que se beneficiaba en la casa del Sr.

Ramón del Cueto, en esta imagen se puede percibir casi todos los sentidos. En

primer lugar el cuerpo, no se le era permitido entrar a las mujeres y menos cuando

menstruaban porque se creía que la vaina se manchaba y se echaba a perder. A

partir del cuerpo, el tacto, ya que se necesita tocar las cosas para poder crear todo

este escenario; todo esto generaba un paisaje específico que era percibido por la

vista y al ver tanta vainilla me puedo imaginar que ésta emanaba un aroma muy

penetrante y exclusivo percibido por el olfato.

En las fotos 28, 29 y 30, se puede ver que la percepción de la vainilla se intenta

transmitir por medio de los sentidos del sabor y aroma, incluyendo la vainilla en

productos básicos en la vida cotidiana, y en el caso de la corona, además del

aroma, en el sentido de la vista y en actividades relacionadas a las festividades

religiosas del pueblo.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Foto 28. Café y chiles con vainilla. Foto 30. Corona hecha con vainas

de vainilla.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Foto 29. Aromatizantes, perfumes y puros

de vainilla.

Page 84: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

83

Conclusiones del capítulo IV.

Puedo decir que para la percepción de la vainilla depende de las experiencias

espaciales que se tengan en torno a esta, ya que dependiendo de la relación que

se tenga con esta y por lo tanto las actividades que se realicen, van a ser

diferentes las percepciones de la misma; En este caso esta percepción es por

medio de las prácticas de sembrarla, polinizarla, beneficiarla, transformarla y

comerciarla. En sí la percepción de esta vaina está ligada muy estrechamente con

los sentidos del olfato y el gusto.

Las técnicas artesanales para la obtención de esta vaina, se intentan conservar

intactas, lo cual yo considero imposible, ya que por muy mínimo que sea, ha

habido modificaciones en las prácticas, lo cual modifica el sentido de las cosas.

Además de que los espacios donde se encuentran los vainillales y los lugares

donde se beneficia la vainilla, se transforma, y se vende, ya son muy pocos. Cómo

se puede ver en las fotografías, antes, la vainilla cuando era beneficiada se podía

encontrar en los patios y tejados de las casas, o hasta en la misma calle, por eso

en la literatura dice que cuando llegabas a la ciudad de Papantla y más

específicamente al centro de esta ciudad, se podía percibir el aroma de la vainilla.

Cosa que se ha perdido hoy en día, gracias a que han cambiado las expectativas

de los habitantes por la globalización y la modernidad, teniendo que recurrir a

otras actividades económicas para poder sobrevivir o vivir mejor, o simplemente

para encajar en el medio actual.

Page 85: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

84

Capítulo V. La identidad del lugar (Papantla) dada por la vainilla

Page 86: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

85

En este capítulo analizaré como es la identidad de Papantla dada por la vainilla.

Primero analizaré lo que es el lugar y en dónde se concentra la vainilla y luego

analizaré lo relacionado con respecto a la identidad que se genera en el lugar por

la vainilla. Desarrollaré mis conceptos integradores del capítulo II en conjunto con

lo obtenido en trabajo de campo que forma parte del capítulo III, a partir de mi

matriz de análisis, obteniendo mi capítulo analítico.

5.1 El lugar de la vainilla.

El lugar es un tipo de objeto en el cual uno puede habitar. Los lugares y los objetos definen el espacio dándole personalidad geométrica. Un objeto o lugar obtiene realidad concreta cuando nuestra experiencia de él es total, es decir, a través de todos los sentidos junto con la mente activa y reflexiva. Vivir prolongadamente en un lugar nos permite conocerlo de manera íntima; sin embargo, su imagen puede carecer de precisión a menos de que podamos verlo desde el exterior y reflejarlo en nuestra experiencia. Otro lugar puede carecer del peso de la realidad porque lo conocemos sólo desde el exterior –a través de los ojos de turistas y leyendo sobre él en una guía–. Es característico de la especie humana, creadora de símbolos, que sus miembros puedan estar ligados apasionadamente a lugares de tamaño enorme, como un estado-nación, del cual es posible que sólo tengan una experiencia directa limitada. (Tuan, 1977) Los Lugares donde encontré presente la vainilla en Papantla, están alrededor de la plaza central de la ciudad. Este lugar podría considerarse como el punto de encuentro de los habitantes y de los turistas. La vainilla ha sido el elemento que ha definido a este lugar como “la ciudad que perfuma el mundo”. A diferencia del pasado, los paisajes son muy diferentes, y esto ocurre porque el espacio siempre está en constante cambio y no puede permanecer igual; las necesidades de los habitantes cambian y por lo tanto modifican sus actividades en la vida cotidiana y sus experiencias espaciales logrando un cambio en el lugar. Dejando a la Vainilla como símbolo que liga a los habitantes papantecos con el lugar. Según los textos que revisé, antes cuando se beneficiaba la vainilla en las calles o los techos de las casas se perfumaba la ciudad, todo el lugar olía a vainilla. Hoy para poder percibir la vainilla se tiene que buscar en un local comercial o ir con el señor que vende la nieve de vainilla o los raspados, o pedir a alguien que nos lleve a un vainillal o coincidir con alguna persona que aun tenga vainilla para su uso personal.

En las fotos 31 y 32, se puede ver cómo ha cambiado el lugar, se ha modificado el

paisaje de la ciudad de Papantla, principalmente en sus construcciones y la

modificación de las calles. Y todo esto gracias al aumento de población y la

búsqueda de nuevas actividades económicas, como por ejemplo el turismo.

Page 87: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

86

En las fotos 33 y 34 se puede observar la diferente apropiación del espacio, en la

foto 33, las construcciones eran casas grandes con bonitos techos con teja, y en la

calle se extendía la vainilla para ser beneficiada, haciendo que la vainilla se

percibiera mucho más en el lugar. En la foto 34 se ve la misma casa y la misma

calle, con diferencia que la casa ahora es un café, y por las calles transitan

personas y autos, y la única manera de percibir la presencia de la vainilla en este

lugar actualmente, es en alguna bebida o alimento dentro de la cafetería o cuando

el señor que vende la nieve de vainilla coloca su negocio en ese lado de la calle.

Foto 31. Ciudad de Papantla 1864 aprox.

Foto 32. Ciudad de Papantla actualmente

Foto 33. Beneficiando la vainilla en las calles

del centro de Papantla

Foto 34. Las mismas calles donde se beneficiaba

la vainilla, en la actualidad.

Fuente: Colección Carreira-del Cueto, 1864 aprox.

Fuente: Sr Benigno Bautista, 2013.

Fuente: Colección Carreira-del Cueto, 1934.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Page 88: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

87

5.2 La identidad de Papantla por la vainilla.

La identidad de Papantla por la vainilla si la encontré en su mayoría de un modo

abstracto en el lugar, porque a pesar que no se percibe de una manera física en el

espacio, la mayoría de los papantecos o si no es que todos consideran a la vainilla

importante y como parte de su historia porque saben que Papantla fue o es la

ciudad que perfuma al mundo.

Tomaré los conceptos de identidad de Bajoit (Bajoit, 2009) y los aplicaré a mi

problemática: la identidad deseada de los papantecos es que Papantla siga

siendo considerada la Ciudad que perfuma al mundo; su identidad asignada, ya

que es percibida como las expectativas de los demás con respecto a sí mismo,

depende del grupo social y de la familia a la que pertenece el individuo, por

ejemplo si pertenece a una familia dedicada al negocio de la vainilla, se espera

que continúe con el negocio familiar, pero si pertenece a una familia que se dedica

a otra cosa o que busca mejorar su nivel de vida de alguna otra manera, entonces

será complicado que la vainilla forme parte de su vida. La identidad comprometida

se compone de los compromisos que el individuo asume con respecto a sí mismo,

cuando dice “yo soy…”; es lo que cree debe ser y hacer, por lo tanto si su familia

se dedica a un negocio de la vainilla, pero a este individuo le llama la atención

algo diferente, puede decidir no seguir con el negocio de la vainilla. Y como dice

Bajoit: lo que el individuo espera de sí mismo solo coincide parcialmente con lo

que los demás esperan de él, por consiguiente, debe hacer lo que pueda entre lo

que quiere y lo que debe, nunca se podrán realizar estos tres tipo de identidad a la

vez. Siguiendo con el ejemplo de la vainilla podría expresarlo así: un habitante

papanteco quiere que Papantla siga siendo la ciudad que perfuma al mundo, su

familia que no se dedica al negocio de la vainilla espera que este individuo salga

adelante y mejore su vida, este individuo decide que para salir adelante y mejorar

su vida debe migrar de esta ciudad. Por lo tanto aunque él quiera que Papantla

siga conservando su identidad por la vainilla, él no ayuda a mantenerla. Y si

muchos individuos hacen lo mismo entonces esta identidad del lugar por la vainilla

únicamente queda en “deseo”.

Como aquí la identidad que se necesita conocer es la del lugar (Papantla), me

centrare en el concepto de identidad desde una perspectiva geográfica. Primero,

esta perspectiva es una manifestación de referencia territorial que alimenta el

anclaje al territorio y liga remitiendo a las especificidades de cada espacio

geográfico. Para poder explicar estos espacios, se deben definir los componentes

que los caracterizan, diferencian y/o asemejan a otros territorios y otras

sociedades. La relación entre identidad y territorio es que ambos portan una doble

naturaleza, simbólica y material y logran inscribir la trama social en la continuidad

Page 89: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

88

espacio-temporal. Dicha dinámica, se expresa fuertemente en el juego entre lo

que el territorio es (ser, vocación y destino); lo que el territorio dice de sí mismo

(comunicación de una identidad) y lo que sus habitantes creen que es

(percepción)… (Benedetto, 2010). Tomando todo esto en cuenta, diría que los

habitantes creen que Papantla aun es la ciudad que Perfuma al mundo, y a pesar

de que el territorio tiene las condiciones idóneas para la producción de esta

orquídea, las experiencias espaciales nos demuestran que la naturaleza material

va en una dirección donde la Vainilla está dejando de estar presente en las

actividades de la vida cotidiana de los habitantes papantecos.

Conclusiones del capítulo V. En conclusión, como el lugar se ha ido modificando con el paso del tiempo, la

identidad también; se ha introducido nuevos productos o nuevas actividades al

lugar, haciendo que los habitantes cambien sus actividades de su vida cotidiana

para alcanzar estas nuevas y diferentes metas. Y aunque los habitantes sigan

considerando a Papantla como “la ciudad que perfuma al mundo” no hacen nada

para que eso siga siendo una realidad, y como lo dije al inicio de este apartado, la

identidad del lugar por la vainilla únicamente queda en un “deseo” o en una

esperanza de que siempre ha habido alguien que haga que la presencia de la

vainilla no desaparezca por completo del lugar.

Page 90: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

89

Capítulo VI. Conclusiones.

Page 91: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

90

En este apartado se escribirán las conclusiones de la investigación encontradas

en diferentes niveles: desde el nivel empírico, aquí se concluirá sobre los

contenidos particulares, o sea los hallazgos del caso analizado; el nivel teórico,

aquí se tomarán en cuenta las entradas teóricas que se terminaron revalorizando

aunque al principio no estuvieran contempladas, las entradas teóricas

consideradas al inicio que no iluminaron la realidad estudiada, las entradas

teóricas que habrían permitido comprender mejor el objeto de estudio pero que no

se emplearon, y qué ventanas teóricas salen al final de esta investigación como

potentes para este tipo de investigaciones; el nivel metodológico, donde se

concluirá respecto a lo que se logró por el acercamiento metodológico, lo que no

se logró pero que se podría haber logrado con otro acercamiento, el acercamiento

metodológico, el tipo de trabajo de campo, el perfil de sujetos entrevistados y el

tipo de análisis; hasta las nuevas pistas para explorar en otras investigaciones.

6.1 Conclusiones generales. Después de haber analizado mi información obtenida, puedo concluir que la

vainilla le da identidad a Papantla, aunque podría decir que esta identidad es de

tipo imaginaria, es más como un “deseo” que una realidad. Porque todos los

papantecos reconocen a la vainilla como ese elemento que ha hecho que su

ciudad sea conocida en el mundo como “la ciudad que perfuma al mundo”; los

habitantes la sienten tan suya a pesar de que muchos de ellos ya no hacen nada

por conservarla físicamente. Esta pérdida de interés en el mantener las prácticas

de la vainilla en la vida cotidiana de los habitantes, está ligada principalmente con

la globalización24 y la modernización25, porque se busca tener un nuevo modo de

vida donde estén incluidas las nuevas tecnologías, y por lo tanto se modifican las

experiencias espaciales de los habitantes y por ende sus vidas cotidianas, donde

la vainilla deja de estar presente.

Por eso podría decir que Papantla le da identidad a la Vainilla, principalmente

porque las características físicas específicas del lugar hacen que la vainilla tenga

características exclusivas y sea diferente a cualquier otra; así como la vainilla le da 24 Globalización: 3. f. Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de

gustos y costumbres. 4. f. Econ. Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las

tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de

los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos. http://dle.rae.es/?id=JFCXg0Z

25 Modernización s. f. 1 Proceso mediante el cual una cosa antigua toma forma o aspecto modernos.

2 Adaptación del modo de vida a los usos y costumbres más avanzados y modernos.

http://es.thefreedictionary.com/modernizaci%C3%B3n

Page 92: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

91

identidad a Papantla al hacer que la ciudad siga siendo reconocida como la ciudad

que le regaló esta vaina al mundo.

Considero que todos los habitantes de Papantla le dan su identidad por la vainilla

al comunicarle a personas foráneas lo valiosa que es para ellos esta orquídea,

pero también considero que los que le dan aún más identidad son todas aquellas

que hacen que esta orquídea siga presente físicamente en el espacio, como lo son

los que la cosechan, y la cultivan, los que la polinizan, los que la benefician, los

que la transforman, en sí, todos los que la cuidan para que no se pierda.

Todo este amor por la vainilla hace que exista un vínculo entre el lugar y sus

habitantes, obviamente el vínculo será más fuerte con aquellas personas que

realicen prácticas en torno a la vainilla dentro de su vida cotidiana.

Esta identidad ha sido transmitida generacionalmente y de una manera colectiva,

también podría decir que dentro de esta colectividad ha habido cierta identidad

individual, dependiendo de la cercanía y tipo de relación que se tenga con la

vainilla. Los rituales han ayudado a crear un firme sentido de identidad entre los

papantecos y más en los que tienen una estrecha relación con la vainilla creando

de cierta manera esta identidad colectiva, reforzando sus lazos sociales y sus

relaciones interpersonales. Los rituales que encontré más presentes sobre la

vainilla fueron el realizar todas las prácticas (cultivar, polinizar, cosechar,

beneficiar, transformar…) de forma artesanal y pedirle permiso y agradecerle a

KIWIKGOLO (el Señor del Monte) para que la siembra y la cosecha salgan bien.

Por lo tanto la relación que puedo establecer entre la comida, la identidad y la

Geografía Humana en el caso de la vainilla, es que como la Geografía Humana

estudia “la realidad social en su dimensión espacial” (Unwin, 1995), entonces

Papantla siendo la ciudad de denominación de origen de la vainilla hace que el

espacio se vea estrechamente identificado con esta vaina, en primer lugar por el

valor simbólico que le dan los papantecos a esta orquídea y en segundo lugar al

encontrar aun presentes las prácticas en torno a esta.

6.2 Reflexiones del acercamiento metodológico. Para esta investigación el tipo de trabajo de campo fue meramente cualitativo; se

buscaba captar el origen, el proceso y la naturaleza del significado de la vainilla

para Papantla por medio de la interacción simbólica entre sus habitantes. Por lo

tanto como se siguió una metodología cualitativa, las entrevistas realizadas fueron

de tipo en profundidad, donde no hay preguntas estructuradas. Para poder llevar

esto acabo se utilizaron técnicas como la observación flotante, la observación

Page 93: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

92

participante, se utilizaron mapas cognitivos, relatos de vida (entrevista individual) y

fotografías. En el caso de los sujetos de estudio se tenía planeado que fueran

habitantes de Papantla que tuvieran algún vínculo con la vainilla y así fue, no se

tenía una edad determinada para definir el grupo, pero terminaron siendo

personas de 40 años en adelante.

Con este acercamiento metodológico que se dio en forma de “bola de nieve”, pude

realizar la parte analítica de mi trabajo, primero llegué como “forastero”, al ser

observador flotante pude adentrarme al lugar, estudiar el espacio público siendo

uno más pero distanciándome al mismo tiempo; al convertirme en observador

participante logré ser aceptada en sus casas, su cocina, su trabajo, su mesa, sus

recuerdos y sus relatos. Los mapas cognitivos me permitieron ver cómo era

percibido el espacio por medio de sus experiencias espaciales, y localizar la

presencia de la vainilla en sus vidas cotidianas. Los relatos de vida me ayudaron a

comprender más la importancia de la vainilla en el lugar y para las personas. Las

fotografías me sirvieron para poder observar la presencia de la vainilla y ver los

cambios que se ha tenido en los paisajes de diversos espacios donde estaba

presente la vainilla a lo largo del tiempo.

Lo que no se logró por el tipo de acercamiento, pero que se podría haber logrado

con otro acercamiento es el haber tenido relatos de personas de menos de 40

años; tener una percepción de habitantes que dicen y están orgullosos de que

Papantla es la ciudad que perfuma al mundo pero que no realizan ninguna

práctica en torno a esta, sería interesante el saber por qué ellos como papantecos

se sientes tan ligados con esta orquídea. Hubiera sido muy complementario el

haber organizado grupos de discusión (entrevista colectiva), para ver en que están

de acuerdo los habitantes y en que están en desacuerdo respecto al tema de la

vainilla y la identidad del lugar.

6.3 Aportes de la discusión teórica y nuevos caminos a seguir. Todas mis entradas teóricas fueron indispensables para comprender la problemática de mi tema, aunque pude haber profundizado en el tema de la Globalización y la Modernización. Mis conceptos integradores me ayudaron a realizar un mejor análisis; la geograficidad me ayudó por medio de los mapas cognitivos a comprender las experiencias espaciales de los habitantes, logrando comprender esta conexión de la realidad interna / externa de la vainilla en el lugar, pudiendo localizar donde es percibida esta. Las prácticas me ayudaron a comprender, cuáles prácticas siguen vigentes en torno a la vainilla y cómo se han modificado a través del tiempo. Los rituales son parte importante porque han ayudado a crear un firme sentido de identidad entre los totonacas y papantecos en

Page 94: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

93

torno a la vainilla, reforzando sus lazos sociales y sus relaciones interpersonales. El cuerpo y los sentidos son parte fundamental de la investigación ya que la percepción de la vainilla se hace por medio de estos. Lugar e identidad los he puesto juntos, porque lo que se buscaba saber es si esta vaina le da identidad al lugar. Todos estos conceptos me ayudaron a responder lo planteado en mi hipótesis. Diría que las ventanas teóricas que salen al final de esta investigación como potentes para este tipo de investigaciones es el ver como puede ser percibido el espacio por medio de algún alimento en especial. Es cierto que muy posiblemente el lugar por sus características físicas defina el tipo de cultivos que se puedan dar en “x” región, pero también es muy cierto que el consumo de ciertos alimentos define la vida cotidiana de las personas y que a pesar de que se vayan de su lugar de origen a lugares más lejanos, el consumir estos alimentos, les evoquen recuerdos y los transporten a su lugar de origen sin tener que moverse de donde están. Las pistas de investigación que se esbozaron en el análisis pero que no se pudieron llegar a analizar porque alejaban del objeto de estudio pero que se perfilaron como relevantes es el analizar aquellas prácticas a las que los papantecos recurren en su vida cotidiana que los aleja de las prácticas relacionadas con la vainilla. El saber por qué dejaron de realizar estas prácticas de la vainilla, y el cómo transmiten esta identidad del lugar los nuevos padres, de parejas más jóvenes a sus hijos.

Page 95: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

94

Bibliografía.

AGUILERA, Rocío (2008), “La vainilla mexicana” /textos, Rocío Aguilera; prólogo, Ricardo Muñoz; fotografía, Ignacio Urquiza. México: Ámbar Diseño, 239 págs.

ARFUCH, Leonor (compiladora) (2005) “Identidades, sujetos y subjetividades” -2ª ed.- Buenos Aires : Prometeo Libros

BAJOIT, G. (2009). La tiranía del “Gran ISA”. En Cultura y Representaciones Sociales, Año 3, núm. 6

BAILLY, Antoine (1989), << Lo imaginario espacial y la geografía: en defensa de la geografía de las representaciones>>, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, número. 9, pp. 11-19.

BAILLY, Antoine y Hubert Beguin (2000), Introducción a la Geografía Humana, Madrid: Ed. Salvat-Masson, pp. 54-61

BARRAL González, Luis Miguel (1998), “El empleo de grupos de discusión en la investigación social”, en: García Ballesteros (coord.), Métodos y técnicas cualitativas en geografía social, Barcelona: Oikos-Tau, pp. 61-84.

BELHEDI, Amor (2006)”Territoires, appartenance et identification. Quelques réflexions à partir du cas tunisien” Espace géographique 2006/4, Tome 35, p. 310-316.

BENEDETTO, M. Andrea (2010) “Identidad y territorio: aportes para el desarrollo local en áreas rurales de la provincia de Mendoza. Estrategias con identidad territorial”. Tesis Doctoral en Geografía, Universidad Nacional de Cuyo. Directora: Dra. Gladys Molina de Buono

BERGER, Peter L.; Luckmann, Thomas (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.

BESSIS, Sophie (1995), Mille et unes bouches, cuisines et identités culturelles. (direction). Paris, éd. Autrement.

BOTELHO, Adriano (2007), Geografía de los sabores: Ensayo sobre la dinámica de la cocina brasileña en Revista textos de Brasil N° 13. Sabores de Brasil http://dc.itamaraty.gov.br/imagens-e-textos/revista-textos-do-brasil/espanol/edicion-numero-13-sabores-de-brasil

BRETON, David Le (1999), “Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones”. Buenos Aires: Nueva Visión

BRETON, David Le (2002), “Antropologia del cuerpo y modernidad -1' ed. -1' reimpresión- Buenos Aires: Nueva Visión

BRETON, David Le (2007), “El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos -1' ed. -1' reimpresión- Buenos Aires: Nueva Visión

Page 96: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

95

CAMALICH, Alejandro (2009), “La globalización en el desarrollo rural de México, en el principio del siglo XXI y el caso representativo del Consejo Micro Regional de Productores de Vainilla del Valle de Papantla A.C. Tesis para obtener el grado de maestro en estudios latinoamericanos. México D.F.

CATANI, Maurizio (1990), “Algunas precisiones sobre el enfoque biográfico”, Historia y Fuente Oral, pp. 151-164

CHANFRAULT-Duchet, Marie-Françoise (1988), “Le système interactionnel du récit de vie”, Sociétés, mayo, París, pp. 26-31.

CHIHU, Aquiles (coordinador) (2002) “Sociología de la identidad”, Miguel Angel Porrua, Grupo Editorial, México D, F.

COOK, Ian y Philip Crang (1996), "The World on a Plate: Culinary Culture, Displacement and Geographical Knowledges", Journal of Material Culture, núm. 1, vol. 2, pp. 131-153.

COOK et al, I. (2004). Follow the thing: papaya. Antipode, 36(4), 642-664.

COOK et al, I. (2006). Geographies of food: following. Progress in Human Geography, 30(5), 655-666

COOK, I. J., Harrison, M. (2007). Follow the thing: ‘West Indian hot pepper sauce’. Space and Culture, 10(1), 40-63.

COOK et al, I. (2008). Geographies of food: mixing. Progress in Human Geography, 32(6), 821-833.

CRANG, Mike- Crang, Phil – May, Jon (1999) Virtual Geographies. Bodies, space and relations. Routledge. London and New York.

DANIELSON, L. W. 1991.St. Lucia in Lindsborg, Kansas. In Creative Ethnicity: Symbols and Strategies of Contemporary Ethnic Life, edited by S. Stern and J .A. Cicala, 187-203. Logan: Utah State University Press.

DARDEL, Eric (1990), L’homme et la terre, Nature de la réalité géographique, París: Editions du CTHS, primera edición 1952, pp. 46-62 (existencia y realidad geográfica) y 125-133

DE CASTRO Aguirre, Constancio (1999) “Mapas cognitivos. Qué son y cómo explorarlos”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, núm. 33, 1 de febrero de 1999. http://www.ub.es/geocrit/sn-33.htm.

DELGADO, Manuel (1999), El animal público, Hacia una antropología de los espacios públicos, Barcelona: Editorial Anagrama, pp. 36-58.

DI MÉO, Guy (2007) « Identités et territoires: des rapports accentués en milieu urbain? », Métropoles [En ligne], 1 | 2007, mis en ligne le 15 mai 2007, consulté le 11 octobre 2012. URL : http://metropoles.revues.org/80

DOLLFUS, Olivier (1984), El análisis geográfico, Barcelona: Ed. Oikos-Tau, Colección ¿Qué sé?, pp. 7-11.

Page 97: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

96

ECOTT, Tim (2004), “Vainilla, En busca de la Orquídea Silvestre”, España. Editorial Océano

ELIAS, N. (1987), Die Gesellschaft der Individuen, Frankfurt, Suhrkamp.

FIGARI, Carlos y Adrián Scribano (comp.) (2009) Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica, CLACSO- CICCUS, Buenos Aires

GOUROU, Pierre (1979), Introducción a la Geografía Humana, Madrid: Ed. Alianza, pp. 11-25.

D. GREGORY, R. JOHNSTON(2009) The Dictionary of Human Geography...TS & S. WHATMORE.pdf

GIMÉNEZ, Gilberto (1992) “La identidad social o el retorno del sujeto en sociología” México, p.183-208.

GIMÉNEZ, Gilberto (1997) “Materiales para una teoría de las identidades sociales” en FRONTERA NORTE VOL. 9, NÚM. 18

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México.

GIMÉNEZ, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México, conaculta-iteso, 478 pp., isbn: 978-968-5087-91-9.

GUÉRIN-PACE France, « Sentiment d'appartenance et territoires identitaires », L'Espace géographique, 2006/4 Tome 35, p. 298-308

HERNÁNDEZ Espejo, Octavio (1998), “La fotografía como técnica de registro etnográfico”, Cuicuilco, volumen 5, número 13, mayo/agosto, pp. 31-52.

JORDANIA, Joseph (2011), Joseph: Why do People Sing? Music in Human Evolution. Logos

KIRBY, K., 1996, Indifferent Boundaries: exploring the space of the subject (New York, Guilford Press).

LALIVE d’Epinay, Christian (1990), “Récit de vie, ethos et comportement: pour une exégèse sociologique”, en: Remy, Jean y Danielle Ruquoy (dir), Méthodes d’analyses de contenu et sociologie, Bruselas: Col. Sociologie, Publications des Facultés Universitaires Saint-Louis, pp. 37-68. Existe traducción

LAZO, Pablo (2007) “La hermenéutica de la construcción de la identidad moderna: una relectura de Charles Taylor de cara a nuestro mundo multicultural”, Revista: Estudios Sociológicos 2007 XXV (2) ISSN impreso: 0185-4186. El Colegio de México. pp. 463-489 Resumen: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=59825207 PDF: http://www.redalyc.org/pdf/598/59825207.pdf

LINDÓN, Alicia (2006-a), << Geografías de la vida cotidiana>>, en: Hiernaux, Daniel y Lindón Alicia (Dirs), Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos Editorial, México; Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, pp.356-400.

Page 98: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

97

LINDÓN, Alicia (2006-b), << La espacialidad de la vida cotidiana: hologramas socio-territoriales de la cotidianeidad urbana>>, en: Nogué, Joan y Romero, Joan. (Eds.), Las otras geografías, Editorial, Tirant lo Blanch, Valencia. pp.425- 445.

LOZANO, Salvador(2008), “El Secreto de la Vainilla”, Smashwords Edition

LUSSAULT, M., & STOCK, M. (2010). " Doing with space": towards a pragmatics of space. Social Geography, 5(1), 11-19.

Lutz, Bruno (2008) Reseña de "El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos" de David Le Breton Argumentos, Vol. 21, Núm. 57, mayo-agosto, pp. 213-218 Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59511124009

MACIEL, María Eunice. “Uma cozinha à brasileira”, Estudios Históricos, n. 33, Rio de Janeiro, 2004

MCDOWELL, Linda (2000)... Género, identidad y lugar, un estudio de las geografías feministas. Madrid, Cátedra.

NAST, Heidi and PILE, Steve (1998) “Places through the body”. Routledge London and New York

NAVARRO, Pablo y Capitolina Díaz (1995), “Análisis de contenido”, en: Delgado, Juan Manuel y Juan Gutiérrez (edit), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Editorial Síntesis, pp. 177-208.

ORTEGA VALCÁRCEL, José (2000), Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía, Barcelona: Ariel, pp. 337-346

PIÑA, Carlos (1989), “Sobre la naturaleza del discurso autobiográfico”, Argumentos, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, núm. 7, agosto, México, pp. 131-160.

RAPPAPORT, Roy a. (2003) “Ritual y religión en la formación de la humanidad” editorial Akal ac colección religiones y mitos, traductor Sabino Perea isbn 978-84-8323-113-5 p.p.672

REGUILLO, Rossana (1998), “De la pasión metodológica o la (paradójica) posibilidad de la investigación”, en: Mejía Arauz, Rebeca y Sergio Antonio Sandoval (1998), (coords.), Tras las vetas de la investigación cualitativa, Perspectivas y acercamientos desde la práctica, México: ITESO, pp. 17-38.

RICH, A., 1984, “Notes toward a Politics of Location” in A. Rich, Blood, Bread, and Poetry: selected prose 1979–1985 (1986, London, Virago Press) pp. 210–231.

ROSE, G., 1993, Feminism and Geography: the limits of geographical knowledge (Cambridge, Polity Press).

ROWLES, Graham (1978), “Reflections on experiential fieldwork”, en: Ley, David y Marwin Samuels (ed.), Humanistic geography: Prospects and problems, Londres: Croom-Helm, pp. 173-193

RUIZ Olabuénaga, José Ignacio (1996), Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 11-32

Page 99: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

98

SCHNELL, Steven M. (2003) “Creating Narratives of Place and Identity in "Little Sweden, U.S.A."” Source: Geographical Review, Vol. 93, No. 1 (Jan., 2003), pp. 1-29 Published by: American Geographical Society. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/30033887

SCHUTZ, Alfred. 1947. [1999] "El forastero", en Estudios sobre teoría social, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

SCRIBANO, Adrián (2008), “El grupo de discusión: posibilidades y estrategias”, en: El proceso de investigación social cualitativo, Buenos Aires: Prometeo, pp. 115-134.

SOJA, Edward (1996), Thirdspace. Journey to Los Angeles and other real-and-imagined places, Mass: Ed. Blackwell

SORRE, Maximilien (1967), El hombre en la tierra, Barcelona: Ed. Labor, pp. ix-xv y

pp. 1-2.

TANGHERLINI, Timothy (1990). "It Happened Not Too Far from Here...” A Survey of

Legend Theory and Characterization. Western Folklore, 49(4), 371-390. doi: 1.

Retrieved from http://www.jstor.org/stable/1499751 doi:1

TUAN, Yi-Fu (1977) << The perspective of experience >>, en: Space and Place,

University of Minnesota, Minneapolis; pp.8-18.

TUAN, Yi-Fu (1990) Topophilia. A study of environmental Perception, Attitudes, and

Value, New York: Columbia University Press,

TUAN, Yi-Fu (1991) Language and the Making of Place: A Narrative-Descriptive

Approach. Annals of the Association of American Geographers81 (4): 684-696.

TURNER, Victor W. 1980 [1967]. "Símbolos en el ritual ndembu", 21-52. En La selva

de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

UNWIN, Tim (1995), El lugar de la Geografía, Madrid: Cátedra, pp. 19-26.

WERLEN, B. (1997): Gesellschaft, Handlung und Raum. Grundlagen

handlungstheoretischer Sozialgeographie. Stuttgart: Franz Steiner Verlag. [Society,

Action and Space. Action-oriented Social Geography 3rd, totally revised Edition]

ZALETA, Leonardo (2001), “Postales de Papantla”, Veracruz, México. Amatl Litográfica

http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-obra-de-bulnes-articulo

http://centrodeartigos.com/articulos-informativos/article_60571.html

http://dle.rae.es/?id=JFCXg0Z

http://es.thefreedictionary.com/modernizaci%C3%B3n

http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=zap&ent=30&mun=1

24

http://www.inclusivestudio.com/falconera-proce/paraje-natural-de-punta-falconera/

https://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-

identidad-y-la-identidad-como-cultura/

Page 100: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

99

Tabla Anexa. Fotografías y su significado: La Vainilla en

fotografías a través del tiempo.

#Foto Foto Fuente Fecha Proceso fotográfico Pág.

1 Fuente en el

centro de

Papantla con la

leyenda de la

vainilla.

Propia Propia Se muestra la fuente que se ubica en el centro de

Papantla y que contiene y representa la leyenda de la

vainilla.

13

2 Sistema de

siembra en

acahual

Propia 2014 Se muestra la diferencia entre dos sistemas de siembra,

se podría decir que entre el más antiguo y el más

moderno, donde se puede manipular el espacio.

70

3 Sistema de

siembra en Casa

sombra

Propia 2014

4 Niñas polinizando Colección

Carreira-del

Cueto

1934 La polinización era una cuestión de género al inicio,

porque se consideraba que las mujeres por la

delicadeza de sus manos podían realizar mejor esta

actividad, no había distinción de edad, había desde

niñas hasta ancianas polinizando. Hoy es más fácil ver a

más hombres polinizando qué mujeres, porque se debe

realizar el trabajo y los hombres son los que están

encargados de los vainillales.

71

5 Mujeres

polinizando

Colección

Carreira-del

Cueto

1934

6 Anciana

polinizando

Colección

Carreira-del

Cueto

1934

7 Hombre

polinizando

Colección

Carreira-del

Cueto

2010

8 Beneficiando la

Vainilla

Colección

Carreira-del

Cueto

1934 La vainilla se solía beneficiar en los amplios patios de

las haciendas y hasta en la misma calle. Durante el

beneficiado las mujeres tenían prohibido acercarse a

los lugares donde se llevaba a cabo dicha actividad.

72 9 Beneficiando la

vainilla en la calle

Colección

Carreira-del

Cueto

1934

10 Explanada donde

se asolea la

vainilla

Propia 2014

Gracias al cambio climático y a que ya no muchas

Page 101: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

100

11 Casa donde se

beneficia la

vainilla

Propia 2014 personas se dedican a la vainilla, se han tenido que

crear lugares específicos en los vainillales donde se

pueda asolear y beneficiar la mayor cantidad posible de

vainas. Para el Sr. Juan, todos estos lugares son

simbólicos para él, porque vive de cerca todo el

proceso de la vainilla, y el cuidar de ese espacio lo ha

llevado a realizar actividades que son parte de su vida

cotidiana, teniendo presente la vainilla todos los días.

73

12 Encajonado de la

vainilla

Propia

2014 13

14

15 Calorífico Propia 2014

16 Vainilla

beneficiada

Propia 2014

17 Ramón del Cueto

(Padre)

seleccionando la

vainilla

beneficiada

Colección

Carreira-del

Cueto

1934 A pesar de no ser totonaca, el Sr del Cueto aprendió

todo en torno a la vainilla y se lo transmitió, en este

caso a su yerno, el Sr Carreira. Quién hasta la fecha

beneficia su propia vainilla en pequeñas cantidades

para regalar a sus familiares.

74 18 Don Gaudencio

mostrándome

como se

selecciona la

vainilla

beneficiada

Propia 2014 Don Gaudencio me enseña las diferentes vainas, y me

explica que dependiendo las características de éstas,

sirven para hacer extracto o artesanías.

19 Lic. Esperanza

tejiendo la vainilla

Propia 2014 Ella es dueña de un negocio donde se transforma la

vainilla, aquí está tejiendo una corona. Las figuras

tejidas con vaina de vainilla son una de las formas más

importantes en las que se vende la vainilla.

75

20 Las Mujeres

Humo

Propia 2014 Las mujeres de humo procuran conservar la tradición

de la vainilla, agregándola a sus platillos tradicionales y

teniéndola presente en su lugar de trabajo y en su

hogares.

21 Vendedor de

nieve de Vainilla

Propia 2014 Dentro del comercio, en mis experiencias espaciales,

encontré a un vendedor de nieve de vainilla que puede

ser considerado uno de los comerciantes más

representativos del lugar, y los vendedores de raspados

que intentan promover su producto con este sabor que

el turista llega buscando.

22 Puestos de

raspados

Propia 2014

23 Local de

Artesanías

“Kachikin”

Propia 2014 Este es el negocio de vainilla más reconocido en el

centro de Papantla hoy en día. Por la globalización y la

modernización se ha tenido que crear e innovar

productos con la vainilla

76 24 Local dentro del

mercado de

Propia 2014 En este local se pueden apreciar los productos con

vainilla, pero se ven como u ingreso extra, ya que estos

Page 102: La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla

101

artesanías productos suelen tener un costo un poco más elevado

que los otros “recuerditos”.

25 Casa de Ramón

del Cueto sin

vainilla en el patio

Colección

Carreira-del

Cueto

1934 En estas dos imágenes se ve plasmada la importancia

que tenía la vainilla a tal grado de modificar el paisaje,

dónde no hay vainilla en el patio, quiere decir que la

vaina estaba creciendo aun en la orquídea. Y donde se

ve la vainilla en el patio es porque la vaina ya había sido

cosechada y estaba siendo beneficiada.

79 26 Casa de Ramón

del Cueto

beneficiando

vainilla en el patio

Colección

Carreira-del

Cueto

1934

27 Beneficiando

vainilla en la casa

del Sr Ramón del

Cueto

Colección

Carreira-del

Cueto

1934 Se puede observar claramente como sólo los hombres

estaban presentes en el beneficiado de la vainilla.

81

82

28 Café y chiles con

vainilla.

Propia 2014 Todos estos productos son elaborados en el negocio de

la Lic. Esperanza, e intentan satisfacer las necesidades

de los turistas, complacerlos, cautivando sus sentidos

con productos innovadores. Y en el caso de la corona

hecha con vainas de vainilla, contribuye a conservar las

tradiciones religiosas del lugar.

29 Aromatizantes,

perfumes y puros

de vainilla Foto

Propia 2014

30 Corona hecha con

vainas de vainilla.

Propia 2014

31 Ciudad de

Papantla

Colección

Carreira-del

Cueto

1864

aprox.

Transformación de la ciudad de Papantla, modificación

de las calles, modificación en las casas y el material

usado para construirlas, cambios de uso de suelo.

86

32 Ciudad de

Papantla

actualmente

Sr Benigno

Bautista

2013

33 Beneficiando la

vainilla en las

calles del centro

de Papantla

Colección

Carreira-del

Cueto

1934 En estas fotografías, se puede observar como cambió la

apropiación del espacio de acuerdo con las necesidades

de las personas. Dónde era una casa y calles para

caminar y beneficiar la vainilla, se convirtió en un café,

un parque, una avenida donde transitan los carros y un

espacio para puestos ambulantes.

86 34 Las mismas calles

donde se

beneficiaba la

vainilla, en la

actualidad

Propia 2014