la historia de la universidad

17
¿Por qué es importante conocer nuestra historia? Un acercamiento a lo que piensan los alumnos de la carrera de Producción de Radio y TV. Miguel Ledesma Documento que da cuenta del trabajo realizado durante la primer semana de marzo entre el tutor de periodismo, Miguel Ledesma, y los alumnos ingresantes a la carrera de Producción de Radio y TV, en la Facultad de Humanas, Universidad Nacional de San Luis. Programa de Ingreso y Permanencia de los Estudiantes Marzo de 2014

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La historia de la universidad

¿Por qué es importante conocer

nuestra historia? Un acercamiento a lo que piensan los alumnos de la

carrera de Producción de Radio y TV.

Miguel Ledesma

Documento que da cuenta del trabajo realizado durante la primer semana de marzo

entre el tutor de periodismo, Miguel Ledesma, y los alumnos ingresantes a la carrera

de Producción de Radio y TV, en la Facultad de Humanas, Universidad Nacional de

San Luis.

Programa de Ingreso y Permanencia de los Estudiantes

Marzo de 2014

Page 2: La historia de la universidad

2

“Un pueblo sin pasado y sin memoria es un pueblo sin futuro” Pedro Merino Bernardino. escritor.

"Proclamar en la calle lo que se ha oído en el camino es desperdiciar la virtud" Confucio, filósofo chino.

"El que no conoce su historia esta condenado a repetir sus errores" Jorge Santaya, filósofo y poeta.

“El hombre no tiene naturaleza…tiene historia” Ortega Gasset.

"Quien olvida su historia está condenado a repetirla" Marco Tulio Cicerón, jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.

"Cualquiera puede hacer historia; pero solo un gran hombre puede reescribirla"

Oscar Wilde, narrador, poeta y dramaturgo.

Page 3: La historia de la universidad

3

¿Por qué puede ser importante conocer la historia de los lugares que solemos transitar? fue la pre-gunta que plantee como tutor de los alumnos ingresantes a la Licenciatura de Producción de Radio y TV de la Universidad Nacional de San Luis, para dar cierre a la clase donde hicimos un recorrido por la historia del sistema universitario en el mundo, la Argentina y San Luis. ¿Por qué es importante conocer el pasado? los alumnos tuvieron la libertad de construir sus res-puestas basándose en su propia experiencia y conocimientos, en el pensamiento de algún autor o consultando a otras personas. El recorrido lo hicimos a la inversa, partimos de la actualidad para llegar a los orígenes. ¿Cuántas universidades nacionales hay actualmente en el mundo? Le daré unos segundos para que piense una cifra y se sorprenda luego con la respuesta... en el mundo existen hasta el momento, un total de 22.302 universidades. La mayoría de las cantidades expresadas por los alumnos hablaban de millones, lo que es normal de pensar cuando sabemos que somos más de seis mil millones de habitantes los que poblamos el planeta. Ahora usted se debe estar preguntando ¿pero cómo están distribuidas esas universidades? La ma-yoría se encuentran en Asia (7508) y en Europa (5854), Latinoamérica y América del Norte están ubicados en un lugar intermedio con 3804 y 3633 universidades respectivamente, siendo África (1325) y Oceanía (178) los continentes que ocupan los últimos puestos. Sin embargo, la clase no tardó en advertir que faltaban datos para tener una visión más completa en cuanto a la suficiencia de estas universidades. Incorporando el elemento “cantidad de habitantes por continente” pudimos tener una mayor aproxi-mación a “cuántos habitantes existen por universidad”, lo que cambió notablemente el panorama ubicándose Europa en primer lugar con 125.043 pobladores por institución universitaria, quedando muy de cerca América del Norte (137.627) y Latinoamerica (157.728). Oceanía es el continente con menor cantidad de universidades pero también con menor cantidad de población, lo que lo ubica en un cuarto puesto con 185.393 habitantes por universidad; y Asia (519.445) que posee la mayor can-tidad de universidades, se desplaza hacia un quinto lugar. El continente africano (695.849) sigue quedando relegado y ocupa el último puesto.

Habitantes por uni-versidad

Cantidad de univer-sidades

Población total

Europa 125.043 5854 732 millones

América del N 137.627 3633 500 millones

Latinoamérica 157.728 3804 600 millones

Oceanía 185.393 178 33 millones

Asia 519.445 7508 3.900 millones

África 695.849 1325 922 millones

Page 4: La historia de la universidad

4

¿Y en Argentina cuántas universidades nacionales tenemos?¿Cuántas serán suficientes para 42 millones de habitantes? Contamos con 115 universidades, lo que representa a 1 universidad cada 157.728 habitantes, y tan sólo 47 son públicas. Este recorrido nos permitió tener apenas una aproximación a la problemática del acceso a la Uni-versidad en el mundo, ya que en las cantidad de habitantes faltó dejar de lado a aquellos que no están en edad de ingresar a la universidad; así como también faltó incluir factores económicos, cul-turales y sociales que nos permitirían tener una visión más completa y cercana a la realidad de ca-da continente. ¿Cómo es la historia de las universidades? Luego pasamos entonces a conocer la historia de la Universidad Nacional de San Luis, la cual que-dó resumida en los siguientes acontecimientos claves:

Page 5: La historia de la universidad

5

De la actualidad general (las universidad en el mundo) nos fuimos a la actualidad particular (las uni-versidades en Argentina), para pasar luego al pasado de lo particular (la historia de la Universidad Nacional de San Luis) y llegar así al pasado de lo general, la historia de las universidades en el mundo. La clase se dividió en diferentes grupos: Edad Media, Edad Moderna, Contemporánea, Año 1918 y Actualidad, con el objeto de responder a las preguntas, ¿Qué misión tiene la universidad?¿Quiénes pueden asistir?

Entonces ¿Por qué puede ser importante conocer la historia de los lugares que solemos transitar? Retomamos la pregunta inicial, y entre todos llegamos a la conclusión de que es muy importante conocer el pasado, no sólo de las universidades, sino que de todos los aspectos, lugares y activida-des que tienen que ver con nuestra vida. Conocer la historia nos permite comprender nuestro presente y contar con información para tomar decisiones sin volver a cometer errores del ayer. Nos permite también planificar nuestro futuro y lo-grar cambios beneficiosos. Por otro lado, también se vuelve importante porque favorece el respeto y la valoración, así como la adquisición de un mayor sentido de pertenencia; sin dejar de lado que “conocer” posibilita siempre el enriquecernos culturalmente y el poder hablar de un tema con fundamento. Los ingresantes 2014 a la carrera de Producción de Radio y Tv manifiestan su punto de vista:

Síntesis a la que se arribó:

¿Qué misión tiene la universidad? ¿Quiénes pueden asistir?

Edad Media Transmitir conocimientos básicos pe-ro relacionados principalmente con la

teología y con la fe católica.

Los eclesiásticos.

Edad Moderna Dar cuenta de los avances científicos y filosóficos.

Los hombres que formaban parte de elites económicas.

Edad Contemporánea (desde 1789 hasta

1918)

Formar a las clases políticas domi-nantes. La iglesia va perdiendo poder sobre las universidades y es el Esta-do quien comienza a controlar el sis-

tema universitario.

Poco a poco se va democratizando el acceso a la universidad, pero las cla-ses menos pudientes y las mujeres,

continúan con inconvenientes para po-der ingresar.

Año 1918 La Reforma Universitaria que se pro-pone desde el estudiantado de la

Universidad de Córdoba se traslada a toda américa con un propósito plu-ralista, democrático y americanista.

Se logra la gratuidad de la enseñanza y la ayuda social para los estudiantes.

Actualidad (2014) La mayoría de las universidades ven a la educación como una mercancía y lo único que buscan es seguir re-produciendo el modelo neoliberal.

Se supone que todos pueden acceder pero no todos cuentan con las posibili-dades económicas para hacerlo, y mu-chas universidades impide el ingreso

con exámenes iniciales que muy pocos aspirantes aprueban.

Page 6: La historia de la universidad

6

Ruth Torres: La historia es una de las mejores herramientas para conocer la riqueza del pasado. Y con respecto al texto visto pudimos ver cómo fue el proceso de la UNSL y có-mo se desarrolló para el bien de los estudiantes y docentes. Evelyn Tuninetti: Personalmente me parece que esta bueno conocer y saber un poco de la historia, como por ejemplo de la Universidad, porque creo que al saber por todo lo que pasó tomamos más conciencia y valoramos un poco más. Fuera de eso no es malo, al contrario, saber más e informarse ayuda a conocer y saber dónde estamos, ya que son lugares a los que vamos frecuentemente. Karen Bove: Puede ser importante conocer la historia de los lugares que transi-tamos para saber donde estamos, ubicarnos y desenvolvernos en donde elegi-mos formarnos, para saber donde sacarnos todas nuestras dudas, estar infor-mados, poder practicar deportes, teatro y otras actividades que nos brinde la universidad. Julieta Uzubiaga: El conocimiento, da sabiduría, da derecho de opinión, da ar-gumentos para debatir. Conocer la historia de un lugar también. Es importante porque conociendo, uno puede sentirse parte de ello. Por ejem-plo, si vamos a hablar de la universidad de San Luis, yo que soy de Mendoza, podría no darle importancia, pero una ves que conozco su historia y veo que su lucha es similar a la que tuvieron otras universidades, logro darle importancia y me da gusto sentirme parte de ella. También es importante por su cultura, es lindo saber qué tradiciones tiene un lugar, cuáles son sus costumbres, sus comidas, conocer sus paisajes, cada co-sa tiene un inicio, una historia y es importante aprenderlo. Conocer la historia de cada lugar que transitamos hace más rica su estadía allí. Nadia Barzola: Creo que es importante conocer la historia del lugar donde esta-mos, porque es así conocemos sus raíces y los esfuerzos que han hecho para lograr ciertas cosas. Con el tiempo se gana respeto y valor. Luján Martínez: Cada lugar que transitamos es de suma importancia para no-sotros, ya que, en la mayoría de las casos, deja recuerdos muy gratos. Es muy importante conocer la historia y trayectoria de cada uno de ellos, para saber lo que fue y así seguir aumentando ese sentimiento, y decir orgullosa-mente: "por ese lugar transité yo" . Graciela Guzmán: Es importante conocer la historia de los lugares que transita-mos para desenvolvernos con conciencia, conocer nuestras tareas, el trabajo, el porqué de los tiempos que se viven y qué hacer para no equivocarnos en el lu-gar que estamos. Al conocer las tradiciones, las costumbres, nuestra adaptación va a ser mucho mejor.

Page 7: La historia de la universidad

7

Luna Ulloa: Principalmente es importante conocer la historia de aquellos luga-res que solemos transitar porque es imprescindible conocer nuestra historia (como personas, como latinoamericanos, como argentinos) para tener identidad propia, como quien dijo una vez: " es necesario saber de donde venimos para saber a donde vamos". También por que en el pasado se encuentran las res-puestas a las preguntas de hoy, las experiencias de la humanidad nos sirven para no cometer los mismos errores. Algunos lugares, algunas calles, algunas ruinas, algunos edificios o la falta de ellos (el lugar donde se encontraban las torres gemelas en World Trade Center en Nueva York se encuentra vacío en memoria a las vidas perdidas) son testi-gos de los mas grandes tras pies de la humanidad. Marcela Romano: Al comenzar a pensar porqué puede ser importante la histo-ria de aquellos lugares que transitamos, coloqué en medio del papel la palabra CONOCIMIENTO y las ideas que enumero se desprendieron como consecuen-cia obvia de una visión general del poder que da CONOCER: libertad, autono-mía, compromiso, participación, arraigamiento, sentimiento de pertenencia, afecto y orgullo. El saber nos proporciona una sensación interior de libertad, de autonomía para aceptar, rechazar o seguir indagando, profundizando en aquello que alimenta nuestra curiosidad. Conocer la historia de la universidad que transitaremos en los próximos años generará en nosotros sentimientos de pertenencia, que irán paliando las sensa-ciones de desarraigo y extrañamiento de los primeros tiempos y crearán en nuestras mentes y en nuestros corazones la necesidad de comprometernos, de participar de la vida universitaria, siendo parte activa en las clases y en el grupo de compañeros, inculcando el afecto por esta casa, el respeto por los profeso-res y la perseverancia en el estudio. Alimentarnos del pasado, de la historia que forjaron otros estudiantes que co-menzaron muy temerosos seguramente, pero que se llenaron de fervor de lucha contra las injusticias de su época. Debemos mantener los derechos conquista-dos, siempre vigentes, y participar en la conquista de los que aún faltan, y por ello debemos conocer la historia. Agustín Arce: Puede ser importante porque nos permite poder conocer nues-tras raíces, nuestros antecesores, de donde venimos, saber donde estamos pa-rados, saber cuál fue el objetivo al fundar ese lugar y por sobre todas las cosas, para valorar y darnos cuenta de todo el esfuerzo que realizaron varias personas para que hoy sea posible el funcionamiento de ese lugar y tengamos una “universidad nacional gratuita''. Georgina Muñoz: en mi opinión, sostengo que es muy importante conocer la historia de los lugares que uno frecuenta, ya que siendo así, podemos saber en donde estamos parados, valorar el progreso logrado por nuestros antepasados, pudiendo así sentirnos parte del lugar, estableciendo un vinculo.

Page 8: La historia de la universidad

8

Leandro Beguerí: Conocer la historia es de suma importancia si queremos ha-blar de algún tema en especial. Sin ir mas lejos, cuando empezamos a profundi-zar en un tema, siempre sale a la luz su historia, que por cierto, tenemos que haber analizado de antemano. Como cuando empezamos a investigar el por qué de la universidad y cuántas cosas pasaron para que nosotros, hoy en día, podamos cursar en estas benditas aulas y podamos tener la oportunidad de aprender con estos docentes y alumnos. Si hacemos referencia al turismo como "lugares a transitar”, la historia en cada lugar que visitamos es inminente.. cada lugar tiene su riqueza en historia. Es de suma importancia tratar de aprender sobre esos lugares que transitamos a me-dida que vamos avanzando. El tiempo es cada vez mas corto y conocer de ello para poder contar al mundo sobre lo que estamos transitando tiene que ser un objetivo el día de mañana. Para vos, para mi, y para todos! Por mas que no seamos profesores de Historia, siempre es bueno saber que pasó en aquellos lugares que visitamos, para poder contar el día de mañana a quien nos pregunte, o simplemente para estimular nuestro cerebro cada vez más. Gustavo Cerizola: La importancia debería estar relacionada con los edificios o paseos públicos que habitualmente transitamos, caso concreto: museos, univer-sidades, bibliotecas, paseos, edificios gubernamentales etc. En mi caso particular pertenecer laboralmente a la U.N.S.L., potenció mi conoci-miento de su funcionamiento a nivel social, administrativo y académico y su im-portancia para la sociedad. Socialmente genera empleo, estabilidad laboral, cobertura de salud (obra so-cial), posibilidad de cursar una carrera o tecnicatura, acceder a becas, comedor universitario, planificar un futuro. En el aspecto histórico, si bien en el caso de la UNSL su historia es reciente, 40 años cumplidos en Mayo de 2013, posee una trayectoria en algunos mo-mentos de su vida trágicos, como la desaparición durante la dictadura militar argentina de su primer Rector DR. Mauricio López. Este hecho significativo para la vida institucional de la U.N.S.L. fortaleció la de-cisión de seguir con el proyecto académico y lograr la independencia de la casa madre U.N.C. (Universidad Nacional de Cuyo). La importancia de la toma de conciencia desde nuestro humilde lugar, interesarnos por la historia de aquellos lugares donde habitualmente transitamos, tendrá efectos positivos siempre y cuando valoremos ese espacio. Aulas, paseos, jardines, baños, escaleras, equipamiento informático, etc., cui-darlos como si fueran nuestros… en definitiva generar compromiso que genere conciencia y amor por los lugares que transitamos. Brian Gavilán Giménez: Me baso en la Provincia de la que vengo, de donde soy, me gusta conocer mis raíces, para poder entender mis ideas, y mejorar mi presente y asegurar mi futuro . Conocer la Historia de la Universidad es bueno para saber dónde nos estamos formando como personas y profesionales .

Page 9: La historia de la universidad

9

Luz Ene Ávila: Me parece sumamente importante conocer la historia de aque-llos lugares que podemos llegar a transitar, y de aquellos de los que formamos parte. Ya sea de nuestro país, nuestra región, nuestra ciudad, ya sea la Historia Universal, o como en este caso, la historia de la UNSL. Esto nos permite com-prender mucho mejor la realidad y por que las cosas son como son en el pre-sente. Lo que nos da la posibilidad de no volver a cometer errores del pasado, como así también, ser miembros activos de dicho entorno y poder mejorar o mo-dificar la realidad actual. Adriel Vieyra: Conocer la historia de los lugares es muy importante porque así podemos conocer mejor el lugar, saber sus raíces y no quedar desubicados frente alguna situación. Todos los lugares tiene su pasado y su historia y estas varían dependiendo el país, el tiempo; algunas de estas seguramente modificaron y construyeron un presente determinado que sin duda modificaron la realidad del lugar, por eso es importante la historia esta nos hace sabios y nos ubica en un tiempo y lugar de-terminado en el mundo. Héctor Lucero: Puede ser importante, porque nos dice el respeto que hay que tener por un lugar, ya que ha perpetuado su existencia desde su origen hasta la actualidad. Roció Ojeda: Es importante conocer la historia de aquellos lugares que sabe-mos transitar, para saber qué pasaba antiguamente allí; además nos brinda in-formación útil no sólo de hechos pasados sino también de la situación actual, de manera que podemos nutrir nuestra mente constantemente. "proclamar en la calle lo que se ha oído en el camino es desperdiciar la virtud", Confucio, filósofo chino. Enzo Furnari: Creo que es importante conocer la historia de aquellos lugares que sabemos transitar porque es interesante ver la evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades hasta la actualidad. Ibar Escudero: Puede ser importante conocer la historia de los lugares que so-lemos transitar para conocer su origen, su pasado, los acontecimientos y perso-nas que han estado en ese lugar y han hecho posible su existencia, la gente que ha pasado por ahí y las cosas que hicieron, también cómo era ese lugar en otras épocas, cómo fue cambiando. Es importante conocer la historia para tener respeto al lugar y su población. La historia del lugar nos da un pantallazo de las costumbres, y sitios. Creo que es trascendental para el recorrido en calidad de turista o bien para dar a conocer detalles del lugar a aquellos que no lo conocen.

Macarena Agüero: Yo creo que es importante conocer la historia de los lugares habituales a los que concurrimos ya que eso nos permite saber y conocer los derechos que tenemos en los mismos, la forma en la que surgieron, cuándo y por qué. Y así saber cuando vamos a otro lugar y nos preguntan de dónde veni-mos, o a dónde vamos, responder con seguridad y no estar inventando hechos históricos que han ocurrido.

Page 10: La historia de la universidad

10

Martin Agüero: Yo creo que puede ser importante conocer la historia de aque-llos lugares que transitamos frecuentemente, como por ejemplo la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), con el fin de saber todos aquellos datos y suce-sos importantes de aquel tiempo, ya que tenemos registros historicos en distin-tas fuentes de informacion como por ejemplo libros, revistas, television, o inter-net, en donde cita que tal lugar, estructura, monumento, etc; posee un significa-do para la historia. Podemos estudiar la historia desde una perspectiva en don-de el conocimiento adquirido sea enrriqueseor para ti, ya que como persona po-demos y creo que tenemos que informarnos sobre la cultura de nuestra locali-dad.

Nicolas Franchi Rezzano: Es muy importante conocer la historia de los lugares en los que habitamos o en los que vamos a encontrarnos, porque así vamos a tener una mejor orientación de donde estamos parados, también para que y porque estamos ahí. Si sabemos en donde estamos, nuestros problemas diarios pueden ser resueltos con mas rapidez porque por ejemplo: si estamos en una ciudad grande como Buenos Aires, pero por lo menos sabemos las calles y los colectivos en los cuales nos tenemos que mover para llegar a nuestro destino, eso seria menos complicado que estar preguntando, perdiendo tiempo y tam-bién desorientarnos cada ves mas.

Aldana Pérez: Se considera importante conocer la historia, ya que determina-das acciones pasados pueden tener relación con el presente. Es decir, que el conocimiento de hechos históricos, nos ayuda a la comprensión, al entendi-miento, o bien, al cuestionamiento de acontecimientos que se viven en la actua-lidad. Con lo cual, no disponer de este conocimiento, es no saber cuales fueron los aciertos y errores que marcaron un cambio en la historia. En virtud de lo cual, el filosofo y poeta Jorge Santaya propone: "él que no conoce su historia esta condenado a repetir sus errores". Esto quiere decir que, él que no reflexiona sobre los acontecimientos pasado, en el presen-te se ve determinado por ellos. Fernando González Zunino: Es importante saber y preguntarse, ¿que pasó en la facultad? ¿Quien se destacó por estudiar en la facultad? ¿Que pasó mucho tiempo antes? Siempre optamos por querer saber la historia de algo, de alguien o de algún lu-gar, ¿Que hizo mi padre a mi edad? ¿Donde estudio mi madre? Siempre es importante conocer de donde venimos, donde estamos y hacia don-de vamos. David Garay: Es importante conocer la historia de aquellos lugares que sole-mos transitar ya que así podremos saber donde estamos ubicados, a que apun-ta la misma, los beneficios que tenemos y el profesionalismo de dicho estableci-miento en cuanto a la capacitación y experiencia laboral docente, por ejemplo. Otro punto determinante para detenerse a observar es conocer los protagonis-tas que hicieron posible la realidad que hoy se tiene en el lugar e imitar sus lu-chas proyectos para concretar algún fin en común.

Page 11: La historia de la universidad

11

Andrés Zamorano: Puede ser importante conocer la historia de aquellos luga-res que transitamos para estar informados de cómo nació, cómo podemos mo-vernos en el ámbito sin estar perdidos. Lourdes Santana: Puede ser importante conocer la historia de los lugares que transitamos para poder valorar lo que algunas personas hicieron por estos luga-res, ya sea la lucha por la libertad de estos o la creación de algo. Conocer la historia de los lugares nuevos que transitamos, de nuestra ciudad o de nuestro lugar en el mundo, puede ayudarnos a entender el por qué de varias cosas, como la cultura de la gente o alguna de sus costumbres y festividades. En mi opinión, algunas personas en la actualidad no tienen en cuenta la historia de sus pueblos y ciudades, y gozan de una vida con derechos que antes, la-mentablemente, podrían no haber tenido. Para empezar a valorar más lo que tenemos hoy en día, hay que tener en cuen-ta el pasado y agradecer la vida que podemos tener. Valorando más la historia y los momentos que vivimos en cualquier lugar del mundo, en vez de valorar cual-quier objeto material y así crecer como personas. Paula Chavero: Al conocer la historia de estos lugares entendemos y nos ins-truimos sobre el modo de vida de los habitantes de cada lugar, y las tradiciones que conservan dichos habitantes de acuerdo a los hechos históricos que prota-gonizaron. Leandro De Battista: Puede ser importante porque de esa manera podemos conocer los caminos, dificultades o problemas que "aquellos lugares que sole-mos transitar", por ejemplo, la Universidad, tuvieron que superar para poder ser lo que son en la actualidad. En el caso del ejemplo mencionado, descubrimos cómo la Universidad era en sus inicios, y cómo poco a poco sus modelos de enseñanza fueron cambiando con el transcurrir del tiempo. De este modo y con el pasar de los años, adquiri-mos un modelo de enseñanza universitario libre para cualquier persona que quiera estudiar y obtener un titulo universitario, además de adquirir formación profesional. Fernanda Gauna: Es importante conocer la historia de los lugares que solemos transitar, porque es necesario para enriquecer nuestra cultura, nuestro deseo de saber más, de satisfacer nuestra curiosidad y saber qué hechos o modificacio-nes se llevaron a cabo para que esté así hoy en día.

Erika Colpo: Conocer la historia de aquellos lugares que solemos transitar es importante para comprender por dónde andamos, para saber en dónde estamos parados, a que nos exponemos, cuáles son los recursos con los que contamos. A través de la historia del lugar podemos entender el presente del mismo.

Page 12: La historia de la universidad

12

Gabriela Reinoso: La importancia de conocer la historia de aquellos lugares que solemos transitar, nos permite descubrir porqué vivimos de tal manera en el presente, ya que para conocer nuestra realidad actual hay que mirar al pasado y entender los diferentes progresos, ya sea en el ámbito político, económico, social y cultural. Marianna Mastrodonato: Para mi es importante conocer la historia de aquellos lugares que solemos transitar por que de su historia se desprenden muchas ac-titudes, culturas, leyes, etc. En el caso de la universidad que es el lugar que estoy transitando actualmente me parece muy importante conocer los cambios que se dieron a lo largo del tiempo, como sus reformas, qué clase de gente podía ingresar, qué carreras había. En mi caso mi abuela se recibió de farmacéutica en esta universidad y me ha contado su experiencias, desde su época hasta la actualidad y la univer-sidad ha crecido mucho como establecimiento, en cantidad de carreras, y sin ir mas lejos, mi hermana cursa 5° año de Biología molecular y estoy segura de que mi experiencia será diferente. Con lo leído y explicado en clase sobre qué misión tenía la universidad en cada época me he dado cuenta de las modificaciones sufridas, muchas veces noso-tros pensamos que las cosas fueron como las vivimos y pocas veces nos pusi-mos a pensar que muchos beneficios que nosotros tenemos son el esfuerzo y la lucha de los que nos precedieron. Me parece que hoy en día la gente de nues-tra edad tendría que valorar mucho mas tener la oportunidad de poder asistir a una universidad pública y gratuita, solamente es necesario tener ganas de ca-pacitarse para ser un profesional en el día de mañana, depende de nuestro es-fuerzo y compromiso con lo que hacemos; a veces estamos acostumbrados o mejor dicho "pretendemos" las cosas fáciles. Una vez que logremos tener nuestro titulo y estemos trabajando de lo que nos tomó mucho esfuerzo y tiempo, no debemos olvidarnos de ser un buen profesio-nal ni mucho menos buenas personas. Horacio Cejas: Es necesario conocer para saber donde estás parado o por dónde pasaste, y para poder tener un pantallazo de por donde andamos... René Del Canto Eyzaguirre: Uno no es ajeno ni independiente de su historia, ni de los lugares en los que le toca vivir. La historia personal lleva necesariamente implícita, el contexto social y el lugar en el que se desarrolla y por el que transita. En este sentido, una buena parte de lo que somos tiene sus raíces en quienes nos antecedieron y fueron formando todo el legado cultural que recibimos y que nos identifica. De tal manera, conocer nuestra historia nos sirve, sin duda alguna, para enten-der en buena parte, por qué somos como somos.

Page 13: La historia de la universidad

13

Brenda Garro: Quizás es importante conocer la historia de esos lugares para saber el porqué de cómo está todo ahora. Es decir, estamos en tales condiciones por algo que pasó en el pasado, y para comprender el presente debemos tener conocimiento de cómo ha avanzado nuestra sociedad a través de los años y qué cosas han cambiando con el tiem-po. Quizás también, basándonos en eso podríamos mejorar el ahora. Rodrigo Sosa Toranzo: Es importante conocer la historia de esos lugares por-que, a través de esto podemos discernir sobre qué responsabilidad nos cabe a cada uno de nosotros para con ese lugar, y así mismo para no olvidar y valorar el esfuerzo de las personas que dedicaron su tiempo, su vida, o pelearon para que hoy eso exista; y para reflexionar que por qué hoy estamos en este lugar de la manera en la que estamos. Guillermo Correa: Conocer la historia de un lugar o una persona puede ser im-portante por muchos motivos: *conocer culturas y costumbres *Saber qué cambios han surgido a medida que fue pasando el tiempo *Conocer para poder cambiar ideas con otros *Saber quienes fueron los que hicieron posible el presente del lugar *Saber como lo hicieron *Saber para seguir avanzando en el crecimiento del lugar Luciana Lucero: La importancia de conocer la historia de cada lugar que transi-tamos se debe a que nos lleva a la preservación y valoración de nuestro medio ambiente; lo cual genera un sentimiento de pertenencia y conformación de la identidad. Por lo cual, considero que solo se protege aquello que se conoce. Además, creo que es relevante por el simple hecho de ser parte de nuestra me-moria, que a su vez nos permite conocer su cultura y así instruirnos en cómo debemos interactuar en cada lugar. María Luz Bressan: Es importante conocer la historia de aquellos lugares que solemos transitar, porque éstos determinan muchos aspectos de nuestras vidas. Al estar instruidos sobre diversos factores de cada área que habitualmente re-corremos, nos orientamos para realizar cualquier actividad que deseemos. Por ejemplo, cuando un estudiante oriundo de otra ciudad conoce la historia referida a la zona nueva que habita, puede aprovechar esa información para relacionar-la con situaciones políticas, sociales y culturales de su ciudad de origen (tanto en la actualidad como en el pasado), promoviendo así, diferentes modos de vi-da, costumbres, etc. Se debe incitar a la sociedad, a otorgarle la relevancia necesaria de cada espa-cio en el que se pueda divulgar conocimientos.

Page 14: La historia de la universidad

14

Santiago Neira: La historia siempre es importante, para saber de dónde veni-mos y a dónde iremos. Adriana Báez: Como sabemos, la historia forma parte de cada uno de nosotros, desde de dónde venimos hasta dónde vivimos, cada rincón que nos rodea tiene un por qué, un cómo, un cuándo, un quién. Desde el árbol en el centro de la pla-za, hasta el nombre de las calles que la rodea, entonces entendemos que si no supiéramos o mejor dicho si no nos tomamos un tiempo para saber el origen de cada lugar, no le daríamos el valor que se merecen. Todo árbol, calle, edificio, casa, pasó por un proceso y detrás de ello mucha gente que puso sus ideas y trabajó para que hoy estén allí. En la actualidad y hace ya tres años, trabajo en un lugar que no es de los más gratos para permanecer, el Servicio Penitenciario. Es un lugar con mucha histo-ria, no específicamente por el lugar físico, sino por los procesos que éste ha pasado para que hoy sea un lugar donde una persona que ha cometido un error, pueda aprender el valor de las cosas y reinsertarse en la sociedad, o al menos cada uno desde su lugar hace el intento. Por otro lado, tenemos la histo-ria de cada individuo, el que se aloja detrás de una celda y el que va diariamen-te para cumplir con su trabajo. Cada uno tiene su origen y una razón por la que permanece en la institución, cada uno lucha desde su lado para conseguir algo en común: La libertad. Para la persona privada de su libertad, los derechos humanos han tenido un pa-pel muy importante y se espera que el servicio penitenciario no sea un lugar pa-ra que salgan peor de lo que entran, sino para que se eduquen, trabajen y sal-gan con un oficio y/o trabajo estable. Personas que han luchado por lo que nos pertenece, sabiendo que el cambio no se logra de un día para otro, se logra con el tiempo y personas revolucionarias que han sacrificado su propia vida para que hoy estemos en el lugar que tene-mos, con leyes y derechos que tenemos que seguir defendiendo de un lado y del otro, sea la situación que sea, sin prejuicios, cada uno sabe el por qué de su historia, si no sabemos de dónde venimos, no sabremos hacia dónde va-mos. “Un pueblo sin pasado y sin memoria es un pueblo sin futuro” (Pedro Merino Bernardino). Ricardo Barbosa: Debemos familiarizarnos con los hechos ocurridos en luga-res a los que concurrimos para familiarizarnos con su historia y valorarlos. Esto nos lleva a que desconocer un área poco asistida causa dudas e interés. Daniel Fayod: Es importante conocer la historia de los lugares que solemos transitar, porque de esta forma podemos saber la importancia que tiene, como así también nos permite saber sobre el pasado y futuro con el que cuenta. Co-mo ser un ejemplo la UNSL, donde su importancia es poder formar buenos pro-fesionales; como así también es importante que sus alumnos sepan sobre el pa-sado y futuro de la universidad, para conocer su historia, y entender porqué hoy estudiamos en una universidad, donde la educación es gratuita.

Page 15: La historia de la universidad

15

Santiago Lucero: Cuando leí esta pregunta, lo primero que se me ocurrió fue una respuesta fácil, sencilla, pero después de analizarlo comprendí que la res-puesta podía ser (y efectivamente era) mucho más compleja. Por lo tanto, decidí acudir a varias personas de mi familia, para conocer la opinión que tenía cada uno sobre el tema, y así, con mi opinión, y la de mis familiares, llegué a la si-guiente conclusión: No nos va a pasar nada malo si no conocemos la historia de los lugares que transitamos, pero es importante conocer su historia, para poder valorar este “lugar”, para conocer todo lo que se ha hecho por él y para él, para que sea lo que es en la actualidad. Por lo tanto, descubrimos que la historia también forma parte de ese espacio físico, forma parte de su identidad, y si no conocemos la historia de ese lugar, no podemos decir que realmente lo conocemos a fondo. Mónica Aranda: Es importante para saber como movernos y desenvolvernos cuando por ellos transitamos; para saber dónde estamos parados; para saber cómo relacionarnos con las personas que allí viven, trabajan, o simplemente transitan regularmente. También dentro de nuestra rutina o costumbres es posi-ble que transitemos lugares que gocen de relevancia en distintos aspectos de la vida de la sociedad, en ese caso el conocer la historia se vuelve un factor de en-riquecimiento personal. "Quien olvida su historia está condenado a repetirla" Marco Tulio Cicerón (jurista, político, filósofo, escritor y orador romano). Carlos Providenza Chávez: Al transitar por ciertos lugares, nosotros mismos estamos creando historia, por eso es necesario saber sobre su pasado para comprender su presente y no reproducir ciertos errores y avanzar con los acier-tos en un futuro. Al conocer las raíces de dicha historia somos un poco más conscientes de nues-tro lugar en el mundo, siendo un punto de referencia en un marco global, sabien-do que la forma cambia pero la esencia se retiene. "El único deber que tenemos con la historia es reescribirla". "Cualquiera puede hacer historia; pero solo un gran hombre puede reescribirla". Oscar Wilde (narrador, poeta y dramaturgo).

Nicole Rosenfeld de la Mota: Conocer la historia de los lugares que solemos transitar, en mi opinión, es importante en cuanto a que nos permite que cada uno pueda otorgarles un cierto significado personal y relacionarlo con lo emocio-nal, más allá del valor estético y práctico que se les reconoce generalmente a estos sitios.

Juan Quispe: Puede ser importante para apreciar, valorar, reconocer, no repetir los mismos errores, aprender, culturizarnos, enorgullecernos o defraudarnos. Y puede ser importante para saber cómo se gestó, en efecto para saber como se hace historia.

Page 16: La historia de la universidad

16

Macarena Albornoz: Es sumamente importante conocer la historia de los luga-res que transitamos porque es allí es cuando logro tomar otro valor a esa infra-estructura que al principio era algo tan simple como un edificio, pero que a su vez tiene toda una historia oculta detrás. Lucía Loyola: Considero que es importante que conozcamos la historia de los lugares que transitamos, en este caso la historia de la Universidad, para que podamos saber dónde estamos parados y así poder "honrar" si se quiere, desde nuestro lugar, como estudiantes, lo que nos otorga nuestro Estado y a cada ciu-dadano que con el esfuerzo del pago de sus impuestos nos da esta posibilidad y a los cientos de estudiantes que lucharon por la educación publica y por distin-tos derechos, y para todos los futuros estudiantes como nosotros. También con-sidero importante este hecho debido a que como nombré anteriormente, esta oportunidad (educación publica y gratuita), debemos aprovecharla al máximo ya que somos unos de los pocos países que tiene esta posibilidad y tenemos el DEBER de retribuirles a nuestros ciudadanos algo de lo que hoy estamos reci-biendo. Esto nos va a ayudar a ser mejor profesionales y a hacer crecer el país. Julieta Camargo: Conocer la historia de los lugares que frecuentamos o sole-mos transitar es importante ya que uno debe saber a dónde va y a dónde quiere ir. La historia nos remonta al pasado y a aquellos momentos importantes y/o acon-tecimientos que merecen ser contados o investigados. De esa forma podemos tener un vínculo con las personas que transitaron aquellos tiempos y por el solo hecho de escuchar, aunque sea unos segundos de la historia, lograr ser parte de ese momento. Uno debe informarse sobre los lugares que tienen gran relevancia en el mundo, como escuelas, hospitales, teatros, universidades y demás, para que esa infor-mación pueda pasar de generación en generación y así las personas puedan enriquecerse cada día más con las historias del país y del mundo. Un ejemplo más claro es cuando viajamos y conocemos ciertos lugares históri-cos como la casa de Tucumán, el Cabildo, la primera escuela de Sarmiento, etc. Al conocer estos lugares nos damos cuenta del esfuerzo, dedicación y hasta la pasión que tenían estas personas, como en el caso de Sarmiento con la educa-ción, e hicieron esas muestras de sus sentimientos y conocimientos para que, con el paso de los años, la gente sepa que una vez a alguien le interesó lo que a otro no y por ese motivo fue que el mundo creció. En síntesis y para concluir con mi opinión creo que sin historia, no hay vida. Nelson Carrizo: Conocer la historia de los lugares que transitamos cotidiana-mente nos ayuda a entender en qué mundo vivimos, qué sucesos hicieron que esto fuera posible, nos ayuda a comprender la cultura de cada lugar y como son sus costumbres . También nos ayuda a conocer los errores del pasado y mejorar en el futuro.

Page 17: La historia de la universidad

17

Mario Camargo: Es importante conocer la historia de los lugares que transita-mos, por que es un compromiso personal-social, digamos, saber la idiosincra-sia, de éstos; su gente, costumbres, sus secretos, raíces, valorarlos, respetar-los, todo esto hace que se aprecie muchos más estos lugares, y saber que uno esta comprometido con la naturaleza para resguardarlos. Roxana Páez: Es importante conocer la historia de los lugares que transitamos porque: --> uno lo vivencia con otra óptica predisponiéndose espiritual y materialmente a una mirada más rica y objetiva. -->Se agudizan los sentidos para una observación más fina y detallada. -->Cuando uno conoce, lo disfruta y muchas veces se siente partícipe de ese lugar, esto hace que uno respete y valore las raíces y esfuerzos que tantos se-res humanos hicieron, de distintas maneras, para que hoy estemos donde esta-mos. Por mucho tiempo no se tuvieron en cuenta las necesidades, sufrimientos y deseos de algunos, pero la lucha, las manifestaciones y hasta las guerras, hi-cieron cambiar tantos prejuicios ya interiorizados para una mejor forma de vida. --> Conocer nos hace libres y nos da las fuerzas para seguir luchando, apren-diendo, cambiando lo que no nos gusta, preguntando y también respondiendo sobre cosas o temas que jamás pensamos hablar. -->Es muy beneficioso el conocimiento universal porque nos permite interactuar con las personas y dar nuestro punto de vista, porque aunque a veces estemos equivocados, siempre tendremos abierto para aprender y discernir sobre cual-quier tema. La vida es muy corta para conocer tantas realidades, sin embargo, lo más im-portante es tener siempre la oportunidad y las ganas de aprender para ser me-jor persona y compartir con los demás. Enzo Romero: Es importante conocer la historia porque de acuerdo a esta po-demos mejorar nuestras vidas.

Bibliografía:

http://humanas.unsl.edu.ar/archivospdf/Lic_en_Produccion_Radio_TV.pdf

http://www.webometrics.info/es

http://www.infolaso.com/poblacion1/79-poblacion-por-continentes/337-poblacion-por-

continentes.html