la historiografía sobre el período colonial de la historia colombiana - reseña

11

Click here to load reader

Upload: kevin-sedeno-guillen

Post on 20-Jun-2015

2.888 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La historiografía sobre el período colonial de la historia colombiana - reseña

Historiografía de los estudios coloniales:

El siglo XVIII en la Nueva Granada

Tovar Zambrano, Bernardo (1994). “La historiografía colonial”. La historia al

final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana;

Bernardo Tovar Zambrano, comp. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, 1995.

V. 1. 21-134. (BLAA 907.20861 H47).1

Los textos de índole historiográfica como este, que identifican, presentan y valoran

la producción histórica dedicada al estudio de un período y circunstancias

determinadas, resultan de invaluable utilidad para aquellos investigadores que

1 Las notas entre paréntesis remiten al texto de Tovar Zambrano, mientras que las interpolaciones entre corchetes remiten a la bibliografía sugerida que se presenta al final de la reseña.

Page 2: La historiografía sobre el período colonial de la historia colombiana - reseña

2

ingresan a un campo de estudio específico. Los principales propósitos del

recorrido realizado por Bernardo Tovar Zambrano, por la producción histórica

sobre el período colonial en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX son:

establecer los temas principales de la historia colonial que han sido investigados

por historiadores colombianos y extranjeros, hacer visibles las “tendencias y

posiciones historiográficas” más significativas que enmarcan aquellos temas,

lograr la visualización del trabajo histórico individual (autores y obras), identificar

los principales conceptos, imágenes y métodos de los que se valen estos estudios

históricos y remitir la lectura de los textos históricos comprendidos a los contextos

sociales, políticos y culturales en que fueron concebidos y escritos (Tovar

Zambrano, 1995: 21).

En lo personal me propongo particularizar los estudios sobre la cultura, la raza y el

poder en Santa Fé de Bogotá durante el siglo XVIII. La fundación de la Academia

Colombiana de Historia (1902) marca el inicio del recorrido de Tovar Zambrano

por una historia académica prendada de la idea de la patria y sus héroes (23-24).

El producto más importante de su labor sería la publicación de la Historia extensa

de Colombia. Dentro de este conjunto que alcanzaría los 45 volúmenes hasta

1988, destaco los tres tomos de Sergio Elías Ortiz que se ocupan de la segunda

mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII, hasta 1810 [Elías Ortiz, 1966, 1980] (40).

El período 1753-1810 es el más interesante para Elías Ortiz por ser la cuna de las

ideas y los hombres que lideraron la independencia (41). El quiebre de la historia

académica partiría sin embargo de uno de sus propios académicos: Juan Friede

(27-28), cuyas críticas serían compartidas por otros historiadores tradicionales

Page 3: La historiografía sobre el período colonial de la historia colombiana - reseña

3

como Germán Arciniegas (29), dando paso a una historia de corte económico y

social influenciada por el marxismo (44-51). En este subconjunto destacaría la

síntesis interpretativa de la época colonial, centrada en el siglo XVIII, que realiza

Luis Eduardo Nieto Arteta [Nieto Arteta, 1942] (47), el que pudiera ser conectado

con la denominada tendencia revisionista de los 60’, en cabeza de Indalecio

Liévano Aguirre que, entre otros problemas, analiza la política indigenista de los

Austrias y su abandono por los Borbones [Liévano Aguirre, s. f.] (55).

Por otro lado, dentro de la corriente indigenista de la historia colombiana se habría

gestado la etnohistoria colonial, notablemente representada en las muy valiosas

investigaciones de Juan Friede [1955-1960, 1976] (64), que pueden considerarse

como “…uno de los principales aportes a la nueva historiografía colonial” (66). El

establecimiento de los estudios históricos en la universidad transformaría

notablemente el desarrollo de la disciplina, este se iniciaría con la Escuela Normal

Superior (1952) y se consolidaría en la Universidad Nacional de Colombia bajo la

dirección de Jaime Jaramillo Uribe (67-70), ya en los terrenos de la denominada

“nueva historia”. Varios de los trabajos de este historiador –algunos sobre el siglo

XVIII- verían la luz en el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura que

él mismo fundaría [Jaramillo Uribe, 1963; 1965] (73). También en el ámbito

universitario tendría su desarrollo la aproximación a la “colonia estructural” (78), en

la que se destacaría la producción del notable historiador Germán Colmenares,

marcando el tránsito de la historia económica y social a la historia cultural de la

colonia (82): su acercamiento a la historia agraria del XVIII [Colmenares, 1969]

(83), su visión de conjunto sobre la historia social y económica de la Nueva

Page 4: La historiografía sobre el período colonial de la historia colombiana - reseña

4

Granada en los siglos XVI y XVII [1973], “…que representa el primer hito de la

historiografía económica y social sobre la época colonial” (89), entre otros textos

[1985, 1987, 1989].

Los estudios coloniales sobre la Nueva Granada realizados por extranjeros, más

bien escasos (105), han estado liderados por historiadores españoles y

norteamericanos, estos últimos mayormente interesados en la segunda mitad del

siglo XVIII (106). Por su parte, entre los historiadores ingleses, Anthony McFarlane

ha centrado su atención por igual en la segunda mitad del XVIII [1982, 1984] (111-

112). Los trabajos de Kuethe [1993] (116) y Phelan [1972, 1980] (117) también

resultan remarcables en este sentido. El recuento evaluativo de Tovar Zambrano

se completa con la presentación de los temas abordados por la historia cultural de

la colonia, perspectiva más reciente en el momento de la conclusión de su trabajo,

a la que encuentra importantes antecedentes en la historiografía tradicional

[Gómez Restrepo, 1940; Rodríguez Paramo, 1940; Abel Salazar, 1946; Porras

Troconis, 1952; Camacho Guizado, 1965, etc.], que también tendrían su

manifestación en el Boletín de Historia y Antigüedades, el Boletín Cultural y

Bibliográfico y en Thesaurus. Esta nueva historia cultural, equiparable a la “historia

de las mentalidades” no se contrapondría a las historias económica, social,

demográfica y política, sino que las integraría y complementaría con “…el

conocimiento de los hombres y mujeres que han desplegado individual y

colectivamente sus vidas en determinados tiempos y lugares” (119). Algunos de

los nuevos problemas atendidos serían: relaciones entre sociedad, cultura e

Page 5: La historiografía sobre el período colonial de la historia colombiana - reseña

5

historia; entre las prácticas sociales, las representaciones mentales y los factores

inconscientes de la cultura; entre el universo simbólico y el acontecer histórico2.

Renán Silva es destacado como uno de los historiadores con estudios más

novedosos, inicialmente inspirados en Foucault, que incluyen: la reforma de

estudios de Moreno y Escandón [1980], los “Estudios Generales” en la Nueva

Granada [1984], la formación de la ideología de la independencia en el Papel

Periódico [1988], la universidad vista como parte del aparato colonial de

segregación social [1992] y las actitudes ante la enfermedad, el cuerpo, la vida…

[1992] (122-123)3. En este mismo sentido se señalan los trabajos de Vargas

Lesmes [1990]4, Soto Arango [1993], y Patiño Millán [1993].

Lo valioso de los trabajos historiográficos como balance de la investigación

histórica y como evaluación de fuentes, invita a la actualización de esfuerzos como

el muy importante realizado por Tovar Zambrano; lo que implicaría identificar otros

proyectos historiográficos existentes y extender su alcance a los quince años

transcurridos desde la publicación de su texto.

Kevin Sedeño Guillén

2 Anota Tovar Zambrano que: “Si antes, por ejemplo, la crítica documental (que también se ha transformado) excluía los documentos considerados falsos o erróneos, ahora se incluyen en cuanto que dicen tanta verdad, como los ‘verdaderos’, acerca de la mentalidad de una época (…) además, se ha producido una ampliación de las fuentes que incluye documentos como los orales, gestuales e iconográficos, considerados estos últimos no como ‘simples’ ilustraciones o imágenes decorativas, sino como textos de cultura, que al igual que los escritos, deben ser leídos, descifrados e interpretados” (120).

3 Resultaría interesante leer a Renán Silva como antecedente de las investigaciones sobre el siglo XVIII de Santiago Castro- Gómez.

4 Sobre el baile de máscaras del coliseo (131).

Page 6: La historiografía sobre el período colonial de la historia colombiana - reseña

6

Universidad Nacional de Colombia

Page 7: La historiografía sobre el período colonial de la historia colombiana - reseña

7

Bibliografía sugerida:

Abel Salazar, José. Los estudios superiores en el Nuevo Reino de Granada. Sevilla, 1946.

Camacho Guizado, Eduardo. Estudios sobre literatura colombiana, siglos XVI y XVII. Bogotá: Universidad de los Andes, 1965.

Colmenares, Germán. Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969.

---. Historia económica y social de Colombia, 1537-1719. Cali: Universidad del Valle, 1973.

---. “Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia”. Boletín Cultural y Bibliográfico. 10 (1987).

---. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1989.

---. (ed.) y Francisco Antonio Moreno y Escandón. Indios y mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII; introducción de Jorge Orlando Melo. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1985.

Elías Ortiz, Sergio. Nuevo Reino de Granada. Real Audiencia y presidentes. Presidentes de capa y espada. (1654-1719). Bogotá: Lerner, 1966.

---. Nuevo Reino de Granada. El Virreynato. t. I (1719-1753); t. II (1753-1810). Bogotá: Lerner, 1980.

Friede, Juan. Documentos inéditos para la historia de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1955-1960. 10 v.

---. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1976. 8 v.

Gómez Restrepo, Antonio. Historia de la literatura colombiana. Bogotá, 1940.

Jaramillo Uribe, Jaime. “Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (ACHSC). 1(1963): 3-62.

---. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”. ACHSC. 3 (1965).

Kuethe, Allan J. Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada 1773-1808. Bogotá: Banco de la República, 1993.

Page 8: La historiografía sobre el período colonial de la historia colombiana - reseña

8

Liévano Aguirre, Indalecio. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Ediciones Nueva Prensa, s. f. 4 v.

McFarlane, Anthony. “El colapso de la autoridad española y la génesis de la independencia en la Nueva Granada”. Desarrollo y Sociedad. 7 (1982).

---. “Civil Disorders and Popular Protests in Late Colonial New Granada”. Hispanic American Historical Review. 64.1 (1984).

Nieto Arteta, Luis Eduardo (1942). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1962.

Patiño Millán, Beatriz. “Indios, negros y mestizos. La sociedad colonial y los conceptos sobre las castas”. Ciencia, cultura y mentalidades en la historia de Colombia. Memorias VIII Congreso Nacional de Historia de Colombia. Bucaramanga: UIS, 1993

Phelan, John Leddy. “El auge y la caída de los criollos en la Audiencia de Nueva Granada, 1700-1781”. Boletín de Historia y de Antigüedades. 59 (1972), nov.-dic.

---. El pueblo y el rey: la revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1980.

Porras Troconis, Gabriel. Historia de la cultura en el Nuevo Reino de Granada. Sevilla, 1952.

Rodríguez Paramo, Jorge. El siglo XVIII en Colombia. San José, 1940.

Silva, Renán. La reforma de los estudios en el Nuevo Reino de Granada. 1767-1790. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1980.

---. Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. 1767-1790. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1984.

---. Prensa y revolución a finales del siglo XVIII. Bogotá: Banco de la República, 1988.

---. Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Bogotá: Banco de la República, 1992.

---. Las epidemias de la viruela de 1782 y 1802 en la Nueva Granada. Calo: Universidad del Valle, 1992.

Soto Arango, Diana. Polémicas universitarias en Santa Fe de Bogotá. Siglo XVIII. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1993.

Vargas Lesmes, Julián. La sociedad de Santa Fe colonial. Bogotá: CINEP, 1990.