la historia del mÉtodo cientÍfico moderno.pdf

Upload: rodrigo-s-valdivia

Post on 02-Jun-2018

262 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    1/18

    LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO

    Alejandro Vela Quico

    Mdico cirujano, Licenciado en Antropologa, Doctor en Medicina, Magster en Salud Pblica, Magster en Filosofa;

    profesor principal de la Facultad de Medicina UNSA. ArequipaPer

    Diciembre 2007

    RESUMEN

    Laciencia tiene unmtodo el cual se asocia ala investigacin,pues esta ltima es unaforma ordenada y sistmica de producir conocimientos. Ha ocurrido que en los ltimostiempos en la prctica investigativa, se ha confundido el mtodo de investigacincientfica con lastcnicas del mtodo y el presentetrabajo busca identificar losfundamentos del mtodo cientfico e identificar en qu consiste la reduccin propuesta.

    I.

    INTRODUCCINDesde los albores de la humanidad, el ser humano deseo tener laseguridad de que sus

    formas de pensar poda llevarlo a conceptos verdaderos. Elconocimiento humano, en elinicio de lahistoria de la civilizacin, tuvo un sustento divino; posteriormente entrencrisis este criterio, para basarse en un nuevoparadigma,la razn, cuyo principal frutoesla ciencia moderna. Actualmente la humanidad duda de la razn como fuente debienestar y de verdad. En esteproceso de renovacin, no slo cambianlosparadigmas sociales, sino tambin los actores que los sustentan, losproductos y elsentido de la historia. Por ello, elanlisis de la historia de la ciencia es un recorte de larealidad que nos permitira comprender la misma historia de la humanidad.

    La ciencia tiene como elemento distintivo a su mtodo, el cual expresa unacosmovisin humana, as como sintetiza los sustentos y tensiones en sudinmica.Muchoscientficos pragmticos asumen que el mtodo de la ciencia es nico, que est dado y quesu aplicacin rigurosa garantiza un conocimiento verdadero. Lo anterior implica entoncesque se ha independizado de la voluntad humana, uno de sus productos, el mtodocientfico, el cual sera adems neutro axiolgicamente. El presente estudio tienecomoobjetivo describir y analizar el proceso deconstitucin del mtodo de la cienciamoderna, para denotar sus determinantes y dinmica, as como las tensiones actuales,que nos sugieren el posible curso que habra tenido actualmente.

    Para analizar el mtodo en primer tiene que definirlo; pero esta definicin tiene queser planteada en los trminos en que actualmente se llama el mtodo de la cienciamoderna. Simultneamente tenemos la necesidad de establecer su relacin con la ciencia.La ciencia moderna tiene como una de sus caractersticas sustantivas a su mtodo; pero asu vez, el mtodo es el que produce o permite el conocimiento cientfico. Es esta ltimarelacin la que asumimos en el presente trabajo, pues histricamente, las primerasadquisiciones deconocimiento cientfico fueron posibles por

    http://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    2/18

    ciertasactitudes defilsofos y cientficos, que fueron los inicios incipientes del mtodocientfico.

    El mtodo cientfico en general puede definirse como unaprocedimiento racional yobjetivo para producir conocimientos sobre la realidad. Otros componentes del mtodo

    son sucarcter emprico y lgico. El tipo de objetividad que aspira es emprica, todo locual se conoce como el carcter de verificalidad en el mtodo cientfico. Esquematicemostambin unconcepto de ciencia, que nos permitir dar el marco para el sentido demtodo. As, ciencia se puede definir por los siguientes elementos: Forma delconocimiento explicativo, Sobre aspectos de la realidad o el mundo, Contieneconceptos,teoras (a vecesleyes)ehiptesis explicativas, Mtodo racional, objetivo, Tieneforma sistmica, Es dinmico, Tiene consenso en lacomunidad cientfica

    Las definiciones anteriores nos dicen qu es mtodo, pero es necesario adems definirsu forma, siendo actualmente reconocido como el hipottico deductivo. Esto significa queel mtodo de producir conocimiento cientfico es mediante la propuesta dehiptesis sobreproblemas de la ciencia o de la realidad, para luego deducir y buscarlasevidencias que probaran las hiptesis, o que la falsearan, como se ver ms adelante.La ciencia tiene otros diversosmtodos, todos ellos generales y bsicos como sonlainduccin,la comparacin, el anlisis, lasntesis,entre otros; pero todos ellos tienen encomn la condicin de racionalidad objetiva.

    II.

    MTODO Y CIENCIA

    Los inicios de la ciencia moderna se identifican en la antiguaGrecia,desde el siglo VIIa. C.Aristteles reconoci que fue Tales de Mileto (585 a. C.) quien se propuso explicar las

    causas de los fenmenos, y busc explicar la existencia del cambio continuo enlasapariencias, frente a la preservacin de lanaturaleza, para ello pens que el mundoestaba formado por un sustrato invariable,el agua, la cual adoptaba diferentes formas.Anaxmenes propuso que era elaire yAnaximandro que era el apearon oter.Platn pensaba que eran entes universales o ideales, perfectos, con existenciaverdadera, de las que los hechos u objetos reales ymateriales del mundo, no son sinoejemplos o copias imperfectas; aprender paraPlatn implicaba develar el mundo ideal, nose trata de conocimientos incorporados porlos sentidos, que son engaosos, sinomediante el intelecto. Platn propone que el conocimiento de las ideas es realmente unreconocimiento, en vista de que ya las conocamos en alguna encarnacin anterior, o sea

    propone la existencia de ideas o conocimientos a priori. Platn vea con cierto desprecio elestudio de la realidad, de los fenmenos de la naturaleza y propone que el filsofo debaintentar llegar al mundo de las ideas, en donde todo es perfeccin absoluta.

    Por otro lado, Aristteles, quien aport unalgica de gran alcance, propone que losmismosprincipios generales de razonamiento rigen en todas lasciencias. Pensaba queunafuncin importante del filsofo era la bsqueda de definiciones correctas de las cosas,o sea conceptos universales. Lo anterior implicaba la determinacin de sugnero y de su

    http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml#induccionhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos56/apariencias/apariencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/anaximandro-y-heidegger/anaximandro-y-heidegger.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/vida-de-platon/vida-de-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/vida-de-platon/vida-de-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/anaximandro-y-heidegger/anaximandro-y-heidegger.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos56/apariencias/apariencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml#induccionhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    3/18

    especie, porque de ellos dependen las cualidades necesarios y suficientes para que algosea una cosa del tipo oclase a la que pertenece, o sea que de ello depende su esencia.Sugiere una posibleestructura del mtodo cientfico aristotlico, al establecer la esenciade los fenmenos, se establecen sus propiedades.

    Pero el mismo Aristteles encontr que esta definicin lgica de la esencia no erasuficiente para conocer los objetos, lo que requera examinarlas directamente. Esteexamen implicaba tomar ungrupo de cosas semejantes y por comparacin definir qu eslo que tienen en comn; luego proceder igual congrupos diferentes; de la misma especie;pero diferentes al primer grupo; se comparan las caractersticas comunes hasta obteneruna sola expresin, que es la definicin requerida. Esto ltimo es una formulacin de losinicios de la induccin: Percepciones sensoriales en larecoleccin de datos,reconocimiento y aislamiento de semejanzas entre objetos diferentes, en base a lassemejanzas se construye clases distintas, como gneros y especies.

    Pero Aristteles tambin propuso otras rutas para el conocimiento vlido, uno de elloses el que podemos definir como apriorstico deductivo, que se expresa en los "ltimosAnalticos", as dice: "Llamo tesis de un principio sologstico inmediato a la proposicinque no puede ser demostrada, y cuyo principio no es indispensable para saber algo; y porel contrario a aquella que se debe necesariamente conocer para conocer la cosa,cualquiera que ella sea, la llamo axioma... la tesis que toma una de las dos partes de laenunciacin, es decir, que afirma o que niega la existencia del objeto, recibe el nombre dehiptesis. La tesis, que carece de estas condiciones, es una definicin". En otra parte delmismotexto dice: "Llamo principios en cada gnero a aquellos trminos cuya existenciano puede demostrarse. Se admite, pues, sin demostracin el sentido de las palabras queexpresan los primitivos y la conclusin que de ellos se deriva.." Aristteles dio el

    mayorvalor a laobservacin de la misma naturaleza, a desentraar el conocimiento,partiendo de las percepciones reales.

    III.

    EL MTODO CIENTFICO EN LA ANTIGEDAD

    RENACIMIENTO Y MODERNIDAD

    A. NUEVAMORAL HACIA ELCONOCIMIENTO EN LA EDAD MEDIA

    La tensin ms importante que permite la nueva era es el cuestionamientodelparadigma sagrado como fuente de explicacin, verdad y legitimidad; el cual escambiado por el de la razn humana, inaugurando as la era de la modernidad. Estoimplic un grancosto moral y social, pues el ser humano se puso como centro o finalidadde lasociedad y lahistoria.El ser humano se asume como "la medida de las cosas" y ellolo lleva a buscar conocerse, conocer el mundo; pero con losrecursos propiamentehumanos. Cuando se anunciael renacimiento enEuropa,las cosas cambian totalmente a

    http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos6/pefi/pefi2.shtml#visihttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos6/pefi/pefi2.shtml#visihttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    4/18

    favor de una visin del mundo dominado por la razn. Dos opciones empezaron aprevalecer y constituyeron la base de una nuevaideologa dominante:

    La aceptacin de que visin mtica y razonamiento se oponen y que aquella va a sersuperada por el razonamiento. Esto significa que el mundo tena que ser visto como un

    reino amoral, sujeto aleyes naturales y no como impulso de Dios y de fuerzas misteriosas.

    Eldesarrollo delpositivismo, que afirma el razonamiento, basado en hechosydatos obtenidos en observaciones yexperimentos,puede sostenerel conocimiento.

    En elRenacimiento, la visin que tiene el ser humano sobre s mismo se simplifica cadavez ms y lasciencias naturales comienzan a desarrollarse fuertemente, lo que posibilitaaclarar el mundo fuera de l. El positivismo permiti que slo los hechos seanconsiderados la nica verdad e incluso negar la posibilidad de las ciencias sociales, a no serque se plantearan en trminos naturales.

    A.

    EL inductivismo de Francis Bacon

    Aunque el inductivismo es casi un instinto en la experiencia humana y fue explicado yaporAristteles,fue Francis Bacon quien enla ciencia moderna lo introdujo para distinguirentreciencia emprica y seudociencia o superticin. Las reglas fundamentales delinductivismo son: a) Partir de las observaciones, no de especulaciones, no dejar interferirideas parciales para no perjudicar observaciones empricas, b) Despus de recolectar unagran serie de observaciones particulares, inducir su causa oley general.

    David Hume critica el inductivismo, el afirma que siempre hay un momento de

    suposicin. Las observaciones pueden haberse hecho en forma imparcial, pero en laformulacin de causas oteoras subyacentes, entra una suposicin. Las suposiciones sonuna buena gua para llegar a las causas. Las observaciones se pueden ver, las causas no; launiversalidad de una ley no se puede observar, pero si las instancias particulares de unaley universal. Excluir en la formulacin de leyes universales o causas subyacentes, sucosmovisin, sus ideas, sus imaginaciones, la influencia ambiental; es sumamente difcil.

    B.

    El Mtodo de Ren Descartes

    RenDescartes (1596 - 1650) es uno de los cientficos yfilsofos que, contraelempirismo,promovi la preeminencia de la razn, como fundamento del conocimientode la verdad. Las reglas fundamentales de sumtodo fueron: "no recibir nunca cosaalguna como verdadera que yo no conociese evidentemente como tal, es decir, evitarcuidadosamente la precipitacin y la previsin; dividir cada una de las dificultades que

    examinar en tantas porciones como fuera posible y como se requiera para resolverlasmejor, conducir con orden mis pensamientos, comenzando con los objetos ms simples

    y ms fciles de conocer, para ascender poco a poco hacer en todo enumeraciones tan

    complejas y revisiones tan generales, que estuvieraseguro de no omitir nada".

    http://www.monografias.com/trabajos14/memoriacolect/memoriacolect.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/aristot-descartes/aristot-descartes.shtml#DESCARThttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/aristot-descartes/aristot-descartes.shtml#DESCARThttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/memoriacolect/memoriacolect.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    5/18

    Descartes es considerado el fundador de lafilosofa de la ciencia moderna, comparteelmovimiento cultural moderno con Galileo yNewton,entre muchos otros. Conceba a laciencia como una pirmide cuya cspide estaba ocupada por los principios o leyes msgenerales de la realidad; pero mientras Bacon llegaba a esa cspide mediante lasinducciones progresivas, basadas en series de observaciones empricas, Descartes propuso

    que el conocimiento cientfico se iniciaba en la cumbre y de ah procede hacia abajo,siguiendo el camino de ladeduccin,hasta llegar a lanaturaleza real; esto implica que lacerteza en el conocimiento puede alcanzarse a priori (de ah su verdad "pienso, luegoexisto"), la cual se constituye en el principio inicial de su filosofa. El siguiente paso fueexaminar porqu este principio es tan evidente y la respuesta fue porque lo concebimosen forma clara y precisa, se presenta de inmediato a la mente, es sin condicionesevidente. Luego Descartes procede a demostrar la existencia de Dios, a travs de la ideade la perfeccin, donde l acepta que es imperfecto; pero que para percibirlo debe poseertambin la idea de lo perfecto; tal idea no hubiera aparecido en su mente si no existieraun ser perfecto que la originara.

    Despus de establecer su propia existencia como un ser pensante, las propiedades delas cosas ciertas y la existencia de Dios, dirige suatencin al mundo de la realidad ydistingue entre cualidades primarias y secundarias, las primeras son las que las cosasdeben poseer para ser cosas (extensin, flexibilidad y movilidad) mientras que lassecundarias son las percibidas porlos sentidos (calor, sabor,sonido, olor y otras) ydependen de la existencia del sujeto. Las cualidades primarias son intuidas por la mente,que de esa manera resulta ser ms confiable que los sentidos. Pensaba que los fenmenosmacroscpicos podan explicarse a partir de interacciones microscpicas, analizadas enforma cuantitativa, restringi el contenido de la ciencia a aquellas cualidades que puedenexpresarse matemticamente y compararse en forma de relaciones. Descartes fue

    dualista igual quePlatn, con la postulacin de dos mundos paralelos peroindependientes e incapaces de interactuar entre si: el cuerpo y la mente. La filosofacartesiana es rgidamente determinista, de modo que tanto lamateria inerte como losorganismos vivos obedecen las leyes de lafsica.

    IV. LA FORMALIZACIN DEL MTODO

    El surgimiento, casi desbordante en algunas ciencias, de los nuevos aportes cientficos,producen que se establezcan algunas formalizaciones o normatizaciones, ya por su xito o

    por unproceso de legitimizacin entre lacomunidad cientfica. As por ejemplo,enMedicina,el advenimiento dellaboratorio transform de modo radical laidentidad delasenfermedades infecciosas y de laaccin de la Medicina. El ms importantecambio esque las enfermedades empezaron a ser definidas sustancialmente por el laboratorio, lanica causa de las mismas se identific con algo material observado en el laboratorio, asmuchas enfermedades dejaron de ser tales y otras surgieron como entidades comunes. Elgermen nos explica cmo se inicia y cmo se produce la secuencia de cambios corporalesinternos que constituyen la enfermedad.

    http://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/sirisaac/sirisaac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/induccion-deduccion/induccion-deduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elso/elso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elso/elso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/induccion-deduccion/induccion-deduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/sirisaac/sirisaac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    6/18

    Roberto Koch (1843 1910), llega a proponer unprocedimiento,hasta ahora vigente,que implica la garanta para el estudio de una enfermedad infecciosa:elmicroorganismo debe estar presente de modo constante en los casos de enfermedad,debe encontrarse ausente en otras enfermedades, debe ser posible inducirexperimentalmente la enfermedad en un animal sano susceptible empleando nicamente

    el microorganismo y debe verificarse que el microorganismo se ha multiplicado en esteanimal que ha enfermado. Progresivamente en cada ciencia se hanestablecidoprocedimientos consensuales para incrementar su bagaje de conocimientos,lo cual ha establecido incluso aspectos formales como es la publicacin o sustentacin endeterminados espacios de disfusin.

    Clsicamente se dividen las ciencias por elcarcter de su objeto de estudio, en un casoson objetos reales y en el otro son formas sin contenido. Las ciencias naturales secaracterizan por sus teoras sustentadas en hechos de la realidad, por el positivismo, porconfirmar o rechazar las teoras a travs de experimentos adecuados.Suinvestigacin utiliza la exactitud, la exclusividad y la repetibilidad. Fueron Galileo yNewton quienes contribuyeron al florecimiento de las ciencias naturales. La afirmacin dequela tierra rotaba alrededor del sol y no al revs, estremeci al mundo. Toda la visin deque latierra era el centro deluniverso,fue desmentida, y la tierra fue reducida a uno msde losplanetas existentes. La teologa de aqueltiempo no tena una respuesta intelectuala este hallazgo. El hecho de que algo sea demostrable o no, determina si escompetencia ono de las ciencias naturales. La experiencia tiene que demostrar si la teora es correcta ono, y este empirismo tiene su base en las cualidades sensoriales humanas.

    Lasciencias sociales se caracterizan por su carcter contemplativo; a pesar quetambin utilizan variosmtodos de las ciencias naturales, existe una gran diferencia por el

    uso de la reflexin, no existiendo exclusividad ni exactitud. Las realidades sociales son muydinmicas y contingenciales, por ello es inadecuado intentar establecer leyes estables yuniversales o ms an, hacermodelos de sudinmica, con elriesgode hacerdelhombre un objeto o solamente tomar en cuenta sus "estructuras constantes" comoactualmente se intenta con lasinvestigaciones delADN,donde se quiere encontrar en undeterminado gen, la explicacin para laconducta humana. En las realidades sociales, elinvestigador es parte del objeto del conocimiento, tiene historia y sentido.

    Como todo lo anterior es subjetividad, se ha dicho que no es posible hacer ciencia delo social o que ellas son ciencias incipientes. En el inicio de las ciencias sociales (siglo XIX)

    estas pretendieron seguir el mtodo de las ciencias naturales para ganar legitimidad, dadosu gran reconocimiento y auge; pero lo que consiguieron fue deformar y reducir estanueva realidad, donde el ser humano se estudia a si mismo, incluso se propone laexistencia de un nivel subconsciente, de la voluntad depoder y saber, de las ideologasexpresadas como marcos tericos en las ciencias.

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/crecimiento-bacteriano/crecimiento-bacteriano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diferexi/diferexi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sistsolar/sistsolar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/integcie/integcie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desox/desox.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desox/desox.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/integcie/integcie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sistsolar/sistsolar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diferexi/diferexi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/crecimiento-bacteriano/crecimiento-bacteriano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    7/18

    V.

    ELMTODO CIENTFICODE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

    Muchos cientficos creen que la ciencia natural se caracteriza por el mtodo inductivo,es decir por un mtodo que parte de largas series de observaciones y experimentos y sebasa en ellos. Creen que slo el mtodo inductivo puede suministrar un criterio dedemarcacin entre ciencia y especulacinmetafsica o seudociencia, y que este mtodopermite establecer o verificar como seguras, o casi seguras o muy probables, las teoras. Sianalizamos cuidadosamente los casos aparentes deinduccin no son sino el mtododeensayo y error, de conjeturas y refutaciones, es decir el mtodo hipottico-deductivo.Unahiptesis no es generada por los datos sino inventada o imaginada por los cientficospara dar cuenta de las observaciones que forman parte del problema que lahiptesis trata de resolver. Una vez obtenidaevidenciaspertinentes y supongamos que afavor de la hiptesis, no se induce suprobabilidad,sino que se evala o juzga la hiptesis alaluz de la evidencia y de argumentos crticos que ayudan a decidir sobre suaceptabilidad. Eso simula la induccin, pues se salta de las observaciones (particulares) a

    la hiptesis (general), endireccin inductiva, pero no hay razonamiento o inferencia sinoestimacin y decisin en dicho paso.

    Popper propuso para la aproximacin a la verdad de una hiptesis por el mtodohipottico-deductivo, slo lalgica deductiva es el rgano crtico. De una hiptesis acontrastar, en conjuncin con las condiciones iniciales del estudio, se deducenlgicamente una o varias predicciones; luego stas se confrontan con la experiencia de losestudios emprendidos para contrastar la hiptesis. Si las predicciones concuerdan con losresultados del estudio, se decide que quedan verificadas y la hiptesis quedaprovisionalmente corroborada; pero si la decisin es negativa, la teora de la que se han

    deducido queda deductivamente falsada, aunque tambin provisionalmente. Aunqueambas son provisionales, falsacin y corroboracin no son lgicamente equivalentes, laprimera es ms fuerte que la segunda.

    Es decir, hay una asimetra del razonamiento lgico (deductivo): un conjunto finito deobservaciones, si son verdaderas (no sesgadas), puede falsar una hiptesis universal; perobajo ninguna condicin (incluso si observaciones repetidamente verdaderas) podraverificarla (no podemos escudriar todos los lugares y tiempos para ver si aparece uncontraejemplo). Si una teora concuerda con los hechos la teora puede todava ser falsa(sus predicciones puede ser explicadas por otras hiptesis alternativas), lo ms quepodemos esperar es su plausibilidad provisional; si, por el contrario, no hay acuerdo, la

    teora es necesariamente falsa (salvo que lo falso sean las condiciones iniciales). Por ello,las hiptesis cientficas, de una manera vlida, slo pueden ser refutadas, falsadas, nuncase confirman; con lo que nicamente quedan provisionalmente preferidas aquellas queresisten repetidamente fuertes intentos de refutacin (pruebas empricas).

    Si se trata de una hiptesis probabilista, desde un punto de vista lgico no esverificable (por ser universal) ni tampoco estrictamente falsable (pues por improbables

    http://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meta/meta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml#induccionhttp://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml#induccionhttp://www.monografias.com/trabajos6/meta/meta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    8/18

    que sean las desviaciones considerables de los datos respecto a lo predicho por lahiptesis en unamuestra grande, una hiptesis no excluye lgicamente dichasdesviaciones). Pero s son falsables con arreglo a reglas metodolgicas. Y la asimetralgica anterior se mantiene. Una hiptesis no puede ser deducida confuerza lgica de losdatos a su favor, ningn conjunto finito de datos puede confirmar una hiptesis (una

    hiptesis universal afirma una relacin vlida, en principio, en todo espacio y tiempo).Tambin su solucin positiva para el apoyo de una hiptesis por medio de medidas decorroboracin que no son probabilidades, como alternativas a la probabilidad inductiva,ha sido desafiada. El mtodo cientfico es un conjunto sistemtico de reglas metodolgicasy no lgicas, metodolgicas porque frente a las hiptesis, las somete a test severos decontrastacin con la experiencia.

    VI.

    EL MTODO HIPOTTICO DEDUCTIVO

    Operativamente lasfunciones de la ciencia son laobservacin,la experimentacin y la

    explicacin. Cada una implica diferentes procedimientos yproductos; pero los tresdeberan ser realmente slo "lafuncin" de la ciencia, porque el plantearlos como tresfunciones ha generado que algunos hablen de investigaciones observacionales odescriptivas y otras investigaciones seran experimentales, incluso las investigacionesexplicativas seran las que encuentran la causa. En nuestra opinin es una sola la funcinde la ciencia: "observacin-experimentacin-explicacin". La ciencia primero observahechos de la realidad, luego ingresa a experimentar de alguna forma y finalmente tieneque decir el porqu de los hechos u observaciones.

    Los hechos o datos de la realidad, incluso los obtenidos con los ms sofisticadosexperimentos, no sonconocimiento cientfico,ninguna ciencia tiene datos, la ciencia slo

    contiene conceptos o proposiciones, teoras (a veces leyes) e hiptesis explicativas; luegoen todo proceso de conocimiento, se debe llegar al momento explicativo, de lo contrarioan el conocimiento no tiene la forma cientfica. Incluso Aristteles en sus "ltimosAnalticos" dice "... puesto que saber el porqu de las cosas es el ms alto grado de laciencia.

    VII. LAS FUNCIONES DEL MTODO CIENTFICO

    A. EL POSITIVISMO

    Este enfoque filosfico ha influido mucho en las ciencias. Se basa en la experiencia y elconocimiento emprico de los fenmenos naturales, El trmino positivismo fue utilizadopor primera vez por el filsofo y matemtico francs del siglo XIX Auguste Comte, peroalgunos de los conceptos positivistas se remontan al filsofo britnico David Hume, alfilsofo francsSaint-Simon,y al filsofo alemn ImmanuelKant.Comte deca que "DesdeBacon, todos los espritus serios afirman que no hay ms conocimiento real que aquel que

    http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/unificacionismo-cientifico-reformismo-saint-simon/unificacionismo-cientifico-reformismo-saint-simon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/unificacionismo-cientifico-reformismo-saint-simon/unificacionismo-cientifico-reformismo-saint-simon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    9/18

    se basa en los hechos observados... el carcter fundamental de la filosofa positivaconsiste en considerar todos los fenmenos como sujetos a leyes naturales invariables,cuyo descubrimiento preciso y la posterior reduccin al menor nmero posibleconstituyen la finalidad de nuestros esfuerzos".

    Comte eligi la palabra positivismo sobre la base de que sealaba la realidad ytendencia constructiva que l reclam para el aspecto terico de la doctrina. En general,se interes por la reorganizacin de la vida social para el bien de la humanidad a travs delconocimiento cientfico, y por esta va, delcontrol de las fuerzas naturales.

    A principios del siglo XX ungrupo de filsofos interesados en laevolucin de la cienciamoderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que crean en laexperienciapersonal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importanciade la comprobacin cientfica. Este grupo fue conocido como los positivistas lgicos entrelos que se encontraban Ludwig Wittgenstein y los filsofos Bertrand Russell y GeorgeEdward Moore. El Tractatus logico-philosoficus (1921) result tener una influenciadecisiva en el rechazo de las doctrinas metafsicas por su carencia de sentido y laaceptacin del empirismo como una materia de exigencia lgica. El positivismo intentreducir la realidad social, a los principios de la realidad natural; as como otros hanintentado reducir las ciencias fcticas a lamatemtica,la cual asumen como el paradigmade la ciencia por su exactitud, su formalizacin y axiomatizacin o posibilidades deestablecer leyes objetivas. Los positivistas hoy en da, prefieren denominarse a s mismosempiristas lgicos para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores ala comprobacin cientfica.

    ElRacionalismo es unsistema depensamiento que acenta el papel de la razn en la

    adquisicin del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de laexperiencia, sobre todo el sentido de lapercepcin. La razn es el fundamento delmtodo cientfico; pero este ha sido profundamente cuestionado, especialmente desdelas posiciones postmodernas. Incluso J. C. Maritegui dijo en su AlmaMatinal (1925) "laexperiencia racionalista ha tenido esta pedaggicaeficacia de conducir a la humanidad ala desconsolada conviccin de que la Razn no puede darle ningn camino. Elracionalismo no ha servido sino para desacreditar a la Razn... El hombre occidental hacolocado, durante algn tiempo, en el retablo de los dioses muertos, a la Razn y a laCiencia... ni la Razn ni la ciencia puede satisfacer toda la necesidad de infinito que hayenel hombre.La propia razn se ha encargado de demostrar a los hombres que ella no les

    basta."

    El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de lafilosofa occidental, pero se identifica ante todo con la tradicin que proviene de RenDescartes, el cual crea que lageometra representaba el ideal de todas las ciencias ytambin de la filosofa. Sostena que slo por medio de la razn se podan descubrirciertos universales, verdades evidentes en s, de las que es posible deducir el resto decontenidos de la filosofa y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en s

    http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/Matematicas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#RACIONALLISMMOhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/geometria/geometria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/geometria/geometria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#RACIONALLISMMOhttp://www.monografias.com/Matematicas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    10/18

    eran innatas, noderivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrolladopor Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas JohnLocke y David Hume, que crean que todas las ideas procedan de los sentidos.

    B.

    El racionalismo

    Causalidad designa la relacin entre una causa y su efecto. Aristteles enumer cuatrotipos de causas diferentes: la material, la formal, la eficiente y la final. La causa material esaquella de la que est hecha cualquier cosa, por ejemplo, elcobre o el mrmol es la causamaterial de una estatua. La causa formal es la forma, el tipo omodelo segn el cual algoest hecho; as, el estilo de laarquitectura ser la causa formal de una casa. La causaeficiente es el poder inmediato activo para producir eltrabajo, por ejemplo laenergamanual de los trabajadores. La causa final es el objeto o el motivo por el cualeltrabajo se hace, es decir, el placer del propietario. Los principios que Aristteles perfilforman la base delconcepto cientfico moderno de que estmulos especficos producenresultados modlicos y generalizados bajo condiciones sometidas a control. Descartes ysus discpulos pensaron que una causa puede contener las cualidades del efecto o elpoder para producir el efecto.

    Los cientficos fsicos de los siglos XVII y XVIII tuvieron a menudo una idea mecanicistade la causalidad, reduciendo la causa a una accin o cambio seguido por otro movimientoo cambio, con una paridad matemtica entre medidas del movimiento. David Hume lleva una conclusin lgica el juicio de Sixto Emprico segn el cual la causalidad no es unarelacin real, sino una ficcin de la mente o, desde una perspectiva ms general, de lossentidos. Kant situ la causa como una categora fundamental del entendimiento, sostenaque el nico mundoobjetivo cognoscible es elproducto de una actividad sinttica del

    entendimiento, de la razn; que la causalidad es uno de los principios de coherencia quese obtiene en el mundo de los fenmenos, y que est presente en un orden universalporque el pensamiento es un elemento del mundo de los fenmenos y sita a lacausalidad como parte de l. John Stuart Mill justific la creencia en la causalidaduniversal sobre principios empiristas; una proposicin es significativa cuando describeaquello que puede ser objeto de la experiencia.

    Actualmente se asume que la causa de cualquier efecto es consecuencia de unprecedente sin el cual el efecto en cuestin nunca se hubiera producido. Esta es una ideamecanicista de la causalidad. Todos los acontecimientos previos completaran la causacompleta. Henri Bergson afirmaba que la realidad ltima o la vida no est ligada porsecuencias causales exactas, es un proceso de crecimiento en el que lo imprevisible, y porlo tanto lo no causado, acontece con gran frecuencia. En el tiempo real no ocurrenrepeticiones exactas, y donde no hay repeticin no hay causa, ya que la causa significa quelo que antecede se reitera subordinado por la misma consecuencia.

    Localmente se han usado los criterios de Hill para establecer la relacin de causalidadentre diferentes hechos; as el reunir varios de estos criterios permitira proponer la

    http://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tabla
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    11/18

    relacin de causalidad: Relacin temporal entre el hecho propuesto como causa y elpropuestos como efecto, la consistencia de los resultados en diferentes investigaciones, laintensidad de la relacin entre dos hechos, la relacin dosis respuesta, la plausibilidadterica o cientfica y la reversibilidad. An ms, en el campo de la investigacinepidemiolgica, la relacin causal se establece cuando elanlisis estadstico de los datos

    de observaciones, establecen ciertosvalores que son llamados estandarizados, como "lafuerza de asociacinestadstica", "consistencia de los resultados en variasinvestigaciones", etc.

    VIII.

    TENSIONES EN EL METODO DE LAS CIENCIAS.

    La objetividad sugiere que las cosas de la realidad tienen una esencia y que ella essusceptible de ser conocida por la razn humana, se opone la subjetividad en elconocimiento. Esta discusin sobre las posibilidades de objetividad de la ciencia y el

    rechazo a la subjetividad y se plantea en los siguientes trminos: a) Los formalistas oidealistas afirman que el conocimiento est en el observador, en su subjetividad, b) Losobjetivistas y positivistas afirman que el conocimiento reside en los objetos, por lo tantoes posible conocer la realidad tal como es, c) Los crticos asumen que ambos elementosson imprescindibles en el conocimiento, que la subjetividad no le resta verdad alconocimiento, sino que lo puede enriquecer con su historia y valores.

    La objetividad es la cualidad del objeto en s y no al modo de sentir o de pensar delsujeto. Todo aquello que existe en la realidad, externo alindividuo,es objetivo. A travsde la objetividad se abstrae y prescinde de la existencia del propio individuo. La relacinentre objetividad y subjetividad tendra diferente proporcin segn el tipo de

    conocimiento que se quiere enfrentar, en algunos sera ms posible la objetividad osubjetividad:

    1.

    RELACIONES ENTRE OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    12/18

    Considerando que actualmente en la ciencia es necesario reconocer lainevitabilidad de la subjetividad, que las ciencias es un producto social e histrico, dondeel consenso tiene un rol importante para el reconocimiento de la validez cientfica, es quese ha planteado la necesidad de la razn dialgica o intersubjetividad. Este anlisis quenos lleva a la prdida de los anlisis "objetivos", "desde afuera" por aquello de que "no

    hay externalidad posible en lossistemas sociales. Habermas se ha opuesto a la hegemonade los anlisis de carcter sistmico estructuralista (sin sujetos) en diferentes campos delconocimiento. Hablar de subjetividad no significa renunciar a realizar el anlisis msintegrado y completo posible de una situacin, para lo cual apelamos a un trabajo de"reconstruccin intersubjetiva" que pasa por articular los anlisis de los diferentes actoresque participan en una situacin concreta, pero desde su propiaperspectiva,posicionamiento,sistema de valores, experiencia e intencionalidad.

    Por ejemplo en laplanificacin estratgica se hace emerger otros mltiples actoresque planifican En la prctica la concepcin de "yo planifico sobre un sistema que a su vezes planificado por m", impeda la discusin del poder y la naturaleza de las dificultadesque la intervencin en los espacios sociales habitualmente genera, lo que no era eextraar ya que los modelos analticos extrados de loaeconoma clsica, y que hanalimentado losalgoritmos de planificacin, tanto los basados en el racionalismo("conduccin cientfica de la sociedad") como los conductistas, generaron la fantasa queera posible aplicar las metodologas de la planificacin de las grandes obras deinfraestructura fsica a la planificacin social.

    Al aceptar la naturaleza subjetiva de nuestro anlisis y la imposibilidad concreta deobjetivar el mismo, resulta necesario hacer un ejercicio adicional para tratar dereconstruir una visin ms amplia de carcter dinmico de las situaciones sociales; para

    ellos hacemos el ejercicio que llamamos anlisis intersubjetivo, que incluye en la prcticael intento de ponerse en el lugar del otro. Es necesario reconstruir todoelclculosituacional a travs del "cdigo operacional", es decir, la decodificacin desuposicin, su sistema de valores, su experiencia y su intencionalidad.A.

    "contra el mtodo"

    El mtodo de la ciencia es inherente a la misma, sin mtodo no hay ciencia, por ellolacrtica de muchos autores, entre ellos Paul Feyerabend, ponen en cuestin a qu es laciencia? Por esta ruta podra terminar siendo slo cualquier tipo de conocimientoconsensual. Algunas cuestiones crticas del mtodo se refieren a:

    Se ha hecho rgido o procedimiento tcnico, especialmente cuando se privilegia el uso yconcrecin en diseos, los cuales estructuran todo el proceso de investigacin a lascondicionestcnicas deldiseo. Para algunos el mtodo es algo ya definido, que habraque aplicar para garantizar la verdad de las conclusiones.

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/posic/posic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/algoritmos/algoritmos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/algoritmos/algoritmos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/posic/posic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    13/18

    En otros casos se ha reducido simplemente a un esquema de etapas. El reduccionismo metodolgico por el cual se quiere investigar con un solo mtodo todos

    los aspectos de la realidad, especialmente con el que busca la verificabilidad emprica o elexperimento objetivable.

    En el mtodo clsico se verifican los datos objetivos (hechos o fenmenos); pero los datos

    son toda la realidad?, Cunto reflejan la realidad los datos?, Existe algo ms, detrs delos datos?

    Qu es la "rigurosidad cientfica"?: Aqu hay varios conceptos que se han hecho comunescomo los de: exactitud, confiabilidad y validez; todos ellos se han definido en trminosestadsticos y de all surgen sus limitaciones; adems son caractersticas centradas en elmtodo; pero no en los resultados.

    Es posible la objetividad?: Al parecer la idea central de objetividad se ha reducido a unmecanismo matemtico o formal para "medir" la realidad, ayudados de un instrumento.Otro concepto de objetividad se asocia al consenso absoluto; pero el sentido mssustantivo de objetividad consiste en definir si es posible conocer la realidad al margen dela subjetividad del investigador.

    El mtodo, as como los caminos, es slo es eso: "un mtodo", que uno eligecrticamente de entre varias opciones, si no es satisfactorio, en el sentido de lo quebuscamos, podemos abandonarlo y explorar otros. El mtodo, siguiendo nuestrapropuesta, no est dado, no es nico y menos es rgido. Entre sus principalescaractersticas podemos enumerar: Buscar nuevos conocimientosverdaderos,comunicacin entre diferentes cualidades de la realidad y entre diferentesciencias (sentido de totalidad e interdisciplinaridad), integrar diversas motivaciones yexperiencias humanas, adems de la razn: el conocimiento, los sentimientos, laproteccin de la naturaleza, la vida, la belleza; permitir ingresar a asuntos de la realidad

    no explicados an, es abierto a la revisin, creativo y libre.

    IV. EL MTODO DELA INVESTIGACINCIENTFICA

    Investigacin se define como un procedimiento normalizado para producirconocimientos. Segn nuestra revisin es en el siglo XX donde se empiezan a elaborarordenadamente lo que se conoce como mtodo deinvestigacin cientfica.Actualmentecirculan muchoslibros sobremetodologa de investigacin, en casi todas las ciencias,profesiones o actividades acadmicas, superiores o tecnolgicas. Lo que caracterizageneralmente a estos libros es que sonmanuales con gran desarrollo o donde presentan

    exclusivamente las tcnicas de investigacin. Es cada vez ms difcil encontrar por ejemplola distincin entre ciencia y no ciencia, el sustento del mtodo, porqu se procede de unau otra forma. Muchos de estos manuales son reproducciones o adaptaciones de otrosanteriores. Nosotros encontramos que uno de los autores ms importantes esMarioBunge de quien se han nutrido muchos. La virtud de Bunge no slo es haber sido pioneroen nuestro continente de cierto mtodo que ha sido ampliamente difundido, sino tambinpor haber sustentado el mtodo cientfico.

    http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/mario-bunge/mario-bunge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/mario-bunge/mario-bunge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/mario-bunge/mario-bunge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/mario-bunge/mario-bunge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    14/18

    Mtodo se asocia al proceso de investigar, definido como un procedimiento regular,explcito y repetible. Tambin puede definirse como un conjunto de pautas paraplantearproblemas y probar posibles respuestas (hiptesis). Se inicia en conocimientosprevistos, un problema y una solucin o respuesta al problema. Lacalidad de un trabajode investigacin reside definitivamente en su mtodo y en el contenido del problema que

    enfrenta. La clasificacin de un reporte (particularmente la usada por Bailor) no estableceuna jerarqua de calidad o dificultad en el diseo, pues habra que revisar cada trabajoconcretamente apara establecer algn juicio devalor.Segn Bunge, algunas de sus reglasdel mtodo de investigacin seran: Formular el problema con precisin, y al principio,especficamente, Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algn modo, y nosuposiciones que no comprometan enconcreto,ni tampoco ocurrencias sin fundamentovisible, Someter las hiptesis a contrastaciones duras, No declarar verdadera una hiptesissatisfactoriamente confirmada: considerarla en el mejor de los casos, como parcialmenteverdadera, Preguntarse por qu la respuesta es como es, y no de otra manera. Explicarlasa base de leyes ms fuertes.

    A pesar de la sensacin de rigurosidad que asumen estas reglas, ellas no debenreemplazar la imaginacin einteligencia del investigador. Bunge recomienda audacia en elconjeturar y rigurosa prudencia en el someter a contrastacin las conjeturas. La aplicacinde mtodo a problemas concretos, requiere deoperaciones particulares, que dependendel tema en estudio, a sta llama Bunge, tcticas, mtodos especiales o tcnicas. Ellascambian y se crean frecuentemente, no pueden generalmente trasladarse a otras ciencias.Diferencia dos tipos de tcticas: las conceptuales que permitan enunciar de un modopreciso problemas y conjeturas de cierto tipo (la matemtica proporciona muchas deestas tcticas). Las tcnicas empricas sirven para arbitrar experimentos, para hacermediciones y laconstruccin de instrumentos para registrar y elaborar datos.

    El conocimiento cientfico se alcanza por aproximaciones sucesivas, deperfeccionamiento, corrigiendo as mismo sus procedimientos y conceptos. Estos mtodosespeciales de la ciencia estn fundados de un modo u otro en teoras cientficas, las cualesse someten a su vez a contrastacin con la ayuda de dichas tcnicas. Las tcnicas deinvestigacin al ser muy flexibles, dinmicas y creativas, se innovan y perfeccionanconstantemente, dando la sensacin enmedios acadmicos, que el mtodo deinvestigacin es est superando; pero al observar conceptualmente estos cambiospercibimos que solamente son en sus tcnicas e instrumentos de recojo de datos yanlisis. Otros creen que el perfeccionamiento de la investigacin lo proporciona la

    estadstica. La modelizacin matemtica es una aspiracin permanente y se llega enalgunos tipos de problemas o asuntos de la realidad, despus de un intensivo y extensoconocimiento.

    Debemos rescatar el concepto que la relacin fundamental en la investigacin es unencuentro de sujetos u objetos (que suelen ser otros sujetos), para mutuamenteconocerse y transformarse, concreatividad ylibertad: donde los mtodos actuaran a

    http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    15/18

    manera de una caja deherramientas,adecuadas o no para cada circunstancia concreta yque den la posibilidad de inventarse otras.

    Un vicio pernicioso a la investigacin es aqul donde al investigador principiante queesbozaba un problema, del cual an tena una idea aproximada, se le interrogaba sobre

    cmo lo iba a medir. Esta pregunta slo conduca a dos reducciones: a) Posponer ymenospreciar la relacin con la realidad, pues para investigar se requiere quedarse,compenetrarse an ms con los problemas, b) Pretender investigar slo aquello que esmedible o que se adapta al mtodo vigente o hegemnico.

    Mucho ms crtico es la ausencia de explicacin o fundamentacin del mtodo(llamado por algunos: filosofa), a lo que denominaremos comodiscurso. Entonces lainvestigacin consistira en encontrar hechos objetivos, que se pueden verificar en laprctica. Un conocimiento sera verdadero si se puede comprobar experimentalmente eincluso repetir. La verificacin segn Bunge es el requisito de validez del conocimiento(contra los argumentos del gusto, los sentimientos, laautoridad, de lo evidente, lacorrespondencia con "verdades vitales, elpragmatismo). Pero la verificacin no essinnimo de verdad, aunque es su meta. Debemos ser capaces de enumerar lasoperaciones (empricas o racionales) por las cuales es verificable (confirmable odesconfirmable) de una manera objetiva, al menos al principio. Un cientfico no puederenunciar a la contrastacin de sus ideas. Bunge propone algunas etapas del mtodo deinvestigacin:

    Planteo del Problema: Reconocimiento de los hechos, Descubrimiento del problema,Formulacin Problema

    Construccin del un Modelo Terico:Seleccin de los factores pertinentes, Invencin de

    las hiptesis,Traduccin matemtica Deducciones de las consecuencias particulares: Bsqueda de soportes racionales,

    Bsqueda de soportes empricos Prueba de Hiptesis: Diseo de la prueba, Ejecucin de la prueba, Elaboracin de datos,

    Inferencia de la conclusin Introduccin de las Conclusiones en la teora: Comparacin de las conclusiones con las

    predicciones, Reajuste del modelo, Sugerencias para el trabajo ulterior

    En los mbitos acadmicos se tiene el siguiente esquema bsico de etapas delproceso de investigacin, que se puede agrupar o ampliar, segn los usos de cadainstitucin: Definicin del problema de investigacin, Eleccin de lasvariables,Definicinde objetivos o hiptesis, Eleccin de la unidad de estudio, Eleccin de las tcnicas einstrumentos, Recoleccin de datos, Elaboracin de resultados y conclusiones,Elaboracin delInforme final y comunicacin.

    Todas estas versiones son legtimas, lo importante es que tienen un sustentoracional y lgico para plantear problemas de investigacin y probar hiptesis o encontrarrespuesta al problema planteado. Los autores pretenden esquematizar estas pautas o

    http://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ciencias-sociales/ciencias-sociales.shtml#fenomhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/traductor/traductor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos32/traductor/traductor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ciencias-sociales/ciencias-sociales.shtml#fenomhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    16/18

    etapas; pero podemos observar que esencialmente son semejantes. Otros ponen nfasisen alguna de las etapas, en consideracin del campo especfico donde se proponen. Porello, no deberamos hacernos inflexibles en una sola forma de organizar la investigacin,pues las tcnicas son diversas as como los instrumentos.

    A veces se pierde de vista este ncleo, confundido por "el rigor" de las tcnicas oporque entregamos la solidez del mtodo, de sus productos, al uso de algunas tcnicas,como la estadstica. En otras propuestas y experiencias reales de investigacin, el mtodoest abierto y se va construyendo conforme se avanza en el conocimiento del problema.Los dos elementos que dan validez a las conclusiones de la investigacin seran:

    El mtodo seguido, el cual se sustenta por la relacin racional y objetiva con la mismarealidad.

    La consistencia y coherencia emprica y terica, donde los conceptos alcanzados seintegran con algn marco terico que nos explique la realidad racionalmente.

    Otros autores como Paul Feyerabend, proponen que el mtodo siempre debe estarabierto, que en cada nueva investigacin, el investigador debe volver a sustentar sumtodo o la pertinencia del que va a usar; sugiere que se ha hecho un dogma o camisa defuerza al mtodo, el cual debera "aplicarse rigurosamente", Feyerabend dice que "todovale" o que en la ciencia sobretodo se crea mtodo antes que aplicarlo. As afirma: "la ideade un mtodo que contenga principios cientficos, inalterables y absolutamenteobligatorios que rijan los asuntos cientficos entra en dificultades al ser confrontada conlos resultados de la investigacin histrica... no hay una sola regla, por plausible que sea,ni por firmemente basada en laepistemologa que venga, que nos sea infringida en unaocasin o en otra. Llega a ser evidente que tales infracciones no ocurren accidentalmente,

    que no son el resultado de un conocimiento insuficiente o de una falta de atencin quepudieran haberse evitado. Por el contrario, vemos que son necesarias para el progreso...(el desarrollo de las revoluciones en la ciencia) ocurrieron, bien porque algunospensadores decidieron no ligarse a ciertas reglas metodolgicas "obvias", bien porque lasviolaron involuntariamente".

    En base a las consideraciones anteriores, proponemos que el ncleo del mtodo es larelacin entre un investigador y su realidad; pero una relacin mediada por laracionalidad. Esta relacin es la que caracteriza a los autnticos investigadores ycientficos; es la fuente, en ltima instancia de cualquier decisin, e cualquier garanta devalidez o de recurso metodolgico o tcnico.

    http://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia-filosofia/epistemologia-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia-filosofia/epistemologia-filosofia.shtml
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    17/18

    CONCLUSIONES

    Entre las conclusiones ms importantes que proponemos estn las siguientes:

    1. El conocimiento cientfico y su mtodo son inseparables y dialcticamente

    dinmicos.2.

    El mtodo de la ciencia no est definitivamente establecido y tienepermanentemente muchas observaciones y tensiones, que expresandiferentesparadigmas.

    3. La historia del mtodo cientfico moderno se asocia a la historia de los momentosideolgicos, polticos y culturales de cada poca.

    4. Lo sustancial del mtodo no es el proceso o las etapas, en ltima instancia es elsustento de ese proceso y esas etapas en la racionalidad, la objetividad y la lgica;lo cual que traduce en la verificabilidad y refutabilidad de las afirmacionescientficas.

    5.

    El mtodo de la ciencia moderna, tiene sus orgenes con la aparicin delpensamiento del hombre, desde las primerasactitudes por conocer la naturalezapor medios empricos. Dentro de ellos se identifica a Aristteles quien propusopartir de la observacin de la naturaleza y no acept la existencia de cosas ideales.

    6.

    Los aportes ms importantes para la forma del mtodo de la ciencia actualprovienen de los autores de inicios de la era moderna como David Hume,JohnLocke, Ren Descartes, Galileo, Newton, entre otros. Aportaron de manerasignificativa, los diversos cientficos en campos especficos, con sus investigacionesy teoras, en cuya experiencia se puede identificar la lgica del mtodo de la cienciaactual.

    7.

    El mtodo de la ciencia, tiene una expresin normalizada e incluso acadmica, en el

    llamado mtodo de investigacin. Habiendo muchas formas de investigacin ycada una con productos de diferente nivel en el conocimiento.

    8.

    Actualmente, en algunas ciencias, el mtodo de investigacin ha adquirido ciertasexpresiones profundamente formalizadas y estructuradas, especialmente porlaintroduccin de la estadstica, las cuales son presentadas como garanta deinvestigacin vlida y legtima

    9. Especialmente desde el movimiento postmoderno, se ha cuestionado a la cienciaen la validez de su contenido, el sentido tico de sus productos, se ha relativizadosu mtodo por la imposibilidad de verificar la verdad de las hiptesis, pero si lafalsedad (K. Popper), la existencia de paradigmas en la ciencia, que generan

    espacios de ciencia normal o vigente; aunque no verdadera absolutamente (T. S.Kuhn), las limitaciones de la razn para conocer otras dimensiones de la realidad, lainevitabilidad de la subjetividad en el conocimiento, entre otras crticas.

    http://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos14/empirismo/empirismo.shtml#LOCKEhttp://www.monografias.com/trabajos14/empirismo/empirismo.shtml#LOCKEhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/empirismo/empirismo.shtml#LOCKEhttp://www.monografias.com/trabajos14/empirismo/empirismo.shtml#LOCKEhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#queson
  • 8/10/2019 LA HISTORIA DEL MTODO CIENTFICO MODERNO.pdf

    18/18

    BIBLIOGRAFA

    1. ARISTOTELES, Obras Competas, ltimos Analticos, T. IV, Editorial Anaconda. BB. AA.1947.

    2. BACON, Francis: Novum Organum. SARPE,Espaa 1984.3. BALLON, Jos Carlos: Un Cambio en Nustro Paradigma de Ciencia. CONCYTEC, Lima

    1999.4.

    BUNGE, Mario: La Investigacin Cientfica, su Historia y Filosofa, Editorial Ariel,Barcelona, 1969.

    5.

    CASSIRER, Ernst:Antropologa Filosfica.Fondo deCultura Econmica,Mxico 1999.6. COMTE, Auguste: Curso de FilosofaPoltica, Discurso sobre el espritu

    Positivo.Biblioteca de Filosofa, Espaa 2002.7. DESCARTES, Ren: Discurso del Mtodo, Grupo EditorialNormas,Colombia,1998.8. DESCARTES, Ren: Reglas para la Direccin del Espritu. Ediciones Ercilla, Santiago de

    Chile, 1936.9. DARWIN, Charles: El Origen de las especies. Editorial Brugera, Espaa 1973.

    10.

    DE GORTARI, Eli: El Mtodo de las Ciencias, Nociones Preliminares. Editorial Grijalbo,Mxico 1979.11.

    FEYERABEND, Paul: Contra el Mtodo, esquema de una teora anarquista delconocimiento. Ediciones Orbis S. A. Hyspamrica, Argentina 1984.

    12.

    HOTTOIS, Gilbert: Historia de la Filosofa del Renacimiento a laPosmodernidad.Ediciones Ctedra, Espaa 1999.

    13.KUHN, Tomas S.: Las Estructuras de las Revoluciones Cientficas. Fondo de CulturaEconmica, Mxico 2002.

    14.POPPER, Kart: La Lgica de la Investigacin Cientfica. Editorial Iberoamericana, Mxico1996.

    15.

    PEREZ TAMAYO, Ruy: Existe, el Mtodo Cientfico? Historia y Realidad.

    16.

    RUIZ, Rosaura, AYALA, Francisco: El Mtodo en las Ciencias, Epistemologa yDarwinismo, Fondo de Cultura Econmica, Mxico 2000.

    http://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/antropologia-filosofica-kant/antropologia-filosofica-kant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/ponency/ponency.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/posmodesen/posmodesen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/posmodesen/posmodesen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/ponency/ponency.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos910/antropologia-filosofica-kant/antropologia-filosofica-kant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtml