la historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. los doctores combaten...

41
La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla. S. Freud Hay que tener valor para admitir que uno ha estado haciendo algo mal… admitir que uno tiene algo que aprender… que hay una manera de hacerlo

Upload: lucio-varas

Post on 28-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla. S. Freud

Hay que tener valor para admitir que uno ha estado haciendo algo mal… admitir que uno tiene algo que aprender… que hay una manera de hacerlo mejor. W. Edward Deming

Page 2: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Por primera vez, el hombre ha comprendido realmente que es un habitante del planeta, y tal vez piensa y actúa de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o género, Estado o grupo de Estados, sino también como planetario. Vemadski

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 3: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Todos somos responsables de la educación peruana

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Estudiantes

Familia

Maestros

Institución Educativa

UniversidadEntidades Gubernamentales

Medios de Comunicación

Empresariado

Page 4: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Educar en y para la solidaridad

La educación en y para la solidaridad podría ser calificada como “una pedagogía urgente para el próximo milenio”. Educar en y para la solidaridad supone despertar la comprensión, el amor y el sentido de justicia actuantes. La solidaridad verdadera nos libera de la demagogia y de la retórica, del narcisismo y el afán de poder y tener, del afán de protagonismo que esteriliza la acción colectiva.

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 5: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Formación continua: una nueva forma de difundir conocimientos

Qué enseñar?Qué enseñar?Cómo enseñar?Cómo enseñar?

Educación inicialEducación inicialpara toda la vidapara toda la vida

Conocimientos Conocimientos vinculado al vinculado al

estatusestatus

Donde aprender?Donde aprender?Cuando aprender?Cuando aprender?

Educación flexibleEducación flexiblea lo largo de a lo largo de

la vidala vida

Conocimiento noConocimiento noes factor de es factor de

exclusiónexclusión

VISION CLASICAVISION CLASICA UNA NUEVA VISIONUNA NUEVA VISION

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 6: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

1. Comprometer a la sociedad con la educación2. Educar en la diversidad3. Extender la educación temprana4. Universalizar la educación básica y mejorar su calidad5. Asegurar que todos los alumnos alcancen las competencias Básicas6. Incrementar el acceso de los jóvenes a la enseñanza postobligatoria7. Conectar educación y empleo a través de la Educación Técnico

Profesional8. Educar a lo largo de toda la vida9. Cuidar el desarrollo profesional de los docentes10. Contribuir a la configuración del espacio iberoamericano del

conocimiento y a la investigación científica11. Conseguir más recursos para la educación e invertir mejor

Metas educativas en el siglo XXI, XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en El Salvador el día 19 de mayo de 2008.

En este contexto han de interpretarse las once metas que constituyen el núcleo fundamental de la educación que

queremos para la generación de los bicentenarios:

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 7: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

El concepto de educación se ha transformado enuno que se extiende durante toda la vida

Educación durante y para toda la vidaa.Educación durante toda la vida es necesario para asegurar a los individuos su integración en la vida económica, social y culturalb.El adulto sigue capacitándose continuamentec.El adulto tiene la oportunidad de beneficiarse de la educación que no obtuvo en la primera edad-- “una segunda oportunidad”d.Orientación de carrera: alta vinculación de los intereses personales con el mercado laborale.Alineación de las necesidades de las empresas (demanda) con la capacitación de los empleados (oferta)f.El centro del aprendizaje es el estudiante tanto en intereses, ambiciones, habilidades y necesidades laborales, como en cuestiones motivacionalesg.Combate la escasez de mano de obra calificada h.Innovación y mejoramiento continuo y sostenible

Vinculación con otrosSectores

Esfuerzo conductor y promotor

del gobierno

Tecnología de la Información

y laComunicación

MaestrosRamón R. Abarca Fernández 2010

Page 8: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Cambio de la enseñanza al aprendizaje

MODELO 1

Enseño lo que sé

Soy el ”sabio en el estrado” CENTRADO EN EL MAESTRO

Aprendizaje de MantenimientoConocimientos “Sólo en caso de”

CENTRADO EN EL ESTUDIANTEAprendizaje Dinámico

Conocimientos “propios”

MODELO 2

Desarrollo mentes

Soy ”el guía a tu lado”

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 9: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

a. Enfasis en el contenidob. El aprendizaje es un producto, un

destinoc. Estructura jerárquica y autoritaria.  d. Estructura relativamente rígida,

currículo prescritoe. Prioridad en el rendimiento.  f. Enfasis en el mundo externo.  g. Conjeturas y pensamientos

divergentes desaprobadosh. Enfasis en el pensamiento analítico,

cerebro izquierdoi. Aula diseñada para la eficiencia, la

convenienciaj. Educación vista como una necesidad

social relacionada con la edadk. Profesor como instructor e impartidor

de conocimiento

Viejo paradigma

a. Énfasis en aprender a aprenderb. Aprendizaje como un proceso, un viajec. Estudiantes y profesores ven en el otro

personas, no modelosd. Estructuras flexibles, puntos de partida

variados, experiencias combinadas de aprendizaje

e. Inclusión como prioridad, la autoestima como determinante para un aprendizaje con éxito

f. Utilización de las experiencias interiores como contextos para aprender

g. Conjeturas y pensamientos divergentes fomentados como parte del proceso creativo

h. Más énfasis en el cerebro derecho, actividad intuitiva

i. Más interés por el entorno de aprendizajej. Educación como un proceso de toda la .vida. k. Profesor también como estudiante,

aprendiendo de sus alumnos

a. Énfasis en aprender a aprenderb. Aprendizaje como un proceso, un viajec. Estudiantes y profesores ven en el otro

personas, no modelosd. Estructuras flexibles, puntos de partida

variados, experiencias combinadas de aprendizaje

e. Inclusión como prioridad, la autoestima como determinante para un aprendizaje con éxito

f. Utilización de las experiencias interiores como contextos para aprender

g. Conjeturas y pensamientos divergentes fomentados como parte del proceso creativo

h. Más énfasis en el cerebro derecho, actividad intuitiva

i. Más interés por el entorno de aprendizajej. Educación como un proceso de toda la .vida. k. Profesor también como estudiante,

aprendiendo de sus alumnos

Nuevo paradigma

Paradigmas del concepto de aprendizaje (Ferguson (1994, en Marchesi, 1998)

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 10: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 11: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Lo tradicional y lo nuevo en la formación continuaLo tradicional y lo nuevo en la formación continua ENFOQUE TRADICIONALENFOQUE TRADICIONAL NUEVO ENFOQUENUEVO ENFOQUE

a.a. Grupos homogéneosGrupos homogéneosb.b. Mayor lejanía con el Mayor lejanía con el

trabajo/alumno recipiente pasivotrabajo/alumno recipiente pasivoc.c. Tiempo trabajo ≠ tiempo Tiempo trabajo ≠ tiempo

aprenderaprenderd.d. Formación privilegia tecnologíaFormación privilegia tecnologíae.e. Se aprende en aulas y talleresSe aprende en aulas y talleresf.f. Se estudia en el mismo lugarSe estudia en el mismo lugarg.g. Oferta estructura y fijaOferta estructura y fijah.h. Integra cursos y disciplinasIntegra cursos y disciplinasi.i. Se evalúan contenidos Se evalúan contenidos

curricularescurricularesj.j. Transfiere conocimientosTransfiere conocimientosk.k. Medios basados en la presenciaMedios basados en la presencial.l. Formación continua Formación continua

a.a. IndividualizaciónIndividualizaciónb.b. Cerca condiciones de trabajoCerca condiciones de trabajoc.c. Estudiante participante activoEstudiante participante activo

d.d. Aprender integrado al trabajoAprender integrado al trabajoe.e. Formación holísticaFormación holísticaf.f. Se aprende también en trabajoSe aprende también en trabajog.g. Se aprende en varios lugaresSe aprende en varios lugaresh.h. Oferta variable y flexibleOferta variable y flexiblei.i. Integra áreas de competenciaIntegra áreas de competenciaj.j. Se evalúan competenciasSe evalúan competencias

k.k. Desarrolla capacidad aprenderDesarrolla capacidad aprender

l.l. Nuevos medios interactivosNuevos medios interactivos

m.m. Formación integrada al trabajoFormación integrada al trabajo

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 12: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Cuadro comparativo

Instructor EducadorExpone en clase Utiliza el seminario-taller

Atiende sólo dos pilares: 1) Aprender a conocer; 2) aprender a hacer

Atiende los cuatro pilares: 1) Aprender a conocer, 2) Aprender a hacer, 3) Aprender a convivir, y, 4) Aprender a ser

Le interesa que el alumno aprenda las materias

Le interesa que, además de que el estudiante aprenda las materias, crezca como persona y se integre a su grupo, a su facultad y a su institución

Sólo evalúa los aprendizajes conceptuales y procedimentales

Evalúa, además de los aprendizajes conceptuales y procedimentales, los aprendizajes actitudinales (actitudes positivas y valores)

Evalúa el aprendizaje para otorgar calificaciones

Evalúa el proceso enseñanza-aprendizaje completo, para mejorarlo.

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 13: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Sistema de capacitación y educación continuaSistema de capacitación y educación continua

MARCO CONCEPTUALMARCO CONCEPTUAL

INNOVACIÓNINNOVACIÓN ÉTICAÉTICA

CALIDAD HUMANA

BUEN GOBIERNOProductividad

Calidad

Competitividad

Tecnologías

Sustentabilidad

Valores

Legalidad

Transparencia

Rendición de cuentas

Integridadmoral

Vocaciónde servicio

público

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 14: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

•Pasiva (avestruz) Sufrir el futuro

•Reactiva (bombero) Responder

•Preactiva (asegurador) Prepararse

•Proactiva (constructor) Crear el futuro

Actitudesfrente al futuro

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 15: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Sistema de capacitación y educación continuaSistema de capacitación y educación continua

CALIDAD

HUMANA

GESTIÓNGESTIÓN

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Desarrollo integral

Personalizado

Evolución del SIC

Formación y consolidación de

Especialidades Técnicas, Profesionales y de

consultaría

Alianzas con Organizaciones del

conocimiento

Capital humano del personal

jubilado

Evaluación Integral del

SIC

Page 16: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 17: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Hacia un Nuevo Paradigma de Formación y Capacitación de

Recursos Humanos

Hacia un Nuevo Paradigma de Formación y Capacitación de

Recursos Humanos

AprendizajeAprendizajea lo largoa lo largo

de la vida y de la vida y para todospara todos

Énfasis en el aprender a aprender y en la Énfasis en el aprender a aprender y en la curiosidad.curiosidad.

Reconocimiento de que el aprendizaje tiene lugar Reconocimiento de que el aprendizaje tiene lugar en muchas condiciones, tanto formales como en muchas condiciones, tanto formales como informales.informales.

Búsqueda de la pertinencia en la educación, Búsqueda de la pertinencia en la educación, la coherencia y la flexibilidad. la coherencia y la flexibilidad.

Visión de largo plazo que considera el ciclo Visión de largo plazo que considera el ciclo de vida de un individuo.de vida de un individuo.

Importancia de los valores fundamentales como la Importancia de los valores fundamentales como la disciplina, el trabajo, el respeto y la autoestima.disciplina, el trabajo, el respeto y la autoestima.

Dominio de las competencias básicas de Dominio de las competencias básicas de comunicación, numéricas y de solución de comunicación, numéricas y de solución de problemas.problemas.

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 18: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

APRENDIZAJE

Funciónmediadora

PROCESOSCOGNITIVOS

SABERES

PREVIOS

CONOCIMIENTOS

EXPERIENCIAS

Mapasconceptosesquemas

PROCESOSAFECTIVOS

EMPATÍA

Adquisición de destrezas

Aplicación a otras áreas

del conocimientoy de la vida

PROCESOSSOCIALES

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 19: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Paradigma “proceso - producto”Paradigma “proceso - producto”

Características del Características del docente que lo docente que lo hacen eficientehacen eficiente

Comportamiento de Comportamiento de los profesoreslos profesores

Características del Características del modelo educativo y de modelo educativo y de

los métodos de los métodos de enseñanzaenseñanza

Logros en el Logros en el aprendizaje de aprendizaje de

los alumnoslos alumnos

Certeza Certeza sobre el tipo sobre el tipo

de rendimiento de rendimiento académico deseableacadémico deseable

Reconocimiento de la Reconocimiento de la complejidad del complejidad del

proceso de enseñanza proceso de enseñanza - aprendizaje- aprendizaje

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 20: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

CAMBIOS EN APRENDIZAJE y ENSEÑANZAAPRENDIZAJE y ENSEÑANZA

E-Learning

TECNOLOGÍATECNOLOGÍAEDUCATIVAEDUCATIVA

Lowyck J. (1994). "The State of the Art of the Research on Cognitive Processes in Relation to Use of New Interactive Technologies”. Proceedings of the International Conference of the Consorzio Nettuno, Rome.

Cambios en los dominios del conocimientodominios del conocimiento

CAMBIOS EN TECNOLOGÍATECNOLOGÍA

DE:DE:Cerrado, estable, fijo

A:A: Abierta, auto regulada

cambiante

DE:DE: Departamentalización

bien estructurada

A:A: Multiperspectivas

flexibles

DE:DE:En un sentido

medios aisladosubicación fija

individual

A:A:Interacciónno-linear

integraciónrelacionarse por medio de

redesCAMBIOS EN ORGANIZACIONESORGANIZACIONES

DE:DE:JERÁRQUICAS

A:A: REDES

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 21: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Un profesional es alguien que aísla un problema, lo plantea, concibe y elabora una solución y se asegura su aplicación. Además de lo anterior, no tiene un conocimiento previo sobre la solución a los problemas que eventualmente de su práctica habitual y cada vez que aparece uno debe elaborar una solución sobre la marcha. Los profesionales o el ser profesional, incluye la construcción de repertorios de ejemplos, imágenes, conocimientos y acciones (Schön, 1992). El profesional se ve obligado a “centrar el problema”, a tratar de descubrir aquello que resulta inadecuado en la situación y cómo actuar a continuación (Liston y Zeichner, 1993).

¿Qué hace que una determinada práctica laboral pueda tener el calificativo de profesional?

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 22: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Planifican estrategiasPlanifican estrategias

Buenos educadores

Buenos educadores

Iniciadores positivos

Iniciadores positivos

Buenos dialogadores

Buenos dialogadores

ConsecuentesConsecuentesValoran el esfuerzo

Valoran el esfuerzo

Tolerantes, flexibles

Tolerantes, flexibles

Pacientes, constantesPacientes, constantesRespetan

son respetadosRespetan

son respetados

ComprometidosComprometidos

Características del buen educador. Características del buen educador. ¿Cuáles añadirías?¿Cuáles añadirías?

Características del buen educador. Características del buen educador. ¿Cuáles añadirías?¿Cuáles añadirías?

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 23: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Experto de un campo de

conocimiento

Experto de un campo de

conocimiento

Investigador capaz de generar y aplicar

conocimiento

Investigador capaz de generar y aplicar

conocimiento

Competencias para transferir

conocimiento, ser asesor, tutor, facilitador

Competencias para transferir

conocimiento, ser asesor, tutor, facilitador

Conocimientos y habilidades

pedagógicas, epistemológicas, de generación y uso de

ambientes de aprendizaje

Conocimientos y habilidades

pedagógicas, epistemológicas, de generación y uso de

ambientes de aprendizaje

Uso y aplicación de las nuevas

tecnologías de la información y la

comunicación

Uso y aplicación de las nuevas

tecnologías de la información y la

comunicación

Perfil del Docente

Universitario

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 24: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Diseñador de escenarios, procesos y experiencias de aprendizaje significativos

Experto en su disciplina académica

Facilitador y guía de un proceso de aprendizaje centrado en el desarrollo integral del alumno

Evaluador del proceso de aprendizaje del alumno

y responsable de la mejora

continua de su curso

UN MODELO DE COMPTENCIAS DOCENTES

Un docente consciente y activo

en el constante proceso de cambio en

educación y en un contexto

internacional

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 25: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

El modelo pedagógico y el enfoque por competencias

GUIA DOCENTE

DOCENCIA EFECTIVA

APRENDIZAJESIGNIFICATIVO

COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS E-A

ACTIVIDADES PRESENCIALES

TRABAJO AUTÓNOMO

AYUDAS EDUCATIVAS(tutorías y otros)

EVALUACION AUTENTICA

El estudiante

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 26: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Centrado en el

Aprendizaje

Desarrollo equilibrado de conocimientos, actitudes, habilidades y valores

Una formación integral; de alta calidad científica, tecnológica y humanística

Procesos educativos flexibles e innovadores, y múltiples espacios de relación con el entorno

MODELO MODELO EDUCATIVOEDUCATIVO

E

G

R

E

S

A

D

O

S

Sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo, el tránsito entre niveles, modalidades, instituciones y hacia el mercado de trabajo

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 27: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Horizontalidada. Diálogo en igualdad

a.Cruce intercultural y desarrollo personalidadesb.Estructura-democrática, cuestionablec.Colectividad

Autonomía solidaria y crítica

d. Implicación “aplicación de acuerdos”

“asunción de verdades compartidas”oAporte , escucha activao Cuestionamiento

Verticalidada. Monólogo y silencio

a. Ausencia de cultura colectiva y/o personalb.Estructura-jerarquía incuestionablec.Individualidad

Pasividad/acríticad. Acomodación

“aplicación de recetas dadas”

“asunción de verdades impartidas”

oRepetición, escucha pasiva

oObediencia

IgualitariaJerárquicaSociedad

ciudadanía

IgualitariaJerárquica

Sistema educativo

ESCUELARamón R. Abarca Fernández 2010

Page 28: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Ir mucho más allá de la escuela

La educación en y para la solidaridad tiende a desbordar los límites de la escuela y es útil en múltiples ámbitos: movimientos sociales, organizaciones comunitarias, diversos colectivos. Ella consiste en un empeño que conjuga la formación científica y la educación en valores y que considera el sistema de enseñanza-aprendizaje como un proceso dinámico y participativo que abarca las esferas de la salud, de la cultura, entre otras muchas, en un sentido amplio.

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 29: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Educación a lo largo de la vida: Llave de acceso al siglo XXI

Reencuentro entre la vida y la educación. Educación global y como proceso permanente. Suceso más importante de la historia de la educación de la 2da. mitad del siglo

EDUCACIÓN SUPERIOR:

· Repensar la Univ. pasando a una educación constante y sin límites. Asumir educación continua como “un proceso constante de actualización, entrenamiento y reentrenamiento, que rebasa los límites del tiempo y del espacio”. Superar concepto de educación para la vida por el de educación durante toda la vida.

· Diversificar su oferta convirtiéndola en amplio abanico de opciones que responda a necesidades cambiantes de las personas. Superar dicotomía entre humanismo y tecnología.

· Cambiar la forma de organizarse y concebirse. Si educación básica es Aprender a Aprender, la Educación Superior será Aprender a Emprender.

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 30: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Evolución hacia la nueva sociedad

SOCIEDADAGRICOLA

Domesticación de plantas y animales

SOCIEDADINDUSTRIAL

Se tiene acceso a los bienes producidos

por otros

SOCIEDADDE LA

INFORMACIÓN

Se tiene acceso ala información

generada por otros

SOCIEDADDEL

CONOCIMIENTO

La información+ sentido utilitario

______________ nueva riqueza

5000 AC 1800 DC 1950 2000 2050

SOCIEDADPOST

INDUSTRIAL

Se tiene acceso a los servicios

prestados por otros

1000 DC

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 31: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

COMPETENCIAS GENÉRICAS.a. COMUNICACIÓN: Reconocimiento, uso y aplicación de diferentes lenguajes y medios en contextos diversos.

b. RAZONAMIENTO: Construcción y aplicación de habilidades de pensamiento, nociones y actitudes que permiten comprender la realidad y emitir juicios y proposiciones sobre fenómenos concretos.

c. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Capacidad de enfrentar circunstancias y contextos diferentes, reconocer problemas y aplicar diversas estrategias para su solución, asi como para tomar decisiones.

d. PARTICIPACIÓN: Posibilidad de interactuar y participar en la transformación de diferentes ámbitos ye. situaciones.

Integración y desarrollo de diversos conocimientos, habilidades, experiencias, saberes, valores y actitudes contextualizadas en las condiciones en que se utilizan.

COMPETENCIAS:

COMPETENCIAS BÁSICAS:

Son las de carácter general e instrumental, referidas a lo que toda persona elementalmente debe desarrollar y manejarpara acceder a otras competencias.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Son las referidas a diversos aspectos y campos del conocimiento y del hacer de las personas, a diferentes contextos y necesidades particulares.

Exigencias de educación para la vida

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 32: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

MANEJO DE SITUACIONESMANEJO DE SITUACIONES

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DEL DEL

TIEMPOTIEMPO

TOMA TOMA DEDE

DECISIONES DECISIONES

FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD HACIA LOS HACIA LOS CAMBIOSCAMBIOS

RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN DEDE

PROBLEMASPROBLEMAS

PROYECTOS PROYECTOS DE DE

VIDAVIDA

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 33: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

¿Qué es el conocimiento?a. El Conocimiento puede ser visto como la evolución natural de los

conceptos de Datos e Información. b. Muchas opiniones coinciden que el conocimiento irrumpe como

concepto operativo porque hoy el problema no es obtener información, sino cómo, desde su abundancia, “filtrar” aquella realmente útil a las decisiones del proyecto o negocio.

c. La posesión de conocimiento, a no ser que vaya acompañada por una manifestación y una expresión en la acción, es como el amontonamiento de metales preciosos; una cosa vana y tonta.

d. El conocimiento como la riqueza, esta destinado al uso. La ley del uso es universal, y aquel que la viola sufre en razón de su conflicto con las fuerzas naturales." (Hermes).

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 34: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

¿Qué es gestión del conocimiento?

Corresponde al conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos.

Inicialmente se centró exclusivamente en el tratamiento del documento como unidad primaria, pero actualmente es necesario buscar, seleccionar, analizar y sintetizar críticamente o de manera inteligente y racional la gran cantidad de información disponible, con el fin de aprovecharla con el máximo rendimiento social o personal.

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 35: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

NO SE GESTIONA (aumenta, mejora, etc.) LO QUE NO SE MIDE (se tienen referencias que orienten)

VALOR DE MERCADOVALOR TANGIBLE + CAPITAL INTELECTUAL

=

GESTIONAR EL CONOCIMIENTO PARA AUMENTAR EL CAPITAL INTELECTUAL

AUMENTAR VALOR DE MERCADO

¿ Por qué gestión del conocimiento?

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 36: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Objetivos de la gestión del conocimientoObjetivos de un SGC

a. Identificar, crear, distribuir, transferir, aplicar conocimiento.

b. Aumentar la ventaja competitiva por diferenciación.

c. Disponer de estructura organizativa y tecnológica de conocimiento.

d. Facilitar la innovación.e. Disponer de indicadores de conocimiento.f. Aumentar el valor intangible de la organización.g. Establecer el conocimiento como uno de los

valores de la organizaciónRamón R. Abarca Fernández 2010

Page 37: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Fin de la Gestión del Conocimiento en la Universidad

a. Crear un sistema de producción, conservación, organización y circulación de conocimiento

b. Destinado a la mejora y la efectividad dea) La toma de decisiones.b) La resolución de procesos estratégicos de negocio.

c. En las tres dimensiones del conocimiento:a) Su producción.b) Su docencia y aprendizaje.c) Su administración.

Page 38: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Gestión del Conocimiento Aprendizaje Sociedad Industrial

Aprendizaje Sociedad Conocimiento

Aula

Comunidades aprendizaje

Intranet / InternetFormación

On Line

Expertos On Line

Documentos digitales

Aprendiz

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 39: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

Gestionar el Capital Intelectual para...Gestionar el Capital Intelectual para...

CREAR VALOR

para todos los partícipes

Mejorar la Productividad

Anticipar y Crear el Futuro

Innovar y Mejorar

Ser más Globales

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 40: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

a. El instructor es visto como el centro de todo el conocimiento.

b. El aula es el lugar donde se transmite el conocimiento.

c. El curso es visto como formato preferido para el aprendizaje.

Gestión del Conocimiento

a. El que aprende es visto como el que busca el conocimiento.

b. Las necesidades y los momentos de aprendizaje cambian constantemente.

c. La Web es un vehículo muy importante para acceder a una arquitectura global de aprendizaje en la que se aprende por medio de gran variedad de formatos.

Aprendizaje Sociedad del Conocimiento

Aprendizaje Sociedad Industrial

Ramón R. Abarca Fernández 2010

Page 41: La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla

http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf

Gracias

Ramón R. Abarca Fernández

Ramón R. Abarca Fernández 2010