la hora del mitin - wolters kluwerpdfs.wke.es/1/6/9/5/pd0000021695.pdf · está improvisado: como...

5
24 REVISTA DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN ELECTORAL Articulo Mitin es la castellanización del verbo inglés to meet, encontrar, y su gerundio meeting: junta, asamblea, congreso. El mitin es la reunión del líder con sus votantes y seguidores. Pero ¿qué se esconde detrás de la organización de un mitin? ¿cómo se elige el lugar? ¿qué infraestruc- tura se utiliza? ¿cómo se facilita el trabajo de los medios? ¿qué logísti- ca se aplica? En suma: como pieza fundamental de comunicación en una campaña política ¿cómo se or- ganiza?. Texto:Mario Zóttola Ledesma. Director del curso sobre Gabinetes de Comunicación y Prensa. Profesor de Teoría de la Comunicación. Centro de estudios Comunicación y Práctica. La hora del mitin Autor: ZÓTTOLA LESDESMA, Mario E. Título: La hora del mitin . Fuente: Revista de Comunicación, nº 3, pág. 24. Febrero, 2008. Resumen: A apenas un mes de la cita electoral por antonomasia, los candi- datos han realizado un trabajo ímprobo para conseguir que sus iniciativas y sobre todo sus lemas lleguen a los votantes, tanto propios como ajenos. Sin embargo, el empujón más importante hay que darlo este último mes y por eso los distintos encuentros con los electores, y particularmente los mítines, se convierten en pieza clave de la comunicación. Descriptores: Comunicación electoral / mitin / eventos / liderazgo / atención a la prensa. Ficha técnica 24_Comunic_03 La hora del mitín24 24 25/1/08 16:31:44

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La hora del mitin - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/6/9/5/pd0000021695.pdf · está improvisado: como en una obra de teatro todo responde a un estricto guión. Tanto es así, que los

24 REVISTA DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN ELECTORALArticulo

Mitin es la castellanización del verbo inglés to meet, encontrar, y su gerundio meeting: junta, asamblea, congreso. El mitin es la reunión del líder con sus votantes y seguidores. Pero ¿qué se esconde detrás de la

organización de un mitin? ¿cómo se elige el lugar? ¿qué infraestruc-tura se utiliza? ¿cómo se facilita el trabajo de los medios? ¿qué logísti-ca se aplica? En suma: como pieza fundamental de comunicación en una campaña política ¿cómo se or-ganiza?.

Texto:Mario Zóttola Ledesma. Director del curso sobre Gabinetes de Comunicación y Prensa. Profesor de Teoría de la Comunicación. Centro de estudios Comunicación y Práctica.

La hora del mitin

Autor: ZÓTTOLA LESDESMA, Mario E.

Título: La hora del mitin .

Fuente: Revista de Comunicación, nº 3, pág. 24. Febrero, 2008.

Resumen: A apenas un mes de la cita electoral por antonomasia, los candi-datos han realizado un trabajo ímprobo para conseguir que sus iniciativas y sobre todo sus lemas lleguen a los votantes, tanto propios como ajenos.Sin embargo, el empujón más importante hay que darlo este último mes y por eso los distintos encuentros con los electores, y particularmente los mítines, se convierten en pieza clave de la comunicación.

Descriptores: Comunicación electoral / mitin / eventos / liderazgo / atención a la prensa.

Ficha técnica

24_Comunic_03 La hora del mitin24 24 25/1/08 16:31:44

Page 2: La hora del mitin - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/6/9/5/pd0000021695.pdf · está improvisado: como en una obra de teatro todo responde a un estricto guión. Tanto es así, que los

Foto

s: X

xxxx

xxxx

xxxx

xxxx

25Febrero 2008

>

Se acercan las elecciones y los par-tidos políticos ajustan sus equi-pos de comunicación, engrasan

sus estrategias para la captación de electores, aceleran sus campañas y afinan sus argumentarios para motivar a ese tan querido y buscado votante indeciso. Entre las múltiples herra-mientas de comunicación política para hacer proselitismo, hay una inevitable que se impone y destaca con fuerza propia: el mitin.

Básicamente el mitin es una forma de comunicación para captar votos y demostrar la fuerza del partido político. El mitin es el acto donde el protago-nista principal es el líder, que sube al escenario arropado por sus acólitos precedido -como en los conciertos- por unos teloneros que se encargan de calentar el ambiente y sobre todo, acompañado por una parafernalia e infraestructura técnica cada día más compleja y sofisticada. En un mitin nada está improvisado: como en una obra

de teatro todo responde a un estricto guión. Tanto es así, que los últimos mítines que se han celebrado en nues-tro país por parte de los dos grandes partidos políticos, tienen mucho de espectáculo, con una puesta en escena y una maquinaria técnica, digna del mejor show.

TIPOS DE MÍTINES

El mitin no es un acto electoral más: es el gran acto político en el que los candidatos exponen sus ideas y progra-mas y sobre todo, el mitin de cierre de campaña es la última opción que tiene el candidato de convencer a los inde-cisos y arañar votos a los adversarios. Forma parte de la propaganda electoral y de las diversas técnicas de comuni-cación en épocas de elecciones. En la primera etapa de la democracia eran más sencillos y básicamente constaban de una serie de discursos, todos en un tono vibrante y enfático. Hablaban distintos candidatos hasta llegar al

cabeza de lista, es decir, el candidato más importante del partido.

Había teloneros que levantaban a las masas y cuya presencia era tan espe-rada como la de una estrella del es-pectáculo. El mejor ejemplo es Alfonso Guerra. Cuando salía al escenario la gente vibraba y en Andalucía se hizo famosa la frase que le gritaban des-de el público: “Dales caña Arfonso”. Y Guerra, con su verborrea y gracejo nunca defraudaba. En el PP la figura que más se le acercó fue Francisco Álvarez Cascos, el hombre fuerte del partido en los años 90. Era lacerante dentro y fuera de los mítines.

Recordemos que España llega tar-de a la democracia y que la práctica del mitin comenzó con las primeras elecciones generales después de la transición. El PSOE copió la estética de la socialdemocracia de Helmut Khol, el padrino político de Felipe González y Unión de Centro Democrático y sus

24_Comunic_03 La hora del mitin25 25 25/1/08 16:31:46

Page 3: La hora del mitin - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/6/9/5/pd0000021695.pdf · está improvisado: como en una obra de teatro todo responde a un estricto guión. Tanto es así, que los

sucesoras, Alianza Popular y Partido Popular, copiaron en parte la estética americana, adaptándola a los magros presupuestos españoles.

Básicamente hay dos tipos de mítines: el normal y el especial.

-El mitin normal. Se desarrolla a lo largo de la campaña en ciudades y pue-blos. Son repetitivos y algo aburridos porque responden siempre al mismo esquema. La caravana política llega por la mañana, el mitin se hace al me-dio día o a media tarde, en función de la época del año. Primero hablan los candidatos provinciales y finalmente lo hace el líder del partido.

-El mitin especial. Tiene lugar en ciu-dades electoralmente importantes. Pero el más trascendente es el mitin final o de “cierre de campaña”, que dura hasta las 12 de la noche del úl-timo día autorizado por la ley para la propaganda electoral. Estos mítines exigen una planificación más cuidada, porque marcan el punto culminante de las campañas. Antes, los grandes líderes hacían dos actos de cierre: uno, en una ciudad “de provincias” (a la que estaban ligados los candidatos por razones políticas o sentimentales) y otro, en la ciudad más importante según las elecciones: capital de Es-paña o capital autonómica (en el caso de elecciones regionales). El PSOE en la época de Felipe González y Alfonso Guerra cerraba en Sevilla y Madrid; el PP, con José María Aznar, cerraba en Valladolid y Madrid.

LA LOGÍSTICA

En ambos casos previamente se de-sarrollan algunas acciones dirigidas a garantizar el éxito del acto. Entre las más importantes podemos citar:

Abundante publicidad previa, espe-cialmente con altavoces móviles, cuando se trata de pueblos o ciuda-des pequeñas. Gran pegada de car-teles, fijación de pancartas, cuñas y anuncios en medios locales.Elección de un lugar apropiado. Se elige un local con un aforo que se vaya a completar con seguridad: las tribunas o butacas vacías dan muy mala imagen. Si hace buen tiempo, puede ser un lugar abierto; si la campaña es en otoño o invierno, es mejor un local cerrado.Movilización de todas las unidades básicas del partido y asociaciones simpatizantes que viajan en autoca-res especialmente ornamentados. Previsión de bocadillos y bebidas. Zona especial de aparcamiento para autocares y coches de sim-patizantes.

1.

2.

3.

4.

Zona especial para la llegada del candidato y la comitiva dentro de la cual está incluida la prensa.Equipos para primeros auxilios y seguridad.Backstage con camerino para atender al candidato y Sala de Prensa.Decoración del escenario siguiendo la identidad corporativa del partido y la diseñada para la campaña.Actuación de algún grupo musical de la zona antes del acto político propiamente dicho, para amenizar la espera. Esta costumbre se está perdiendo y en cambio, se pone música enlatada o vídeos. En su día, músicos populares actuaron gratis en mítines de partidos políticos.Discursos de los candidatos “te-loneros”: de menor a mayor im-portancia. El penúltimo en hablar es el candidato más importante de la zona.Cierra el acto el candidato nacio-nal.Breve rueda de prensa o café in-formal con los medios del lugar, antes o después del acto.

EL MITIN RELÁMPAGO - LOS MINI MÍTINES

En las elecciones de 1999 el PP, y par-ticularmente el ex alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, puso en práctica una nueva forma de mitin. Consistía en intervenir a mitad de los mítines de otros compañeros de par-tido. El alcalde llegaba con una gran comitiva, saludaba, echaba un rápido discurso, se despedía y salía deprisa a otro acto. Algunos lo bautizaron el “mitin flash” aunque su protagonista prefería llamarlo “mitin relámpago” o “mitin de urgencia”.

Otra fórmula que usó el PP en las elecciones generales de 2000 fueron los mini-mítines. La estrategia pasó desapercibida para los medios, pero tuvo mucha eficacia en el público. El lugar elegido era la plaza mayor o un punto de concentración importante de la ciudad. En Madrid eligieron la Puerta del Sol donde instalaron un pequeño escenario con un potente equipo de sonido. Al lado, una mesa para repartir propaganda electoral.

En el partido les llamaban “los esqui-neros” y la experiencia fue tomada de los speakers ingleses, la gente que se reunía en el Hyde Park de Londres para opinar sobre política. El encar-gado de dar el mitin era una persona desconocida, casi siempre jóvenes, vestidos de manera informal. Hablaban en el lenguaje de la gente corriente, destacaban las cualidades del partido, las bondades de los últimos años de

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

26 REVISTA DE COMUNICACIÓN

>

24_Comunic_03 La hora del mitin26 26 25/1/08 16:31:54

Page 4: La hora del mitin - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/6/9/5/pd0000021695.pdf · está improvisado: como en una obra de teatro todo responde a un estricto guión. Tanto es así, que los

COMUNICACIÓN ELECTORAL

27Febrero 2008

Articulo

gobierno y decían que por ello iban a votar al PP. Para terminar, pedían el voto a los transeúntes. El acto era sencillo, directo y fue una auténtica innovación en propaganda política.

LA SOLEDAD DEL LÍDER

En los primeros mítines de la democra-cia los escenarios estaban vacíos y al fondo sólo había una gran pancarta con el lema de la campaña. Los candidatos iban pasando y su imagen quedaba un poco desangelada. Debían apelar a su gestualidad y carisma. Una inteligente innovación fue la aplicada por el PP en las generales de 2000: público arriba del escenario, detrás del candidato. Eran personas comunes (obviamente preseleccionadas) con la que se podía identificar cualquier votante. Asentían con la cabeza, sonreían o aplaudían cada uno de los anuncios del líder. El resultado en televisión fue excelente y daba al acto mucha fuerza: el candidato estaba arropado por gente de la calle que apoyaba con gestos el mensaje electoral.

Hoy, aquella innovación se ha conver-tido en norma. Poco a poco la gente, fue ganando espacio en los mítines y actualmente en casi todos, el públi-co rodea al candidato. Por curiosidad observen detenidamente a estas per-sonas y verán que son producto de un riguroso casting. En comunicación nada se improvisa y es muy importante la puesta en escena.

Otro público muy especial que está previamente seleccionado es el que ocupa las primeras filas de sillas en el patio de butacas en el mitin de cierre de campaña. Los partidos tratan de conseguir la asistencia de conocidas figuras del espectáculo, la música, el deporte o la cultura, que se sentarán en sillas reservadas junto a los primeros candidatos de la lista electoral.

IMPORTANCIA DEL PÚBLICO

Como se ha visto, el público juega un papel protagionista cada vez más im-portante. A la entrada de los mítines la gente recibe dos tipos de elementos: pequeñas banderas y pancartas, que en su conjunto transmitirán una excelente imagen en TV. Las pancartas individua-les (casi siempre en formato DIN A3) causan un efecto potente: el mismo lema se repite miles de veces.

El público situado en la parte posterior y lateral del escenario (que es el que más se ve en TV), responde a las indi-caciones de un monitor. Casi siempre, cuando se enciende la famosa luceci-ta roja del semáforo (que explicamos más adelante), este monitor agita su

bandera, gesto que repiten todos los asistentes de su zona, cada uno con una bandera. La imagen que sale por televisión es espectacular.

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

La infraestructura básica de un mitin es parecida a la de cualquier concierto. De hecho, muchas de las empresas proveedoras de iluminación, sonido profesional, montaje de escenarios, sillas y escenografías, son las mismas que en verano acompañan a los grandes artistas en sus giras.

Los principales aspectos y algunas novedades, son los siguientes:

Grandes pantallas detrás del líder y del público que está en el escena-rio, en las que se proyectan lemas electorales.Cuidada ilumina-ción que mejore la imagen de los candidatos y sobre todo, pensando en televisión.Podium y atril es-pecialmente dise-ñado con el lema electoral en su frente y en los laterales. La novedad del PSOE en esta campaña es un atril con forma de Z.Micrófonos a la altura idónea, para que no tapen la cara del candidato.Escenografía sin escaleras: son peligrosas.Laterales con pancartas o paneles con la identidad corporativa del partido y campaña.Escenario con la imagen y lemas de la campaña pintados en el sue-lo, para que se vean en las tomas aéreas realizadas desde una cabeza caliente (mini cámara de TV mon-tada sobre una grúa móvil).Unidad móvil de TV para suminis-trar vía satélite la “señal oficial” del partido, una señal abierta y gratuita para que cualquier canal la pueda recibir.Tribunas especiales para canales: frente al escenario (a mitad del lo-cal), en los laterales y al fondo en una zona elevada para permitir un plano general del acto con el pe-riodista en primer plano.Máquinas para el lanzamiento de confetis, serpentinas o efectos es-peciales.Backstage con camerino para el lí-der, donde descansará antes y des-pués del mitin y donde lo atenderán su peluquero y maquilladora.En algunos mítines en esta parte posterior del escenario se dispone

de un catering básico para can-didatos, prensa e invitados espe-ciales.

EL SEMÁFORO

Los expertos señalan que en los míti-nes de cierre de campaña son muy im-portantes los mensajes que llegan a los indecisos en los últimos minutos antes de las 12 de la noche. En estos actos hay toda una infraestructura especial pensada para los medios, especialmen-te radio y TV, para que puedan realizar conexiones en directo. Para aprovechar estos valiosos segundos, se inventó un artilugio llamado el “semáforo”. Con-siste en una luz roja que se enciende

cuando algún canal conecta en directo. A veces se han usado dos luces: una ámbar, para anunciar que se acerca una conexión en directo y luego la luz roja cuando sale al aire. Este foco suele estar frente al escenario, al final del

El mitin es el principal acto de comunicación en una campaña electoral y en el cierre de campaña es la última oportunidad para captar votos y convencer a los indecisos.

CONFETIS PATRIÓTICOS

Los confetis también en se han convertido en un soporte de pu-blicidad electoral. Nadie sabe quién los inventó pero, según la hemerotecas, la primera vez que se vieron fue en un mitin de Al Gore. Al terminar el acto cayeron miles de confetis con forma de barras y estrellas, los dos elementos de la bandera de EE.UU.

La idea fue copiada en todo el mundo. Recientemente se vieron en Guatemala confetis verdes (los colores del logotipo de la campaña del UNE) en el mitin final del partido de Alvaro Colom, y confetis azules y blancos (los colores de la bandera Argentina) en el cierre de campaña de Cris-tina Fernández de Kirchner.

>

24_Comunic_03 La hora del mitin27 27 25/1/08 16:31:55

Page 5: La hora del mitin - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/6/9/5/pd0000021695.pdf · está improvisado: como en una obra de teatro todo responde a un estricto guión. Tanto es así, que los

>

28 REVISTA DE COMUNICACIÓN

local, para que el candidato lo pueda ver con claridad, o en el mismo atril del podium.

El responsable de comunicación del par-tido es el encargado de controlarlo. El objetivo es que el candidato aproveche al máximo los segundos de las conexiones en directo de cada canal. En ese preciso momento, el candidato suele cambiar su discurso y recordar los puntos más

importantes de su programa, lanzando “frases clave”, lemas breves y directos de su argumentario. Se trata de “dar titulares” a los medios de comunicación y de atraer a esa siempre anhelada mi-noría silenciosa e indecisa..

En mis clases aconsejo a los alumnos que asistan a un mitin de cierre de campaña para observar en vivo y en directo, toda la extraordinaria maqui-naria de comunicación que funciona, sincronizadamente, para vender a un partido político y a un candidato. Les sugiero que se coloquen en un lateral y estén atentos al “semáforo” para ver cómo cambia el discurso del líder aprovechando al máximo esos valiosos últimos segundos de campaña a través de la televisión.

ATENCIÓN A LA PRENSA

Todos los partidos cuentan con su propio equipo de prensa que es el encargado de atender a medios y periodistas para que la información fluya adecuadamen-te. Los periodistas requieren un trato especial a lo largo de toda la campaña. Normalmente cuando comienza una campaña electoral, los grandes me-dios designan a uno o más periodistas que siguen los mítines y demás actos de los principales candidatos. Estos profesionales deben tener siempre a su alcance información amplia y sufi-ciente. Actualmente, el mejor soporte es Internet. En la web del partido o en una web especial, se pueden colgar las notas de prensa, discursos, fotos, cortes sonoros, vídeos, etcétera.

Además de estos periodistas acredi-tados que forman parte de la comitiva oficial hay que tener un trato espe-cial con los periodistas locales, que

suelen ser coordinados por los responsables de prensa del partido de cada ciudad o región.

Durante las giras electorales los periodistas suelen dispo-ner de un autobús especial con todas las comodidades para su trabajo. De la misma forma, en los hoteles donde se alojan se montan Salas de Prensa temporales con todos los equipos y conexio-nes necesarios. El equipo de Prensa del partido lleva todo lo imprescindible para el tra-bajo de periodistas y medios: desde folios, hasta ordena-dores portátiles y teléfonos móviles.

Hay que tener en cuenta que estas cam-pañas son agotadoras. Cuando terminó la campaña de 1996, Miguel Ángel Ro-dríguez, responsable de comunicación del PP, regaló a todos los periodistas una camiseta que ponía: “Yo aguanté la campaña del PP”. Algunos periodistas la hicieron firmar por el candidato que luego sería presidente: Aznar.

En resumen: el mitin es una pieza clave en una campaña electoral. Como en las mejores obras de teatro, detrás del telón hay muchas personas que trabajan duro, con discreción, anoni-mato y silencio, para que los actores se lleven los aplausos. Y en nuestro caso, para que los candidatos consigan los votos. l

Actualmente los mítines llevan una parafernalia e infraestructura técnica cada día más compleja y sofisticada.

Mítines de Nicolas Sarcozy, Ségolène

Royal y Cristina Fer-nández de Kirchner.

SIN LAS FAMILIASEn España, las familias de los candidatos no han participado de los mítines. Al contrario que en otros países (especialmente EE.UU.) aquí no hay una presencia activa de esposas, maridos o hijos. Tal vez porque esta costumbre no la aplicaron los primeros líderes: Adolfo Suárez y González hicieron sus campañas sin sus familias. Más aún: la mujer de Gonzalez, Carmen Romero, advirtió que ella no iba a abandonar su vida profesional (siguió dando clases como profesora) y que no ejercería de “primera dama”, papel que en nuestro país es inexistente por tratarse de una monarquía.

Además, muchos candidatos han tenido relaciones de pareja inestables y en algunos casos, llevaban una doble vida que la prensa de la transición (y también más recientemente) supo callar discretamente. En los últimos años, las que más protagonismo han tenido han sido la esposa de Aznar, Ana Botella (actual concejal del Ayuntamiento de Madrid) y la del actual presidente, Sonsoles Espinosa.

24_Comunic_03 La hora del mitin28 28 25/1/08 16:32:02