€¦ · la historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más...

575

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su
Page 2: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

LaHistoriacríticade lospartidospolíticosargentinos, sindudaunade lasobrasmásimportantesdeRodolfoPuiggros,violaluzen1956.Unadécadamás tarde su autor la reelaboró en profundidad, convirtiéndola en unaverdadera historia política y social de la Argentina, no en tanto repertoriocompletodeacontecimientos,sinoensucalidaddeminuciosoanálisisdelosfactores esenciales de la plasmación del país contemporáneo y de losmomentos clave de ese proceso. En dicha oportunidad, las cinco partesconstitutivas de laHistoria crítica, que la presente edición recoge en trestomos,aparecieroncomovolúmenesindependientes.

En la primera parte de este volumen, Puiggrós estudia el movimientoindependentista y bucea en sus limitaciones, pasa revista a los años de lallamada organización nacional y desmonta los mecanismos defuncionamientodelaArgentinaoligárquicafinisecular.Lasegundaparteestáconsagrada al yrigoyenismo, en su doble carácter de producto de lamodernización capitalista y de movimiento popular de reacción contra lasformasqueesamodernizaciónasumía.

Los dos volúmenes siguientes, que aparecerán pocomás adelante, incluyenlastrespartesrestantesdelaHistoriacrítica:«Lasizquierdasyelproblemanacional»,«Lademocraciafraudulenta»y«Elperonismo:suscausas».

www.lectulandia.com-Página2

Page 3: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

RodolfoPuiggrós

Historiacríticadelospartidospolíticosargentinos

(I)

ePubr1.0et.al12.03.2019

www.lectulandia.com-Página3

Page 4: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

RodolfoPuiggrós,1956Retoquedecubierta:et.alEditordigital:et.alePubbaser2.0

www.lectulandia.com-Página4

Page 5: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Índicedecontenido

Cubierta

Historiacríticadelospartidospolíticosargentinos(I)

Introducción

PRIMERAPARTE.PUEBLOYOLIGARQUÍA1.Delasoberaníapolíticasinorganizaciónnacional2.Delaorganizaciónnacionalsinindependenciaeconómica3.Delaindependenciaeconómicasinjusticiasocial4.Delestadoenlaorganizaciónnacional5.Delascausasinternasdelarevolucióndel906.Tambiénlospartidosnacen,vivenymueren7.Decomolaoligarquíaseadaptaalascircunstancias8.Lasdostácticasdelapolíticanacional

SEGUNDAPARTE.ELYRIGOYENISMO9.Limitesdelatácticainsurreccionalyrigoyenista10.Ladecadenciadelliberalismooligárquico11.Elyrigoyenismoenelestadoliberal12.Yrigoyenismoeizquierdismo13.Ubicaciónhistóricadelyrigoyenismo14.Elpoderdelosgrandesganaderos15.Loschacarerosylospartidospolíticos16.Eldifícilavancedelaindustria17.Laclaseobreraargentinabuscasuunidad18.Elcontubernio

Sobreelautor

www.lectulandia.com-Página5

Page 6: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

INTRODUCCIÓN

Elutilitarismodeformalarealidad

Hay en los círculos dirigentes latinoamericanos desvinculados de losrespectivospueblos lamarcada tendenciaa tratar los fenómenossocialesdenuestros países en función exclusiva del influjo que ejercen sobre ellos lascausas externas y subordinar a éstas (subjetivamente, fuera de la realidadobjetiva)latotalidadolapartedecisivadelascausasinternas.Noconcibenelpasodenuestrassociedadesporsímismasdeloinferioralosuperior,comoautodesarrolloqueabsorbeysuperalosmúltiplesinflujosdelmundoexterior.Lascondenanasereternascolas,comunidadespasivas.Elpositivismoalusode sociólogos y economistas no deja concebir para el futuro más que larepeticióndelpasadocolonial.

Es corriente oír afirmar axiomáticamente a las gentes de esos círculos:somosreflejodeEuropaodelosEstadosUnidos,yalentrarenelterrenodela profecía, en el que yacen por no comprender o para eludir el porvenir,ponenlaesperanzaenunanuevaguerramundial(cadadíamenosprobable),enrestauracionesdelasituacióninternacional(cadadíamenosfavorableparalas minorías económicas y políticas) o en causas salvadoras que desde elexterior determinen el mantenimiento sine die de nuestra condición defactoríasdeimperios(cadadíamásdesintegrados).

Quienesasípiensansedeclararanrealistasyprácticos.Loson,enefecto,siporrealismoyprácticaseentiendenovermásalládeloinmediato,juzgareterno el presente y negarse a admitir que Nuestra América está en plenagerminación. A corto plazo ese realismo práctico, a la manera delpensamiento del hombre que contempla la vida desde atrás del mostrador,revela ser lo opuesto de lo que aparenta, pues la realidad siempre setransforma (no existe una realidad fija) y la práctica fracasa (deja de

www.lectulandia.com-Página6

Page 7: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

corresponderalamutablerealidad)sigiradentrodelmezquinocírculodelasnecesidades pasajeras. Personas de capacidad práctica en la gestión de susintereses privados resultan sin idoneidad en el manejo de los interesespúblicos. Exhiben como títulos habilitantes para gobernar a susconciudadanos sus trayectorias de financistas, comisionistas, especuladores,agentesdeconsorcios,abogadosdeempresas;peroalproyectarsusexitosasexperiencias personales a las funciones delEstado actúan al servicio de lospoderes economicofinancieros a los que deben sus fortunas o sus carreras.Carentes de realismo social y de sentido práctico en el enfoque de losproblemas populares (la vida para ellos es un negocio), cubren con eldespreciodelateoríasutotalignoranciadelacienciapolítica.

Elutilitarismoqueenvenenalasconcienciaspretendequelasociedadseaunagranempresaadministradaconestrictocriteriocontableyguiadapor lamoral de la mayor ganancia a la que se sacrifique cualquier otraconsideración. De ese modo, la emancipación y el bienestar de lostrabajadores, el desarrollo de la revolución técnico-industrial —con lafinalidaddecrearunaeconomíadeabundanciaparatodalacolectividadynoparaunaminoríaprivilegiada—yelorgullopatrióticoqueambicionaplenasoberanía del suelo natal quedan subordinados a un concepto abstracto einteresado del bien público que para conservar las apariencias exigesacrificios al pueblo, a la vez que hipoteca y humilla al país ante lospoderosos delmomento. El utilitarista resuelve las cuestiones cotidianas enprovechopropio,perocuandose ledejaavanzarhastaocuparposicionesdegobiernomuestrasuineptitudparadarsolucionesgeneralesypruebaqueenlasalturas,lejosdelmundillodelosnegocios,pierdecontactoconlarealidadyvivedeilusiones.Suegoístaexperienciaindividualloinhibeparaentenderlosproblemassociales.

Lahistoriaconvertidaenmetafísica

La infección ideológica introducida por la propaganda imperialistaprovocaenlamentalidadcolonialdelosintelectualesypolíticosliberalesdelos países que no han alcanzado su independencia económica, o no hancompletadosuprocesodeautodeterminaciónnacional,unavisióndeformadade la realidad social que coloca en un polo a las grandes potencias comoactivas trasmisoras de civilización y en el polo opuesto a los pueblosatrasados como pasivos receptores de esa misma civilización. Ese cuadro

www.lectulandia.com-Página7

Page 8: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

abstracto de relaciones estáticas entre aquéllas y éstos permaneceestereotipadodetalmodoenlaconcienciadelosmencionadosintelectualesypolíticos que les resulta imposible dejar de concebir a los distintos países(grandesypequeños,fuertesydébiles)deacuerdoalcriterioaplicadoporlosteólogosmedievalesalaclasificacióndelasespeciesdelanaturaleza: todashijasdeunactocreadorquedeunavezparasiemprelashizocomoson,coneternascaracterísticasfijas.

A los políticos que se valen de la historia y de la economía comomuletillas para justificarmilitancias ajenas o contrarias al devenir nacional,lesvienendeperillalastesisdeloseconomistasehistoriadoresqueocultanosubestimanlafuncióndeterminantedelascausasinternaseneldesarrollodela sociedad.Entre el economistaquepropone contraer empréstitos obuscargravosas e incontroladas inversiones en el extranjero con el objeto deremediardudosas:crisis,[1]elpolíticoqueesperaalcanzarelpodermediantelaayudadealgunagranpotenciayelhistoriadorquereduceelpasadodesupaís a una serie de hechos cronologados formalmente con los hechosmundiales,haydiferenciasdeprofesiónynodecalidad.Todosellosposeenlamalaconcienciaqueenlascolonias,dependenciasyfactoríasmarcaconsudeleznableselloalasclasessocialesenajenadasalasideasylosinteresesdelimperialismoextranjero.

Esa sutil y a menudo invisible penetración ideológica se prestigiaatribuyéndose el papel representativo de la cultura cristianoccidentaluniversalizada, o de una seudociencia basada en la razón empírica delpositivismo,ydelpoderíoeconómico-político-militardelgrupodenacionesque se consideran a sí mismas con rango rector y derecho a mandar o aorientar a las demás. Aquí también el realismo práctico, encerrado en loinmediato, se estrella contra una realidad en continuo cambio, pues latendencia hacia lo universal ha dejado de ser patrimonio de la culturacristianoccidental en la últimade susmetamorfosis y la relaciónde fuerzasentrelospaísesmayoresymenoressemodificadíaadíaafavordelonuevoengendrado en los segundos y en perjuicio de lo que en los primeros (porbrillo momentáneo que conserve) concluye su desarrollo, se estanca yagoniza.

Es inevitable,por leyde todocrecimiento,que lonuevoseconsolideenoposición dialéctica a lo viejo (asimilándolo y negándolo para superarlo) oquesefrustresisesubordinamecánicamenteaél.Niloviejoquiereserviejo,ni lonuevoquiere renunciar a sernuevo.Lonuevonacey sedesarrolla enfuncióndesuscausasinternas,esdecirdelascontradiccionesquelatenenla

www.lectulandia.com-Página8

Page 9: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

esenciadelascosasvivasydeterminansuscambiosintrínsecos.Enunaépocade incomparable fluidez como la nuestra, en la que salen a la luz y seentrechocan antagonismos subyacentes durante toda la historia, los cambiosdecisivosnoseregistranentérminosdesiglos,sinodeañosyhastademesesydías.

No es que las causas externas dejen de tener influencia, a vecesprimordial, en el nacer y desarrollarse de la sociedad. El error consiste encolocarlasenellugarcorrespondientealascausasinternas,endiluiréstasalnopresentarmásqueaquéllas,ennoverquelascausasexternasactúansobreun fondo o base ya creado por las causas internas. Las causas externasintervienenenloscambiossocialesporintermediodelascausasinternasenlamedidaqueestasúltimasselopermiten.

Al explicar el origen y el desenvolvimiento de las sociedadeslatinoamericanas como resultados de relaciones puramente externas, lahistoria se convierte en metafísica y se supone la existencia de poderessobrenaturales que actúan desde afuera a partir del día de la aparición delconquistadorespañolporestas tierras.Lapretendidaaccióndeterminantedetalespoderessobrenaturalesdalugaratandiversascuanabsurdasteorías.Esalgo así como la rehabilitación de la doctrina aristotélica del primermotorinmóviloprincipioexternocreadordetodoslosseresycosas.

Unainterpretaciónteológica

Según una antigua escuela teológica de reciente resurrección, nuestrospaísesestánencadenadosparalaeternidadalsentidomisionalquelacatólicaEspañaimprimióaldescubrimientodeAmérica,contodaslasconsecuenciasqueesenexoinicialtrajoaparejadas.Comoabordodelastrescarabelasdelaexpedición descubridora no viajó ningún sacerdote y semejante lapsus nosolamente sería una excepción a las costumbres navieras de la época yprobaría que la Iglesia no comulgaba con el proyecto colombino, sinotambién dejaría bastantemal parada a la escuela teológica, los epígonos deésta cargan sobre la espalda del avaro navegante la responsabilidad dehabersedejadodominarporunasórdidapasióndelucroyolvidadolosfinessobrenaturales de su audaz tentativa de ir al encuentro de tierras cuyaexistencianegabanlosdoctoresdelaIglesia.Pero,siempresegúnlosmismosautores, la falta se reparó en la segunda expedición y desde entonces losmisioneros moldearon definitivamente el alma de Nuestra América.[2]

www.lectulandia.com-Página9

Page 10: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NuestrospaísesseríanhijosdelafeenCristo,comolaspolisgriegascreíanserlodelfavordelosdiosesolímpicos.Elmitoynounacausainternaestaríaalcomienzodelaexistenciadenuestrassociedades.TendríamosentoncesquerenunciaraexplicarnuestrosorígenesyaceptarloscomoactodefeenelhijodeMaría.Elfideísmoocuparíaellugardelaciencia.

Sin embargo, no deben desecharse las causas extraeconómicas en ladeterminación de los elementos formativos de las sociedadeslatinoamericanas. Sería erróneo desconocer el papel de la religión en laconquista(especialmenteenelsometimientoylaasimilacióndelindígenaporelcolonizadorespañolyenlaorganizaciónsocialdelcoloniaje),tanerróneocomosuponerquelareligiónlohizotodoofuelacausadelascausas.Perolareligión no se explica por sí misma y es, por consiguiente, una causasubordinada.LanotoriapreocupacióndelosReyesCatólicosysussucesoresporsalvarlasalmasdelosnativosdeAméricacorríaparejaconlanomenosnotoriapreocupaciónporacrecentar,acostadeellos,lostesorosdelasrealesarmas,[3] no obstante lo cual no hubieran podido emprender la llamadaconquista espiritual sin asegurarse la conquistamaterial, pormás ayunos yotrasabstinenciasquepracticaranlosfielesaCristo.

Sinlaactividadproselitistadelosmisionerosnosehubieracompletadolaconquista de América, pues la religión era la superestructura de dogmas ysupersticiones inseparable del orden social que se expandió al continentedescubierto por Colón; pero si subordinamos las causas materiales a lasmoralesenelestudiodelconjuntodeunprocesocaeremosenlametafísicayenelfideísmoyrenunciaremosaencontrarlasleyesobjetivasdeldesarrollohistórico.

EspañayAmérica

Adivinamoslaprimeraobjeción:«LaconquistadeAméricaesunacausaexterna y nadie puede negarle influencia determinante en el desarrolloposteriordenuestrocontinente,nique fue labaseypuntodepartidade lassociedadesdeNuevoMundo».

Un escritor contemporáneo expresa tal idea de la siguiente manerarotunda:

«SomoslacontinuacióndeEspañaenAméricaylapatriaempiezaconlaconquista.Aesaempresadetressiglosdebemoselser.Laguerraposteriorporlaindependencia—larga,cruentaygloriosa—fueun episodio incidental: guerra civil, si la hubo, lo cual no implica desmerecerla, sino clasificarla

www.lectulandia.com-Página10

Page 11: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

técnicamente, y que debía terminar con una reconciliación definitiva, porque con España no hayfrontera».[4]

Para este autor, la conquista española sería la causa única tanto de nuestronacimiento cuanto de nuestro desarrollo como nación, a tal punto que selamentadelainterferenciadeotrascausas(externaseinternas)quealdesviaraaquélladel impulsooriginal,nos sumergieronenel«dramadeundestinofrustrado».

Haceunsiglo,JuanBautistaAlberdicoincidía,haciendoantiespañolismocon el españolismo retroactivo a ultranza del historiador que acabamos demencionar,aldecir:

«Lo que llamamos América independiente no es más que la Europa establecida en América; ynuestrarevoluciónnoesotracosaqueladesmembracióndeunpodereuropeoendosmitades,quehoysemanejanporsímismas».[5]

Viene al caso recordar el ejemplo clásico de la antiguaGrecia que, con sucollar de colonias distribuidas por las islas y costas mediterráneas de trescontinentes,da la ideadeunpoderque sedividía sinperder el conjunto suunidad de religión y, en cierta medida, de cultura. Pero tanto para elconocimiento de Grecia como para el de Nuestra América no es menesterreflexionar sobre lo que hay de común entre las partes del poderdesmembrado,pueseltodosepresentadeinmediatoalaconcienciasinexigirmayoresfuerzomentalysinarrojar luzacercade las leyesdeundesarrollodivergenteenloparticular.Nosucedelomismoconlaspartesquetiendenasepararse(aunqueenGrecia,bajoelapremiodedefendersedelaagresióndelpersa,sellaronmástardeunatenueunidadaunnivelmáselevado)y,porlotanto, a avanzar por caminos propios e inéditos dentro de un orden socialdeterminadopor el origen comúny en la luchaporpasar aunorden socialsuperior.

Loparticulardelaevoluciónhistóricadenuestrospaísesseiniciócuandolaconquista se trocóencolonizaciónycomenzaronaactuarconautonomíalas causas internas de desarrollo, esto es mucho antes de la ruptura de sudependencia política del podermetropolitano. El repudio sin atenuantes decuanto trascendiera a indígena e ibérico en la formación de nuestrassociedadesquitóobjetividadalpensamientodeAlberdiy transfirióa tardíascausaspoliticoideológicas la funcióngeneratrizcorrespondienteaprimitivascausas economicosociales. En los orígenes de las sociedades de NuestraAmérica están las comunidades precolombinas y la sociedad española delsigloXVI,peronoparareproducirsemecánicamente,sinoparaengendrarvidasocialautónoma,conleyespropiasdedesarrollo.LahistoriadeMéxicoesla

www.lectulandia.com-Página11

Page 12: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

más clara y contundente demostración de esta tesis; los criollosrevolucionarios no se insurreccionaron allí contra el poder peninsular comomeros españoles de América, sino esencialmente como continuadores delpasado precolombino y dueños legítimos de una soberanía usurpada por laconquistacortesiana;yloscriolloscontrarrevolucionariosquepropiciaronlaindependencia, a la vez que defendieron la intangibilidad de la sociedadcolonial,sedeclararonrepresentantesdeestasociedadtalcomoexistía.

Barbarieyracismo

DomingoFaustinoSarmientoquisosepultarbajoeldicteriode«barbarie»a las causas internas, como si nuevas causas externas pudieran introducirseconprescindenciadelaaccióndeterminantedelasociedadpreestablecida.El«gauchodelarepúblicadelasletras»(asíloclasificóMenéndezyPelayo)sediopormetahacertablarasadelaArgentinagauchiespañola,perolarealidadhistoricosocial le obligó a aceptar un pasado que únicamente se superapartiendo de él mismo. En Facundo se debate entre la manera de ser denuestropuebloylamaneraquequeríaquefueraparaelevarloa laalturadelospueblosmáscivilizados.Suimpaciencialehacíadesearelaniquilamientode la vieja Argentina colonial y su sentido de la realidad le imponía elreconocimientodeque

«uncaudilloqueencabezaungranmovimientosocial,noesmásqueelespejo en que se reflejan, en dimensiones colocales, las creencias, lasnecesidades,preocupacionesyhábitosdeunanaciónenunaépocadadadesuhistoria».[6]

Esa contradicción, que nunca logró resolver, imprimió extraordinariamovilidadasupensamientoyfebrilactividadasuvidapolítica.

La sociología racista (mezcladelutilitarismodeBenthamyStuartMill,importado por los ingleses junto con sus mercaderías y capitales, con lasdoctrinas racistas de Chamberlain y Gobineau) difundió el más absolutodespreciode lascausas internasy todoloredujoaunasubalternaacusacióndeimpotenciadelacruzadeespañol,negroeindiocomparadaalapureza,lainteligenciaylacapacidaddetrabajodelosanglosajonesygermanos.Noseha escrito una falsificación tan burda de nuestros orígenes sociales comoNuestraAméricadeCarlosOctavioBunge,obraseudocientíficaenlaquesesustituyenlascausasmaterialesdenuestra inferioridadporpretendidas taraspsicológicasinmanentesalosiberoindoamericanos.[7]

www.lectulandia.com-Página12

Page 13: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

JoséIngenieroscomparte,conescasasreservas,talesideas.Escribe:«Sarmiento—enConflictoyarmoníasdelasrazasenAmérica—encaró

con agudeza este problema; Bunge sigue rumbos semejantes, aunquefácilmente se adivina que no había leído Conflicto. En nuestra poblaciónhispanoamericana reconoce el producto de tres grupos étnicos queaccidentalmente convergieron a su constitución. Mientras los inglesestuvieron en Norte América hembras anglosajonas, conservando pura supsicologíaalconservarlapurezadesusangre,losespañolessecruzaronconmujeres indígenas, combinando sus taras psicológicas con las de la razainferiorconquistada;ésaseríaladiferenciafundamentalenlacolonizacióndeambas Américas. Los yanquis son europeos puros; los hispanoamericanosestánmestizadosconindígenasyafricanos,guardandoenlazonatempladalaaparienciadeeuropeosporsimplepreponderanciadelarazamásfuerte».[8]

En Los precursores se complace en destacar también la interpretaciónracistadeSarmiento[9]yenSociologíaargentinaafirmaconcretamenteque

«la formación de la nacionalidad argentina es en su origen un simpleepisodio de la lucha de razas»,[10] y en La formación de una razaargentina[11]anunciael«advenimientodeunarazablancaargentina[…]queprontonospermitiráborrarel estigmade inferioridadconquehanmarcadosiempreloseuropeosalossudamericanos».

La evolución de las ideas argentinas —obra de despedida en la queIngenierossepropusoexponerampliamentesupensamientomadurosobreelproceso histórico nacional— se caracteriza por el desprecio in globo de lascausasdenuestrosorígenessocialesalasqueaplicalosmásdurosadjetivosypor la concepción de nuestra historia como reflejo de la historia europea,cayendo en la concepciónmetafísica de los historiadores y sociólogos quemanejan las causas externas como si fueran demiurgos o fuerzassobrenaturales capaces, por sí mismos, de determinar el curso de lassociedades latinoamericanas conprescindenciade loque éstas sonyde sustendenciasalautodesarrollo.

Hace una mezcolanza de causas internas y externas, pero en últimainstancia su eclecticismo se pronuncia por la últimamoda imperante en elViejo Mundo. Aplica la teoría de los factores,[12] muy en uso entre lossociólogosburguesesdelaescuelapositivista,segúnlacuallaraza,lamoral,lapolítica,laeconomía,etc.,ejercenunaacciónequivalenteeneldesarrollosocial y de este modo las causas económicas se esfuman o pasan adesempeñar un papel subalterno. Los altibajos de la historia argentinavendrían a ser el reflejo empequeñecido y tardío, casi una caricatura, de la

www.lectulandia.com-Página13

Page 14: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

luchaentrereacciónyrevoluciónenEuropa.LaobradeIngenieroscarecedeuna filosofía coherente y en ella se cosecha marxismo y positivismo,metafísica y realismo ingenuo, irracionalismo nietzcheano y cientificismo,humanismo y racismo, admiración a la revolución proletaria y apologíaemersoniana del gran hombre, materialismo e idealismo, sin dar unainterpretación clarayverdaderade las causas internasdenuestrodesarrollosocial.Sóloquedaenpiecomoafirmaciónaxiomáticaque«elatrasodeestasdesventuradascomarcas»provienedelaconquistaespañola.[13]

EldiletantismodeIngenieros

Podrían llenarse volúmenes con citas de obras que dan a la conquistaespañola de América el valor de causa única determinante con acciónprolongada a lo largo de los siglos, pero por numerosas y prestigiosas quesean tales fuentes dan una idea falsa de nuestra evolución histórica yresponden a un complejo colonial de inferioridad que trata de compensarseconlaexaltacióndelademocraciaanglosajonaylajustificacióndeldominioeconómicoylapreponderanciaideológicadelimperialismoanglosajónsobrenuestrospaíses.

En el caso particular de Ingenieros induce a error el entusiasmo de lospanegiristas que lo presentan como campeón del antimperialismo decomienzos de siglo.No puede negarse al autor deLas fuerzasmorales susméritos de denunciante de los objetivos imperiales deEstadosUnidos y depromotordelaautodeterminacióndenuestrospaíses,sibiennuncaentendióelcarácterdependienteydeformadoqueel imperialismobritánicoimpusoalaestructurasocioeconómicadelaArgentina,niquelaindustrializaciónyelproteccionismoaduaneroconstituyendospuntosimprescindiblesyesencialesde toda plataforma práctica de emancipación nacional.Decía al referirse alperíodo1880-1900:

«Todapolítica favorablea los interesesdel capitalismonaciente (queesuna pequeña minoría) ha sido un proteccionismo de especulación sobre laeconomía del trabajo social, pues las verdaderas fuentes de riquezas son laagriculturaylaganadería».[14]

No podía exponerse con mayor precisión el pensamiento de losterratenientesganaderosyde loscomerciantes importadoresparaquienes laproteccióndelaindustrianacional(elcapitalismonaciente)siemprefueunadesviación de lo que consideran el destino único de nuestra economía

www.lectulandia.com-Página14

Page 15: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

semicolonial de abastecimientos al imperialismo. Durante los últimos cienañoslapolíticaeconómicadeesossectoressehacentradoenlaoposiciónaque la rentanacionaly,engeneral, lasacumulaciones internasdecapital seinviertanenlaindustria.Seprefieredilapidarlas,medianteelacrecentamientodel parasitismo privado y estatal, o depositarlas en bancos extranjeros,[15]antesdetolerarunarmónicoeintegralautodesarrolloeconómicoquedestruyaprivilegiosderivadosdelatrasoydeladependenciadelpaís.

Un insistente discípulo de Ingenieros nos brinda, proponiéndose locontrario,laclaveparaubicarasumaestro.Dice:

«Pero este sentimiento de Ingenieros (el sentimiento de reivindicaciónsocial y de acción antimperialista) en el orden de los fenómenospoliticosocialesseconjugabaconelmismosentimientoqueenelordendelosfenómenosideologicofilosóficosleinspirósuluchapertinazendefensadelacienciapositivacontralosavancesdelirracionalismo».[16]

Esdeslizarseporunapeligrosapendientequeconducealaveredaopuestaalmarxismoaceptaralibrocerradola«cienciapositiva»deIngenierosnadamásqueporhabersidodiquedecontencióndelascorrientesirracionalistas.Pasando por alto la elevada dosis de irracionalismo que hay en la obra delautordeElhombremediocrey limitandonuestro juicioa la relacióncausalentre su «sentimiento» en lo politicosocial y su «sentimiento» en loideologicofilosófico,nocabelamenordudaacercadesuempleodelmétodosociológico del positivismo en el estudio de nuestros problemas y del nexoexistente entre tal empleo y su desconocimiento de la subordinación que elimperialismobritánicoimpusoalaeconomíaargentina.

Noesposibleser,alavez,discípulodeIngenierosydeMarx.Ingenieros,quenoentendióalmarxismo,seadscribióalpositivismo(alasociologíaqueen Inglaterra con Spencer y en Francia con Comte se fundó como cienciaindependiente) de igual modo que en 1820 Rivadavia se hizo adepto delutilitarismodeJeremíasBentham[17].Claroestáque,comolohemosanotado,supositivismonoeramuyortodoxo,puesestabamechadodevoluntarismoyotrascorrientesqueincluíadentrodesuconcepcióndelaculturaenabstracto,sin determinar su contenido. A los jóvenes les enseñaba a sublimar suindividualidad en pos de un ideal no especificado y a fuerza de repudiarsubjetivamentelamediocridadleshacíacreerqueerangeniossindejardesermediocres. Como positivista, ya que sus epígonos lo circunscriben a estaescuela,pregonabaelgobiernodelossuperioressobrelosinferiores(estoes,la ideologíadel imperialismoqueenalgunaoportunidad tambiénexpusoenrelaciónalahegemoníadelaArgentinasobreelrestodeAméricaLatina)y

www.lectulandia.com-Página15

Page 16: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

dabaporfundamentodelasociedadnoalasrelacioneseconómicassinoalasrelacionesnaturales,loquelepermitíaevitarunacríticaafondodelsistemacapitalista y apasionarse por el socialismo y la Revolución Rusa sincomprometerse con la concepcióndelmundoque el proletariado trae en suconciencia.

EldiletantismodeIngenieros,cuyosestragossehacensentirtantodentrocomo fuera de las fronteras de nuestro país, no conciliaba con lainterpretacióndeldesarrolloenfuncióndesuscausasinternas.Eltítulodesulibrofundamentallodefine:Laevolucióndelasideasargentinas,alcompásdelasideaseuropeas,nolaevolucióndelasociedadargentinaalimpulsodesuspropiascontradicciones.Tiene,pues,explicaciónqueél tambiénvivieraobseso por la conquista española, a la que le atribuía que no hubiéramosseguido la ruta de las naciones más civilizadas. Esa actitud idealista, quetrastruecalonecesarioencontingenteynocontemplanuestrosorígenescomoalgoirreversibleypuntodepartidaimborrabledenuestrodesarrollohistórico,desembocóenlaapologíadelaculturaoccidental,esdecir,delaculturadelaburguesíamásavanzada,noimportalosbrochazosdesocialismoyobrerismoquenoconsiguendisimularla.

ElesquemahistóricodeRicardoRojas

ElesquemahistóricodeRicardoRojas,muydemodahacealgunosaños,embarulla la percepción del proceso objetivo al reducirlo a la abstractaantítesisdeindianismoyexotismo:

«primero los indios precolombinos vencidos por los conquistadoresespañolesvencidosporlosinmigranteseuropeos;ytendremos,porfin,alosmercaderesinmigradosvencidosporlosartistasautóctonos,oseaelexotismonuevamentevencidoporelindianismo».[18]

Sin embargo, el autor de Eurindia intuye, aunque en base al juego defactores esotéricos (fuerzas telúricas, raza, psicología, espíritu o no se sabequéefluviosmisteriosos),lainteraccióndecausainternaycausaexterna:

«asimilación de la civilización exótica por la tradición indiana […] enAmérica el proceso de “antes” y “después” se entrecruza con las mareassociales de “aquí” y de “allá”, o sea, de afuera hacia adentro y de adentrohaciaafuera,enunaespeciederitmointercontinental».

Oalreferirsealamentalidadcolonialdedescollantesintelectuales:

www.lectulandia.com-Página16

Page 17: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

«Mas he aquí, que al cabo de tres generaciones llamadas libres,advertimosquenuestrosmaestros,pornecesidadpragmáticaopor fatalidaddel ideario colonial redivivo, nos han impuesto nuevos dogmas exóticos.Hemos abolido una metrópoli para sustituirla por varias. Removido elobstáculo de España, se buscaron otrosmodelos: Echeverría dijo:Francia;Alberdi dijo: Inglaterra; Sarmiento dijo: Estados Unidos; otros dijeron:Grecia,Rusia,Alemania[…]Acasotodoellohatenidosujustificaciónenlasnecesidadesdeaquel tiempo.Hoyno la tiene.Lanecesidadnuevaconsiste,noenvestirprestadas formasdeEuropa, sinoenasimilar lasesenciasde lacultura universal, sin someternos a modelos exóticos por el solo hecho deserlo, y antes, por el contrario, buscando en la propia vida americana lasnormasqueconvienenanuestracapacidadcreadora».

Lateoríade losfactores,extraídadelrepertoriopositivista,obnubleceelpensamientodeRicardoRojasydaenEurindia laprimacíaa lasrelacionesideales sobre lasmateriales,quedandoencubiertas lasverdaderascausasdelorigen y el desarrollo de nuestra sociedad.Comohistoriador idealista de laculturaseabstienede investigar lascontradiccionesenlascausasmaterialesinternas. Prefiere recurrir a factores míticos (influencias espirituales,númenes, dioses, etc.) o secundarios (razas, geografía, psicología, etc.). Detodos modos, y aunque invierte la realidad, su planteo en abstracto de lainteraccióndecausasinternasyexternascontienenodespreciableselementosdialécticos:porejemplo,cuandomenciona,enlacitaanterior,laasimilaciónde

«las esencias de la cultura universal […] buscando en la propia vidaamericanalasnormasqueconvienenanuestracapacidadcreadora».

Ricardo Rojas se remonta a Grecia al pesquisar las fuentes de nuestraculturayhayensusreflexionesmásdeunaciertodialécticoentre lamuchahojarasca casi ocultista. El tema es peligroso. La referencia a los griegosnunca falta en los historiadores idealistas en relación al problema de lascausas.HablandeGreciacomodeunmilagro,cuyoorigenmaterialnopuededemostrarse, pues habría nacido de la nada o de una creación misteriosa.Comoforjóarquetiposenpolítica,arteyfilosofíaquetienenvigenciaatravésde los regímenes sociales que se han sucedido, como en nuestros lenguajesempleamos palabras de procedencia helénica, como las grandes líneasdivergentes del pensamiento (la dialéctica heraclítea y el fijismo del serparmenídeo,elmaterialismodemocríteoyelidealismoplatónico)seiniciaronen las polis jónicas, resultaría que toda nuestra cultura es hija delmilagrohelénico.

www.lectulandia.com-Página17

Page 18: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

El existencialista alemánKarl Jaspers amplía tal fundamentaciónmíticadel origen de nuestra cultura y la radica entre los años 800 a 200 antes deCristo,enloquellamatiempo-axialotiempo-eje,puesenél

«tuvolugarlacimentaciónespiritualdelahumanidaddelacualsenutreéstahastahoy,yesnotablequelotuvosimultáneaeindependientementeenChina,India,Persia,PalestinayGrecia».[19]

La aparición deZaratustra enPersia,Gautama-Buda en India,ConfucioenChina,losprofetasentrelosjudíos,elreyNumaenRomaylosprimerosfilósofos jónicos, dóricos y eleatas enGrecia, le hace pensar a Jaspers queduranteeltiempo-axialunacausaúnicasobrenaturalalumbróelcaminohaciaelfuturodelahumanidad.

Los adverbios de modo simultánea e independientemente cubren unatransgresión a la verdad histórica en la filosofía teísta jasperiana. Elflorecimiento de la cultura griega fue posterior al de las culturas deChina,Egipto, India,Persia yPalestina.La ideadeyuxtaposición (simultaneidad eindependencia) de esas culturas es notoriamente falsa. No hubo talparalelismo.LaescueladeJaspers(yaellalededicamosestospárrafosporsuinfluenciaenfilósofosehistoriadoresdecadentesdelaArgentina)reivindicalos valores irracionales del mundo prehelénico y niega jerarquía alracionalismodelpensamientogriegoal compararloconaquéllos.[20]Sibienes cierto que la filosofía se erigió desde Tales hasta Aristóteles sobre untrasfondohistóricodemilesdeañosdeelaboraciónpreviafueradeGrecia,noesmenosciertoquedichafilosofíaincorporóvaloresinéditoshastaentoncesala conciencia y a la existencia del hombre. Lomismo puede decirse de latécnicaydelapolíticacultivadasenlaHélade.

Nosalejaríamosdelplande este libro si entráramosabuscar las causasinternasdelmilagrogriego,esdecirlascausasquehicieronqueGrecia,ynootra sociedad del mundo antiguo, asimilara, expurgara, desenvolviera eincorporara a una unidad superior lo que aprendió en Egipto, Palestina,Fenicia, Babilonia, India y China. Pues Grecia fue maestra de Occidentedespués de ser discípula de Oriente, pero no una maestra pasiva, simpletrasmisoradeconocimientosanteriores,sinolacreadoradelafilosofíaydelaciencia, la descubridora delmaterialismoy de la dialéctica en la naturalezaobjetiva de las cosas. Y sumilagro deja de serlo si se comprende que seacercóa lasañejasculturasorientalesconunabase receptiva formadaenelcurso de siglos de desarrollo de condiciones materiales internas, con laconciencia preparada para encontrar el meollo racional en lo que hastaentoncessóloeramitoyleyenda.

www.lectulandia.com-Página18

Page 19: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Grecia —una sociedad atrasada que se elevó por encima de las másadelantadas y dio a la humanidad una nueva síntesis de milenariatrascendencia— es el ejemplo clásico de la relación que se entabla entrecausasexternaseinternas,delainterdependenciaentreellas,dellugarqueacada una le corresponde y de la creación que alumbra cuando las causasinternasabsorbenydigierencausasexternasinicialmentesuperiores.

RicardoRojasnoincurreenlastransgresioneshistóricasdeJaspers,perotanto en relación a Grecia cuanto a Nuestra América plantea la relacióncronológica entre las culturas en forma abstracta, dando la primacía a losfactoresmíticosy legendarios.Deahíquesusanálisisaportentanpocoa lareflexióndellectorydesvíensuatenciónhaciaunavacíaretórica.

Relaciónentrelascausas

Elestudiodelarelaciónentrelosdostiposdecausas(internasyexternas)tiene particular importancia para entender el desarrollo histórico de laArgentina,paísque,desdesuorigen,sufrepoderosasinfluenciasexternasqueaúnnohalogradoabsorberysuperar.Paranocometerdeentradaunerrorqueinvalideeljuiciosobrelouniversalyloparticular,lopasadoylopresentedenuestrasociedad,hayquedelimitarlacausainternadesdequeapareció.

Tenemos, en primer lugar, que la conquista española dejó de ser, alconsumarse, causa externa para trastrocarse, con la colonización, en partefecundantedelacausainternadedesarrollodenuestrospaíses.Nisiquieralostres siglos dedominio español autorizan a pensar, pese a las limitaciones ydeformacionesintroducidasporladependenciaadministrativadeEspaña,quelacausaexterna(esedominio)fueladeterminanteynolacausainternaqueapareció al nacer la sociedad colonial y se renovó a través de lascontradiccionesdelpropiodesarrollo.

Observemos, además, que la ruptura del nexo que unía a las coloniasamericanasconEspaña(laindependenciapolítica)tuvolugarcuandolacausaexterna no pudo continuar actuando sobre América por intermedio de lascausas internas, estoescuando lapolíticayel sistemaeconomicofinancierohispánicos se hicieron totalmente incompatibles con las necesidades dedesarrollodelapolíticaydelsistemaeconomicofinancierodelNuevoMundo.Esteantagonismoirreductible fueentrevistopor losministros iluministasdeCarlosIII.[21]

www.lectulandia.com-Página19

Page 20: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Digamos, por último, que si Gran Bretaña comenzó a ejercer, desdecomienzosdelsiglopasado,unainfluenciacrecienteen laeconomíayenlapolíticadelaArgentina, lopudohacerporencontrar,enelordeninternodeésta,labasefavorablepreparadaparaquefueseposiblesupenetración.

Una sola causa externa quedó definitivamente incorporada al acervocomúndenuestrospaíses: laconquistacolonizadoraespañolaal trocarseencausa interna del futuro desarrollo. Las otras (desde las revolucionesburguesas hasta las revoluciones proletarias) influyeron notablemente,modificaron el rumbo inicial y determinaron condiciones nuevas en elproceso, sin ser digeridas por las causas internas y sin transformarse ensustancia propia de las sociedades de Nuestra América. Éstas quedaronrezagadas, lo que no es prueba de negatividadmás que dentro del períodohistóricovividohastaahora,pueseldesarrollo tardíoabreperspectivasparaunsaltocualitativo (unanuevasíntesis)que leestávedadoa las sociedadessatisfechas que ya lo dieron antes a un nivel inferior y sufren lasconsecuenciasdetalprecocidad.

InglaterraenNuestraAmérica

DeInglaterrapartieronlascausasexternasprincipalesqueenlaépocadelcapitalismocondicionaron,envariadamedida,lamarchadelosdistintostiposdesociedadeseimpulsarondecididamentelaformacióndelmercadomundial.Susdosrevoluciones(lapolíticademediadosdelsigloXVIIylaindustrialdelsiglosiguiente)culminaronunlargoyagitadoprocesodeguerrasintestinas,salpicado de conspiraciones, golpes de Estado, asesinatos, piraterías,expropiaciones,robosdelosbienespúblicosyanticiposgenialesdelporvenir.

Inglaterra (elpaíseuropeomásconvulsionado,anarquizadoydepravadodelaEdadMedia)avanzóatravésdelcaoshaciaelnuevoordenquehabríade tener trascendencia imperial. Las virtudes y los vicios se mezclaban demaneramonstruosa,ysialoshijosdeEduardoIVselosencerróenlatorredeLondresparaevitarquelosasesinaransusrivales(noobstantelocualsuprotector,RicardodeGloucester,losmandóasesinarylesbirlóeltrono),osiEnriqueVIII escribía una obra para refutar las proposiciones de Lutero,[22]merecía del papa el título de defensor de la fe (que ostenta todavía hoyIsabel II), rompíaconel catolicismoy fundaba la Iglesiade Inglaterra, a lavez que enviaba al cadalso con igual desenfreno a sus mujeres y a susconsejeros, también brillaron talentos que figuran entre losmás altos de la

www.lectulandia.com-Página20

Page 21: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

humanidad (Thomas More, William Shakespeare, Francis Bacon, JohnMilton,JohnLocke).Lobuenoylomalo,lojustoyloinjusto,losublimeylorastrero al extremo alternaban en esa lucha de clases que condujo a laclaudicación de la nobleza ante la burguesía y a un sólido y utilitariocompromisoentreambas.

Los ingleses vivieron el siglo que precedió a la revolución de 1642sometidos a un régimen de terror que hizo víctimas a los hombres másilustres, como Thomas More y John Fischer, o vigilados por una red tanrigurosadeespíasqueErasmopudodecirqueenInglaterra

«unescorpiónestáocultodebajodecadapiedra».1.Elrégimendeterrornocambiódeformaconaquellarevolución,pero

sídecontenido,pueselreyCarlosIsufrióenpersonasusconsecuenciasenelpatíbulo. El nuevo orden que la burguesía necesitaba para enriquecerse yasombraralmundocon lasmaravillasdesugenioseestructuróyestabilizócuandoel severoproteccionismodelActadeNavegacióndeCromwell,quedioaInglaterralahegemoníadelcomercioexteriorydesplazódelosmaresala flota mercante holandesa, se sumaron al habeas corpus y el Bill deDerechos,aceptadosporlarestauradayaburguesadamonarquíaeimpuestospor un Parlamento identificado con las exigencias de desarrollo de lamanufactura y el comercio en plena eclosión. Tal entrelazamiento de laslibertadesburguesasenelordeninterno(combinadoconlacruelexplotacióndelproletariadonaciente)y las estrictas condicionesdel nacionalismoydelproteccionismoen lapolíticaexteriorprepararon losdíasgloriososdelRuleBritannia, iniciados a mediados del siglo XVIII con la revolucióntecnicoindustrial que por medio de las máquinas multiplicó la capacidadproductiva y estampó en la civilización el sello de los artículos made inEngland.

EsosgrandescambiosnorepercutieronenNuestraAméricadeinmediato,aunquesílentayfirmementealiniciarseelsigloXIX.Lasmercaderíasquelosinglesesdescargabanenlascostascoloniales,conpermisoodecontrabando,abrieronlasprimerasbrechas,perolaideologíaylasintencionespolíticasdelossecuacesdelaReformatropezaronconirreductiblesresistenciasentrelosdevotos de la Santa Madre Iglesia. Las doctrinas de los filósofos yeconomistas ingleses erandesconocidas, salvo en aislados e intrascendentescasos individuales.Nopuede afirmarse, sin embargo, que la penetracióndeunapotenciacapitalistaenlaszonascolonialesydependientesseacompleta,mientrasalapenetracióneconómicanoseañadelaideológica.Laburguesíainglesacomenzóahacerpesarelmagisteriodelasideasenlaintelectualidad

www.lectulandia.com-Página21

Page 22: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

argentina después de la Revolución de Mayo y no por intermedio de susgrandes pensadores, sino a través de un subproducto de su liberalismo: laescuelautilitaristaqueelevóelamornumialacategoríadecausaabsolutadelapresenciadelhombresobreelplaneta.

LasrevolucioneseuropeasenlossiglosXVIIyXIX

Al comienzo las ideas de la revolución francesa alcanzaron unauniversalidad que la revolución inglesa solamente tuvo en el orden de lasmercaderías. Por haberse consolidado en Francia la monarquía absoluta, elcaos que precedió en Inglaterra al triunfo de la burguesía permaneciómástiempo frenado, pero el estallido tardío otorgó mayor rotundidad a ladefinición ideológica. Los libros deVoltaire, Rousseau,Montesquieu y losenciclopedistas bogaron hasta nuestras playas y deslumhraron a losdescontentos criollos de los escasos círculos intelectuales. No hay quedisminuirniexagerarsuimportancia.

Lasconsecuenciasdelarevoluciónfrancesavariaronnotablemente,segúnel grado de percepción y asimilación de las distintas sociedades. Losalemanes,losaustríacosylositalianossesintieronintensamenteconmovidospor laConventionNationaley lashazañasnapoleónicas.Pueblosque,comoescribía románticamente Stendhal, se aburrían desde hacía cien años, seinflamaron de heroísmo y espíritu de combate. También esos históricosacontecimientos agitaron a la colonia del Río de la Plata, sin que ellosignifiquequenuestraRevolucióndeMayohayasidocalcoosimpleecodelafrancesa. Pudo ésta ser una de las causas externas que condicionaron loscambiosennuestrarutahistórica(juntoconlarevoluciónindustrialinglesa,laindependencia de Estados Unidos y la guerra española de liberación) porencontrar aquí una base receptiva apropiada. En aquellas sociedades sin talbasereceptiva,sintalconexióndesuautodesarrolloconlacausaexterna,larevolución francesa pasó de largo y no rozó ni la epidermis. Su influenciaestuvodeterminada,pues,porelgradodereceptividaddelabaseinternadecadazonasocialdelplaneta.

Lomismopuededecirsedelasrevolucioneseuropeasde1830y1848,dela Comuna de París y de otros cambios externos que repercutieron en elmundoenvariadamedida.Lainterpenetracióndelasideasfilosóficas,delascorrientespolíticasydelosmovimientossocialesesconstante;suformaysucontenidosemodificansincesar.Muchasveceslacausaexternanorepercute

www.lectulandia.com-Página22

Page 23: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

másqueencírculosintelectuales,engruposaislados,enalgunaspersonas,sinoriginar cambios sociales.Da la impresión, en esos casos, de tener enormeresonancia,peroenrealidadsólodejaunaestelaqueprontodesaparece.

Loshistoriadoresidealistasdelaculturaexplicanlosacontecimientosenfunción de las ideas, como si éstas tuvieran vida y poder propios,independientesdelascondicionesmaterialesdelasociedad,ysegeneranporsí mismas. Dicen: las ideas gobiernan al mundo, afirmación que puedeadmitirse como cierta si se aclara que las ideas son producidas por lasociedad,alaquenogobiernanarbitrariamente,sinodemaneracondicionadaporlascausassocioeconómicasinternas.Estonosignificaquetengarazóneldeterminismo económico y que deban proscribirse las causasextraeconómicas del estudio del pasado y del presente de la humanidad.Elmaterialismo dialéctico (y su aplicación a la sociedad: el materialismohistórico)noeseldeterminismoeconómicoqueleatribuyendesdelacátedrayellibroignorantesprofesores.Eldeterminismodelmaterialismodialécticoabarca el conjunto de los fenómenos en sus conexiones recíprocas y en sumutuo condicionamiento. Es lo que Lenin expresó en sus comentarios aFeuerbach:

«Lanecesidadesinseparabledelouniversal».[23]Circunscribir el determinismo al ámbito de los fenómenos económicos,

mientras sedejaalespíritu flotaren lasaguas turbiasdel irracionalismo,espropio de una seudociencia, por lo general buena servidora de la opresiónimperialista,queexponeunanociónmetafísica,parcialy,por lo tanto, falsade los procesos sociales, seudociencia que, en resumidas cuentas, se da denaricescon la realidad.Puesdeclararqueúnicamente las ideasgobiernanalmundoestanequivocadocomodeclararquesólolaeconomíalogobierna.Elmaterialismo dialéctico ahonda el conocimiento de las causas en suuniversalidad,peroestableceentreellasunagraduaciónojerarquía,queMarxexplicaensucélebreprólogoalaCriticadelaeconomíapolítica:

«Miinvestigaciónmecondujoapensarquelasrelacionesjurídicasylasformas políticas no pueden ser comprendidas por sí mismas, ni puedentampocoexplicarseporelseudodesarrollogeneraldelespírituhumano.Esasrelaciones y esas formas toman sus raíces en las condiciones de la vidamaterial,cuyoconjuntoconstituyeloqueHegelllama,conlosinglesesylosfrancesesdelsigloXVII,lasociedadcivil(…)Noeslaconcienciadelhombreloquedeterminasuexistencia,sinosuexistenciasocialloquedeterminasuconciencia».

www.lectulandia.com-Página23

Page 24: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

EstetrascendentaldescubrimientodelautordeElcapitalechaportierralamalintencionada clasificación del marxismo como una de las tantasvariedadesdelrealismofilosófico,delrealismoensusentidocontemporáneo(tan distinto del medieval),[24] de teoría de los factores, todos de igualcategoríaydeidénticaimportanciacausal.Elpensamientotranscriptonodejala menor duda acerca del carácter dialéctico del nexo que hace de lascondiciones de la vidamaterial las raíces de las relaciones jurídicas y lasformas políticas (habría que añadir la cultura y las restantes expresionessuperestructurales) de la sociedad. Pero los detractores y deformadores deMarxatacanporel ladoopuestocuandosevenacorraladospor laevidenciadesumistificación:loacusandenoconsiderarmásquelascondicionesdelavidamaterialydedarporinexistente,despreciableoinoperantetodoloqueestáfueradelcampoeconómico.Tambiénestafalsaatribuciónesdesmentidaporelpensamientotranscriptoy,engeneral,porlasobrascompletasdeMarxyEngels.

Aplicadalatesismarxistacitadaalanálisisdelasexteriorizacionesdelasrevolucioneseuropeasde1789,1830,1848y1871ennuestrospaísesresultaqueelgradodeinfluenciaideológicaejercidaporaquéllasestuvoenrelacióndirectaconlacapacidadrespectivadeéstos,oseaconelniveldedesarrollode sus condiciones de vida material. La causa externa (las revolucioneseuropeas) y la causa interna (el autodesarrollo de nuestras sociedades)coincidieron, por lomenos en algún punto, para que se produjera el enlaceentre ellas. De no existir en Nuestra América gérmenes revolucionarioslatentesenpotencia, comodiríanAristóteles y los tomistas, el pensamientorevolucionarioeuropeonohubierasidoelementodesencadenanteyorientadorde los cambios sociales que experimentaron las ex colonias hispánicasduranteelsiglopasado.

La«revoluciónexportada»

Nadieseatreveríaanegar lasconsecuenciasque tuvieronpara todos lospaíses las dos guerras mundiales del presente siglo. La de 1914-1918 fuecausa externade acontecimientos tandispares como laRevoluciónRusa, laRepúblicadeWeimar, laeclosióndemovimientosdeliberaciónnacional, lanueva relación de fuerzas entre las potencias imperialistas, el advenimientodel fascismo y del nazismo y otros cambios de distinta importancia, cuyocarácterycuyamagnitudnoestuvierondeterminadosporesacausaexterna,

www.lectulandia.com-Página24

Page 25: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

sino por sus causas internas. Poco cuesta comprender por qué lasexteriorizacionesdelacontiendasehicieronsentirdemodotandiferenteenlaRusiade los zares, con el bolchevismoen su senoyuna aguda luchadeclases,yenlaArgentina,conelgobiernopopulardeYrigoyenylaluchadeclasesdesviadadeobjetivosrevolucionariosporlagravitacióndelsocialismoreformistaydelanarquismo.

Nohuboantes en lahistoria acontecimiento comparable a la revoluciónrusa de octubre de 1917, tanto por su repercusión inmediata cuanto por lamagnituddeloscambiossocialesqueconellaseinician.Estarevolución,laprimera alumbrada por una conciencia dialéctica, es objeto deinterpretacionesmetafísicas,nosolamenteporsusenemigos,sinotambiénpormarxistas dogmáticos que se declaran, conmás pasión que convicción, susmás fieles y consecuentes epígonos en tierras americanas y la idealizan,traduciendo a fórmulas rígidas las tesis revolucionarias y borrandosubjetivamentelascontradiccionesinherentesalsocialismo,alcomunismoya los pasos intermedios. Sin embargo, para la revolución rusa vale lo quehemos dicho sobre causa interna y causa externa, base y condición,autodesarrolloeinfluenciaexterior.

Lateoríadelarevoluciónexportada,estoesdeltriunfodelsocialismoodel comunismo por vía de órdenes o coacciones provenientes del exterior,pertenecealaconcepciónmetafísicadelacausalidadyatribuyealaURSSelpodermilagrosode imponercambios revolucionariosenel restodelmundocon prescindencia de las causas internas de desarrollo o utilizándolas comoagentesdelacausaexterior.Loscambioshaciaelsocialismoyelcomunismovendrían, según tal teoría, con la expansión soviética, por lo que para serauténtico revolucionario se requeriría como única condición fidelidad a laURSS.Estacómodaactitud fideístadejaen libertadyotorga impunidadparacualquiercombinaciónenperjuiciodelaclaseobrera,delpuebloydelpaísy,comono acepta otra revolución que la importada, se opone a la revoluciónverdadera,alaquegestanlosantagonismossocialesinternos.

Los anticomunistas coinciden con los comunistas fideístas en laapreciacióndelarevoluciónexportada.Aquéllosnieganqueelsocialismoyel comunismo sean frutos de las causas internas y declaran que basta parasofocarlos poner vallas a la expansión ideológica, política y económicasoviética (ahora agregan china, cubana, africana y euroriental) y colocarsebajolaproteccióndelasarmasatómicasdelosEstadosUnidos,comocabezade la guerra santa en defensa del tradicional sistema capitalista. Estos (losdogmáticos,lossectarios,losformalistas)desprecianlascausasinternasolas

www.lectulandia.com-Página25

Page 26: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

encarandemaneradogmáticay superficial.LosprimeroshablandelorodeMoscú,delasconsignasdeMoscú; lossegundostodoloesperandeMoscú,comosilacausaexterna,convertidaenfuerzasobrenatural,pudieseobrarporsímisma.Resultaasíconfirmadounviejoadagio:losextremossetocan.

Lassectaspolíticas

Escaracterísticodelapolíticadenuestropaísdesdehacemuchosañoslaconcepcióngeneraldelosproblemasnacionalesdesdeelpuntodevistadeloque en filosofía se conoce como idealismo objetivo, o sea considerar losingular (la sociedadargentina)nadamásqueun reflejode louniversal (elorden social de las grandes potencias). Para los liberales del siglo pasado(Rivadavia,Alberdi,Sarmiento)ydelpresenteel capitalismocorrespondealo universal divino y único de los tomistas (aunque se declaren ateos oantiescolásticos), o a la idea absoluta de Hegel, creando y dominando lapluralidaddelassociedades(aunquedesconozcanalfilósofogermano).[25]

Elcultodetaluniversalidadflotandoporencimadelmundosemanifiestaenlospaísesquenoposeenunaideologíapropia,estoesquedependendeunaideología extraña a su autodesarrollo, importada y adaptada a ellos por laspotenciasdominantes.Pues, lodecimosunavezmás,el imperialismonoseconsolida mientras a la penetración económica no añade la penetraciónideológica.

La interpretación idealista de lo universal ha constituido desde sunacimientolamodalidadesencialdelosintelectualesydirigentessocialistasycomunistas de la Argentina, salvo excepciones aisladas que todavía no seproyectan en un granmovimiento demasas. Esos dirigentes e intelectualesconciben al socialismo y al comunismo como universales que, tarde otemprano, obligarán al país a entrar por su camino y no como frutosinevitables del desarrollo de lo singular de nuestra sociedad. Repudian losingular por contradictorio e impuro y adoran lo universal por exento decontradiccioneseinmaculadamenteabstracto.[26]

La razón principal de la cristalización de los partidos Socialista yComunistadelaArgentinaenelestadodesectaradicaenquenuncafueroncapacesdeasociarlascausasexternasconlascausasinternas,nihacerquelascausasexternasfueranabsorbidasporlascausasinternas,niqueelsocialismose realizara partiendo de las condiciones materiales del desarrollo socialargentino, ni entrar en los grandes movimientos de masas como causas

www.lectulandia.com-Página26

Page 27: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

internas para conducirlos hacia la liberación nacional y la emancipaciónsocial. Podrá argüirse, como justificativo de dicha incapacidad, oimposibilidad, que no se dieron las condicionesmateriales que permitieranenlazar la causa mundial del socialismo con el desarrollo social argentino,pero tal autodefensa no debilita la exactitud del juicio crítico, menos aúncuando,alagudizarselascontradiccionesinherentesalasociedadargentinayser evidente la inminencia de profundas transformaciones sociales, siguenactuando con el desconocimiento de siempre de las causas internas dedesarrollo. Habría que creer en el milagro para suponer que mentalidadesformadasenañosyañosdeerrorescapitalizadosainteréscompuesto,sinunaautocrítica seria y sin una rectificación a fondo de la concepción de losproblemas politicosociales, o sea sin compenetrarse del pensamientodialécticomaterialista,puedancambiardelanochealamañana.

Los acontecimientos que se suceden en Nuestra América conextraordinariarapidez,apartirdelatomadelpoderporelcastrismoenCuba,indicanqueelcaminodelarevoluciónnoseiniciaporlospartidoscomunistaysocialistatradicionalesoporlassectastrotskistasdeavinagradosretóricosdelapolítica.

Doblefuncióndelascausasexternas

Lascausasexternaspuedentantofavorecercomoimpedireldesarrollodelascausasinternasyunamismacausaexternapuedetrocarsedefavorableendesfavorable,almodificarsurelaciónconlacausainternaosersuperadaporotracausaexterna.Lacolonizaciónespañoladel sigloXVI,quedioorigenalas sociedades hispanoamericanas, semetamorfoseó, como hemos visto, encausa interna del desarrollo de ellas, pero la administración españolaobstaculizótaldesarrolloysehizointolerableenlasantiguascolonias.

El capital puede impulsar o frenar el progreso de los países dondeinmigra. No depende de él mismo cumplir una función de desarrollo o deestancamiento,deacumulaciónodesucción.Suesenciaeslagananciaynolecuadraunjuiciomoral.Enalgunoscasospromueveelcrecimientodefuerzascapitalistas competidoras; el capitalismo norteamericano le jugó una malapasadaalcapitalismobritánico,delqueengranmedidafueenuncomienzosuvástago.Enlamayoríadeloscasosdesencadenafuerzassocialesqueseleoponenyterminanporanularlo;ésteeselprocesoquevivenactualmentelospaíses sometidos hasta ahora a la tutela imperialista. El capital inglés,

www.lectulandia.com-Página27

Page 28: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

colocado por encima del bien y del mal, que tanto contribuyó al rápido ygigantesco adelanto de los Estados Unidos como potencia independiente eimperialista, impulsó, deformóy adaptó a sus necesidades el autodesarrollodelaArgentina.

Tampoco cabe afirmar que todo convenio con un trust extranjero seaperjudicial;hayqueaveriguarpara juzgarlosíelgobiernoque lo firmaestárespaldado por el pueblo y tiene una firme posición de independencianacional; hay que averiguar también si el capital a invertir no desplazará yarrojará al campo del parasitismo al capital indígena y si su inversión setraduciráen incrementode lasacumulaciones internasdecapital,enunmáselevadonivel técnicoyenaumentodelpatrimonioyde la rentanacionales.Asíseexplicaquelosmonopoliosimperialistasseesfuercen,atravésdesustécnicosydesusaparatosdepropaganda,enpresentarenestadocatastróficoalaseconomíasdepaísesqueselesresistenyendesprestigiaralosgobiernospopulares,mientrassostienenalosgobiernosformalmentedemocráticosquelegalizansusaqueodelasriquezasysuexplotacióndelasmasastrabajadoras.

Si el capitalismo en su cruda fase imperialista no encuentra ubicaciónentre las causas externas del progreso de los países económicamenterezagadosyenelmundoenterorepresentaelparasitismoyelahogamientodelasinfinitasposibilidadesdeavancedelospueblos,tambiénelnazifascismoquedaincursoentaljuicioporserunaexpresióndelimperialismocapitalista.Nadiequeestéensuscabalescreeyaqueelrégimendelextintoejehitlerista-mussoliniano-nipónhayasido factordedesarrolloen lospaísesquesaqueó,ensangrentóyoprimió.Elcapitalismoagonizantenopuedemirarlarealidaddefrenteyvivedeilusiones,comoelenfermoirremediablementecondenadoamorirseengañaasímismoyponetodasuconfianzaenunamilagrosacuraque espera de un nuevo remedio o de una imposible reacción de suorganismo.ElinglésJohnMaynardKeynes,eleconomistamásrepresentativode este acto final del orden burgués, ha sido llamado el médico delcapitalismo, títulomerecido si comomédico se entiende a quien lucha porpostergarlamuerteinevitable.

Talapelaralailusiónparanoverlarealidaddelaagoníadelcapitalismoapareceenlasdistintasformasqueenfilosofía,políticayeconomíaasumelaconcepciónirracionalistadeluniversoysusproblemas,en lanegaciónde laobjetividadde lamateriayde las leyesde lahistoria, en la reducciónde lanaturaleza y de la sociedad a un caos de factores imponderables eincognosciblesyenelconsiderarquesolamenteesverdaderoloqueesútil,osealoqueproduceganancias.

www.lectulandia.com-Página28

Page 29: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

La«reacciónexportada»

Nopodíaencontrarelnazifascismobasedemasasennuestropaís(nienelrestodeAméricaLatina,nienlazonadelascoloniasydependencias)porserlo opuesto a todo desarrollo independiente. Solamente consiguió reunirminúsculosgruposimpopularesquepretendierontransformarencausainternaloqueera,ensuesencia,incompatibleconlaautodeterminacióneconómicayla soberanía política nacionales. Pues la fidelidad a la Patria no aceptó niaceptaningunaformadeimperialismo,seanazifascistaoseademocrático.

Surgióentoncesunavariantedelateoríadelarevoluciónexportadaqueen apariencia, nada más que en apariencia, era su antítesis: la teoría de lareacción exportada. Si la URSS exportaba revolución proletaria, Alemaniahitleristaexportaba reacciónnazifascista.Nuestro país quedaba librado a lasuertedelaimportación,tantoenloeconómicocuantoenlopolítico,losocialy lo ideológico. El puerto se erigía en categoría histórica y filosófica.Izquierdasyderechasseconfundieronenunabrazoquehizodesaparecersusdiferenciasylasasocióenladefensadelasimportacionesresponsablesdelainferioridad, la deformación y el estrangulamiento de nuestro desarrollonacional:lasimportacionesdedemocraciaburguesaanglosajona.

Dentro de tal cuadro típicamente colonial desaparecía (o se suspendía,según la peregrina idea de los marxistas) la nación y sus apremiantesproblemas,lacuestiónnacionalargentina.Perocomoéstanopuedeanularse,ni siquiera suspenderse,pordecisión subjetiva, losproblemasnacionalesnosolamente sobrevivieron a pesar de sus enterradores, sino que se agravarondurante la Segunda Guerra Mundial como resultado del incremento de lasfuerzasproductivas (ladisminuciónde las importacionesdeartículosde laspotenciasenconflictonosecompensaba,porsupuesto,conelaumentodelasimportaciones de propaganda política) comprimidas por la trasnochadasuperestructura juridicopolítica, correspondiente a una noción individualistade la economía y de la propiedad de los tiempos del capitalismo de libreconcurrencia.

La eclosión del movimiento de masas, motorizado por la crecientecombatividaddelaclaseobrera,pusoenevidenciabienprontolaexistenciadeunhirviente problemanacional y la falsedadde los esquemas abstractosconqueseintentabaocultarlo.Losliberalesysusseguidoresseudomarxistasdeclararonqueesemovimientonoerafrutodelasociedad,sinounproductode importación enviado por Adolf Hitler desde el Viejo Mundo. Ydescubrieron que Perón en la Argentina, Villarroel en Bolivia y así

www.lectulandia.com-Página29

Page 30: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

sucesivamente, oficiaban de puentes de la reacción exportada a nuestrasplayas.

Socialistas y comunistas se unieron a conservadores, radicales ydemócratas progresistas, y católicos a masones, israelitas y ateos, en latentativadedeteneralacausainternaquesemanifestabavigorosamenteenlaArgentina en 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial. En lugar deestudiarlasleyesdelprocesosocialargentinoparaestablecerlosorígenesdelos cambios políticos impuestos por el movimiento de masas, losseudomarxistas trasladaron mecánicamente el conflicto internacional alámbitonacionaly tildarondenazifascismoaunaauténticaexplosiónde lasansiasemancipadorasdenuestropueblo.MáspapistasqueelPapa,mientrasStalinseponíadeacuerdoconRooseveltyChurchillenloslincamientosdelapolíticamundial, pero llevando cada uno agua a su propiomolino, ellos seponían de acuerdo con embajadores, altos funcionarios del imperialismo ydirigentespolíticosliberalesparallevaraguaalosmolinosdeéstos,sobrelabase del abandono de la lucha por la liberación nacional. Hicieron de unacausaexterna(elnazifascismo)lacausainterna,mentalmente,almargendelarealidad,yasílacausainternaverdadera,lacausadelpuebloenbuscadesuemancipación, se apartó de ellos, y ellos se apartaron de tal causa, paracolocarseenlaveredadeenfrente,juntoalospoderesimperialistasexternosya sus servidores internos quedesplegabanunagranmaniobra táctica con elobjetodecerrarelcaminodedesarrollodelasociedadargentina.Porcuentade losservicios informativosydeespionajede losEstadosUnidoscorrió latareadeinflarlaimportanciadelasllamadasfuerzasdemocráticasypresentarcomoextrañoalpaísalgranmovimientodemasasqueseinicióen1945.

Peronismoyantiperonismo

Durantemuchosaños,enperiódicos, libros, informesyconferencias, losvoceros del comunismo de la Argentina explicaron que en los paísescolonialesydependientes(incluyendoanuestropaísenestaúltimacategoría)no podía progresar el fascismo por no existir en ellos capital financieroimperialista propio, pues según la clásica definición de Jorge Dimitrof, elfascismoera

«la instauración de la dictadura terrorista abierta de los elementos másreaccionarios,máschovinistasymásimperialistasdelcapitalfinanciero,conelobjetodepoderaplicarmedidasextraordinariasdeexplotacióncontra los

www.lectulandia.com-Página30

Page 31: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

trabajadores,deprepararlaguerraimperialistaderapiña,deatacaralaURSS,deesclavizaryrepartirseChinay,abasedetodoesto,impedirlarevolución».[27]

Al llegar el momento de aplicar la teoría a la práctica aquellosseudomarxistasarrojaronporlabordadichatesisycalificarondefascistasalosmovimientosdeliberaciónnacionalqueaflorabanenelpaís.Eldivorcioentre las palabras y los hechos es característico del oportunismo, pero eloportunismoescaracterísticode lapolítica liberalargentina.Lospolíticoseintelectuales liberales, congelados en el pensamiento de sus congéneres dehaceunsiglo,noposeenunaideologíaúnica,nivariasideologíasrepartidas;poseenunbazar ideológico del cual sacan la ideología que les conviene encada recodo del camino. Los dirigentes socialistas y comunistas se hanadaptadoconel tiempoa ese sistemade selección ideológicaoportunista, apuntotalqueensuliteraturadelosúltimosaños,desaparecidohastaelúltimoatisbodepensamientomaterialistadialéctico,puedencosecharseabundantesresiduosdedistintascorrientesfilosóficasypolíticasdelaburguesía.

Quienes, aparentemente, debían preparar y orientar los grandes cambiossocialesdeestesigloennuestropaísaceptan,en la realidadde lavida,unasuperestructura politicojurídica putrefacta que frena las tendencias naturalesal desarrollo de la estructura socioeconómica y conserva por la violenciaestatal las actuales relaciones entre las clases.Nopueden zafarse de lo quellamanpolíticadeunidad,políticainiciadacomotácticayconvertidaconelandarde los añosenobjetivoprincipal, al abandonar la luchapor elpoder,puesesosdirigentesnoseproponenladestruccióndelEstadodelcoloniajeyla creación de un Estado nacional y popular que abra el camino hacia elsocialismo,ni siquieracapitaneara lasmasaspopularesparael logrode lasgrandes transformaciones sociales reclamadas en sus programas partidarios.Quieren launidadconpartidosy fuerzasdelpasado,a losquehipotecansuindependenciaenlashorascruciales.

La unidad por la unidad en sí es uno de los mitos de nuestra época ycorresponde a una concepción idealista y fljista, incompatible con elmaterialismo dialéctico.Desde la antigüedad existe esa oposición entre dosfilosofías.LaunidadalprincipioyalfindetodaslascosasdeParménidesyde los idealistas objetivos griegos estaba en oposición con la dialéctica deHeráclitodeEfeso,y launidadde los teólogosmedievales,negadoresde lamovilidaddelpensamientoyde las formas sociales reaparecehoyentre lospredicadores de la unidad por la unidad misma. Recogen lo negativo deHegel, aquello que Marx refutó: la formulación de la Idea absoluta, de launidad por la unidad en sí.Marx y Engels criticaron sin reservas todas las

www.lectulandia.com-Página31

Page 32: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

tendenciasque,ennombredelafalsaunidad,predicabanlaconciliaciónconlas teorías y prácticas contrarrevolucionarias introducidas en elmovimientoobrerorevolucionario.LeninluchócontralaunidadconlosrevisionistasdelaSegundaInternacional.Derespetartalunidad,elcaminodelaRevolucióndeOctubrenosehubieraabiertoniparaRusianiparaelmundoobrero.

Al renunciar a la unidad superior, a la unidad revolucionaria, los falsosmarxistas se resignan a ser minorías y a arrastrar una mediocre existenciaburocráticaa laesperade laayudaexteriorparaalcanzarelpoderodequeestalle un movimiento revolucionario al que puedan acoplarse; agitan,entretanto, reivindicaciones tanalejadasde losobjetivosy tareasde laclaseobrera y tan propios de la decadente democracia burguesa como larepresentación proporcional, los gabinetes de coalición, la políticamultipartidaria,etcétera.

Derrotado militarmente, desenmascarado ideológicamente como lo másreaccionario y antipopular, el nazifascismo pertenecía al pasado y a loexterno. Sin embargo, las llamadas fuerzas democráticas insistieron enpresentarlo como causa interna de los cambios económicos, políticos ysocialesdelaArgentinaduranteeldecenio1945-1955,cambiosaloscuales,por atribuirles tal origen, les negaban todo carácter popular, progresista yemancipador. El empecinamiento en convertir una causa externamuerta enunacausainternavivaseexplicaporlanecesidaddelasfuerzassocialesdelaviejaArgentinasatélitedelimperialismodedefendersedelairrupcióndelasfuerzas sociales de la nuevaArgentina que lucha por su autodesarrollo.Nopodíanatacarabiertamentelosrepresentantesdelpasadoaloquenacíayporesorecurrieronalagranmentira,alafalsificacióndelasleyesdeldesarrollosocial argentino; en vez de partir de las causas internas inventaron lasubsistencia de una causa externa muerta, la causa vencida en Europa yextranjeraenNuestraAmérica.

Larestauraciónde1955

El decenio 1945-1955 vio a la Argentina dividida en dos partes, lascuales,noobstantesusdefinidoscontornos,seinterpenetraron:elmovimientode liberación nacional sufrió sin cesar la influencia del liberalismoproimperialista,bajocuyabandera laoligarquía terrateniente e importadora,carente de fuerza política de importancia, agrupó de hecho a todos lospartidos del pasado. La persistencia de esa influencia durante toda la

www.lectulandia.com-Página32

Page 33: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

trayectoriadelperonismoojusticialismoseexplicaporelorigenpaternaldeéste,oseaporqueelmovimientodemasasfuecondicionadoyencauzadoporlaautoridadomnipersonaldelconductorodelaparejaconductora,colocadaaparentementeporencimadelaideología,deladoctrinaydelprograma,yenrealidadconunaideología,unadoctrinayunprogramacuyosentidonacional,impuesto por las tendencias de la sociedad argentina a un desarrolloautónomo, era neutralizado por los compromisos y vacilacionesgubernamentales frentealenemigo inescrupulosoyartero,antipopulary sinorgullo patrio. El empleo de los resortes intactos del viejo Estado(subsistentes aún después de la reforma constitucional de 1949, de lascuantiosas e importantes nacionalizaciones de antiguas empresasimperialistas,delapolíticadesolidaridadsocialydealgunasexpropiacionesinconexas y limitaciones de los privilegios de la oligarquía terrateniente-mercantil)implicabaunahipotecaconelpasado(conelimperialismo,conlaoligarquía, con la burguesía intermediaria, con las antiguas relaciones depropiedad y dominio) que Juan y Eva Perón solamente hubieran rotoobligados por el impulso de un poderoso movimiento revolucionariodesencadenado de abajo hacia arriba, por las masas contra ese Estadoliberalburguésquedesdesunacimientoestá instrumentadoparafavorecer lapenetraciónimperialistayprotegerunademocraciaformalcomogarantíadeque la Argentina seguirá siendo satélite de las potencias dominantes delcapitalismo.

ElEstadojusticialista,respetuosodelofundamentalydeterminantedelalegalidadqueheredó,frenabaelcumplimientodelasaccionesrevolucionariasindependientes aque tendía elmovimientodemasasy creabaun equilibrioinestable y transitorio entre la burguesía y la clase obrera sin perspectivahistórica,correspondienteaunaetapadetransición.Losderechossocialesylas conquistas gremiales que otorgó a los obreros de la industria y el agrofomentaron en ellos la ilusión de que podían esperar de Perón, por la solavirtuddesuscondicionesdejefecarismático,elgrancambiorevolucionarioaqueaspiraban,estoesaladesaparicióndelaviejafactoríadelimperialismoapuntalada por una oligarquía de terratenientes e importadores y elalumbramiento de una Argentina del pueblo orientada hacia laautodeterminación nacional. Pero, entretanto, la base de sustentación delEstado justicialista, la unidad policlasista sellada a fines de 1945, se ibadeteriorando por la infiltración del enemigo y por la política oscilante delextremismo infantil al apaciguamiento practicado por Perón durante susegunda presidencia, política cuyas consecuencias dividieron al bloque

www.lectulandia.com-Página33

Page 34: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

peronista y alentaron a opositores que se consideraron definitivamenteperdidos,mientraselgolpemilitarnolessacólascastañasdelfuego.

ElEstado justicialista concedió a la clase obrera una intervención en elmanejo de los asuntos públicos que, aunque carecía de antecedentes en elpaís,estabacondicionadaporelmantenimientodelasposicionesdominantesde la burguesía nacional, por el temor a ir demasiado lejos en elcercenamiento de los privilegios de los rentistas parasitarios y de losmonopoliosexpoliadores.Tironeadodesde losdosextremos, sindecidirseaenfrentar a las clases dominantes, ni a desafiar a las potencias imperialistasmedíante una acción que sustrajera a la Argentina de su dependenciadecadenteydeprimentedelllamadomundolibreylaarrojaraalaluchaporsus caminos propios de desarrollo, navegó entre dos aguas, y como falsosucedáneo de una política revolucionaria empleó para calmar al enemigo yconformar al amigo el recurso corruptor de repartir gangas y prebendas,medio seguro de apagar la combatividad del partidario y de estimular laoposicióndeladversario.

Enlaveredadeenfrente,elantiperonismonuncasaliódelosmarcosdelliberalismo burgués de la arcaica Constitución de 1853, cuya vigenciareclamabapararetornaralahipócritalegalidaddeotrostiempos.RepudióalaConstituciónjusticialistade1949conelfalazpretextodequeeratotalitaria,sibiensaltabaalavistadelmáslegoquelasreformasqueladiferenciabandesu predecesora se orientaban a imprimir al sistema jurídico argentino uncontenido social. En el nuevo preámbulo se introducía el compromiso depromoverlaculturanacionalyseratificaba

«la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa,económicamentelibreypolíticamentesoberana»,

y en el texto se agregaban los capítulos III y IV, el primero destinado agarantizarconstitucionalmentelosderechosdeltrabajador,delafamilia,delaancianidadyde la educacióny la cultura, el segundo referentea la funciónsocial de la propiedad, el capital y la actividad económica. El capitalmonopolista extranjero, la oligarquía terrateniente y la gran burguesíaespeculadora eligieron la anulación de esos dos capítulos, en particular delartículo 40 que reproducimos a continuación para vergüenza de losrepresentantesdelosdiversospartidosquecontribuyeronconsupresenciaenla convención de 1957 a eliminarlo de la carta de 1853 restaurada por esaasambleafraudulenta:

«Laorganizacióndelariquezaysuexplotacióntieneporfinelbienestardel pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la

www.lectulandia.com-Página34

Page 35: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

justiciasocial.ElEstado,medianteunaley,podráintervenirenlaeconomíaymonopolizardeterminadaactividad,ensalvaguardiadelosinteresesgeneralesydentrodeloslímitesfijadosporlosderechosfundamentalesaseguradosenestaConstitución.Salvolaimportaciónyexportación,queestaránacargodelEstadodeacuerdoconlaslimitacionesyelrégimenquesedetermineporley,todaactividadeconómicaseorganizaráconformealalibreiniciativaprivada,siemprequeno tengapor finostensibleoencubierto,dominar losmercadosnacionales,eliminarlacompetenciaoaumentarusurariamentelosbeneficios.

»Losminerales,lascaídasdeagua,losyacimientosdepetróleo,decarbóny de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de losvegetales,sonpropiedadesimprescriptibleseinalienablesdelaNación,conlacorrespondiente participación en su producto, que se convendrá con lasprovincias.

»Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajoningúnconceptopodránserenajenadosoconcedidosparasuexplotación.LosquesehallarenenpoderdeparticularesserántransferidosalEstadomediantecompraoexpropiaciónconindemnizaciónprevia,cuandounaleynacionallodetermine.

»El precio de la expropiación de empresas concesionarias de serviciospúblicosseráeldelcostodeorigendelosbienesafectadosalaexplotación,menoslassumasquesehubieranamortizadoduranteellapsocumplidodesdeel otorgamiento de la concesión, y los excedentes sobre una gananciarazonable, que serán considerados también como reintegración del capitalinvertido».

Estaimportanteherramientajurídicadeautodeterminaciónnacional,cuyaaplicacióndesesperabaa losabogadosde losmonopoliosextranjeros, fueelprincipalblancodelosataquesdelosopositoresalgobiernoperonista.Dentrodelamaniobratáctica,dirigidadesdeelexteriorparalograrsuexclusióndelacarta constitucional, ocupaba un lugar subordinado a ese objetivo central laagitaciónpromovidaporlosantiperonistasentornodelproblemareligiosoydelosproyectosdecontratosdepetróleo.EntretantolospartidosComunistaySocialista,renunciandoatodalíneapolíticaindependiente,cumplíansupapeldistrayendo a la opinión pública con el planteo de reformas electorales einstitucionalesdetipotanreaccionariocomolarepresentaciónproporcionalyel gobierno de coalición, metas ideales de los ideólogos del liberalismocolonialista en procura siempre de un régimen de democracia formal queexcluya laposibilidadde la formacióndeungobiernonacionalhomogéneo,centralizadoyfuerte,conampliabasepopularunida.

www.lectulandia.com-Página35

Page 36: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Todos los partidos, incluso el oficialista, minado por la corrupción ydirigidoporunaburocraciaacomodaticia, secomplicaronen la restauraciónde setiembre de 1955, con la cual la causa interna de desarrollo parecióeclipsarse bajo la orgía de las palabras clásicas del liberalismo: libertad,democracia, legalidad, constitucionalidad. Los consultores y asesores delgobiernomilitarnacidodelgolpedefuerzahicierondelpueblounaentelequiay de la democracia una abstracción, por lo que se creyeron con derecho aviolarlaslibertadesdelauténticopuebloennombredeunpueblofantasmaya burlarse de las exigencias de las masas invocando una democraciasofisticadayvacía.Elmismoenfoquemetafísicoemplearonenelanálisisdelos problemas económicos, y con una soberbia respaldada por el poder deldinero y los recursos de la propaganda imperialista pretendieron que lasociedadargentinanofueraloqueera,sinoloqueellosdeseabanquefuera,para cumplir las órdenes de sus mandantes. Esos sedicentes practicistas yrealistas inventaron una crisis que atribuyeron a la política denacionalizaciones, industrialización y justicia social, crisismediante la cualtratarondejustificarelretornoalaarchisuperadadoctrinadelalibreempresa(sin vigencia en ninguna parte del mundo, ni siquiera en los paísesimperialistas que la usan para exportarla a sus zonas de dominio), ladestrucciónde loquehabíadeeconomíanacionalysocialyelataquea lasconquistas de las masas trabajadoras. Tales fueron los requisitos con quepusieronenfuncionamiento,conelmayorvigorlacausaexterna,lacausadelimperialismo conectada con los sectores sociales parasitarios internos quebuscan fuera de las fronteras nacionales los apoyos para no desaparecer abreveplazo.

Haciagrandescambiossociales

Delaexperienciahistóricadetodoslostiemposseinfierequelascausasinternasdeterminanlosprocesossocialesyqueparacomprendereldesarrollode nuestro país debe comenzarse por estudiarlas y conocerlas, sin dejarseembaucarpor lassutilesyvariadasmaniobrasde losepígonosypregonerosdel imperialismo capitalistamoribundo que exhiben causas externas con elpropósitodeocultarodesfigurarelcarácterdelosmovimientosdeliberaciónnacional y emancipación social. Los acontecimientos vividos por losargentinos en los últimos tiempos, dan la medida de la capacidad demaniobras de los defensores del parasitismo y el privilegio, pero también

www.lectulandia.com-Página36

Page 37: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

ilustran acerca de la constante disminución de esa capacidad demaniobrasfrentealasnuevasfuerzassocialesqueluchanporlaconquistadelpoderylainstauracióndeungobiernopopular.

La duplicidad inmanente del grupo político que se instaló en la CasaRosada el 1.º de mayo de 1958 puso en evidencia esa doble faceta delliberalismocolonialista:nuncaenelpaís loscandidatossedeclararon,antesde loscomicios, tan fielesydecididospropulsoresde lascausas internasdedesarrolloynuncatampocoesosmismoscandidatos,unavezenelgobierno,semostrarontanfielesydecididosabogadosdelosconsorciosimperialistas,delosterratenientesparasitariosydelaburguesíaintermediaria,estoes,delaarcaica estructura socioeconómica y su correspondiente superestructurajurídicopolítica.Lahipocresíaeselviciodelasclasessocialesquenopuedenmirar la verdad de frente por carecer de porvenir. Arturo Frondizi (típicorepresentantedeesosgruposde izquierdistas,educadosenelneoliberalismodisfrazado de marxismo suministrado por las sectas) resultó ser el hombreindispensableparaemplearelúltimorecursoquelesquedaalosimperialistasy oligarcas: atraer a las masas populares con el anzuelo del programareclamado por ellas y trabajar al mismo tiempo por el cumplimiento delprograma de sumisión, explotación y entrega exigido por los amos delllamadomundolibre.Cuandodejódeserútilaestosúltimosfuearrojadodelpoder sin pena ni gloria, pero la teoría de las inversiones extranjeras comofactor-ejedelareactivizacióneconómicadelaArgentinasigueinspirandoalequipo frondizista y a los elencos gubernamentales que lo reemplazaron,cualquiera sean lasmaniobras a que recurran para evitar un enfrentamientocon las masas trabajadoras. La idea de que el pueblo argentino no puedeprogresarporsupropioesfuerzo,odequesuesfuerzodebesubordinarseaunprograma de inversiones extranjeras, domina en los altos mandos de lasfuerzasarmadas,enlosfuncionariospúblicosyenloscírculosdirigentesdelospartidospolíticos.

Hay consenso general en la necesidad del más amplio movimientonacionalpopularparaquelaArgentinasalgadelacrisisqueabarcatodaslasactividadesdesuvidacomocomunidad,peroesemovimientodebeapuntarala destrucción de los factores que provocan la crisis y debe contar con lagarantía, dentro de él, de una vanguardia política independiente de la claseobrera. De no ser así, se convierte con facilidad en instrumento de losintereses de la oligarquía terrateniente y comercial y de los monopoliosextranjerosqueseoponenatodocambiodeestructura.

www.lectulandia.com-Página37

Page 38: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Nadie posee la virtud sobrenatural de excluir a las causas externas deldesarrollode lasociedad,puesellasactúanobjetivaynecesariamentedesdeafuera, quiéranlo o no los hombres, por intermedio de las causas internas.Hemospasadorevistaalasdistintasrelacionesqueseestablecenentreunasyotras causas, cuando ayudan al desarrollo y cuando lo desvían y frenan.Quedaporseñalarelempleofalsoomalintencionadoquesehaceamenudode las causas externas con el fin de desfigurar a las causas internas en dossentidos:

a)fraguandounarelacióninexistenteentrecausaexternaycausainterna(entreelfascismoyelyrigoyenismo,entreelnazifascismoyeljusticialismo);y

b) aislando la causa interna de la liberaciónnacional y la emancipaciónsocialdelacausaexternadelalibertadydeldesarrollodelahumanidad.

Es evidente que no se puede ser revolucionario en el orden nacional ycontrarrevolucionarioenelordeninternacional.Cuandofaltalaunidaddelapolítica internacionalcon lapolíticanacional lareacciónestádeparabienes.La unidad debe existir en la teoría y en la práctica, y de la teoría con lapráctica.Nilarevoluciónnilareacciónseimportan,perotodacausainternajusta,popular,emancipadorayavanzadavaalencuentrodelacausaexternadelmismocarácter.Lacausadelaliberacióndetodoslospueblosylacausade la emancipación del proletariado argentino se funde con la causa de laemancipación del proletariadomundial.No hay otra posibilidad de avanzarhacia la unión de la humanidad en una sola familia. El internacionalismoabstracto,comoideaflotanteporencimadelospueblosydelasclases,eselinternacionalismoimposibledelosreaccionarios.

Enlaspáginasquesiguenseanalizaeldesarrollodelasociedadargentinaatravésdesuscontradiccionesinternas,nocomoprocesointelectual,sinoenfunción de una realidad cambiante que desemboca en las grandes ytrascendentales transformaciones que se preparan en medio de ladescomposicióndelviejoordenenagonía.Aspiramosaproporcionarallectorlas premisas de un programa nacional de cambios sociales, dictado por lascontradicciones del proceso concreto, programa que a comienzos de lasegunda mitad del siglo XX tiene que inspirarse (para no caer en lamezquindad de lo inmediato) en la ambición del hombre que conquista losespacios, arranca a la naturaleza sus íntimos secretos y descubre las leyesobjetivasrectorasdelacomunidadenquevive.

México,enerode1965.

www.lectulandia.com-Página38

Page 39: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

PRIMERAPARTE

PUEBLOYOLIGARQUÍA

www.lectulandia.com-Página39

Page 40: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO1

DELASOBERANÍAPOLÍTICASINORGANIZACIÓNNACIONAL

LaEspañaqueconquistóelNuevoMundonoestabaencondicionesdecrearunacomunidadendesarrolloentreellay suscolonias,ni entre suscoloniasmismas.[1] Para conservar sus dominios trasoceánicos empleó desde elprincipio,afaltadeintereseseconómicosprofundosysólidos,laviolenciadesuaparatoburocraticomilitar, cuya invalidez seprobócuandoal iniciarseelsiglo pasado las colonias, aisladas entre sí, se esforzaron en establecer porseparado distintas comunidades de intereses con los grandes centros demaduración de la revolución técnico-industrial capitalista. Después de sunacimiento como partes del imperio español, las colonias no volvieron aencontrarseycoincidirhastaelestallidodesuluchaporindependizarsedelaestancadametrópoli.Perosideallínopasólacoincidenciaexternamientrasfueron colonias y, ya naciones, prosiguieron actuando durante decenas deañoscomosipocoonadatuviesendecomún,nopuededecirselomismodesus cambios internos, a pesar de las diferencias de desarrollo entre ellas,notablesenmuchoscasos:unaleygeneralprovenientedesupropioorigenlasmantuvoalazagadelahumanidad,aniveldelospaísesdependientesdelasmás avanzadaspotencias capitalistas, yuna leygeneral lasuneporprimeravez y las impele a quebrar esta dependencia, a superar las deficienciasoriginarias y a ir más allá del sistema social al que están actualmentesubordinadas.

La primera contradicción global (la contradicción entre la dependenciaadministrativa de las colonias con España y sus necesarias vinculacionesvitalesconelmercadocapitalistamundialenformaciónfueradeEspaña)hizocrisisenviolentoantagonismoalcomenzarelsigloXIX,cuandolapenínsulafueinvadidaporNapoleón,seeclipsóporuntiempolamonarquíaborbónicay desaparecieron las razones historicojurídicas de sometimiento de lascoloniasalviejoimperiodesquiciado.[2]

www.lectulandia.com-Página40

Page 41: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Eseantagonismoseresolvió,enlaArgentina,endosetapas:

a)Conladestruccióndelmonopoliomercantilespañol(MarianoMorenodio en la Representación de los Hacendados los fundamentoseconomicopolíticosdelamuertedeunmonopolioqueyanopodíasostenerseante la irrupción del comercio británico y el progreso alcanzado por lasfuerzas productivas de la ganadería en las regiones adyacentes alRío de laPlata), a la par que con el desconocimiento de los derechos de España agobernar al NuevoMundo (Juan José Castelli dio en el Cabildo del 22 demayode1810losfundamentosjurídicosdelgobiernopropio,alafirmarque,de acuerdo a la doctrina sustentada por los revolucionarios españoles deaquellaépoca, lacaducidadde lamonarquíaborbónicay laocupaciónde lapenínsula por el ejército francés, promovían de hecho el traspaso de lasoberaníadelascoloniasalpueblo,comoorigendetodaautoridad).[3]

b)ConlaguerradelaIndependencia,empresacontinentalquedecidióenloscamposdebatallaeldestinodeAméricahispana.Si lamayorgloriadelgeneralSanMartín fueperfeccionary llevara laprácticaelplanconcebidopor los patriotas de 1810 hasta culminar la lucha por la independenciapolítica, las acciones locales de los caudillos, a la cabeza de loslevantamientos espontáneos de las masas, hicieron fracasar los intentos derestauraciónmonárquicayderetornodelpoderespañol.

España (sumonopoliomercantil, su administración, sus leyesde Indias,supensamiento)dejódesercausaexternaconbases internasparaactuarennuestro continente. Bajo la influencia de las revoluciones burguesas deInglaterra,FranciaylosEstadosUnidos,yennombredelasoberaníapopularen abstracto, se desencadenó la lucha por la independencia políticahispanoamericana. Tuvo por móvil predominante organizar nacionesindependientes, en las condiciones del ascenso del capitalismo en escalamundial, para transformarlas en un sentido capitalista. Los patriotas nobuscaron modelos en Inglaterra, los Estados Unidos y Francia por meropruritodeimitaroporunmenguadosentimientodeinferioridad,sinoporqueesas naciones representaban entonces las tendencias generales y las etapasobligadasdeldesarrollohistóricodelahumanidad,tendenciasyetapasquenopodíansersoslayadasnicombatidassinmanteneranuestrospaísesalazagadeldesarrollohistórico,sineternizarsuatraso,sumiseriaysuignorancia.

La independencia política de la Argentina y de las restantes coloniashispanoamericanas solamente era concebible dentro de los marcos delcapitalismoascendenteenescalamundial,dentrodelosmarcosdelahistoria

www.lectulandia.com-Página41

Page 42: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

ynofueradelahistoria.Elautodesarrollopuro,almargendetodainfluenciade lo que nacía en la humanidad, no hubiera llevado a nuestros países a laindependenciapolítica,nihubieracreado laspremisasdeundestinopropio.No importa que los patriotas no tuvieran conciencia del carácter histórico(pasajero, relativo) del orden social que eligieron pormodelo y lo creyeranabsoluto, eterno. Importa establecer, en cambio, que se sentíanirresistiblemente atraídos por las ideas, las normas jurídicas, los modos deproducción, el intercambio, la técnica y, en general, la tabla de valores delcapitalismoqueostentabaentonceslasgalasdesupujantejuventud.

¿Hasta qué punto tal atractivo intelectual se tradujo en cambios en laestructurasocial?Esevidentequelacausaexterna(elcapitalismoprogresista)conquistó a pequeños círculos y tropezó con fuertes resistencias de lasamplias bases internas. La expansión del mercado mundial capitalista, atravésdelcomercioylanavegación,destruíalosañejosmodosprecapitalistasdeproduccióneintercambiodelasociedadargentina,perosureemplazoporotros,másavanzados,nodependíadelacausaexterna,sinoquedebíaserelresultadodeldesarrollodelascausasinternas.

Inglaterra tuvo una doble influencia externa en los cambioseconomicosocialesdelaprimeramitaddelsiglopasadoennuestropaís:poruna parte, sus mercaderías baratas, abundantes y de superior calidaddesalojaronlasantiguasproduccionesdomésticasyartesanales,y,porlaotra,su demanda de alimentos y materias primas estimuló las actividadesganaderas en la zona bonaerense. El comercio inglés fue resistido por lasclases sociales representativas de los antiguos modos precapitalistas deproduccióny apoyadopor losganaderosy comerciantesque se enriquecíanconél.Comocausaexternaactuóatravésdelsectorsocialqueseatribuíalasoberaníapolíticaylaconducciónintelectualdelpaís.Elrestodelasociedadera hostil a la causa externa (el capital inglés) y a su base interna (losganaderosycomerciantesbonaerenses).Heahílarazóndelasguerrasciviles,del antagonismo entre las provincias y Buenos Aires, del conflicto entreunitariosyfederales,deladesorganizaciónnacional.

EnBernardinoRivadaviasehizopalpableladistanciaqueseparabaalosproyectistasdeensayosalainglesaoalafrancesadelarealidadmaterialdelpaís. La causa externa no encontraba elmedio de actuar positivamente porintermedio de amplias bases internas. El capitalismo europeo no conseguíarealizarseen ladébilyatrasadaestructurade lasociedadargentina.Durantelos veinte años posteriores a la Revolución de Mayo, la intelectualidad seesforzó inútilmente en encajar la causa externa, la causa del capitalismo

www.lectulandia.com-Página42

Page 43: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

progresista, en la causa interna, el autodesarrollo nacional. Rivadavia y loscaudillosfueronlosdospolosdelantagonismo.

Rivadavianoconsiguióconelempréstitoinglés,conlaleydeenfiteusis,consusconstitucionese institucionesyconsusgrandesproyectos,conectarsu política con la política de los caudillos provinciales que vivían yrepresentaban el grado de desarrollo socioeconómico de aquel entonces.Pretendíacrear,delanochealamañana,unpueblosemejantealospueblosde Europa Occidental (vistos superficialmente, a través del cristal de lasinstitucionespolíticasydelasconquistasdelaburguesía).Nopudolograrloniporlapersuasiónniporlafuerza.NoteníaotroapoyoeconómicoypolíticoquelosinteresescomercialesconcentradosenelpuertodeBuenosAires,muypobre apoyo para imponerse a un pueblo que siempre tuvo un intensosentimiento de autodeterminación. Le faltó esa maravillosa unidad depensamiento y acción, de planteo político y reconocimiento del papelrevolucionario de lasmasas que durante seismesesmemorables dominó laactividad genial de Mariano Moreno. Fue derrotado por Juan Manuel deRosas, expresión del autodesarrollo de la parte del país (la provincia deBuenos Aires) directamente conectada a los intereses económicos de GranBretaña:laganaderíaenfuncióndelcomercioexterior.

Rivadavia concibió la soberanía política de la nación en el papel.Creíaquelasleyesloarreglaríantodo.

Rosasconcibiólasoberaníapolíticaenlapreponderanciadelosinteresesde la única provincia (la de Buenos Aires) y de la única clase social (losterratenientes bonaerenses) que podían conectarse con los interesesexpansionistasdeltallerdelmundoydeladueñadelosmares.Elrestodelasprovinciasyel restode lasclasessocialesfuerontratadascomomenoresdeedad,encuyonombreelgobernadorbonaerenseejercíalarepresentacióndetodoelpaísantelasnacionesextranjerasy,dehecho,elpoderadministrativoenelordeninterno.

Echeverría y Alberdi comprendieron, con la claridad que faltó a lamayoríadelosintelectualesdelaépoca,queRosasseadueñódelpoderporexpresar la única posibilidad de orden en la convulsa sociedadpostrevolucionaria,peroqueen1850habíasidosuperadopornuevasfuerzassociales generadas durante su gobierno. Ni la realidad social es fija ypermaneceeternamente iguala símisma,ni losgobernantesson inmutablesestatuas.Parareflejaralaprimerayalossegundosenunaimagenfotográfica(y no a través de los cambios de una película cinematográfica) hay queabandonarlahistoriavivayentrarenlahistoriamuerta,hayquepasardelo

www.lectulandia.com-Página43

Page 44: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

concreto a lo abstracto, de lo objetivo a lo subjetivo. La actualización delconflicto entre rosistas y antirrosistas, al margen de los problemas de laArgentina de 1965 (actualización que Echeverría y Alberdi criticaron hacemásdeunsigloporconsiderarlaobstáculoparalaorganizaciónyelprogresonacionales), no sólo envuelve un anacronismo, pues se traduce también enunatácticaartificialmentedivisionista,cuyafinalidadnoesotraquedistraeralasmasaspopularesdesusluchascandentesyapremiantes.

Rosascreólascondicionesinternasdesupropianegación,alpromovereldesarrollodelosintereseslocalistasdeunasolaprovinciaydeunsolopuerto,enperjuiciodetodalanaciónydelaexpansióndelcapitalextranjeroporelconjunto del país. La causa externa (el capital extranjero al iniciar sumetamorfosisenimperialista)pretendíacomopresaunaArgentinaintegraday organizada. Los conflictos con Francia e Inglaterra (tras los cuales sedirimía también el conflicto entre los comerciantes ingleses adictos yasociadosaRosasyloscomerciantesinglesesyfrancesesqueexigían«librecomercio» y «libre navegabilidad de los ríos interiores») fueron losprolegómenos de Caseros y de la organización nacional sobre bases dedependenciaeconómica.

El desenlace victorioso de la guerra por la independencia política(1810-1823) no había resuelto en la Argentina, ni en el resto deHispanoamérica,elproblemadelaorganizaciónnacional;porelcontrario,locomplicó al sacar de quicio a los elementos que componían la sociedadcolonial. La formación de Estados políticamente (o jurídicamente)independientes,comoresultadodeldesmembramientodelimperioespañol,severificósinquelasbasessocioeconómicas internasestuviesenmadurasparaconsolidar la unidad nacional efectiva de una o varias comunidades. Ladivisiónsocialdeltrabajo,lascomunicaciones,lasacumulacionesdecapitalyla técnica eran a tal grado incipientes que no lograban unir a las diversasregionesargentinasenuntodosólidoyarmonioso.Laseparacióneconómicay el aislamiento político entre países que tenían origen común, hablaban elmismo idioma, ocupaban territorios contiguos y poseían similar psicología,obedecíanalcarácterprecapitalistadominantedelasformasdeproduccióneintercambio heredados del coloniaje. La falta de intereses económicoscomunes explica la división de América española en diversas naciones ytambién las guerras civiles que precedieron a la organización separada decada nación. A diferencia de Europa Occidental, donde las naciones seorganizaron como Estados independientes al pasar del feudalismo alcapitalismo; de Europa Oriental, donde en el mismo período y con el

www.lectulandia.com-Página44

Page 45: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

predominio todavía del feudalismo se crearon Estados multinacionales (losimperiosrusoyaustro-húngaro);ydelosEstadosUnidos,quenacieronalavida independiente a la vez que se organizaban como nación en el procesoascencional del capitalismo, la aparición de Estados políticamenteindependientesenIberoaméricanocoincidióconlaorganizaciónnacional,nicontóconbasesparaelautodesarrollocapitalista,

Al desaparecer elmonopoliomercantil español yorientarse el comercioargentino hacia el mercado inglés, fracasaron sucesivos intentos deorganización nacional y se desencadenaron nuevas contradicciones en elordeninterno,cuyasuperacióndependíadelaunidadinternadeinteresesquesolamente podía ser la consecuencia del desarrollo capitalista. La soberaníapolítica conquistada en los campos de batalla necesitaba el respaldo de laorganización nacional para no disolverse en la anarquía, pero a su vez laorganización nacional resultaba imposible sin crear intereses comunes entrelas diversas regiones y sectores sociales. Desde la independencia políticahasta la organización nacional se extendió un agitado período de luchasciviles, dividiéndose los argentinos en unitarios y federales. Cada unoproponíalaorganizacióndelpaísasumanera.LosunitariosrepresentabanalaburguesíacomercialdelaciudaddeBuenosAires,consureddeagentesycomerciantes minoristas del interior, y tenían el apoyo de los jefes de losejércitosdelíneaquequedarondespuésdelaguerradelaIndependenciaysedeshicierondespuésdelaguerraconelBrasil,enluchainfructuosacontralasmontoneras.Adherían a los federales los caudillos de provincia, dueños devidasyhaciendas,defensoresdelosinteresesdelosganaderos,agricultoresyartesanos,jefesnaturalesdelasmasasenlaguerrademontonerascontralaspretensiones hegemónicas y monopolistas de los comerciantes de BuenosAiresysupuertoúnico.

LosesfuerzosdelcomerciodeBuenosAiresporsubordinar lasdistintasregionesdelantiguoVirreinatodelRíodelaPlatayconstituirlanaciónbajoelcetrodelpuertoúnicodatandelmomentoenquesederrumbóelmonopoliomercantil español, perodesde el comienzo tropezaron con la resistenciadelinterior. El Paraguay dio el primer grito de desobediencia y puso encirculaciónlaideadelfederalismo.LesiguieronlaBandaOrientalyluegolasprovinciasargentinashastaformarsevariasrepúblicasindependientes.

Con excepción del Paraguay (que se introvirtió y aisló en un orgullosointentodeautodesarrolloabsoluto)ydelaBandaOriental(cuyasalidapropiapor su amplia costa al vastoocéano la independizabadelpuerto argentino),las provincias no podían subsistir abandonadas a sus propias fuerzas y

www.lectulandia.com-Página45

Page 46: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

necesitabancomodeloxígenodelcomercioquesolamentepodíanrealizaratravésdeBuenosAires,peroalavezladictaduraeconómicadelpuertoúnicolas condenaba a la deformación y a lamiseria, pormás que se la sirvieranadornadadeconstitucionesunitarias,instrumentosdeunaminoríaoligárquicaqueaspirabaagobernar«porelpueblo,sinelpuebloyapesardelpueblo»,segúnpalabrasdeEstebanEcheverría(DogmaSocialista,UniversidaddeLaPlata,1940,pág.94).Loscaudillos,alfrentedelasmasas,resistieronenlasprovincias losplaneshegemónicosdelaburguesíacomercialportería.Hastahoylosideólogosdelliberalismoburguésnoseloperdonan.

El autor deLas dos políticas[4] coincidiendo con JuanBautistaAlberdi,descubrió la razóndeserde loscaudillosen laconfiscaciónde las riquezasprovinciales por los comerciantes porteños, representados por el partidounitario.Yaantes,Echeverríahacíanotarqueestepartidocarecíadebasedemasas y era «antipático por sus arranques soberbios de exclusivismos ysupremacía», mientras que el partido federal «se apoya en las masaspopularesyeslaexpresióngenuinadesusinstintos».Echeverríacomprendióque la organización nacional era imposible sin aceptar «la civilizacióneuropea»,peroquedebíamosentrarenellaconespíritucríticoypropósitosdesuperarla, sin encandilarnos como los unitarios que todo lo esperaban delViejoMundoysacrificaban los interesessocialesa losprincipiosabstractos(op. cit. págs. 370 y 409). Intuyó que la organización y el desarrollo de lasociedad argentina dependían de causas internas y no de la mera acciónprincipistaoeconómicadecausasexternas.

Por su complicidad con los intervencionistas anglo-franceses, por suaristocrático desprecio de la «chusma», por su desamor a lo nacional, losunitariosde1850sedesprestigiarontantocomosussucesoresde1945.Rosassupo sacar provecho de ese desprestigio y tildó de «salvajes unitarios»tambiénaopositoresquenoeranresponsablesdeloserroresytraicionesdelpartido unitario, ni se solidarizaban con sus ideas y sus hombres. Pero elsistema rosista, que en nombre del federalismo suplantó al inoperantegobiernounitario,violaba lospactos federalesydefraudaba lasaspiracionesfederalistas de las provincias. Rosas mantuvo a éstas desunidas entre sí ycombatiócualquiertentativadealianzaoacuerdodetodasoalgunasdeellas,pues su política se orientó en todo momento a someterlas a la tutela delgobiernobonaerense,dueñodelpuertoúnicoyusufructuariodehechodelasrelacionesexterioresporcuentadelasprovinciastratadascomoincapaces.Elsistema rosista llegó a ser incompatible con la necesidad imperiosa de lasprovincias de participar en la distribución de las rentas aduaneras, de

www.lectulandia.com-Página46

Page 47: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

establecer entre sí vínculos económicos y de unirse solidariamente en unaorganizaciónnacional.

Los doctrinarios y políticos posteriores a Caseros (Alberdi, Sarmiento,Urquiza, Mitre) estaban convencidos de que el autodesarrollo absoluto eraimposible y que la Argentina no podía alcanzar, por sí misma, suorganización y su unidad como nación. De las débiles y atrasadas basesinternas no esperaban cambios a corto plazo en la estructura social, sin elconcurso de una poderosa inyección de brazos y capitales extranjeros. Y,aunque no faltó quien lo deseara, resultaba pura utopía pensar que loscapitales y brazos ingresaran en una tierra de nadie, en una comarca sinpasado social. De ahí que la clave de la política aplicada por losorganizadoresdelaArgentinapostrosistatuvoquesernecesariamentelograrqueesa introducciónde«vidacivilizada»seefectuarapor intermediode lasbases sociales internas pre-existentes, dando a éstas nuevo rumbo yestableciendo una soberanía política formal (jurídica) sostenida por unaorganización nacional precaria (sin conducción economicofinancieraindependiente) que otorgaron garantías de enriquecimiento al trabajo y alcapitalimportados.

www.lectulandia.com-Página47

Page 48: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO2

DELAORGANIZACIÓNNACIONALSININDEPENDENCIAECONÓMICA

La fosilización de la sociedad española metropolitana en los modos deproducción,el régimendepropiedady las relacionesdeclasesdelsigloXVI(encontrasteconloscambiosrevolucionariosquemarcarondurantelamismaépocaelpasodelasociedadinglesadelfeudalismoalcapitalismo),determinóel viraje natural de la economía originariamente exportadora del litoralrioplatensehaciaelmercadoenexpansióndeGranBretaña.Por fuertesquefueranlasresistenciasdetodotipoaquebrarlosmoldessocialesyelgénerode vida impuestos por la colonización hispánica, nada podía detener latendenciadelosganaderos,comercianteseintelectualesliberalesbonaerensesa buscar en las relaciones con los ingleses la conquista de un nivel máselevadodeexistenciamaterialycultural.DuranteelsigloXIX,GranBretañacompartió con Francia lamisión de difundir por elmundo los principios yprácticasdelaburguesíaprogresista,peromientraslasegundalohizoatravésdelejemplodesusrevolucionesydelatractivodesuarteydesu literatura,aquélla estableció conexiones profundas con las bases económicas y lasestructuraspolíticasdelospaísesdeescasodesarrollo.

Ennuestropaís,latrabazóndelcapitalismoinglésconlasfuerzassocialesinternasnoseefectuódegolpe,niporelusodelafuerza.Recordemosquelosargentinosrechazamos,enelcursodelaprimeramitaddelsiglopasado,dosagresiones inglesas, una francesa y una anglofrancesa. Para que la causaexterna pudiera actuar por intermedio de la causa interna eramenester queunayotrallegaranaunpuntodecoincidencia.Nielcapitalismoingléseraelmismo en 1860 que en 1810, ni la sociedad argentina se había conservadoinmóvilduranteesetiempo.Alaevolucióndelprimerohacianuevosmétodosde penetración economicofinanciera (sociedades anónimas, ferrocarriles,bancos, concentración del comercio exterior) acompañó la evolución de lasegunda hacia un tipo de organización nacional que posibilitaba las

www.lectulandia.com-Página48

Page 49: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

inversiones inglesas. Al principio nuestro país no era más que un buenmercado de compraventa, que atraía a los comerciantes de Albión y, porañadidura,unlugarpropicioparaqueBaringBrotherscometieransusgrandesestafas con el nombre de empréstitos. Pero con la aparición de losferrocarrilesydelanavegaciónavaporylametamorfosisdelcapitalismodelibre concurrencia en capitalismo monopolista, las ambiciones de GranBretañaseagigantaronysupolíticaseorientóa incorporar totalmentea lospaísesdelPlataasuimperioeconómico.[1]

Europaeraparalaintelectualidadliberalargentinademediadosdelsiglopasado una promesa de capitales, técnica y mano de obra, promesa cuyamaterialización exigía la existencia de condiciones apropiadas de ordenjurídico, organización constitucional, unidad nacional y paz social.Con eseobjetivo se elaboró y sancionó la Constitución de 1853, calificada por suprincipalinspiradordeprogramadeunaNuevaArgentina,estoes,demoldeoformaque,comolasideasdePlatón,seanticipabaalarealidaddelascosasydebía llenarse del contenido para dar existencia a la nación concebidaintelectualmente.

Sinelderrumbedelsistemarosista,unañoantes,hubierasidoimposibleproyectar y llevar a la práctica un ordenamiento jurídico que abriera laspuertasdelpaís al trabajoyal capital extranjeros.LabatalladeCaserosnofuemás que el hecho culminante y circunstancial de un proceso impulsadopor la presión del expansionista capitalismo europeo, por la necesidad deampliarelmercadoexteriorsentidaporlasfuerzasproductivaslitoralesyporlaluchadeunaintelectualidadprogresista,ubicadaporencimadeunitariosyfederalesquecomprendióquesincontarconloscaudillosylasmasascomoauténticarealidadsocialnoavanzaríaelpaís.

Con la caída de Rosas quedaron restablecidos de hecho los pactosfederales entre las provincias. En Caseros triunfó el federalismo, no elunitarismo.LaConstituciónde1853reconocióensupreámbuloqueaquellosviejos pactos eran su antecedente natural; a nadie se le hubiera ocurrido latorpezadeinvocarlasdesdichadasconstitucionesquelosunitariostradujerondelinglés.PeroenBuenosAiresnotardaronenlevantarcabezatradicionalesintereses localistas que no aceptaban la menor renuncia a las pretensioneshegemónicas de la oligarquía mercantil del puerto único. Los unitarios(enemigosaultranzadeRosas)volvierondelexiliodispuestosadefenderelmonopolio oligárquico del puerto, de las rentas y del gobierno, ni más nimenos como lo había hecho durante un cuarto de siglo el gobernantedepuesto, en su condición de terrateniente ganadero. Esos políticos

www.lectulandia.com-Página49

Page 50: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

minoritarios,quellegabanconelestigmadesudesprecioalasmasasnativasy con la imborrable tara de su alianza con los intervencionistasanglofranceses,deinmediatotratarondeevitarlaconsolidacióndelospactosfederales sellados entre las provincias en largos años de lucha, pactos cuyavigencia anulaba los privilegios de Buenos Aires. Lograron expulsar de lacapitalalgeneralUrquiza,jefedelasfuerzasfederalesquevencieronaRosas,y provocar la división de la Argentina en dos Estados (Buenos Aires y laConfederación) para que las provincias no participaran en elmanejo de lasrentas,delamonedaydelasrelacionesexteriores.

AsíseexplicaquelosdelegadosdeloscaudillosfederalesdelasdistintasprovinciassancionaranenSantaFelaConstituciónde1853,sinlapresenciaderepresentantesdeBuenosAires.EsaCartaMagnateníamásdeprogramaquedeestatutoconstitucional,sientendemosqueesteúltimo,porlogeneral,consagra un orden social preexistente y expresa el grado de desarrolloalcanzado por un país. Juan Bautista Alberdi, su inspirador, le asignó elcarácterdeprograma:decíaquelasconstituciones

«deben propender a organizar y constituir los grandes medios prácticos de sacar a la Américaemancipadadelestadooscuroysubalternoenqueseencuentra[…]Hayconstitucionesdetransiciónycreación,yconstitucionesdefinitivasydeconservación.LasquehoypidelaAméricadelSudsondelaprimeraespecie,sondetiemposexcepcionales».[1bis]

No obstante esta explícita declaración del autor de Bases, acerca delcontenido programático y transitorio que se le dio a la Carta de 1853, losliberalesdenuestrosdías sostienenque las ideasde aquel lejanopasadonohansidosuperadas.[2]

LaConstituciónde1853seelaboróconvistasaconciliardostendenciashastaentoncescontradictoriasde la realidad social argentina: a) lavoluntadtantasvecesexpresadaporlasprovinciasdeorganizaralpaísbajoelsistemafederal; y b) la aspiración generalizada de crear condiciones internas delegalidad y paz que atrajeran a los trabajadores y capitales europeos. Supreámbuloaclaraba,comoacabamosdever,quelosrepresentantesdelpueblode la Nación Argentina se reunían en Congreso Constituyente «encumplimientodepactospreexistentes»,estoesdelospactosfederales(PactoLitoral,TratadoCuadrilátero,AcuerdodePilar, etc.),violados tantopor losunitarios como por Rosas. Ninguno de los constituyentes recordó lasconstitucionesunitariasde1819y1826,delascualesAlberdidecíaqueeranantecedentes que de buena fe debían abandonarse, pues no pasaban desimples imitacionescarentesdeoriginalidad,oseadeestudioyobservacióndelasociedadargentina.[3]Alavezquelegalizabaunarealidadtangenuina

www.lectulandia.com-Página50

Page 51: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

de la historia, de las costumbres y de las aspiraciones de la sociedadargentina,comoloeraelfederalismo—enrealidadquenopudoserdestruidanipor losgobiernosunitariosniporelsistemarosista—, laConstituciónde1853ofrecíaunprogramade inmediata realización al asegurar laspremisasjurídicasypolíticasdeldesarrollocapitalistadelpaís,desuincorporaciónalmercadomundialydesuelevaciónalgradodeprogresoconquistadoporelrégimendelaburguesía.Alberdicomprendióquesulemagobernarespoblarnecesitabaelcontrapesodelfederalismode loscaudillosparanocaerenunimposibleeuropeísmoaultranza,oseaenlastorpesimitacionesyexclusionespracticadas por los unitarios. Defendió esa idea con energía e inteligenciaextraordinariasensuspolémicasconSarmientoyMitre.Ledecíaalprimero:

«Si porque es incapaz de orden constitucional una parte de nuestro país queremos anonadarla,mañanadiréisqueesmejorabandonarlatodaytraerensulugarpoblacionesdefueraacostumbradasavivir en orden y libertad. Tal principio los llevará por la lógica a suprimir toda la nación argentinahispano colonial, incapaz de república, y a suplantarla de un golpe por una nación argentina anglo-republicana, laúnicaqueestaráexentadecaudillaje.Ése seráelúnicomediodedarprincipiopor lalibertadperfecta;perosiqueréisconstituirvuestraexcoloniahispano-argentina,esdecir,esapatriaquetenéisynootra, tenéisquedarprincipiopor la libertadimperfecta,comoelhombre,comoelpueblodebeejercerla,ynoaspiraralalibertadquetienenlosrepublicanosdeNorteAmérica,sinoparacuandonuestrospueblosvalganenriqueza,encultura,enprogreso,loquevalenlospueblosyloshombresdeNuevaYork,deBoston,deFiladelfia,etcétera.»[4]

PensabaAlberdiquealpoblar,cultivarlastierras,expandirlaindustriaylostransportes,difundirlainstrucciónyacercarlaArgentinaalasnacionesmásadelantadasdeEuropa,desapareceríanloslocalismosylasrazonesdeserdelcaudillismo; pero, al mismo tiempo, señalaba la necesidad de partir, parallegar a ese resultado, de las condiciones existentes, caracterizadas por elpredominio de los caudillos sobre las masas. Por eso apoyó al caudilloUrquizaensuluchacontraBuenosAires,deacuerdoalatácticapreconizadaañosantesporEcheverría,enelsentidodeconquistaraloscaudillosparaunprogramaprogresistaqueintrodujeralacivilizaciónenlaArgentina.Alpasarde la doctrina a la política práctica, el autor deBases olvidabahaber dichoque «América independiente no es más que la Europa establecida enAmérica» y aceptaba la existencia de causas internas determinantesimborrables, a las cuales debían someterse las causas externas para nofracasar.Suposición teníaunsentidodialéctico,esdecir realistaypráctico,delquecarecíaladesusopositores.Comprendiólaimposibilidaddenegarelpasadosinasimilarlo.

Dos concepciones políticosociales se disputaban, en consecuencia, laorientación futura del país. Una de ellas proponía el exterminio sincontemplaciones de los caudillos. Quería una Argentina totalmente nueva,

www.lectulandia.com-Página51

Page 52: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

una Argentina anglosajona. Sus sostenes se avergonzaban de su origenespañol,mestizoomulato.Seadelantabanaquienes,mástarde,oficiaríandeabogados mercenarios, políticos mercenarios y técnicos mercenarios deInglaterraoEstadosUnidos.Laotraconcepciónpartíadelreconocimientodela realidad social argentina, como base de cualquier cambio progresistamediante la introducción de inmigrantes y el aporte del capital extranjero.Coincidían una y otra en el objetivo: la organización nacional dentro delorden capitalista. Pero la desigualdad de desarrollo entre laArgentina y lasnacionesportadorasdecivilizacióncondenabaaaquéllaaunlargoperíododedependenciaeconómica,políticaycultural.

LaConstituciónde1853dejósin resolver lacuestiónde lacapitalde laRepública. Fue evidente que los representantes de las provincias no seatrevieronadesignarunacapitaldistintadeBuenosAiresnisedecidieronaentregar de nuevo aBuenosAires los destinos de todo el país.Durante losocho años siguientes, las dos partes de la Argentina (Buenos Aires y laConfederación) no pelearon en los campos de batalla para mantenerseseparadas, sino para imponer cada una distinta fórmula de unidad nacional.Detrás de la pretensión absolutista de la oligarquía liberal porteña estaba laconcepciónpoliticosocialquehemosmencionadoenprimertérmino,elviejoprogramaunitariodeunirycivilizarlanaciónapalos.Aesteprogramaqueamenazabaconabsorberoliquidarlasformassocioeconómicasdelinteriorysometerlo políticamente, los confederales oponían la reivindicacióntradicional de la coparticipación de todas las provincias no solamente en elgobiernocentral,sinotambiénenlaadministraciónyelrepartodelasrentasdel puerto único. Pero causas geográficas, históricas y sociales seguíanhaciendodelaexcapitaldelvirreinatolallaveeconómicaypolíticadelpaís,yelgobiernoconfederaldeParaná-Rosariofuefinalínentevencidomásqueporlasuertevariabledelasarmas(CepedayPavón),porlaasfixiaeconómicaylaanarquíapolítica.

Al desaparecer el gobierno confederal, los dirigentes bonaerensesaceptaronyjuraronlaConstituciónde1853,previareformadelpactofederalconelobjetodeconservartodavíalosprivilegiosdelpuertoúnico.

Laorganizaciónpolítico-constitucional del país (1862 a1880) coincidiócon el creciente interés de Inglaterra y Francia por las comarcas platenses,interésestimuladopor:

a)lasgarantíasquelaConstituciónde1853yelgobiernonacionaldabanalasinversionesdelcapitalextranjero;y

www.lectulandia.com-Página52

Page 53: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

b) los primeros pasos del capitalismo hacia su etapa imperialista con eldesarrollodelcapitalfinancieroydelosmonopolios.

La causa externa comenzaba a tener bases internas para actuar sobre elconjuntodelasociedadargentina,peroparaintroducirseplenamentedebíanosólovencerlaresistenciadelasformassocioeconómicasprecapitalistas,sinotambiénparalizarodesviar las tendenciashacia el autodesarrollo capitalistaqueseconcretabanenferrocarriles,manufacturasyotrasempresasdeorigenargentino.En consecuencia, la penetracióndel capital extranjeropresionabaendossentidos:atravésdelexterminio(enocasionesfísico)deloscaudillosquenosedejabansometerocorromper,yllevandoalaquiebraoadquiriendolasempresascriollascompetitivasdeaquellapenetración.Estaúltimatácticadedesbrocedelcaminodeentradadelimperialismofueaplicada,porprimeravez, por el gobierno del generalBartoloméMitre, al decretar la conversióndelpapelmoneda(26pesospapelporpesofuertemetálico)conelobjetodesalvaralpaísysatisfacerlasexigenciasdelascompañíasextranjeras,enbasealaventadelFerrocarrildelOestealosingleses,aunempréstitoexteriorde4millonesdepesosfuertesyrematedetierraspúblicas.

DentrodelaestrategiaenelPlatadelimperialismonaciente,elaboradaenLondresconfríapremeditación,nopodíaescaparlanecesidaddeextirparelfoco de autonomismo, enclavado entre Argentina y Brasil, incitantepermanente a la rebeldía de los caudillos contra los poderes centrales, quehabía crecido en el Paraguay desde los tiempos coloniales. La guerra de laTripleAlianza(1865-1868)fueunadelasprimerasmanifestacioneseneláreamundial de la política agresiva del imperialismo capitalista,[5] que puso apruebaelsometimientodetresgobiernosalobligarlosaaniquilarauncuartorebelde.JohnBullabatiólaPatriadelosLópezpormanosajenas.[6]

Sin embargo, a pesar del poder que fueron adquiriendo los interesesimperialistasextranjeros,nuncalacausainternadejódeserdeterminante.Loscapitalistas británicos siguieron penetrando por intermedio de sus aliadostradicionales: el comercio centralizado en el puerto de Buenos Aires y losterratenientes bonaerenses (únicos productores de artículos de exportación).Niaquélniéstosaceptabandebuenaganaelpactofederalyelequilibriodepoderentrelasprovincias.

Al federalizarse su ciudad (1880) como capital de todas las provinciasargentinas, la oligarquía porteña se independizó, en cierta medida, de losintereses dominantes en la provincia de Buenos Aires y se alió a gruposoligárquicosdeterratenientesdetodoelpaís,algunosdeellosvinculadosala

www.lectulandia.com-Página53

Page 54: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

promoción de industrias derivadas de la agricultura (ingenios de Tucumán,SaltayJujuy;bodeguerosdeMendozaySanJuan;obrajerosyyerbaterosdelnoroeste).Deesemodo,laoligarquíaporteña,sinabandonarlaexclusividadenlaimportacióndemercaderíasextranjeras,sededicóaintroducircapitalesycolocarempréstitos,mientrasquelametamorfosisdelosterratenientesdabaorigen a un nuevo tipo de caudillos: civilizados, explotadores del trabajoasalariado, complacientes con el capital extranjero que los enriquecía.Avellaneda y Roca (1874-1886), los dos provincianos, representaron en lapresidencia de la República ese doble proceso. En las postrimerías delgobierno del primero se aprobaron las primeras leyes y disposicionesperfeccionistas de las mencionadas industrias locales y de la agricultura,comocomplementodeunapolíticadeestímulodelasinversionesextranjerasenlostransportes,obraspúblicasyempréstitos.[7]

Sería equivocado suponer que la estructura socioeconómica de laArgentina se adaptó pasivamente a la penetración del capital imperialistaextranjero.Desde hacemuchos años, el infantilismo izquierdista difunde laideadequenuestropaísperdióentoncessupersonalidadysetransformóencoloniao factoríadeGranBretaña,y lomismoopinan los rosistas sobre laArgentina posterior a Caseros. Un planteamiento tan mecánico hacedesaparecer la permanente contradicción entre la causa interna y la causaexterna,entreelautodesarrollonacionalylapenetraciónimperialista.Ocultaquesiemprelacausaexternadebióactuarporintermediodelacausainterna,y que al acentuarse la penetración y la deformación de la estructurasocioeconómica por la acción del imperialismo, también se acentúa larespuestanacionalista,lastendenciasalautodesarrollo.Ocultaquelaopresiónimperialista provoca, como antítesis, la lucha por la liberación nacional.Laepopeya de laReconquista y laDefensa deBuenosAires de 1806-1807 serepiteenelpaísennuevascondicionesyamásaltonivel.[8]

La estructura socioeconómica de la Argentina fue relativamentedeformada por el imperialismo extranjero, sin destruir el autodesarrollonacional, fomentándolo por un lado y desviándolo por el otro lado. Losferrocarriles(quetanamenudosedancomoejemplotípicodelaadaptacióndenuestraeconomíaagropecuariaa lasnecesidadesdealimentosymateriasprimasdeInglaterra)trajeronlaaparicióndelproletariadodelriel,elcultivodelaalfalfayelmestizajedelganadoparalaexportación,laextensióndelaagriculturaydeloscercosdealambre,elprogresodelaindustrialiviana,elcrecimientourbano,ladivisiónsocialdeltrabajoyelacercamientoentrelas

www.lectulandia.com-Página54

Page 55: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

provinciasparaconsolidarlaunidadnacionalexportadoraeimportadoraconelmercadomundial,atravésdelaflotamercanteinglesa.

La nación se organizó como dependencia económica de Gran Bretaña,pero esa dependencia económica desencadenó, como antítesis, fuerzassociales nacional-liberadoras. El imperialismo creó en la Argentina sussepulturerosyseniegaasímismocuantomásseafirma.Insistimosenseñalartal contradicción objetiva para no incurrir en el error de la izquierdaseudomarxistaydeladerechaseudonacionalistaquedesconocenlaexistenciareal fuera de cualquier secta, de una conciencia social de los interesesnacionales y de la necesidad de luchar por emanciparlos del imperialismo.Puessiparalosseudomarxistaslonacional(lacausainterna)noesmásqueelreflejodelointernacional(lacausaexterna)yesperanqueloscambiosdentrodel país sean las consecuencias de los cambios en el mundo, losseudonacionalistas asimilan lo nacional a lo reaccionario y así se divorciandel desarrollo social argentino hasta entrar en un callejón sin salida yclaudicar ante el imperialismo, como en el caso ya clásico de ChiangKai-ShekenChina.Unosyotrosabandonanelcampoalosliberalesyfalsosdemócratas, abanderados de la causa del imperialismo, en nombre de ladefensadelaslibertadesdelosexplotadoresyopresoresapuntodenaufragaranteelavanceimpetuosodelaslibertadesdelasgrandesmasaspopulares.

Solamente cuando elmarxismo y el nacionalismo coinciden (cuando elprimerohacedelacausainternalabasedeloscambiossocialesyelsegundocomprendequelacausamundialdelaliberaciónnacionaldelospueblosydela emancipación social del proletariado es la condición de nuestro propiodesarrollonacional),lavictoriaesinevitable.

www.lectulandia.com-Página55

Page 56: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO3

DELAINDEPENDENCIAECONÓMICASINJUSTICIASOCIAL

AldesaparecerEspañacomosucausaexterna,eldesarrollosocialargentinotendióadarvidaaunanaciónsoberana,independienteydemocráticadentrodelosmarcosdelsistemacapitalista,tendenciaquedehecholasubordinabaala nación rectora, Inglaterra, convertida en nueva causa externa. TalcontradicciónentrelaindependencianacionalyladependenciadeInglaterraaparece en el pensamiento político de los hombres más representativos(Belgrano yMoreno en la primera etapa; Echeverría, Alberdi, Sarmiento yotros posteriormente) y se expresa también en la acción de los principalesjefesmilitaresdelaguerradelaIndependencia.

La nación no podía nacer por decreto, ni por lamera influencia de lasleyes, como lo intentaron los próceres unitarios, cuyos herederos creentodavía en las fórmulas jurídicas generales sin contenido social o en elmilagroso poder de las libertades abstractas. Tampoco podía nacer delestancamiento de la arcaica estructura socioeconómica, pues ella dividía yaislaba al país, lo que condujo a un punto muerto al sistema rosista hastaprecipitar su derrumbe. Tenía que nacer del desarrollo cuantitativo ycualitativodelasfuerzasproductivasydelosmediosdecomunicación,cuyapromocióninmediataexigíaunaintensainfluenciadelcapitalextranjero.Perolagrandesigualdaddedesarrolloentrelaeconomíaargentinaylaeconomíacapitalistamundial no dejaba alcanzar de golpe o a corto plazo el objetivobuscado.Deahíqueel capitalismo se arrastrara en laArgentina,durante laprimeramitaddelsiglopasado,comocapitalismodefactoría,comoapéndicecomercial de Inglaterra. Las mercaderías inglesas que inundaron el país apartirde1809destruyeronlosmodosdeproducciónylasrelacionesdeclaseheredades de la colonia, y facilitaron indirectamente la acumulación de losprimeroscapitalesnacionalesenlasesferasdelcomercioydelaganadería.El

www.lectulandia.com-Página56

Page 57: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

capitalismo se inició en la Argentina estrechamente condicionado por unacausaexterna:elcapitalismoinglés.

NoescasualquemientrasenInglaterralosveinteañostranscurridosentre1846 y 1866 hayan sido los de máxima aceleración de las acumulacionescapitalistasinternasydemáximastendenciasexpansivasdelcapitalhaciaelexterior,[1] en la Argentina se produjeran durante el mismo período ladescomposicióndelsistemarosista,labatalladeCaseros,laConstituciónde1853yloscomienzosde laorganizaciónnacional.Enmomentosenquelosobreros ingleses se morían de hambre y frío con mujeres e hijos, segúndenunciaba Gladstone en la Cámara de los Comunes, millones de librasesterlinas,frutodeltrabajoinglés,seinvertíanenempréstitos,ferrocarrilesyobras públicas en Rusia, España, Italia, Asia y América. Que los obrerosingleses sufrieran privaciones para que los burgueses ingleses pudieranexportar capitales carecía de importancia a los ojos de quienes aspiraban aorganizar a la Argentina como nación capitalista moderna. Era menesteridealizaraInglaterrayocultarcuidadosamentesusmiseriasdomésticasconelobjetodeidealizartambiénelporvenirqueseleofrecíaalaArgentina.

ElderrumbedelsistemarosistademostróqueeltipopastorilycomercialdelcapitalismonacienteenlaArgentinanopodíaavanzarmásalládeciertoslímites.Eldesarrollodelasfuerzasproductivassetornóincompatibleconlaestructurasociopolíticaexistente.

El gran impulso que introdujo de lleno a la Argentina en el ordencapitalistaprovinodelacolonizacióncapitalista,estoesdelaintroduccióndebrazosycapitalesenvastaescala,delaapropiacióndelsueloporunaclasedeterratenientesydelaaparicióndelaclasedeloscapitalistasnacionalesydesuopuesta,laclasedelosasalariadosoproletarios.

La colonización capitalista comenzó después de 1860. El capitalextranjero(elinglésy,enmenorescala,elfrancésyelalemán)irrumpióenelpaísatalritmoqueantesdeterminarelsiglopusoenmovimientopoderosasfuerzas productivas (ganadería, agricultura e industria liviana), provocónotablesdesviacionesdelautodesarrollonacionalymarcó lasdos líneasdelfuturoargentino:

a) la líneaqueloaprisionadentrodelaesferadedependenciadecausasexternas (el imperialismo)por intermediode causas internas (las clasesqueviven del imperialismo y representan modos de producción cada día másparasitarios);y

b)lalíneaqueloconducealautodesarrollodecausasinternas(lasclasessociales que se afirman y progresan con la expansión del capitalismo

www.lectulandia.com-Página57

Page 58: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

nacional: la burguesía y el proletariado) en oposición a los monopoliosextranjeros y sin excluir la influencia de causas externas (inversiones delcapital extranjero, intercambio comercial, etc.), condicionadas a aquelautodesarrollo.

Laprimerapolítica tuvosu lunademielenelperíodo1860a1890.Enningunaotra regióndeAméricaLatina las inversionesdelcapitalextranjerofueron tan rápidas y cuantiosas. Una amplia y sostenida propaganda hizoconocer en Europa la fertilidad del suelo argentino, las generosas garantíasquelaConstituciónde1853asegurabaalextranjeroylasexcelenciasdeunaoligarquíagobernantelibrepensadoraenreligión,librecambistaeneconomía,legalista hasta cuando conservaba el poder por el fraude. Decenas desociedadesanónimasseconstituyeronenLondres,ParísyBerlínconelobjetode explotar en la Argentina ferrocarriles, tranvías, bancos, puertos, aguascorrientes, obras sanitarias, gas, electricidad, seguros, colonias, estancias,frigoríficos, teléfonos, telégrafos, etc. Pronto un vasto sistema decomunicaciones unió al país con Europa. Esas inversiones alentaron acentenares de inmigrantes italianos, españoles y, en menor proporción, deotrasnacionalidadesaabandonar lamiseriade susviejoshogares, cruzar elocéano,instalarseparasiempreenelubérrimolitoralargentinoyextendersepaulatinamentehastalasprovinciasmáslejanas,aportandoasunuevapatriasu fuerza de trabajo y su ambición de bienestar y riqueza, ayudados en losprimerospasosporaportesdecapitalistasparticularesodelEstado.

DeldocumentadolibrodeLouisGuilaine[2]extraemoslascifrasquenospermiten completar el siguiente cuadro comparativo de los cambioscuantitativosexperimentadosporlaArgentinaensolamenteunadécada:

1878 1889Habitantes: 2millones. Másde4millones.Inmigraciónanual: 40000. 250000.Tierrascultivadas: 300000ha 2500000haProducción: 80millonesdefrancosencereales

y350millonesdefrancosenganado.

300millonesdefrancosencerealesy580millonesdefrancosenganado.

Exportación: Menosde20000toneladasdegranos.

Alrededorde700000toneladasdegranos.

Navegación: 1700000toneladas. 9200000toneladas.Comercioexterior: 400millonesdefrancos. 1200millonesdefrancos.Ferrocarriles: 1950km 7700kmPodercrediticio: Menosde10bancosconun

capitalde250millonesdefrancos.

50bancosconuncapitaldé2100millones

Deudapública: 400millonesdefrancos. 785millonesdefrancos.

www.lectulandia.com-Página58

Page 59: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Durantelaprimeramitaddelsiglopasado,mientraselcapitalismoseguíaensuetapainicialdelibreconcurrencia,loscomercianteseindustrialesinglesesimportaron por Buenos Aires millones de libras esterlinas en tejidos yferreterías, cuya competencia arruinó a las provincias argentinas y quitófuentes de recursos a los artesanos y a las unidades familiares productoras.Después de 1860, al entrar el capitalismo en su etapa imperialista, lapenetración inglesa cambió de aspecto: sociedades anónimas, convertidasprontoen trustsymonopoliosconmuchas ramificaciones,estoeselcapitalfinanciero enmarcha, construyeron en laArgentina ferrocarriles, fábricas ytalleres,fundaroncentrosindustrialesycomercialeseimplantaronlatécnicamásavanzadade laépoca,promoviendoel fortalecimientode loselementosantitéticos que habrían de enfrentar y vencer a la opresión imperialista: laclase de los proletarios, la conciencia de los intereses nacionales, elmovimientodeliberación.Lacausaexternamodificólasbasesinternas,perolasfuerzassocialesquedesencadenósevolvieroncontraellaydeterminaron,a un nivel superior, el surgimiento de un proceso objetivo deautodeterminacióneconómicaypolíticanacional.

Entre todas las inversiones inglesas la ferroviaria fuepormucho lamásimportante, no sólo en cantidad (monto de los capitales), sino también encalidad(adaptacióndelaeconomíaargentinaalasdemandasdealimentosymaterias primas de Gran Bretaña, formación de una economía dedependencia).Losempresarios inglesesextendieronsuredferroviariaporelmundo entero y atraparon con ella a la Argentina, adueñándose del primerferrocarrilconstruidoanteriormenteporungrupodecomerciantesdeBuenosAires. Los ferrocarriles eran prolongaciones terrestres de la flota mercanteinglesa,lacualactuabacomoapéndicedelagranindustriamecanizada,cuyosproductosdistribuíaporelmundo,a lavezquecomomediodetransportealas IslasBritánicasdemateriasprimasyalimentosde loscincocontinentes.Los empresarios y estadistas ingleses no calculaban los beneficios queaportaban los ferrocarriles por las ganancias proporcionadas por suexplotación en sí; los consideraban instrumentos de su sistema económicoimperialistay,porlotanto,aunquesufuncionamientofueradeficitario(siseprescinde de las subvenciones, exenciones de impuestos, compensaciones,favoritismosyprivilegiosqueobtuvieronde losgobiernosargentinos,comoengeneralde losgobiernosde lospaíses colonialesydependientes), teníanprincipalmenteenvistaelenormedinamismoqueimprimieronasucomercioexterior,lafuerzaexpansivaqueinyectaronasuindustriayelpoderpolíticoyfinancieroquepusieronensusmanos.

www.lectulandia.com-Página59

Page 60: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Cuando al terminar el siglo los ingleses instalaron sus frigoríficos(apropiándose del primer establecimiento de esta naturaleza, también deorigenargentino),secerróelprocesoquecolocabaanuestropaísdentrodelaórbitaimperial.Alosfrigoríficosprecedióelmestizajedelganadocriolloyelrefinamientodelasrazasbovinas,ovinasyporcinas,iniciadoconejemplaresde una larga selección y productores de la carne que exigía el consumidoringlés.

Inglaterramaterializóelviejosueñodesuspolíticosydiplomáticos:hacerdelaArgentinasucarniceríaysugranero.Loproyectaronunsigloantes;lollevaronalaprácticaalentrarenlaeraimperialista.

Larelaciónentrelacausaexternarepresentadaporelimperialismoinglésylasbasesinternasseafirmóconelenriquecimientodeungrupodefamiliaslatifundistas,poseedorasdeestanciasenel litoralargentino,quesehicieroneconómica y políticamente poderosas gracias al ferrocarril inglés, alfrigoríficoinglésyalindustrialinglés,copartícipesconellasdelaexplotacióndel trabajonacional.Talgrupodefamiliasformólaoligarquíaargentinadelpresente siglo.[3] En los extensos alfalfares bonaerenses los grandesinvernadoressededicaronaengordarnovillosquecomprabanaloscriadoresdeganadoencamposmásalejadosyvendíana las empresas anglo-yanquisindustrializadoras.

Las bases internas sufrieron una aguda deformación y se acentuó eldesequilibrioentrelasregionesylossectoressociales,mientrasdominabaelcuadropolíticolacombinacióndeinteresesentreelimperialismoinglésylaoligarquía vacuna. La burguesía importadora, dependiente de la industriainglesa, defendía la continuidad de tal estado de cosas y hallaba eco en elpersistentelibrecambismodeLaPrensayLaNación,yenlapropagandadepolíticos conservadores, radicales y socialistas. Una cáfila de abogados yfuncionariosmercenarios(introducidosenlasesferasoficiales,desdelaCasaRosadahastalaSupremaCortedeJusticia)siempreteníaamanoargumentoslegalespara justificar el acogotamientode laArgentinapor el imperialismoinglés.

El ferrocarril y la mecanización estimularon el rápido progreso de dosindustriasregionales:laazucareraenTucumánylavitivinícolaenMendozaySanJuan.Conlallegadadelaprimerainstalaciónmecánicadehierroparalosingenios(fabricadaenLiverpool)ydelprimerferrocarril(ambosen1876),laindustria azucarera cobró en Tucumán rápido desenvolvimiento; y con laimportacióndecepasfrancesasylainauguracióndelavíaférreaen1881,laindustriavitivinícolarecibióenMendozaungranimpulso.[4]Notardaronen

www.lectulandia.com-Página60

Page 61: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

formarse oligarquías regionales que monopolizaron la producción y elcomercio de azúcar y del vino, asociadas al capital imperialista a través deinversiones financieras y préstamos bancarios. Tales oligarquíassubvencionaban a los partidos locales y, junto con la oligarquía vacuna,dependíandelabancaydelasempresasbritánicas.Elfederalismo(latenteenlas tradiciones, en las costumbresy en losparticularismos socioeconómicosprovinciales) no era más que letra muerta de la Constitución de 1853; lospresidentes y los partidos oficiales impusieron de hecho el unitarismo. Losideólogos y políticos liberales solamente concebían una Argentinaagropecuaria, subordinada a los monopolios extranjeros en materia detransportes,comercioexterior,empréstitos,bancos,energíaygranindustria.

Lasegundapolíticasurgiócomoreaccióndelascausasinternas,enbuscade caminos independientes, frente a la influencia deformadora delimperialismo. Al construir ferrocarriles, instalar frigoríficos, introducirmáquinas, trasplantar la técnica europea y financiar empresas, el capitalextranjeroteníaquemovilizarfuerzasproductivasnacionales,esdecirponeren marcha una contradicción irreductible que con el tiempo se haríaantagónica y crearía condiciones objetivas revolucionarias. El aspectofundamentaldetalcontradicciónsedioenlamedidaqueelcapitalextranjeroparaobtenersupergananciasdélaexplotacióndeltrabajonacionalarrancódelavidapastorilodelapequeñaproducciónartesanalycaseraaloshijosdelpaísparametamorfosearlosenproletarios,oempleódirectamentelafuerzadetrabajodelobreroinmigrante.[5]

Pues la gran corriente inmigratoria que afluyó al país a fines del siglopasado y comienzos del presente no vio cumplirse en todos los casos laambicióndebienestaryriquezaquelaanimóadejarelViejoMundo.Unosinmigrantes colonizaron la zona agrícola, radicándose como arrendatarios opequeñosymedianospropietarios,deloscualesnofaltaronlosqueescalaronposiciones hasta integrar las filas de la oligarquía terrateniente. Otrosinmigrantes se quedaron en las principales ciudades, como obreros oartesanos,perosolamenteunaminoríaseaburguesóaldedicarsealcomerciooparticiparenlacreacióndelaindustrianacional.

Seríaequivocadosuponerqueelprimerferrocarrilyelprimerfrigoríficofueronlasúnicasempresasoriginariamentenacionalesposterioresa1853.Lalucha entre el capital nacional y el capital imperialista semanifestó en unaesferamásamplia.Elcarácterdependientequeadquiriólaeconomíadelpaísalserintroducidaenlaórbitadelimperialismoinglésacentuaba,ynoexcluía,las tendencias al autodesarrollo del capitalismo nacional, a pesar de su

www.lectulandia.com-Página61

Page 62: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

debilidadydesusclaudicacionesfrentealpoderosocapitalismoimperialista.Ésta es la interpretaciónobjetiva, dialéctica, del procesohistórico argentinodelúltimosiglo.Bastarecordarlanóminadebancos,compañíasdeseguros,empresas de colonización, fábricas y centros comerciales que aparecieronentre1860y1900concapitalnacional(incluidoeldelosinmigrantesque,enpequeñaproporción,lotrajerondelexterior,y,engranparte, loacumularonenelpaís,dondeseradicaronparasiempre)paracorroboraresaafirmación.

Elgradodeconcentraciónyamplituddelcapitalbancarioesíndicetantodelaimportanciadelapenetracióndelcapitalfinancieroimperialistacuantodel desarrollo del capitalismo nacional. En los bancos se movilizan loscuantiosos intereses del capital extranjero y se depositan los ahorros de losproductoresdirectos.En1900habíaenlaArgentinatrescategoríasdebancos:

A)Bancosdependientesdelcapitalextranjero:

1. LondresyRíodelaPlata,fundadoen1862,condirectorioenLondres,uncapitalsuscriptode1millónymediodelibrasesterlinasy20porcientodedividendo.[6]

2. Londres y Brasil, fundado en 1862, con directorio en Londres, uncapital suscripto de 1 millón y medio de libras esterlinas y 14 porcientodedividendo.

3. Británico de América del Sur, fundado en 1863, con directorio enLondres,conuncapital suscriptode1millónde librasesterlinasy6porcientodedividendo.

4. Anglo-Argentino, fundado en 1889, con directorio en Londres, uncapital suscripto de 450000 libras esterlinas y 5 por ciento dedividendoen1893-1899.

5. Tarapacá and London Bank Limited, fundado en 1888 para elcomercioconChileyelsurargentino(PuertoGallegos),condirectorioenLondres, un capital suscripto de 500000 libras esterlinas y 5 porcientodedividendo.

6. AlemánTransatlántico,fundadoen1893,condirectorioenBerlín,uncapitalrealizadode12800000marcosy8porcientodedividendo.

B)Bancos financiadosmediante el aporte de los inmigrantes (agricultores,comercianteseindustriales),condirectorioysedecentralenBuenosAires:

1. EspañoldelRíodelaPlata,fundadoen1886,concapitalrealizadode6millonesdepesosyutilidadesde443260,18pesosduranteelprimer

www.lectulandia.com-Página62

Page 63: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

semestrede1900.2. FrancésdelRíodelaPlata,fundadoen1886,conuncapitalsuscripto

y realizado de 2 millones de pesos oro sellado y 8^ por ciento dedividendo.

3. ItaliayRíodelaPlata,fundadoen1872,conuncapitalrealizadode5millonesdepesosoroselladoyundividendode6pesosoroporacciónde100pesosoro.

4. NuevoBancoItaliano,fundadoen1887,conuncapitalde3millonesdepesosy11porcientodedividendo.

5. Popular Italiano, fundado en 1898, con un capital ilimitado,realizándose181000pesosydistribuyendounagananciade1122,92pesos.

C)Bancosnacionales:

1. NaciónArgentina, fundadoen1891,conuncapitalautorizadopor laleyN.º2841de50millonesdepesoseintegradoensumayorparteporelgobierno;directoriodesignadoporelPoderEjecutivoconacuerdodelSenado.

2. HipotecarioNacional, fundado en 1886, con una emisión de cédulasnacionalesde124225400pesospapely20millonesdepesosoro.

3. Hipotecario de la Provincia de BuenosAires, fundado en 1871, conunaemisióndecédulasprovincialesde150015729pesospapel.

4. ElAhorroMutuo(BoladeNieve),fundadoenfebrerode1899,conuncapitalautorizadode200000pesos.

5. BahíaBlanca, fundado en1899, conun capital realizadode446800pesos,sedeenBahíaBlancayundividendodel5porcientorepartidoen1898.

6. DelComercio,fundadoen1884,conuncapitalrealizadode4834000pesosyunautilidadde278012,29pesosenelejercicio1898-1899.

7. CompañíaNacional deAhorros, fundada en agosto de 1899, con uncapitalautorizadode500000pesos.

8. SociedaddeCréditoTerritorialdeSantaFe,fundadaen1886,conuncapital suscripto de 17881620 pesos y utilidades líquidas de193490,73pesosen1899.

9. HipotecariodelaCapital,fundadoen1899,conuncapitalsuscriptode5millonesdepesosorodelcualsehabíarealizadoel40porcientoen1900.

www.lectulandia.com-Página63

Page 64: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

10. El Hogar Argentino, fundado en 1899, con un capital nominalsuscriptode6millonesdepesosy2500depositantes.

11. Popular Argentino, fundado en 1887, con un capital suscripto de2287900pesosyundividendototalendoceañosdel91porciento,estoes7,59porcientoalaño,términomedio.

El cuadro precedente da una idea clara de la distribución de lasacumulaciones de capital, de los ahorros, de las fuentes crediticias y delmovimiento de fondos entre el capital nacional y el capital extranjero, aliniciarse el siglo actual. Hay que contar también los siguientes bancos enliquidación(enalgunoscasosporquiebra,enotrosalserabsorbidosporotrosbancos):Nacional,delaProvinciadeBuenosAires,AgrícolaComercialdelRíodelaPlata,ColonizadorNacional,ComercialdeLaPlata,ConstructordeLaPlata,IndustrialyConstructor,NuevoBancoInglésdelRíodelaPlataySud Americano; así como las sociedades inglesas hipotecarias enfuncionamiento: New Zealand and River Plate Land Mortgage CompanyLimited,RiverPlateTrustLoanandAgencyCompanyLimitedyRiverPlateandGeneralInvestmentTrustCompanyLimited,lastresconsedeenLondres.

Otrosíndicesimportantesson,siemprepara1900:Compañías de seguros: 20 argentinas, 20 inglesas, 2 norteamericanas, 1

francesa,1alemana,1neozelandesay1brasileña.Empresas ferroviarias: 21 inglesas incluida la del Oeste Santafesino,

fundadaporCarlosCasadoytransferidaaBaringBrothers.Tranvías: 8 líneas extranjeras, 2 argentinas (el Rosarino del Norte y la

RuralaVapordeRafaela).Electricidad:2argentinas,2inglesas,1alemanay1norteamericana.Gas:4argentinas,3inglesasynorteamericana.[7]

Nodisponemosdedatossuficientescomoparacompletarelcuadroconladistribución de las plantas industriales de acuerdo a la nacionalidad delcapital, pero puede afirmarse, en términos generales, que el empleo demotores a vapor y demáquinas herramientas traídas deEuropa, a partir de1870, estimuló la ampliación del taller artesano, y en consecuencia, eldesarrollodelamanufacturanacional.

No está de más insistir en la existencia de una contradicción entre elcapital nacional y el capital extranjero, por cuanto se suele ignorarla (noaceptandoningunaoposiciónentreel autodesarrollocapitalistadelpaísy lapenetración de los monopolios imperialistas, y presentando a la burguesía

www.lectulandia.com-Página64

Page 65: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

argentinacomopartedeunaburguesíamundialsincontradiccionesinternas),o subestimar la fuerzapropiadel capitalnacional.De taldeformaciónde larealidadresultanexageracionestanpeligrosasydeconsecuenciastannefastasparalalucharevolucionariacomolasdecaracterizaratodopartidoburguésopequeño burgués con el sambenito de agencia del imperialismo, a todocambiodegobiernodemaniobradel imperialismoya todoactopolíticonosantificado con la participación de los puros (pureza que en múltiplesocasiones se ha exhibido a manera de justificativo de trágicos pecados declaudicación) de inspirado por el imperialismo, sin tener en cuenta laincidenciadelascausasinternas.

Entre el capital nacional y el capital extranjero siemprehubo relacionesmutuasdeacciónyreacción,coincidenciayoposición,cuyasalternativassereflejan en la política. Por ignorarlas o negarlas, los izquierdistas yseudomarxistas son incapaces de orientarse en el maremagnum de losacontecimientosymanifiestanunaconsecuenciayacrónicaenviejoserrores.

Los teóricosdelcapitalismoaultranza,estoesdeuncapitalismoeternono perturbado en su incesante e infinito progreso por factores dedesintegracióninterna,niamenazadoporelpasoalsocialismo,esosteóricos(ubicadosen laveredadeenfrentede los izquierdistasyseudomarxistas) sesienten atraídos por el camino alemán o el camino norteamericano dedesarrollo capitalista y, sin tener en cuenta los cambios históricos y lasdiferencias de los procesos sociales, los dan como ejemplo a seguir por laArgentina.Hacemás de un siglo,EstadosUnidos yAlemania iniciaron, enefecto,susrespectivoscaminospropiosdemarchahaciaelcapitalismo.Susburguesías no afrontaban entonces un problema de liberación nacional,puestoquenoexistíaningúnimperialismoquelasoprimieradesdeelexterior;suproblemaeradeunidadnacional,deproteccionismoaduanero,defomentoindustrial,deampliacióndelasfuentesdeproducciónyconsumoenelcampoydeconsolidacióndeunmercadointernodecrecientepoderadquisitivo.La«UnióndeComerciantesyManufactureros»de todaAlemaniaproclamóen1819elsistemaalemánconlamismaintenciónafirmativadeunaburguesíaen marcha hacia la industrialización que en 1827 lo hiciera la famosaConvención de Harrisburg (Estados Unidos) al promover el sistemanorteamericano.EnambasoportunidadesfueeleconomistaalemánFriedrichList (1789-1846) —importa subrayar el hecho—, con largos años deresidencia en EstadosUnidos, donde propagó lamisma doctrina que en supatria,quienseesforzóenunireconómicaypolíticamenteacadaunadelasburguesías (la alemana y la norteamericana) tras las banderas del

www.lectulandia.com-Página65

Page 66: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

proteccionismoaduaneroyde la creacióndeunapoderosa industriapropia.Listsufriólascríticaseintrigasde«losagentesdelasfirmasinglesas»,que,armados de las teorías de «Adam Smith y Compañía», le opusieron losprincipiosindividualistasycosmopolitasdellibrecambioqueelcapitalinglésusaba para consumo externo y no se aplicaba a símismo.Al fin, creyendofracasadas sus ideas, se suicidó, pero sus ideas triunfaron en Alemania yEstadosUnidos,puesloscaminosdedesarrollodelasdosburguesíasfueronlosentrevistosporél.[8]

De acuerdo a la concepción de List, España y América Latina estabandestinadasaintercambiarsusmetalesymateriasprimasporlasmanufacturasnorteamericanas, de lo que resultaría que el atraso de nuestros pueblos(«todavía faltos de instrucción, indolentes y no acostumbrados a losrefinamientos», según decía) contribuiría a la grandeza y el poderío deEstadosUnidos.El autordeEl sistemanacionaldeeconomíapolítica tienetodavía hoy discípulos entre ciertos nacionalistas reaccionarioslatinoamericanos,acontramanodelahistoria,quesehacenlailusióndequelaArgentina(yelrestodeAméricaLatina)seguiránloscaminostrilladosdelcapitalismo.List fue un visionario del capitalismo: ellos son unos utopistasquepretendenqueretrocedalaruedadelahistoria.[9]

Dentro de losmarcos del sistema capitalista en su etapa imperialista dedescomposición,tantolaconquistadelaindependenciaeconómicacuantoelautodesarrollo de las naciones dependientes y coloniales son absolutamenteimposibles.Elanálisisdelascontradiccionesdelprocesosocialargentinolodemuestra. Completaremos la independencia económica nacional ydesencadenaremosun autodesarrollo sin frenosni deformaciones al avanzarmás allá del capitalismo, con la clase obrera en el poder; pero la línea queconduceaesametanoesladeunapolíticaexclusivamenteobrerauobrerista,aunquelaclaseobrerasealadirigente.Esunalíneaquecomprometeatodoslos sectores sociales (clase obrera, pequeña burguesía, burguesía nacional)paraloscualesemanciparalpaísdelimperialismoseconvierteencuestióndevidaomuerte.Esunalíneaquecombinalaluchaantimperialistaconcreta(osealaconstruccióndeunaeconomíanacionalindependiente)conlaluchaporel socialismo. No es un postulado teórico ni un recurso político, sino queobedece a las ineludibles causas objetivas internas del desarrollo históricoargentino.

www.lectulandia.com-Página66

Page 67: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO4

DELESTADOENLAORGANIZACIÓNNACIONAL

ElEstadoapareceenlahistoriaalalcanzarlasociedaddeterminadogradodedesarrollo y ser insolubles, por símismas, sus contradicciones internas. Es,por lo tanto, un producto de la sociedad que se vuelve hacia ella, comoaparentemediadorentrelasclasesantagónicas,peroqueenloshechossirvealos poseedores de los medios de producción para conservar y aumentar supodersobrelasmasastrabajadoras.EstateoríadelEstado,descubiertaporelmarxismoyexpuestaprincipalmenteporEngelsyLenin,destruyólasteoríasidealistas,destinadasaocultarelcaráctercoercitivodelaorganizaciónestataly a presentar solamente una abstracción jurídica o ente extraño a lascontradicciones internas de la sociedad. El Estado puede ser burgués oproletario, de transición, de equilibrio pasajero entre las clases, siempreconsecuenciayreflejodelasociedad,ysiempreactuandosobreella,porsertal su razón de existencia. No es posible, por consiguiente, definir elcontenidoylasformasdeunEstadosinpartirdelanálisisdelasociedadaquepertenece.QuedaríaincompletalaanteriorcalificacióngeneraldelEstadodenotenerencuenta(enparticularconreferenciaanacionescomolasnuestrasque se independizaron políticamente durante el siglo XIX en el curso de laexpansióndel capitalismodesdeEuropa) la intervenciónde causas externasideológicas,políticasyeconómicasenlagestacióndeformasdepoderaptasparafacilitarlaentradayeldominiodelcapitalextranjeroyparadesviar,ennombrede lacivilización, las tendenciashaciaelautodesarrollo.De lasdoscaracterísticas que Leibniz (Caesarimus Furstenerius) atribuía al Estado(«imponersuvoluntadhaciadentroy,sobretodo,haciafuera»),prevalecióennuestrospaíses laprimeraenperjuiciode lasegunda,demodoqueenellosnació para «imponer su voluntad hacia dentro […] desde fuera». Fue latransposiciónde losmodelosque la intelectualidad liberal copiódeEstadosUnidos,InglaterrayFranciaylegalizóaquíalafuerza;peroporalejadoque

www.lectulandia.com-Página67

Page 68: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

elEstado ideal estuvierade las condicionesmaterialesde las sociedades enque se imponía debían existir en éstas gérmenes preexistentes, locales eincapaces de desarrollarse de golpe por sí mismos que permitieran a lasconstrucciones mentales de los intelectuales ser algo más que simplesproyectos importados sinvigencia real.ElEstado idealpudoadaptarse (porsuperficialmente que lo hiciera) a la estructura social derivada de lacolonización española, porque despertó e impulsó las tendencias hacia lademocracia burguesa latentes en una parte de la sociedad. Sin embargo, lacontradicciónentrelasformasdelpoderestatalcivilizador(introducidasconel propósito de transformar a nuestros países dentro de los móduloscapitalistas) y las sociedades latinoamericanas que las padecieron (por nohaberlasengendrado,sinorecibidodefuera),seprolongahastahoycomounadelascausasdelascrisispolíticascrónicas.

¿QuétipodeEstadoseinstituyó,pues,enlaArgentinade1862?Hemosdicho que la programática Carta de 1853 tenía por objeto organizar unasociedad distinta de la precedente, de acuerdo a los modelos idealizadosofrecidos por las sociedades más adelantadas del siglo. Una vez sellada launidad política nacional, el Estado argentino de 1862 se dio como funciónaplicareseprogramaparaapresurarlatransformacióndelpaíshacialasmetasindicadas por los constituyentes de Santa Fe y, con mayor insistencia yamplitud,por losdoctrinariosque losprecedieronysucedieron (Echeverría,Alberdi,Sarmiento).

¿EraelEstadode1862elreflejodelasociedadargentinaonadamásqueel instrumentopolíticodelprogramadeedificacióndeuna sociedadnueva?¿Eraelresultadodeldesarrollodecausasinternasounaideaaconcretarse?

CaedemaduroqueunEstadoabstracto,pura idea,nohubiera sidomásqueunEstadoenelpapel.LaCartaMagnaseconcibiócomoprograma,peroresultaba impracticable un Estado que no reflejara necesariamente lasrelaciones existentes entre las clases de la sociedad establecida. Si se vivíacomodeclarabaAlberdi,«laRepúblicaposibleenmarchahacialaRepúblicaverdadera»,laConstituciónpodíaserlaproyecciónidealhaciaelmañanadela «República verdadera», mientras que el Estado debía adaptarse a laestructura concreta de la sociedad. De la transacción entre tal ConstituciónprogramáticaytalEstadorealproveníala«Repúblicaposible»,laRepúblicaaceptada a regañadientes y con carácter provisorio por los liberalesenamoradosdelasdemocraciasburguesasoccidentales.

La Carta de 1853 era, por consiguiente, la meta que los legisladores yestadistas de la organización nacional señalaron al Estado que en 1862 se

www.lectulandia.com-Página68

Page 69: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

consolidaba al término de medio siglo de guerras civiles. Esa meta no seconquistaría directamente, a través de un progreso ininterrumpido, comosoñaron los organizadores. Los gobiernos posteriores a 1862 hicieron casoomiso de la Constitución programática cada vez que se vieron obligados aafrontar losproblemas concretosdeuna realidad social incompatible con elprograma trazado a priori. Las causas internas prevalecieron en todos loscasos en que los principios y leyes, inspirados en causas externas, noencontrabandentrodelpaíssusbasesdeaplicación.

¿Tenía el Estado de 1862 el carácter representativo que le asignaba laCartade1853?

Todo Estado es representativo, hasta el más autocrático, hasta el másunipersonal,puesnoexisteelEstadoensí.TodoEstadorepresentaalgofueradesímismo,enlasociedadquelomantiene.Entalsentidogeneral,elEstadoargentinode1862erarepresentativo,aunquesurepresentatividadgenuinaseredujeraaloscírculosoligárquicosquedominabanlaRepúblicaennombredeuna abstracta soberanía popular. El presidente se elegía en las estrechascumbres áulicas con el visto bueno de los representantes extranjeros y laconfirmacióndefarsascomicialesenlasqueseexhibíantodaslasformasdela corrupción, de la violencia y del fraude. Pero aun comomito y engaño,aparienciasincontenido,laabstractasoberaníapopularpreparabalaauténticasoberaníapopularalrebelarseelpueblocontralaburladequeeravíctimaydarlealademocraciauncontenido.

¿Tenía elEstadode1862el carácter federal que también le asignaba laCartade1853?

El federalismo estaba en las tradiciones, en la idiosincrasia y en laeconomíadelasociedadargentina,peroelEstadode1862tratódeimponerelunitarismo,mediantelapersuasión,lacorrupciónylaviolencia.Paracivilizaral país ahogó a los bárbaros caudillos provinciales o los conquistó conprebendasburocráticasynegociados.Comonopodíadestruiralfederalismo,lo sumergió bajo la ola de riquezas que derramaba desde Buenos Aires elcuernodelaabundanciaolopostergóalsometeralasprovinciasasucontrolfinancieroeimpositivo.

¿Tenían vigencia los derechos del hombre consagrados por la Carta de1853?

El Estado de 1862 no clausuraba diarios, ni prohibía conferencias, nideclaraba ilegales a los partidos políticos, pero la inmensa mayoría de losargentinos carecía de diarios, de oradores y de partidos políticos que larepresentaran.SusrebeldíasseinmortalizaronenelMartínFierroque,como

www.lectulandia.com-Página69

Page 70: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

elQuijote,develómiseriasygrandezasdelanaturalezahumana,sinofreceralos oprimidos remedios inmediatos.Arriba estaban los brazos abiertos pararecibiratodosloshombresyloscapitalesdelmundo;abajoestabanelcepo,el calabozo, los fortines, los atropellos y los robos de tierras. El criollo notenía cónsul como el extranjero, pero tampoco tenía juez, ni legislador, niministro,nipresidentequerecordarasuexistencia.

ElEstadode1862sediopornormaofrecerlasmayoresfacilidadesalasinversionesdelcapitalextranjero,aunsacrificandoelprogresodelaindustrianacional, cuyo fomento consideraba superfluo. Por intermedio del BancoHipotecarioNacionalydelBancodelaNaciónArgentinaorientabahaciaelagro las inversiones del capital nacional acumulado. La tarifa aduanera(protectorade laproducciónagrícologanaderayde tres industriasderivadasdeella: azúcar,vinoyharina) era librecambistaaultranzaen lo referenteaartículosmanufacturados.Losfabricantes(igualqueloshacendadosdel1800que«frecuentabanloszaguanesdeloscomerciantespoderosos»paraquelescomprasen casi por piedad los «frutos de la tierra») hacían antesalas comopostulantesenelCongreso,enlosministeriosyenlasreparticionespúblicasen procura de protección o de crédito difícilmente obtenibles. El comercioimportador, los consignatarios, los exportadores de frutos del país, losganaderos y los poderosos intereses imperialistas torpedeaban cualquierprotecciónalaindustrianaciente.

Tanto el capital extranjero como la desvalida industria nacionalpromovieron el crecimiento cuantitativo de la clase obrera.De los 433375habitantesdeBuenosAiresen1887, el10porciento (42321)eranobrerosque trabajaban en 10349 talleres y fábricas, sin contar a los ferroviarios.[1]Desdeelcomienzoesosobrerossintieronlanecesidaddeunirseyorganizarsepara enfrentar a una explotación absolutamente libre de trabas legales(salarios de hambre, jornadas interminables, falta de descanso semanal,condiciones antihigiénicas de trabajo, despidos arbitrarios, ningunacompensaciónporaccidentes,desconocimientode todo tipode jubilaciones,de seguros y de retiros, etc.). Aparecieron las primeras sociedades deresistenciayestallaronlasprimerashuelgas.[2]Lasrebeldíasdelosobrerosnoseinmortalizaronenpoemascomolasdelosviejosgauchos;buscaronenlavidaelcaminodelaliberación.

La caudalosa corriente inmigratoria trajo a la Argentina las ideasmarxistas.FueronsusportadoreslosmilitantesdelaAsociaciónInternacionaldeTrabajadoresqueentre1870y1872fundaronunasesiónennuestropaís,deacuerdoalasdirectivasdelConsejodeLondrespresididoporCarlosMarx.

www.lectulandia.com-Página70

Page 71: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3]Lasecciónsedividióentressectores(francés,italianoyespañol),bajoladireccióndeunComitéFederaldedosdelegadosporsector.Tresañosmástarde, coincidiendo con la constitución del Club Industrial (convertidoposteriormente en la Unión Industrial Argentina) como órgano patronal, elgobiernodeteníayacusabadeasociaciónilícitaalosdirigentesdelaSecciónArgentina de la Asociación Internacional de Trabajadores.[4] Presidía losdestinosdelaRepúblicaeldoctorNicolásAvellaneda,ycomolaRepúblicaposible comenzaba a ser laRepública verdadera el espíritu de la Carta de1853 se sometía a la prueba de los hechos. ¿Tendría el Estado con laInternacional de Trabajadores igual tolerancia que con la Internacional deCapitalistas?

En el dictamen del fiscal de la causa figuraban los propósitos de laSecciónArgentinadelaAsociaciónInternacionaldeTrabajadores:

«combatirlafunestaAsociaciónInternacionaldelosparásitos,esdecir,laclasequeviveygozadelfrutodelatierraydelaindustria,aexpensasdeaquellosquetrabajanysudan».

Losasociadosseobligabana

«rechazar todo gobierno que no sea emanación de los trabajadores; que siendo el trabajador, elproductordetodoloqueesútilynecesarioparalaexistenciaybienestardelahumanidad,debetenerelderechodedictarlasleyesquerijanalasociedaduniversal».

Parasermiembroserequería

«lacalidaddeobreroopresentarpruebasdesusvirtudescívicasosociales,excluyendoa losquevivendelagiotaje,alosquepertenecenaunaordenreligiosayalosqueexplotancasasdejuegoodeprostitución»,

ylosaceptadoscomomiembrosdebían

«promoverlauniónyelbienestardelaclaseobrera;propagarlasdoctrinassocialistas;combatirlatiranía; rechazar toda clase degobiernoqueno emanede los trabajadores; y rechazar, por último, elegoísmo,laavaricia,elagiotaje,ellibertinajeylaprostitución[…]Eradeberdelossociossacrificarseporlaemancipaciónsocialdeunpuebloodeunafraccióndepuebloquequieresacudirelyugodeunatiraníacualquiera,seamercantil,religiosaoreal».

El juez Hudson, seguramente sorprendido por la novedad de la doctrina eimpresionado por los elevados propósitos que profesaban, dictó sentenciaabsolutoriadelosonceciudadanosfundadoresdelaSecciónArgentinadelaAsociación Internacional de Trabajadores. El escepticismo filosófico y elsensualismopolíticodelallamadageneracióndel80nosealarmabanporlaprédicaque sonabaautopíaennuestromediopocomásque rural.Pero lospatrones no participaron de esa indiferencia ante la aparición de las ideas

www.lectulandia.com-Página71

Page 72: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

marxistas, ni tampoco los anarquistas que enviaron desdeMontevideo a undelegadoconlamisióndeparalizarlasactividadesdelosautoritarios.

Laspolémicasentreanarquistasymarxistassedifundieronenperiódicosde cortos recursos, efímera existencia y apasionado combate.[5] Losanarquistas esgrimían los conocidos argumentos de Proudhon y BakuninacercadeladesaparicióndelEstado,mientraslosmarxistashacíanfiligranaspara explicar una doctrina de la que tenían vagas nociones. Unos y otroscompetíanenatraerasusrespectivasideasalosexplotadosyoprimidos,sindiferenciaralosobrerosdelosartesanos,nidestacarelpapelrevolucionariodelproletariadocomoclase.Tampocosepreocupabandeestudiaryconocerel medio social en que desenvolvían su acción; ni se interesaban por lahistoria, la economía y la política del país, a no ser para despreciarlas yaplicarles, como los liberales, el calificativo de barbarie. Confiaban en labondadyenlajusticiainmanentesdesusdoctrinasyensuvalidezuniversal.

Noobstante sus limitaciones teóricas, los anarquistasymarxistasde losalbores del movimiento obrero argentino pusieron los cimientos de laorganizaciónydirigieronlosprimeroscombates.Suinfluencianotrascendíade los círculos de inmigrantes a las masas de sufridos proletarios yempobrecidoscampesinoscriollos.Tampocoladoradaintelectualidadliberalse interesaba por sus exóticas teorías, en las que veía subproductosdeleznablesdelaimpecablecivilizaciónoccidental.ElEstadonosedabaporenterado de la presencia en Buenos Aires y Rosario de unos cuantosagitadores que predicaban su fe en francés, alemán, italiano, catalán ocastellanopeninsular,yseagrupabanenpequeñassectasdefanáticos.Ellos,asuvez,sesentíanajenosalEstadoargentino,desarraigadosdelastradiciones,de las costumbres y de las preocupaciones de los habitantes del país, eimbuidosdeunaideadelarevoluciónsocialquesehacíapuraformalejosdesustierrasnatales.

Es cierto que las revoluciones de 1830 y 1848 impresionaronprofundamenteenotrasépocasalajuventudintelectualargentina,[6]perolasgeneraciones intelectuales posteriores dejaron de pensar en los socialistasutópicos,enelManifiestodeConsidérantoenlassublevacionesproletarias,ysilohacíaneraparaseñalarlospeligrosdequeelNuevoMundosufrieralasmismasanormalidadesquelassociedadeseuropeas.

El programa liberalburgués de 1853 excluía toda tendencia a lasocialización. La conquista de la ganancia era la ley suprema y el comúndenominadorde losderechosy libertadesdel individuo.ElEstado teníapormisiónasegurara los inversoresextranjeros losmásaltosbeneficiosya los

www.lectulandia.com-Página72

Page 73: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

terratenientes la más rápida valorización de sus propiedades. Le estabavedadointervenirenlaesferasagradaysecretadelosnegociosdeempresasyparticulares, a no ser para asegurarles su protección; los gobernantes, lospolíticosy los funcionariosparticipabanen losdirectoriosde lascompañíasextranjeras,actuabancomosusabogadosygestores,osehacíanmillonariosconlamultiplicacióndelvalordelatierra.

En los años de la organizaciónnacional aparecendos problemasque sehanagravadoconeltiempo.Unoeseldivorcioentrelapolíticaestatalylasnecesidadesrealesdelasociedad,pueshastahoypredominanenelgobiernolas ideas de ese liberalismo finisecular que se da pormeta lamás absolutalibreconcurrenciaempresariay la inversiónanárquicade lasacumulacionesdecapitalenbuscadelamayorgananciaindividual.Otroeseldivorcioentrelaintelectualidad(incluidoslosdirigentespolíticos)ylasmasastrabajadoras.

www.lectulandia.com-Página73

Page 74: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO5

DELASCAUSASINTERNASDELAREVOLUCIÓNDEL90

Eldesarrollosocialargentinopocotienedeclásico,sientendemosporclásicosu correspondencia absoluta con un esquema general inducido del análisisempíricodeldesarrollosocialdelospaíseseuropeos.Elesquemaresultadelaabstracciónde la líneadirectrizdeesedesarrollo,peroquiensequedaenelesquema, sin aplicarlo luego a la contradictoria realidad y pretende que asítiene todo solucionado, termina siempre aisladode la vidaydivorciadodelpueblo.Hayquepasardeloconcretoaloabstractoparavolverdespuésdeloabstractoaloconcreto.Alpasardeloconcretoaloabstractoseeliminanlasparticularidadesyseestablecelalíneageneraldeldesarrollosocialenunpaísoenunaépoca.Alpasarde loabstractoa lo concreto sedescubrennuevasparticularidadesyseestablecelanuevalíneageneraldeldesarrollosocialdeotropaísodeotraépoca.Paralalógicadialécticaelprocesodelconocimientopartedeloconcretoyvuelvealoconcreto.Paralalógicaformal(empleadaentrenosotrosporlosseudomarxistas)elconocimientopartedeloabstractoodeloconcreto,perosedetieneyagotaenloabstractosinvolveraloconcreto.Porejemplo;losseudomarxistasaplicaronen1945enlaArgentinalalíneadela política internacional de laURSS, sin preocuparse de analizar la lucha declasesylascontradiccionesinternasdelpaís.

Marxestudióelnacimientodelcapitalismoenelsenodelfeudalismoenla sociedad inglesa y definió el camino clásico del paso del feudalismo alcapitalismo; hacer de tal generalización un esquema que debe cumplirseinexorablementeentodoslospaísesyentodaslasépocassolamentecabeenmentalidadesdogmáticas,incapacesdepensarenconcretoeignorantesdelariquezadematicesdelavidasocial.EldescubrimientodeMarxinauguróelestudiocientíficodelpasodelfeudalismoalcapitalismo,delnacimientoydeldesarrollodelcapitalismo,asícomodelnacimientodelsocialismo,quedando

www.lectulandia.com-Página74

Page 75: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

acargodelosmarxistasdescubrirelprocesoconcretodeesoscambiosenlascircunstanciasparticularesdecadamediohistoricosocial.

Esindudable(sinnegarlamínimainfluenciacondicionantedelascausasexternas) que en InglaterrayFrancia, dosnacionesdedesarrollo clásico, elnacimientodelcapitalismosepresentócomoelresultadodel impulsodelascausasinternas,delautodesarrollo.

Es indudable (sin negar las causas internas comobases de los cambios)queenlaArgentina,comoenlospaísesdeorigencolonial,elnacimientodelcapitalismosepresentacomoelresultadodeunagraninfluenciadelascausasexternas.EnnuestrolibroDelaColoniaalaRevoluciónhemosdemostradoqueelautodesarrollodelasociedadcolonialestuvocondicionadoporcausasexternas,sinquelascausasinternasdejarandeserdeterminantes.

Lasmarcadasdiferenciasqueseparanelprocesosocialinglésoelfrancésdelargentinononieganqueentodosloscasoslascausasinternasseanlabaseylascausasexternaslacondicióndeloscambios,puestaleslaleydelavida;pero enseñan que la relación entre causas externas e internas varía en cadadistinto proceso social y en cada etapa de cada proceso. El estudio de talrelación en el proceso real del desarrollo socioeconómico argentino es desumaimportanciaydeimprescindiblenecesidadparadesterrareldogmatismoyelsectarismoqueimperancomoamosabsolutosdesdehacemuchosañosenloscírculosdenuestropaísfalsamentetituladosmarxistas.Alestablecerentrecausas internas y externas una relación que no corresponde a la realidad(sobre todocuando lamentalidadcolonialdisfrazadademuyrevolucionariaconcibe a la Argentina como simple juguete de fuerzas imperialistasextranjerasyledesconocecapacidadpropiadedesarrolloenelpasado,enelpresente y hasta el día y la hora de una revolución de tipo milagroso) sefomentaelsaltocontinuodelextremismoaloportunismo(deltodoonadaala unidad a cualquier precio), en el cual se han educado millares demagníficos cuadros políticos y sindicales para aislarse pronto de lasmasastrabajadorasycondenarseavivirenlaimpotenciadelatorredemarfil.

Crear el marxismo sobre los hechos de la historia y de la realidadargentinaso,loqueesigual,analizarloshechosdelahistoriaydelarealidadargentinas a la luzde la interpretacióndialécticamaterialistadelmundo, esparticularmente indispensable para el período posterior a 1890, cuando seconsolidanyenfrentanlasclasessocialesprotagonistasdelaluchafinalentrecapitalismoysocialismo.Comenzaremos,pues,porlarevolucióndeeseaño,cuyatrascendenciaprovienedelnuevocursopoliticosocialquepartedeella.

www.lectulandia.com-Página75

Page 76: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Una avasalladora prosperidad (promovida durante treinta años por laincorporacióndecentenaresdemilesde inmigrantesal trabajonacional, lasinversiones del capital extranjero, la valorización de las tierras y lavinculacióndelpaísalmercadomundial)dominabaelpanoramaargentinoen1890.[1] La Argentina es «o mais grande phenomeno da raça latina noseculoXIX»,escribíaelportuguésRamalhoOrtigáoen1887,luegodesuviajepor Sud América,[2] y la misma impresión traducían los libros y artículosperiodísticosque sobrenuestropaís se publicaban enEuropa.Eran añosdeespeculaciones,denegociadosydedespilfarrosinigual.[3]

ElingresodelaArgentinaalsistemacapitalistamundial,porloscaminosconfluentes de las inversiones extranjeras y de las rápidas transformacionesinternas, fue favorecido por la inexistencia en las llanuras del litoral deestructuras socioeconómicas precapitalistas importantes que le opusieransólidaresistencia.Porunaparte,inmensaszonasdesiertasosemidesiertasdeinsuperablefecundidady,porotraparte,manchonesdeeconomíaganaderademercado provenientes de los lejanos orígenes coloniales, ofrecían alinmigranteyalcapitaloportunidadesdeenriquecimientoqueenotrospaíses,como México, les eran negadas o regateadas por la superposición de laconquistaespañolaacomunidades indígenasdeprofundoarraigoa la tierra.MientraslacolonizacióncapitalistasedilatabaenlaArgentina,igualqueenlosEstadosUnidos,desdeellitoralhastaelinteriorsintropezarconmayoresobstáculos sociales, en México y en otras partes de América Latina lafrenaban las culturas antiquísimas y las formaciones socioeconómicas deautoabastecimientocristalizadasduranteelcoloniaje.

Los cauces impuestos a la colonización capitalista por el régimen depropiedad de la tierra preexistente o inexistente determinaron el carácterespecíficodelproblemaagrariodecadapaísdeAméricaLatina.EnMéxico,porejemplo,lasleyesdeReformadelaépocadeBenitoJuárezacabaronconel latifundio eclasiástico y se propusieron la proliferación de la pequeñapropiedad agrícola individual típicamente burguesa, pero en los siguientestreintaycincoañosdegobiernodePorfirioDíaz(1876-1911)serestablecióel latifundismo sobre la base de grandes terratenientes aliados a losinversionistas extranjeros, lo que planteó de nuevo a los revolucionarios de1917 una reforma agraria que hasta hoy oscila entre la concepciónindividualista y la concepción socialista del derecho de propiedad.Distintofue el caso de la Argentina. La libertad con que en ella se aplicó lacolonización capitalista hizo ocioso el enfoque de una reforma agrariaburguesaycreólaspremisasdelasocializacióndelatierra.Sinembargo,los

www.lectulandia.com-Página76

Page 77: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

impenitentes habitantes de la luna de las sectas seudomarxistas siguenreclamando la implantación de un régimen de propiedad territorialdemocraticoburguesa que existe desde hace rato, pues extraen conclusionesdelosanálisishechosdeRusiazarista,delaantiguaChina,deMéxicoodecualquier país, con excepción de laArgentina.En su obcecación dan comoimprescindible dividir la tierra antes de socializarla, crear pequeñospropietariosparacreardespuésgranjascolectivasoestatales,estoesponerlosmayoresobstáculosalpasoalsocialismoenelagro.

Nadie que conozca algo de nuestra historia se atrevería a negar que en1890existíayaenlofundamentaldellitoralargentino(estanciasychacras)elrégimen capitalista: la tierra producía renta (absoluta y relativa) y habíaadquirido valor mercantil especulativo y gran movilidad, al traspasarsecorrientementedemanoenmano.Laprecocidadquesudesarrolloenfuncióndelmercadoexteriorcompradordioalaeconomíaagropecuariamarcóconsuselloalconjuntodelaeconomíanacional.Exportarlosproductosdelatierray adquirir en el extranjero todo lo demás, sacrificar las posibilidades deindustrialización (siempre calificada de improvisada, prematura oirrealizable)[4]paramantenerloselevadosrendimientosdelaagriculturaydela ganadería y gastarlos improductivamente o reinvertirlos para ampliar elciclo agropecuario, identificar el bienestar y el progreso del país con lacreciente demanda y los altos precios de carnes y granos, han sido desdeentonceselnortesagradodelapolíticadeloseconomistasutilitaristas,delossociólogos positivistas y de los estadistas presentistas. Una Argentinaespecializada en alimentar al mundo, opulenta y pródiga cliente de lasfábricaseuropeas,eraelidealdelosgrandesestancierosasociadosdeantiguoalosimportadoreseinversoresbritánicos.

Enellitoralargentinonoexistió,salvoalgunasquintas,lapropiedadruralde subsistencia, esto es de producción destinada en su totalidad, o en loesencial, al consumode losocupantesde la tierrademarcadayposeída.Nohubo fincas de autoabastecimiento, como las que constituían la baseeconómicadelinteriordelpaís(particularmenteenlaépocacolonial)ydelosrestantespaíseslatinoamericanos(lahaciendamexicana,porejemplo)enlascualestodalaactividadseorientabaaproducirlamayorvariedaddeartículosdentrodelosconfinesdelamismapropiedadyparasupropioconsumo.Lasestancias y chacras que en 1890 proliferaban en las llanuras bonaerenses ysantafesinas (con tendencia expansivahaciaLaPampa,EntreRíosy sur deCórdoba)sededicabanaabasteceralmercadoexterioryalmercadointerior.Losestancieros(porapegadosquesesintieranalastradicionespatriarcalesen

www.lectulandia.com-Página77

Page 78: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

sutratoconlospeones)yloschacareros(inmigrantesehijosdeinmigrantesobsesionadosporlaambicióndehacerlaAmérica)eraninversoresdecapitalyproductoresdemercaderías,atalgradoquenorepresentabanunaexcepciónlos que compraban en el pueblo (además de muebles, ropas, herramientas,vino, aceite, etc.) harina, verdura y hasta en ocasiones carne. Sin el rápidoaumentode la demandadelmercado exterior no sehubiera elevado con talvelocidad la producción en masa de carnes y cereales, pues el mercadointeriorcrecíaentoncesconrelativa lentitudyestabamuypordebajode lasposibilidadesdeabsorbertancolosalescantidadesdealimentos.

El Estado nacional, contagiado de esa fiebre de riqueza fácil yespeculativa,hizodelaArgentinaelparaísodelosinversoresextranjeros.Loscapitales que ingresaban al país desde el exterior tenían de antemanogarantizados altos porcentajes de ganancias. No corrían el menor riesgo.Pudieron los ingleses construir los ferrocarriles con la certeza anticipadadeextraer millones de pesos, cualquiera fuese el resultado del balance de laexplotacióndelosservicios,puessusempresasrecibieronenlaArgentinalamásaltasubvenciónqueseconoceenelmundo:casieldobleporkilómetroqueenChileycasicuatrovecesmásqueenMéxico,paísesenloscuales,porlaconfiguraciónmontañosadelterritorio,elcostodelasvíasférreasresultabamuy superior al de las tendidas en las llanuras argentinas.[5] Pero nosolamente las compañías ferroviarias gozaron de ese trato privilegiado; lamismanormaseaplicaba,conmayoromenorgenerosidad,paraestimularalcapitalextranjeroengeneral.Existíaentonces,bajoelreinadosinrivaldelalibra esterlina y la regularización y la distribución de los préstamos por elBancodeInglaterra,unmovimientointernacionaldecapitalesprácticamentesin restricciones. Las garantías de alto interés que ofrecía el Estado y lasexuberanciasdelsueloargentinoquecomenzabaaexplotarseatrajeronprontoavoluminososcapitalesextranjeros.

Elcapitalismonosolamentese importó(ose trasplantó,deacuerdoa loprevistoporlosideólogosde1853)enlaArgentina;tambiéncreciódentrodeella,enlamedidaquesemodificabanlasanterioresrelacionesentrelasclasesy se desarrollaban los gérmenes latentes en la sociedad preestablecida.Delcomplejo de causas internas y externas que impulsaba hacia adelante laeconomíanacionalsurgíaalgomásqueelgraneroylacarniceríadelImperioBritánico,surgíaconbasespropiaselcapitalismoindustrialyagropecuarioenconexiónyenoposición,almismotiempo,conelcapitalextranjero,puesnipodía independizarse totalmentedeél (porser,enparte, sucomplemento,ypornecesitardesuaporteenmáquinas, técnicas,prácticasadministrativasy

www.lectulandia.com-Página78

Page 79: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

hastainversiones,ademásdelacomunidaddeinteresesfrentealasexigenciasdelaclaseobrera),nitampococondenarseadesaparecerbajolacompetenciadelimportadorodelinversorimperialista.Larelacióndialéctica(identidadyoposición)delaburguesíanacionalconelimperialismoextranjeroexplicalosaltibajos más destacados de nuestra historia política del presente siglo ycorrespondeaunprocesoreal tanoscurecidoporel izquierdismoquenovemásqueidentidadentreambosopuestoscomoporeloportunismoquenovemásqueoposiciónentreambosidénticos.

A las contradicciones inherentes al sistema capitalista que trajo éste alflorecer en la Argentina (entre la producción social y la apropiaciónindividual, entre la burguesía y el proletariado, entre los industriales y losterratenientes,entrelosterratenientesylosarrendatarios,enlosexplotadoresagropecuarios [estancieros y chacareros] y los peones asalariados) seagregaba,pues,lacontradicciónprincipal,desdeelpuntodevistadelanacióny la dependencia creada por las inversiones imperialistas en empréstitos,transportes,bancos,comercioexterioryobraspúblicas.

Conlacrisiseconómicade1890salieronaluzesascontradiccionesdelasociedad argentina e imprimieron a aquélla el carácter peculiar que tuvodentro de la crisis cíclica que ese mismo año sacudió a todo el sistemacapitalista.Crisisdeprogreso la llamaron loseconomistasburguesesnosinrazónentantoelcapitalismoascendenteprogresabaentoncesatravésdeesascíclicassangrías.EstallóenAustralia,enlaIndia,enelCabo,enCanadá,enChile,enlasdemáscoloniasydependenciasdelpoderosoimperialismoinglésde la era victoriana; la firma Baring Brothers (los mayores prestamistas,inversores y promotores de empresas ferroviarias delmundo) se declaró enquiebra. Pero la crisis argentina fue, según Tugan-Baranowski, el episodiosobresalientedeesacrisisgeneral,loqueevidenciaelímpetudelaexpansióncapitalistayelcontenidointensamenteespeculativoqueseledioennuestropaís. Otras crisis anteriores (1873-1876, 1880) marcaron la entrada de laArgentinaporlapuertagrandedelcapitalismo;lade1890lassuperóytrajoconsecuenciaspolíticasmásprofundas.

El decenio de prosperidad sin antecedentes que la precedió y preparó(orgía de millonarios compartida por inversores extranjeros, terratenientes,especuladores, políticos y grandes burócratas) culminó y se canceló con elunicato del presidente Juárez Celman, personaje de singular mentalidadutilitaristacuyosfavoritospocomenosquedivinizaronalatribuirledotescasisobrenaturalesdegeneradorderiquezas.Unodeellos,elmásallegadoysucandidato a la sucesiónpresidencial, proclamó como cínicoprincipiomoral

www.lectulandia.com-Página79

Page 80: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

de la honestidad política: «Hacer un buen negocio en la juventud paraconservarsehonradoelrestodelavida»,yfielalpreceptoganóunafortunaconlacompradelospostesdeltelégrafodeBuenosAiresaCórdoba.

Comoen todas las crisis del capitalismo también en ésa elEstadoy lasclases dominantes se empeñaron, al presentarse los primeros síntomas, encargar sus consecuencias sobre las masas trabajadoras, traspasándoles latotalidad de los sacrificios. Pronto, continuas emisiones de papel monedaprovocaron la desvalorización del dinero circulante y la caída del poderadquisitivode lossalariosysueldos.Laclaseobreradioelgritodealarma.En1888, los ferroviariosde los talleresdeSola, en las inmediacionesde laEstaciónConstitución(BuenosAires),sedeclararonenhuelgaparaobtenerelpago de los salarios en oro, y aunque el movimiento fracasó, después dedisolverlosbomberosabalazosunmitindelaPlazaHerrera(conelsaldodedecenas de heridos y ciento sesenta presos), al año siguiente volvieron a lacarga y la empresa del Ferrocarril del Sud accedió a la mencionadareivindicación.

AlgonuevonacíaenlaArgentinacomoresultadodeloscambiosensusbases internas. Los movimientos reivindicatorios de la clase obrera sesucedieronyampliaron.[6]El chovinismo fariseodelpatriciado, tanunidoalos inversores extranjeros, culpaba al alud inmigratorio de los conflictossociales y de la difusión de ideas extremistas, vieja triquiñuela destinada aocultarlaexplotacióndelobreroyatransferiralámbitoplatónicodelasideaselorigen,porciertobienmaterial,deldescontentodelasmasastrabajadoras.No faltaron, antes y después, alegres ideólogos que anunciaron eladvenimiento en el NuevoMundo de una sociedad sin las contradiccionesinternas de la sociedad europea, una especie de democracia burguesapurificada por el cruce del océano, como la alabada por Alexis deTocqueville.Peroyaquelaexpansióndelcapitalismopromovíanaturalmenteel crecimiento cuantitativo y cualitativo de la clase obrera como su propianegación, y ya que el enriquecimiento de los inversores y propietarios eraimposible sin el alud inmigratorio y la explotación del trabajo ajeno, habíaqueidealizaralademocraciaburguesayocultarsuslacras,darlecategoríadedemocracia en sí, de la única democracia, y marcar a las víctimas delcapitalismoconelestigmadeenemigosdeesademocraciaporantonomasia.

ElEstadodebióafrontarproblemasnoprevistosporlosidealizadoresdela democracia liberal-burguesa. Lo hizo abandonando su despreciativaindiferencia de los primeros tiempos e interviniendo enérgicamente en elaplastamientodelashuelgasyenelcastigodelosobrerosrebeldes.Sienla

www.lectulandia.com-Página80

Page 81: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

década del 70 perdonó a los soñadores de la Sección Argentina de laAsociación Internacional de Trabajadores, después de la del 80 no podíatolerar que el descontento se concretara en la lucha por mayores salarios,menos horas de trabajo y mejores condiciones de vida. El amplio espírituliberaldelaCartade1853(tanexaltadoparaatraerinmigrantesycapitales)tuvo hábiles exegetas que lo hicieron coincidir con las disposicionespoliciales,lasrepresionesdelPoderEjecutivoylosdesmanesdelospatrones.

Almismotiempoquelashuelgasobreras,aunquedesconectadosdeellas,se iniciaron los movimientos de los colonos de la zona agrícola desdeEsperanza (Santa Fe), llamada madre de colonias. Los agricultoresreclamabanelpagodeloscerealesconoroyqueríanestarrepresentadosenlaadministración de los municipios y en la justicia de paz comunal. Eranextranjeros y se organizaron en clubes por nacionalidad de origen, peroaspirabanaintegrarseenlasociedadargentina,comolopruebalanaturalezade sus reivindicaciones.[7]Debían defenderse de los antiguos terratenientes,cuyas propiedades adquirían de golpe precios fabulosos gracias a lacolonizaciónyalferrocarril,delavoracidaddelasempresascolonizadorasyde los especuladores que enBuenosAires se enriquecían a su costa con lacompraventademillaresdehectáreas.

Nacíatambiénalgonuevoconlosmovimientoscampesinosquenohabíanprevisto los organizadores de la República. No bastaba traer colonos yfacilitarlestierras,semillas,herramientasycréditos.Lacivilizaciónavanzabapor caminos complicados. La riqueza difícil incorporaba al inmigrante a laindustriayalachacra;lariquezafácilmovíaloshilosdelaespeculaciónydelos negociados. Muchos colonos se enriquecieron y fundaron dinastías deterratenientes;muchosmásnolograronquebrarelrégimendemonopoliodela tierra y siguieron tan parias como en Europa. La riqueza social seacrecentaba con el trabajo social, pero su apropiación por una minoría deterratenientesyespeculadorescondenabaalamiseriaaquienesaportabanesetrabajosocial.

El colono se sentía identificadopara siempre con la patria de adopción.Habíaquemadosusnavesdespuésdecruzarelocéano.Habíadesbrozadolatierra y sembrado alfalfa y cereales. Había malvendido su cosecha alespeculador. Había sufrido los años de sequías y vacas flacas. Habíaenriquecidoalalmaceneroderamosgenerales,gringocomoél,peromásvivoqueél.Habíaengendradohijosargentinos.Razón teníaenreclamar laparteen lavidapolíticaquealotrogringo,alque traíacapitalyno trabajo, se leconcedíagenerosamente.

www.lectulandia.com-Página81

Page 82: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Las distintas causas mencionadas de descontento encontraron sudenominador común cuando el vertiginoso encarecimiento de la vidadesembocóenunacrisiseconómicaqueafectóalconjuntodelasociedad.Laorientaciónesencialmenteespeculativa(inspiradaenlamásfielyconsecuenteaplicaciónde losprincipiosdel individualismoeconómicoydel liberalismopolítico),[8] que sehabía impresoa la conduccióndelEstadoya lamarchahaciaelprogreso,convirtióenantagonismolascontradiccionesinherentesalrégimen establecido. No podía prolongarse mucho tiempo un tipo derelaciones económicas que en un extremo provocaba la ruina de losagricultores (cosechas pagadas con dinero depreciado) y la miseria de lostrabajadores(descensocontinuodelvalorrealdelossalariosysueldos),yenel otro extremo inflaba e inflaba los precios de los bienes de consumo. LaArgentina entró entonces en el círculo vicioso de la pobreza que creamáspobreza y de la riqueza que creamás riqueza. Es cierto que las crecientesdiferenciasentre lossalarios, lossueldosy lospreciospagadosalproductordirecto por una parte, y los precios de venta de los alimentos y materiasprimasalmercadoexterioroalconsumidornacional,porotraparte,dejabangrandes márgenes de ganancias a los intermediarios, y que esa danza demillonesdepesosenplenoreinadodelalibreconcurrenciasereflejabaenlavalorizacióndelastierrasydelostítulosyacciones,ycreabaenlaminoríade favorecidos de la fortuna la ilusión de una prosperidad sin fin; pero elagravamiento de las contradicciones internas del sistema conducíainexorablemente a una crisis, cuya inminencia escapó, hasta el instante delestallido, a la optimista conciencia de lo inmediato de los políticos ysociólogospositivistas.Cuandoeldescontentoseextendióa todoelpueblo,los defensores del orden vigente buscaron fuera de la objetividad de loshechos la explicación de lo que sucedía y la descubrieron idealmente en lademagogiadelosambiciososyenlaprédicaviolentadelosanarquistas.Ladesnuda y cruel realidad vivida desde años antes por los trabajadores, seimpuso repentinamente a los nuevos ricos que perdían sus fortunas en loshistéricoscónclavesbursátilesysepegabanuntiroohuíanalextranjero.

Elintérpretedelarebeldíareprimidadelasmasaspopularesdebíaserlacontrafigura del político sensual y utilitarista: Leandro Alem, abogado,bohemio y soñador, «bravo hasta la temeridad y desinteresado hasta lamiseria»,[9]conmásdevociónalasmusasquetalentopráctico.

La incipiente burguesía manufacturera, los colonos, la clase obrera, lapequeña burguesía urbana, la peonada que comenzaba a emanciparse de lafascinacióndeloscaudillos-terratenienteseinclusosectoresterratenientesno

www.lectulandia.com-Página82

Page 83: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

comprometidos con los círculos oligárquicoimperialistas, se vieronrepresentadosporelmovimientorevolucionariode1890,alqueazuzaronelclero y los dirigentes católicos (tanto ultramontanos como liberales) porenemistadconelgobiernodelateoymasónJuárezCelman,responsabledelaley del matrimonio civil (12 de noviembre de 1889) que siguió a la de laenseñanzalaica(18dejuliode1883)dictadaporelgobiernodesuparienteyantecesor,elgeneralJulioA.Roca.

Larevoluciónfracasócomooperaciónpolíticaymilitar.Despuésdepasarrevista a las causas que la motivaron parece absurda esta conclusión. Larelacióndefuerzaseraindudablementefavorablealosrevolucionarios.Desdeun extremo a otro de laRepública se deseaba un cambio en la conducciónpolítico-administrativa del Estado. El clero y la mayoría de las fuerzasarmadas apoyaban tal cambio. Escasa resistencia podía ofrecer el grupodesprestigiado, desmoralizado y aislado que ocupaba la Casa de Gobierno.Hastalospoderososinteresesextranjerosdejarondesostenerlo.Sinembargo,la revolución no alcanzó sus objetivos y sus dirigentes, derrotados, semantuvieron tanopositores comoantes.Esnecesario investigar, pues, fuerade los factores enumerados, las causas determinantes del desenlacedesafortunadodeunmovimientoinsurreccionalqueteníalascartasdetriunfoen la mano. Lo haremos más adelante, no sin analizar previamente otroselementosdejuiciodelatotalidaddelproceso.

www.lectulandia.com-Página83

Page 84: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO6

TAMBIÉNLOSPARTIDOSNACEN,VIVENYMUEREN

Todavía se divulgan desde la cátedra, la prensa y el libro distintos mitosacerca del origen de los partidos políticos, y aunque nadie se atrevería aatribuirloalosdioses,sesuelesustituiraéstosporpersonalidadesidealizadascon poder tan sobrenatural como el que los antiguos descubrían en Teseo,Rómuloydemásfundadoresdeciudades.Deestamaneraseocultaelprocesosocial previo que produjo al partido y se niega la constante interacciónobjetiva-subjetiva del partido con la sociedad. El partido se convierte,mediante tal inversión, en una cosa en sí o en la idea-forma platónicageneradorade loshechos;sus fanáticosamenazana loscríticoscon laviejasentenciainquisitorialadaptadaalascircunstancias:Elpartidosiempretienerazón

La historia de los partidos es apenas unmomento en la historia de losEstados. Ninguno de los hoy existentes en el mundo se formó antes delsigloXIX.[1]Nodebe confundirse al partido con la secta, si bien hay sectasquesetransformanenpartidos,ypartidosqueperduranmásalládesumuerteenformadesectas,comohaysectasquevegetanmuchotiemponadamásquecomo sectas. Puede crearse una secta al margen del proceso social, peroningún hombre, por genial que sea, podrá crear un partido sin raíces en lasociedad. Nada impide que usted, yo o el vecino fundemos una secta: enAmérica Latina las hay por decenas, recuerdos de pasadas militancias,esperanzasenimposiblesresurrecciones.

AsícomoHegelveíaenelEstadolarealizaciónfinaldelaideaabsolutaen la historia, los pensadores políticos de las diversas corrientes liberalessolamenteconcibenalademocraciaabsoluta(ensuencuentrofinalconsigomismayensuplena realización)dentrodeunrégimenmultipartidario,yeldesarrollo lógico de ese razonamiento abstracto concluye y se enquista alarribar a la última e insuperable meta: la representación proporcional que

www.lectulandia.com-Página84

Page 85: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

atomizaelpoderydalibreaccesoaélaunnúmeroilimitadodeagrupacionesformalmenterepresentativasosimplementeautorrepresentativas.Talenfoqueidealistadelarelaciónentrepolíticaysociedadnosproporcionaunanotablepruebade cómo el camino trazadodesdeunprincipio falso (la idealizacióndelpartidocomoalgoquevaleporsímismo)desembocaenunaconstrucciónpolíticaartificialmentedemocrática,enunaseudodemocraciadepartidossinvitalidadpopular,estoesenlaantítesisdelademocraciacomogobiernodelpueblo. El grado de democracia de un país no se mide por el número departidos, ni siquiera por la existencia de partidos. Éstos nacen, cuando sonauténticamenterepresentativos,denecesidadessociales,peropuedentambiénser o llegar a ser instrumentos represivos en manos de oligarquías paraimpedir, en nombre de la democracia, la satisfacción de las necesidadessociales. En la Argentina, se pregona la representación proporcional comosumo exponente de la democracia al solo efecto de evitar la conquista delpoderporlasmasastrabajadoras.

De lo que antecede se deduce que la historia de los partidos políticosargentinos forma un capítulo de la historia general del país en un doblesentido:porquenacenymuerenylasociedadmatrizesanterioryposterioraellos, y porque la política no se explica por sí misma, sino en función decausas socioeconómicas más profundas que se manifiestan a través de lasalternativasdelaluchadeclases.

Los partidos característicos del orden capitalista aparecieron en laArgentina después de la Revolución del 90. En su creación intervino elcomplejodecausasinternasyexternasaqueyanoshemosreferido.Nacieronunosbajolapresióndelasnuevasclasessocialesquequeríanincorporarsealavidapolíticayconquistarelpoder(o,porlomenos,participardelpoder);nacieronotroscomoautodefensadelasviejasclasessocialesparareprimirocanalizar las luchas de lasmasas populares y conservar un dominio que nopodíanmássostenerporlosantiguosmétodosdesujecióndirecta.Perounosyotros buscaron modelos y antecedentes en las democracias burguesasoccidentales o en el movimiento socialista internacional para darse unaideología, un programa y un tipo de organización. Esta combinación detendencias propias al autodesarrollo nacional con la autoridad delpensamientoydelasformaspolíticasextranjerascorrespondíaalacondiciónsemicolonialdelpaís,acuyainfluencianosesustrajoningunodelospartidospolíticos.

No faltaban antecedentes de agrupamientos políticos en el pasadoargentino, pero esos antecedentes se diluyeron con los grandes cambios

www.lectulandia.com-Página85

Page 86: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

sociales que en el 90, con prescindencia del resultado inmediato de larevolución, promovieron un salto cualitativo en la política nacional. Sinembargo;elanálisisde talesantecedentessehacenecesarioparaexplicarelorigenhistóricodelasfuerzasqueintervinieronenelconflictodeaquelaño.

1.LasdosconcepcionesdelaorganizaciónnacionalquedividieronalosmiembrosdelprimergobiernopatrioensaavedristasymorenistasreflejabanantiguastendenciaslatentesenlaColoniaquealmanifestarseygeneralizarse,después de 1810, adquirieron las formas del conflicto entre dos camposantagónicos:unitariosyfederales.

La hegemonía comercial de Buenos Aires se elevó a monopoliopolíticoconómicoconlafundaciónen1776delvirreinatodelRíodelaPlata.Desde entonces las regiones del interior se vieron obligadas a asumir unaactituddefensiva frentea la absorbentepolíticade la ciudadcapital, actitudqueseextendióyfortaleciócuandola libertaddecomercio(RepresentacióndelosHacendados,decretodeCisneros,leyesdelosgobiernospatrios)yelcentralismo político (proyecto de coronación de Saavedra, planesmonárquicos, presidencialismo de Rivadavia) las colocaron en situación deinferioridad, de dependencia y de anarquía económica. La oposición de lasprovincias del extinguido virreinato al despotismo ilustrado y mercantil deBuenosAires(iniciadaporelParaguayylaBandaOrientalyextendidaatodoel interior) resulta desfigurada si se la examina a través de las tesissuperficialeseinteresadasdelosideólogosliberal-burguesesquelareducenalamera resistencia de lasmuchedumbresbárbaras a ser civilizadas por lasminorías selectas. Esas tesis son utilizadas hasta hoy por los políticos deizquierda, centro y derecha agrupados, por encima de sus discrepanciascircunstanciales, en la imposición del estilo y de las formas de lasdemocracias burguesas anglosajonas. Los análisis históricos de loscodovillistas se inspiran en la tesis de Tocqueville y no en elmarxismo altomarpartidodelladodelosunitariosyencontradelosmontoneros.

Elantagonismopolíticoentreunitariosyfederalestuvosucausaprimeraen la contradicción económica entre Buenos Aires (comercial y ganadero,importador y exportador) y las provincias (enclaustradas en modos deproducción para el propio consumo); y su causa final en la división de lasociedad argentina en dos partes: una minoritaria que quería implantar, degolpe y por cualquier medio, la civilización capitalista europea, y otramayoritaria que defendía el autodesarrollo de las antiguas condiciones deexistencia. Aquélla (una vez abandonados por ilusorios los proyectosmonárquicos de la primera hora) se erigió en campeonade unademocracia

www.lectulandia.com-Página86

Page 87: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

culta,liberal,alamodainglesa,francesaynorteamericanavistaaladistancia,pero tropezaba con un pueblo que carecía de experiencia histórica, de laacumulación de ciencia y técnica, y de las conquistas revolucionarias delfrancés, del inglés y del norteamericano. Esta (una vez que el país secomunicóconEuropa)nopermanecióinsensiblealasideasyalasformasdevidaqueseintroducíandelextranjero,peroacambiodeldesarraigototaldelpasadonoseleofrecíanmásqueeldesamparoylamiseria.

El centralismo de los unitarios concluía en una fórmula abstracta, sincontenidosocial.Elparticularismodelosfederalessetraducíaenunafórmulaconcreta, concontenido social.Peroni losprimerosni los segundosabrían,porseparado,unaperspectivadedesarrolloacordealdesarrollomundial.Lanacióndebíasuperarlacontradicciónparanoquedaratascada.

2.Losunitariosfueronpolíticaymilitarmentevencidosporloscaudillosfederales,peroelunitarismoresucitóbajonuevas formascon lapolíticadelfederal JuanManueldeRosas.Ésteno superó la contradicciónprincipaldenuestrahistoria:laprolongósobreotrasbases.

Rosas conquistó el gobierno y lo conservó durante un cuarto de sigloporquecombinó:a)elpodercentralunificadoconlaposicióndominantedelsector de las fuerzas productivas internas orientado al abastecimiento delmercado internacional (la ganadería bonaerense) y en condiciones desustentar un orden socioeconómico (la estancia); y b) la apariencia de unEstado nacional con una política de activa y práctica intervención en losconflictos entre los caudillos provinciales, azuzando a unos contra otros yevitandoqueelproyectodeunaorganizaciónfederalcristalizaraa travésdeunCongresoGeneralConstituyente.

Atacó y desmoralizó, almismo tiempo, a los políticos unitarios y a loscaudillos federales.Nadaayudó tantoa sudoble juegocomo las agresionesfrancesa y anglofrancesa, pues quedó en evidencia la complicidad de losexiliadosunitariosconlaspotenciasextranjerasinterventoras,yloscaudillosse sintieron comprometidos a sostener un gobierno centralizado quedefendieraalanación.Peroniaunasísuperóunacontradicciónqueestabaenla objetividad del proceso social y en la desigualdad de desarrollo entre laArgentina y los países capitalistas avanzados. Por el contrario, lacontradicción se agudizó al extremo, se hizo antagónica: los caudillosvolvieronsus tacuarascontraRosasyunanuevageneracióndeintelectualesabandonólasilusionesdelosproceresunitariosyseasocióalasmasasylaslanzas.

www.lectulandia.com-Página87

Page 88: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Echeverría y Alberdi comprendieron que no se uniría y organizaría laRepúblicaparaincorporarladefinitivamentealacivilizacióncapitalistasinlaparticipación efectiva y aceptada de los caudillos, pero tal presupuestohubieracaídoenelvadodenodescubrir loscaudillos lasventajasdeponerlasparticularidadesprovincialesadisposicióndeunplannacionaldegrandescambiosprogresistas.

3.Después de la batalla deCaseros, el sistema rosista fue reemplazadoprovisoriamente por la confederación de gobernadores, y los representantesde éstos, respaldados por el caudillo entrerriano Urquiza, elaboraron ysancionaronlaCartade1853conlaabstencióndeBuenosAiresquenoenviódelegadosalCongresoConstituyentedeSantaFe.Unaantiguaaspiracióndeloscaudillos (estampadaenelPactoLitoral,elTratadoCuadriláteroyotrosconveniosinterprovinciales)quedabaconsagradaconlaaprobacióndelnuevoordenconstitucional.

LarenacienteoposicióndeBuenosAiresaunapolíticaquetrasladabaelejede laRepúblicaal interiordelpaís (dedondehabíansurgido las fuerzasque derrocaron a Rosas) coincidió con la restauración del desaparecidopartidounitario,cuyosintegrantes,devueltadeldestierro,tomaronelnombrede liberalesyreconquistaronelcontroldelpuertoúnicopara instrumentarlocomollaveeconómicadelapolíticanacional.

Por primera vez la contradicción principal de la historia argentina delsigloXIXseproyectóconcretamentedurantecasiunadécada(1853-1862)enla línea divisoria de dos Estados contrapuestos: Buenos Aires y laConfederación.Esta ruptura tajantede launidad,esteplanteode ladivisiónsinvelosnicontemplaciones,estamáximaseparacióndelasdospartesdelatotalidad,creó lascondicionesdelestablecimientodeunaunidadmásaltaysólida,deunaunidadpermanenteenbasea laaplicacióndeunapolíticadeaceleradoscambiossocioeconómicos.Lasdesventajasprácticasque trajodeinmediatoaambosEstadossumutuoaislamientoprobólasventajasprácticasdeformarunsoloEstadoylosimpulsóabuscarsey,finalmente,encontrarse.

4.Losliberalesnopodíanavanzarhacialaunidadnacionalsinabandonarla gastada bandera intransigente de los unitarios. Su ala moderada, conBartoloméMitrealacabeza,serebautizóconelnombredenacionalista(loscocidos)yseesforzóenhallarfórmulasdetransacciónconlosgobernadoresprovinciales, al cabode añosdeguerra infructuosa entreBuenosAiresy laConfederación; pero el ala extremista, acaudillada por Adolfo Alsina,predicaba el exterminio de los caudillos federales y se encastillaba en unaposicióndeintransigenciaabsolutafrentealasprovincias,rebautizándosecon

www.lectulandia.com-Página88

Page 89: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

elnombredeautonomista(loscrudos).Estadivisióndelosliberalestuvoporcausa la nueva situación creada en 1862, al unirse los dos Estados y cederprovisoriamente la provincia de Buenos Aires a la Nación la ciudad deBuenosAirescomocapitalfederal.

Los nacionalistasmitristasmarcharon hacia la unidad nacional sobre labase de la hegemonía de los intereses mercantiles del puerto único. Losautonomistas alsinistas les opusieron la defensa de los derechos de laprovincia de BuenosAires a disponer del puerto único como su propiedadincompartible y a hacer valer la superioridad que le daba la tenencia de unferrocarril de capital argentino, de un banco emisor, de una campaña queproducíaartículosdeexportación(tasajoycueros)ycontribucionesalfisco,yde una tradición de gobierno de las relaciones exteriores. Adolfo Alsinacontabacon losúnicoselectoresorganizadosde laRepública: losobrerosyempleados del Ferrocarril delOeste y los funcionarios de la administraciónprovincial.

La dialéctica interna del proceso social, tal como venimos siguiéndolo,hizoquelaslíneaspolíticasdenacionalistasyautonomistassecruzaranysedirigierafinalmentecadaunahaciaelobjetivoqueenuncomienzosehabíaasignado laotra.Mitre,elantesenemigode laConstituyentesantafesina,seconvirtió en abanderado de la Carta de 1853 con las reformas de 1860; supresidencia tuvo por norte unir al país de acuerdo al ideal rivadaviano:conservarlosprivilegiosdelaburguesíacomercialporteñayabrirlaspuertasdelaRepúblicaalcapitalextranjero.Alsina,elquepidieralahorcaparaloscaudillos,sealióaloscaudillosparaimpedirlaféderalizacióndelaciudaddeBuenosAires.

AlfinalizarlapresidenciadeMitre(1862-1868),AdolfoAlsinaprohijólacandidatura de Urquiza a la primera magistratura y se reservó para sí elsegundo término de la fórmula, tal vez con la intención de neutralizar alcaudilloentrerrianoyfacilitarlavictoriadeDomingoFaustinoSarmiento.ElPartidoAutonomistasaliódeloslímitesdelaprovinciadeBuenosAiresysetransformóenPartidoAutonomistaNacional.El sectarioAlsina,unitariodela primera hora como su padre, recogió e hizo suyo el trapo rojo de loscaudillosquetantasveceshabíadespreciado.Conélseinicióunnuevotipodecaudillismo.Suevoluciónpolíticanosofreceunsobresalienteejemplodelos cambios que en los hombres y en los partidos originan los cambiosobjetivosdelprocesosocial.[2]

5.LaspresidenciasdeSarmiento(1868-1874)yAvellaneda(1874-1880)fueron el resultado de la conciliación de nacionalistas y autonomistas,

www.lectulandia.com-Página89

Page 90: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

conciliaciónbasadaenacuerdosdeemergenciadelgobiernonacionalconelgobiernobonaerenseacercadelpuertoúnicoydelasededelgobiernocentral.Eraevidente,sinembargo,elpredominiode losautonomistasdeAlsinaporserlafuerzapolíticamásimportanteymejororganizadadelpaís,conlacualdebía contarse para conquistar la presidencia y gobernar; y era evidente,también, el debilitamiento de los nacionalistas deMitre que fracasaron dosveces en sus tentativas insurreccionales (1874 y 1880) y no consiguieronhacerolvidarsuresponsabilidadporlaantipopularguerradeexterminioquedesencadenaroncontraelParaguay.

Partido de la burguesía terrateniente bonaerense, el autonomismoagrupaba igualmente a lajuventud pequeñoburguesa, ansiosa detransformaciones democráticas que sacaran al país de su atraso social ypolítico. Pronto se diseñaron en sus filas dos tendencias marcadas: la deAlsina,avolverasuorigen,estoesalaconciliaciónyalgobiernoencomúncon los nacionalistas (Club Libertad); la intransigente, a no transar con losnacionalistas y reclamar la pureza del sufragio, la autonomía de losmunicipios, laabolicióndelserviciode fronterayel repartode tierrasentrelos pobres para evitar su acaparamiento por los latifundistas (Club 25 deMayo).Unapartedelosafiliadosalasegundatendenciafundaronen1872elClubElectoralconelprogramaqueacabamosdeenunciar,yenlaseleccionesde marzo y diciembre de 1877 se presentaron con el rótulo de PartidoRepublicano;SarmientolosapoyóporpreferiraDelVallequeeslibroynoaCambaceresqueessaladero.Ganaronlasdemarzoasenadoresprovinciales,pero los conciliadores les birlaron las de diciembre a la gobernaciónbonaerense.Entreunayotra fecha, la conciliación sehabía adueñadode lapolíticadelaRepública.Alsinaqueríaserpresidente.

El7deoctubre,autonomistasynacionalistasmanifestaronjuntosporlascallesdeBuenosAires,y,comoprendadeamistad,AlsinafelicitóaMitreporel éxito de su política y le devolvió, frente a la estatua de Belgrano, losdespachosdegeneralquelequitaranen1875,despuésdeservencidoenLaVerde,desterrado(eltribunalmilitarpidiólapenademuerte)eindultadoporelpresidenteAvellaneda.

El18delmismomes,Alsinadeclaróalajuventudnacionalistaque

«entrelosdospartidosnohabíabarreras,sinodivergenciasdedetalleocuestionesdevanidadquehandesaparecido»,

yconcluíasuexhortaciónconun¡Vivaelpartidonacionalista!6.LeandroAlemrepudiólaconciliaciónyseseparódeAlsina.Lamuerte

de éste, el 29 de diciembre,modificó de inmediato el panorama político y

www.lectulandia.com-Página90

Page 91: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

extinguióelacuerdoentre losdospartidos.QuedabaabiertoelcaminoparaunnuevotipodeintransigenciadelaqueAlemseríasuabanderado.

Un objetivo absorbió las preocupaciones de Alsina durante los últimosmesesde suviday a él subordinó losprincipiosy la tácticade supolítica:ascender a la presidencia de la República. Lo hubiera alcanzado sin duda,pues su popularidad quedó demostrada por lamuchedumbre, lamayor quehastaentoncesseconcentróenBuenosAires,queasistióasuentierro.

Desaparecido inesperadamente el hombre eje de la política deconciliación, el que aportó a ella el prestigio conquistado anteriormente enaños de lucha contra la preponderancia del gobierno central, e inmaduro elpueblo para gestar o adherirse a una nueva intransigencia que debíanecesariamentesuperaralaantiguayyasevislumbrabaenelretraimientodeAlem,quedóelcampolibreparalasubidaalpoderdelgeneralJulioA.Roca,hombre del interior, no complicado en las intrigas de los círculos porteños,quepreparabaconpacienciayastuciasusaltode jefede fronterasa lamásaltamagistraturanacional.HabíasidocolaboradoryejecutordelosplanesdeAlsinaenlacampañaaldesiertoypodíapretenderquelaopiniónpúblicaloreconocieracomosusucesor.Las20000leguasqueterminabadearrebataralos indios le otorgaban títulos que supo valorizar ante los terratenientes ycomerciantes criollos y los inversores extranjeros.Peronopodía llegar a lameta ambiciosa sin adueñarse de la única fuerza política sobreviviente: elPartidoAutonomistaNacional(PAN),cuyadirecciónhabíapasadoalasmanosdeSarmiento,quiensedisponíaallevaradelanteunprogramadestinadoa

«promover sus industrias (las de la Nación) que la emanciparon del dominio económico delextranjero,arrancándolaademásdelapostraciónenquehacaído».

Elpaís,aúnnorestablecidodelacrisiseconómicade1873-1876,comenzabaasentirlosprimerossíntomasdelade1880.

Sarmientonoeraconciliadorniporconvicciónniportemperamento.ConDelValle yAlem intentó organizar una fuerza nacional que lo ungiera porsegunda vez presidente de la República. Su llamado no tuvo eco en loscaudillosquetanduramentecastigaraconlapalabra,laplumaylaacción.Envano el presidenteAvellaneda le entregó la gran palanca delministerio delInterior. En vanoDel Valle lo propuso como candidato de transacción. EnvanoAlemfundóelClubdelaPaz.HabíapasadolaépocadeSarmiento.Erala hora de la Liga de Gobernadores que el autor de Facundo denunciaríaacrementeenelSenado,laLigadeGobernadoresqueliquidólosrestosdelosviejospartidos,nivelólapolíticanacionalydiolibertadalgeneralRocapara

www.lectulandia.com-Página91

Page 92: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

aplicar sin compromisos el programa de los grandes terratenientes y delcapitalextranjero.

7. Descartado Sarmiento y asegurado el apoyo de la Liga deGobernadores,aRocasolamentelerestabadarelgolpedegraciatantoalosnacionalistasmitristascomoalosautonomistasbonaerensesreagrupadosporel gobernador Carlos Tejedor. En la lucha entre estas dos fuerzas seprolongabaelantiguoconflictodelaNación(encarnada,alamaneraunitaria,enlaciudadcapital)ylaprovinciadeBuenosAires,entornodelaposesióndelaGranAldea.Perocuandoen1880elpresidenteAvellaneda,deacuerdocon Roca, federalizó la capital, dicha lucha perdió sentido. La ciudad deBuenosAiresdejabadeserdelaprovinciadelmismonombreydesímisma,ysetraspasabaatodaslasprovinciaserigidasporprimeravezenpilaresdelaNación.

Quedaba resuelta la contradicción principal que la sociedad argentinavenía arrastrando desde antes de 1810, y al superarla, al dejarla atrás en lahistoria,seelevaronalprimerplanootrascontradiccionesqueLeandroAlempercibió.

Autonomistas bonaerenses y nacionalistas mitristas depusieron susrivalidadesyseunieronparaenfrentarlasambicionesdelprovincianoRoca,quien se valió de la federalización de la ciudad de Buenos Aires paraimponer,segúnpronósticodeAlem,

«un gobierno fuerte que al fin concluya por absorber a toda la fuerza de los pueblos y de losciudadanosdelaRepública»,

puesconlafederalización

«la suerte de la República Argentina quedará ligada a la voluntad y a las pasiones del jefe delejecutivonacional».

Fue inútil que el gobernador Tejedor armara y movilizara a los guardiasnacionalesdelaprovincia,queMitrefirmaraunaalianzaofensivaydefensivacontralapolíticaneutraldeAvellaneda,queSarmientodesafiaraalaLigadeGobernadores con las manos llenas de verdades, que dos fracciones delpartido republicano levantaran las candidaturas de Bernardo de Irigoyen yDomingo Faustino Sarmiento. Roca triunfó y, con la capital en su poder,concilióyseunióenunhazalosgrandesterratenientesbonaerensesyaloscaudillos del interior. La liga (oligárquica, liberal, formalmente legalista)amplió y consolidó la alianza con el capital extranjero, iniciada durante lapresidenciadeMitre.[3]Susdirigentescreían,comoNicolásAvellaneda,que

www.lectulandia.com-Página92

Page 93: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

«elcapitalextranjero,ynoeltrabajonacional,eselpropulsordenuestroprogreso».

Paz y administración fue el lema de Roca, el lema que colmaba lasaspiraciones del capital extranjero y de las oligarquías del país.[4] La pazpolíticareinódurantesupresidencia(1880-1886),alcabodetreintaañosdeapasionadas luchas facciosas. Las dos fuerzas que polarizaban la superadacontradicción (nacionalistas de Mitre y autonomistas de Tejedor) sedescompusieronanteelempujedelpartidoúnicodirigidoporRocadesdelaCasadeGobierno.EraelpartidodelosgobernadoreshábilmentemanejadoscomopiezasdeajedrezporeljefedeEstado.

8. ¿Puede admitirse hoy, visto globalmente el proceso social argentino,que

«RocafuelarealizacióndeAlberdi»,

comoafirmaOctavioAmadeo,que

«1880eselarcodetriunfodelapolíticaargentina.LoessobretodoparaRoca»,

comosubrayaMarianodeVedía,oqueRoca

«eraelgobernanteargentinoquemássehabíaacercadoalaaplicacióndelospreceptosdeAlberdi»,comoañadeJuanAgustínGarcía?[5]

Existe un testimonio del propio Alberdi. Al enterarse de la designación deRocaescribióque

«ni buscado con antorcha eléctrica en la mitad del día pudo acertar mejor Avellaneda con elcandidatoquelagrandeynuevasituaciónreclama».[6]

El análisis de lo sustancial del pensamiento del autor de Bases proveeelementos demostrativos de la relación entre ese pensamiento y la políticapracticadaporRoca.

Hemos recordado en páginas anteriores, al referirnos a su polémica conSarmiento,queAlberdi exigíaparaque su lemagobernarespoblar tuvieseefectividad, y no fuera un utópico europeísmo a ultranza, la participaciónactiva de los caudillos en el cumplimiento de un programa de cambiosprogresistas. Dio el ejemplo al adherirse a la política de Urquiza frente aBuenosAiresyalcalificardecrimenlaguerracontraelParaguay.Rechazabalapretensióndedestruiraloscaudillosnoporrazonesmorales,sinoporqueloscaudilloseranelproductodeunarealidadsocialindestructible.Creíaquelapaz socialyelordenpolítico, sin loscuales sería imposibleeldesarrollocapitalista del país, demandaban la integración a la nueva sociedad, no la

www.lectulandia.com-Página93

Page 94: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

eliminacióndeloscaudillos.Talprocesodeintegraciónhabíaavanzadotantoen 1880 que por primera vez desde nuestros orígenes ascendía al gobiernonacionalunpresidenteelevadopor laLigadeGobernadores,estoespor loscaudillos provinciales. Visto este hecho desde el pasado significaba lamaterializacióndeunarraigadoanhelodelasmasasylaslanzasquemásdeuna vez derrotaron a la oligarquía porteña y penetraron en su ciudad, sinlograrcomotributomásquelafirmadepactosdesconocidosaldíasiguiente.TeníamotivosAlberdi,pues,parasaludarconalborozoaunpresidentequedebíasunombramientoalasuperacióndelacontradicciónquehastaentoncesdividíaalasociedadargentina.Perovistoesemismohechodesdelasegundamitad del siglo XX adquiere perspectivas muy diferentes que sonindispensablesparaentendereldesenvolvimientodelapolíticaargentinaconposterioridada1880.

Alberdi,elmásagudoinvestigadordelasociedadenquenació,tuvoanteelcapitalismounaactitudapologética,apenasnubladaporalgunasdudasensus últimos años. Descubrió las contradicciones internas de su país y, alidealizar a Estados Unidos, Inglaterra y Francia, no podía descubrir lascontradiccionesinternasdelasnacionescapitalistasquepropusodemodelos.Creyó que la República Argentina consolidada en 1880 entrabadefinitivamenteporloscaminosgeneralesdedesarrollodelassociedadesqueestabanentoncesalavanguardiadelahumanidad.Conelarcodetriunfode1880seagotósuextraordinariacapacidadcreadora,pueslefuevedadopreverque la expansión capitalista, al pasar de la libre concurrencia a losmonopolios,adquiríaenlaszonasatrasadasdelplanetaformasimperialistasyfijaría límites a las infinitas posibilidades de progreso que en sus hipótesisliberalburguesasdeseabacontantapasiónparalaArgentina.Vioelestímulo,noelfreno.Vioenelcapitalismolarealizaciónfinalylosúnicoscaucesdeavance de la humanidad civilizada, no los antagonismos insuperables, quesocavabanelsistema.

Lanueva situación estaba en efecto, cabalmente representadaporRoca,cuyoascensoalapresidenciaeraelresultadodelarepúblicaconsolidadaconla federalización de la ciudad deBuenosAires, pero lanueva situación nocancelaba las contradicciones internas de la sociedad argentina: originabaotras en reemplazo de las desaparecidas. Al escapársele el contenidocontradictorio de la nueva situación, el Alberdi reformista de 1853 seconvirtióenelAlberdiconservadorde1880.

9.Laabsorcióndelpoderpor laoligarquíaquevendráadirigirlo todo,prevista por Alem, satisfacía la exigencia de paz y administración de los

www.lectulandia.com-Página94

Page 95: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

comerciantesextranjeros.[7]Porprimeravezgobernabaalpaísunaoligarquíanomeramenteporteña(comolaunitaria),nimeramentebonaerense(comolarosista),sinonacional(enelsentidogeográficodelapalabra).

Tal concentración del poder enmanos de una nueva oligarquía creó untipodeEstadocentralizadoconaspectosgeneralessemejantesalmexicanodelos tiempos del porfirato (1876 a 1911). A través del uno y del otrogobernaban los grandes terratenientes (estancieros argentinos, hacendadosmexicanos), aliados a los inversores extranjeros, si bien el argentino poseíauna base de sustentación más amplia (más democrática), pues dependíatambiéndesectoresnoterratenientesquehabíanmaduradopolíticamenteenlasluchasdeañosanteriores.

Ambosseinspirabanenlosmismosprincipios:financiacióndeldesarrolloeconómicodelpaísydelasobraspúblicasporelcapitalextranjero,absolutalibertad de empresa, individualismo ilimitado y, en lo referente a lasinversiones y ganancias de los particulares, completa prescindencia delEstado,anoserparaprotegerlasyestimularlas.Debajodeesassemejanzasenlasformaspolítico-jurídicasyenlaideologíadominante(determinadasporlacomúninfluenciadelcapitalextranjero)existíanprofundasdiferenciasenlosmodosdeproducción,enlasestructurassocioeconómicasyenlasrelacionesentre las clases.Mientras enMéxico resurgía el problema agrario amedidaqueseacentuabaeldespojocolosaldelasmasasruralesyeltraspasodesuspropiedades, mediante el robo y la violencia, a compañías extranjeras ygrandeshacendados;laArgentinadisponíadeinmensasextensionesdefértilyllanatierralibreencondicionesderecibiracentenaresdemilesdefamiliasinmigrantes, y (aunque no quedaron excluidos el despojo y la acumulaciónlatifundista) la abundancia de tierra arable y la rápida expansión delcapitalismoenelcamponoplantearonungraveproblemaagrariodeurgentesolución.

Las diferencias de las causas internas se reflejaron en los divergentesprocesospoliticosocialesdelosdospaíses:enMéxicoelporfirismosedilató,ydiolugaralaacumulacióndefuerzasrevolucionarias,hastaelestallidode1910consuintensocontenidoagrarioysuenérgicaexpresióncombativadeldescontentopopular;enlaArgentinalascontradiccionesinternasdelrégimenno llegaron a ser antagónicas como en México y los cambios que seprodujeronenelcursodeesosaños(hastalaasuncióndelpoderporYrigoyenen 1916) no fueron el resultado de acciones revolucionarias de masas (laRevolucióndel90notuvotalcarácter),nidestruyeronlaorganizaciónestatal

www.lectulandia.com-Página95

Page 96: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

consolidadaen1880,nimodificaronlasuperestructurapolítico-jurídicadelaConstituciónde1853.

Laoposiciónapenas semanifestó,durante lapresidenciadeRocaenundébil intento de reorganizar el viejo Partido Autonomista emprendido porLeandroN,Alem,AristóbuloDelValle,HipólitoYrigoyenyotrospolíticos.Rocaimpidióquelevantaracabezacualquierfuerzapolítica.Leayudólaoladeprosperidadquesiguióalacrisisde1880.Fácillefueelegiraltérminodesumandatoparaquelesucedieraenelgobiernoaunodelostrescandidatospresentados por el oficialismo: su concuñado Miguel Juárez Celman, exgobernador de Córdoba, cuya mediocridad acolchaban, al decir de PaulGroussac,asiduovisitantedesucasa,

«amablescondicionesprivadasyprendasdomésticas»

yera

«elproductodirectodelnepotismo».

10.Paradetenerlosavancesdelpoderejecutivonacionalhaciaelabsolutismo(unicato) y alentados por la proximidad de la renovación presidencialaparecieron en las postrimerías del gobierno de Roca los primeros brotesopositores.EnelFrentedePartidosUnidos seagruparonel antiguoPartidoNacionalista de Mitre, la Asociación Católica[8] y las dos fraccionesdesprendidasdelPartidoAutonomistaNacional, la deDardoRochay la deBernardodeIrigoyen,descontentasporladigitaciónoficialdelacandidaturadeJuárezCelman.LapresenciadeAlem,HipólitoYrigoyenyAristóbuloDelValledabaaesefrentelabasepopulardequecarecíanelgobiernoylosotrosdirigentespolíticos.

Los sectores de terratenientes vinculados al mercado interno y nocomprometidos con el capital extranjero se adhirieron a una oposición quedespertabaalavidapolíticaaloscolonosagricultores,alosfabricantes,alapequeñaburguesíaurbanayalosnúcleosdispersosdelaclaseobrera.Niporla composición de clase ni por los objetivos puede decirse que en 1886 seentablólaluchaentrelasdosfraccionesdelosterratenientes.[9]Eraelprimerreflejoenlapolíticadeunanuevacontradicciónsocialqueseexpresabaenelchoquededosfuerzas:a)lasoligarquíasterratenientescongregadasentornodelprogramaroquistadeinversionesdelcapitalextranjero;yb)lossectoresnacionales,incluidossectoresdeterratenientes,quereclamabanlareformadelas prácticas electorales, la efectividad de las normas constitucionales, elsaneamiento del Estado y la defensa de la producción y del trabajo

www.lectulandia.com-Página96

Page 97: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

esquilmadosporlasempresasimperialistas,lasoligarquíasterratenientesylasbandasdeespeculadores.

Esinexactoqueelliberalismohayasidolacaracterísticadiferencialdelaoligarquía roqui-juarista. De la sanción de las leyes de enseñanza laica ymatrimoniocivil,desuconflictoconlaIglesiayde lapreponderanciaentresusdirigentesdeelementosmasonesseinfiereconevidenciasuliberalismo,peronoquetuvieselaexclusividaddeéloqueledieseunafisonomíadistintaa lade sus también liberalesopositores.No la separabandeéstos sus ideasliberales en religión, filosofía, política y economía, pues dichas ideasdominaban en todas las mentes, con raras excepciones. Los católicos másdestacados profesaban el liberalismo; uno de ellos, José Manuel Estrada,bisnieto de virreyes y campeón de rancias tradiciones argentinas, declarabaserdemócrataliberal.

ElcasodeMéxico,porlodemás,nosepresentóenlaArgentina.Allí,laIglesia poseía de la mitad a las tres cuartas partes de todas las tierras ycapitales del país, cuando Benito Juárez desamortizó tan inmensaspropiedades, mediante sus históricas leyes de Reforma. Aquí, durante elsigloXIX,laIglesianorepresentógrancosacomoterratenienteycapitalista,ynoopusoresistenciasalainmigracióndegentedeotrasreligionesoateas,nidesató campañas contra ellas; su descontento por el matrimonio civil y laenseñanza laica no tuvo eco más allá de los círculos cerradamenteultramontanos.

Reivindicar a la oligarquía roqui-juarista por una pretendida acciónanticlericalconsecuenteesunaexageración,cuyopropósitopareceserocultarquepracticólapolíticadelosgrandesterratenientesydelcapitalextranjero.Era escéptica en cuanto a las ideas y tolerante en cuanto a las doctrinas;únicamente el máximo eclecticismo cuadraba a gobiernos que cumplían lanormaalberdianadeatraerinmigrantesycapitales.[10]JuárezCelmandecíalaverdadcuandodeclaraba:

«RocayyorealizamoslaprédicainspiradadelautordelasBases»,

encuantonovacilaronensacrificarcualquierprincipioodogmaennombredelgobernarespoblarydelasinversionesextranjeras.

Los oligarcas no se conducían con la misma generosidad al descenderdesdelasalturasdelagranpolíticaalasminuciasdelaadministracióndesusestancias,deltratoalosenganchadosdelasfronterasydelarepresióndelasprimerasluchasdelmovimientoobrero.

www.lectulandia.com-Página97

Page 98: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

11.ElaparatomontadoporRocaimpusoaJuárezCelmanpormediodecomiciosenlosquenoseahorraronningunadelasformasdelfraudeydelaviolencia.

El nuevo presidente tuvo elmérito histórico de llevar hasta las últimasconsecuenciaslapolíticainiciadaporsuconcuñado.

«JuárezCelmansurgeenlahistoriaargentinacomoelteóricoyelprácticodelaentregadelpaísalos banqueros europeos. Durante su gobierno se decidió el predominio de capital extranjero en laeconomíayenlapolíticaargentina.Fueelpresidentequesentólateoríaylaprácticadelaentregadelosserviciospúblicosalcapitalprivado».[11]

Elunicatojuarista(elunicatolollamabaelpueblo)resolvióenperjuiciodelautodesarrollo nacional el dilema que se perfilaba en el proceso socialargentino. En los años que siguieron a 1853 los hombres públicos y loscapitalistas del país se preocuparon, en general, de construir una economíapropia dentro de los marcos del liberalismo burgués. Ningún temorensombrecíaentonceseloptimismoconquesésolicitabaelaportedelcapitalextranjero a la gran tarea programada. Liberalismo y nacionalismo eransinónimos.Peroenlarivalidadquenotardóenmanifestarseentreelcapitalnacional y el capital extranjero el nacional llevaba todas las de perder.Asísurgió, creció y se extendió en las esferas gubernamentales una malaconciencia de lo nacional, una conciencia que al medir el bienestar y elprogreso con la vara individualista de las ganancias de las minoríasparasitarias y de los inversores extranjeros se transformó en concienciaantinacional,yconsumentadoescepticismofilosóficocubriósuescepticismoacerca de las posibilidades y de las aptitudes de la Argentina para ser unanacióneconómicamenteindependiente.JuárezCelman,elvirtuosociudadanotantasvecesensalzadoporNicolásRepettoysusdiscípulos,[12]encarnócomoningúnotroalpolíticoquehabíadejadodeconfiarenlacapacidadcreadoradesuscompatriotasypensabayactuabaenfunciónde lasriquezasquenosarrojabancomomendrugosloscivilizadoreseuropeos.

Pocopodíanhacerparaimpedirlainvasiónimperialistaaquellosheroicosindustriales de la época inicial que se veían obligados a fabricarclandestinamente sus artículos y violar leyes y ordenanzas protectoras delproductoextranjero.LapatrióticademandadeEstanislaoZeballosen1879deque se expropiaran los ferrocarriles ingleses y se los incorporara a la rednacionalcayóenelvacío.[13]

JuárezCelmanasumióelgobiernoconlamisióndearrasaralcapitalismonacional. W. Parish, miembro de una antigua familia de agentes inglesesdestacadosenlaArgentina,losaludabaconestaspalabras:

www.lectulandia.com-Página98

Page 99: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

«DiosquieraqueelactualpresidentedoctorJuárezCelmancumplasumisiónysigaenelmismocamino de paz e industria, y que su gobierno, como depositario de la confianza de todos, continúeprestando su apoyo a las empresas extranjeras y a los capitalistas que han puesto fe en suadministración».[14]

A los tresmeses de su iniciación presidencial, JuárezCelman vendía a losingleses el Ferrocarril Andino (que unía a Villa María, en la provincia deCórdoba,conSanLuis,MendozaySanJuan)einformabaalCongresoquelaoperaciónrespondía

«aladoctrinaquelaadministraciónactualprofesa».

Después les vendió el Ferrocarril Central Norte y siguió con las obraspúblicas,puessustentabalateoríadeque

«el monopolio del Estado es no sólo ilegítimo sino mucho menos tolerable que el monopolioparticularporelhechodenohaberrecursoscontraél».

La desenfrenada entrega de los ferrocarriles provocó la reacción de losmilitares más conscientes, pero Juárez Celman les respondió con cínicaimpavidez:

«En cuanto a las razones de estrategia, la misma experiencia decide también en contra de laexplotación por el Estado, atribuyéndose las deficiencias del servicio en caso de guerra, no a lasempresas privadas de ferrocarriles, cuya conducta ha merecido siempre elogios, sino a la falta deorganización de los ejércitos, que daba por resultado el que no fueran debidamente utilizadas ladisciplinayactividaddelaadministracióndelasvíasférreasnodependientesdelgobierno».

En otras palabras: la defensa nacional debía supeditarse a la disciplina yactividaddelasempresasinglesasdeferrocarriles.

Dos años después de ascender a la presidencia, Juárez CelmancomunicabaalCongresoelcumplimientodesuprograma:

«Las obras públicas que se hallaban en manos del gobierno han sido entregadas, con evidentesventajas, a la industria privada [léase capital extranjero] en cumplimiento de vuestras leyes, de mispromesasydemisesperanzas.LosferrocarrilesCentralNorteyAndinohansidoenajenados;lasecciónconstruidadelaprolongacióndelprimerohasidoarrendadaysehallaadjudicadalaexplotacióndelasobras de salubridad a uno de los exponentes que se presentó en condiciones excepcionalmenteventajosas».

Losfuncionarios,abogadosyestancierosdelcírculoáulicoseenriquecíanconlosmillonesdepesosquelosinglesesentregabanacambiodelostransportesyserviciospúblicos.

Desde 1860 a 1890 nacieron y murieron varios partidos. La oligarquíaroqui-juarista aspiraba a imponer en su lugar el régimen del unicato, peroconservando las apariencias democráticas tan preferidas siempre por losencargados de legalizar los saqueos del patrimonio nacional. El inversor

www.lectulandia.com-Página99

Page 100: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

extranjero depositaba en la objetividad permanente de las leyes de ungobiernoconstitucional laconfianzaquenolemerecíanlosactosarbitrariosdeunadictadura.Unicamenteobligadaporcircunstanciasextraordinarias, latradicionalpolíticainglesaenelPlatasealióosostuvoapoderesdefacto,yaqueéstosnoofrecíanalosinversionistasgarantíasmásalládelinstantedeserderrocados.DijoalgunavezuncónsuldeSuGraciosaMajestad:

«Lospresidentespasanylasleyesquedan».

Elprocesointernoqueconducíaaljuarismoalunicato,comoúltimorefugiodesuimpopularpolítica,carecíadeambienteyrespaldoparaculminarenunadictadura abierta. Era inevitable, por consiguiente, que de los círculosopositoresqueseensanchabanpormomentossurgieranpartidosydirigentesorientadosacanalizarelgeneraldescontento.

www.lectulandia.com-Página100

Page 101: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO7

DECOMOLAOLIGARQUÍASEADAPTAALASCIRCUNSTANCIAS

Entre1860y1890 se constituyó en laArgentinaunaoligarquíaquehemoscalificado geográficamente de nacional para dejar establecido que lacomponían no solamente los terratenientes ganaderos de la provincia deBuenos Aires, sino también los grupos clasistas dominantes en las demásprovincias. 1880 fue el arco de triunfo (el acmé) de esa oligarquía puesentonces se superó, al federalizarse la ciudad de Buenos Aires, lacontradicción que dividía a la sociedad argentina en federales y unitarios,contradicción sobreviviente hasta entonces no obstante haber desaparecidoambos tiempo antes como fuerzas políticas definidas. El federalismo serealizóenformaoligárquicaylaasociacióndelasoligarquíascristalizóenungobiernotípicamenteunitario.

Unadelascaracterísticassobresalientesdelaoligarquíaargentinahasidosu flexibilidad política, su capacidad para adaptarse a las circunstanciasadversasa laesperademejoresoportunidades.Prefiriósiempre la legalidadformal y la democracia artificial a la dictadura abierta, lo mismo que susamigosysocios,losinversionistasingleses.Noseconoceningúncasoenquehaya propiciado la solución de un gobierno de facto, salvo en situacionesextremas, como cuando elevó al general Uriburu para derrocar a HipólitoYrigoyen(aquienacusabademarcharhacialadictaduradelachusma),peroprontoloreemplazóporelgobiernoseudolegalydemócratafraudulentodelgeneralJusto.

Elunicato juarista fue lamayorde las experienciasde laoligarquía.Lemostró los peligros de exagerar su poder político, de ignorar al país al noverlomásquecomofactoríadeinversionistasyterratenientes,dequebrarelequilibrioatravésdelcualsupoderseconservaba.AJuárezCelmanselefuela mano. Tanta autoridad concentró en su persona para servir al capitalextranjeroqueseaislódelasociedadypusoatodoelpaísensucontra.Hasta

www.lectulandia.com-Página101

Page 102: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

elEstadodesaparecíayúnicamentequedabaél,elúnico,consuconcepciónanarquistadeunasociedaddeempresariosenbuscadelamáximaganancia.La sociedad real le respondió con un poderoso despertar del sentimientonacional.

En las filas raleadas del viejo Partido Nacionalista, en los sectorespolíticos del catolicismo y dentro del partido único que regenteaba JuárezCelmantomócuerpounaoposiciónagresivaqueinterpretabaeldescontentogeneraldelpuebloporeldesbarajusteadministrativo,losgrandesnegociadosylaventadelosferrocarrilesyobraspúblicas.DesdelasbancasdelCongresosehicieronoírlasvocesacusatoriasdeAristóbuloDelValle,PedroGoyena,Gilyotroslegisladores.[1]Enelllano,interpretandolaindignaciónenascensodelasmasas,séirguiólafigurarománticadeLeandroN.Alemparareunir,enunsolohaz, a lasgentesque semantenían fielesa la enseñanoarriadadelautonomismo popular con las nuevas fuerzas que surgían del desarrollocapitalista.

Varias chispas incendiaron la hoguera revolucionaria. Anotemospreviamenteunainiciaciónsignificativa.

Tresmesesantesdelestallidorevolucionarioalgunosmillaresdeobrerosconmemoraron en el Prado Español, por primera vez en la Argentina, elPrimero de Mayo, declarado Día del Trabajo por el Congreso SocialistaInternacionaldeParísenjuliode1889.Elmitintenía,además,dosobjetivos:elevar al Poder Legislativo un petitorio de sanción de leyes protectoras deltrabajadoryfundarunafederaciónobrera.Tambiénseresolviósacaraluzunperiódico,cuyadirecciónseconfióalingenieroG.A.Lallemant,inteligenciaconcretayteóricosuperiorasumediosocial.

El primer número de El Obrero, defensor de los intereses de la claseproletariayórganode laFederaciónObrera,aparecióel12dediciembrede1890. Su director, discípulo de Marx y Engels, inició en la Argentina elestudiodelarealidadnacionalalaluzdelsocialismocientífico.Encontrasteconlaprédicaconfusa,exaltadaeidealistadelosanarquistas(estimuladaporelviajeaBuenosAiresdeEnricoMalatestaen1885),ElObreroseesforzóendescubrir lasparticularidadesdelproceso social argentinoen funciónde lasluchas emancipadoras de la clase obrera. El editorial del primer número esunanotablepiezateóricaypolíticaquenohaenvejecido.Hoyloleemosconemoción, sin dejar de compararlo con los engendros que sirven losdeformadoresdelmarxismo.

DestacabaLallemant conceñida frase la apariciónde la claseobrera, elpropósito de organizaría como partido político y los dos teoremas

www.lectulandia.com-Página102

Page 103: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

fundamentales del socialismo científico: la concepción materialista de lahistoriaylarevelacióndelmisteriodelaproduccióncapitalistapormediodelaplusvalía.Hacíaunbreveanálisisdelprocesosocialargentino,considerabael influjo de la inmigración y de las inversiones del capital extranjero, yafirmabaque

«laluchadelaclaseproletariaporelmejoramientodesusituacióneconómicaesinseparabledelaparticipaciónquecomoclasetienequetomarenlapolíticadelpaís».

Elnotabledocumento,conquenacióelmarxismoenlaArgentina,reconocía:

a. elmaterialismohistórico,comofilosofíadelmarxismo;b. la plusvalía o supervalía, como eje y explicación del régimen

capitalistaydelaexplotacióndelproletariadoporlaburguesía;yc. el desarrollo del capitalismo en la Argentina a través de una etapa

democráticoburguesa, como paso histórico necesario aldesenvolvimientodelproletariadoensusluchasporelsocialismo.

El editorialista consideraba a la Revolución del 90, ocurrida cinco mesesantes,unepisodiodela luchadelaburguesíaargentinaporelpoder,dentrodeunprocesosingularizadoporlainterferenciadelcapitalismointernacional.Enunodelospasajesquemásestimulalareflexióndecía:

«Elcapital(extranjero)sehasabidovalerdelaoligarquíadelcaudillajeparasentarsusrealesenelpaís, e ínter este último bien remunerado se portó obediente y dócilmente, ambos marcharon deacuerdo. Pero resultó que la oligarquía caudillera, abusando más y más del poder del Estado paragarantirasuspropiosmiembrosdelasconsecuenciasdelaleysobrelibreconcurrenciaquedeterminalasrelacionesdeloscapitalesindividualesentresí,infringióarbitrariamentelasleyescapitalistas,osea,de la sociedad democrático-burguesa, convirtiéndose el unicato incondicional en un absolutismoinsufribleyabsurdo.Entonceselcapitalinternacionalleechóelguantealcaudillajeyestallólaguerra».

Laprimera frase confirmaba las previsiones deAlberdi: la introduccióndelcapital extranjero solamente fue posible con el consentimiento de loscaudillosaélasociados.Nadaperturbótalesrelacionesentrelacausaexternay las causas internas, mientras la oligarquía del caudillaje […] bienremunerado se portó obediente y dócilmente, pero cuando la oligarquíacaudillera(segundafrase)abusómásymásdelpoderdelEstadoenbeneficiode sus propiosmiembros (especulaciones, negociados, robos de los dinerospúblicos) e infringió arbitrariamente las leyes capitalistas, o sea de lasociedad democrático-burguesa (el orden, la moral de convivencia de unasociedad de inversores de capital y productores de mercaderías), hastaconvertir el unicato incondicional en un absolutismo insufrible y absurdo(hastaqueelEstadojuaristadejódeserunagarantíatantoparalosinversores

www.lectulandia.com-Página103

Page 104: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

cuantoparalapazinterna,estoessediluyóenunnoEstado,enelcaprichoyel sensualismo de una persona y su estrecho círculo autocrático), entonces(tercerafrase)elcapitalinternacionalleechóelguantealcaudillajeyestallólaguerra.

Lallemant intuyó el problemanacional argentino de aquella época, perocorrespondeaclarartrescorolariosdesustesis.

1. No exhibió el carácter depredador del capital extranjero, nicomprendió que desviaba de su cursó natural al desarrollosocioeconómicoargentino.

2. No marcó las contradicciones entre la burguesía nacionalmanufactureraylaburguesíaextranjeraimperialistaydioporsupuestala libre concurrencia como cualidad inmanente de toda burguesía entodaépoca.

3. No obstante destacar los vínculos del capital extranjero con laoligarquía o nuevo caudillaje político, veía en la ruptura de esosvínculos la causa inmediata de la Revolución del 90.No fue así. Elcapitalextranjeroechóelguante (desafió,atacó)alunicato juaristayno a la oligarquía que siguió siendo su aliada y su base interna depenetración, y la oligarquía también echó el guante al gobierno queellamismahabíaengendrado.

Laoposiciónfinal,cuandotodoelpuebloestabaencontrayellevantamientoerainevitable,delcapitalextranjeroydelaoligarquíaasupropiogobierno,asu hechura política, explica el fracaso de laRevolución del 90 y el triunfoposteriordelatácticadelaconciliacióndelospartidos.

Despuésde traspasaral capital extranjero los ferrocarriles, lospuertosycasi todos los servicios públicos, Juárez Celman se disponía a entregarle24000 leguasde tierraen laPatagoniay lasobrasdesalubridad,cuandosedesencadenólatormentarevolucionaria.Heaquísuspalabrasjustificativas:

«LaPatagoniaeslagranreservaargentina.¡Hayquepoblarla!¡Hayqueargentinizarla!Elpoderíode laArgentinahayque fundarloen laPatagonia.Dicenquedilapido la tierrapública,que ladoyaldominio de capitalistas extranjeros: sirvo al país en la medida de mis capacidades […] A mí medisputan en la prensa las concesiones de tierras que autorizo. Pellegrinimismo acaba de escribirmedesdeParísquelaventade24000leguasseríainstaurarunanuevaIrlandaenlaArgentina.Pero¿noesmejorqueesastierraslasexploteelenérgicosajónynosiganbajolaincuriadeltehuelche?»

Su intención era, pues, desargentinizar la Patagonia de tehuelches paraargentinizarlaconirlandeses.

www.lectulandia.com-Página104

Page 105: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

No solamente el vicepresidentePellegrini, sino hasta el padrinopolíticode Juárez Celman, el general Roca, se alarmó del giro que tomaban lasconcesiones al capital extranjero apoyadas por él mismo hasta la víspera.Resulta significativo que desde Europa, en contacto con los centrosinversionistasescribiera:

«Eseproyectodeventadelasobrasdesalubridadhasido,también,desgraciadoysehaarrojadoalosopositoresunabuenapresaparaclavarsudientellenodeponzoña.Yoaconsejéencontra,peronomehicieroncaso.Siapesarde todoesoelproyecto seconvierteen ley, seráuna leycontrariaa losintereses públicos en el sentido de la mayoría de la opinión de la capital, tan esquilmada por lascompañías de gas y otros servicios.A estar a las teorías de que los gobiernos no saben administrar,llegaríamos a la supresión de todo gobierno por inútil, y deberíamos poner bandera de remate a laAduana, alCorreo, alTeléfono, a losPuertos, a las oficinasdeRentas y a todo loque constituye elejercicioylosdeberesdelpoder».

Por intermedio deRocayPellegrini la oligarquía repudiaba al hijo pródigoque no había sabido conservar el justo medio y nada lo detenía ya en suinsensata carrera al precipicio. En Juárez Celman la oligarquía encontró lavíctimapropiciatoriaquelasalvódelairadetodoelpaís.

Lamedidasecolmóconelanunciodelaventadelasobrasdesalubridady de la entrega al extranjero de las tierras patagónicas mientras ladesenfrenada inflación originaba una insoportable carestía de la vida. Unacadenademovimientosparcialesdejaronalúnicoensolitariacompañíaconsus incondicionales, la brillante y escéptica intelectualidad del 80: PaulGroussac, Lucas Ayarragaray, Osvaldo Magnasco, Fray Mocho, MarcosAvellaneda,OsvaldoPinero.

Para hacer frente a las huelgas (ferroviarias, cocheros, personal de loshoteles, etc.), el gobierno abrió un registro de todos los trabajadores de lasempresaspúblicasyprivadas,peroeldescontentogeneralno securabaconcontroles ni medidas de fuerza y los conductores de la oligarquíacomprendieron que más les convenía tratar de canalizar y encabezar lacrecienteoposiciónque jugarsepor la causaperdidadelunicato.ElgeneralRocaseincorporóabiertamentealaconspiracióncontrasucuñadoyorganizóellevantamientodelejércitoydelamarinacondosobjetivos:paraderrocaralgobierno y para reprimir cualquier exceso del movimiento popular. Conflexibletalentopolíticourdióelplanderestablecimientodelaautoridaddelaoligarquía, mediante un nuevo equilibrio de los factores dislocados y enpugna,desdequeJuárezCelmannolehizocasoyelpaísfuearrastradoporlacrisiseconómica.

Si tenemos presente la amplitud adquirida por el descontento y lanaturalezadelamaniobratácticadelaoligarquíaqueaislabaalúnicoyasus

www.lectulandia.com-Página105

Page 106: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

más íntimos ámigos, no resultará extraño que al revisar la nómina de losconcurrentesalmitindelajuventudopositoradel1.ºdesetiembrede1889enel Jardín Florida, veamos confundidos a grandes terratenientes conindustrialesypequeño-burgueses,aexunitariosconexfederales,aalsinistasconmitristas e irigoyenistas (de donBernardo). El 13 de abril de 1890, alensancharselaUniónCívicadelaJuventudconlafundación,enlaasambleadel Frontón de Buenos Aires, de la Unión Cívica, se hizo más notable laheterogeneidad del movimiento.[2] Desde el comienzo se evidenció la pujaporconquistarlahegemoníaentrelosdiversossectoressocialesdeesaunidadpolítica.

«Elproblemadelahegemoníadelapequeñaburguesíaodelaburguesíaterratenienteeraenúltimainstancialapiedradetoquedelasdesavenienciasentrelosjóvenesylosprohombres».[3]

Lacompetenciasereflejóenelejércitoylamarina,arrastradosporlamarcarevolucionariaconpocasexcepcionesdejefesfíeleshastaelfinalunicato[4]

Elproletariadoeraelconvidadodepiedraenlascontiendaspolíticas:seaislabaensussociedadesderesistenciayclubesdeextranjerosconsuinfantildesconfianzaparaquienesnopertenecierana suclase,desconfianzaque losconductores del movimiento le devolvían al considerarlo solamente unaposible fuerza de reserva en la lucha contra el gobierno, pero sin dejarloexcederloslímitesdelaposiciónqueocupabaenlasociedad.

ElprogramadelaUniónCívicaestabadestinadoasatisfaceratodoslossectores comprometidos: moral administrativa, sufragio libre, autonomíaprovincial, régimen municipal, defensa nacional. Pronto, sin embargo, seperfilarondostendenciasenelinteriordelaampliaunidad:ladeBartoloméMitre(garantíadeordenparalaoligarquíaylosinversionistasextranjeros)yla de Leandro N. Alem (esperanza de la juventud burguesa y pequeñoburguesa en una transformación democrática que le diera acceso a lasfunciones públicas).Comono se le escapaba que el sufragio libre abría laspuertasdelosmunicipios,delosgobiernosprovincialesyhastadelgobiernonacionalalasegundatendencia,laoligarquíacompletósumaniobratácticaalreunirsuscuadrosdispersosporambicionespersonalesyformarunfrentealmargen de la Unión Cívica. Mitre, Campos y otros dirigentes del alaoligárquicade laUniónCívicadispuestosa impedir lavictoriadeAlem, seentendieronconRocayPellegriniinteresadosenlomismo,puesaspirabanasacardelgobiernoalaovejadescarriadayretenerelloselpoder.

Elpactoentrelosdossectoresquedividíanalaoligarquíadesdeantesde1880 pudo decidir la salida de la crisis política debido a las vacilaciones ydebilidades de la conducción burguesa y pequeño burguesa. El ala

www.lectulandia.com-Página106

Page 107: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

revolucionariadeAlemfue incapazdeelaboraryaplicarunplandeacción,noobstantecontarconelrespaldodelamayoríadelaopiniónpública.DejóelmandomilitarenmanosdelgeneralCampos,unodelosmaquinadoresdelamaniobratácticaoligárquica,quienmástardeconfesaría:

«Mi actitud en favor del acuerdo, es consecuencia lógica de la que asumí en la Revolución deJulio».[5]

LosactosheroicosydesesperadosdelcoronelEspinaydelmayorDay, losesfuerzosdeHipólitoYrigoyenyotrosdirigentespordesatarlacombatividadde las masas, se malograron por la ineptitud del comando político y laconfabulación con el enemigo del comando militar. La revolución estabacondenadadeantemano.Tuvoorigenpopular,peroRoca,PellegriniyMitreladesviaronfinalmentehacialosdesigniosdelaoligarquía:convertiraJuárezCelman en cabeza de turco del descontento general, derrocarlo y salvar elpoder para la camarilla que asegurara las posiciones de los grandesterratenientesydelcapitalextranjero.

En contraste con la inconsecuente e inestable conducción burguesa ypequeño burguesa, los oligarcas dieron pruebas de firmeza, sagacidad ysangrefríaenladefensadesupoder.Vencieronalarevoluciónconardidesynocon lasarmas. Introdujeronen las filasde laUniónCívicasucaballodeTroya y las paralizaron, confundieron y desarticularon. En lo sucesivoemplearían lamismatácticaparaentorpecer laauténticademocratizacióndelasociedadargentina.

LarenunciadeJuárezCelmanpudohabersidoeltriunfodelpueblo,perofue el triunfo de la oligarquía. Hubo solución constitucional y norevolucionaria.AsílodeclaróelvicepresidentePellegrinialasumirlaprimeramagistratura.LacalificóensusexplicacionesalCongresode

«unasoluciónconstitucionaloperadaenelsenodelpartidodominante»,

quetuvo

«comocausainmediataunmovimientorevolucionarioquehabíasacudidoalpaísentero»,

dobleorigen(revolucionariocomocausaprimerayconstitucionalcomocausafinal)queleimponíaeldeberdetratar

«de que las nuevas tendencias buscaran su desenvolvimiento pacífico en toda la Nación, sinanarquíaniviolenciayrespetandolalegalidadexistente».[6]

Elarcodetriunfodel80seadornabaconloslaurelesdel90.

www.lectulandia.com-Página107

Page 108: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Elnuevogabinetereflejabaloscambiosenelsenodelpartidodominante.Roca,ministro del interior, era el hombre para el puesto, el dispensador defavores. De su galera de felpa saldrían los gobernadores, senadores ydiputados como los conejos de la galera de cartón del prestidigitador. Loacompañabandosmitristas,EduardoCostayJoséMaríaGutiérrez;alancianohistoriadorVicenteFidelLópez,adherentedelaUniónCívica,selereservabalamásdifícildelastareas:ponerenordenlasfinanzasenbancarrota.Conlaayuda de los gringos agricultores y de los gringos prestamistas, el gringoPellegrini capeó la tormenta. Envió a Inglaterra al doctor Victorino de laPlaza, cuya pétrea fisonomía coya se combinaba con una típica educaciónanglosajona.Luegoexplicó:

«EldoctordelaPlazapresentólosdocumentosydijoquelaRepúblicaArgentinaestabadispuestaahacertodoloqueseleexigieraparamantenersucrédito,momentáneamenteafectadoporunasituaciónextraordinaria».

Los75millonesdepesosqueelgobiernorecibiódelabancaMorganyCía.,destinadosenparteacubrirlos50millonesadeudadosaBaringBrothers,

«significaron toda una intervención de esa firma extranjera en el régimen interno de nuestrogobiernoydenuestrapatria»,

segúnlainsospechableopinióndelfinancistaJoséAntonioTherry.ElBancodelaNaciónArgentinaylaCajadeConversiónfueronlosfrutosdelarregloconlabancaextranjera.

A losseismesesde la revolución (el15deenerode1891)se reuníaenRosario,condelegadosdelasprovincias, laconvencióndelaUniónCívica.Porprimeravezseefectuabaenelpaísunaasambleadeesanaturaleza,índicede que comenzaban a disolverse los tradicionales vínculos de dependenciaentreloscaudillosylasmasasparacrearentreéstasysusnuevosdirigentesuntipomásdemocráticoderelaciones.PerodentrodelaUniónCívicanosehabían deslindado todavía las posiciones antagónicas. Triunfaron lospartidarios del compromiso con la oligarquía y se eligió aBartoloméMitrecandidatoalapresidenciadelaRepública.

Lacandidatura lecayóaMitrecomobrasaen lasmanos.Equivalía,poramigosquetuvieraenlasfilasdelaUniónCívica,alevantarlabanderaqueélmismocontribuyóaarriarenlasjornadasdejuliode1890.LoprimeroquehizoalregresardeEuropa(18demarzode1891),fuevisitaralministroRocay concertar, a espaldas de sus electores de la convención, un acuerdo quesuprimía la contienda electoral y giraba su candidatura presidencial a laposibilidaddeunapoyoconjuntodelgobiernoydelosdirigentesdelaUnión

www.lectulandia.com-Página108

Page 109: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Cívica.DeinmediatoRoca,remitióelsiguientetelegramaalosgobernadoresdelasprovincias:

«EnunaconferenciacelebradaconelgeneralMitrehemosconvenidoenlanecesidaddesuprimirlaluchaelectoralpara lapresidenciafutura,porqueelloarrastraríaalpaís,dadasusituaciónactual,a laruina, al descrédito y a gravísimas complicaciones cuyo alcance es imposiblemedir.Hemos resueltoponertodosnuestrosesfuerzosalserviciodeesaideapatriótica,promoviendoentodalaRepúblicaunmovimiento de opinión tendiente a hacerla efectiva, sobre la base de un franco y leal acuerdo queconstituyaungobiernonacionalsinexclusionesparanadienipropósitospartidistas.Ennombredelossentimientosquehanpresididoaestaaspiraciónelevadadelpatriotismo,esperoqueustedytodoslosamigosdeesaprovinciameacompañenyayudenarealizarla,llevandoasíacaboungranactopúblico,honrosoparanuestropartidoyde inmensa trascendenciapara el país, que tantonecesita la unióndetodos sushijospara salir de lapostraciónenque se encuentrayvolvernuevamente al caminode suprosperidadydesusgrandesdestinos».

Poreldespreciodelacapacidaddediscernimientodelagenteajenaalaélitesocial,porlasoberbiaaristocrática,poreltonoelevadoyporelcinismoconqueendosaaotroslaspropiasfallas,esestedocumentounanotablesíntesisdelaidiosincrasiadelaoligarquíaargentina.EnelfuturoseconduciríacomosidichaspalabrasdeRocafueransuguíadeconducta,sunormapolíticaenunpaísdelquenuncaobtuvovoluntariaadhesión.¿Cómopodíadudarsedequelapostracióndelpaísproveníadeladesenfrenadaentregadelaeconomíanacionalalcapitalextranjeroydelalocuraespeculativacontierrasyaccionesacostadelabajaremuneracióndeltrabajodelosobrerosycampesinos,cuyaresponsabilidad recaía en la política del partido dominante, orientado porRocahastaquedejóasucuñadoen laestacada?Sinembargo,el telegramaalertabaalosgobernantesacercadelospeligrosdedejarlibradoelfuturodelpaísalaluchaelectoral,estoesalaseguravictoriadelaUniónCívica,pueslo arrastraría a la ruina, al descrédito y a gravísimas complicaciones cuyoalcanceesimposiblemedir.Cargabalastintassobreloqueseríaungobiernode laUniónCívica, sin partir de ninguna experiencia como fundamento desemejantejuiciodenigratoriodeunmovimientoquenacióparaponerremedioal desbarajuste económico provocado por quienes lo censuraban. Pero elfondodelproblemanoera lacapacidadola incapacidadparaadministrarelpaís;era la luchadeclasesentre laviejaoligarquíay lanuevaburguesíaentérminos de dominio del Estado. El acuerdo Roca-Mitre tenía por objetoconservarelpoderparalaoligarquíaeimpedirqueconquistaranelgobiernolasfuerzaspolíticasnacientes.

El general Mitre confesaba sin ambages su incredulidad en la aptitudelectoraldelpueblo,esdecirenlaidoneidadparaocuparpuestospúblicosdeloshombresdesignadosporelpueblo,perocomonopodíaconsiderarsemásqueunsobrevivientedeaquellaoligarquíaporteñaconambicionesnacionales

www.lectulandia.com-Página109

Page 110: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

desplazadaen1880ycomonogozabadelassimpatíasdeloscírculosáulicosdelpartidooficial,sucondicióndepolíticomarginadoloobligabaabuscaratravés del compromiso entre los partidos lo que no podía conquistar por símismo.EnunacartaaBernardodeIrigoyendecía:

«Esporestoque,alaceptarmicandidatura,eliminéesaposibilidadidealymecoloquéenlosdosextremos:osoluciónnacionalporelcomúnacuerdodelospartidos,oencasodeimposiciónoficial,laluchaenreivindicacióndelsufragiopopular.Alcanzadoloprimero,losegundonoteníarazóndeser.Laluchaestásuprimidadehecho».[7]

Loesencial,paraRocayparaMitre,erasuprimirlaluchaelectoral,impedirlamovilizacióndelpuebloyclausurarelaccesoalasfuncionespúblicasdelasnuevasfuerzasdelaburguesíaydelapequeñaburguesía.¿PorquérenuncióMitreaserelcandidatodelaUniónCívicaenoposiciónalgobiernoyprefirióintentar ser el candidato del gobierno apoyado por la Unión Cívica? Laprimeraposibilidadledabamayoresseguridadesquelasegundadeascenderala presidencia, pero solamente por medio del temido sufragio popular, delmisterioso más allá cuyo alcance es imposible medir. Mitre no quería uncambio que ampliara la base democrática del Estado con la irrupción denuevossectoressociales.En1874yen1880pudoarrojarsealaconquistadelgobierno por la fuerza sin que la acción pasara de una competencia entreoligarcas;en1891elcandidatodelaUniónCívicateníanecesariamentequeremover capas de la sociedad y elevar de ellas a ciudadanos qué nocomulgaban con la oligarquía.Mitre optó por sacrificarse a su clase. InútilsacrificiopuesRocahacíaratoquelohabíasuperado,alpuntoqueelautordelaHistoriadeSanMartín terminópornocontarparanadaen ladisyuntivaRocaolaUniónCívica.

La oligarquía cultivaba la filosofía del equilibrio, de la armonía socialbajo su batuta. Premiaba generosamente a los opositores que saltaban elcerco y los inmolaba sin misericordia cuando no sabían enriquecerse singuardar las formas. Ella, la gran corruptora, practicaba la estricta moralfarisea:defendercomoleysupremaelmáximoderentaparalosterratenientesy losmayoresdividendospara el capital extranjero.Se creíapredestinada agobernarydespreciabaa lospolíticosquenosalíandesusfilasoquenolaaceptaban como clase gobernante. Tenía una habilidad perfecta paradesprestigiar,enlodar,ridiculizareinferiorizaralosdirigentesyalospartidosquesurgíandelachusma,perorespetabaalosquereconocíanlaprimacíadesuculturayerancapacesderazonarsobrelasconvenienciasdeloscambiosdentro de una legalidad que no lesionara ningún interés creado. Por esosiemprehizo tanbuenasmigascon los socialistas.Talera laoligarquíaque

www.lectulandia.com-Página110

Page 111: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

sobrevivió a laRevolucióndel 90y siguió actuando, durantemuchos años,desdeelpoderodesdeelllano.

Después de iniciar el socialista Nicolás Repetto la reivindicación de laoligarquía roqui-juarista por el monumento de previsión, de progreso ytambién de liberalismo de su obra legislativa, Jorge Abelardo Ramos hizoestallarensuRevoluciónycontrarrevoluciónenlaArgentina[8]labombadesu tan incondicional cuan infundada apología del general Julio A. Roca.Ramos convierte literariamente al conquistador del desierto en unnacionalistademocráticoquepeleócontralaoligarquíayfuetraicionadoporsu cuñado Juárez Celman que sustituyó ese nacionalismo roquista por unliberalismo económico ruinoso que debía resultarfunesto para el futuroargentino. Roca sería, según el mencionado autor, el continuador de loscaudillos provinciales en lucha intransigente contra la oligarquía porteña,mientrasJuárezCelmanpactóconésta,noobstantelocualtambiéndefiendeal cuñado, lo libera de toda responsabilidad por la crisis económica que leatribuyenlosdiletantes,ycalificadecontrarrevoluciónaladel90.

LaoriginaltesisdeRamos,cuyocontenidoliberalyconservadorsaltaalavista,nosolamenteesmecanicistay superficial, sinoqueestá reñidacon lamáselementalyevidenteverdadhistórica.Noslimitamosaseñalar:

1. Que losgobernadoresdeprovincias representadosycongregadosporRoca no eran los herederos de los caudillos que en el pasado seopusieron con las armas en la mano a la hegemonía económica ypolítica de la burguesía comercial porteña. Ramos pasa por alto elproceso de amansamiento de los jefes naturales de las masasprovinciales, proceso iniciado por los dictatoriales porteños y porRosas, continuando por Mitre y completado por Roca, que hizo deaquéllosdóciles instrumentosyusufructuariossociosde laoligarquíadeBuenosAires.

2. QuenohayunsoloactodelapolíticadeRocaensusdospresidenciasque lo aparte delmás puro liberalismo económico y del aliento y laproteccióndelosinversoresextranjeros.

3. Que con la conquista del desierto, obra de Roca, terminó en laArgentina la existencia de tierra libre y se perfeccionó la rentaabsoluta, condiciones imprescindibles tanto para consolidar a laoligarquía terrateniente cuanto para garantizar las inversiones delcapitalextranjero.

4. Quecalificardecontrarrevoluciónal90esnegarelpapeldelasmasasennuestrahistoriayafirmareldelasminoríasselectascipayas.

www.lectulandia.com-Página111

Page 112: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Al criticar la intención de Ramos de épater le bourgeois fijamos cuatrocaracterísticas de una oligarquía que hasta hoy sigue pesando en la políticaargentina.

www.lectulandia.com-Página112

Page 113: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO8

LASDOSTÁCTICASDELAPOLÍTICANACIONAL

Elacuerdoocompromisofuelatácticaelegidaporlaoligarquíaalcomprobarquenuevasfuerzassocialesemergíanyaspirabanalaconquistadelpoder.Nolas atacóde frente, salvo cuando sevioobligada a responder a la violenciacon la violencia. Prefirió emplearmaniobras de envolvimiento, desgastar ydescomponer al enemigo, seducir con honores y prebendas a los opositoresinteligentes,desacreditaralosignorantesqueseleresistían.Noeraunaclasesocial estática, enquistada. El ritmo de desarrollo de la economía argentinaentre1880ylaprimeraguerramundial,elmayordeAméricaLatinayunodelos más altos del mundo, permitía ampliar en determinada medida ladistribucióndelarentanacionalydelosingresosdelosservidoresdelcapitalextranjero a sectores que se incorporaban a la oligarquía. Su crecimientocuantitativosedebíaprincipalmenteafactoresexógenos:colonosconvertidosen terratenientes, hijos de inmigrantes ascendidos a generales, abogados deorigenburguésopequeñoburguésconectadosconlasemprésasextranjeraseintelectuales tan positivistas en su liberalismo filosófico como en susambicionesderiquezasymandocoronabansuscarrerasalaristocratizarsusapellidosenlanóminadesociosdelJockeyClubodelCírculodeArmas.

Perolasposibilidadesexpansivasdelaoligarquíaporvíaasimilativaeranrelativas y no absolutas. Tenían un límite. Dependían no solamente delmantenimientodelritmodedesarrollodelaeconomíanacional,sinotambiéndelacontinuidaddeltipoderelacionesentrelasclasessocialesexistentesenlaépocade suapogeo.En realidad,nunca superaron,por serobjetivamenteimposible, la oposición de las fuerzas socioeconómicas emergentes deltrabajoydelasinversionesnacionalesalapenetraciónimperialistadelcapitalextranjero,penetraciónenlaquelaoligarquíaencontrabasuprincipalapoyoysurazóndeser.

www.lectulandia.com-Página113

Page 114: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Esa oposición, promotora del levantamiento de 1890, respondió a latáctica del acuerdo o compromiso (y a la política de la seducción, de lacaptaciónyde la fagocitación) con la táctica de la intransigencia.Aspectosesencialesdelascausasdelasdivisionesyunionesdepartidosdelosúltimossetentaañossehacencomprensiblessipenetramosenlaintenciónpsicológicade esta táctica de origen autodefensivo frente a la de la oligarquía. Losdirigentes radicales la han empleado, por lo general, más que comoafirmación de su propia lucha como condenaciónmoral de la claudicaciónante las tentaciones ofrecidas por el adversario, lo que explica el uso tanfrecuenteporellosdelapalabrasacrificarseparaexaltarundeberdelealtadasus principios que aceptan con conciencia desdichada y no con alegresatisfacción.

En el pensamiento de Leandro N. Alem la intransigencia se erigía endogmadelaluchaporelestablecimientodeunademocracialiberalburguesa.DecíaenelManifiestodel16deabrilde1891:

«Noaceptaremoscompromisosdeningúngéneroqueimportenlacontinuacióndelrégimenfunestodequehan sidovíctimas loshombres independientesde toda laRepública.Ymientrashayaun solopuntodelaNacióndondelosargentinossufranvejámenesasuspersonasyobstrucciónasusderechos,cumpliremosundeberdepatriotismoyundeberdelealtadparaconnuestrosamigos,manteniéndonosenactituddeluchaytrabajandoentodoslosmovimientosparaqueserestablezcanlasbuenasprácticasrepublicanas,alreorganizarseelgobiernofederalyeldelosEstados».

InsistíaenelManifiestodel2dejuliodelmismoaño:

«LaUniónCívicaRadicalnosehapropuestolaelevacióndeunhombrealpoder,sinocambiarelrégimen imperante. La conciliación con el oficialismo serviría paramantener y consolidar lo que sepropusodestruirlaUniónCívicaconelaplausodelpaísentero».

Yano era laUniónCívica la que se dirigía al pueblo.Era laUniónCívicaRadical, cuyo nuevo atributo la diferenciaba de la Unión CívicaNacional,integradaporlospartidariosdelacuerdoconlaoligarquía.Sintaldeslindedeposicionesprincipistasytácticas,elmovimientopopularorientadoporAlemnopodíadarseporobjetivocambiarelrégimenimperante.LasexperienciasdelaRevolucióndel90ydelatortuosamaniobradelgeneralMitredestinadaallevaraguaalmolinodelenemigo,nodejabanlamenordudaacercadelanecesidaddeadoptarunatácticaintransigente.

La intransigencia, cristalizada orgánicamente con la fundación de laUnión Cívica Radical, hizo fracasar el plan urdido por Roca y Mitre; elprimerorenuncióalministerioyelsegundoasucandidaturapresidencial.Denadavalíaelacuerdoporarribasise leretirabaelsosténpopularqueMitre

www.lectulandia.com-Página114

Page 115: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

habíagirado,apesardesudesaire,aquieneslopropusieronenlaconvenciónrosarinadel15deenerode1891.

La oligarquía se encontró ante el siguiente dilema: intentar un nuevoacuerdo a través de otros hombres o imponer su continuismo mediante elfraude electoral. Elmodernista Roque Sáenz Peña llenaba las condicionespara atraer por lo menos al sector culto de los radicales; su personalidadindependientesedestacabaporsupensamientofavorablealsufragioefectivo.El presidente Pellegrini, los alsinistas o autonomistas y los juaristaslevantaronsunombreparalaprimeramagistratura.

Roca comprendió que el triunfo de Roque Sáenz Peña traería sudesplazamientodelapolíticanacional,yconsuastuciadezorroconvencióaPellegrini y a Mitre que propiciaran, como candidato de transacción paraevitar la división del oficialismo, a una persona ante la cual aquél se veríaobligadoa renunciar a la lucha: supadre, el doctorLuisSáenzPeña.Enelmismosentido,no sabemos si alentadoporRocaocoincidiendoconél, losdirigentes de la Unión Católica se entrevistaron con algunos prominentescatólicos de la Unión Cívica Radical y del autonomismo para oponer a lacandidaturabrillanteypeligrosadelhijolacandidaturamediocre,tranquilayconservadoradelpadre.

Aunque en la convención del 15 de agosto de 1891 la Unión CívicaRadicalproclamólafórmulaBernardodeIrigoyen-JuanM.Garro,sabíaquela oligarquía estaba dispuesta a ganar las elecciones por cualquier medio.DecíaAlem:

«Nosetratadeevitarlaluchaentredospartidosorganizados.Sequiereevitarlaluchadelpartidopopularconlosgobernadoresdelasprovincias,manejadosporelpresidentedelaRepública».[1]

Parael3deabrilde1892,laUniónCívicaRadicalhabíapreparadograndesmítines en las principales ciudades del país, pero el día antes el presidentePellegrinidecretóelestadodesitioyel10deabrilseimpusolacandidaturadeLuisSáenzPeñaencomiciosviciadosporunfraudeescandalosoyconelradicalismoproscripto.

Al radicalismo no le quedaba otra alternativa qué la insurreccional.Hipólito Yrigoyen dirigió en la provincia de Buenos Aires el estallidorevolucionariodel30dejuliode1893.RocarodeóalpresidenteLuisSáenzPeñayreconstruyóalpartidodelasoligarquíasprovinciales.Conesaayudaycon Pellegrini y el ministro Manuel Quintana a cargo de la represión, seaplastó el levantamiento y se desterraron a sus dirigentes, pero no seconsiguiócalmareldescontentoenprogresoportodalarepública.

www.lectulandia.com-Página115

Page 116: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Habíaentreelradicalismoyelgobiernounadoblerelaciónpermanentedeacercamiento y repulsa. La contradicción se explica por la afluencia, o lasambicionesdeafluir,enlashuestesdelaoligarquíadesectoresdeorigennooligárquico, y por la oposición cerrada de las ampliasmasas populares, enparticular del litoral, a una oligarquía que obstaculizaba el avance de lademocraciaydelaautodeterminaciónnacional.Comenzabanadespuntarlosprimeros brotes de un nacionalismo popular, antioligárquico, incompatiblecon el liberalismo positivista y, por lo tanto, con las caducas formas de unnacionalismoverbalycongruentecon lapenetracióndelcapital imperialistaextranjero. Ese nacionalismo popular era intransigente y al cerrársele loscaminos legales, no encontraba otra ruta a la conquista del poder que larevolucionaria.

Las tendencias al acuerdo reaparecían en ambos contrincantes antes decada elección y después de cada fraude, pero semalograban por la presióncrecientedelasmasaspopulares.LuisSáenzPeñaintentóunavezabortadalainsurrección del 30 de julio de 1893 y con el fin de pacificar al país,independizarse de Roca y tender un puente al radicalismo mediante laincorporación deAristóbuloDelValle a suministerio.Roca no le permitióque fuera tan lejos y movilizó su trenza de gobernadores. Así, entreconspiraciones radicales y zancadillas oligárquicas, el anciano presidentetambaleóypresentósurenunciaindeclinable.Susucesorconstitucional,JoséEvaristoUriburu(1895-1898),empedróelcaminohaciaelpoderparaquelorecorrieraporsegundavezelgeneralRoca(1898-1904).

El1.ºdejuliode1896,sinfuerzasparavenceralamontañayperdidalafeenelporvenirdelacausa,Alemsesuicidaba.Carecíadelasaptitudesdeljefe revolucionarioyde laperspectivadelpolíticoqueaguarda.Sucaráctereraelespejodelaclasesocialaquepertenecía:asusarranquesdearrebatadapasión esperanzada seguían decaimientos totales que lo anulaban. Elevó laintransigenciaalacategoríadeprincipioéticodeunidealismoindividualistaen contraposición al sensualismo imperante en las costumbres políticasargentinas.Predicabalalínearecta,elserompeperonosedobla,mientraslaoligarquía engolosinaba a los dirigentes radicales con sus cantos de sirena.Apeló a los sentimientos y quiso construir su partido sobre los vulnerablespilares de la fe que a él mismo lo abandonó a último momento. Tanrepresentativo fue de la pequeña burguesía insatisfecha y de la burguesíanacional aherrojada y atraída, al mismo tiempo, por la oligarquía, que alidealizarlo el pueblo lo convirtió en la contrafigura de aquéllas, en lo quequeríandejardeseralaspirarasalirdesupropiaclase,enunaafirmaciónde

www.lectulandia.com-Página116

Page 117: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

los derechos y libertades de la democracia nacional desconocidos por elEstadooligárquico-imperialista.

Siguió a su muerte una nueva división del radicalismo debida a lasmismascausasquemotivaronlasanterioresymotivaríanlasposteriores.Losacuerdistas o bernardistas (de Bernardo de Irigoyen) se separaron de: losintransigentes.

Desde su cuartel general de la provincia de Buenos Aires comenzó adirigir con mano firme e inmensa paciencia la reorganización de la UniónCívica Radical el enigmático sobrino de Alem. Hipólito Yrigoyen era laantítesis psicológica del oligarca: retraído (nunca habló en público),sentencioso(hilvanabaapotegmasensuspláticas),esotérico(cubríasusactosdel mayor secreto e impregnaba su política de un peculiar ocultismo),seductor (no por promesas materiales, sino por su fe contagiosa en laemancipacióndelpueblo)ydesinteresado(viviódelarentadeuncampoquenosepreocupódemejorar).Encontrasteconlosgobernantesyjefespolíticosque aspiraban a ser réplicas de prototipos europeos o norteamericanos, él anadieimitaba;suespontáneaoriginalidad,frutodelarelaciónespecíficadesuyo con elmedio, atraía a lasmasas y provocaba los calificativos de cursi,arrabalero y otros intencionadamente despectivos con que la oligarquíamarcaba lasdiferencias existentes entre su culteranismoextranjerizantey elinconfundible modo de hablar y actuar del peludo. El socialista CarlosSánchez Viamonte interpreta en El último caudillo la actitud de losintelectuales cosmopolitas respecto a Yrigoyen, al señalar el abismo queseparabaelrégimen(oligárquico)delacausa(yrigoyenista)ypronunciarseafavordelprimeroporrazonesdecultura.Dice:

«Lacausaes,antetodo,malgusto.Laseparacióndelasaguasseevidenciadesdeelpináculodeltriunfo.Desdeél fluyeelmalgustocongeográficaelocuenciaynaturalidad.Lacausano locreeasí.Ellaexperimentalafruicióndesupropiomalgustoylopaladeaconemocionadodeleite».

Heahíunaexcelentesíntesisenaristocráticoestilodelaopiniónquelacausamerecía a los señores. Yrigoyen y la causa eran lo mismo. En el juiciotranscriptosedescubreeldesdénquelosporterospolíglotasyceremoniososde los grandes hoteles manifiestan hacia los desafortunados mortales quecirculanporlacalle.

Ese mal gusto, tantas veces imputado a Yrigoyen en las tribunas ytertulias del esnobismo político, es el modo de ser de las muchedumbresargentinas contempladas desde el pináculo de las soberbias metrópolisimperiales.Essuexpresiónenelarteylapolíticaespontáneosdelpueblo.Eselgenionacionalquedespiertaenlaplebe.Esunanuevaculturaengermen

www.lectulandia.com-Página117

Page 118: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

comparada con culturas en decadencia.Es el yrigoyenismo, el peronismoyotrosbrotestransitoriosdelaconcienciapolíticadelasmasasenpermanenteautodesarrollo. Los supercivilizados izquierdistas, derechistas o centristas(supercivilizados no por profundidad de cultura, sino por naturaleza reflejaformada mediante el roce con la mediocridad de los medios imperialistas)piensanyseemocionancomometecos,ysientenrepulsaporelpoderpopularauténtico. Por eso no acertaron a comprender el contenido histórico y lasraícespopularesdelacausayrigoyenistayseunieronparadefendersedeellacomo de una calamidad nacional. Carecían de la educación imprescindible(puesseeducaroneneldespreciodelabarbarienativayenlaenajenaciónala civilización importada) para interpretar con unmínimo de objetividad latendenciainnatadelasmultitudesargentinasaintegrarseenformaspolíticasque las representen tal como sony a erigirse en fundamentosdeunEstadonacionalypopular.Noencontraroncasillerodondeintroducirunmovimientode masas que invalidaba sus esquemas teóricos y, refugiándose en la purasubjetividad, lo declararon anormal, insólito, fuera del proceso socialidealmenteconcebidoporellos,algoasícomounaenfermedaddelpaísquelospolíticoscultos teníaneldeberdecurar,y, treintaañosdespués,cuandolesllegarandeEuropalasetiquetas,lotildarondeavatarcriollodelfascismoitalianoodelbolchevismoruso,segúnselomiraradesdelaizquierdaodesdeladerecha.

EntornodeYrigoyensecongregó,apartirdeltránsitodeunsigloaotro,lajuventudburguesaypequeñoburguesaqueaspirabaaocuparunlugarenlapolítica y en la función pública, y agitaba el programa de laUniónCívicaRadical:moral administrativa, sufragio libre, autonomíaprovincial, régimenmunicipal, defensa nacional. Ese contenido de clase, que orientó la políticaradicalensumarchahaciaelpoder, teníael respaldodeunaanchabasedemasasenelproletariadourbanoyrural,quepreferíaseguiralcaudilloconsuspromesasde reivindicaciones sociales abstractas yno aceptaba la disciplinadepartidosinspiradosenunaconcepciónracionalistayliberaldelapolítica,cuyamisión pedagógica tropezaba con obstáculos similares, si bien en otronivel, a los que inhibieron tres cuartos de siglo antes a los unitarios paracumplirsuprogramadeincorporaringlobolapoblaciónargentinaalaculturaeuropea.

www.lectulandia.com-Página118

Page 119: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

SEGUNDAPARTE

ELYRIGOYENISMO

www.lectulandia.com-Página119

Page 120: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO9

LIMITESDELATÁCTICAINSURRECCIONALYRIGOYENISTA

LossocialistasiniciaronsusactividadesenlaArgentinaconseveroestilodecríticos nihilistas del conjunto de fuerzas preexistentes de la que llamaron,conintenciónpeyorativa,políticacriolla,sindarimportanciaalcontenidodeclasedecadaunadeesasfuerzasnialascontradiccionesentreellas,pueslasconsiderabanpartesdeunatotalidadinferior,atrasada,bárbara.Excluíandelcuadrogeneralalageneracióndel80,cuyaculturaadmirabanyaspirabanacontinuar, y en las coyunturas críticas se sintieron tan solidarios con laoligarquía ilustrada como extraños a los caudillos y a las masas radicales.Contemplaban a la Argentina desde afuera, desde Europa. Su concepciónliberalpositivistadelprogreso sinpausaen línea recta,ynoa travésde lascontradicciones internas de la sociedad, y de un tipo abstracto de hombreemergente no de la lucha de clases, sino de la evolución de la culturaoccidental, denotaba gran afinidad con el idealismo progresista de laoligarquíailustrada.Eran,pues,consecuentesconsufilosofíapolíticacuandodenunciabanlatácticainsurreccionaldelradicalismocomopruebadelatrasodenuestrascostumbrescívicasycuandoseoponíanalarevolucióndel4defebrerode1905, dirigidaporYrigoyen, sofocadapor el gobiernoy seguidadelestadodesitio,deportaciones,prisionesymordazasalaprensa.

En la controversia que a principios de siglo sostuvo con el doctor JuanB.Justo,elsocialistaitalianoEnriqueFerriemitióelsiguientejuicio:

«Losradicalesargentinosformanunpartidodel…mundodelaluna.Tienenunprogramanegativo(laabstencióndelaluchapolítica)yunopositivo(larevolución…conrelativomilitarismo)yporesofalta aquí un partido radical positivo como existe en Francia (Clemenceau) y en Italia (Sacchi). Lossocialistasargentinoscumplenlafunciónespecíficadeestepartidoradicalquefalta».

Justolereplicó:

«Paraunobservadorimparcialysobriodejuicio,estepaísofreceelcuadrosingulardeunasociedadmoderna, íntimamentevinculadaalmercadouniversal,ycuyavidapolíticaestáenmanosdepartidos

www.lectulandia.com-Página120

Page 121: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

políticossinequivalentesniafinesenlapolíticadeningúnotropaísmoderno.Agrupacionesefímeras,sin programa ni principios, nimás objetivo que el triunfo personal delmomento, los partidos de lapolíticacriolla,pasadalafrontera,carecendesentido».[1]

SilapedantedefinicióndeFerrierapropiadeunsocialista…delmundodelaluna,larespuestadeJustocorrespondíaaunamentalidadextranjerizadaquenuncaencaróseriayprofundamenteelanálisisdelahistoriaydeloshechosde la realidad nacional. Ambas opiniones prescindían del punto de partidapara la ubicación correcta de los partidos políticos: las causas histórico-socialesespecíficasquedeterminansunacimientoyaseguransucontinuidad.El desprecio de esas causas y la búsqueda pasada la frontera de partidosequivalentesoafinesconvistasaestablecerunjuiciodevalordelosnuestrosydarlesprototiposalosqueajustarseparasalirdelainferiorpolíticacriolla,explican la faltadearraigoen lasmasaspopularesdelPartidoSocialista,sudesvinculacióndelprocesosocialargentinoy,finalmente,sucoincidencia,enlosmomentoscríticos,conlareacciónoligárquico-imperialista.

¿Fueelradicalismounaagrupaciónefímera,sinprogramaniprincipios,ni más objetivo que el triunfo personal del momento? ¿Tenía que aparecernecesariamente en la Argentina para promover el desarrollo democrático-burguésunpartidoradicalcomoeldeClemenceauoeldeSacchi?

Puntualicemos, ante todo, las dos alternativas que se les ofrecían a losideólogossocialistasparacivilizaralapolíticacriolla:

a. La tesis subjetivista, o sea la elección en el gran muestrariointernacional,deacuerdoaunatabladevaloresmoralesabsolutos,delos mejores programas, doctrinas y estructuras partidarios. NicolásRepettodeclaró,másdeunavez,sudeseodequelaArgentinatuvieseun partido conservador y un partido laborista similares a los deInglaterra;

b. Latesisdeterministadelasformaspolíticas,esdecirdeltránsitodelapolíticaargentina,a travésdel juegodepartidos,hacia lademocraciaburguesa occidental o al esquema abstracto de lo que debía ser unademocracia burguesa. En la literatura socialista de nuestro paísabundan los elogios de las prácticas democráticas anglosajonas y delospartidossocialdemócrataseuropeos,metasde la laborpedagógicadelosdiscípulosdeJuanB.Justo.

El radicalismo argentino (su estructura un tanto inorgánica de movimientomás que de partido en el sentido clásico, su táctica peculiar y su fideísmodoctrinario) rechazaba patrones extraños y no compaginaba ni con la tesis

www.lectulandia.com-Página121

Page 122: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

subjetivistaniconlatesisdeterministadelossocialistas.EsverdadquenaciódelaRevolucióndel90,comoexpresiónpolíticadelademocraciaburguesaenunasociedaddominadaporunaoligarquíaterrateniente-mercantilasociadaalcapitalextranjero,que tuvolasdebilidadesyvacilacionesde laburguesíade un país oprimido por el imperialismo y mostró desde el gobierno sucontenidodeclasealreprimirconpuñodehierrolasluchasdelproletariado;pero el atractivo que ejercía sobre las masas provenía de la profundanecesidad sentida por ellas de una acción que emancipara y elevara alconjuntonacional o, enotras palabras, de la certidumbre,más intuitivaquerazonada,dequeelmejoramiento,laliberaciónyeldesarrollodecadaclasede la sociedad se conquistarían cuando toda la sociedad destruyera lasrelaciones de dependencia que la enajenaban a la oligarquía terrateniente-mercantil.HipólitoYrigoyenlocomprendióasíydeclaróenelManifiestode1905:

«LaUCRnoesunpartidoenelconceptomilitante.Esunaconjuncióndefuerzasemergentesdelaopiniónnacional».

Este movimiento policlasista no carecía de principios, como decía JuanB. Justo; solamente que sus principios correspondían a su naturaleza deconjuncióndefuerzasnacionales.

Los socialistas se enorgullecen de ser los fundadores del primer partidoprincipista y programático de laArgentina.La verdad es, sin embargo, queesosdosatributosdefinitoriosydelimitativosdetodaslasfuerzaspolíticasnofaltaronen lasquevieron la luz ennuestropaís en losprimeros tiempos,yauncuandonorevelabanaparentementemásobjetivoqueeltriunfopersonaldel momento, el análisis descubre causas de índole socioeconómica en laformación de las distintas facciones y en la lucha entre ellas. En lainvestigacióndel caudillaje, el liberalismopositivistanunca fuemásalládelos aspectos externos subjetivos estampados en personalidades díscolas, decostumbresatrasadasydeescasaonulacultura;hoyningúnestudiososerioseatrevería a poner en duda la influencia determinante de causas objetivas deorigensocialenlaeclosióndelasmontoneras,yseríaimposibledesconocerlasdiferenciasprincipistasyprogramáticasbiendelineadasque separabanaunitariosyfederales.

En1878,elPartidoAutonomistaNacional,a la sazónbajo la transitoriajefaturadeSarmiento,sediounprogramaenformadedocumentoafirmativodelautodesarrollonacional,pueselpaís

«necesita promover sus industrias que Jo emanciparán del dominio económico del extranjero,arrancándolo,además,delapostraciónenquehacaído».

www.lectulandia.com-Página122

Page 123: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Los autonomistas, en cuyas filas militaban entonces Alem y Del Valle,reclamaban en beneficio de la campaña la implantación del régimenmunicipal y consejos escolares, garantías para sus habitantes oprimidos porfuncionariosdespóticos,anulacióndelserviciodefronterayabolicióndelosaumentos de tarifas y fletes ferroviarios impuestos por las compañíasextranjeras.Eranlasreivindicacionesmássentidasenlosmediosrurales.LasdefendiócongranenergíaelautordeMartínFierrodesdelalegislaturaylascolumnasdelperiodismo,perosincompartir las ideasdeAlemyDelValleacercadelcapitalextranjero.DecíaJoséHernández:

«Soyoposicionistaalasobraspúblicaspracticadasporelgobiernoyprefieroquesefavorezcanlasempresas particulares, porque creo que el empleo de los capitales particulares puede llevar a laprovinciaaladelantoyalprogresoyporquecreoquelaintervencióndelgobiernoenlasobraspúblicastiendeamatarlainiciativaprivada».[2]

Era la teoría de la libre empresa, cuya, aplicación a ultranza condujo aldescalabrodel90.NolefaltabanmotivosaHernándezparadesconfiardeunEstado cuya incapacidad para proteger al hijo de la tierra denunció en suinmortal poema, pero no vio que al quitarle responsabilidad directa en laconstrucción y la administración de las obras públicas lo transformaba endócilinstrumentodelosinversoresextranjeros.

Quedaaldescubierto,porlotanto,laligerezadeunintérpreteidealistadenuestra historia que llamaba; desde su altura, a los partidos de la políticacriolla

«agrupaciones efímeras, sin programa ni principios, ni más objetivo que el triunfo personal delmomento».

Enelradicalismoconfluyeronysesuperarondentrodeunanuevaunidadlastendencias políticas democraticoburguesas anteriores al 90, mientras laoligarquía se enquistaba en el Estado y sus adeptos recibían el nombre deconservadores. La convención radical de noviembre de 1892 aprobó unaDeclaracióndePrincipios y unaCartaOrgánica.La primera ratificaba losprincipios enunciados en el mitin del Jardín Florida y en los manifiestosposteriores,estoes,ladenunciadelaviolacióndelasleyesfundamentales,dela subversión institucional y de la supresión de la voluntad ciudadana, einvitabaalalucha

«parahacerpreponderarlaslibertadespúblicasylosprincipiosdesuprograma».

Lasegundateníaporobjetodarseorganizaciónpermanentecomopartidodeprincipios, en base a las convenciones y a los comités nacionales yprovinciales.[3]

www.lectulandia.com-Página123

Page 124: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Al iniciar laUniónCívicaRadical en febrerode1904unanueva etapa,conlareunióndesuComitéNacionaly layanotable influenciaorientadorade Hipólito Yrigoyen, concretó sus objetivos tácticos en la conquista delpodermediantelaintransigenciafrentealaoligarquíaylaabstenciónenlascontiendas electorales. La abstención era la aplicación práctica de laintransigencia, pues concurrir a comicios fraudulentos y decididos deantemanoequivalíaalegalizarlaautoridadilegaldelaoligarquíaoclaudicarante las maniobras tan comunes del oficialismo de abrir sus listas decandidatos a los radicales para dividirlos y separarlos de su troncofundamental. Pero esa táctica (oprogramanegativo, según la definición deFerri) suponía, anunciaba y preparaba la insurrección armada (o programapositivo, en los términosdel socialista italiano),yel levantamientodel4defebrerode1905lasometióalapruebadeloshechos.

Ellevantamientofracasó.Losoligarcasseapresuraronapregonarquelassucesivasderrotasde lapolítica insurreccionaldel radicalismo (1890,1893,1905)demostrabansu imposibilidaddealcanzarelgobiernoporesemedio.Algunosdirigentesradicalessedejaronconvencerporelargumentoyfueronsensibles a la invitación a entrar en acuerdos. Los socialistas y demáspartidariosdelaevoluciónpacíficacivilizadoravieronenelestallidode1905uníndicedeatrasopolíticoysecongratularondesumalogro.

Lasopinionesdeconservadoresysocialistasdejabanenpieunhechorealineludible: la persistencia de la táctica intransigente e insurreccional delradicalismo (o, más ajustadamente, del yrigoyenismo), cuya razón de serresidía en la situación contradictoria en que estaba colocado elmovimientoascendentedelasmasashacialademocraciaenrelaciónasustendenciasalatomadelpoder.Sielradicalismoaceptabaelcaminodelcomicioseprestabaa legalizar la estafa electoral y la situación del movimiento de masas nocambiaba.Sielradicalismoaceptabaelacuerdoconlaoligarquíaseconvertíaeninstrumentodeéstaparacontenerelavancedelarevolucióndemocráticaytampoco la situación delmovimiento demasas cambiaba. Carlos PellegrinideclaróconenterafranquezaenelCongreso:

«El acuerdo fue la fórmula tendiente a suprimir el votopopulary a alejar al pueblodel ejerciciotranquilodesusderechos».[4]

Malargumentoes eldeque los socialistasganaroneleccionesyobtuvieronbancas parlamentarias durante el imperio del régimen fraudulento de laoligarquía. También los radicales podrían haber conquistado victoriasparcialesencomiciosreguladosporelgobierno,perotrasellosseagitabanlasmayoríaspopularesque impulsabanalderrocamientode laoligarquíaya la

www.lectulandia.com-Página124

Page 125: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

instauración de unEstado con ancha base democrática. La participación enlos actos electorales equivalía aunacuerdo tácito con losdueñosdelpoderpolítico. Las diferencias entre conservadores y socialistas en cuanto a lasmetas finales y a la legislación social, no debilitaban su coincidencia en ladefensa de la evolución pacífica y de la elevación de la conciencia políticaciudadanamediantemétodoseducativos.Unosyotrosdecíanque lasmasaspopularesargentinasnoestabanmadurasparaelejerciciodelademocracia.

Quedabaenpieotrohechorealineludible:elfracasodelasconspiracionesradicales.Elradicalismonotriunfóporacciónviolenta,perosinlargosañosde intransigencia y sin el empleo de una táctica insurreccional quedesbarataba los planes de evolución pacífica de la oligarquía, tampocohubiera triunfado por el comicio. El país habría tenido en tal caso unradicalismo tan minoritario como el socialismo, compeliendo a las masaspopularesabuscarotrosconductores.

Visto el problema desde ese ángulo podría pensarse que Yrigoyen seabroqueló en la intransigencia y se dedicó a organizar levantamientosarmados al solo efecto de chantajear al régimen oligárquico, debilitar suautoridady,endefinitiva,obligarloacederelgobiernoporvíapacífica.Estatesispareceirrefutablesiconsideramoseldesenlacedelprocesopolíticoqueelevóalradicalismoalpoder.Es,sinembargo,demasiadosimplista.Notieneen cuenta el carácter de las contradicciones entre los dos frentes en que sedividíaelpaís.

La insurrecciónobedecíaaunanecesidadrealy legítimade lossectoressocialesqueaspirabana lademocratizacióndelEstado, sinpostergarlaparalascalendasgriegasalaesperadelamadurezdelaconcienciapolíticadelasmasaspopulares.Denoserasí,nilaoligarquíalahubiesetemidoniYrigoyenla hubiese instrumentado. Derechos que se niegan son derechos que sereclaman.Larepresiónnuncaseaplicaaunpuebloinerte.Perolaoposicióndinámica al Estado oligárquico no se manifestaba espontáneamente por símisma o de una manera arbitraria. Requería una dirección encauzadora yorientadora.Unlogosquegobernaraasupathos.Unaautoridadquenopodíaserladelosherederosmetamorfoseadosenoligarcasdelosviejoscaudillos,ni tampoco la de los intelectuales socialistas desconectados del nivel deconcienciageneraldelaclaseobrera.

DelaunidaddelnuevotipodecaudillosurgidodelcontradictorioprocesosocialposterioraCaseros(jalonadodelossaltosdel62,del80ydel90),conlasclasessocialesdesarrolladasenelcursodelmismoproceso,nacióelpoderpolíticodeYrigoyen.No fue la réplicade losviejoscaudillos,elavatardel

www.lectulandia.com-Página125

Page 126: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

extinguidocaudillaje.Fue la superacióndelpasado,y el alcancepuramentedemocraticoburgués de tal superación explica el fracaso de los insurrectos.Veamosporqué.

Sielpaísestabacolocadoenloscaucesdelademocraciaburguesa(yloestaba verdaderamente, a pesar de la sobrevivencia de algunas formassocioeconómicas precapitalistas), la antítesis radicalismo-oligarquía (causa-régimen) no planteaba la ruptura revolucionaria entre dos etapas históricas,sino simplemente la eliminación de los obstáculos que impedían el avancedentro de la etapa democraticoburguesa. Recordemos que la oligarquíagobernante formada alrededor de 1880, para cumplir en lo fundamental elprograma de Alberdi (poblar, atraer el capital extranjero), se propuso eldesarrollo capitalista de la Argentina a su manera, esto es, estimulando laproducción agropecuaria de tipo mercantil y ofreciendo elevadas tasas deganancias, garantías y subvenciones a los inversionistas extranjeros.Solamentedeunasofisticadaideadelarealidadargentina,resultadodelviciodeaplicaresquemasqueseinducendelascaracterísticasdelapenetracióndelcapital imperialista en otros países (de Asia, Africa y América Latina), seinfiere que tal penetración se apoyó en el nuestro en atrasadas estructurassocioeconómicas preexistentes.El análisis del proceso real a partir de 1862indica lo contrario: se aceleró en todo el país la destrucciónde las arcaicasformasproductivasdeautoabastecimiento (economíadoméstica,artesanado)yseAcelerómuchomáslaexpansiónenlapampahúmedadelaagriculturaylaganaderíacapitalistasorientadasalaventadecerealesycarnesalmercadoexterior.

NiRoca, ni Pellegrini, niMitre, ni JuárezCelman, ni los gobernadoresprovinciales, ni los grandes terratenientes, ni los militares deseaban unaArgentina feudal o semifeudal. La obsesión del progreso enajenaba a lasclases dominantes y las resistencias a los cambios fueron irrisorias en unacomunidad que esperaba de la colonización capitalista la opulencia y lacivilizaciónoccidental.Elavancedelademocraciaburguesatuvodepeculiaren la Argentina que, por efectuarse bajo la dependencia del inversionismoextranjero asociado a la oligarquía terrateniente-mercantil, se desvió de suscauces en doble sentido: en lo económico, al embolsar las empresasimperialistas, los grandes terratenientes, los importadores, exportadores yespeculadoreslapartedelleóndejarentanacional,yenlopolítico,alexcluira amplias capas del pueblo de los comicios y de las funciones públicas yobstruir la democratización de la sociedad. Para conservar aquellosprivilegioseconómicosseimponíanestaslimitacionespolíticas.

www.lectulandia.com-Página126

Page 127: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Yrigoyen llamó el régimen a dicho complejo de intereses económico-políticos y le opuso la causa. Señaló así la contradicción entre la minoríagobernanteylamayoríapopular,contradicciónquenoafectabalosprincipiosdelademocraciaburguesa,sinosuaplicaciónefectivaysuexpansión,y,porlo tanto, podía superarse dentro del orden establecido, al ampliarse la basepopular del Estado y ocupar el gobierno el radicalismo. Su actividadinsurreccionalseencaminabaamodificar la relaciónentre laoligarquíayelpuebloenfuncióndelpoderpolítico;nadasedescubreenellaqueautoriceasuponerlaintencióndereformarlaestructurasocioeconómicaexistente.

La contradicción se agravaba en la medida que el régimen insistía encerraralacausaelcaminodelgobierno.Laagitaciónpopularsetornabaengeneral agresiva. Quedaba en evidencia la ineficacia de las gastadasmaniobras del acuerdo. Aunque razones de fondo (falta de objetivosrevolucionarios, vacilaciones de los dirigentes burgueses y pequeño-burgueses,expectativadelosmediosruralesydesconfianzadelproletariadoporunaconducciónnocomprometidaenladefensadesusinteresesdeclase),ynoporrazonescircunstanciales,impedíanquesecanalizaraeldescontentodelasmasasydeterminabanelabortodelasinsurrecciones,Yrigoyenatrajoaunaparteponderablede laoficialidadde las fuerzas armadas, yuna acciónmilitartriunfante,porescasoapoyopopularquetuvieseensuspreparativosyensuscomienzos,podíamovilizaramultitudesnodecididasa secundar losinsegurosplanesdelcaudillo(ynoconvocadasporésteaunlevantamientoafondo),perosíresueltasaabandonarsusreticenciastraslacaídadelpoderdelaoligarquía.

Si, por un lado, la oposición al régimen era extensa, por otro lado losdirigentes radicales temían tanto como el gobierno que la combatividadtraspasara determinados límites. La causa nunca superó esta contradiccióninterna;ellaexplicasusbajasysusascensosenelfavordelasmasas.

Laintranquilidadsocial,unidaalassimpatíasqueganabalacausaenlosmediosmilitaresy en las esferasde la administraciónpública, aislaba a loscírculosoligárquicos.Éstosyelcapitalextranjerodeseabanlacontinuidaddelalegalidadiniciadaen1862.SulemaseguíasiendoPazyAdministraciónensu propio beneficio. El radicalismo no les amenazaba sus interesesfundamentales. Al contrario: la participación se tornaba indispensable paraasegurar la paz y la administración. Tan maduras estaban las condicionesobjetivasysubjetivasparaesecambioenlasbasespolíticasdelEstado,queunmovimientovencidotantasvecescuantasempuñólasarmasobtuvodesuenemigotradicionallasgarantíaslegalesparasuplantarloenelpoder.

www.lectulandia.com-Página127

Page 128: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO10

LADECADENCIADELLIBERALISMOOLIGÁRQUICO

Alaoligarquíadominanteenlasociedadargentina,antesydespuésdel90,sele suelenadjudicardosatributosheterogéneos, sinprecisar si ladividíanendosgruposdistintos(opuestosocomplementarios)osidefiníandoscarasdelmismo grupo: oligarquía política y oligarquía terrateniente. La primeraliberal, culta, civilizadora, cosmopolita, déspota ilustrada, de mentalidaddemócrata burguesa. La segunda tradicionalista, ganadera, rastacuera,enajenadaalapenetraciónimperialistabritánica.Dapábuloataldicotomíalabatalladora vida de Sarmiento cuyo individualismo liberal, progresista ypositivista se resolvía contra los caudillos terratenientes y proponía suexterminio.Laoposiciónentreambosgruposapareceensuperficialesanálisisde algunos autores que invocan al marxismo: admiran a la brillantegeneracióndel80yrepudianalosterratenientesganaderosqueconsolidaronsudominioporlamismaépoca.

Taloposiciónnoexistió.Sarmientodejódeserdespuésdesupresidencia(1868-1874) factor determinante de la política nacional, pero sus ideas deprogreso material (a lo Spencer, con quien se declaraba identificado)alentaronalindividualismooligárquicoaconfundirelinteréspúblicoconsuilimitadaapetenciaprivadaderiquezas.ElcónclaveintelectualquegobernóapartirdelafederalizacióndelaciudaddeBuenosAires,sindudalaélitedelpensamiento de la República, se inspiró en la variante utilitaria delliberalismo,[1] y si escribió libros y difundió cultura con borrosos maticesnacionales,tambiéndejóasusherederoslasmejoresestanciasylosmayorespaquetes de acciones de empresas extranjeras que cosecharon los hijos delpaís.Lainteligenciasirvióparalosbufetesdeabogados,desdelascolumnasdelaprensa,desdelascátedrasuniversitariasydesdelasfuncionespúblicasalapolítica inversionistay labróasí supropioenriquecimiento.Nohubodos

www.lectulandia.com-Página128

Page 129: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

oligarquías:unasolaminoríaposeíalatierra,administrabaelEstadoydictabalacultura.

Elidealdeesaminoríaeralacoexistenciadetodaslasideasylavigenciadetodaslaslibertadesquenohicieranpeligrarsuposiciónenlaeconomíayen el gobierno. Difícil será encontrar en el mundo un país donde elliberalismo haya florecido en un suelo tan desbrozado de otras creenciascomo en las regiones del Plata.No lo estorbaban ni la tradición absolutistaeuropea,nilaslimitacionesdelassectasreligiosasdelosEstadosUnidos,nilos enconos de la Iglesia contra la masonería deMéxico y otras partes deAméricaLatina.Aquíelliberalismoencontrótierrafértilcomolasemillaenla pampa; hasta en el período de eclipse, JuanManuel deRosas escogió alitaliano Pedro de Angelis, exiliado de Europa por su militancia en logiasmasónicas y en laNueva Italia, para que respondiera, como liberal, a lascríticasdeEstebanEcheverría.

Pero si la oligarquía profesaba el liberalismo, no todo el liberalismo sedespositaba en la oligarquía.No era la ideología de ella exclusivamente; lasobrepasabay leotorgabaunagran fuerza inhibitoriaen la luchacontrasusadversariospolíticosycontralasnuevasclasessociales,tambiénliberalesy,porlotanto,coincidentesenlosustancialdelaconcepcióndelEstadoydelasociedad. Con excepción de los pequeños círculos marxistas de escasainfluencia y confusa interpretación de su doctrina, no se planteaban, en laArgentina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, conflictosideológicosdefondoqueperturbaranelimperiodelliberalismo.

El catolicismo contribuyó a la tranquila omnipresencia de la ideologíaliberal.LainterrupciónderelacionesdelEstadoconlaIglesia,motivadaporla conducta indiscreta del nuncio papal y las leyes de matrimonio civil yenseñanza laica, no afectó la homogeneidad general de ideas que permitíaconvivir en la política a agnósticos con creyentes, a escépticos conespiritualistas,amaterialistasconidealistas,apositivistasconteólogos.EnelViejo Mundo se había atemperado la intransigencia de la Iglesia frente alliberalismoyésteaceptabaaaquéllacomofuerzadeorden,depazsocialydedistraccióndelaplebedesusdesvaríosanarquistasysocialistas.Oradoresyescritores argentinos, militantes de la fe (Estrada, Frías, Goyena, AchávalRodríguez), cuya palabra tenía resonancia en los ambientes católicos delestudiantado, subrayaban al definirse el adjetivo liberal y, con variableénfasis, aclaraban sus diferencias con el catolicismoclerical o simplementeclericalismo.

www.lectulandia.com-Página129

Page 130: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

El liberalismo siempre pretendió ser sinónimo de democracia, de lademocraciaporexcelenciaylaúnicaposible,elcompendiodelaslibertadesdelhombre,laconquistadelalibertadmisma,lasendaabiertaaltérminodelahistoriaparaelprogresoinfinitoenlínearectaascendente.BenedettoCrocelo llamó la religión de la libertad, pero reconoce (aunque no delimita elalcance de la libertad liberal y la postula absoluta, perfecta o, almenos, elidealdelahumanidad)suantítesisconlademocracia.[2]Delanálisishistóricodelautoritalianoseinfiere(implícitoentresusreticencias)queelliberalismonacióparareprimir,aplacaryencauzarlaolaplebeyaqueselevantófuriosayciegamente con las revoluciones antifeudales de la burguesía, y luego, parasubsistirenelsigloXXenfrentaalanuevaola,yanociega,delproletariadoen luchapor lademocracia integral.Quieredecir que la libertadabsoluta einfinita del liberalismo en la esfera del puro idealismo se torna relativa yfinitaenelcampomaterialdelahistoria.Esarelatividadyesafinitudsonlasde la clase social cuya existencia transcurre entre el feudalismo y elsocialismo.Ladefinicióncroceanaseríaperfectasiseleañadieraunatributo:lareligióndelalibertaddelaburguesía.

La antítesis liberalismo-democracia resulta palpable del análisis delprocesosocialargentino,puessielliberalismofueeltriunfodelacivilizaciónsobre la barbarie y dio las formas estructurales, las normasjurídicas y lafilosofía política de la organización nacional, también cavó trincheras yconstruyómurallasparaobstruirelavancede la libertadyde lademocraciade las clases sociales explotadas que se desarrollaban con la expansióncapitalista. Pero, se argüirá, esa doble tarea (civilizadora y represiva) delliberalismofuecumplidaenlaArgentinaposterioraCaserosporlaoligarquía(minoría gobernante, terrateniente, cipaya y culta) y solamente en escalasecundariaporladébilburguesíanacional:porlotanto,sielliberalismoeslareligión de la libertad de la burguesía, la oligarquía era una burguesía ycualquierdiscriminaciónentreellas resultaartificialo formal.A laobjeciónrespondemos:

a. la unidad ideológica (el liberalismo) contenía en sí, sin superarla, lacontradicciónoligarquía-burguesía,yniauncuandoéstaseagravóenlaluchadelrégimenconlacausaaquéllasequebró,loqueexplica,sitenemosencuentaelcontenidodeclasedelliberalismo,loséxitosdela política delacuerdo y el ascenso del radicalismo al poder por víapacíficaylegal,asícomosusvacilacionesyclaudicacionesunavezenelgobiernohastaserderrocadoporunaconspiraciónoligárquica;

b. laoligarquíaargentina,cuyoacméfiamosenel80ycuyadecadencia

www.lectulandia.com-Página130

Page 131: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

seprolongahastahoy,nuncafuefeudal,falsaadjetivaciónquedurantemuchos años oscureció la interpretación de nuestra historia ycontribuyóadesorientaralosmovimientosdeliberaciónnacionalyalasluchasdelaclaseobrera;y

c. si laoligarquía argentina se componíade terratenientes capitalistasyagentes del capital extranjero estrechamente entrelazados en laaplicación de una política de desarrollo capitalista del país comoapéndice del imperialismo en general, y del Imperio Británico enparticular,esevidentequedebíasernecesariamenteliberal(entreotrasrazones, porque la expansión imperialista anglosajona y francesa sehizo bajo el signo del liberalismo) y, al mismo tiempo, entrar encontradicciónconlaburguesíanacional(industrialista,proteccionista,[3]interesadaprincipalmenteenlaexpansióndelmercadointerno),noen la esfera ideológica, sino en la lucha por el poder y por laconduccióneconómicadelaRepública.

La vieja ymanoseada tesis de que, en todos los casos y por determinismohistórico, la penetración imperialista se opera por intermedio de losterratenientes feudales a los cuales se asocia, se deshace en la Argentinaapenas se analiza con alguna profundidad y realismo su proceso social. Elcaráctermercantilquetuvodesdesuscomienzoslaproducciónganaderadellitoralargentinoconfiguradaenlaestancia(creadanoparalasubsistenciadesuspobladoressinoparalaventaalmercadoexterior)evolucionóafinesdelsiglo pasado hasta completar todos los requisitos de una explotacióncapitalista (inversiones,cicloacumulativo, rentasabsolutayrelativa,peonesasalariados,fácilmovilidaddelapropiedad,etc.),sindudamáscompletaqueen zonasdeEuropaOccidental avanzadas en el capitalismo, dondehasta elpresentesiglosubsistenformassocioeconómicasfeudales.

Estamodalidad específica argentina (del litoral rioplatensepara sermásexactos) del nacimiento y desarrollo de una estructura productiva sobre latierravirgendestinadaaabasteceralmercadomundialcapitalista,explicaquelaoligarquíaterratenienteporellasustentadaseasimilarafácilyrápidamentealamentalidaddelaburguesíadominadoradelapotenciaimperial.Sinoesfortuitoqueunapartenodespreciabledelaliteraturainglesadelsiglopasadohayasidodedicadaaensalzar lasbellezasnaturalesy lascostumbres típicasde los países del Plata, tampoco lo es que la oligarquía argentina fueseliberal…alainglesa.

Ganaríamos muy poco en nuestra investigación, sin embargo, delimitarnosaveren losoligarcasargentinosasimplesremedosdeprototipos

www.lectulandia.com-Página131

Page 132: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

liberales extranjeros, pues por más que se esforzaran en conciliar eldeterminismo del medio social en que desenvolvían su acción con lasenseñanzas impartidas por sus socios imperiales, aquel determinismo teníasus leyes a las cuales no podía sustraerse. Dirigían al país y tramaban suscombinaciones políticas en los tibios ambientesVictorianos de clubesmuyingleses y en acuerdos con diplomáticos e inversores británicos, pero nofaltaronentreéstosnilosquesehicieronestancierosnilosquedescubrieronen las costumbresde los aristócratas argentinosunencantoque losacriollóparaelrestodesusdías.

Importa puntualizar, en consecuencia, lo peculiar del liberalismooligárquicoargentinoo, si sequiere, las formasparticularesqueadquirióelliberalismoatravésdenuestraoligarquía.Fuesucaracterísticasobresalientela ausencia de todo trascendentalismo (religioso, filosófico, político y hastaeconómico), de toda preocupación ajena a una concepción inmanentista,utilitariaysensualdelavida.Sufinalidadintrascendenteseconcretabaenelgoceinmediatodelasriquezas,delpoderydelacultura.Eralafilosofíadeunaclaseenvejecidaprematuramentequegobernabaaunpaísjoven,deunaclasequealcanzósuacmédegolpeytambiéndegolpeentróendecadencia.Sobre la arena movediza de una sociedad en rápidos cambios, ni siquierapudoseguirelejemplodelaristócrataHeráclitoyreflejarelfluirdelascosas,pues el efesio tuvo antes que renunciar a la realeza y al sacerdocio. Parasobrevivir arrojó el lastre de los principios hasta no quedarle más que eloportunismo.DecíaelgeneralRoca:

«Sólolamediocridadpuedeserinmutableensusideas[…]Enpolíticasehaceloquesepuedeynoloquesequiere».

Personajes hedonistas sin escrúpulos, comoBenito Villanueva yMarcelinoUgarte, aspirantes durante años a la presidencia de la República, quedespreciabanalosidealistasyalosdoctrinarios,representabanconlamismaautenticidad a la oligarquía que el gringo Ganghi (famoso comprador delibretas cívicas para revenderlas al candidato mejor postor), pintorescomercachiflede lademocraciaalmenudeo, incapazdedisculpar sumalevajeconlacorajudarebeldíadeJuanMoreira,puntobravodeAdolfoAlsina.

Los oligarcas se recriminaban entre sí el haber hecho de la doctrina deAlberdi su programa de enriquecimiento personal. El doctor José C. PazdesafiabaalgeneralRoca,enviolentacartaabiertapublicadaenLaPrensa,aque explicara el origen de su fortuna; mientras el general Roca quebrabalanzasconsuviejoamigoPellegriniparacapeareltemporaldesatadoporuna

www.lectulandia.com-Página132

Page 133: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

unificación de impuestos destinada a enajenar las aduanas y las rentas acapitalistasextranjeros.

LaevoluciónpolíticadePellegrinipatentizalaductilidadoportunistadelaoligarquía.Elhombrefuerte,lagranmuñeca,padreconRocadelafórmuladelacuerdo,habíasostenidoensujuventudque

«la protección del gobierno es necesaria para el desarrollo de la industria en la RepúblicaArgentina»,

ydijoenelCongresoaldefenderlasleyesaduanerasque

«todopaísdebeaspiraradardesarrolloasuindustrianacional;ellaeslabasedesuriqueza,desupoderydesuprosperidad;yparaconseguirlodebealentarsuestablecimiento,allanandoencuantoseaposiblelasdificultadesqueseoponganaél».

Coincidía con la declaración de principios del PartidoAutonomista (1878),con las mencionadas opiniones de Sarmiento, Del Valle y Alem y con lasideasexpuestasporeldoctorVicenteFidelLópezenlaRevistadelRíodelaPlata(1872):

«Somosdependenciadelcomercioextranjeroydelascomisionesqueloagitan:nuestraproducción,es decir, nuestra materia prima, que es lo único que la constituye, depende necesariamente de lademandadelosmercadosextranjeros.Ellosnosfijanlalíneaaquepuedellegar.Ellosnostienenbajosututeladespótica».

Mástarde,yahombredegobierno,Pellegriniolvidósusideasjuvenilesyseconvirtió en el campeón del librecambio y de las inversiones extranjeras.Estaba en el apogeo de su influencia política, cuando Roca (1901), que ledebíaelsegundoascensoalapresidencia(1898),leencomendógestionarenEuropa la unificación a largo plazo de la deuda pública argentina. Laoperaciónfueelmayortriunfoylamayorderrotadelagranmuñeca.Triunfóalconseguirlaaceptacióndelapropuestaporlabancaeuropea,perosufrióuntremendodescalabropolíticoaldesencadenarunaviolentaoposiciónpopularaunamedidacuyoresultadoseríalaentregadelasaduanasydelasrentasaloscapitalistaseuropeos.

Si en el 90 el presiden te Juárez Celman vio sumarse a la oposición aRoca,Pellegrini,Mitreyaotrospersonajesdesumismapolíticaentreguista,en 1901 Pellegrini pagó las culpas de la oligarquía, y sus amigos loabandonaban, mientras una multitud enfurecida apedreaba su casa. MitrerepudiólaunificacióndeladeudayelpresidenteRocaretiródelCongresosumalhadadoproyecto.Unanónimoautordelaépocaescribía:

«Roca mudó en veinticuatro horas sus ideas sobre la unificación de la deuda […] Pellegrini hapracticado y repudiado la política del acuerdo, como atacó y defendió después la conversión de la

www.lectulandia.com-Página133

Page 134: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

deuda.Ambossonavarosynolacompartendebuenaganaconnadie».[4]

En 1885, durante su primera presidencia,Roca envió a Pellegrini aEuropacon una misión ante Baring Brothers semejante a la de 1901 y aprobó unarreglotambiénsemejante.Durantelostresdinámicoslustrosintermedios,deintensa experiencia política, la oligarquía había perdido su autoridad sobreuna opinión pública que en Buenos Aires estaba alerta para evitar queprosiguiera la colonización imperialista del país con las consecuenciassufridasbajoeljuarismo.

El partido oficialista se dividió: una parte siguió a Roca (en buenasrelacionesconMitre)yelrestoacompañóaPellegrini,quien,enbuscadelasaguasdelJordán,tendióunpuenteasusmáximosacusadores,losradicales.

Entonces Pellegrini conmovió a la República, al retornar alproteccionismo de su juventud y propiciar la implantación del sufragioefectivo. Desde su banca de senador arrojó, en enero de 1902, tremendasinvectivascontraelgeneralRoca;leacusabade

«la reformadealgunaspartidasde la tarifadeavalúos, al soloefectodearruinarciertas fábricas,obligarlasacerrarsuspuertasyponeren lacallea tresocuatromilobreros,y todoparafavoreceraalgunosimportadoresdemercaderíasextranjeras».

En la época de su despreocupado cinismo político había dicho que loscomicios libres eran lirismos, igual que otras pamplinas por el estilo. DeregresodeEuropa,ydespuésdesudesengañoconlosviejosamigos,definióal régimen institucional argentino como una simulación y una falsedad.Declaraba:

«Elvotoelectoralnoessóloelmásgrandedenuestrosderechos,sinoelmássagradodenuestrosdeberes. Es el voto lo único que levanta y dignifica al ciudadano y que hace grande y respetable alpueblo».

Escribía en la carta pública sobre la revolución radical del 4 de febrero de1905:

«Es notorio que he hecho norma inflexible de toda mi carrera política condenar y combatir lasrevoluciones como medio de modificar o mejorar nuestros hábitos políticos, y que he condenadoespecialmenteladel4defebreroúltimo;perosisoyradicalenesteprincipio,élnoimpidereconocerquesecolocaalosciudadanosenunasituacióndesesperadasiporunaparteselesprivadetodossusderechosyselescierratodoslosrecursoslegales,yporotraselesprohíbeelúltimoysupremorecursodelafuerza,ycomprendoquesituacionescomolaexistenteenlaprovinciadeBuenosAires,olaqueacaba de crearse en la provincia de Santa Fe, son capaces de hacer vacilar hasta convicciones tanprofundamentearraigadascomolamía».

Pellegrini hacía otro acto de contrición. Un paso más y se dedicaba aconspirarcontralaoligarquía, juntoalosradicales.Decíaentristecidoauno

www.lectulandia.com-Página134

Page 135: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

desusamigos:

«Quisieraborrarveinticincoañosdemivida»,

y al solicitar en el Congreso la amnistía para los revolucionarios de 1905,preguntabaasuscorreligionariosconamargura:

«¿Yquiénnosperdonaráanosotros?[…]Sólohabráleydeolvido,sólohabráleydepaz[…]eldíaque todos los argentinos tengamos iguales derechos, el día que no se les coloque en la dolorosaalternativaderenunciarasucalidaddeciudadanosodeapelaralasarmasparareivindicarsusderechosdespojados».[5]

Ningunodelosprohombresdelaoligarquíasepronunciótancategóricamenteafavordelalibertadelectoral(loqueequivalíaaabrirlaspuertasdelpoderalradicalismo)comoCarlosPellegrinien1906.Ningunocomprendiócontantalucidez lo transitorio de una Argentina regida por el liberalismo delpatriciado. Ninguno tampoco se sobrepuso en igual medida al estrechosensualismointrascendentedesuclaseparaavizorarelporvenir,alpuntodeproponer la organización de sociedades mixtas de patrones y obreros coniguales riesgos y ganancias, quimera que revelaba, sin embargo, supreocupación por impulsar el progreso industrial y su inquietud porsolucionarlosconflictosobreros.

La táctica del acuerdo obedecía a algo más que la intención de laoligarquía de quebrar al radicalismo; respondía también a su tendencia aintegrar en una gran fuerza política, bajo su comando, a los grandesterratenientes, la burguesía intermediaria, la burguesía agropecuaria y laburguesía industrial. Esta táctica había sido conducida hasta sus últimasderivaciones prácticas por el presidente Luis Sáenz Peña, quien, en 1894,encargó al radical Aristóbulo Del Valle la formación de su gabinete, porconsejo de Pellegrini. Pero la experiencia no dejaba dudas acerca de loinestabledetalunidad,incapazdeanularsuscontradiccionesinternasy,porconsiguiente, de vencer a la renovada intransigencia. Al amanecer delsiglo XX, Pellegrini decidió abandonar el acuerdismo, que no evitaba a suclase ser llevada a un callejón sin salida, ni neutralizaba a laUniónCívicaRadical. Ideó una nueva táctica, cuya aplicación por el presidente RoqueSáenzPeñamástardecrearíalosprerrequisitosdelascensodelradicalismoalpoder.Consistía,traducidaaunafórmulamilitar,enretirarseconelmáximodefuerzas intactasydejarcampolibrealadversarioparaquesedesgastara.Lafundamentóconlassiguientespalabras:

«Al radicalismo ya no lo destruye nadie: es un temperamento,más que un partido político; paradestruirlo,anularloporcompletoypara siempre,nohaysinounmedio:entregarle toda laRepública

www.lectulandia.com-Página135

Page 136: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

para que gobiernen: en el gobierno, se hundirán; ninguno de sus programas sabrán cumplirlos;cometeránpeoreserroresquelosquecriticaron».

De la jactanciosadeclaracióndePellegrini sedesprendeque losorejudos[6]llegaron a la convicción de que sus privilegios no correrían peligro conYrigoyen en el gobierno. Renunciaban al ejercicio del poder porimposibilidaddedominarlafuerzaexpansivadelademocracia,peronoeransuicidascomopararenunciaralasfuentesdelpoder.Lacontradicciónentreelrégimen y la causa no tenía carácter antagónico y ambos opuestos podíancoexistirenlapolíticanacionalacondicióndealternarseenelusufructodelEstado. Pellegrini repetía un lugar común de la literatura oligárquica de laépoca: los radicales fracasarían por carecer de condiciones de gobernantes,juicio peyorativo que traía implícita la afirmación de que ellos, los de laminoría selecta, retornarían al poder, pues solamente ellos poseían laidoneidad requerida para ejercerlo. Indestructibles en la oposición, losradicalessehundiríanasímismosenelgobiernoyentoncessonaríalahoragloriosadelosconservadores.

La retirada táctica de la oligarquía tornaba superflua la intransigenciaradicalo,porlomenos,conseguíaqueseproyectaracontraunfrenteblandoysehicieravacía,verbal,lírica.Dehecho,intentabaelpasoalsistemaclásicodelliberalismoburgués,elsistemadelosdosgrandespartidos,empleadoenlasnacionescapitalistasoccidentalesparacanalizarlosmovimientosdemasasydesviarlosdeobjetivosrevolucionarios.[7]Lacrecientecombatividaddelaclase obrera, aunada a la influencia de las ideas avanzadas, fue el agenteexterno a la antítesis régimen-causa que más contribuyó a reducirla a lostérminosdeunaconvivencialegalypacífica.

Lashuelgas se sucedían,pesea las represionespolicialesyal estadodesitio. La expansión del sindicalismo obrero y los atentados terroristasalarmabana losoligarcas, cuyamentalidadno transigía con labúsquedadeexplicaciones profundas y se auto-satisfacía con atribuir el ascendiente delanarquismo a la introducción de doctrinas extremistas por peligrosos eindeseables agitadores extranjeros. Dos leyes represivas (la 4144 o deresidencia,sancionadaen1902paraexpulsardelpaísaesosagitadores,yla7029 o de defensa social, aprobada en 1910) agravaron la situación. Encontrasteconlaintelectualidaddel80,surgíanpolíticos,científicos,escritoresyartistasquesesolidarizabanconeldescontentoycombativoproletariadodelasgrandesconcentracionesurbanas,ysibiennoloabastecíandeunateoríarevolucionaria, pues no superaron, en lo sustancial, las concepciones delliberalismo,contribuíanaacelerarladecadenciaideológicadelaoligarquía.

www.lectulandia.com-Página136

Page 137: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

La presión de las corrientes democráticas emergentes de las masaspopularesdescomponíanpordentroalgobiernooligárquico.Rocaterminósusegunda presidencia anulado como factor político del propio oficialismo, yéste, sin un partido orgánico que lo respaldara, se fraccionó, mientras elradicalismomultiplicaba su potencia bajo la conducción centralizada de uncaudillodehondoarraigoenelpueblo.Fuenecesarioreunirconcarácteradhocunacomisióndenotables,respaldadaporlosgobernadores,paraimponeren la primera magistratura al más descollante abogado de los inversoresbritánicos, el doctor Manuel Quintana (1904-1906), quien encomendó deinmediatoasuhijolafundacióndelaUniónElectoral,artificialagrupamientoburocrático destinado a defender al presidente de las intrigas de suscorreligionarios.

Yrigoyencontemplabaconhieráticainmutabilidadlasquerellasorejudas.Yanoconspiraba.¿Paraqué?ElenemigosedesbandabaynoretrocedíaenordencomoqueríaPellegrini.ÉsteyRoqueSáenzPeñaencabezaron,dentrodel oficialismo, una coalición opositora que triunfó en los comicios de laCapital Federal, horas antes de la muerte del presidente Quintana. Sureemplazante,JoséFigueroaAlcorta(1906-1910),consultóaYrigoyenendosoportunidades (1907 y 1908) y requirió su apoyo político. El caudillo lecontestó con su fórmula invariable: no hay otra solución a la crisisinstitucionalargentinaqueellibreejerciciodelasoberaníapopular.

También Pellegrini murió en 1906, pero sus ideas triunfaron en losmediosoficiales.Sufracción impusoen1910lacandidaturapresidencialdeRoqueSáenzPeña,elprogresistaneutralizadoporRocaen1892yelhombre-puente indicado para practicar la incruenta operación de ofrecer a losradicales garantías de respeto a la voluntad de la mayoría. Una camarillaoligárquica convencida de que era inevitable poner fin al fraude electoral,elevóporelfraudeelectoralaRoqueSáenzPeñaalaprimeramagistraturadela República. El nuevo presidente pidió a Yrigoyen que el radicalismointegrara su ministerio. La respuesta fue la de siempre: abra las urnas alpueblo.Eralaintransigencialegalizada,singularcombinacióndeamenazaymanotendidaqueaflojabalosresortesmoralesdelaoligarquía.

Roque Sáenz Peña confiaba que los radicales detuvieran el avance delsindicalismo y del anarquismo o cargaran con las responsabilidades delfracaso.Laideadelosdospartidos,turnándoseenelgobierno,habíaganadoalosinversoresextranjerosyalsectormáslúcidodelaoligarquía.Siunodelospartidosestabagastadoysinopiniónpúblicanolesquedabamásrecursoqueapelaralotro.ElplandelargoalcancedeCarlosPellegrinieraelúnico

www.lectulandia.com-Página137

Page 138: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

practicable. ¿O acaso una escapatoria democrática no lograría calmar laefervescencia de los levantamientos campesinos (grito de Alcorta) y de lasexigenciasobreras, a los cualesno se lesoponíahasta entoncesmásque laviolenciarepresivadelEstado?Sifracasabanlosradicales,¿nosepurificaríanlosconservadoresdeviejasyolvidadasculpas,yde reservaspasaríana serpilaresdelorden?Elpensamientoliberaljamássaliódelaalternativa,cuandola amplió con la incorporación de nuevos partidos (demócrata progresista,socialista,etc.)alelencodeloselegidos.

Trasveinteañosdeintransigenciaradical,laoligarquíaquebradadioalaRepúblicalaleygeneraldeeleccionesoleySáenzPeña,inspiradaenlaideadeestablecerunademocraciaalaeuropea,mediantelaconsagraciónprácticadelosdosprincipiosagitadosporlacausa:ConstituciónySufragioLibre.

Al socaire de esta ley, los radicales ingresaron en gran número a laCámara de Diputados, ocuparon cargos electivos en el orden nacional, lasprovincias y los municipios, y triunfaron en los comicios a gobernador deSantaFe.ElPartidoSocialistaobtuvoenlaseleccionesdel7deabrilde1912,en laCapitalFederal,dosdiputados (Palaciosy Justo, con35000y23000votos, respectivamente); en 1913, 48000 votos (los radicales 30000),ingresandoRepettoyBravoalaCámaradeDiputados,yDelValleIberlucea(42000votos)alSenado;en1914 triunfódenuevo(42000votos)conseisdiputados (solamente tres los radicales); en 1916, 55161 votos; en 1920,86420; en 1924, 101516; en 1930, 123621, y en 1931 (con abstenciónradical)319430entodoelpaís.[8]

ConlaentradadelossocialistasalCongresoseiniciólalegislaciónsocialen la Argentina, inaugurada por Alfredo L. Palacios con las leyes delimpuestoalaherenciaparaallegarfondosdestinadosalaeducaciónpopular,de descanso dominical, de reglamentación del trabajo de las mujeres y losniños, etc. En el Senado se atrincheró la oligarquía (los delegados de losgobernadoresdelainsepultatrenzaroquista)alaesperademejorestiempos.

El sector oligárquicoantimodernista se alarmó por los rápidos cambiosquegenerabalalibertaddelsufragioyopusoalapolíticademanotendidaypuertasabiertasdeRoqueSáenzPeñauna intransigenciaconservadora.Suactividadsecentróenevitar,porcualquiermedio,el triunfodelradicalismoen los próximos comicios presidenciales, pues lo temía como sentencia demuertedesupoderpolítico.Conmejorconocimientodelarealidadsocialdelpaís que sus correligionariosmodernistas, los conservadores intransigentesnocreíanenlaposibilidaddelequilibrioalaeuropeaoalayanquientredosgrandes partidos y veían levantarse detrás de las insignias radicales al

www.lectulandia.com-Página138

Page 139: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

fantasma del movimiento de grandes masas. Comprendían que su plancontrario al sufragio libre solamente serla factible si conseguíandesalojar aSáenzPeñadelaprimeramagistratura.ConfiabanenlafidelidadalrégimendelvicepresidenteVictorinodelaPlazayensucontribuciónparaque

«elpaísvuelvaatomarconpasofirmelasendadesugrandezayprosperidad»,

segúndecíaelsenadorPedroA.Echagüe.ElplanapuntabaaobtenerlarenunciadeldoctorSáenzPeñaydetodosu

gabineteeintegrarunnuevogobiernoconhombresadictosalaintransigenciaen el fraude. El oligárquico Senado y los principales diarios pedían que lalicenciaacordadaporenfermedadalpresidenteseconvirtieraenalejamientodefinitivodelpoder.RogelioAraya,diputadoradical,decíadelcomplot:

«Me siento obligado a denunciar al país esta confabulación que hacen los hombres del antiguorégimenparadesplazaralquesignificaunpeligroparaellos,peroquerepresentatodavíaunaesperanzadelasaspiracionespopulares.SaludoalprimermagistradodelaRepúblicaendesgracia,contantamássimpatíacuantomásgrandeseinjustossonlosataquesquesellevancontraél.Hedevotarporqueseleconcedalalicenciaindeterminadaquenecesita.Nosonlosmomentosmejoresaquéllosenqueelaltofuncionario se encuentra en cama, los que deben utilizarse para fraguar conspiraciones, palaciegas ydeshacersedelpresidentedelaRepúblicaporlaintrigaolatraición.¡ReclamoparaelpresidentedelaRepública —yo, su adversario y crítico de todos los momentos— el respeto que se le debe, nosolamentecomociudadanoilustre,sinotambiéncomoelrepresentantemásaltodelpuebloargentino!»

EldiputadosocialistaAlfredoL.Palaciosagregaba:

«Quierosignificarmiprotestacontraunviejorégimenqueseinsinúayrevolotea,comoaveagorera,alrededordellechodeunenfermo»,

Roque Sáenz Peña falleció en 1914. Ya antes su influencia en el gobiernohabía sido anulada. Victorino de la Plaza se rodeó de ministrosantimodernistas;elSenadoylosdiariosseriosleayudaronadesprendersedeloscolaboradoresdelpresidenteenfermo.Perounavezcumplida laprimeraetapa del plan reaccionario, el nuevo presidente se encontró en el aire: lossenadores, los gobernadores y la gran prensa no interpretaban a la masaexigentedelaopiniónpública.EnsumensajealCongresodel20demayode1916 lamentaba la desaparición de los antiguos partidos (nacionalistas yautonomistas)y señalaba lospeligrosdelprogresode lospartidosextremos(radicalismoysocialismo),alavezquerechazaba

«lainjerenciadelaacciónoficialenladireccióndelapolíticaelectoral».

Tanprofundoabismosehabíaabiertoentreelpaísylaoligarquíagobernanteque De la Plaza debía someter su política a las imposiciones de unmovimientopopularcuyapeligrosidadlealarmaba.

www.lectulandia.com-Página139

Page 140: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Despuésdeltriunfodesocialistasyradicalesenloscomiciosde1914,laoligarquíacomprendióquelaleySáenzPeñasellabasuruinapolítica.EscribeCarlosIbarguren:

«El radicalismoganó lamayoríaenvariasprovinciasy laminoríaen laCapital.El triunfode lossocialistas en la Capital, donde se redujo su actuación, causó un verdadero pánico en los círculosconservadores.Lossenadoresqueformabanlaviejaguardiadelrégimen,reuniéronseprivadamenteenla antesala de la Cámara para deliberar del peligro que significaba ese triunfo.Asistió a la reunión,solidarizándose con sus colegas y adversarios políticos, el único senador radical, señor José CamiloCrotto. Se temía que el extraordinario acrecentamiento de votos socialistas en la Capital influyerapoderosamenteen lasmasaspopularesde lasprovincias.Queelcapitalextranjerose retraeríaanteelpeligrodeextremistasquepudierantraerconsigounaevoluciónrevolucionariacontralasinstitucionesylatradicióndelanacionalidad»[9]

Losoligarcas,yelúnicosenadorradical,resolvieronpropiciarlarevisióndela leySáenzPeña, introduciendoenellaelvotocalificadoy laexclusióndelos extranjeros nacionalizados de la vida cívica. Los gobernadoresprovinciales y los grandes diarios eran fuerzas de poder. No tuvieron másremedio que unir sus fracciones dispersas y afrontar por primera vez elveredicto popular. El escrutinio del 20 de junio de 1916 dio los siguientesguarismosdelaelecciónpresidencial:

Partido Votos % Electores %UniónCívicaRadical

339332 48,64 152 51,00

PartidosConservadores

153406 21,90 104 34,90

PartidoDemócrataProgresista

123637 17,72 20 6,71

PartidoSocialista 52895 7,69 14 4,70RadicalDisidente 28267 4,05 8 2,69

Totales 697537 100,00 298 100,00

Conlossufragiosdecasilamitaddelosvotantesyconalgomásdelamitadde los electores,HipólitoYrigoyen culminaba su lucha intransigente de uncuarto de siglo. No tenía, sin embargo, a toda la opinión consigo. Losorejudos capitalizarían al máximo ese 21,90 por ciento obtenido, en granparte,mediantelamáquinadelfraudequefuncionóalaperfecciónenalgunosdistritos.

www.lectulandia.com-Página140

Page 141: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO11

ELYRIGOYENISMOENELESTADOLIBERAL

El 12 de octubre de 1916 una exaltadamuchedumbre acompañó aHipólitoYrigoyendesdeelPalacioLegislativohastalaCasaRosada,alolargodelaavenidadeMayo.Pormomentoselcaudilloradicalparecíaserarrebatadoyconducido en andas por sus partidarios. La victoria electoral del 2 de abrilsignificaba menos que esa explosión pública del sentimiento de las masaspopulares. Había en la consagración espontánea una promesa de lucha porobjetivoscolocadosmásalládeloslímitesdelEstadoliberal,quefaltabaenla disciplina racional de los comicios y en el tibio programa abstracto delradicalismo. Para el logos de los oligarcas quedaban demostradas lainmadurezcívicadelpopulachoylainsensatezdehaberalejadodelgobiernoalasminoríasselectas.Paraellogosdelossocialistasquedabandemostradaslapolíticadeadulacióndelosbajosinstintosdelpuebloinstrumentadaporelradicalismo y la necesidad de educar al soberano en el ejercicio de laverdadera democracia. Unos y otros coincidían en calificar a Yrigoyen dedemagogoyenaugurartristesdíasalaRepública.

El ideal democrático del liberalismo de derecha y de izquierda nocompadecía con esa forma tumultuaria de manifestar la adhesión a uncaudillo. En las notas periodísticas del día siguiente se actualizó, consignificativa unanimidad, el recuerdo de aquellas montoneras que un sigloantes se introducían con sus caballerías en la urbe y obligaban a lasexcesivamente medrosas familias pudientes a refugiarse tras los cerrojos yrejasdesuscasas.ElsímilseusómuchasveceshastaquemurióYrigoyen.

La exhibición del pathos popular siempre repugnó al liberalismo.Nadatemetanto.Su idealdemocráticosesatisfaceconunequilibrioresultantedela dosificación en cantidad y calidad de las fuerzas sociales de un ordencerrado a toda movilización de masas sustraídas a la conducción de losdemócratas diplomados. El socialista y el conservador medían nuestrabarbariepolíticaporlos339332votosdemagógicosafavordeYrigoyenyse

www.lectulandia.com-Página141

Page 142: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

asociabanaldesprecioquelosobservadoresanglosajonesponíanalllamarnosSouthAmerica.Aquélconfiabaenlamultiplicacióndesus52895votosparacivilizara losargentinos;éstepensabaquesus153406votos,sinesperanzademultiplicación,hacíanimprescindibleelfraudepatriótico.

Losdiariosseriosinterpretaronlaindignacióndelossectorescultos(delaoposiciónydelradicalismo)alenterarsedelosnombresdelosochoministrosnombradosporelpeludo.Decían:¿Quiénesson?Unosilustresdesconocidos.Moscasblancaseranlosapellidosderelumbrónincorporadosalnuevoelencode funcionarios, conjunto de maestros de provincia, abogados sin cartel,médicosdebarrio,empleados,hijosdeobreros.

Yrigoyen respondía a sus críticos con una de sus sentencias de sabordélfico:

«Noesmigobiernodeordencomún»

pero los prohombres radicales a la espera del reconocimiento de suscualidadespersonalesydesufidelidadalacausanoentendíanesascosasdelPeludo, se sentían defraudados, se alejaban del despacho presidencial ycomenzabanarefunfuñarquejascomojustificativoprevioasuconversiónenadversarios.

Alem había previsto que sin un gobierno fuerte no se destruiría a laoligarquía.EnlaLegislaturadeBuenosAires,aldiscutirselafederalización,señaló las diferencias entre un gobierno fuerte de tipo oligárquico y ungobiernofuerterepublicanodemocrático.[1]

Más tarde sostuvocomopuntoesencialdelprograma revolucionariodelradicalismo

«elderrocamientodetodoslosgobernadoresydetodaslassituaciones».[2]

Es difícil saber si en el pensamiento de Yrigoyen figuraba, al asumir lapresidencia, cumplir con talmandato de su tío, pero sí pueden inferirse lasrazonesqueleimpidieronrenovartotalmentelasautoridadesdelpaís.Fueron:

1. EltemordeungolpedeEstadodelaoligarquía.2. La resistencia de los radicales elegidos para cargos nacionales y

provinciales antes de 1916 o en los comicios de ese año, cuyassituacionescreadasloshacíanconformistasyenemigosdeloscambiosbruscos.

3. Los escrúpulos constitucionales que nunca venció, que suscorreligionarios intelectuales avivaron y que la prensa y los diariosopositoresagitaronacadamomento.

www.lectulandia.com-Página142

Page 143: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Redujolarenovacióndesusmásíntimoscolaboradores.IniciólapresidenciaconlaCámaradeDiputadosdesafectaenlasdosterceraspartesyelSenadoerigidoen fortalezade laoligarquía.Losdirigentes radicalesdecepcionadosen sus ambiciones personales encontraron los medios de introducir susintrigasydeconservar sus influencias en las altas esferasgubernamentales,mientras frecuentaban con creciente asiduidad los círculos opositores. Elliberalismo se confundió con la democracia y paralizó a la democracia. Laoligarquíaylosinversoresextranjerosfomentaronesaconfusiónqueobstruíael avance de la revolución democrática, sin el cual tampoco avanza laemancipacióneconómica.

ElsabotajeaYrigoyenseextendióporlostrespoderesdelEstadoyporlaadministraciónpública.Ondas de difamacióny de burla se difundían desdelosclubesaristocráticosalascolumnasdelaprensa,alosescenariosteatrales,alastertuliascaseras,alacalle.Suscensoresleculpabandeunacorrupciónque ellos eran los más interesados en estimular y los más ávidos enaprovechar. No le perdonaban que se rodeara de gentes de humildeextracción.Suautoridadsufrió,sinduda,irremediabledeterioroalnodestruirde entrada las bases políticas de la oligarquía. El frente blando por éstaopuesto desde el amanecer del siglo le envolvía, le apretaba, le anulaba.Solamente podía confiar en la adhesión de las capas populares que loendiosaban.El imperialismoextranjero lo respetóy loutilizópor saberqueningúnotropolíticogozabadesuascendienteparacontenereldesarrollodelmovimiento de masas, y se volvió contra él cuando ese ascendiente semenoscabóporlaaccióndefactoresqueanalizaremosmásadelante.

Losefectosdeesacampañadeladerechafueronpermanentesyerosivos,porqueademásdeno tropezarconserias respuestasdeungobiernopopularperorespetuosodelosdogmasliberales,secombinóconlosataquesdirigidosdesdelaizquierda.Yrigoyenfuecolocadoentredosfuegos.Descargabansusbateríascontraél,porelflancoderecholasfraccionesdelaoligarquíamáslosdesprendimientosdeltroncoradicalqueformaronelantipersonalismo,yporelflancoizquierdolossocialistas,anarquistasycomunistas.Losdeunladoleaplicaban calificativos inversos a los que le adosaban los del lado opuesto.Todos veían enYrigoyen su antítesis. El PartidoSocialista Internacional lollamó conservador clerical,[3] sectaria definición que mantuvo al separarsedel Partido Socialista y trasmitió al Partido Comunista que originó. Expostfacto hubo un arrepentimiento casi general de las izquierdas,[4] peroaunque después del niño muerto María tape el pozo, el historiador debeatenersealaverdadporlaverdadensíytambiénparadesentrañarlacausade

www.lectulandia.com-Página143

Page 144: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

la reincidencia de las izquierdas, en otras circunstancias, con la mismaceguedad y con el mismo desprecio de los movimientos nacionales decontenido popular seguidos del mismo tardío e inconsecuentearrepentimiento.

Del sincronismo de las violentas agitaciones desatadas contra Yrigoyenpor la izquierda y por laderecha suele extraerse la conclusión abstracta dequeelradicalismoyrigoyenistaeraunafuerzadelcentro.Elesquemaliberal,vacíodecontenidodeclase,novamáslejos,peroconesadivisióntripartitade la sociedad argentina no adelantamos nada en nuestra pesquisa, puessiempre quedan por averiguar los motivos determinantes de la atracciónejercida por el yrigoyenismo en amplias capas nacionales (compuestas deobreros urbanos y rurales, agricultores, ganaderos, pequeño-burgueses eindustriales) y las razones que tuvieron para combatir a ese movimientoheterogéneo tanto los conservadores cuanto los anarquistas, socialistas ycomunistas. Decir, y entonces era un lugar común en el lenguaje de losopositores,queYrigoyendebíalapopularidadasudemagogia(y,repitiendoalos griegos, que todo demagogo termina en tirano), y que sus escrupulososadversarios no conquistaban el favor del populacho por no rebajarse ahalagarlo,aunquenopasadeunhipócritayfalsojuiciomoral,nosacercaalaverdad al reconocer la existencia de un vínculo efectivo entre el caudilloradical y las masas, vínculo que faltó a los antiyrigoyenistas no porresquemores de conciencia, sino por no reflejar ni interpretar a los sectoresfundamentalesdelpuebloargentino.

Laprimeracondiciónparacomprenderalyrigoyenismoesubicarloenelproceso histórico nacional, como resultado, parte inherente e impulsotrascendentedeél,rechazandoelpuntodevistadelamentalidadcolonialqueloseparadesuscausasinternasconcretasyleaplicalatablainternacionaldevaloresdel liberalismo.Sinembargo,esaconcienciacolonialexisteyactúa,razónporlacualhayquetenerencuentalainfluenciadelosagentesexternos,queaellageneran,sobreelprocesohistóriconacionaly lascontradiccionesprovocadasportalinfluencia.Partiremos,pues,delasiguientepremisa:

De la contradicción entre liberalismo y democracia se deduce lacontradicción entre Estado liberal y movimiento de masas, es decir, lacontradicción entre, por una parte, el Estado liberal concebido por loslegisladoresdel53yconsolidadoporlaoligarquíadel80y,porotraparte,elyrigoyenismo que, como movimiento de masas, surgió desde abajo conindependenciadelEstadoliberalcreadodesdearriba.

Laantítesispuedeformularsetambiénasí:

www.lectulandia.com-Página144

Page 145: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Elyrigoyenismo,enlamedidaqueeradeterminadoporunmovimientodemasas (contenido), chocaba con un Estado liberal (forma) que no lecorrespondíaniporsuorigen,niporsuestructura,niporsufinalidad.

Peroelyrigoyenismonosereducíaaunmovimientodemasas,yaunqueésteinfluyera,presionarayhastaciertogradodeterminaraaaquél,separabana ambos diferencias cualitativas específicas. El yrigoyenismo poseía uncomando político que respetaba la legalidad y al Estado liberales en laprácticadelgobierno.Porlotanto,lacontradicciónqueacabamosdeenunciarse daba también dentro del propio yrigoyenismo. Al renunciar a laintransigencia revolucionaria y aceptar la solución pacífica transaccionalofrecida por la oligarquía, al no proceder al derrocamiento de todos losgobernadoresydetodaslassituaciones,Yrigoyenentróenuncaminoqueleharía imposiblesuperaresacontradicciónyque iríaapararen loquenoseatrevió,nopudoonoquisorealizarconlosoligarcasyéstosejecutaronconélsinelmenorescrúpulolegal:suderrocamientoporlaviolencia.Coneltriunfode la ficción democrática del liberalismo se frustró el desarrollo de larevolución democrática del pueblo. Poco antes demorir, el caudillo radicalresumió la amarga experiencia de sus debilidades en cinco palabras deesperanza:

«Hayqueempezardenuevo».

Lasegundaveznopodíaempezarsede lamismamaneraque laprimerasinterminartambiéneneldescalabro.

Alberdi no sospechó al escribir Bases que el Estado liberal sería alconcretarseunobstáculoalprogresodemocrático.Identificabaalliberalismoconlademocraciayalaslibertadesliberalesconlaslibertadesengeneral,deacuerdoalcriteriodelaburguesíarevolucionaria.Creíaquelaslibertadesdecomercio,palabra,pensamiento,reuniónytrabajo,concebidasdesdeelpuntode vista del individuo y no de la sociedad, abrían los cauces positivos a laimplantaciónde la auténticademocracia.Susmodelos eran lasdemocraciasanglosajonasconsuspromesasdeinfinitoprogresoeinfinitoavancehacialalibertad absoluta. Acertó, sin duda, en cuanto esa profesión de fe liberalestampada en las leyes que la garantizaban atrajo a inmigrantes einversionistas, en busca de riquezas bajo la protección asegurada de susderechosindividualesahacerselibrementericos;inmigranteseinversionistasquenohubieraningresadoalpaíssinesacondiciónprevia.Laoligarquíadel80aplicóalpiedelaletraladoctrinaalberdiana;fueliberalhastalamédula.

www.lectulandia.com-Página145

Page 146: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Lasituacióncambiócuando lapolítica liberalcomenzóadarsus frutos.Sulibertadnohizoricosatodoslosinmigrantes,nisiquieraregalóbienestaralamayoríadeellos.Elesquemaclásicodelasociedadcapitalistasereprodujoen la masa extranjera asimilada por el país: terratenientes, burgueses,pequeño-burgueses,proletarios.Losquequedaronenlosescalonesinferioresde la jerarquía no se cruzaron de brazos: lucharon por elevarse y porconquistarsulibertaddeunmododistinto,delmodoopuestoalprevistoporAlberdi.Lucharonnoindividualmenteporelpredominiodelmásvorazenelreino de la libre concurrencia.Lucharon en común, solidarios, organizados,por objetivos sociales. Formaron una masa indiferenciada con los hijos devariasgeneracionesdelpaís.

Lossindicatosylashuelgasviolabanlalegalidadliberal;elEstadoliberallosprohibióy reprimióennombredeunade las libertadesmáspregonadaspor la burguesía revolucionaria, la libertad que suprimió las opresivascorporacionesdeoficiodelrégimenfeudal: la libertadindividualdetrabajo.Tambiénprohibióyreprimiólalibertaddepensamiento,lalibertaddepalabray la libertadde reunióncuandoemanabande lamismaconcienciacolectivadelosinteresesdeclase.Decretólainexistenciadelasclases,puessolamentereconocíaunasociedaddeindividuosigualesantelaleyconprescindenciadesus desigualdades sociales: el obrero-individuo, el burgués-individuo, elcampesino-individuo, el terrateniente-individuo. Ilegalizó las libertadescolectivas para defender las libertades que le son inmanentes, las libertadesindividualesabstractas.

Pero las clases sociales existen aunque no lo quieran los idealistasliberales,ysi lossindicatosobrerossedesarrollaronalmargendelaleyyapesar de la represión, los clubes, bolsas, sociedades rurales, sociedadesanónimas,corporacionesfinancierasyempresasimperialistasflorecieronbajola protección de la ley y para exigir la represión de sus opuestos. Para elliberalismo había hijos y entenados. A los entenados los trataba como adelincuentes.

Los cambios que la política liberal promovió en el país se volvieroncontraelliberalismo.Aquellasmasasnativasqueseopusieronalliberalismode los unitarios y se separaron de los caudillos al convertirse éstos enliberales,encontraronnuevosmotivosdeluchacontraelliberalismocuando,confundidasconlasmasasdeorigeninmigratorio,laexpansióncapitalistalasdividió en clases y las enfrentó a la oligarquía liberal de grandesterratenientes,intermediariosyagentesdelimperialismoextranjero.

www.lectulandia.com-Página146

Page 147: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Tampoco sospechóAlberdi al escribirBases que en laArgentina no serepetiría el proceso evolutivo de las democracias burguesas anglosajonas.Creyóqueconinmigrantes,capitalesyculturatendríamosLademocraciaenAméricadeAlexisdeTocquevilleinstaladaentodoelcontinente.Suideadelprogresoinfinitoenlínearectaascendenteleimpedíaverlascontradiccionesde un desarrollo desigual del capitalismo en el mundo. Enajenado por lasmaravillosasconquistastécnicasycientíficasdelaburguesía,seleescapabano solamente la presencia revolucionaria del proletariado en lucha por unorden social superior, sino también cualquier posibilidad futura de que elcapitalismode las nacionesmás adelantadas llegara a ser lo contrariode loque él esperaba que fuera para siempre, esto es, que de varita mágicageneradoraderiquezassemetamorfosearaenagenteexternodeexpoliaciónyatrasodelaseconomíaslatinoamericanas.

Setenta años después, lo que Alberdi no sospechó estaba a la vista.Yrigoyen tenía que gobernar, con los instrumentos heredados de unEstadoliberal,aunasociedadenlacuallasformastípicasdelaluchadeclasesdelcapitalismo se daban en un autodesarrollo nacional (económico, político,cultural) deformado por la acción exógena de losmonopolios imperialistas,acompañado de la complementaria presión política y de la correspondienteinfluencia ideológica. Repetimos: con los instrumentos heredados de unEstadoliberaldebíagobernaraunasociedadquehabíacambiadodesdequeseledioeseEstado.AlrespetaralEstadoquerecibiódesusantecesoresseatódepiesymanos;aunquelohubieraquerido,nopodríaenadelanteatacarafondo a los agentes externos e internos que impedían el avance de lademocraciadelpuebloyeldesenvolvimiento independientede lasmúltiplesenergíasdelanación.Sutrayectoriadesdeelllanohastaelpoder,jalonadadecompromisos que afectaron el cumplimiento de la reparación integralenunciada como eje del programa principista del radicalismo, lo colocó ensituación de aceptar como norma de gobierno el apotegma oportunista delgeneralRoca:

«Enpolíticasehaceloquesepuedeynoloquesequiere».

Suacciónreparadorasecontrajo,enconsecuencia,aintentarhacerdelEstadoelmediador en los crecientes conflictos entre las clases y en los problemasderivados de las contradicciones entre el autodesarrollo nacional y lasexigencias del imperialismo extranjero.[5] Tal intervención en el juego deintereses privados excedió, más de una vez, los límites de prescindenciapostulados por el liberalismo puro, pero estaba en la corriente neoliberal

www.lectulandia.com-Página147

Page 148: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

predominante en lasdemocraciasburguesasoccidentales, en trende repararlasdeficienciasdeunafilosofíapolíticainadecuadaalcapitalismodecadente.

En varios documentos dejó estampada Yrigoyen su idea de la armoníaentrelasclases.DecíaensuMensajealCongresodel31deagostode1920:

«Tras grandes esfuerzos, el país ha conseguido establecer su vida constitucional en todos losórdenesdelaactividaddemocrática;perolefaltafijarlasbasesprimordialesdesuconstituciónsocial.Éstano sealcanzarámientras losgobiernosnosecompenetrende suesencialdeberdepropulsar losmedios para que la justicia discierna sus beneficios a todos los rangos sociales, tal como lossentimientoshumanitariosimponenalacivilización.Lademocracianoconsistesóloenlagarantíadelalibertadpolítica:entrañaalavezlaposibilidadparatodosparapoderalcanzarunmínimumdebienestarsiquiera.Siestaposibilidadnoexiste,debemosreconocerque lasituaciónporqueseatraviesapuedellegaraserdesesperanteyquehadeevitarsecomounasagradaimposicióndebienpúblico,fijandounamejor ymás justa distribución, siquiera a lo que se refiere a lomás indispensable para poder vivirmodesta y honestamente, sí, pero tranquilos, sanos y vigorosos […]. El gobierno, inspirado en esosideales,amparatodaslasclases,porqueelpoderdelEstadoesunfactoresencialdejusticiaycuidadetodoslosintereses,buscandoenelbienestarcomúnlaseguridaddecadauno;corrigeladesigualdadenla órbita de sus facultades, proponiendo leyes como aconsejando soluciones, pero la obra será pocoeficiente si los intereses egoístas persisten en prevalecer sobre las justas demandas que garantizan latranquilidaddetodos».

La cuestión social asomaba por primera vez en el pensamiento de unpresidente argentino. Los izquierdistas no vieronmás que demagogia en elpaternalismoconqueYrigoyenencaraba la luchadeclases; losoligarcasselimitaronamofarsedelasextravaganciasdesuestilo.

Conmotivo de una huelga ferroviaria, y mientras se discutía la ley dejubilaciones 11829, delegados de la Bolsa de Comercio y de la UniónIndustrial visitaron aYrigoyen para pedirle, además de la no sanción de laley,larepresióndelahuelgayelempleodesoldadosymarinosenelmanejodelostrenes.

«Debeaplicarselafuerzaparasolucionaresteconflicto»,

ledijeron.

«Entonces el presidente Yrigoyen, mirándolos pensativa y hondamente, les dijo estas frases queresonaronporlargotiempoenlosoídosdemuchosdelosquelasescucharon:¿EséstalasoluciónqueustedestraenalGobiernoquehasurgidodelaentrañamismadelademocracia,despuésde30añosdepredominioydeprivilegio?Entiendan,señores,quelosprivilegioshanconcluidoenelpaísyquedehoyenadelantelasfuerzasarmadasdelaNaciónnosemoveránsinoendefensadesuhonorydesuintegridad;noiráelgobierno,adestruirporlafuerzaestahuelgaquesignificalareclamacióndedoloresinescuchados.CuandoustedesmehablabandequeenflaquecíanlostorosenlaExposiciónRural(porfaltadeforrajesylaimposibilidaddetransportarlos)yopensabaenlavidadelosseñaleros,obligadosapermanecer24,36horas(éseeraelrégimendeltrabajoferroviarioentonces),manejandolossemáforospara que los que viajan, para que las familias puedan llegar tranquilas y sin peligros a los hogaresfelices;pensabaenlavida,enelrégimendetrabajodeloscamareros,delosconductoresdetrenes,aquienesustedesmeaconsejanquesustituyaporlasfuerzasdelEjército,obligadosaperegrinaratravésdelasdilatadasllanuras,enviajesde50horas,sindescanso,sinhogar».

www.lectulandia.com-Página148

Page 149: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

EnlamismaaudienciaYrigoyendeclaróque

«noeraenemigoenformaalgunadelasclasesadineradas,delasclasesproductoras,delasfuerzassocialesqueellos[susvisitantes]representaban».[6]

Acuciadoporlacombatividaddelmovimientoobrerocontribuyóaelevarlascondiciones de vida del proletariado (descanso dominical obligatorio,jornadasde8horas en los ferrocarriles, escalafónde salariosy ascensosentodas las empresas ferroviarias, proyectos de leyes de contrato colectivo detrabajo, inembargabilidad de los sueldos, salarios, jubilaciones y pensionesmenores de cien pesos, vivienda obrera, jubilaciones de ferroviarios,portuarios, tranviarios y bancarios, etc.), pero supretendido equilibrio entrelasclases,sueñodeun idealistapequeño-burgués,sequebróbajo lapresióndelosinteresesdominantesenlasociedadyconlaincomprensiónsectariadelosizquierdistasdeltodoonada,Espartacosdeunarevoluciónalmargendelahistoria.

Elcomunismoconcreto,enmarchavictoriosaenelextinguidoimperiodeloszares,noelfantasmadelcomunismodelosaquelarresimaginadosporlosseñoresabsolutistasde laSantaAlianza,decidióaYrigoyenadesencadenaren losaños1919a1921unacampañade terrorcontra laclaseobreray loscampesinosarrendatarios.LoveíaextenderseporlaArgentinaalcalordelasluchasdemasasenascenso.Suscausasseleescapaban;susfinalidadesseleaparecíanteñidasdelpoderdehombresdemoníacosinclinadosaprovocarelApocalipsis. El creyente en los misterios y evocaciones espiritistas recibíaante la Revolución Rusa el impacto de una fuerza sobrenatural queamenazabalasideas,lossentimientosylosdogmasdelaúnicasociedadqueconsiderabahumana.

LaRevoluciónRusaapasionóymovilizóalasmasastrabajadorasyalaintelectualidad avanzada y, por efecto contrario, espantó a las clasesdominantesylaslanzóasangrientascruzadasrepresivas.Encadahuelgaporaumentosde salarios laprensa seria señalaba lamanoocultadeagitadoresextranjeros, de maximalistas pagos por Moscú. Para reprimir losmovimientos demasas y evitar una revolución social como la de Rusia sefundaron la Asociación del Trabajo y la Liga Patriótica Argentina,organizacionesdeprovocadoresyrompehuelgasquesebautizarondurantelaSemana Trágica de enero de 1919 matando rusos, los cuales erandesprevenidos inmigrantes judíos de distintos países de Europa, tanpreocupadosdehacerlaAméricacomosuscongénerescristianosyateos.

El gobierno yrigoyenista, embarcado en esa campaña demiedo y odio,aplastósincontemplacioneslahuelgadelosobrerosdelostalleresdeVasena,

www.lectulandia.com-Página149

Page 150: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

reprimióviolentamentelasluchasdelosagricultoresdeBuenosAires,SantaFe, Córdoba y La Pampa, ahogó en sangre los grandes movimientosproletariosdelosFerrocarrilesdelEstado,delaPatagoniaydeLaForestal.[7]Fueelinstrumentodelimperialismo,delaoligarquíaydelaburguesía(ensutotalidad) para inmunizar al país, mediante el terror, del contagio de larevoluciónsocial.

Yrigoyenofrecióalosoligarcaslasfloresmarchitasdelaslibertadesdelliberalismosalvadasporéldesertronchadasporlaguadañadelademocraciaproletaria.Lalunademielduróloqueelmiedo.ProntovolvióelcaudilloaencontrarsecomointrusoenelEstadoliberalyadescubrirdenuevoquesinel contrapeso de las gentes humildes sería fácilmente derribado por unaminoríarica,experimentadaysinescrúpulos.

www.lectulandia.com-Página150

Page 151: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO12

YRIGOYENISMOEIZQUIERDISMO

La palabra liberalismo se ha empleado en los capítulos anteriores con susignificadomásgeneralycomprensivo.Paramayorclaridaddelaexposiciónsehaprescindidodesusmúltiplesvariantesysehacentradoelanálisisensustrescaracterísticasesenciales:

a. es la ideología por excelencia de la burguesía y, con mayorgenuinidad,de laburguesíaen luchacontrael feudalismoyenetapaascendente;

b. proclama como ideal inmanente a la naturaleza humana la libertadabsolutadelavoluntaddelindividuoenunrégimentambiénabsolutodelibrecompetencia;y

c. cree en el progreso como marcha continua en línea recta hacia elinfinito.

Elliberalismo,asíentendido,seintrodujoenEuropayEstadosUnidosenelpensamiento de las clases dominantes de América Latina durante el siglopasado. Fue la antítesis de la escolástica, antítesis circunscripta a la esferaideológica.

Lospensadoresliberaleshacenidealmentedelacontradicciónescolástica-liberalismounacontradicciónabsoluta,unacontradiccióndelatotalidadydela profundidad del proceso histórico social latinoamericano. Es falso. Nidurante la época del coloniaje español consiguió la escolástica configurar anuestras sociedades de acuerdo al modelo cristiano feudal, ni durante lostiemposquellevannuestrospaísesdeformalmenteindependientessusmasasde pobladores se adaptaron a las construcciones jurídicas liberales.Escolásticosyliberalesgravitaroncomoagentesexternossobreundesarrollosocial que aún no ha encontrado su propia ideología y, por lo tanto, no esautodesarrollo.

www.lectulandia.com-Página151

Page 152: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Si únicamente en lamentalidad de losmás esclarecidos paladines de laIndependenciaestabapresentelaoposicióndelliberalismoalaescolástica,[1]sussucesoresliberalesorientaronsuspreocupacionesamoldearlaconcienciade sus compatriotas según el paradigma liberal esbozado con el fin dehacerlos aptos para servir a los ideales de la burguesía. Educar para lalibertad,declarabaelargentinoEcheverría.Eduquemosalpuebloenlateoríadelaindividualidad,aconsejabaelchilenoBilbao.

Noobstantesusesfuerzosporconquistarlaindependenciaideológica(eljoven Alberdi buscaba una filosofía nacional), la intelectualidadlatinoamericana del siglo pasado permaneció enajenada al pensamientoliberal. Del contraste entre aquella voluntad de independencia (o deoriginalidad) y este determinismo enajenante (resultado de la notabledesigualdaddedesarrolloentrelasdemocraciasburguesasoccidentalesylasexcoloniasibéricas)sederivaronsueclecticismoysupersistenteadaptacióna la última moda europea. Examinemos la evolución mental de los másdestacadospensadoresargentinos (odecualquierotropaís latinoamericano)deaquellacenturia(Echeverría,Alberdi,Sarmiento)yaundelaactual(Justo,Ingenieros),ycomprobaremosque,sinrenunciaralareligiónliberal,adoptanlasideasprevalecientesenFranciaoInglaterra.

Tal dependencia del pensamiento burgués dominante en el mundo seprolongóenlosintelectualesqueabrazaronelsocialismoehicierondeésteelperfeccionamientoynolanegacióndel liberalismo,puessibienrechazabanla menor complicidad con la primera de sus características (ideologíaburguesa)seconsiderabanlosauténticos(deunaautenticidadquedabanporinexistenteenlaburguesía)abanderadosdelasotrasdos(lalibertadabsolutadelavoluntadindividualyelprogresoinfinitoenlínearecta).AparecieronenlaArgentina como continuadores formales y no dialécticos de los liberales,esto es, como más liberales o mejor liberales que los anteriores, comosuperliberales. Enfocaron por primera vez en el país la cuestión social y lalucha de clases, pero desde una concepción idealista (con su reverso depracticismo puro) que desviaba las soluciones al callejón sin salida delmejoramiento colectivo y del perfeccionamiento individual dentro de losmarcosdelademocraciaburguesa,alacuallequitaroninmenteelatributodeburguesaylaelevaronalgradoabstractodedemocraciaengeneral.

Como dedicaremos al socialismo otros capítulos de este libro, noslimitaremosporahoraaremarcarque,siendounaprolongaciónperfeccionada(perfeccionar no es superar) del liberalismo, también juzgaba al procesosocial argentino en función de paradigmas extranjeros y no del pasado

www.lectulandia.com-Página152

Page 153: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

nacional. Toda la llamada con espíritu clásico izquierda, y no solamente elsocialismo, tuvo desde su nacimiento igual actitud frente a la nación y alpueblo, tanto en la Argentina cuanto en el resto de América Latina. Ladominó (conuna totalidadquenosedescubreen los liberalesdeprincipiosdel siglo pasado) la conciencia colonial, el complejo de inferioridad deaquellosintelectualesypolíticosdelospaísescolonialesydependientesqueno creen en las posibilidades de desarrollo de las particularidades de suspueblos,quecomparansubarbarieconlacivilizaciónyreemplazanlaluchaporlaemancipaciónnacionalporlaimitaciónservildeolasubordinaciónalas democracias más adelantadas. Una concepción abstracta delinternacionalismo proletario (metamorfoseado en cosmopolitismo, endesarraigodelsuelonatal,enposturasdeciudadanosdelmundo…delaluna)estimulabayjustificabataldespreciodelarealidadhistorico-socialdelpaísoen su enfoque enbase aparalelos con lasnacionesdeEuropaOccidental yEstadosUnidos.

Losizquierdistasatacaronalyrigoyenismoporconsiderarloelavatardelabarbarieargentina,lapruebadequeelcaudillismonohabíamuerto,lalacradeladenostadapolíticacriolla.Notuvieronencuentalaluchadeclasesnilosobjetivos del socialismo al juzgarlo como movimiento de masas. Locontemplaban desdeñosamente, con superioridad de maestros, desde suspúlpitos de predicadores de la cultura occidental in globo. La literaturaizquierdistadelaépocasuministrasuperabundantesmuestrasdeeserepudiodelprocesosocialconcretoydelasviolentascríticasaYrigoyennoporsuscontemporizaciones con la legalidad liberal, sino por lo que tenía derepresentativo de las tendencias antiliberales del pueblo argentino. Nofaltaban entre los dirigentes radicales, de modo particular del sectoruniversitario, quienes acusaban a Yrigoyen por sus transgresiones de losprincipios liberales. Jorge Walter Perkins interpretaba la oposición de lasizquierdas y de la oligarquía al decir, en un difundido opúsculo, que elcaudilloradicaleraunmonstruoporquerompióconlatradiciónliberaldelospresidentes argentinos.[2] Años más tarde invocó la doctrina liberal deYrigoyenparaemitirelmismojuiciopeyorativodelperonismo.Seríainjusto,sin embargo, culpar únicamente a Perkins de lo que fue en los dirigentespolíticosdelaño30unaprocliveactitudgeneralizadaadefenderlosdogmasliberales en contra de la democracia de masas, actitud seguida delarrepentimientoparaincurrirposteriormenteenigualcensurareaccionariadeltumultuosoascensodemocrático.

www.lectulandia.com-Página153

Page 154: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Aprimeravista,lasdenunciasporlosizquierdistasdelantiliberalismodeYrigoyennocompadecenconlasseverascríticasqueaquélloshicieronaéste,cuando cargó sobre sus hombros la tremenda responsabilidad de lassangrientas represiones de las huelgas obreras y de las agitacionescampesinas.Enesasoportunidades,elcaudilloradicalactuóendefensadelosprincipios y de la legalidad del liberalismo. Cualquier liberal, en cualquierpartedelmundo,hubieraprocedidodelamismamanera,aunenelcasodeserese liberal un socialista. Es innecesario recurrir para demostrarlo a losnumerososejemplosextranjerosdegobiernossocialistasqueaplicaronmanoduraalashuelgasyotrosestallidosdemasas;bastarecordarlacomplicidaddelossocialistasargentinosconlosencarcelamientosymatanzasde1956ylasburlasdeAméricoGhioldialalechedelaclemencia.

¿Cómo se explica, pues, que los izquierdistas nunca perdonaron aYrigoyenlosepisodiosdelaSemanaTrágica,delaPatagonia,deLaForestal,delosFerrocarrilesdelEstadoydelazonaagrícola?¿Noacabamosdedecirque lejos de infringir las normas liberales usó de la máxima violencia delEstadoenresguardodeellas?Sinembargo,conexcepcióndelosanarquistas,paraloscualeseldesencadenamientodelosmovimientosdemasaspreparabael salto revolucionario a la sociedad sin clases y sin Estado, y de loscomunistas que por aquel entonces se daban por objetivo inmediato laimplantación de la dictadura del proletariado por medio de los soviets, losdemás izquierdistas carecían de razones doctrinarias para censurar a ungobiernoempeñadoenasegurarelimperiodelaleyliberal.

Tal aparente inconsecuencia de los socialistas tiene su explicaciónprácticaenelpropósitoperseguidoporellosentodomomentodesocavarelpoder político de Yrigoyen, aunque para lograrlo favorecieran, como enefectosucedió,losdesigniosdelaoligarquía.Quienesnuncaseapartaronensuya larga trayectoriapartidariade la ideade laevoluciónpacíficahaciaelsocialismoatravésdelaeducación,delalegislaciónydelacooperacióny,enconsecuencia, seopusierona los cambios socialespor la acciónviolentadelasmasas, solamentepodían respaldarhuelgas revolucionarias en lamedidaquecontribuyeranadeterioraroderrocaralgobiernoyrigoyenista,sinentraren sus cálculos que fuera de la oligarquía ningún sector político estaba encondicionesdecapitalizareldebilitamientoolacaídadelpresidenteradical.

Ante la situación contradictoria en que se había colocado Yrigoyencorrespondía orientar la lucha de las masas de modo de aislarlo de laoligarquíaydelimperialismoynodearrojarloenbrazosdeellos,peroparaidearyaplicartaltácticahubierasidonecesariaunamadurezpolíticayteórica

www.lectulandia.com-Página154

Page 155: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

quenoposeíanlosjefesizquierdistasylosdirigentessindicalesdeentonces.Su sectarismo y su incomprensión del proceso social dieron por resultadoinmediato el descenso de los movimientos obreros y campesinos y eldecrecimientodelprestigiopopulardeYrigoyen,queeraloquemásdeseabanlosoligarcasconservadoresylasempresasextranjeras.

Nosepuedeelaborarunapolíticajustapartiendodeunaposiciónteóricafalsa.Alapregunta¿quéeselyrigoyenismo?,respondíanlossocialistas:

«Unade las tantas facciones de la política criolla, reaccionaria como todas ellas, expresiones delatrasosocialargentino»,

ylosanarquistas:

«El Partido Radical siguió a los conservadores, cometiendo sus mismos errores, en el casomásdespilfarradordeltrabajonacional.Laexplotaciónnovarió.Sealiaronbienprontoconlosmismosdesu clase; los conservadores de sangre y siempre.No había distingo fundamental con el régimen; lasformasencerrabanelmismocontenido.Prontamentelacreenciadelasmuchedumbressedesvanecióyelpartidodemagógicotransformóseenconservador,siguiendolatradiciónytrayectoriadelospartidosquedesalojaraycuyoespírituheredó.SemanaTrágica.SantaCruz»,[3]

y el Partido Socialista Internacional en el informe que envió en 1919 a laInternacionalSocialistayatodoslospartidossocialistasdelmundo:

«Ahorabien:todaslasfraccionespolíticasenquesesubdividelaburguesíaargentinasonporigualconservadoras;carecendeprograma;enelpoderselimitanadefenderlosinteresesdelosterratenientese industrialesy repartirentre loscorreligionarios lasnumerosasprebendasdeun infladopresupuesto,Este estado de cosas tiene harto al pueblo argentino,Hasta la fecha no existe un partido intermedioradical burgués, tendencia hacia la cual parece inclinarse un fuerte núcleo de opinión, El PartidoSocialista pregonó siempre que desempeñaba una doble función: de partido radical y de partidosocialista,aunmismotiempo»,[4]

En esta última caracterización se descubre la misma tesis mecanicista,expuestaenpáginasanteriores,del socialista italianoEnriqueFerri:carecende programa («tienen un programa negativo»), no existe un partidointermedio radical burgués («falta aquí un partido radical positivo»), elPartidoSocialistaendoblefunción:departidoradicalydepartidosocialista(«los socialistas argentinos cumplen la función específica de este partidoradicalquefalta»).

La lectura de la prensa izquierdista de la época (salvo la de algunossectores de anarquistas puros en pos de la revolución universal y de ladesaparicióninmediatadegobiernos,claseseinjusticias)dejalaimpresióndeque la lucha por el socialismo sería imposible sin antes reconstruir en laArgentina una sociedad capitalista a imagen y semejanza de la de Francia,Inglaterra o Italia para tener la oportunidad de lidiar con una burguesíacivilizadaynoatrasadacomolanuestra.Losizquierdistassoñabancontener

www.lectulandia.com-Página155

Page 156: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

poradversariosaunClemenceau,aunLloydGeorge,aunOrlando,ynoaunPeludollenodemañasquehablabaendifícil.Ellosmismosseconsiderabanpor encima del medio social en que les tocaba actuar;[5] sus discursos yescritos estaban salpicados de referencias ejemplares a los hechos ypensamientosdelossocialistasingleses,franceses,alemanesyescandinavos;yexplicabanlahistoriaargentina(Justo,Ingenierosyotros)conelcriteriodeleuropeo que estudia la vida de un pueblo extraeuropeo en función de losproblemasdelViejoMundo.

Deloaquíexpuestosecoligequelessobrabanrazonesdoctrinariasalossocialistas, igual que a todos los liberales, para atacar la política deneutralidadsostenidainflexiblementeporYrigoyendurantelaPrimeraGuerraMundial(1914-1918)yexigirlaentradadelaArgentinaenlacontiendajuntoalosimperialismosaliados.Francia,InglaterrayEstadosUnidosencarnabanel ideal liberal de continuidad del progreso en línea recta hacia el infinito,Alemaniamilitaristay estatista amenazaba a ese ideal, suvictoria traería lainterrupcióndelamarcharectilíneadelahumanidadendirecciónalprogresoylalibertad,Másafondonopodíairelanálisisliberaldelascausasydelosobjetivosdelaguerraentrelosdosbloquesimperialistas.Poníalajusticiadellado de las potencias que defendían sus inmensos dominios coloniales ysemicoloniales,ynodel ladodel imperialismoadvenedizoyhambrientodemercados y colonias, que pretendía obligar a Inglaterra a renunciar a susupremacía mundial y hacer del continente europeo el trampolín para laconquista de Africa, Asia y América, Trasladaba al orden mundial ladisyuntivaque laorientabadentrodelpaís:civilizaciónobarbarie.Todo loquenoera liberalerabárbaro.Noadmitíamásqueunaopción:aliadófiloogermanófilo;sospechabaentodoargentinófilounpartidariodelosalemanes.

Durantelaprimeramitaddelaguerranadaalterólaneutralidaddelpaís.NilacapturaporlosinglesesdelbarcodebanderanacionalPresidenteMitre,nilacomunicacióndelgobiernodeSuMajestadalacancilleríaargentinadequeharíalomismoconcualquiernavequeseapartaradesucarrerahabitualenlacosta,conmovieronalpresidenteVictorinodelaPlaza,cuyaadmiraciónporelImperioBritánicosehabíaconsolidadoensuslargosañosdeministroenLondres.ElForeignOffice teníaelmayor interésenque laArgentinasemantuviera al margen de la contienda; su aporte militar no podía serimportante,mientrasquesucontribucióncomofuentedeabastecimientosseconceptuabatandecisivaqueen1915losaliadosenviaronalPlataunamisiónpermanenteconelobjetodeadquirir la totalidadde laproducciónganaderaexportable de la Argentina y del Uruguay. La industria frigorífica anglo-

www.lectulandia.com-Página156

Page 157: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

yanqui ganó sumas fabulosas, aumentó sus capitales, inauguró nuevasfábricas y amplió las existentes, construyó barcos y vagones apropiados einstalógrandesdepósitosenlospuertosdeEuropayAmérica.Losganaderosargentinosyuruguayosvivieronañosdeenriquecimientosinprecedentes.

Tal función reservada a las naciones platenses requería para su segurocumplimiento, tanto poner a cubierto las exportaciones alimenticias delpeligro que correrían si se echaban encima aAlemania de enemigo, cuantoevitarquesedesviaraodebilitaralatareaespecíficadeproveeralosejércitosaliados.Declarabanlosrepresentantesanglo-franceses:

«NopuedelaArgentinaayudarmejoraltriunfodelacivilizaciónquededicandosutrabajopacíficoaproducircarnesycerealesparanuestrossoldados».

La situación cambió en 1917. Alemania arreció sus ataques submarinos alcomerciodelospaísesnocomprometidosenlacontienda.Laneutralidadnolosresguardaba.LosEstadosUnidosledeclararonlaguerrael6deabril.Elcomandoaliadocomprendióquelaprescindenciaargentinaenlasoperacionesbélicas ya no protegía los convoyes de abastecimientos y presionó sobre elgobierno de Yrigoyen para obtener una participación en las hostilidadescontraAlemania,quelepermitieraorganizarelcomercioplatensecomopartedesuestrategiageneral.

Alosfactoreseconómicosquemovieronalossectoresaliadófilos(hastaentoncesconformesconlaneutralidado,porlomenos,noactivosencontradeella)ademandarlaentradadelaArgentinaenlaguerrainterimperialistasesumó en 1917-1918 otro de contenido más vital: defender el orden socialcapitalistadelaamenazadesubversiónporeldespertarrevolucionariodelasmasas. Poner barreras de seguridad para evitar que se extendiera laRevolución Rusa o que aparecieran focos revolucionarios en otras partesprontofueronlasprincipalespreocupacionesdelosestadistasdelaspotenciasimperiales.Comprometer y atar estrechamente a todos los países grandes ypequeños,soberanosycoloniales,independientesydependientesnosóloparaelesfuerzofinaldelaguerra,sinotambiénparalareconstruccióndespuésdelviejo orden, se convirtió en finalidad de los gobiernos aliados cuando sequebraba la unidad externa del capitalismo, y nacía de la revolución lacontradicciónentreelnuevosistemasocialyel antiguo régimencapitalista.Estabanenjuegolosinteresesmundialesdelaburguesía, losprincipiosylatabladevaloresdelliberalismo.

Unicamente cinco naciones iberoamericanas se mantuvieron neutrales:Argentina,Paraguay,ElSalvador,VenezuelayMéxico,estaúltimaalasazónenplena efervescencia revolucionaria.Yrigoyendecía que ladesesperación

www.lectulandia.com-Página157

Page 158: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

quedominabaalosaliadófilos,desdelosconservadoresalossocialistas,paraobligarloaabandonarlaneutralidadprocedía

«dequeenloíntimoestáelespíritudedependenciarendidodeantemanoparasujeciónainteresesobienporunaideadeinferioridad,frutodeunapolíticasinfeniprincipios.Todopueblo,todogrupodepueblos hermanos tiene la obligación de guardar la paz. Sólo es dable quebrantarla para suindependencia».[6]

Noeraaliadófilonigermanófilo;pudodefenderlaneutralidadargentinadelatremendapresióndeloscírculosbelicistasgraciasalgranrespaldopopularafavor de la paz.[7] Obtuvo una victoria diplomática al lograr del gobiernoalemánsatisfacciónyreparaciónporelhundimientodetresbarcosargentinos,ademásdelafirmadeunacuerdosecretoporelcualaquélsecomprometíaarespetar a los barcos de nuestro país y éste a no violar la prohibición denavegarporlazonadeguerra;[8]perotambiénabrióaFranciayGranBretañauncréditode40millonesde librasesterlinasparaquecompraranproductosagropecuariosyrecibiócontodosloshonoresalaflotadeEstadosUnidosyalamisiónbritánicapresididaporsirMauricedeBunsen.[9]

OtrosactosdelgobiernodeYrigoyenconfirman la independenciade supolíticaexterior.

a. El pedido a la Asamblea de la Liga de las Naciones en 1920 deadmisióndeAlemaniaydeigualdadenladireccióndelorganismodetodos los países participantes. La Argentina se retiró de la Liga alrechazarseesapropuesta.

b. La no ratificación del tratado del ABC (Argentina, Brasil y Chile),mecanismofraguadoporEstadosUnidosparainstrumentarlapolíticadel sur del continente, cuya verdadera finalidad se evidenció en sunefasta intervención en el conflicto que el gobierno deWashingtontuvoconMéxicoyenlafracasadaconferenciadeNiagaraFalls.

c. ApoyoirrestrictoalUruguayparaelcasodeserinvadidosuterritorioporalemanesdelsurdelBrasil.

d. Alejamiento del panamericanismo sustentado por la Casa Blanca ynegativaafirmaren1928elpactoKellogg.

El liberalismo combatió esa política. Conservadores, radicalesantiyrigoyenistasysocialistascoincidíanenafirmarqueYrigoyen

«enelfondoeragermanófiloydictatorial».[10]

La neutralidad (junto con la denuncia del carácter interimperialista de laguerra y una activa posición antiimperialista y antiguerrera) también fue

www.lectulandia.com-Página158

Page 159: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

defendidaporeldesprendimientodelPartidoSocialistaquefundóelPartidoSocialistaInternacional,perodesvinculándolaporcompletodelapolíticadeYrigoyen, pues calificaba a éste de un conservador más al servicio deInglaterra,aunquemedianteuna tácticadistintaa la reclamadapor losotrosconservadoresigualmentealserviciodeInglaterra.

Yrigoyenresultabaasígermanófiloparaunosyaliadofiloparaotros.Loarrancabanimaginativamentedesusraícesnacionalesyloproyectabancomojuguete al conflicto internacional. Ellos mismos se denunciaban al serlesinconcebiblequeunpresidenteargentinofueraargentinófilo.

Yrigoyen demostró en la política exterior la firmeza que le faltó en laconducción interna. En aquélla contó con el apoyo de un movimientopoliclasistadeoposiciónal imperialismo;enésta tuvoqueoptaren la luchadeclasesyeligióelcaminodel liberalismoburgués.Los izquierdistasnolocomprendieron,puesmirabanalpaísconojosextranjerosyselamentabandeque la Argentina no fuese igual a las naciones democrático-burguesasmásadelantadasparapoderellosserlasréplicasdesuscongéneresymaestrosdefamamundial.

www.lectulandia.com-Página159

Page 160: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO13

UBICACIÓNHISTÓRICADELYRIGOYENISMO

El desarrollo del yrigoyenismo[1] como movimiento de masas canceló laconcepción abstracta de la unidadnacional prevaleciente durante el períodoorganizativodelaRepública.Laoligarquíagobernantedesde1862hasta1916sedioalatareadeedificarunsoloEstadoparatodoelterritorioargentinopormediodelasleyes,lasinstituciones,elpartidoúnicodelosgobernadores,lacentralización del poder en la Capital Federal, la política inmigratoria einversionista, los bancos y la educación del pueblo en los dogmas delliberalismo.ParaAlberdiySarmientolanacióndebíaconstruirsealamaneradelarquitectoquetrasladaalarealidadelplanelaboradoporsumenteodelidealismosocrático-platónicoquenoveíaenelEstadomásquelaobradelainteligenciadelhombre.Acumplirtalmisiónsecreíadestinadalaoligarquíacon su paternalismo ilustrado.No entraba en sus cálculos la germinación acortoplazoenlamateriavivadelasociedaddeloselementospopularesque,asuconcepcióndelaunidadnacionalcomocreacióndelaminoríaculta, leopusieron la unidad nacional en sí, como movimiento de masas queinfundiera al Estado la sustancia democrática que le faltaba. Yrigoyeninterpretó e instrumentó este movimiento latente y se diferenció de lospolíticos liberales que lo llamaban demagogo, volviendo en efecto, segúnellos le acusaban, al caudillismo, pero no, como decían, al caudillismo delsiglo anterior de imposible resurrección, pues no en vano la sociedadargentinahabíasidocivilizadadesdearribaydesdeafuera,ysucomposicióninternateníayaestampadalamarcadelacolonizacióncapitalista.

Yrigoyennofueelúltimocaudillo,sinoelnuevocaudillo,elcaudillodela democracia naciente en la Argentina, del primer estallido de lasreivindicaciones reprimidasde lasmasaspopulares.Conelyrigoyenismoseinició la política popular y, en consecuencia, auténticamente nacional,[2] adiferencia de la política oligárquica para la cual bastaba que el Estado, launidad nacional y la democracia existieran como formas jurídico-políticas

www.lectulandia.com-Página160

Page 161: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

instrumentadas en provecho de minorías parasitarias de rentistasterratenientes, especuladores, intermediarios y accionistas extranjeros. Sinembargo,lapolíticayrigoyenista,respetuosadelaArgentinamodeladaporlacolonización capitalista, no clausuró la etapa precedente y dejó abiertas lasentradasalasviejasynuevascorrientesliberales,quesibiennuncatuvieronmayor ascendiente sobre las amplias capas del pueblo, orientaban laconducción política y económica del país. Esta contradicción entre lastendenciasantiliberalesde lasmasasyrigoyenistasy laestructura liberaldelEstado hacía pensar a Carlos Pellegrini que Yrigoyen se hundiría en elgobierno.

El yrigoyenismo intentó darse una doctrina propia, pero la Argentinacarecíadetradiciónfilosófica,yaquenopodíacalificarsedetalelcomplejoeclécticodeteoríasrecibidasdelViejoMundo.Enelpasado,yenfuncióndeloscambiospolíticosdemayoralcance,seentreviólanecesidaddearbitrarunsistemaideológicooconcepcióngeneraldelmundoquejustificara,integraray vitalizara esos cambios. Lo que dijeron los más profundos pensadoresargentinos (Moreno, Echeverría, Alberdi) no pasó de buenos deseos, deesperanzas en alguien que lo realizara. El atraso social se manifestabatambiénenelencandilamientoantelafilosofíadominanteenEuropa.

Yrigoyen apeló a una confusa espiritualización, a una especie derecogimientomísticoqueloevadíadelasmanerascorrientesdeexpresarseyprovocabaeldesprecioy laburlade los intelectualesa laúltimamoda.Susbiógrafos no aciertan a descubrir relación alguna entre su extravagantefilosofíay suactividadpolítica.A lo sumodestacanel contagioquedenotadel idealismo objetivo alemán, a través del sincretismo de Carlos CristianFedericoKrause (1781-1832), en quien la concepción hegeliana del Estadocomorealizacióndelaideaamortiguabasuabsolutismoalconciliarseconlaalianzauniversaldelahumanidadenunacomunidadpacíficadenaciones.[3]

Menéndez y Pelayo,[4] y cuantos le siguen en sus críticas, solamentejuzganaKrauseporsuprosaestrafalariayuntantoenigmática,sindetenerseareflexionarenlascausasdelatractivoqueejercíasobreentusiastasadeptosfueradeAlemaniay,antetodo,enEspaña.Algoencontrabanensusideaslosrepublicanosespañolesdelarevoluciónde1868queleshacíaabrazarlasconfanatismo.Más que el expositor de un sistema (el racionalismo armónico)formado de retazos de las distintas escuelas de la filosofía clásica alemana(Kant,Fichte,Schelling,Hegel),veíanenélelpropagandistadeunamísticanacional, de una espiritualización de la política y de un inmanentismo del

www.lectulandia.com-Página161

Page 162: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Estado como fin último que satisfacían las necesidades doctrinarias de losconspiradoresantimonárquicos.

TalvezhayasidoeleruditoitalianoPedroScalabrini[5]elintroductorenel Plata de las ideas deKrause acerca del Estado nacional-universal; en sulibroDerechoPúblicoArgentino(publicadoen1875)yensusleccionesdelaEscuelaNormaldeParanánoocultabasudevociónporelhumanitarismodelfilósofoalemán.Detodosmodos,elkrausismonoparecehaberdejadorastrosen la generación del 80, demasiado ocupada en la conquista del progresomaterial y en oponer al individualismo absoluto a cualquier forma deendiosamiento o espiritualización del Estado, y aunque por su nacimientopertenecía a esa generación,Yrigoyen era su antítesis a juzgar por algunosrasgos definidos de su carácter y de su pensamiento. Tan es así que suscontemporáneos intelectuales siempre lo despreciaron olímpicamente y laadhesiónqueobtuvoensuancianidad,cuandoeraplebiscitadoporelpueblo,delosjóvenesescritoresmartinfierristasdurómenosquesugobiernozapadoyabatidoporlaoligarquía.

Sinexagerar la comparaciónalpuntodeconsiderarlounmero repetidordeKrauseesevidentequeYrigoyentratóderescatarlapolíticaargentinadesu sumersión en el utilitarismo, haciendo de ella una especie de religión alserviciodelahumanidad,apartirdelonacional.Suasimilacióndelidealismoobjetivo germano, tanto en la exposición cuanto en la estructura delpensamiento,fuemásdeformaquedecontenido;secontrajoatomardeélloquenecesitabaparaafianzarsecomocaudillodeunmovimientopopularcuyomóvil era la moralización del Estado o, en el lenguaje filosófico de susmaestros,larealizacióndelanormaoideaética.

EnYrigoyen apuntóporprimeravez en laArgentinaun conceptode lalibertadqueseapartabadelasnocionescorrientesdelliberalismo,esdecirdela libertad postulada en función del individuo abstracto, al margen de lasociedad,comosertotalenunasolapersona.Enseñabaqueelradicalismo,enelcualveíaalapatriadefinitivamenteencarnadaaltérminodelargasluchas,ofrecíaalosargentinoselúnicocaminodeliberación,yloidentificabaconelEstado al inyectar a éste el contenido moral absoluto, la realización de lamoralidadmisma,quelefaltabamientrasgobernólaoligarquía.Estafilosofíapolítica no podía tener en la práctica otra traducción que el Estadodemocrático popular fuerte, el Estado más apto para la expansión de laactividad política y sindical de la clase obrera y de las luchas por laemancipaciónnacionaldetodoelpueblo,elEstadoquealviolarlasreglasdelliberalismo clásico desataba el odio y la ira de los liberales, quienes se

www.lectulandia.com-Página162

Page 163: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

arrojabancomofierascontraeltiranoyeldemagogoYrigoyenyleobligabana retroceder, a hacer concesiones, a claudicar ante la anacrónica legalidadoligárquica.

Impotente para destruir el cerco dentro del cual lo encarcelaba elliberalismodederecha,deizquierdaydelcentro,yalmismotiempoobligadoadiferenciarsedelliberalismoparaconservarsuascendientesobrelasmasas,Yrigoyen se refugiaba en el esoterismo de una doctrina políticaespiritualizada.Escribeelhistoriadordelradicalismo:

«No somos un simple partido; menos aún de izquierda, o de derecha, o de centro, como conmentalidadylenguajedecopiaeincreíbledesconocimientodenuestraextraordinariamenteafortunadarealidaddoctrinaria,hastaalgunosradicalessuelenpecareneldecir.

»No somos un simple partido, como no pudo serlo el gran ideal congregante que reunió a lospatriotasquefundaronnuestraNaciónylasnacioneshermanasenlaluchaporlaIndependencia.Somosuna fuerza de la historia nacional y continental, que consiste en darle constitucionalidad a laIndependencia, en constituirla; en dar a la Nación en su pueblo, bases firmes para su desarrolloauténtico;otrogranideal,quenodividesinoqueuneenelreclamoesencial.

»MásvivayexigentequenuncaestápresentelanecesidaddeserungranMovimientoquevuelvealasgrandesbasesespiritualesysentimentalesde lanacionalidad,a susverdaderossoporteshumanos,sinmengua del interés despierto y capacitación en los aspectos concretos de la gran construcción oreconstrucciónperentoria,conformealestadodelpaísydelmundo.Haymomentosenqueseimponelaprelación absoluta del plan fundamental para reconquistar o afirmar aquellas bases en la zona deprofundidad en que se encuentren; entonces las formulaciones particulares y menores, así seanimportantes, se repliegan sin desmedro. Callan estos intereses, volviéndonos todos hacia los de laNación, para dar el primado a la unión civil intransigente en lucha por la Reparación, justamentellamadafundamental.

»Este gran propósito no puede distraerse en plataformas minúsculas, o en formulacionesexclusivamentematerialistas,quesonenelfondoescépticas;nireplegarsealasgranjeriasdeuntriunfoefímero,nienredarseenlassinuosidadesdelahabilidad.Suprogramaessumadeprogramas.Yestoescuantoquieresignificarsecuandosedicequeelradicalismo—cuandoeselgranradicalismo—esunareligión civil de laNación, una fraternidad de profesos; un planteamiento anterior y superior a todasimpleparcialidad.

»No advertirlo es caer en todos los errores de apreciación crítica o de conducta ciudadana en suseno».[6]

DeatenernosalaspalabrasdedelMazo,elradicalismo—cuandoeselgranradicalismo,loquecabeinterpretarcomoelfielaladoctrinayrigoyenista—sería la naciónmisma, no un partido o una parte de ella. Configuraría unareligión civil, una fraternidad de profesos, no una fuerza política.[7]Sustentaría una suma de programas, no un solo programa. Si a vecesdescendieraalreinoterrenalprontoregresaríaalazonadeprofundidad,alaprelaciónabsolutadelplanfundamental.Asídefiniólafilosofíaesoteriadelradicalismo yrigoyenista el teórico de la intransigencia y de la reparaciónveinte años después del derrocamiento del viejo caudillo, como si nadahubiese cambiado desde entonces y losmisteriosos efluvios de esa religióncivilsumieranenelnirvanaalpuebloargentino.Nadapodríaobjetarseadel

www.lectulandia.com-Página163

Page 164: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Mazodehabersecolocadoenlaactituddelhistoriadorquedictaminasobreelpasado, pero al atribuir al radicalismoyrigoyenista una existencia infinita yunainmovilidadahistóricacaeenunaretóricachabacána.Bastóqueen1958selesabrieraarezagadosdiscípulosdeYrigoyenlaspuertasdelpoder—nopor la vía de la amplia y libre consulta popular, la única que hubieraconsentidoelextintocaudillo,sinopormediodecombinacionesdetrastienda— para que se revelara la carencia de principios subyacente en la zona deprofundidad y las sinuosidades de un grupo pequeño-burgués enceguecidoporlaspromesasdelosinversoresextranjerosyadormecidoporloshalagosdelacorruptoraoligarquía.

ConlaherenciadeYrigoyenhasucedidolomismoqueconlademuchosfundadores demovimientos políticos o sociales: aquellos que se proclamansus más fieles depositarios no tardan en subvertirla o traicionarla, y lacontinuidadapareceporcaminosimprevistosydeotroorigen.Lahistorianosedejaengañarporjuramentosdeamoryelpueblosolocreeensuselegidos.

LapopularidaddeYrigoyenfueinmensa, lamayorqueseconocióenlaArgentinaantesdeladvenimientoalapolíticadeJuanyEvaPerón.Nopuedeatribuirse a su oratoria, pues nunca pronunció un discurso y su prosa nadatenía de popular. Ni a promesas de transformaciones del orden socialexistente que no formuló. Ni a la agitación de consignas de lucha queinterpretarannecesidadesvitalesdelasmuchedumbres.Elmagnetismodesupersonalidadsecomprende,unavezaceptadoloquehabíadepeculiarensucarácter,porsimbolizar tantoeldesengañocomolavoluntaddevindicacióndeloshijosdelpaísydeloshijosdeinmigrantesqueenlaArgentinade lavertiginosa prosperidad entre los dos siglos quedaron excluidos de laparticipaciónenelpoderpolíticoyenlosprivilegioseconómicos.Lamayoríaqueen1916llevóaYrigoyenalgobiernoeradecomposiciónenaltogradoheterogénea; abarcaba desde estamentos campesinos delmás lejano interiorquecomenzabanaquebrarelyugodelosviejoscaudilloshastasectoresdelanueva burguesía manufacturera de Buenos Aires, Rosario y otras ciudadesquereclamabanproteccióndelEstadoysesentíaelconvidadodepiedraenelbanquete de la oligarquía vacuna y de la burguesía importadoralibrecambistas y antiindustrialistas; y la integraban también peones deestanciaychacra,chacareros,estancierosmediosyalgunosricos,yunapartenumerosadelosobrerosindustrialesydelapequeñaburguesíaurbana.

Nunca fue el yrigoyenismo la secta budista, la cofradía pitagórica o laorden monástica que imaginan los historiadores de la mesa de tres patas.Tenía por objetivo bien material congregar en un movimiento político el

www.lectulandia.com-Página164

Page 165: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

máximodefuerzassocialesparaaislaryderrocaralaoligarquíagobernante.Yrigoyenlodefinióasíalreferirsealatácticadelaabstención:

«Un recogimiento absoluto y un total alejamiento de los poderes oficiales para dejar bienestablecido,enelpresenteyenlaHistoria,ycomodemostraciónalmundoquenosmira,quelaNaciónnoteníaningunacomunicaciónconlosgobiernosque,enunahorafatal,learrebataronelejerciciodesusoberanía».

Anotemosqueenlafrasetranscripta,igualqueenotrosdesuspensamientos,Yrigoyennoaludíaasuradicalismocomounpartidodentrodel juegodelademocracia liberal pluripartidista. Lo identificaba con la nación misma atravésdelasoberaníapopularyenoposiciónalosgobiernosilegítimosdelaoligarquía, a los cuales, por consiguiente, colocaba fuera de la nación.¿Influencia de la concepción idealista del Estado de Krause? ¿Indicios detotalitarismoototalitarismofranco?Dejemosaloshistoriadoresliberalesquedivaguen con esas especulaciones. En un político del realismo de HipólitoYrigoyen, la idea de la fuerza omovimiento único surgido de la soberaníapopular para reivindicar para sí la representación de la totalidad nacional,teníaqueelaborarsealolargodelaintensaexperienciadesuvidadelucha.Perolaaceptacióndelacandidaturapresidencialylaasuncióndelmandoen1916noarmonizabancon tal idea,desdeelmomentoqueel radicalismo—primeroalconcurriraloscomiciosyluego,conmayorrazón,enelgobierno—reconocióelrégimenpluripartidista,esdecirnoseréllanaciónmismaotoda la nación.Yrigoyen, y algunos de susmás ortodoxos correligionarios,interpretaronelhaber aceptadoelpoderen las condicionespreexistentesnocomounaclaudicación,sinocomouncompromisomomentáneo,unaltoenelcamino para reanudar luego la marcha intransigente hacia el planfundamental. La verdad es que todos los intentos que se hicieron desdeentonces, con Yrigoyen y después de su muerte, para revitalizar en elradicalismoelgran frentenacionalantioligárquico terminaronenel fracaso.Quedó como un partido entre otros partidos. Cuando en 1929-1930 elmovimientodemasasimpulsóaloctogenariocaudilloaavanzarhacialametaque tanto acariciara en sus años gloriosos de opositor revolucionario, lasderechasylasizquierdascoincidieronylotrituraron.

Yrigoyen intuyó lanecesidadhistóricadeunir enun solomovimientoatodoelpuebloparadestruirelpoderdelaoligarquíayreemplazarlaunidadnacionalficticiaqueellafraguóporlaunidadnacionalauténticanacidadelasoberaníapopular.Era,contodassuslimitaciones,unaconcepciónantiliberalyseechóencimalaoposiciónagresivadelliberalismoqueimpregnabaalospartidos, sin excluir al radicalismo. No obstante invocar a manera de

www.lectulandia.com-Página165

Page 166: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

programalaConstituciónde1853tambiénlacontradecía,puestoquedestruíalo esencial del régimen representativo de la democracia liberal al negar elpluripartidismo.

Elyrigoyenismo segestó como rebeldíade las clases sociales excluidasfrentealrégimendeminoríasincompatibleconlasociedadtransformadaporla colonización capitalista. Surgió de las contradicciones internas del ordensocialconcebidoen1853ymoldeadoporlacolonizacióncapitalista,eintentóestablecer la armoníaentreelEstacoy la soberaníapopular.Suconcepcióndelmovimientoqueunieraalanaciónsobrelabasedelgobiernodelpueblo(no de un frente o unión de partidos como más tarde lo formularan loscomunistas) dejó de alarmar a la oligarquía tan pronto como Yrigoyen seavinoaconcurriralacompulsaelectoral.Lasoberaníapopularsediluíaenelsistemademúltiplespartidosqueresultabaserelmayorobstáculoopuestoacualquierplandeuniralpuebloenunmovimientonacional.Enlanecesidaddeponereseobstáculoalavancedelyrigoyenismoestuvierondeacuerdolasderechasylasizquierdas,losconservadoresylossocialistas.

Izquierdas y derechas competían en resucitar la vieja polémica entrecivilización y barbarie. En el yrigoyenismo descubrían la barbarie de otrostiemposrediviva,puesaldesarrollarsecomomovimientodemasasentrabaencontradicción con el orden común, es decir, con la superestructura liberal(ideológica, constitucional, jurídica, política) que había organizado a laRepública.Noseubicabanenelprocesohistóriconacional:losconservadoresseguíanaferradosalastesisalberdianasdecivilizarelpaíscontrasplantesdecapitales e inmigrantes europeos, y los socialistas, además de declararsetambiéncontinuadoresdeAlberdi,seguiabanporlapolíticadelreformismoizquierdista del mundo occidental. Yrigoyen era para unos y otros unaaberraciónopruebadelainmadurezmentaldelpuebloargentino.

El yrigoyenismo no cristalizó en el movimiento nacional y popularconcebidoporsufundador,ycayóvencidopor lacoaliciónde los liberales,debidoacausasinherentesasupropianaturalezaoriginariadelmediosocialque lo alentó y lo hundió. Las transformaciones promovidas por lacolonización capitalista (inmigración, inversión de capitales, ferrocarriles,agriculturayganadería,manufacturas,educaciónpública,sindicatos,partidosorganizados,etc.)despertaronenlaclasemediayensectoresdelproletariadoambiciones políticas que en el yrigoyenismo se reflejaron endoble sentido:porunlado,unrecogimientoabsolutoyuntotalalejamientodelospoderesoficiales,ateniéndonosaloexpuestoporYrigoyen,yporelladoopuesto,almismo,tiempo,eldeseodeescalarposicionesyenriquecerse.

www.lectulandia.com-Página166

Page 167: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Latentaciónflotabaenelambientedeunasociedaddenuevosricos,enlacualeraespectáculocotidianolametamorfosisenpotentadodelanochealamañanadelinmigrantequedesembarcóconunamanoatrásylaotraadelante.Hastaelmásdesarrapadogringogolondrina,hastaelmásexaltadotirabombasde los grupos ácratas, podía aspirar a la fortuna y no en pocos casos laencontró tanpronto como resolvió ahorrar yandarpor el buen camino.LapresenciadelVellocinodeOrotornabasuperfluoelrecogimientoabsoluto.

Intransigencia y claudicación en una sociedad que seguía ofreciendofácilesoportunidadesdeconquistarlariquezaylajerarquíaseconvirtieronensístole y diástole del radicalismo. Luego vinieron los epígonos a pretenderresucitar lo que estaba muerto. Ricardo Rojas quiso otorgarle eternidadnacional:

«Puessiemprehuboennuestrahistoriaunespontáneosentimientoradical».[8]

Gabriel del Mazo descubrió en todo argentino un radical en acto o enpotencia:

«Losjóvenesargentinosque,actuandoenlavidapública,llegaronaconsiderarseadscriptosaunosuotrosdelosextremosdictatorialesimportados,engeneralnosonesencialmentetalcosa:sonradicalesquenohanencontradoalRadicalismo,comotantoshombres,comotantasmujeres».[9]

Tenía razón Yrigoyen. Había que empezar de nuevo. Antes de hacerlo elazote de la larga crisis debía poner al desnudo las lacras ymiserias de unasociedadquedejódeseropulenta.

www.lectulandia.com-Página167

Page 168: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO14

ELPODERDELOSGRANDESGANADEROS

Entre los años 1900 y 1929 —período que coincidió con la luchaintransigente por el poder, la transformación en movimiento de masas, elascenso al gobierno y la decadencia del radicalismo yrigoyenista— laeconomíaargentinamarcóelmayorritmodecrecimientodelmundo.Aunquetanintensoprogresomaterialquedócircunscriptoanomuchomásalládelapampahúmedaode lospastos tiernos, fertilísima llanuradel litoralcruzadade ríos y arroyos de alrededor de 57 millones de hectáreas y con milmilímetrosanualesdelluvias,laoladeopulenciaparecíacubrirelatrasoylapobrezadegranpartedelpaís.Fueallí,enelhumuspampeanodelasvacasylasmieses,dondeseincubóelpoderdelosgrandesganaderos,cuyahistoriaexpondremosensusrasgosgenerales.

En los años previos al desmoronamiento del régimen político rosista(1852)eravisibleladecadenciadelaganaderíadeviejotipoquehabíasidosuprincipal sosténsocioeconómico (producciónde tasajo,exportacióna losmercadosesclavistasdeBrasilyCuba,campossinalambrar,saladeros,razascriollas,etc.).Juntoconlaintroduccióndelalambrado,delasrazasvacunasyovinas inglesas y de la alfalfa, los campos bonaerenses y entrerrianos sepoblarondecriadoresdeovejas(vascos,irlandeses,escoceses),queposeíanoarrendabanextensionesde200a300hectáreas.Lalanapasóaocupar,apartirde antes de la batalla de Caseros, el primer puesto en la producción y laexportación del país,[1] mientras que las de tasajo se redujeron a cifrasmínimas.[2]

Lacríadeovejasfueenlapampahúmeda,hastaqueseorganizólanuevaganadería con la implantación de la industria frigorífica, la actividad querendía mayores ganancias. Exigía escasa mano de obra y tenía mercadospermanentesenGranBretaña,FranciayAlemania.Sufrióporlaparalizacióndelademandaqueocasionólacrisismundialde1890,peroprontoserepuso.Desplazó a los remanentes de la vieja ganadería criolla hacia zonas

www.lectulandia.com-Página168

Page 169: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

marginales y ocupó los mejores campos. Muchos pequeños y medianosovejeros participaron en la fundación de la Unión Cívica Radical eintervinieronenlasrevolucionesde1890y1893.

Con mayores dificultades tropezó la agricultura engendrada por lacolonización capitalista.Losprimeros inmigrantes pasaronpormil penuriasantesdearraigarse.Losgobiernosylasempresasferroviariasseesforzaronenalentarelcultivodelatierra.Mediantelasleyesproteccionistasdeladécadadel70 se consiguió reservar elmercado internopara laproducciónagrícolanacional. Anchas fajas de tierra a ambos lados dé las vías férreas seexpropiaronparadedicarlasalaagriculturayseeximierondeimpuestosloscamposcultivados.TambiénentrelosfundadoresdelaUniónCívicaRadicalylosrevolucionariosde1890y1893figuraroncolonosehijosdecolonos.

En 1890 se dio el salto a la etapa agrícolo-ganadera capitalista. Laexportación agrícola (que en 1875 apenas alcanzaba al 0,3 por ciento de laexportación totalyen1880al1,4porciento)ascendióen1891al28,3porciento.[3] El área sembrada se amplió de 580000 hectáreas en 1872 a2459120en1888,a2989400en1890,a4835620en1895,a7341000en1901 y a 8410000 en 1902. La demanda creciente delmercado inglés, laconstrucción de ferrocarriles de fomento de la producción de granos condestino a su exportación por el puerto de Buenos Aires y la políticacolonizadora de los gobiernos estimularon a la corriente inmigratoria amultiplicarelnúmerodechacrasenlapampahúmeda.

Loscapitalesylafuerzadetrabajoinyectadosenelcampoargentinoporla colonización capitalista dieron origen a nuevas clases sociales(terratenientes y arrendatarios capitalistas, obreros agrícolas, obreros deltransporte, obreros de las manufacturas que elaboraban los productosagrícolo-ganaderos,etc.)yacrecentaronacifrasabsolutas fabulosas la rentadelatierra,cuyapartedelleónembolsaronlosantiguosylosnuevosgrandesterratenientes por el derecho que les otorgaban los títulos de propiedadheredados,compradosorecibidosenpagodeservicios.

La ganadería vacuna había quedado rezagada por los avances de laagriculturaylacríadeovejas.LosaumentosdelaexportacióndeganadoenpieaBrasilyCuba(72973cabezasen1880-1884y340046en1895-1899),[4] mientras casi desaparecía la exportación de tasajo y se clausurabansaladeros, no daban una base comercial firme y constante, como pronto secomprobó.Paraqueseinvirtieraelprocesodedesplazamientodelaganaderíavacuna se hacían indispensables tres requisitos: la demanda de Europa, elmestizajedelasrazasyelempleodemétodosdeconservacióndelascarnes.

www.lectulandia.com-Página169

Page 170: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Estostresrequisitossedieron,alcabodevariosañosdeesfuerzosyensayos,en la última década del siglo pasado. Serían en el futuro los cimientos delpoder de los grandes ganaderos de las estancias modernizadas y de lasrelacionesde intercambioanglo-argentinasde tancondicionantes reflejosenlosacontecimientospolíticos.

Lasestanciasychacras,laganaderíaylaagricultura,ylasclasessocialesmodeladas por la colonización planificada integraron una estructura agrariatípicamentecapitalista.Antesdeseguiradelantecorrespondesaliralpasodeunatorpetergiversacióndeloqueesesaestructura.

Erahabitualhastanohacemuchosaños,enunaliteraturaquedemarxistasóloteníaelnombre,clasificara laArgentinadentrode lacategoríadepaísfeudal,semifeudal,conresabiosfeudalesofeudalburgués.Taldefiniciónnohabía sido elaboradamediante el estudio de la historia y de la realidad delpaís. Provenía del traslado mecánico a nuestra sociedad de formas deproducción y relaciones de clase existentes en Rusia zarista o en Chinaprerrevolucionaria,odeunaperezosageneralizacióndelaeconomíaruraldealgunasregionesdeAméricaLatina.

Detalpremisaseextraíanconclusionesnomenosalejadasde laverdad:estanciaequivalíaafeudoyestancieroerasinónimodeseñorfeudal(enlugardelestancierodonJuan,escribíaunautor,bienpodemosdecirelcondeJuan),en el campo predominaba la servidumbre (el gaucho legendario que nosobrevivefueradelaliteratura,estaríasometidoalacorveayhastaalaleydela pernada) y se hacía imperiosa una reforma agraria a la manera de lafrancesadelsigloXVIII,conlaexpropiacióndefabulososseñoresfeudalesyelrepartodesustierrasentresiervosfantasmas.LaprédicapolíticareformistaoRevolucionaria inspirada en tan notoria deformación de la realidad noconvencía ni a los obreros rurales, ni a los chacareros, porque presióndemográficadecampesinospobres,semejantesalosdelaantiguaChinaodelaantiguaRusia,nohuboenlapampaargentinayparaencontrarminifundioserayesmenester trasladarsea laszonasmarginales.[5]Envanosebuscaránrastros de antifeudalismo en la gran huelga agraria de 1912, el grito deAlcorta,enlazonacerealeramásricadelpaís,movimientoprohijadoporloscolonos inmigrantes con el fin de participar en el colosal aumento de losingresosdelosgrandesterratenientesycompartirconellos lapropiedaddelsuelo.

Por suerte va desapareciendo de la literatura política y económicaargentinalaequivocadaapreciaciónaqueacabamosdereferirnos.Lapampaargentina nunca conoció las unidades socioeconómicas de subsistencia o

www.lectulandia.com-Página170

Page 171: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

autoabastecimiento—y,porconsiguiente, lasrelacionesde tipofeudalentregrandes propietarios y campesinos sometidos a la servidumbre—,características de otras partes en América Latina. La economía agraria seorientó desde su origen a la producción mercantil, principalmente para laexportación.EnloscomienzosdellejanosigloXVIIaparecieronlasvaqueríascon el objeto de abastecer de cueros a los comerciantes extranjeros, ymástardelasestanciasocriaderosdeganadoquetambiénseespecializaronenlaventaalosmercadosexterioreinteriordelosproductosvacunos.

Anadiequeprofundicenuestrahistoriaseleocurriráasimilarelgauchoalsiervodelaglebamedieval.Noobstantelasrelacionespatriarcalesexistentesentreélyelcaudillodelaépocadelasmontoneras,cuandosedefendíadelamiseriaaquelocondenabalaburguesíaintermediariaporteña,nuncaestuvopegadoa la tierraenelsentidoclásicodel feudalismo.Siera librevivíadelcontrabando; si se conchababa cobraba un salario. Las leyes contra lavaganciadelsigloXIXsedictaronparaconvertiralgauchoenpeónasalariado,elcualenMartínFierrodejópara lahistoria susúltimas rebeldíasantesdedesaparecer, alienado por la colonización capitalista, no por un inexistentefeudalismo.

Laestancia(igualquelachacra)esunaunidaddeproduccióncapitalista;el estanciero pertenece a la clase de los terratenientes capitalistas, losarrendatarios son arrendatarios capitalistas y los obreros rurales, tanto sidesciendendelosrománticosgauchoscomosisusabuelosvieronlaluzbajoel cielo de Génova, La Coruña o Sebastopol, forman parte del sistemacapitalistadeproducciónagraria.Nofaltaráelturistaquedescubraenalgúnperdido rincónde lasprovinciaspobres aun señordehorcay cuchilloquetrate a sus puesteros y peones con despotismo medieval, pero esos casosexcepcionales, que coleccionaría Ripley, también existen en la viejaInglaterra,loquenoautorizaapensarqueelhachadelarevoluciónburguesahayadejadoallísobrevivirelrégimenfeudal.

Tampoco debemos pasar por alto otras dos tesis izquierdistas falsas: laque presenta al arrendamiento como institución del feudalismo y la queconsiderafeudoatodagranpropiedadterrateniente.

El arrendamiento, aun en los casos de pagarse no en dinero sino enespecie,no imprimecarácter feudalal régimenagrario.[6]Lomismosucedecon el régimen de aparcería. En una economía mercantil tan desarrolladacomoladelapampaargentina,cuyaproducciónmasivasedestinaalaventaysetransformaendinero,hastaformasqueprovienenderelacionesdeclase

www.lectulandia.com-Página171

Page 172: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

precapitalistas, como los pagos del arrendamiento en trabajo o en especie,resultanservariantesdelcapitalismoagrariodominante.[7]

Algunastesisizquierdistasconceptúanfeudalnoestaoaquellaformadearrendamiento,sinoelarrendamientoensí.Comoinsistiremosenel temaalreferirnosaloschacareros,noslimitamosadestacarqueelarrendamiento,talcomo lo explicaMarx, corresponde a la economía agraria capitalista.BastarecorrerlasestadísticasdeFrancia,losEstadosUnidos,GranBretañayotrospaísesoccidentalesparacomprobarlo.Casiel40porcientodeloscampesinosfranceses de la zona de los cereales son arrendatarios, y en los EstadosUnidos,deacuerdoal informedeJ.D.Blak,sepasódel25,6porcientodeunidadesagrariasarrendadasen1880al42,4porcientoen1930.

Anadie se le ocurriría resucitar enFrancia,GranBretañao losEstadosUnidos los desvarios de aquellos utopistas pequeño-burgueses del siglopasadoqueproponíancrearunasociedadidealcuyosmiembrosfuesentodospropietarios. Todavía hay en la Argentina izquierdistas que agitan esasolución,porquedanporsentada laexistenciadeunfeudalismoagrarioquedebedestruirsepormediodeladistribucióndelatierraenpropiedadentrelosarrendatarios y obreros del campo. En un país con agricultura y ganaderíacapitalistas, y sin presión demográfica, tal reparto se reduciría a cambiar lapropiedad de manos y dejar las cosas como antes. La reforma agraria asíconcebidanologramovilizaralasmasascampesinas.

Examinemos la otra tesis errónea. ¿Es la gran propiedad de decenas ocentenares demiles de hectáreas latifundio feudal por su tamaño y deja deserloautomáticamentealdividirse?Tendríamosqueadmitirentonces,deserciertatanpregonadatesis,quelasdiferenciasentrelossistemasagrariossonde tipo cuantitativo y no cualitativo. Según Henri Pirenne, los feudoscarolingiosmedíantérminomediocuatromilhectáreasyloshabíademil,dequinientasydemenos extensión;una estancia argentinapuede abarcar cienmilhectáreassindejardesercapitalista.Nosonlasdimensionesdelaunidadagraria,sinolasformasdeproducción,lasrelacionesdeclaseyelcarácterdesueconomíalosquedeterminansiesfeudalocapitalista.

De la colonización capitalista (precedida de los repartos de la época deRosasydelasdonacionesocasionadasporlaconquistadeldesierto)arrancóla extraordinaria movilidad del régimen de la propiedad de la tierra en lapampa argentina. Si bien los apellidos tradicionales de la vieja aristocraciaganaderasiguieronbrillando,semezclaron,alolargodeunconstanteprocesode compraventa de estancias y chacras, de división y concentración, deautoexplotación y arrendamiento de las unidades agrarias, con los nuevos

www.lectulandia.com-Página172

Page 173: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

apellidosdelosinmigrantesysusdescendientes.Loscomerciantesderamosgenerales,losabogados,losmédicos,losfarmacéuticosyotrasgentesqueseenriquecíanen lospueblosdecampañay tambiénen lasciudades, invertíansuscapitalesentierras,ademásdelassociedadesanónimasqueseformabanpara explotar grandes extensiones y de los industriales y comerciantes quedesplazabanalcamposusganancias.

Cuandomencionamosalosgrandesganaderosnoevocamos,pues,aunaaristocracia tradicional con raíces en la Colonia o más acá todavía, en lostiempos de JuanManuel de Rosas. Nos referimos a una clase social cuyopodereconómicoypolíticoemergiódelacolonizacióncapitalistayseafianzóalabrirseelmercadoinglésalasexportacionesdecarnes.

El enriquecimiento de los grandes ganaderos comenzó al implantarse laindustriafrigorífica[8]y,ante todo,alpasarde lacongelacióndelovinoa ladelbovino.Suimpulsoinicialdeproporcionesdatadelaguerraanglo-boer(1899-1902)conlasremesasdecarnecongeladaaAfricadelSur.Elgobiernoargentinodictó leyesqueotorgabanprivilegiosa lascompañías frigoríficas:exencióndeimpuestos,subsidios,garantíasalcapitalinvertido,etcétera.[9]

Pronto la exportación de carne congelada se encauzó hacia el mercadoinglésacausade:

1. el abandono por Francia del interés que tuvo por la carne congeladaargentina,alpropiciarinicialmentelaindustriafrigorífica;

2. la clausurade lospuertoseuropeosalganadoenpiede laArgentinaporconsiderarloenfermodefiebreaftosa;

3. lamestizacióndelganadode lapampahúmedaconrazas importadasdeGranBretaña;

4. laadaptacióndelconsumidorbritánicoalacarnecongelada;5. lasinversionesdecapitalesbritánicosenlaindustriafrigorífica;6. elempleoporGranBretañadeunaflotaespecialparaeltransportede

carnecongeladaqueen1900contaba40unidadesconunacapacidaddebodegasde7millonesdemetroscúbicos;

7. el bajo costodeproduccióny transportede la carne argentinapor labaraturadelganadoydelamanodeobraindustrial,lamenordistanciaaGranBretaña(lamitaddeladeNuevaZelandiayAustralia,losotrosdosgrandespaísesganaderos)yla inexistenciadeintermediariosqueimpidieranelmonopolio;[10]

8. eltrasladoalaArgentinadelosfrigoríficosnorteamericanosqueenuncomienzoabastecierondesdelosEstadosUnidosaGranBretaña;y

www.lectulandia.com-Página173

Page 174: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

9. la protección de los gobiernos argentino y británico a las empresasfrigoríficasyalintercambioentreambospaíses.

Con el frigorífico apareció la tendencia a monopolizar la industria y elcomercio de la carne congelada. Los primeros acuerdos de las empresasargentinas y británicas para imponer bajos precios al ganado se vieronmomentáneamente desbaratados al traer las empresas norteamericanas lacompetencia de precios. Pero pronto se restablecería elmonopolio como locomprobaremosenseguida.

EltrasladodelosfrigoríficosnorteamericanosalaArgentinahizoquelaexportación de cuartos bovinos de los Estados Unidos a Gran Bretañadescendiera de 1900000 en 1901 a cero en 1912, mientras subía laexportaciónargentinaconigualdestinode24919a2200000.

Las empresas norteamericanas desarrollaron un procedimiento técnicointroducido por las inglesas en 1900: el enfriado o refrigerado, en base alganado de alta mestización (Shorthorn, Hereford, Aberdeen Angus). Esteprocedimiento originó una rápida discriminación entre dos sectores deganaderos:losinvernadoresygrandescriadoresinvernadoresquevendíanlacarneparaelchilled(enfriado)yelrestodeloscriadoresqueproducíanresesparaelcongeladoolasvendíanamedioprepararalosinvernadores.

El trust organizado por las empresas frigoríficas inglesas ynorteamericanas, poco tiempo después de instaladas estas últimas, abarcabadesde las compras de ganado en la Argentina hasta las ventas de carne alconsumidorbritánicoyseensamblóconelpequeñogrupodeganaderosdelchilledparaejercerunainfluenciaeconómica,financieraypolíticapoderosa.Lasempresasnorteamericanas,sometidasenlosEstadosUnidosalaleyanti-trust Shermann, contaron en la Argentina con la ayuda de los grandesganaderos para monopolizar, de acuerdo con las inglesas, la industria y elcomerciodelacarne.

Eltrustteníaporobjetoevitarunacompetenciaruinosaparalasempresasinglesas,comoseinfieredeladistribucióndelascuotasdeexportaciónquehizolaprimeraConferenciadeFletesaregirdesdeel1.ºdeenerode1912:41,35porcientoparalasnorteamericanas,40,15porcientoparalasinglesasy18,50porcientoparalasargentinas.Amenosdecincoañosdeiniciadassusactividades en el país, las empresas norteamericanas habían conquistado elprimer puesto en las exportaciones. También las inglesas se dedicaron aprepararelchilled,peroauncostosuperioralde lasnorteamericanas,ysinaprovechar todas las partes del animal (patas, pelo, intestinos, etc.), nielaborarunaseriedeotrosproductos(jabón,queso,manteca,crema,helados,

www.lectulandia.com-Página174

Page 175: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

aceitesvegetalescomestibles,margarinavegetal,dulces,frutas,huevos,aves,bebidas, gelatinas, etc.). La empresa norteamericana era más completa yadelantadaquelainglesayamenazabaconexcluiraéstadelmercado.Deahíque, si bien el reparto de los cupos de exportación les favorecía, a losfrigoríficos norteamericanos no les convenía un acuerdo que detenía suexpansión y daba a los ingleses un medio de estabilizar y controlar laproducción y la exportación.Querían hacer valer susmejores equipos y sutécnicasuperiorparaaumentarsucuotasintopealguno.

EmpresasqueenlosEstadosUnidosincurríanenlassancionesdelaleycontra los trusts, en laArgentina se erigían en campeonas de la libertad decomercio.AlañodelaprimeraConferenciadeFletesrompieronelacuerdoyse dispusieron a arruinar a las inglesas, aun a costa de soportar déficitsiniciales. El ministro inglés en Buenos Aires las acusó de pretendermonopolizar el comercio de carnes y pidió la intervención del gobiernoargentino, pero éste, presionado por los grandes ganaderos y la SociedadRuralArgentina,invocólalibertaddecomercioylaConstituciónparalavarselasmanos.

Lasempresasnorteamericanasprosiguieronsuavancehastaqueen1915las inglesas, amparadas en las necesidades de alimentos de los ejércitosaliados, convocaron una nueva Conferencia de Fletes que repartió así lascuotasdeembarques:58,5porcientoalosfrigoríficosnorteamericanos,29,64porcientoalosinglesesy11,86porcientoalosargentinos.Estosúltimosnofaenaron en1915-1919másque el 5,7 por cientodel total y suproduccióndescendióde607000cuartosen1905a60000en1915.

Al comenzar la década de 1920 Gran Bretaña era prácticamente elmercadoúnicodelasexportacionesargentinasdecarnes(el90porcientodelchilled que compraba procedía del Plata), pero los frigoríficosnorteamericanosdominabanalpoolqueabarcabatodoelproceso.[11]

LadivisióndelprocesoproductivoencríaeinvernadaseacentuóconlaintroduccióndelatécnicadelenfriadoyelsistemadecomprastraídodelosEstadosUnidosporlosfrigoríficosnorteamericanos.Apartirde1912,conelincremento de la producción del chilled, se dedicaron a invernada losextensos alfalfares del oeste bonaerense. Allí los grandes ganaderospreparabansusnovillosqueteníanventaseguraypreciosdeprivilegioenlasplantas frigoríficas. A veces, la hacienda que el invernador, en calidad desimple intermediario, adquiría al criador, ya estaba en condiciones deindustrializarsedeinmediatoyseentregabadirectamentealaempresa,laquesenegabaarecibirladelcriadorpornoperteneceralgrupodelosfavoritos.

www.lectulandia.com-Página175

Page 176: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[12]Por intermediode los invernadoresygrandescriadores invernadores—entre los cuales había dirigentes de la SociedadRuralArgentina,ministros,legisladores, magistrados, etc.—, las empresas frigoríficas ejercían lainfluenciapolíticaquemanteníayacrecentabasusprivilegios.

El área cubierta de alfalfa alcanzó el punto máximo en 1922, con8400000 hectáreas (casi el doble de 1910), no igualado posteriormente,comoresultadodelagrandemandadecarneydelosaltospreciosdelganadodurantelaPrimeraGuerraMundialycomienzosdelapostguerra.Lacantidaddecabezasvacunassubióde26millonesen1914a37millonesen1922.Peroen 1921 los precios de la carne cayeron de golpe (la libra de carne limpiachilledbajóenelmercadodeLiniersde0,312pesosen1920,a0,269pesosen1921,a0,127pesosen1922ya0,182pesosen1923),mientrasmejorabanlascotizacionesdeloscereales.Muchosterratenientesarrendaronsustierrasde pastoreo para que fueran labradas. El área sembrada con cereales y linoascendióde13452815hectáreasen1919-1920a19962422en1930-1931yel área alfalfada descendió de las 8400000 hectáreas mencionadas a5711330 al final del período, reduciéndose la existencia de vacunos a 32millones en 1930. Comenzó entonces a usarse el tractor en el campo. Losagricultoresinvertíansusahorros,oseempeñabanconbancosyprestamistas,para adquirirlos, así como máquinas y otros instrumentos de trabajo. Lastierrasdelabranzasearrendabanaaltospreciososecomprabanaplazosporsumaselevadas.

Lacrisisagitóalosganaderos.Loscriadoresacusaronalosinvernadoresygrandescriadoresinvernadoresdecomplotarseconlasempresasfrigoríficasen perjuicio de la economía general del país. Por primera vez se hicieroninvestigacionesyestudiosseriossobrelaproducción,laindustrializaciónyelcomerciodecarnes.Quedóprobadalaexistenciadelpoolydelasordaluchaintermonopolista.

De nuevo la diplomacia británica hizo valer sus influencias para que elgobierno argentino interviniera en la industria de la carne. El diputadoconservadorMatíasSánchezSorondodefendióesaideaenlassesionesdelaCámaradefinesde1922ycomienzosde1923.Propusoelestablecimientodela CompañíaNacional de Frigoríficos con un aporte del Estado del 50 porcientoyhastadel100porcientodelcapital.Dijo:

«Hebuscadoelprincipioaquedebieraobedecerlalegislaciónadministrativayloheencontradoenelconceptodelautilidadpúblicaquerevistelaindustriafrigoríficacomotransformadoraycirculadorade nuestra riqueza ganadera, y de este concepto de la utilidad pública emana la legitimidad de laintervencióndelEstado,intervenciónquedebeejercitarsesobreellacomoseejercitaconcaracteresdeconcesión,controlyvigilanciaen laexplotaciónde los ferrocarrilesyen laexplotaciónde lasminas

www.lectulandia.com-Página176

Page 177: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[…].Elfrigoríficonopuedeactuarindependientemente,operaracapricho,establecersecómoycuándoquiere,vincularseconotrosfrigoríficosdelpaísydelextranjero,sinpermisodelEstado;elEstadodebeactuarsobreellosexactamenteen lamismaformaqueactúasobreotrasempresasdeutilidadpública[…]; el Estado debe intervenir en el establecimiento, la organización, en las vinculaciones y en lasganancias de los frigoríficos y debe crearse una oficina como la del proyecto llamándola la de laproducciónpecuaria,quecentralicelacontabilidaddeestaramadelcomercioyseaalgoasícomounaoficinadeajustedelosfrigoríficos.LosderechosdeintervencióndelEstadosonevidentes,Inglaterraloshaejercitadosiempre;Australialoshaejercitadohacepocosaños».

Essignificativoque ladefensade la intervencióndelEstadoen la industriafrigoríficahayapartidodelrepresentantedeunaoligarquíalibrempresistaporexcelenciaquesiempreacusóalEstadodemaladministradorydeperturbarellibrejuegodelasleyesdelmercado.

EncontramoslaexplicaciónenlassiguientespalabraspronunciadasporeldoctorSánchezSorondoenlaComisiónEspecialdeAsuntosGanaderosdelaCámaradeDiputadosel15deenerode1923(versióntaquigráfica):

«Aunqueestomolestenuestroorgullonacional,siqueremosdefenderlavidadelpaís,tenemosquecolocarnosenlasituacióndecoloniainglesaenmateriadecarnes».

También dijo el presidente de la Comisión Especial que por medio de laOficinadeAjustedelosFrigoríficosoComisiónReguladoradelComerciodeCarnessequería

«crear un pool análogo al que hizo el gobierno inglés durante la guerra en salvaguardia delaprovisionamientodecarnesparasupuebloyparasuejército».

En resumen:GranBretaña pretendía asegurarse, a través de la intervencióndelEstadoargentino,uncontroldelaindustriaydelcomerciodecarnesquele permitiera ajustar las clavijas a los frigoríficos norteamericanos. Era lamismapolíticaquesiguióconelpetróleo,conlostransportes,conlosbancosy con el comercio exterior de nuestro país tan pronto como advirtió lainfiltración de los intereses de EstadosUnidos. Los criadores de ganado laaplaudieron,puestoqueparaelloslacausadelacrisisresidíaenlaextorsiónaquelossometíanlosfrigoríficos.

EldiputadosocialistaJuanB.JustoopusoalproyectointervencionistadeSánchezSorondoelinterésdelconsumidor.Dijo:

«Los poderes públicos han estado siempre principalmente en manos de los estancieros. Son losestancieros losquehandado intendentesa lacapitaly senadoresydiputadosalCongresoyaeso sedebe que todavía se traigan estos asuntos tanmal tratados y traídos y que son siempre los quemásapasionanaestasasambleas legislativasargentinas.Lacuestiónde los trusts no seha tocadoenestepaís, sino cuando llegó a alarmar a los ganaderos y a los estancieros la posibilidad de poder recibirmenorpreciodelquecreíandeberrecibirporsusnovillos.Jamásseocupabanlosgobiernosargentinosdelosmonopolioscuandoéstoseranunaamenazaparalossimplesconsumidores[…]».

www.lectulandia.com-Página177

Page 178: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Justoproponíalaformacióndeungigantescotrustnacionaldelacarne,cuyocapital se integraría en el 53 por ciento por el Estado y el 47 por cientorestante con los bienes de los ganaderos y frigoríficos (tierras, ganados,instalaciones,fábricas,etc.)alvalordelmomento.

Dosproyectospresentaronlosdemócratasprogresistas:LucianoMolinasel traspaso delmonopolio de la industria frigorífica a una de las empresasprivadas existentes y Lisandro de la Torre la constitución de un trust decomercializacióndelacarnebajoelcontroldelEstado.Esteúltimodiputadoatribuyó la crisis ganadera al latifundio y al predominio de los grandesganaderosenlapolíticayenlaeconomía.Expresó:

«Hay un monopolio de hecho que domina la exportación de nuestras carnes y despoja a losproductoresargentinosdelfrutodesutrabajo.Noselepuedevencerporquetienerecursospecuniariosilimitados.EstablezcamosentonceselmonopoliodelEstado.Muertoelperroseacabólarabia».

El diputado yrigoyenista Guillot mencionó la desventaja que ocasionabadependerdelmercadoúnicoinglésydelainversiónde600a700millonesdelibrasesterlinasporelimperialismobritánico,ysemostrópartidariode

«abrirnuevosmercadosalascarnesargentinas,demodoquenotengamosquevivirestrechamentesubordinadosalasoscilacionesdelospreciosydelosinteresesajenosypolíticosdelReinoUnido».

Loslegisladoresradicales—todavíanonetamentedivididosenyrigoyenistasy antiyrigoyenistas, pues se estaba a los comienzos del gobierno delpresidenteMarceloT.deAlvear(1922a1928)—buscaronlasmedidasquemenosafectaranlassituacionescreadas.

Si se exceptúa a Lisandro de la Torre, que con las reticencias de suformación liberal no se atrevió a ir más allá, sin embargo, de un trust decomercialización de la carne bajo control del Estado, nadie sugirió lanacionalizacióndelasempresasfrigoríficas.Delosdebatessalieronlasleyes11205,11226y11228(decreacióndefrigoríficosydepósitosdedistribucióndecarnes,deinspeccióndefrigoríficosycontroldelmercadodecarnes,ydepesovivo)dealcanceadministrativo.

Ni el pool frigorífico ni los grandes ganaderos se debilitaron, pero seagudizaronlascontradiccionesentrelasempresasinglesasynorteamericanasyentrelosinvernadoresycriadoresdeganado.[13]

www.lectulandia.com-Página178

Page 179: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO15

LOSCHACAREROSYLOSPARTIDOSPOLÍTICOS

Los gobiernos de la década posterior a la batalla de Caseros (1852-1862)restablecieron la enfiteusis de Rivadavia y declararon nulas las ventas decamposlegalizadasduranteelrégimendeJuanManueldeRosas.Utilizaronel reparto de tierras a que dio lugar la nueva enfiteusis como instrumentopolítico para favorecer a sus amigos y quebrar o sobornar a sus enemigos,arbitrariedad compatible con el propósito de consolidar en todo el país,mediante elmonopolio jurídico de la propiedad territorial por el Estado, elvalorylarentadelatierra,[1]antescircunscriptaaalgunaszonas.Perobajolaapariencia de la nacionalización del suelo, los enfiteutas actuaron, desde elcomienzo,encalidaddeverdaderosterratenientes,yalotorgárseleslostítulosdepropiedaden1862,porhaberanuladolaenfiteusiselprimergobiernodelaRepúblicapolíticamenteunida,nosehizomásquelegalizarunasituacióndehecho.[2]Dentrode la líneade fortines, las tierras se vendierono regalaroncon una insistencia que se explica por el afán de los gobernantes de crearpropietarios quepromovieran el desarrollo social estimuladospor el acicatedevalorizarlasyobtenerrenta.

EnlaArgentina,latierrafuepropiedaddelEstadosuorigenenlaprimera,oseaelhabersidocedidaovendidaaparticularesocompañíasporelEstado.LasconsecuenciaseranlasmismassielEstado-propietarioinvocabaeltítulodeherederodelacoronaespañolaoeltextodelaleyenfitéutica.

Según algunos historiadores, la colonización argentina de la segundamitaddelsigloXIXtuvodecomúnconlacolonizaciónnorteamericanadedossiglos antes que no tropezó con el obstáculo de sociedades preestablecidas,puesto que la escasa población nómade de indios y gauchos, fuera de lasviejasestanciasdispersas,noimpedíaquepermanecieravirgenlamayorpartedel territorio de la pampa húmeda. Existieron, sin embargo, marcadasdiferenciasentreambascolonizacionesqueesilustrativoexaminar.

www.lectulandia.com-Página179

Page 180: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

LoscolonosdeAméricadelNorteencontraronabundanciadetierrassinpropietarios.Lapasióndelapropiedaddelatierrasesatisfizohaciendovalerelderechodelprimerocupante.LoscolonosdelaArgentinaencontraronlastierrasconpropietarios,aunqueen lamayorpartenoocupadas.Antesde lacolonización, y con mayor empeño en el curso de ella, las tierras fueronrepartidas por el Estado entre gentes que no las querían para aplicarles sutrabajo personal, sino para especular con la valorización y apoderarse de larentacreadaporeltrabajodelosinmigrantesconelconcursodeloscapitalesinvertidos en transportes, casas, instrumentos de producción, semillas,ganados,etcétera.

La abundancia de tierras sin propietarios retardó en las coloniasnorteamericanas de los siglos XVII y XVIII el desarrollo manufacturero y laformación de la clase obrera, ya que nadie aceptaba conchabarse por unsalario,mientras se le ofreciera la oportunidad de convertirse en agricultor-propietarioindependiente.[3]Eseretardotuvoefectosenaltogradofavorablesal futuro del capitalismo en los Estados Unidos. El trabajo de los colonosconcentradoenelcampodiovidaauntipodeeconomíadoméstico-rural:losinmigrantes labrabanla tierraporsímismos,construíansuscasas,hilabanytejían,elaborabanjabónybujías,confeccionabancalzadoyropa,vendíanlosexcedentesenelmercado.Alincluirselamanufacturaenlastareasagrícolassefrenabalaexpansióndelcapitalismo,peroaldiversificarselaproduccióneincrementarselaacumulaciónylainversióndeloscampesinossepusieronloscimientosdeldesarrolloindustrialdelfuturo.Cuandoporapropiacióndirectade los particulares o la intervención del Estado (regalos de inmensasextensiones a compañías de especuladores, fijación de precios de compra-ventadelosterrenos,etc.)noquedómástierralibre,losinmigrantesquenopodíanconvertirseenagricultoresindependientessehicieronobreros(ademásdel desplazamiento de los excedentes de mano de obra agrícola a laindustrial), los empresarios centralizaron los medios de producción ycompraron la fuerza de trabajo disponible, se formó un ejército detrabajadores de reserva que contuvo el alza de los salarios, la industria seseparóde la agricultura, funcionóungranmercado internoy el capitalismomaduróconunapotencialidadnoigualadaenotropaís.

Lafaltadetierrassinpropietariosotierraslibreshizoquelacolonizacióncapitalista en la Argentina de la segundamitad del sigloXIX se proyectarasobreunfondodeparasitismoespeculador.Alaocupacióndeloscamposporlos agricultores inmigrantes, a la demanda de cereales y carnes por losmercados exteriores, a la construcción de ferrocarriles y, en fin, a la

www.lectulandia.com-Página180

Page 181: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

incorporacióndeltrabajoydelcapitalalatierra,seadelantóelrepartodeéstaentre gentes que se enriquecieron con su valorización y al venderla o alarrendarla sustraían sumas enormes a la acumulación capitalista en el agro.Lasleyesdefavordieronlugaralsiguientereparto:

«Ciento cincuenta y cuatro personas, que nunca colonizaron, recibieron porque sí, sin el menorjustificativo, 2828317 hectáreas. De estas 154 personas, 70 eran militares de alta graduación (20generales,38coroneles,10tenientescoroneles,2mayores)queobtuvieronhastaelaño1896trescientasonceleguasoseaochocientascuarentamilhectáreas.Todoello,apartedelasdonacionesquelesfueronhechasporlaleydepremiosmilitaresdelaño1885».[4]

Por esta ley, del 5 de setiembre de 1885, se premiaba a los militares quehabíanintervenidoenlaconquistadetierraadentro,laconquistadeldesiertopor la expedición del general Roca (1879), con campos de magnitud asíescalonada:alosherederosdeAdolfoAlsina,15000hectáreas;acadajefedefrontera, 8000; a cada jefe de batallón o regimiento; 5000; a los sargentosmayores de batallón o regimiento y a los jefes de las planas mayores defronteras,4000;aloscapitanesyayudantesmayoresderegimientoobatallón,2500;a los tenientesprimerosysegundosdebatallónoregimiento,2000;alossubtenientes,alféreces,abanderados,portaestandartesytodooficialdelasplanasmayoresdefronteras,1500,yalastropasbonosdecienhectáreas.Losbonosentregadosasoldadosycivilessenegociarona20centavoslahectárea(avecesporunadamajuanadevinoouna compra en lapulpería) y fueronrápidamenteacaparadosporespeculadores.

«Cuando estos aprovechados patriotas tuvieron reunida toda la cantidad de bonos que pudieronacaparar, se presentaron al gobierno redamando la ubicación. Y el gobierno, solícito, los autorizó aubicarse dondemejor les pareciera. Hechas las mensuras correspondientes, resultó que el Estado sedesprendía en favor de 541 personas de: 733701 hectáreas en La Pampa, 2507870 enRíoNegro,114570 enNeuquén, 1218269 enChubut y 5100 enTierra del Fuego, o sea un total de 4579510hectáreas».[5]

Desde1876hasta1893seentregaron41787000hectáreasa lasfamiliasdeabolengo, los favoritos del gobierno y los militares, en algunos casosgratuitamente y en otros a precios irrisorios.[6] Las compañías ferroviariasrecibieron,porloscontratosdeconcesión,grandesextensiones.AlFerrocarrilCentral Argentino (Ferrocarril Nacional General Mitre a partir de sunacionalización)letocaron3millonesdehectáreasaambosladosdelasvías;fundólaCentralArgentineLandCo.quediodividendosdel112½porcientoenelperíodo1881-1887conaccionesquesubierondeunalibraa4libras10chelines.

Oddone ilustra el fabuloso enriquecimiento de los terratenientes alcompararelpreciodeunahectáreadetierradelaprovinciadeBuenosAires,

www.lectulandia.com-Página181

Page 182: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

vendida en 1836 al precio tope de 42 centavos, con el precio de lamismahectárea en 1927:213 pesos para campos, 656 pesos para chacras y 2383pesos para quintas, o sea un término medio de 1840 pesos. «¡Un pesoinvertido en tierra en el año 1836, se convirtió en 4380 pesos en el año1927!»,dice.

JoséBoglichdocumenta,enuncuadrosobreValorizacióndelatierraenla República Argentina,[7] el aumento del término medio del precio de lahectáreade16,29pesosen1903a73,82pesosen1924.Lavalorizacióndelatierradedicadaa laagriculturafuemuchomayorqueesetérminomedio:enJunínpasóde8,24pesos en1886 a 550,29pesos en1929y enRosario de9,14pesosa647,89pesosenigualperíodo.

Elcolonoinmigranteestabaobligadoacompraroarrendarlatierraaunprecio en suba amedida que avanzaban las actividades agropecuarias hastaalcanzarunlímite,enelcualelprocesoexpansivosedetendríayseiniciaríaelestancamientoyelretrocesodelaagriculturaylaganadería.

Para apuntalar un régimen agrario que en pocas décadas agotó lasposibilidadesdecrecimientode las fuerzasproductivasvino lahipoteca.LadeudahipotecariatotaldelaRepúblicaArgentina(urbanayrural)eraen1905de 1000 millones de pesos, en 1915 de 2989349216 y en 1925 de3540991987. En 1899 se calculaba el hipotecamiento del suelo en untérminomediode12,86pesosporhectárea,mientrasqueen1924alcanzabaa60,13 pesos. La hipoteca favorecía, en general, al sector más rutinario yparasitario de los terratenientes e impedía el acceso a la propiedad de losproductoresdirectos.Sinembargo,comoparticipacióndebancos,ahorristasyprestamistasenlarentadelatierra,sólorepresentaunadelasmanifestacionesdel parasitismoque carcome al campo argentinodesde los comienzos de lacolonizacióncapitalista.

AdiferenciadelacolonizaciónnorteamericanadelossiglosXVIIyXVIII,cuyo carácter doméstico-rural hemosdestacado la colonización argentina seorientódesde suorigenhaciaelmercado.Fueunacolonizacióndirigida.Elinmigrante no vino a realizar el sueño alberdiano de crear una economíadiversificadadeautoabastecimientoengranjasqueleaseguraran,antetodo,elpropio sustento; no vino a completar la siembra y la cosecha o la cría delganado con la elaboración de sus productos en lamisma tierra. Lo trajo laempresa colonizadora que le pagó el pasaje y le adelantó dinero para susinversiones iniciales en casa, herramientas, semillas, etc., o viajó por sucuentayelgobiernoolosparientesleayudaronenlosprimerospasos,peroparaconvertirsedeinmediatoenproductordecerealesycarnesdestinadasa

www.lectulandia.com-Página182

Page 183: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

lejanosmercados.NoteníaopciónsiqueríahacerlaAmérica,comolohabíaambicionadoalabandonarlapobrezadesualdeaitaliana,españolaorusa.Sudestinodeproductor-vendedorestabaacondicionadoporlaincorporacióndela economía argentina a la prosperidad que emanaba de la Inglaterravictoriana.[8]Hubieradadopruebasdelocuraysidoelhazmerreírdetodoelmundodetenerlaocurrenciadededicarseatejerehilar,ahacersuszapatosofabricar su jabón y sus bujías. ¿Para qué perder el tiempo y las energías sicomovendedordeunamercaderíapodíasercompradordetodoslosvaloresdeusonecesarios?

Asíseexplicaelpapelprotagónicoquehatenidoenlaorganizacióndelaeconomía agraria argentina la burguesía intermediaria. Tiene vieja historia.Data de los albores de la Colonia. Pero con la colonización capitalista supodersemultiplicóyseextendió.Lacolonizaciónmismafueengranpartesuobra. Financió el traslado y la radicación de los inmigrantes e instaló losprimeros almacenes de ramos generales, institución típica del campoargentinoqueoficiadecompradoradelascosechas,acopiadora,depositaría,prestamista,vendedoradetodaclasedeartículosyterminaporadueñarsedelas tierras. Forman la burguesía intermediaria exportadores, importadores,mayoristas, minoristas, consignatarios, comisionistas, cerealistas,rematadores,etc.,quetienenporcomúndenominadorlaoposiciónaultranzaal intervencionismo del Estado, al anti-industrialismo y la defensa de lapolíticadelasinversionesextranjeras.

Deloexpuestohastaaquíenestecapítuloseinfierequesobreeldestinodelamasadeplusvalíacreadaporeltrabajoincorporadoalatierraargentinaen el curso de la colonización capitalista gravitaron tres factores queentorpecieronelprocesoacumulativoyexpansivodelaeconomíaagraria:

1. Lapreexistencia deun régimendepropiedadprivada (procedente delas ventas y donaciones del Estado en su condición de primitivopropietario) que se adelantó con fines especulativos al ingreso de lacorrienteinmigratoriaalastareasrurales,suprimiólastierraslibresysustrajo partes considerables de las ganancias agropecuarias a sureinversiónenelcampomismo(gastos improductivos, rentasgiradasalextranjero, intereseshipotecarios).Parael terratenienteengendradopor el favor de los gobiernos, cuyas estancias se valorizaron ycomenzaronadarlerentaenunabrirycerrardeojosgraciasaltrabajoajeno,noregíaladoctrinadelaabstinencia,nielapotegmateológicode Calvino que fuera el principio regulador de la colonizaciónnorteamericana:

www.lectulandia.com-Página183

Page 184: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

«Debéis trabajar para ser ricos, no para poner vuestra riqueza al servicio de vuestrasensualidadydevuestrospecados,sinoparahonrarconellaaDios».

2. El gigantismo del capital comercial de la burguesía intermediaria,cuyas cuotas de ganancias aumentaban a costa de las gananciasagropecuarias por quedarse con diferencias considerables entre lospreciosdecompraalproductordirectoylosdeventaalosmercados,yentre los de importación y los de consumo, por especular con losaltibajos de las cotizaciones debido al mejor conocimiento delmercado, por las compras a término y las ventas a plazo, por lospréstamoshipotecariosyusurarios,porlascomisionesy,enresumen,porsusrelacionesconelcapitalextranjeroylosgrandesterratenientesy su participación privilegiada junto a ellos en el reparto de la rentanacional. Dentro de la burguesía intermediaria ubicamos a losarrendatarios principales, parásitos que no eran terratenientes nichacareros, sino que subarrendaban a los segundos las tierras quearrendaban a los primeros, obteniendo grandes ganancias. En 1912habíaenlazonacerealeraarrendatariosprincipalesquepagaban7a14pesosycobraban10a55pesosporhectárea.

3. La orientación dominante de la economía agropecuaria hacia elmercado exterior, su amoldamiento a las demandas del consumidorextranjero,característicaqueleimprimiósupeculiarsentidoexógenoy su dependencia de los oligopolios comerciales, industriales yfinancierosinternacionales.Nopodíatenerbasemásaleatoria.

La pampa húmeda sería granero y dehesa de Gran Bretaña en tanto GranBretañanodescendieradelpináculodegranpotenciacompradora.Elsistemaproductivogeneradoporlacolonizacióncapitalistanosólodescansabaenellibre juego de las leyes económicas en general; depositaba además suconfianzaenlaaccióndeesasleyesfuncionandodesdeelmercadoexterior.Las grandes demandas de alimentos y materias primas que mantuvieronelevados los precios internacionales de las exportaciones argentinas seinterpretaron como factores permanentes de riqueza, no como el fenómenocoyunturaldeunaetapadeascensodelaspotenciasdelcapitalismoindustrial,y tanto se arraigó en los políticos e intelectuales de la época la fe en laeternidaddelaopulenciaqueemanabadelcomercioconGranBretaña,queafinesdelaterceradécadadeestesiglo,alinvertirselarelacióndelostérminosdelintercambio(poruncrecimientomayoreneláreamundialdelademandadeproductosindustrialesquedelademandadealimentosymateriasprimasy

www.lectulandia.com-Página184

Page 185: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

laconsiguientebajarelativadelpreciodeestosúltimos),elpaíscarecíadeloshombres ideológica, política y económicamente preparados para entender yafrontarlanuevasituación.

Granaumentodelaproducciónconbajaproductividadfueelresultado—en una región de insuperables condiciones naturales y escasa densidaddemográfica[9]— del fácil y rápido proceso de valorización de la tierra ycrecimientode la renta y la gananciadebido al impulsode las comprasdelmercadoexterior.Alproductor agrario enbuscade fortunaa cortoplazo leresultabamásconvenienteinvertirsusgananciasennuevastierrasporcompraoarriendoqueenlastierrasqueyaexplotaba.ElterratenientepreferíaporlocomúndilapidarsusrentasaseguirelconsejodeAdamSmithenLariquezade lasnacionesy traspasarel excedentede sus ingresos sobre susgastosalsector manufacturero o reinvertirlo en el agro para obtener mayorproductividad.

Decidieron el encauzamiento de la producción agropecuaria hacia elmercado exterior, con las consecuencias que acabamos de exponer, lasempresas fundadas por el capital extranjero (ferrocarriles, frigoríficos,compañías de navegación, firmas exportadoras e importadoras, etc.) y lapolítica crediticia estatal y privada. Si se exceptúan los pioneros de laindustrianacional,noseencarabaeldesarrollodelmercadointernopormediode la diversificación de la producción y de la sustitución de importaciones.Sacrificar en lo más mínimo el comercio exterior era atentar contra lossagradosinteresesagropecuariosalosqueseidentificabaconlosinteresesdetodoelpaís.

Los mentados intereses agropecuarios no constituían un bloquehomogéneo. Una parte de los inmigrantes había logrado incorporarse a laclasedelosgrandesymedianosterratenientesoenriquecerseenelcomercioy lausura,mientras lasambicionesde lamayoría seveían frustradasporelmonopolio de la tierra y el saqueo del capital comercial y las empresasextranjeras. No se entenderán las contradicciones suscitadas en el agroargentino por la colonización capitalista si se opone el conjunto de losinmigrantesalosterratenientesyalaburguesíaintermediaria,trastrocandolaluchadeclasesinherentealacorrienteinmigratoriatanprontocomoseafincóen el país en una falsa antítesis de nativos y extranjeros. En la nómina deterratenientes,ygrandesterratenientes,abundarondesdelaspostrimeríasdelsiglo XIX apellidos de inmigrantes y casi la totalidad de la burguesíaintermediariadellitoralseintegróconlainmigración.

www.lectulandia.com-Página185

Page 186: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Es menestar prescindir de la idealización a que una frondosa literaturaseudomarxistasometealasluchasagrariasdelapampaargentinayotorgarlessuverdaderocontenidohistoricosocial.Dentrodelprocesodelacolonizacióncapitalista, a partir de sus comienzos, deben ubicarse esas luchas, pues elmonopolioprevioocontemporáneoaellasdelastierrasseríaabsurdodenohabertenidopormetasuvalorizaciónporeltrabajoyelcapitaltrasplantadosdeEuropa.

Yaenladécadadel1880-1890seregistraronmovimientosdeagricultoresinmigrantes que reclamaban la rebaja de los arrendamientos, el acceso a lapropiedadprivadadelatierrayelpagodesuscosechasenoro(noenelpesodesvalorizado por lamaniobra inflacionista clásica de los exportadores), esdecir que enderezaban su ofensiva contra los terratenientes y la burguesíaintermediaria.Algunosautoresizquierdistaspretendeninsuflarlesunespíritudereformaagrariainconciliableconlasambicionesdelamasainmigratoria,por más que descubran en éste o aquél de sus líderes antecedentesrevolucionarios europeos.Nocuestionabanesosmovimientos al régimendepropiedad y no cabe suponer que en un país con superabundancia de tierravirgenoinculta,escasadensidaddemográficayeconomíademercado(nodesubsistencia) fuera razonablepedir la limitaciónde la cantidaddehectáreasposeídasindividualmente.Alquererpagarmenoresarrendamientosoqueseles vendieran tierras a bajos precios y cobrar más por los cereales, losagricultoresdescontentosaspirabanarecorrerelmismocaminoquecondujoalariquezaaquieneslaalcanzaronporhaberllegadoprimero,porungolpedesuerteoporserastutos,audacesoprecavidos.Esa todas lucesclaroqueelchacarero no vivía al nivel del campesino pobre de las sociedades consuperpoblación rural o economía estrangulada por relaciones de claseprecapitalistas,sinotrasalidaasupermanentepauperizaciónqueelrepartodelas tierrasexpropiadasa susantiguosdueñosyel saltoaunnuevo régimenagrario. No atacaba a la propiedad, sino a los obstáculos que le impedíanenriquecerse. En un sistema económico condicionado por la demanda delmercado exterior, sin mayores desplazamientos de capital del campo a laindustriayalienadoalaconquistadelmáximolucropersonal,predominabaelespíritu terrateniente en los agricultores en lucha por vencer los obstáculosquemalograbansussueñosdehacerlaAméricacuantoantes.Laíndoledébily provisional de su oposición a los terratenientes y a la burguesíaintermediariasereflejóenlaslíneaszigzagueantesdelasorganizacionesquefundaronydelospartidospolíticosquecontaronconsuaporte.

www.lectulandia.com-Página186

Page 187: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

El contenido de clase y los objetivos de las luchas campesinas en lapampahúmedasedesprendenconclaridaddelanálisisdelgritodeAlcorta,lagranhuelgaagrariade1912queseextendióporelsurdeSantaFe,elnortedeBuenos Aires, el sureste de Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. Allí en laampliazonadeloscereales,lascontradiccionesgeneradasporlacolonizacióncapitalista adquirieron la mayor intensidad. El monopolio del suelo (conarrendamientos variables entre el 38 y el 54 por ciento) y el pillaje delcomercio estrangulaban las economías de los chacareros queno cesabandeinmigrardeEuropaenbuscadelatierraprometida.[10]Lacolosalsuccióndela plusvalía del trabajo agrícola por la renta y la ganancia enriquecían aterratenientes, mayoristas y empresas extranjeras que poco les interesabareinvertirenlazonasusingresos.

En1911seperdiólamayorpartedelacosecha.Laexportacióndemaízdescendióa2766597pesosorodelos60260804de1910yelintercambiocon el exterior, hasta entonces favorable, arrojó un déficit de 62702734pesos oro. Después de un largo período de relativo bienestar era un durocontratiempo para el conjunto de la economía agraria que los chacarerossobrellevaron en tanto obedecía a una calamidad natural. Pero en 1912 lacosecha fue espléndida, el área sembrada aumentó enmás de unmillón dehectáreasylabalanzadelcomercioexteriordiounsuperávitdecercade100millonesdepesosoro.Losterratenientes,lasfirmascerealistasexportadorasyelgobiernohicieronsuagosto,mientrasloschacareros,conlabajaprovocadaenlospreciosdeloscereales,noteníanmotivosderegocijo.[11]

Nadiepodía alegar la sequía, las escasas lluvias, el granizoo lasplagascomo causas de la descapitalización y el endeudamiento del chacarero. Lagenerosidadconqueeseaño1912lanaturalezapremióeltrabajoagrícolanoimpidió que el productor se viera obligado a malvender los cereales alintermediarioparapagar la rentaal terratenienteysaldar ladeudacontraídaconelalmacenero.Losarrendamientoshabíansubidodel15porcientodelacosechalíquidaen1903al18y20porcientoen1905yal35,40y,enalgunoscasos,54porcientoen1912,yalmismoritmoseelevaronlospreciosdelosartículosdeconsumodelachacra(importadosynacionales).[12]Eraobstruidala acumulación capitalista de los chacareros en tanto los terratenientes y laburguesía intermediaria rapiñaran los excedentes sobre el nivel de vida yanularanasílasgananciasdeaquéllos.

Los escasos ingresos de los chacareros afectaron al comercio local, losartesanos,médicos, farmacéuticos y, en general, a toda la actividad de unaregión cuya vitalidad económica dependía de la capacidad adquisitiva de

www.lectulandia.com-Página187

Page 188: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

bienes y servicios de los productores agrarios. Esta relación de interesesexplica la rapidez con que se propagó el grito de Alcorta y la espontáneasolidaridaddetodoslossectorespopularesconloshuelguistas.Lainfluenciadelasideassocialistasyanarquistas,porconductodealgunosinmigrarlesquelasasimilaronenEuropaodelPartidoSocialistayde laFederaciónObreraRegional Argentina, no suscitaron movilización muy amplia en un mediosocial compuesto de una inmensa mayoría de católicos de mentalidadconservadora.El aporte de losmilitantes y simpatizantes de esas corrientesideológicas fue más de experiencia organizativa que de educación endoctrinasmuydiluidas.[13]

Lasprimerasreunionespreparatoriasdelahuelgaserealizaronenchacrasyalmacenes,peroelactodecisivoprevioalgritodeAlcortafuelaresoluciónconjunta de los curas párrocos de Alcorta, Máximo Paz, San José de laEsquina,Arteaga,AlvearySanGenaro—a iniciativadelprimero, el padrePascualNetri—deapoyara loshuelguistasyautorizarque seconcentraranfrente a las iglesias. Pascual Netri y su hermano José, cura párroco deMáximo Paz, concurrían a entrevistarse con los organizadores delmovimientoenelalmacénderamosgeneralesdeAngelBujarrabal.

La huelga se declaró el domingo 25 de junio de 1912 en una asambleapública celebrada en la Sociedad Italiana de Alcorta. Fue propuesta por elchacarero Francisco Bulzani con estas palabras que dan la síntesis de lasituación:

«Nohemospodidopagarnuestrasdeudasyelcomercio,salvoalgunashonrosasexcepciones,nosniegalalibreta.Seguimosilusionadosconunabuenacosecha,yellahallegado,perocontinuamosenlamiseria.Apenassinosalcanzaeldineroparapagarlealalmaceneroquenosvienesurtiendotodoelaño.Estonopuedecontinuarasí.Tenemosqueponerlepuntofinalatantristecomotemerariasituación,casocontrarioseproduciráeléxodocampesinoquedebemosevitaracualquierprecio.Lospropietariossemuestranreaciosaconsiderarnuestrasreclamacionesydemandas.Loshemosinvitadoalareuniónquehemosrealizadoel17deestemesenestemismolugary,despuésdeprometerqueasistirían,noselesvionielpolvo.Creenqueloquenosotrospedimosnoseajustaalarealidad.Perosihoysonríenpornuestra protesta, pueda que mañana se pongan serios cuando comprendan que la huelga es unarealidad».

Tanto los dirigentes de la huelga como sus asesores —los dos sacerdotesNetrimencionadosysuotrohermano,eldoctorFranciscoNetri,abogadodeRosario—sepreocuparondeno llevar la luchamás alláde la exigenciaderebaja de los arrendamientos y libre contratación. Abajo los altosarrendamientos y Abajo los contratos esclavistas fueron las consignas delgrito de Alcorta. El doctor Netri leyó a los asambleístas de la SociedadItaliana, después de aconsejarles tacto, cultura y conciencia, el proyecto decontratoaproponeralosterratenientesquerebajabalosarrendamientosal25

www.lectulandia.com-Página188

Page 189: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

porcientoenparvaytrillay6porcientodepastoreo,conlibertaddetrillarydesgranar,yduraciónnomenordecuatroaños.[14]

Nielcambioderégimendepropiedad,nilaredistribucióndelatierrapormediodelareformaagraria,seconsideraronenlasreunionespreviasal25dejunio o en la asamblea de ese día. Los chacareros se rebelaron contra elsistemadelosaltosarrendamientosylaespeculaciónquelosterratenientesylagranburguesíahacíanconlosfrutosdeltrabajoagrícola.[15]Noexigieronlasupresióndelarrendamiento,sinosurebajaylalibertaddecomercio.

LaviolentaagitacióndelanarquismotendienteasuprimirlapropiedadyelEstadotantocomolaprédicareformistadelsocialismoenprodeladivisióndeloslatifundiosyelrepartodelastierrasentrelosproductoresdirectos[16]encontraron eco entre algunos chacareros en los momentos de máximatensióndelalucha,peroendefinitivaresbalaronsobreelconjuntodelamasacampesinaynoladesviarondelosdoslimitadosobjetivosqueacabamosderecordar. Vanos resultaron los esfuerzos de los dirigentes socialistas yanarquistas por obtener que los sindicatos obreros declararan un paro ensolidaridad con los chacareros y nada autoriza a afirmar que existieraconexiónentreelmovimiento iniciadoenAlcortay lahuelga ferroviariadeenerode1912,salvosuscausasobjetivascomunesenlacrisiseconómicade1911.Fueradelosobrerosruralesybracerosdelasmáquinasdesgranadoras,que por sus tareas estaban vinculados a la actividad de la chacra yrespondieronal llamadode losdirigentesde laFederaciónObreraRegionalArgentina,elproletariadopermanecióenactitudcontemplativasinentrarenla lucha. El gobierno, entonces en manos de la oligarquía conservadoraliberal,atribuyóelconflictoa la infiltraciónde losagitadoresprofesionalespara difundir el engaño de que los agricultores estaban absolutamentesatisfechos con las condiciones de sus contratos respectivos y justificar losencarcelamientos,persecucionesycondenasdelosdirigentesagrarios.

Almesymediode iniciadoelmovimiento, los terratenientesdeAlcortacomenzaron a suscribir nuevos contratos con los chacareros, en base alproyectoaprobadoenlaSociedadItaliana,fijandoelarrendamientoenparvaytrojeenel28porciento,envezdel25porcientodelproyecto,yaceptando,engeneral,el6porcientodepastoreoylasrestantescondiciones.

Los terratenientes tuvieron que ceder ante lo imponente de la fuerzamovilizadaporloschacarerosycomprendieronqueparanoverseobligadosahacer nuevas concesiones y recuperar las posiciones perdidas debíandesconocerloscomitésdehuelgaydemásorganizacionescampesinasytratar

www.lectulandia.com-Página189

Page 190: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

individualmenteconloschacareros.LaSociedadRuraldeRosarioresolvió,almismotiempoquellegaraacuerdosconloshuelguistas,

«queseaconsejealospropietariosoarrendatariosdecamposqueseentiendandirectamenteconloscolonosdesuscampos,sinquetomenparticipaciónalgunaelementosextraños».[17]

Los chacareros respondieron con la fundación de la Federación AgrariaArgentina,enelCongresoConstituyentedeRosariodel15deagostode1912,poriniciativadeldoctorFranciscoNetri.

GobernabalaprovinciadeSantaFeelprimergobiernoradicalelegidoenlaRepública.Era el resultado de la leySáenzPeña, cuya aplicación en loscomiciossantafesinosdel1.ºdeabrilde1912hizoposiblelalibreemisióndelvoto.Elorigenpopularylaampliacomposiciónsocialdelnuevogobiernodelaprovincia,tantocomoelambientefavorablealoshuelguistaspredominanteenlaciudaddeRosario,[18]aceleraroneltriunfodeloschacareros.

LaComisióndesignadaporelgobiernosantafesinoparaquedictaminarasobreelconflictoaconsejóponersedepartedeloscolonos,porqueestádesuladolarazónypropusolassiguientescondicionesqueresumimos:

1. libre discusión de los términos de los arrendamientos entre propietarios y colonos, o entrearrendatariosycolonos,allídondeexistieraelsubarriendo,sobrelabasedeunarebajaquefijecomomáximoel30porcientoenespecieosuequivalenteendinerodelarrendamientodelamejortierra;

2. pagoporelpropietariodelatrillaylabolsadelapartedelacosechaquelecorresponda;3. ocho días de plazo al propietario para retirar su renta después de trillada, o de lo contrario

liberaciónderesponsabilidadalcolonoporlosdañosquesufra;4. contratosdetresañoscomomínimo;5. 6porcientocomomínimodepastoreocuandonohayaalfalfayarregloparticularcuandola

haya;6. liberacióndegabelasporcríadelecheras,chanchosygallinasenproporciónalasnecesidades

decadafamilia;7. libertaddevenderlascosechasaquiensequieraycuandosequiera;8. libertaddetrillarconlamáquinaqueseelija,previoavisoalpropietarioysiemprequeésteno

ofrezcaotraigualquetrabajeenlasmismascondiciones;9. libertadpara transferir losarrendamientosacolonos trabajadoresyhonestos, sinpagarnada

por la transferencia y sometiendo a un árbitro la decisión respecto a la competencia ymoralidaddelcolonoenelcasodequeelpropietarionoquieraaceptarlo;

10. sometimiento a arbitraje en caso de controversia sobre si el cultivo ha sido hecho a uso ycostumbredelbuenlabrador;y

11. principioytérminoparalosarrendamientos,el1.ºdejulioparalosmaiceros,conpagodeunsemestrealentraren la tierracuandosearriendeendinero,ypagosanualesdeunsemestrevencidoyotroadelantadoenlosañossucesivos.

TambiénsugiriólaComisiónprovincialquealoschacarerosdesprovistosderecursos se les otorgasen créditos, asesoría jurídica y subsistencia, y variasmedidasdeproteccióndelaagricultura.

www.lectulandia.com-Página190

Page 191: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Tal fue el convenio que suscribieron, sin mayores modificaciones, losrepresentantes de los chacareros y del gobierno santafesino. Analizado almargendelarealidadhistórico-social,esdecirdesdeunaposiciónideológicaabstracta no sometida a la prueba de la práctica, carece de importancia,porquedejóintactoelrégimenexistentedepropiedad.Peroloschacarerosnose declararon en huelga para cambiar ese régimen y analizar la reformaagraria.Convienenoconfundirlosdeseosdelosanarquistasquepropiciabanlaanulacióndelapropiedadodelossocialistasquepedíanladivisióndeloslatifundiosconlasaspiracionesconcretasdeloscolonosarrendatarios.

Loschacarerossentíanunrespetosagradoporelderechodepropiedadyencadaunodeelloshabíaun terratenienteenpotencia.Sabíanque la tierrateníaunprecioynoestabandispuestosaasaltarla,niarecibirladeregalo.Noregistranlascrónicasdelmovimientode1912ocupacionesniexpropiacionesdecampos.Susobjetivoseranlasrebajasdelosarrendamientosy,engeneral,de los costos (fletes, artículos de primera necesidad, máquinas agrícolas,madera, hierro, etc.), y el aumento de los precios de los cereales, o sea lamáximagananciay,atravésdeella,entrarlibreyampliamenteenelprocesodeacumulacióndel capital.Enunaeconomíaagraria extensiva,mercantilyespeculadora en alto grado, en la que los chacareros no buscaban lasatisfacción directa de sus necesidades (como podía serlo en una economíanatural o de autoabastecimiento), sino la ganancia con la venta de losproductos agrícolas al transformarlos en mercaderías, la lucha entrearrendatarios y terratenientes giraba alrededor de la apropiación de la rentapor los terratenientesqueen lazonacerealeraabsorbía lasgananciasde loschacarerosylosdescapitalizabaonolespermitíacapitalizarse.[19]Elaccesoala propiedad de la tierra se concebía como resultado de la compra o de laherenciaydeningunamaneradeunaoperación revolucionariao reformistaquepusieraenteladejuicioelderechodepropiedad.

Enfocado el convenio a la luz del interés del chacarero en acumularcapitalcobraunaperspectivadistintaquesilocomparamosconunadeseableplataforma de reforma agraria en otras condiciones histórico-sociales. Larebajadelosarrendatamientosenun8a24porciento(del38al54porcientodeantesal30porcientomáximodelconvenio)significabael trasladodelasuma equivalente de dinero de los bolsillos del terrateniente a los delchacarero,conladiferenciadequeloqueenaquélerarentaaderrocharlejosdelcampoenésteeragananciaareinvertirseenlatierraoagastarse,porlogeneral,enlazona.Elniveldevidadelafamiliachacareraseelevódespuésde la huelga agraria: construyó mejores viviendas, se rodeó de algunas

www.lectulandia.com-Página191

Page 192: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

comodidadesqueantesdesconocía,alargóelperíodoescolardesushijosy,encasosraros,lescosteócarrerasuniversitarias.Tambiénaumentóelempleodemanodeobraasalariadaacopladaaltrabajodelafamiliaoenreemplazodelosmiembrosdedicadosaotrastareas.Alasegurarsemayorindependenciadel arrendatario-productor en sus relaciones con el terrateniente-rentista sedibujaronconnitidezlas líneasdivisoriasdelasclasesdelcapitalismoenelcampo.

LaFederaciónAgrariaArgentinasefortalecióconlaadhesiónenmasadelos chacareros y el comercio libre, o sea del sector de la burguesíaintermediariaqueabastecea lachacra,cuyaprosperidaddepende(igualquela de losmédicos y farmacéuticos rurales y la de los abogados, sanatorios,consignatarios,etc.,delasciudadesconclientelarural)delaprosperidaddelchacarero.Lascríticasalaorganizaciónagraria,porlocomúnmuyviolentas,de la Liga de Firmat, fundada por socialistas y anarcosindicalistas, noconvencíanachacarerosque,bajo laconduccióndeldoctorNetri,ajustabansusambicionesalaconquistadelamayorgananciamediantearrendamientosbajosybuenospreciosparaloscereales.[20]

ElprogramadelPartidoSocialistaparaelcamponoeraobjetadoporloschacareros.Suscláusulas—comolaabolicióndelosimpuestosquegravabanlaproducciónagropecuaria,lacontribucióndirectayprogresivasobrelarentade la tierra, la indemnización por las mejoras introducidas por losarrendatarios, la expropiación de tierras para colonizarlas, etc.— seincorporaronalprogramadelaFederaciónAgrariaArgentina.EldoctorJuanB. Justo tuvo gran ascendiente intelectual sobre el doctor Netri y otrosdirigentes y militantes agrarios, y hubo afiliados socialistas en puestos deresponsabilidad de la Federación.Y, sin embargo, la influencia del PartidoSocialista en elmovimiento generado por el grito de Alcorta decayó hastadesaparecer.Durante la largapresidenciadeEstebanPiacenzalaspolémicasentreLaTierrayLaVanguardiaadquirieronunaagresividadquellegabaalinsulto.

ElobjetivocentralaquetendíaelprogramadelPartidoSocialistaparaelcampoapareceenestas expresionesde labiografíade JuanB. Justo escritaporeldoctorNicolásRepetto:

«Todo el sistema de política agraria propuesto y defendido por Justo descansaba sobre esta ideafundamental: para que nuestro país se pueble y civilice es necesario multiplicar al infinito lasexplotacionesruralesencomendadasaltrabajodeunafamilia.Triunfarsobreeldesiertodividiendolosnumerososyextensoslatifundiosquelainepciayelespíritudeespeculaciónmantienenenelpaís,paraasentarenelcampotantasfamiliascomoseaposibleenchacrasestablesytécnicamentedotadas.Estasideas constituyeron para Justo, más que un problema, una verdadera obsesión a la cual dedicó susmejoresesfuerzosdeestudioso,depolíticoydelegislador».

www.lectulandia.com-Página192

Page 193: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Volvía Justo, en realidad, a la idea alberdianadegobernar espoblar, en elsentidoyanodeponerfinaldesierto,sinodedestruirlasnuevasbarrerasqueel latifundio oponía al trabajo y al espíritu de empresa. Su solución delproblemaagrarioargentinoconsistíaendividirloslatifundiosycrear

«todaunanuevaclasedepropietarios,perodepropietariosproductores,paraquieneslatierraseaunmediodetrabajo,másqueunafuentederenta[…]»[21]

Dichoconotraspalabras:queríaqueelproductordirectoabsorbieralarenta,quedesaparecierael terratenientequenoexplotasu tierra,quepropietarioyproductorsefusionaranenlamismacategoríasocial.Compartehastahoyestatesis, cuyo fondo es la eliminación del arrendamiento por parasitario, casitodalaizquierdadelpaís.Pero¿lacompartenlosproductoresarrendatarios?Noparecehabertenidonitenermayorecoenellos.DelanálisisdelgritodeAlcortaydelasulterioresmovilizacionescampesinasseinfierequelarebajade los arrendamientos, la oposición a los desalojos, los términos de loscontratos, la mejora de los precios de los productos primarios, etc., sonaspiracionesmássentidasquelaexpropiacióndelosterratenientes(pacíficaoviolenta, con o sin indemnización) para crear una clase de propietariosproductoresqueocupetodoelcampoargentino.

Dichacomprobaciónnoindica,nimuchomenos,quelosarrendatariosseconformen con serlo eternamente. Por el contrario, repetimos que en cadaarrendatariohayunterratenienteenpotencia.Peromediagrandistanciaentreel planteo de una reforma agraria que trastrueque los fundamentos delrégimen vigente de propiedad y la ambición individual de ser algún díapropietario.Unacomunidadagraria integradanadamásqueporproductoresdirectos, tal como la concebía Justo, imponenecesariamente limitaciones alderechoburguésdepropiedadyalsuprimiralterratenientemataelsueñomásacariciadopor el arrendatario.Ésta es la explicaciónde las resistencias conqué ha tropezado y tropieza la prédica de tal tipo de reforma agraria en elcampoargentino.

Insistimos: en el campo argentino y no nos referimos al campo decualquier otro país, ni a la reforma agraria en términos generales. Y en elcampo argentino no existe presión demográfica sobre la gran propiedadterritorial desocupada o semiocupada, como en otras partes del continente.Crear esa presión demográfica mediante la reiniciación de la corrienteinmigratoriaseríainvitaralospobresdelmundoaqueabandonensusluchasporunasociedadjustayunaeconomíadeabundanciaallídonderesidenparavenirahacerlareformaagrariaenlaArgentina,nosabemosconquéventajasparaellosysuspaíses,salvoquetraigandecolonosagentesdescontentasde

www.lectulandia.com-Página193

Page 194: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

los cambios sociales, adversarias del socialismo y nada dispuestas, porconsiguiente, a aceptar aquí lo que repudiaron en sus lugares de origen.Procedamos al revés: expropiemos primero los latifundios para entregar lastierras a quienes dentro y fuera de nuestras fronteras no las tienen y lasrecibanconlaobligacióndetrabajarlasbajounsistemadecooperativascuyasuperioridad sobre el individualismo económico se pruebe en la práctica(mayorproductividad,progresotécnico,bienestargeneral,desaparicióndelosdesniveles sociales, etc.).Si deseamos llevar adelante estapolíticadebemosluchar por el poder revolucionario de la clase obrera y no esperar de loschacareros (campesinos medios y ricos) que renuncien de antemano a laposibilidaddeposeermásymástierras.Porque,adiferenciadelospaísesenlos cuales un numeroso campesinado pobre carece de otro horizonte que elque le ofrecen la expropiación y el reparto de las propiedades de losterratenientes,enlaArgentinaelcampesinoqueseempobreceseproletarizaycambiadeclasealvendersu fuerzade trabajoen lachacra, laestanciao lafábrica.Haydesocupaciónobrera,peronocampesinoscondenadosamorirsede hambre en su pedazo de tierra, y hasta en aquellas zonas donde por elminifundioodistintascausas laexplotacióndelpropiocampono ledaparamantenerasufamilia,eléxododuranteunapartedelañolosemiproletarizaeningenios,minasyobrajes.Ésteesuníndicedelgradodefuncionamientodeunaeconomíacapitalista.

Las relaciones de la Federación Agraria Argentina con los partidosdenotan una versatilidad que no puede atribuirse a independencia, ni aapoliticismo.Lossocialistas,desengañadosdespuésdelacortalunademiel,decían que los agrarios buscan amigos y protectores en los partidos de lapolítica criolla, porque dieron sus votos a Yrigoyen en las elecciones de1916,acuatroañosdelaintervencióndelcaudilloradical,porconductodelgobiernosantafesino,afavordelarebajadelosarrendamientos;perocuandoelgobiernodeYrigoyenreprimiólahuelgade1919,loschacarerospasaronalaoposiciónehicieronbuenasmigasconlosconservadores.[22]

Alañosiguiente,el12dejuniode1920,laFederaciónAgrariaArgentinafirmaba un pacto de apoyo recíproco con la Federación Obrera RegionalArgentina (FORA). Cinco años antes, en su IX Congreso, la FORA se habíanegadoareconoceralaorganizacióndelosagricultoresporestosmotivos:

«La faltadeunaproducciónagrícola intensivanohapermitido el surgimientodeunproletariadorural compuesto por asalariados […]; los colonos o arrendatarios constituyen una clase deintermediariosentreterratenientesyproletariosyporellugarqueocupanenlaproducciónnoesposibleelamalgamamientodesusorganizacionesenladelosobrerosdelaindustria[…]».

www.lectulandia.com-Página194

Page 195: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

EnconsecuenciaelCongresoresolvióque

«la FORA, compuesta exclusivamente por obreros, no puede aceptar la organización de losagricultores, hasta tanto ésta no sea compuesta por asalariados, pero sus esfuerzos deben tender a laconstitución de sindicatos obreros en todos aquellos centros rurales donde la existencia de unproletariadopermitasudesarrollo».

De las palabras transcriptas se desprende que la FORA comprendía conexactitud las diferencias de clase y la oposición de intereses entre loschacareros (arrendatarios capitalistas) y los obreros rurales, aunquesubestimaba la existencia de estos últimos y los hechos la obligaron aadmitirlaalestallaren1919-1920movimientosproletariosenlaschacrasporaumentodesalarios,disminucióndelashorasdetrabajo,mejortratoyotrasreivindicaciones.[23]Paralosobrerosrurales,loschacarerosresultabansersusexplotadores,yeranenrealidadlosquelesimponíandurascondicionesconelobjeto de asegurarse la mayor ganancia posible, pero una parte de esagananciasalíadelacasadelchacareroenformaderentaeibaaenriqueceralocioso terrateniente. El contacto establecido en Adolfo Alsina, zona delconflicto obrero y de altos arrendamientos, entre la Federación AgrariaArgentinaylaSociedaddeOficiosVarios,adheridaalaFORA,seinicióenelterrenodelaluchadelosobrerosruralescontraloschacarerosyevolucionóhastaelacuerdodeambasorganizacionesenelcomúnpropósitodereducir,yparalosanarquistaseliminarelpagodelosarrendamientos.

Tal fue el origen del pacto de apoyo recíproco. El vocero oficial de laFederaciónAgrariaArgentina,LaTierra,secongratulódeverque

«lostrabajadoresdelatierraylosobrerosindustrialesydeltransportedeestepaíssedieranlamanocon el máximo de sinceridad para poder, sin falsos sentimientos y sin prevenciones injustificadas,defender sus propios intereses afirmando la solidaridad común en la lucha social y evitandodesagradables incidentes que han solido y suelen ocurrir entre jornaleros rurales y agricultores,incidentesquesondetodosbienconocidos».

Por el pacto, la FORA reconocía a la FAA como la única central de losagricultores y la FAA a la FORA como única central de la clase obreraasalariada;ambasorganizacionessecomprometíanaluchar

«por libertar la tierra y todas las fuentes de producción y de cambio, anulando la arbitrariaapropiacióncapitalistaydelosterratenientesparaponerlaadisposicióndelostrabajadores»,

cláusulainconcreta,detípicaredacciónanarquista,cuyarealizaciónsediferíaparaunindeterminadomañana,pues

«lospropósitosinmediatosdeagricultoresyobrerosagrícolasasalariadosnosonidénticos».

www.lectulandia.com-Página195

Page 196: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Lacrisisde1921agitólascontradiccionesentrelasclasessocialesdelcampo.De nuevo el precio de los arrendamientos fue el eje de los conflictos. Losagrarios, movilizados por la FAA, demandaron a los poderes públicos lasancióndeunaleyqueajustaraelnivelylascondicionesdeloscontratos.Supetitorio tuvo amplia e inmediata acogida en la oposición, entoncesembarcadaenunacampañapolíticadedenunciasycríticascontraelgobiernode Yrigoyen. Conservadores, radicales antiyrigoyenistas y socialistascoincidieronconlosprincipalesdiarios—LaPrensa,LaNaciónyLaRazón— en rodear la marcha de los chacareros sobre Buenos Aires de unaentusiasta publicidad. Después del 27 de agosto por la avenida de Mayoorganizado por la Federación Agraria Argentina, en el acto del TeatroVictoriahablaronelpresidentedelaentidad,EstebanPiacenza,losdiputadossocialistasJuanB.Justo,NicolásRepettoyEnriqueDickmann,yeldiputadoradical antiyrigoyenista Juan Luis Ferrarotti, asesor legal de la centralcampesina.El21desetiembrelaLeyContractualAgrariaeraaprobadaporelCongresoconligerasmodificacionesalproyectoinicial.[24]

En el ánimo del presidente Yrigoyen prevalecieron, en esascircunstancias, consideraciones políticasmás que una apreciación serena delas necesidades del desarrollo nacional, y consideraciones políticas carentesdeelasticidadtácticasquelejosdequebrarlamaniobradesusadversarios,alaislarlodelosagricultores,laalentabayfortalecía.ElcaudilloradicalsenegóarecibirelmensajedeloschacarerosyluegoapromulgarlaLeyContractualAgraria, que entró en vigencia por prescripción constitucional. Puso porencima de las demandas demayores ingresos por los productores agrarios,con sus consecuencias positivas para la economía general del país, elacatamientoasupersonayasupolíticaporvirtudderepresentarlasoberaníapopularenelEstadonacional,peroestarepresentatividadsetornabaabstractaydejabaavanzarlosplanesdelaminoríaoligárquicasinoserenovabaenlaprácticadesolucionesfavorablesatodoelpueblo.Ylaelevacióndelniveldeingresosdelosagricultoresarrendatariosinteresabatantoaéstoscomoalossectores sociales que serían beneficiados por quedar dentro del radioeconómicodelachacra,gananciasquedejaríandeserabsorbidasporlarentadelterrateniente.

YrigoyenresistiólasanciónylaaplicacióndelaLeyContractualAgrariaporunciegoresentimientopolítico.La ley tardóencumplirse.Prosiguieronlos altos arrendamientos y los desalojos, los terratenientes obligaron a losarrendatariosafirmarcontratossimuladosypretendieronendosarleselpagode200millonesdepesosdeserviciosanualesdedeudashipotecarias.Alos

www.lectulandia.com-Página196

Page 197: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

seismeses de aprobada la ley, la FederaciónAgrariaArgentina difundió laconsigna¡Niunpesomás,niunquintalmásdearrendamiento!yamenazóconlahuelga.

Yrigoyennodesestimóelproblemaagrario.En sumensaje al inaugurarlassesionesdelCongresoen1917serefirióalareorganizacióndelMinisteriodeAgriculturaparaponerloalserviciodelagricultor.Decía:

«La escasez del colono propietario se hace sentir cada vez más, comprobándose que en unasuperficiede83600000hectáreasque forman la regiónespecialmente agrícolano alcanzaal 30porciento el número de explotaciones en manos de propietarios, confirmándose la ley económica: quecuando crece la gran propiedad en proporción aritmética, crece la emigración rural en proporcióngeométrica. La situación del colono no ha mejorado sustancialmente, a pesar de nuestro progresoagrícola, siendo múltiples las causas que determinan este estancamiento […]. La falta de créditoagrícola cómodo, ampliamente difundido por intercambio directo entre el banquero y el colono,contribuyeigualmenteadificultarsuacción.Estefracasoconducefatalmentealadespoblaciónruralyala formación de grandes propiedades aplicadas a otras industrias que no llenan las necesidadesesencialmenteagrícolas.Elgobiernohadepropenderamodificarestasituación,introduciendoreformasqueensanchenelmedio,mejorenlasituacióndelcolono,acrecientenyfijenlapoblaciónycombatanlaactualtendenciaalurbanismo».

TodoslosproyectosencaminadosalobjetivoesbozadoenesemensajefueronrechazadosporelmismoSenado[25]quesemostrótansolícitoenaprobarlaLeyContractualAgraria,cuandoentrabaasutérminoelprimergobiernodeYrigoyenylasfuerzasopositorashacíandelcaudilloradicalelblancodesusataquesyseesforzabanenaislarlodelelectorado.

El pacto de apoyo recíproco de la FederaciónAgrariaArgentina con laFederaciónObreraArgentinatuvovidaefímeraylasnuevasrelacionesdelosagrarios con los socialistas se rompieron después de la sanción de la LeyContractualAgraria.[26] Las simpatías de la FAA rumbearon por el lado delgobierno del doctor Marcelo T. de Alvear (1922-28), que se distancióprogresivamentedelyrigoyenismoyseacercóalasposicionesconservadoraspararealizar,bajoformaslegales,lapolíticadelaoligarquíaanglofila.[27]

Yrigoyen se disponía a enmendar su error de la primera presidencia envísperasdelgolpemilitarque loderribó.Proyectabaunplandereajustedelproblemaagrario,juntoconelplanenergético(petróleo,electricidad,carbón),que comprendía varias reformas a la leyContractualAgraria: supresión dellímite de 300 hectáreas, ampliación a 5 años del plazo de arrendamiento,obligacióndelcontratoporescrito,alfabetización.

La FAA olvidó pronto sus galanteos con socialistas y anarquistas. NoocultósuregocijoporlacaídadeYrigoyenel6desetiembrede1930.ConfióenelgeneralUriburu.FundóunPartidoAgrarioen1931paraactuaren laseleccionesprovinciales,peroenlaseleccionesnacionalesoptóporlafórmula

www.lectulandia.com-Página197

Page 198: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

delaoligarquíaanglófila,ladelaConcordancia(AgustínP.Justo-JulioA.Roca),enoposiciónalosdoscandidatosdelaAlianzaDemócrataProgresistaSocialista, Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto, de pública actuacióndurante muchos años en defensa de los intereses de los agricultoresarrendatarios.

Tan contradictoria actuación política delinea los avatares del alma delchacarero. No basta estar descontento para ser revolucionario, aunque eldescontento induzca a admitir los cambios más radicales del ordenestablecido. Un año de buena cosecha despertó en muchos encrespadosenemigos de la propiedad privada el dormido terrateniente conservador quellevabanadentro.Laabundanciadetierrafueenesaépocafrenoyesperanzacumplidadeenriquecimiento.Siguesiendofrenoyesperanzaarealizardelaemancipacióndelpuebloargentino.

www.lectulandia.com-Página198

Page 199: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO16

ELDIFÍCILAVANCEDELAINDUSTRIA

La rápida apropiación de la tierra durante el proceso de la colonizacióncapitalistasereflejódelamismamaneraenelfuturoordenamientosocialalrealizarlaparticularesargentinosodeotrasnacionalidades,empresasdelpaíso extranjeras, o elEstado,En todos los casos se instituyóelmonopoliodelsuelo, sin el cual hubiera sido imposible la existencia del capitalismo.Acabamosdecomprobarquelafaltadetierralibreobligóalosinmigrantesapagar un precio o un arrendamiento, o a vender su fuerza de trabajo. SiAlberdiySarmientoconfiabanenqueelprogresosocialfuerapromovidopornumerosospropietariosproductores,losgobiernossevieronpresionadosporlos importadores e inversores extranjeros para que cuanto antes seconstituyerauna clasede terratenientes queorientara la economía argentinahacia la producción de alimentos como base del intercambio exportador-importador. Para que la colonización capitalista se encarrilara hacia lamultiplicación sin obstáculos de la cantidad de propietarios productoreshubiese sido necesario centrarla en la ampliación continua del mercadointerno, pero casi desde el comienzo se fijó como límite de la colonizacióncapitalistaenelcampolademandadelmercadoexterior,loqueexplicaqueelmonopoliodelatierraactuaradefrenoaunaexcesivainversióndecapitalytrabajoenlaesferaagropecuariaoseaaunaproduccióndecerealesycarnessuperior a la capacidad de compra del consumidor extranjero.Gobernar espoblar se contrajo en la práctica a traer deEuropa inmigrantes, capitales ytécnicas en función de una economía proveedora de Gran Bretaña. Elmonopolio temprano de la tierra puso los cimientos de la agriculturacapitalistaalavezquelasubordinóalamanoinvisibledelmercadoexterior.Losgrandesterratenientesseerigieronencustodiosdeunrégimeneconómicoreguladoporfactoresexógenos.

Sin embargo, los factores exógenos no generaron las contradiccionesespecíficas de la colonización capitalista en la Argentina, cuyo origen se

www.lectulandia.com-Página199

Page 200: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

descubreenlascondicioneshistórico-socialesexistentesenelpaís.DuranteelgobiernodeRosas,elmonopoliode la tierraseconfinóaciertaszonasyseinmovilizó en formas atrasadas que no dejaban desarrollarse la producciónmodernayenmasaparalasexportaciones,mientraslaescasezdehabitantesyel bajo nivel de la demanda impedían que se formara un granmercado deconsumoparalasimportaciones.Desdeelexterior,elcomercioanglo-francés,ydesdeelinterior,losgrupossocialesinteresadosenincorporardellenoalaArgentinaa lacivilizacióncapitalista,atacaronaRosasporque laestructurasocioeconómica y el régimen político vigentes no eran aptos para recibirtorrentesdemercaderías,capitalesytrabajadores.Elerrordelosdoctrinariosrosistas actuales reside en que sus críticas a la organización política liberalimpuestaen1853(porlogeneralacertadas,cuandonocaenenlosinfantilestópicos restauradores) se extienden a la negación de la necesidad del saltocualitativodeaquellaépoca,puespartendelapremisautópicadeque,dentrode las condiciones imperantes en el sistema rosista y sin pasar por suderrumbe, la Argentina podía haber avanzado hacia la agricultura y laindustria capitalistas, por simple crecimiento cuantitativo. Pasan por alto lacontradicción insuperableenel régimen rosistaentre lasantiguas formasdeproducción (vieja ganadería criolla, saladeros, agricultura deautoabastecimiento local, artesanado) y las fuerzas productivas en potenciaque en la coyuntura del mercado mundial de entonces requerían paramovilizarse el cambio de la organización política y el aporte de brazos,capitales y técnica. En Caseros se desmoronó un sistema definitivamentesuperado, pero se dieron las premisas de la construcción de otro, cuyaslimitaciones (ycontradicciones internas)condujerona laArgentinaalpuntomuertodelaactualidad.

Si nos atenemos a los hechos históricos, elmonopolio de la tierra y lasinversiones de capital extranjero (ferrocarriles, bancos, frigoríficos, usinas,etc.)debenconsiderarseensudoblefuncióndialécticadeimpulsosinicialesydefrenosaldesarrolloeconómiconacional,tantoenlaagriculturacomoenlaindustria. Porque también la falta de tierra libre fue la condición previa eindispensable del desarrollo de la industria, y al mismo tiempo opusoobstáculos a ese desarrollo.Desvió, por una parte, la corriente inmigratoriadel campo a la ciudad[1] y estimuló la colocación de capitales en lamanufactura,y limitó,porotraparte, elcrecimientodelmercado internodeconsumohastaparalizarloenunpuntodesaturación.

En laArgentina sehizoenunascuantasdécadas loqueenAméricadelNorte tardó dos siglos: repartir todas las tierras y crear, al impedir la

www.lectulandia.com-Página200

Page 201: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

formacióndenuevospropietarios,manodeobradisponibleparalaindustria.Peroenesosdossiglos,correspondientesaloscomienzosdelcapitalismodelibre concurrencia, las colonias norteamericanas organizaron una economíaendógenaconunaproducciónmuydiversificadayunvastomercadointerno,de talmodoque, al desaparecer la tierra libre, la industria (en sus orígenesdesprendida de la agricultura debido a la destrucción de la economíadoméstico-rural)encontróasudisposiciónloselementosquehicieronposiblesuextraordinarioprogresoposterior.LascosasocurrierondeotramaneraenlaArgentinadeloscomienzosdelcapitalismomonopolistaenGranBretaña.Alcompletarselaapropiacióndelatierra,sinlaexistenciadeunaeconomíaagraria diversificada que tendiera al autodesarrollo nacional, el sistemaproductivodelcapitalismoagropecuariodelapampahúmedapasóadependerdelmercadoexterior,ylapresiónafavordelaindustriadelamanodeobraexcedente y de los capitales disponibles tropezó con las resistencias de unaestructura socioeconómica construida para producir exportaciones dealimentosacambiodeimportacionesdeartículosmanufacturados.

EstamarcadadisparidaddelasconsecuenciasquetuvosobrelaindustriaelmonopoliodelatierraenlosEstadosUnidosylaArgentinaseexpresóendos políticas económicas esencialmente distintas. No obstante contar laincipiente industria norteamericana con las condiciones socioeconómicasinternas para su desarrollo, los gobiernos la estimularon desde sus orígenesmediante unapolítica de inflexible proteccionismo.El economista austríacoJosephSchumpeterescribe:

«Loprimeroyloúltimoqueelpueblonorteamericanoqueríalograrcuandodecidiójugarsetodoporla independencia, era constituir un mundo por sí mismo, labrar su propio destino, librarse de lasvicisitudesdeEuropay, lomásimportante,dejardeserpeónenel tablerodeajedrezdeInglaterra;yesto,enlaesferaeconómicacomoentodaslasdemás,haseguidosiendodesdeentonceslaúnicaverdadpolítica exterior estadounidense […] El proteccionismo […] fue simplemente el complementoeconómicodesuindependenciapolíticaodesuvoluntaddeafianzaraquellaindependencia».[2]

Ninguna nación capitalista se ha industrializado sin ayuda estatal. Essuficiente conocer la historia de Gran Bretaña, Francia o Alemania paracomprobarlo.Ylaayudaestatalsedionosolamenteparaprotegerlaindustriadelpaísdelacompetenciadesussimilaresextranjeras;fueimprescindibleenlos primeros pasos, cuando daba pérdida y el poder político precipitó eltraspasodecapitalesdelaagriculturaydelcomercioalamanufactura.AdamSmith dice que el proteccionismo eleva los precios de los artículosindustriales al principio, pero pormedio de él la nación construye su baseproductivadelfuturoyasegurasudefensa.[3]Entodosloscasos,lagénesisdela industria ha exigido sacrificios impuestos por el Estado y no ofrecidos

www.lectulandia.com-Página201

Page 202: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

voluntariamente.Latesisdelaindustriaincipienteodelaindustriaartificial,esgrimida por los antiindustriales argentinos como prueba de la falta decondicionesparalaindustrianacional,eshijadelaignoranciaalserviciodelaconciencianacional.Novamásallá.

También en la Argentina al principio fue el proteccionismo. El Estadoprotegió la colonización capitalista. Ni los capitales ni los inmigrantesllegaron por decisión espontánea.Los gobiernos los atrajeronmediante unacostosa propaganda, y si a los primeros les avalaron sus inversiones y lesgarantizaron un alto nivel de ganancias, a los segundos les proporcionaronpasajes, alojamientos, campos y créditos para comprar semillas yherramientas. Gran Bretaña financió indirectamente la colosal operación.Prestó 15546084 libras esterlinas a los gobiernos de Mitre y Sarmiento(entre1863y1873),sumaqueseempleóenparteencubrirlosgastosdelaguerracontraelParaguay, lacual,porlodemás, tuvoporobjetopacificaryorganizaresteconodelcontinenteparaallanarelcaminodepenetracióndelcapitalismocolonizador.

Los empréstitos ingleses valorizaron la incipiente producciónagropecuariaacambiodelincrementodelasimportacionestambiéninglesas.Perolacrisisde1873-1876demostróquesehabíacaídoenunpuntomuertoyera imposible avanzar si el Estado no aplicaba al comercio exterior unapolíticaproteccionista.Apremiadoporlaurgenciadesalvaralgobiernodelainminentebancarrota,elpresidenteNicolásAvellanedaenvióalCongresounproyectodeaumentodelosderechosdeaduana,alquelosdiputadosVicenteFidelLópezyCarlosPellegrinileintrodujeronalgunasenmiendasdestinadasa darle la base de protección de aquellas ramas de la economía en vías dedesarrollo.Laleyliberabadederechosamáquinas,combustibles,alambresyotros artículos que entonces el país no producía, y gravaba con elevadosarancelesa loscereales,harina, tejidos, ropahechaydemásmercaderíasdeproducciónnacional.Enrealidad,ladiscriminaciónaduaneranohacíacorrerelpeligrodelabajadelvolumendelasimportacionesdemanufacturasenunmercado de muy débil capacidad de autoabastecimiento industrial. Por elcontrario, a mayor producción exportable de cereales, como fue suconsecuencia inmediata,correspondíamayorpoderdecompraenelexteriordeartículosmanufacturados.Sisevendíamástrigoymaízsecompraríanmásmáquinas, combustibles y alambres. Sin embargo, el comercio importadorpuso el grito en el cielo con el argumento de la suba de precios de losproductos de primera necesidad que provocaría la tarifa aduanera. Desde

www.lectulandia.com-Página202

Page 203: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

entoncesladefensadel interés inmediatodelconsumidorhasidolabanderaagitadaporloslibrecambistasaultranza.[4]

A partir de la aplicación de la ley proteccionista, la Argentina dejó deimportar cereales deChile y harina de losEstadosUnidos, y pronto figuróentre los principales países exportadores de productos agrícolas delmundo.CarlosPellegrini recordó el cambiopromovidopor la tarifa aduanera en sudiscursodelaUniónIndustrialdel24demayode1897.Dijo:

«Elpandenuestrascampañaseraunagolosina,noseconocíaenelranchodelpobreyrarasvecesen la estancia del rico. Pues bien, se pusieron los derechos, se protegió la industria agrícola en elconvencimientodequeeraunadelasindustriasmásindicadasparaestaprotección,yalospocosañoslasituaciónhabíacambiadoradicalmenteyhoydíaelpandelpobre,esdecir,eltrigo,quevalíatreintapesos vale nueve, y el pan blanco se come hoy en elmás pobre rancho de la RepúblicaArgentina.HemosconseguidonosóloabaratarelproductoenlaRepública,sinoquehemoscontribuidoamejorarlasuertedelasclasesmenesterosasenelmundoentero,porquesomoshoyunfactorquecontribuyeaestablecer el precio del trigo en todos los grandes mercados. De manera que esta protección tienejustamente por objeto explotar las condiciones naturales de nuestra tierra, prestando a las industriasnacientesaquellaprotecciónquelesesindispensableparalucharconlainexperiencia,paralucharconlafaltadecapitales,conlafaltademercado,conesoscieninconvenientesquerodeanunaindustriaquenace para alcanzar en un porvenir más o menos cercano el gran desiderátum, que es ofrecer alconsumidorunproductonacionalaunpreciomásbaratoqueelsimilarextranjero».

Lapolítica proteccionista de los gobiernos liberales no se redujo a la tarifaaduanera, ni a dar nacimiento a la agricultura de exportación.[5] Ningunaempresaextranjerade serviciospúblicos se instalóenelpaís sinasegurarsepreviamentelaproteccióndelEstadoargentino.Losferrocarrilesofrecenunamuestra.Tambiénlosfrigoríficos.Fueronprotegidosenfuncióndelfomentodelaeconomíaagropecuariaorientadaaabasteceralmercadoexterior.Peroconeltiempolaprotecciónresultósuperfluaoseconvirtióenunamaneradesubvencionar por el Estado el alto nivel de ganancias de ciertas compañíasextranjeras(losfrigoríficos,porejemplo).Sinembargo,surgióloquepuedellamarse proteccionismo indirecto, es decir una política sistemática deoposición al desarrollo de ramas económicas competidoras del comercioimportador. El librecambio se transformaba en una forma de proteccióncuando restaba ayuda a la industria para conservar los privilegios de laoligarquíaganaderaydelaburguesíaintermediaria.

Ladiscriminatoriatarifaaduanerade1875favorecía,segúnhemosvisto,aalgunas manufacturas nacionales (gravando las importaciones de lassimilares)yalgruesodelas importaciones(al liberarlasdederechos).Claroestá que en aquella época, teniendo en cuenta el primitivo aparato deproducción y el atraso técnico, el proteccionismo debía circunscribirse apropulsar las fuerzas productivas existentes o en germen; extenderlo, confines fiscales o en busca de una ilusoria autarquía económica, a aquellas

www.lectulandia.com-Página203

Page 204: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

fuerzasproductivas inexistenteso sinposibilidades inmediatasdedesarrollohabríaequivalidoamatarlagallinadeloshuevosdeoro.Nopuededecirselomismodelapolíticaaduaneraaplicadaporlosgobiernoscuandolosinteresesagropecuarios, nuestras industrias madres, hicieron relegar al olvido laconcepcióndelprocesoeconómicointegralexpuestaenlaspáginasdeBasespor Juan Bautista Alberdi. Entonces el carácter discriminatorio de la tarifaaduaneraapuntóadefendera los importadoresenperjuiciodelas industriasinstaladasoengestación.Fueabiertamenteunproteccionismoagropecuario,colonialistayantiindustrialista.

Laindustriaargentinatuvodobleorigen.Avanzóporelcaminoclásicodelaampliacióndeltallerdelartesanoodelatransformacióndelcomercianteenempresario fabril,[6] y también partió del proceso productivo agrícolo-ganadero ampliado a manufacturas complementarias. Los establecimientosdel primer origen (imprentas, carpinterías, materiales de construcción,confeccionesde ropas, etc.) abastecíanpor lo comúnalmercado local y encasosexcepcionalesoperabanmásalládelaciudadysuzonadeinfluencia;los otros colocaban sus productos en el mercado nacional y exportaban otendían a exportar. A esta segunda categoría pertenecían los saladeros,curtiembres,fábricasdecalzado,graserias,cervecerías,aceiterías,ingeniosyrefinerías de azúcar, bodegas vinícolas, tejedurías y, más tarde, molinosharineros,frigoríficos,etc.Lametalurgiaelemental,iniciadaenladécadade1880-1890enBuenosAires,Rosarioylaregióndelascolonias(Esperanza),abastecíaalaagricultura,a lasmanufacturasyalosferrocarriles.[7]Aunqueno se registraba como regla general el traslado de talleres y fábricas deEuropaalaArgentina,losempresarioseran,ensumayoría,inmigrantesqueensuspaísesnataleshabíansidoobreros,artesanosocapitalistas.

Laindustriaargentinadiosusprimerospasos,cualquierafuesesuorigen,con el aporte del trabajo nacional, en base a las acumulaciones capitalistasinternas. El capital extranjero se interesó, en un principio, por las grandesganancias, que prometía y pronto obtuvo de la venta de los productosagropecuarios al mercado exterior. Sus primeras inversiones importantesfueronenlosferrocarriles, trazadosdeacuerdoalplaninglésdehacerde lapampaargentinaelgraneroyladehesadeGranBretaña.[8]Alrededordelosferrocarriles se expandió la colonización capitalista y con ella la tierra sevalorizóyrentó.Tambiénlasinversionesextranjerasenbancosysegurosseasociabanalavancedelaeconomíaagropecuaria.[9]Peroalterminarelsigloun nuevo ítem se agregó a la contabilidad de las exportaciones, el cual, adiferencia de los cereales, debía pasar por la fábrica antes de cruzar el

www.lectulandia.com-Página204

Page 205: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Océano.Con lascarnescongeladas,enfriadasyenconservase iniciaron lasinversionesextranjerasenunadelasindustriasmásimportantesinstaladasenel país, la de los frigoríficos. Posteriormente se ampliaron aquéllas a otrossectores de lamanufactura de los productos agrícolas y a lametalurgia, laquímica, etc., tema que abordaremos en otro capítulo. Por el momentoqueremos dejar establecido que el capital extranjero vino en busca deganancias de una Argentina agropecuaria y exportadora-importadora, y laindustria nacional nació y se desarrolló no sólo al margen de él, sino enabiertaoposición.

Como el pensamiento económico británico orientó a los gobernantesargentinosdesde1880a1916(ydespués,peronosatenemosalperíodoqueestamosexaminando)esilustrativoconocerunjuicio,quepuedeaplicarsealaArgentina, de quien sería el más representativo de los economistasanglosajonesdeestesiglo.CensurabaKeynesen1911a

«laopinióncorrienteenlaIndia,dondelasclaseseducadasparecendesearconpatrióticofervorlaindustrializacióndesupaís».

Yañadía:

«Amiparecer,esecambionoesdeseableniposible,almenosdentrodeunfuturo inmediato.EsunainfortunadaconsecuenciadelasrelacionesdeInglaterraconlaIndia,elqueloshabitantesdeesteúltimopaísveanenlaindustrializaciónélcaminorealquehabrádeconducirlosalaprosperidadyquelespermitiráocuparunaposiciónimportanteenelconciertodelasnaciones».[10]

En laArgentina de aquella época, ningúngobernante y ningúnpolítico, sinexceptuar a los socialistas, dudaba de la omnipotencia del imperialismoinglés.[11]Lamaníadenuestrodestinoagropecuariopocomenosqueeterno,con exclusión del desarrollo industrial por irrealizable, irracional oantieconómico,nofuesololaproyecciónenlamentedelosinteresesdelosterratenientes y de la burguesía intermediaria, sino también el complejogenerado por una conciencia colonial que negaba la posibilidad cercana oremotadeigualaralaprimerapotenciadelaépoca,esdecir,lasecueladeunacolonizacióncapitalistaconcentradaenelabastecimientodelmercadoinglés.Con los mismos medios, el imperialismo provocaba en la opinión públicaargentinaefectoscontrariosalosquedescribeasíJ.A.HobsonalreferirsealasmasasdeGranBretañaen1902:

«El imperialismo comienza apenas a percatarse de todos sus recursos y a convertir en un arte elmanejodelasnaciones:lagrandádivadeunderechopolítico,manejadaporunpueblocuyaeducaciónha alcanzado la etapa de una capacidad, exenta de crítica, de leer la letra impresa, favoreceinmensamente losdesigniosdehábilespolíticosnegociantesque,aldominar laprensa, lasescuelasycuandoesnecesario,lasiglesias,imponenelimperialismoalasmasas,disfrazándoloatractivamentedepatriotismosensacionalista».[12]

www.lectulandia.com-Página205

Page 206: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Laprensa,laescuela,launiversidad,laoratoriapolítica,laliteraturay,enfin,todoslosmediosdeinfluenciaenlaformacióndeunaconciencianacionalsedirigíanaexaltarlaopulenciadelanuevaRepúblicadelasvacasylasmieses,yhubosociólogosapresuradosquecreyerondescubrirenelpodereconómicode la nación agropecuaria los gérmenes del imperialismo argentino. JoséIngenieros expresaba un pensamiento compartido por la mayoría de losintelectualesypolíticosdesutiempo,alexpresarquelasverdaderasfuentesde riquezas son la agricultura y la ganadería y repudiar toda políticafavorablealosinteresesdelcapitalismonaciente(industria).[13]Retrocedíaaladoctrinade los fisiócratasyesmuyprobableque seconsideraraunbuenintérpretedeKarlMarx.

Esaoposiciónsubjetivaentrelaindustria(capitalista)yelagro(feudalocualquier otra cosa menos capitalista) ocultaba un hecho cuyodesconocimiento impedía entender al conjunto de la realidad argentina: elcarácter capitalista de la colonización, y de la agricultura y la ganaderíaengendradasporella.Aldarporinexistentelarelaciónobjetivaentreelagroylaindustriacomopartesdelamismaestructurasocioeconómica,noseveíaquelaagriculturaylaganaderíacapitalistastendíanporsupropianaturalezaacrearlaindustria,peroque,alavez,seinterponíanfactoresextrañosquelasdistanciabany lasoponían entre sí, provocandoel estrangulamientogeneraldeldesarrollocapitalistadelpaís.Yaldebilitarse,desviarseopostergarseestedesarrollonomadurabanlascondicionesdelpasoalsocialismo.

Eranobstáculosaladelantodelaindustria:

1. La falta de capitales. Por las características peculiares de lacolonización que hemos analizado en páginas anteriores, las másimportantes acumulaciones de capital comenzaron en la esferaagropecuaria.Sureinversiónenelcampoampliandoeláreacultivadao el número de cabezas de ganado pudo efectuarse sin otraslimitaciones que el volumen de la demanda de productos agrícolo-ganaderos. Insistimos: el régimen de la propiedad debilitaba lacapitalización de los productores directos, pero no regulaba laproducción, la que se regía por las compras del consumidor y, antetodo, del mercado exterior. Mientras ascendió la curva de lasexportaciones, las ganancias extraídas del trabajo agrícolo-ganaderovolvían al campo (o a sus industrias auxiliares), unavezdeducida larenta que en su mayor parte destinaban los terratenientes a gastosimproductivos. El crédito bancario, la hipoteca y la política de los

www.lectulandia.com-Página206

Page 207: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

gobiernos favorecíaneste retornodelcapitala la fuenteagropecuariadedondehabíabrotado.

La abundancia de capitales que se ofrecían para inversionesagrícolo-ganaderas contrastaba con la falta de capitales disponiblescon destino a la industria. Los fabricantes tropezaban con muchasdificultadesparaobtenerpréstamosdel12porcientoenBuenosAiresydel20al30porcientoenelinterior.[14]EnlosprimerostiemposdelaorganizaciónnacionalfuncionóunbancoenlaprovinciadeBuenosAiresqueincluíaensuspropósitos

«alentar el comercio, extendiendo su esfera de acción sobre la industria excluida hastaentoncescasisistemáticamentedelgocedelcrédito».[15]

De la corta actividad de esa institución decía en 1886 Manuel C.Chueco:[16]

«Todas las grandes fábricas que funcionan en la granmetrópoli argentina, las industriasmás florecientes del país, se han levantado, han crecido porque hubo un tiempo en que elBancodelaProvinciadeBuenosAiresprestabasuscapitalesahombrestrabajadores[…]enlasúnicascondicionesenquepuedenseraceptadoscomoproteccióna la industria:a largosplazosyconmódicointerés».

TambiéntuvieronvidaefímeraydifícilelBancoIndustrial(1882),elBancodelCrédito Industrial (1883)yelBancoIndustrial (1896); losgobiernosnolosayudaronylosahorristaspreferíaninvertirsudineroenpréstamos a alto interés y con la garantía de la tierra.[17]Durantealgunoscortosperíodos,elBancodelaNaciónArgentina,fundadoen1891,acordópequeñoscréditosalosindustrialesbajosusolagarantíamoralycomounaexcepción.Laparticipaciónenlacompra-ventadetierrasoenlaexplotacióndelaganaderíaylaagriculturatenía,porlocomún, una finalidad especulativa, pero era más segura y rendíamayoresgananciasquelaparticipaciónenlaindustria.

2. Lafaltademediosde transporte.CuandoAlberdiescribióBases,elferrocarrilestabaensuapogeoenGranBretaña,Francia,Alemaniay los Estados Unidos, y a la par que aceleraba el comercio y lascomunicaciones, transmitía impulsos sin precedentes a la granindustriayalaconcentracióndelcapital.[18]Dentrodelaconcepcióndel futuro progreso nacional del pensador tucumano, las vías férreasfiguraban como los instrumentos civilizadores y unificadores porexcelencia. Esta esperanza era compartida por sus contemporáneos.Asíseexplicaqueenagostode1857,aloscuatroañosdesancionadala Constitución y todavía dividido el país, se inaugurara el primer

www.lectulandia.com-Página207

Page 208: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

ferrocarril,eldelOeste,obradelespíritudeempresadeungrupodeterratenientes y comerciantes de la provincia de Buenos Aires. Estemediode transporte se construyó enuna zona (BuenosAires-Flores-Ramos Mejía-Moreno-Mercedes-Chivilcoy-Bragado) que para laépoca podía considerarse densa de población y de mucho tráficomercantil. La prolongación de los rieles en sucesivas etapas(1857-1877) coincidió con el período previo al amoldamiento de laeconomía agropecuaria por la gran corriente exportadora de susproductos. Predominaba entonces la idea de fomentar y proteger atodaslasactividadeseconómicassindiscriminación.

Peroelferrocarrileralasíntesisdediversasramasdelaindustriayde la técnica del capitalismomás avanzado de la segundamitad delsiglo XIX.[19] Los antiguos medios de transporte a tracción animal,invariables durante siglos, salían del taller del artesano en países sinindustriamodernaycontécnicarudimentaria.Elferrocarrilcombinabalosrielesconlamáquinaavapor,laindustriametalúrgicaconlaminasdecarbón.Espuerilsuponer,porconsiguiente,quelaheroicaempresadelFerrocarrilOestetuvieraperspectivasdeserelpuntodepartidadeuna red ferroviaria muy extensa en una Argentina sin capitales, sinindustria y sin técnica. Desde que colocó el primer riel, importó laprimeralocomotorayquemóelprimerkilodecarbóndependíadelaindustriaylamineríadeGranBretaña.[20]

EntrelosproyectossugeridosporAlberdiaUrquiza,mientrasesteúltimoocupabalapresidenciadelaConfederaciónArgentina,figurabalaconstruccióndedosferrocarrilesinteriores:deRosarioaCórdobayel Trasandino. No se encontraron capitales para llevarlos a cabo,debido a la rivalidad de Buenos Aires y el desinterés de los únicosinversionistas posibles de entonces, los ingleses, por medios decomunicación y transporte que fomentaran una economíaindependientedelosinteresesdelImperioBritánico.

En1863,durante lapresidenciadeMitre,pudoponerse lapiedrafundamentaldelagranredferroviariadelaArgentina,porqueestarednació articulada con el sistema de abastecimiento y ventas de GranBretaña y en conexión con su flota mercante. Era la aplicación dellemaalberdianogobernarespoblar,peroparacriarvacasycosecharcerealescondestinoaunanaciónquedesdeunsigloantesacariciabaelplandeconvertiralapampahúmedaensugranfuentedealimentos.El trazadode las líneas férreas—con centro en el puertodeBuenos

www.lectulandia.com-Página208

Page 209: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Airesydesplegándoseenabanicosobrelapampahúmeda—respondíaalaideadeorganizarunaeconomíaagropecuariadeexportación.[21]

El ferrocarril inglés acompañó o se anticipó en laArgentina a lacolonizacióncapitalista.Laorientó.Distribuyóel capital y el trabajodemaneradevalorizarlasmejorestierrasporlaexplotaciónextensivaenvastaescala.Poblóeldesiertonoarbitrariamente,noparalevantaruna economía integral de autoabastecimiento, sino para llenarlo deproductores de carne y cereales, a la vez que compradores demanufacturas,alienadosalmercadoinglés.

KarlMarx saludó conmucho entusiasmo la construcción por losinglesesdeferrocarrilesen la Indiacomounaportedeextraordinariaimportanciaalfuturoindustrialdeladormecidopaísasiático.EscribíaenNewYorkDailyTribuneel25dejuniode1853:[22]

«SéqueelpoderdelospropietariostextilestratadedotaralaIndiaconferrocarrilessinotrafinalidadqueladeextraercongastosmenoreselalgodónyotrasmateriasprimasparasusindustrias.Perounavezquesehaintroducidolamaquinariaenlostransportesdeunpaís,queposeecarbónyhierro,yanosepuedeimpedirquellegueafabricarla.Nosepuedemantenerunareddeferrocarrilesenunpaísinmensosinintroducirtodosaquellosprocesosindustrialesnecesariosparasatisfacerlasnecesidadesinmediatasyordinariasdeltransporteferroviario,deloscualeshabrádenacerlaaplicacióndelamaquinariaaaquellasotrasramasdelaindustriaquenoestáninmediatamenteconectadasconlosferrocarriles.Elsistemaferroviario,portanto,llegará a ser en la India el verdadero precursor de la industria moderna […]. La industriamoderna,provenientedelsistemaferroviario,habrádedisolverlashereditariasdivisionesdetrabajo en las que se fundan las castas indias, esos obstáculos decisivos que se oponen alprogresodelaIndiayalpoderíodeestepaís».

Amásdeunsiglodedistancia,laobradestructoradelaviejasociedadpara abrir paso a la industria, que auguraba el ferrocarril, no se hacumplidoenlaIndiaalextremodelarevoluciónsocialqueparaMarxsería suconsecuencia inevitable, segúndiceenelmismoartículo.[23]Pero, con prescindencia de los plazos y de la intensidad de loscambios,nocabedudaqueen la India, igualqueen todos lospaísesprecapitalistas donde se tendieron, las vías férreas trastornaron lasantiguas formas de producción y pusieron premisas materiales delcapitalismo.

TambiénenlaArgentinadestruyeronycrearon.Destruyeronviejosmedios de transporte, costumbres coloniales, economías domésticas.Crearon clase obrera, industrias auxiliares, centros urbanos. Sinembargo, loquedestruyeronycrearoncobraperspectivahistóricaentantoseprestaatenciónaloprincipal,alaeconomíaagropecuariaquemodelaron para servir al imperialismo británico. Al modelarla así,

www.lectulandia.com-Página209

Page 210: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

unilateral y dependiente, la supeditaron a un factor externo, ajeno aella misma, que le aseguraba la opulencia inmediata a costa de laincertidumbredeunfuturonolejano.

ElsistemaferroviarioinglésnofueenlaArgentinanielprecursor,ni el estímulo, ni el aliado de la industria. Esta última tropezó conobstáculos prácticamente insalvables en el trazado de las líneas, elrégimen de tarifas y los privilegios acordados a los importadores.Clamabanlosindustrialesen1881:

«Suprímaseesa rémoraque se llama [Ferrocarril]GranCentralArgentino, exprópielo laNación[…]lallavedeentradaalacasaestáenmanosextrañas.Asípodremoslucharconlaproducciónextranjera».

DenunciabaEstanislaoZeballosenlaCámaradeDiputadosen1912:

«HoyenlaRepúblicaArgentinalosferrocarrilessonuncuartopoderdelEstado.Sonuncuarto poder, porque gozan de influencia administrativa y legislativa notoria. Estosmonopoliosferroviariosempiezanainfiltrarseconsuavidad,conmanerasamablesyconcolordelmejorserviciodelaNación.Susgestoresencuentranelmododetenerinfluenciadecisivaen las Casas de Gobierno y en la sanción de leyes, más o menos favorables, y acaban endefinitiva,porimponersealospaíses».[24]

ContabalaArgentinaalempezarestesigloconelsistemaferroviariode mayor kilometraje de América Latina, pero que ahogaba a lasfuerzasproductivasdelaindustria.[25]

3. Lafaltademercadointerno.Conescasademandaporinsuficientepoblaciónybajosingresosnopodíaformarseunmercadointernoparalaindustrianacional.LaArgentinaestabacondenadaaabastecersedemanufacturasimportadasentantonosemultiplicaraelnúmerodesushabitantes y se elevara el nivel general de vida. A superar esacontradicción de la vieja sociedad tendía la política aconsejada porAlberdi.

Desde la época de la Colonia, la importación de manufacturasextranjeras condicionó el volumen y el valor de las exportacionesagropecuarias (derivadas de la ganadería) del litoral argentino.Mariano Moreno analizó con claridad la relación funcional entreimportaciones y exportaciones en La representación de loshacendados (1809).Duranteelcuartodesigloquesiguióa labatallade Caseros (1852-1877) la obsesión del progreso a corto plazoalentabaalosorganizadoresdelaRepúblicaafomentarlaagricultura,la ganadería, el comercio, los transportes y la industria sindiscriminación.QueríanquelaArgentinarecorrieraelmismocamino

www.lectulandia.com-Página210

Page 211: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

derápidodesarrolloquelosEstadosUnidos.Peroelsesgoquetomólacolonización capitalista, la influenciamodeladora de los ferrocarrilessobre la estructura socioeconómica y la concentración del procesoacumulativoeinversordelcapitalenunagrocuyacrecienteopulenciadependíadelasexportaciones,relegaronalaindustriaalacategoríadeCenicientadelaeconomíanacional.

Las importacionesdemanufacturasprecedierona lafundacióndelasprimerasfábricasnacionalesyarruinaronalaeconomíadomésticay al artesanado remanentes de la Colonia. De ahí que la industriaargentina no tuviera necesidad de destruir relaciones precapitalistaspara crear unmercado interno a sus productos, como sucedió en lospaíses europeos; pero, en cambio, encontró un mercado internodependiente del comercio exterior, encadenado a la producción deexcedentes agrícolo-ganaderos exportables. Su problema consistía ensustituiralasimportacionesyampliarelmercadointernoexistente,yparalograrlodebíacambiarlaorientacióngeneraldelaeconomíadelpaísdeexógenaenendógena.

La inmigración (3300000personasdesde1857a1914de saldoneto) más el crecimiento vegetativo, multiplicaron cuatro veces ymedia el númerode habitantes entre 1869y 1914.El ascensode lasexportaciones (que alcanzaron al 70 por ciento de la producciónagropecuariadelapampahúmedayal25a30porcientodelproductobrutodelpaís)[26]elevóengranmedidalosingresosdelosproductoresdirectos y, por consiguiente, las rentas de los terratenientes, lasgananciasdelaburguesíaintermediariaylaocupacióndelafuerzadetrabajo.Dentrodeloslímitesestablecidos,deunlado,porlademandadelmercadoexteriory,delotro lado,porel régimende lapropiedadprivada de la tierra, se desarrollaron los dos factores (población eingresos)queacabamosdemencionarcomopremisasenlaformacióndel mercado interno de la industria, pero se desarrollaron en lascondicionesdeunaeconomíaqueparamantenero aumentar elnivelde los ingresos debían mantener o aumentar el valor de lasimportaciones,esdecir,nodejarquelaindustrianacionalsustituyeraalos artículos comprados al exterior. Esta contradicción del sistemaengendradoporlacolonizacióncapitalistanoevitaba,sinembargo,elavancedificultosodel sector fabril por los intersticios que conseguíaabrir en la gruesa muralla del librecambio importador. La mayorcapacidad adquisitiva originada por el ascenso de los ingresos se

www.lectulandia.com-Página211

Page 212: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

reflejaba, ante todo, en el aumento de las compras al mismo sectoragropecuario y a los introductores demanufacturas extranjeras, y enmenormagnitud en el crecimiento de la demanda de artículos de laindustrianacional.

Las inversionesextranjeras (de2500millonesdedólaresactualesen1900yde10500millonesdedólarestambiénactualesen1913)seorientaron a los ferrocarriles (el 36 por ciento en 1913), frigoríficos,servicios públicos, bancos, comercio, ganadería y agricultura.Reforzaronlasubordinacióndelmercadointernoalmercadoexterior,ademásdeextraerdelpaísplusvalíaqueoscilabaentreel30yel50porcientodelvalortotaldelasexportaciones.

¿Cómo repercutía la desvalorización del peso en el sector de laindustrianacional?Essabidoquelabajadelvalordeldineroaumentala cuota de ganancia y la suba la disminuye. De esta ley general,algunos economistas infieren que la desvalorización del peso tuvoefectos favorables en el desarrollo industrial argentino de aquellaépoca.Comprobemossiesverdad.

La desvalorización del peso aumentaba, sin duda alguna, lasgananciasdelsectorexportador(productoresagropecuarios,burguesíaintermediaria). Crecían sus ingresos en pesos por las ventas fuera ydentro del país de carnes y cereales, y por las ventas en elmercadointernodeartículosimportados,porquelospreciosenorosetraducíanen ambos casos en mayor cantidad de pesos argentinos. Losconsumidores debían pagar más en moneda corriente tanto por losalimentos como por las importaciones. El valor real de los salarios,sueldos y demás entradas fijas descendía, pero también descendía alritmodelpesoelvalordelasdeudas.

La inflación se concretaba, al fin de cuentas, en una colosaltransferenciadeingresosdelosbolsillosdelamasaconsumidoraalasarcas de la minoría de los terratenientes, productores agropecuarios,exportadores,importadoresydeudores.

Si nos atenemos al funcionamiento delmecanismo de esa ley enuna economía capitalista integrada, laburguesía industrial se apropiadelaumentodelacuotadegananciasprovocadoporladesvalorizaciónde lamoneda, pues los precios suben en ascensor, mientras que lossalarios trepanpor las escaleras.Peroen la situaciónde laburguesíaindustrial argentinanode la actualidad, sinodel tiempode lasvacas

www.lectulandia.com-Página212

Page 213: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

gordas, debemos considerar algunas interferencias atenuantes de esaleygeneral.

A la baja del peso seguía de inmediato la suba de los preciosglobalesdelosalimentosydelasimportaciones.Aveceslosrumorasoinformacionesadelantadasdelaposiblebajadeaquél,traíanlasubade éstos. No era tan automática la repercusión en fábricas queproducíandiversos artículos y amenudo los vendíandirectamente alpúblico, y debían afrontar una retracción de la demanda de esosartículos,poreldescensode los ingresosrealesde losconsumidores,másagudaqueladealimentoseimportaciones.Elaumentodelacuotade ganancia iniciado en los sectores agropecuario e importadornecesitabatiempoparatrasmitirsealsectorindustrialytropezabaconresistencias aun antes de que el movimiento obrero organizadoimpusierasalariosmínimosycontratoscolectivos.

Ciertos renglones de las importaciones —por ejemplo, los queabastecían al campo o los de artículos de lujo— acrecentaban susventas,apesardesuencarecimiento,por laabundanciadedinerodeterratenientes, productores agropecuarios y comerciantes. No cabedudaque tambiénalgunas industriasnacionalessebeneficiaban,perola industriadelpaísensuconjuntosólopodíaensanchar sumercadointerno si renunciaba a aumentos de su cuota de ganancia paracompetirconlaextranjeraysustituirimportaciones.Duranteloscortosyrarosperíodosdevalorizacióndelpeso,cuandolosagropecuarioseimportadores clamaban al cielo por la baja de sus ganancias, losfabricantesmás inteligentesyprevisoresnoperdieron laoportunidaddeextenderlaventadesusproductos.

Con el derrumbe de los precios internacionales de los productosagropecuarios y el estancamiento de las exportaciones argentinas (apartirde1929-1930),llególahoradelaindustria,loquenosignificó,nimuchomenos,quedesaparecieranlosfactoresdeestrangulamientooriginados por la colonización capitalista. El problema del mercadointernosepresentadesdeentoncesconotrascaracterísticas.

4. La falta de mano de obra calificada y técnicos. La economíaagropecuaria de la pampa argentina que surgió de la colonizacióncapitalista nació extrovertida, es decir, su producción se orientóprincipalmente a la ventadelmercado exterior, porque elmonopoliopreviodelsueloporunaclasesocialpusounlímitealaaplicacióndela fuerzade trabajoa la tierra.En losEstadosUnidos,elHomestead

www.lectulandia.com-Página213

Page 214: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Act de 1862 abría nuevas oportunidades a la fuerza de trabajo deemplearse en tierras incultas dentro de una economía introvertida,orientadaa laventaalmercado interno.Poresamismaépoca, ladelcomienzo de la corriente inmigratoria, ya se distribuía la fuerza detrabajoenlapampaargentinaenfuncióndeunrégimencerradoporlavalladelapreexistentepropiedadterritorialquetendíaaproducirparaexportar.Denoexistiresavallasehubieraampliadoydiversificadolaproducción agrícolo-ganadera con el necesario incremento de lospobladores y del mercado interno de consumo, dándose así laspremisasmaterialesaldesarrolloindustrial.

De la contradicción entre una política que invitaba a todos loshombresdelmundoaconquistarlaprosperidadbajoelsolargentinoylas limitaciones que oponía el régimen de apropiación de la tierra alempleodelafuerzadetrabajo,sederivaba:

a. que de los 3 300 000 extranjeros que se radicarondefinitivamente en el país entre 1857y 1914 apenas el 25porcientoseincorporóalaagriculturapampeana;y

b. quehubopermanentementemanodeobradesocupadaduranteelperíodo.[27]

¿Por qué la corriente inmigratoria continuó, a pesar de las doscircunstanciasmencionadas?

Los inmigranteseuropeosveníana laArgentinaatraídosmásquepor laposesiónde la tierra—a laqueno tenían acceso libre, fácil einmediato—, por la riqueza a corto plazo que prometían los altospreciosdeloscerealesyelgrancaudaldelasexportaciones.Lascifrasmás altas de la entrada de inmigrantes coincidieron con la curvaascendentede laproducciónagrícola exportable.Elporcentajede25porcientode incorporadosalcamposobreel totalde inmigrantesnofue uniforme en el período.Mientras prosiguió el proceso expansivodelaagriculturamercantillacantidaddeinmigrantesqueengrosabalapoblación rural superó a ese promedio, pero descendió en lamedidaquelosaltosarrendamientosylaestabilidaddelasrelacionesdeclaseenlosmediosrurales,restaronoportunidadesdeenriquecimientoalosnuevos contingentes de extranjeros que ingresaban al país. De los323403inmigrantesquedesembarcaronen1912solamenteel20porciento (64896) se inscribieroncomoagricultoresyno todosecharonraícesenelcampo.

www.lectulandia.com-Página214

Page 215: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

La Argentina no era la tierra de promisión para los emigrantesobrerosdelViejoMundo.Nopodíanseducirloslosmíserossalariosdelostalleresypequeñasfábricas,sinelamparodeleyessocialesysinlaesperanzaderápidafortuna.LosquedecidieronaventurarseahacerlaAméricasesentíanestimuladosporlaambicióndeigualarosuperaraaquellosdesuscompatriotas(campesinospobres,proletariosagrícolas,artesanos)quesehabíanconvertidoenricoschacarerosoestancierosde la pampa húmeda por virtud de unas cuantas buenas cosechas.Apenasunaminoríadelosinmigrantesviorealizarsesussueños,perobastaba que el hijo de determinada aldea italiana o española diera elgransaltoenlaescaladelaopulenciaparaquesusparientesyamigosle siguieran los pasos. El efecto de demostración, de que hablaDuesenberry,[28]operabaenellosa travésde lospocosafortunadosynode losmuchosque se integraron a la claseobreray a la pequeñaburguesíadelaArgentina.Asíseexplicalapersistenciadelacorrienteinmigratoriadurantemásdemediosiglo.

Para Alberdi gobernar es poblar debía ser el trasplante a laArgentinadepedazosdecivilizacióndelospaísesmásadelantadosdeEuropaOccidental.Propiciabalaseleccióndelosinmigrantesentreloscampesinosyobrerosdelasregionesconagriculturamodernaygranindustria. Su vaticinio no se cumplió, pues no se desvió hacia laArgentina el movimiento emigratorio que a mediados del siglo XIXpartía principalmente de Gran Bretaña con rumbo a las coloniasinglesasylosEstadosUnidos.

A la Argentina vinieron campesinos, artesanos y obreros de laszonas más atrasadas del sur (y luego del noreste) de Europa, conexcepción de reducidos grupos de suizos, alemanes y otrasnacionalidadesquenomodificaronlaidiosincrasiasocialdelconjunto.Alrededordel75porcientodeesamasainmigratoriasequedóenloscentros urbanos a trabajar en servicios públicos, comercios,actividadesdomésticas, talleresy fábricas.Unapartemínimacambiódecalidaddeclase,alpasarconeltiempo,graciasalosahorrosyalamayorcapacidado suerteen losnegocios, a las filasde laburguesíaintermediariaydelaburguesíaindustrial.[29]

Nopodía esperarsede inmigrantesque en sumayoríadeclarabancarecerdeoficiodeterminadoyqueconfrecuenciaabandonabanunaocupaciónporotra,puessuambicióneraenriquecersecuantoantesalasombradelascensodeunaeconomíaenaltogradoespeculativa,al

www.lectulandia.com-Página215

Page 216: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

aportedetécnicosyobreroscalificadosaunaindustriaenlainfancia.Asíseexplicaqueelofrecimientode30000pasajesaobreroshábiles,formulado por el gobierno argentino a iniciativa de EstanislaoZeballos,cayeraenelvacíoelmismoaño1889decrecidonúmerodeinmigrantes. El compromiso que significaba atar su destino a unaindustria raquítica, cuando trece años más tarde Carlos PellegrinireclamabaenelSenadocarneypanbaratosparaelobrero,disuadíadeviajar a gentes fascinadas por el ejemplo de quienes habían hechofortuna en el campo o detrás de un mostrador. Hubo obreroscalificados y técnicos que emprendieron la travesía con el ánimodispuestoaconsagrarseasuoficioyaplicarsusconocimientos.Aesaminoría que se abrió camino venciendo muchas dificultadespertenecenlospionerosdelaindustrianacional.

La enseñanza que se impartía en los establecimientos oficialesrevelabadespreocupaciónporformarobrerosespecializados, técnicosyprofesionalesdelaindustria.Enrealidad,laprimeraescuelaprácticade mano de obra calificada en masa fue la empresa imperialista(ferrocarriles, frigoríficos), pero por una línea que deformaba ydebilitabaeldesarrollodelasfuerzasproductivasdelpaís.

5. La falta de materias primas y combustibles. Los 57millones dehectáreas de la pampa húmeda se dedicaron, según se sabe, a laganadería y a la agricultura extensivas para la exportación. En suscamposyciudadessearraigóel90porcientodelagenteinmigrante,se invirtió casi la totalidad del capital extranjero, se concentró lofundamental de las acumulaciones e inversiones del capital nacional,se trazaron las principales vías de comunicación y se constituyó unamplio mercado interno de consumo. La estructura socioeconómicasubordinada al mercado exterior comprador y a las inversiones eimportaciones extranjeras configuró en las clases dominantes (losterratenientes y la burguesía intermediaria) una conciencia opatriotismocolonialqueseenorgullecíade loquedicendenosotros,nuestrosamigosingleses.

Para ese tipo de capitalismo agropecuario, la producción demateriasprimasparalaindustriaresultabaantieconómica.Elmercadoexterior no las solicitaba y las fábricas nacionales eran taninsignificantes que no valía la pena hacer un mal negociosuministrándoselasenelpaís.Por lodemás,el subsuelode lapampahúmeda estaba desprovisto de carbón, petróleo, hierro y demás

www.lectulandia.com-Página216

Page 217: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

minerales indispensables al desarrollo industrial, y como la pampahúmeda representaba para la conciencia colonial la Argentina porantonomasia,atodalaArgentinaseleatribuíantamañasdeficiencias.Tal fue el origen del paradójico calificativo de provincias pobresaplicadoalasprovinciasdesubsueloconmayorriquezapotencial.[30]Elopulentolitoralseavergonzabadelatrasoylamiseriaenqueyacíansushermanasdellejanointerior,cuandoenverdaddebíaavergonzarsede alentar una frágil concepción unilateral del progreso quedesnivelabaalafamilia.

Gran Bretaña reguló durante todo el período la importación decombustiblesymateriasprimaspara la industria. Introdujoel carbónsolamentecondestinoasusferrocarrilesenuncomienzo,peromidiócon sumo cuidado sus abastecimientos de productos básicos a laindustrializaciónnacionaly se llevódelpaís elhierroviejocadavezquehabíaexcedentes.

El descubrimiento en 1907 de petróleo en Comodoro RivadaviatuvolavirtudderemoverenlaplacidezagropecuariadeunaArgentinasatisfechadesuprogresoacondicionadoporlasdemandasdelmercadoinglés, la idea de las riquezas aptas para asegurar su desarrolloindependientee integralqueseocultanen las regionesalejadasde lapampahúmeda.Desdeentonces laconcienciacolonial,persistenteencerrarlelaspuertasalagranindustria,seesfuerzaenafirmarquefuerade las vacas y las mieses, el resto debe ser usufructo del capitalextranjero.Montañasdeprejuicioseinteresescreadoshayquederribaren la lucha por poner sobre los cimientos lo que la colonizacióncapitalistacolocósobreeltejado.Lailusiónquehacíadelaganaderíay la agricultura, por ser primarias e indispensables puntos de partidadel proceso económico, el destino eterno de la Argentina, sedesvanecióconladecadenciadeGranBretaña,perolacrisisqueéstaocasionó se prolonga desde hace varias décadas y no admite otrasolución que la ruptura de los diques de contención de la fuerza detrabajo levantados en el siglopasadopor el régimende la propiedadterritorial y el reordenamiento planificado de la totalidad de laeconomía, con los bienes y riquezas usurpados por los monopoliosextranjerosrescatadosporelpuebloargentino.

Ellectorhaadvertidoqueloscincoobstáculosopuestosaldesplieguedelasfuerzas productivas en la industria no son naturales, necesarios, ajenos a lavoluntad de los hombres.Muy al contrario; su mera mención evoca como

www.lectulandia.com-Página217

Page 218: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

causas determinantes la estructura socioeconómica y las relaciones de clasecreadasenelcursodelacolonizacióncapitalista, laqueestuvoencauzadayacondicionadaporlapreexistenciadelmonopoliodelapropiedadterritorialyeldesvíodelaproducciónagropecuariahaciaelabastecimientodelmercadoexterior. Tal tipo de estructura socioeconómica pudo conservarse enequilibrioconlasfuerzasproductivasyconfinarlasalsectoragropecuario,entanto funcionó el factor externo a que estaba sujeta. Cuándo este factorexterno comenzó a deteriorarse, a la vez que el despliegue de las fuerzasproductivas rebasó los moldes rígidos de la producción agrícolo-ganadera,todalaestructuraentróencrisis.

La industria argentina no se presentó en la escena de la noche a lamañana. Su historia es una sucesión de altibajos. Después de unirse laRepública (1862), tuvosucuartodehoradeprosperidadenBuenosAiresyRosario,perolaliberacióndederechosaduanerosincluidaenloscontratosdeconcesiones de ferrocarriles y obras públicas, no la dejó ir más lejos. Losfabricantes fundaron entonces para protegerse los bancos e institucionesgremialesquehemosmencionadoanteriormente.

Las peripecias de la primera fábrica textil, instalada en 1873, ponen enevidenciaelcriterioantiindustrialistadominante.Carulla,socioprincipaldelaempresa,luchódiezaños

«frente a la hostilidad glacial delmedio, expuesto a las burlasmás grotescas, y no siempre bienintencionadas».[31]

FueinauguradaporSarmiento.Trabajaban60obreros,ensumayoríamujeresyniños.Abastecíadetelaa400sastres.Cerró,porúltimo,suspuertas,porqueelgobierno senegóacomprarlepañosparael ejércitoynopudo resistir lacompetenciadelosimportadoresingleses.

La crisis de 1890 llevó a la quiebra a muchos pequeños y medianosfabricantes, y los sumó a la oposición al gobierno de JuárezCelman.[32] Elsucesordeesteúltimo,CarlosPellegrini,otorgóalgunasventajasarancelariasalaindustria,peroelpresidenteJulioA.Rocalasanulóconlaconversiónde1899 y las concesiones librecambistas que hizo a Gran Bretaña. Elnacionalismo económico que le atribuyen sus admiradores quedamuymalparadoconlassiguientesdirectivasdesumensajedeaquelaño:

«El país debe esforzarse enmejorar en cantidad, calidad y precio, la producción que tiene fácilacceso a los mercados extranjeros, absteniéndose de proteger industrias efímeras de irremediableinferioridad,conmenoscabodenuestrasgrandesyverdaderasindustrias—laganaderíaylaagricultura—,tansusceptiblestodavíadeadquiriruninmensodesenvolvimiento».[33]

No obstante la ofensiva declarada contra ella por los gobiernos y su

www.lectulandia.com-Página218

Page 219: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

inferioridaddecondicionesen lacompetenciacon la industriaextranjera, laindustria nacional prosiguió la difícil lucha por afirmarse en el mercadointerno.Elcensode1914registró40000fábricascon365000obreros,1700millonesdepesosdecapitalinvertidoyotrostantosdeproducción.[34]

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) impuso de hecho barrerasprotectoras de los artículos manufacturados en el país y favoreció elestablecimiento de nuevas fábricas. Hubo un descenso general de lasimportaciones:lasdeGranBretañadel34porcientoal19porcientodeltotal,lasdeFranciadel9porcientoamenosdel4porcientoylasdeAlemaniadel17 por ciento a nada. El comercio exterior arrojó, durante los años decontienda, un saldo favorable de mil millones de pesos oro. AlejandroE. Bunge estimó el aumento de la producciónmanufacturada en el 50 porciento,eldelcapitalpatrimonialenel22,5porciento,eldelafuerzamotrizenel11porcientoyelnúmerodeobrerosenel25porciento.Fuenotableelincremento de la producción de textiles, forestales, petróleo, electricidad,máquinas,vehículos,canterasyminas.Encambio,lasinversionesdecapitalextranjero mermaron de 6000 millones de pesos (44 pesos anuales porhabitante)en los treintaañosposterioresa1914a800millonesdepesos (8pesosanualesporhabitante)en losdoceañossiguientes,oseaenel82porciento.[35]

HipólitoYrigoyen encontró a laRepública, al asumir el poder en1916,desprovistadecombustibles,maquinariasymateriasprimasindustriales,peroenloscomerciosseofrecíanartículosdemanufacturanacionalencantidadycalidad antes desconocidas, por lo común bajo falsas marcas inglesas ofrancesas para calmar los prejuicios del consumidor que creía en lasuperioridad de la producción extranjera. Algunos fabricantes acumularonimportantes capitales durante la guerra europea, aunque no afluyeron a laindustrialostorrentesdedineroqueelabastecimientoalosejércitosaliadosderramóenlaagricultura,laganaderíayelcomercioexportador.

Elpresidenteradicalcomprendióquelaoportunidaderapropiciaparaqueel Estado asumiera la defensa del interés nacional interviniendo en eltransportemarítimoyenelcomercioexterior.PocosdíasdespuésdehacersecargodelgobiernoenvióalCongresounproyectodecreaciónde laMarinaMercante Nacional, No fue aprobado. Igual resultado negativo obtuvo supropuesta del 16 de setiembre de 1918 de expropiación de buques deultramarconmatrículanacional.Suamplioplanseredujo,porlahostilidaddelamayoríaopositora,aformarunapequeñaflotade7barcosdecargay2petroleros.

www.lectulandia.com-Página219

Page 220: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Ensumensajedel14deenerode1918informóalCongresoquedesdeelañoanteriorelgobiernohabíaresueltointervenirenlasventasdecerealesalextranjeroy le solicitaba la aprobacióndeun convenio comercial conGranBretaña,FranciaeItaliaquefiabapreciosmínimosal trigoyotroscereales,en base a los cuales aquellos países se comprometían a adquirir 2500000toneladas para exportar antes del 1.º de noviembre de 1918. Era el primerpasohacialanacionalizacióndelcomercioexterior.Lasfirmasexportadorasse alarmaron. La iniciativa privada movió poderosas influencias. Losexégetas de La Prensa y La Nación acusaron al presidente de violar laslibertades constitucionales. Y el Congreso encarpetó el mensaje. InsistióYrigoyenel31demarzode1919yel convenio fue rechazado. Insistióportercera vez y lo aprobó laCámara deDiputados, pero el Senado se negó afirmarlaley.

La agresividad con que los líderes opositores y los grandes diarios,haciendo el juego a las clases dominantes del campo y a la burguesíaintermediaria, atacaron los dos proyectos de Hipólito Yrigoyen, muestra elprofundoarraigodelaconcienciacolonialenloscírculosquesepreciabandeser losorientadoresde laopiniónpública.LaArgentina, indefensa,nopudosacar ventajas para el futuro de la situación privilegiada que le creaba laguerra mundial, porque los sicofantes del coloniaje medían la riqueza y elbienestarinmediatosnadamásqueporlosingresosdelsectoragropecuarioydelosintermediarios.

Esas gentes que eternamente exhibían como modelos a los países másadelantados, se negaban a que se imitara a Gran Bretaña y Francia que,apremiadasporlasnecesidadesbélicas,arrojaronporlabordamásdemediosiglodelaissezfaireydecidieronhacerinterveniralEstadoenlaeconomía.EsciertoquelaArgentinanoparticipabaenlaguerra,peronoerainmuneasus consecuencias y así se llegaba al absurdo de negarle el Congreso algobierno de Yrigoyen el derecho de negociar de Estado a Estado con lascomisiones de compras destacadas en el Plata por los gobiernos aliados, loquecolocabaaéstasenmejorposiciónaltratarconlasfirmasexportadorasydiomargenalosnegociadosquesehicieronconlascosechas.

ElagrícolaCanadá,dominioinglésypaísbeligeranteen1914-1918,supoaprovechar la contienda para desarrollar todos los sectores de su economíacapitalista.Alfirmarselapazteníaunabaseindustrialconsolidada.[36]YnohablemosdelosEstadosUnidosquedelagravedepresiónde1914saltaronalmás alto nivel del capitalismo.[37] Tanto el uno como los otros tuvieron el

www.lectulandia.com-Página220

Page 221: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

realismo político y la conciencia de los propios intereses necesarios paraolvidarlosdogmasliberalesyrecurriralaintervencióndelEstado.

Las consecuencias de la imprevisión no se hicieron esperar en laArgentina.Bastóqueseiniciaraelrestablecimientodelaindustriaeuropeaen1920paraquelaindustrianacionalsintieraelimpactoymuchasdesusramasdesaparecieran. Industrias artificiales que no merecen vivir, decían losagropecuaristas,considerandoaxiomáticoqueesartificial toda industriaquecompita con las importaciones. Pero la imprevisión, hija del carácterdependiente que dominaba en la estructura socioeconómica, hizo a ésta enaltogradovulnerablealoscambiosenEuropa.SegúncálculosdelingenieroAlejandro E. Bunge, los cultivos, la producción agrícola, la cantidad devacunos y lanares, las exportaciones, los implementos industriales, lostransportes,laslíneasferroviariasylainmigraciónrepresentabanenconjuntoen1926el40porcientomenosqueen1908y,alainversa,habíaaumentadola importación, incluida la de artículos alimenticios que antes no seimportabanoseimportabanenpequeñascuotas(arroz,tomates,aceite,yerba,etcétera).[38]

De esa época data el contraste público de dos líneas de política dedesarrollo económico nacional. Las analizaremos en el pensamiento de losdos expositores extremos: el Partido Socialista y la Unión IndustrialArgentina.

¿Quéproponíanlossocialistas?Loexpresaronenel«ProgramadeAcciónSocialista Internacional presentado por el grupo parlamentario socialista alCongreso Socialista Extraordinario celebrado en Bahía Blanca en enero de1921 y aprobado por éste».[39] El programa, redactado por el doctor JuanB. Justo, criticaba a Jean Jaures por haber dicho que el proteccionismoconviene al Partido Socialista y a la ceguera socialista internacional, quetambiénaconsejabaelproteccionismoparalaArgentina.Sutesisera:

«Laabolicióngradualyprogresivadelosderechosdeaduanacomoobligacióndeloslegisladoresygobernantes socialistas, y la libertad de importar y exportar, aun cuando elEstado haga el comercioexteriorenlamáximaescala,ycomoelmejorcontroldelasoperacionesdelEstado,siemprequeexisteenactividadelcapitalprivado[…].Enelprogramadeacciónqueproyectamosfiguraunacláusuladeprofundo sentido, aunquededifícil aplicación: la preferencia a losproductosdel trabajodemás altoniveldevida».

El doctor Justo era librecambista por lamisma razónqueGranBretaña eraproteccionista: la defensa de la industria inglesa. ¿No pedía el diputadolaborista inglés Víctor Fisher, fundador y secretario general de la BritishWorkers League (Liga de Trabajadores Británicos), la protección de lasmercaderías inglesas frente a la importación de mercaderías extranjeras

www.lectulandia.com-Página221

Page 222: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

producidas por el sweated system (bajos salarios y largas jornadas) o porindustriassubvencionadas?[40]

JustocoincidíatotalmenteconFisher,sinosatenemosalprofundosentidode las palabras más que a las palabras mismas. Justo reclamaba para laArgentina lapreferenciaa losproductosdel trabajoextranjerodemásaltoniveldevida.¿Empleabapreferenciacomoeufemismoparaesquivareltabúprotección? Poseía los conocimientos de economía política necesarios parasaber que ningún consumidor racional del mundo terráqueo se dejaríapersuadir con el siguiente argumento: «Prefiera pagar más caro por unamercadería inglesa que por la misma mercadería argentina, pues de estamanera usted subvenciona el más alto nivel de vida del obrero inglés enrelación al argentino». El imaginario consumidor le respondería con esesentido común de Sancho Panza que tanto admiraba Justo: «De seguir suconsejo ayudaré, sin duda alguna, al obrero inglés, y…al industrial inglés,peropresientoquemandaré a laquiebra al industrial argentinoymatarédehambre al obrero argentino, y esto no se justifica con el internacionalismosocialista».

LatesisJusto-Fisherapuntabaadestruirlaindustrializacióndelospaísespoco desarrollados. El proteccionismo inglés se complementaba con ellibrecambismoargentino.EstaunidaddecontrariosexplicaqueGranBretaña(y Francia, Alemania y los Estados Unidos) practique tradicionalmente elproteccionismodefronterasparaadentroyellibrecambismodefronterasparaafuera.

Esa tesis fue expuesta también por el doctor Nicolás Repetto en laConferencia Socialista de La Habana de 1916 al proponer la fórmula dellibrecambiointegralyporelmismodoctorJustoenlaConferenciadeBernade1919conlossiguientesargumentos:

«Y ésta es la peor formade nacionalismo.El proteccionismo aduanero crea dentro de cada país,entre los capitalistas y obreros de cada rama de la producción, la peor solidaridad de clases, susolidaridadcontraloscapitalistasyobrerosdelamismaramadelaproduccióndeotrospaísesycontralosconsumidoresdelpropiopaís,quesonensumayorpartetrabajadores».[41]

ComoJustoconfesaba

«haber encontrado ricas fuentes de información fuera de las palabras de aquel gran maestro[Marx]»,

nospareceque,sibienesindudablementesaludablebeberconocimientosenesasfuentes,enelcasoolvidóunricopensamientodelautordeElcapital:

«Eldesarrollode las fuerzasproductivasdel trabajosociales la tareahistóricayelprivilegiodelcapital.Esprecisamentepor estemedio como inconscientemente crea los requisitosmaterialesdeun

www.lectulandia.com-Página222

Page 223: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

mododeproducciónmásalto».

Lo que quiere decir que al negar protección a la industria nacional nosolamenteseconspirabacontraeldesarrollocapitalistadelaArgentina,sinotambiénseimpedíalacreacióndelosrequisitosmaterialesdelsocialismo.

A través de la coincidencia con la política imperialista británica, lossocialistascoincidíanconlasclasesdominantesdelcampoargentino.Ellassípreferían de todo corazón comprar artículos importados, pero no parafavorecereltrabajodemásaltoniveldevida,cuyasuertenadalesimportaba.Lopreferíanparafavorecerseasímismas,puesellemacompraraquiennoscompra soldaba con sólidas rentas y ganancias sus intereses con los de laindustriayelcomercioexportadordeGranBretaña.

Justoysusdiscípulosempleabanensuscampañaspolíticasunargumentomásefectistaydirectoa favordel librecambio: ladefensadelniveldevidadelconsumidorargentino.¿Cómoconciliabanestadefensaconlapreferenciaalosproductosdeltrabajoextranjerodemásaltoniveldevida?¿Luchabanpor mantener altos niveles de vida de los obreros ingleses o de losconsumidoresargentinos?Puestoquedelmismocuerosalentodoslostientosdebía haber algún sector sacrificado en la redistribución de la masa deplusvalíaenbeneficiodelamadecasaargentinaydelproletariadoinglés.Yesemártirohéroeinmoladonoseríaelindustrialextranjero,sinoelfabricantenacional.LisandrodelaTorrepuntualizóconabsolutaclaridadestafalladellibrecambiodelossocialistas.DecíaensupolémicaconJusto:

«Así, por ejemplo, elmóvil real que persigue el doctor Justo con las exoneraciones de derechosaduaneros, no es tanto que el obrero pague unos centavosmenos por el par demedias de algodón,cuantoarruinaratodoslostejedoresnacionales.Sinembargo,muertaslasindustriasmalpodríanhaberaltossalarios.Lacontradicciónsaltaalavista».[42]

Ladefensadelniveldevidadelconsumidorquedabareducidaaunavulgardemagogia, si no se la ubicaba en la perspectiva de un desarrollo de laindustria nacional protegido, alentado y en buenamedida financiado por elEstado.

¿Quéproponíanlosindustriales?Loexpresasuvoceromáscaracterizado,elingenieroAlejandroE.Bunge:

«Toda política de fomento de la producción nacional que indirectamente tienda a contener lasimportaciones tiene la virtud de poner en activo movimiento a las organizaciones de “defensacomercial” de los importadores, a las Cámaras de Comercio extranjeras y hasta a los funcionariosdiplomáticos y consulares. Lo acabamos de ver en lo que se refiere a disposiciones de equidadelementaltomadasporelMinisteriodeAgriculturarespectoalafabricacióndeaceitescomestibles.Seinvocanentalescasosargumentostutelaresdepolicía,en“defensadelconsumidorargentino”.Ejercenestas instituciones algo así como una tutela sobre el consumidor del país y sobre laAdministraciónNacionalopretendenejercerla.Esosrespetablesinteresescomercialesdelasinstitucionesquecompran,

www.lectulandia.com-Página223

Page 224: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

acreditanydistribuyenartículosextranjerosnoseafectancuandodebencomprar,acreditarydistribuir,en sustitución, los similaresnacionales.Es tiempodeque esaspoderosasorganizaciones comercialesprincipienaocuparseencomerciarconlaproducciónnacional.

»Ha llegadopara laRepúblicaArgentina lahoradesunacionalismoeconómico.Lapolíticay lasnormasde acciónde tal nacionalismonos habránde conducir a la autonomía económica.Habrándehacerposibleyrealqueelpaísorientesuproducciónysucomerciointernoyexternodeacuerdoconsusinteresesyconlosdestinosqueleestándeparados.

»Debemosconvencernos,señores,queéstaeslaúltimageneracióndeimportadoresyestancieros.Enlapróximageneración,ladenuestroshijos,elpredominioserádelosgranjerosydelosindustriales.Deloshombresdelagranindustria,delaindustriamedia,delosartesanos,delosobrerosmanuales.Deloshombresdelasgranjasseñoriales,delasgranjasburguesasomedianas,delasgranjaspequeñasdefamilia,quehandemultiplicarsetantocomosemultiplicanhoylospequeñostalleresdeartesanos.Elnivel general de viday la capacidaddeproducción se levantan rápidamente en laArgentina y no sepuedemanejaryaalpueblovendiéndolecuentasdevidriosdecoloresporvalordevarioscientosdemillones de pesos oro al año ni guiándolo con capataces políticos, como a peones de estancia sinmolinos.Nuestrosdiezmillonesdehabitantesnoquierenyarecibirinnecesariasfrusleríasencambiodecueros y lana, quieren producir inteligentemente todo lo que necesitan, quieren dictar su comercio,quieren explotar con sabiduría y coraje las inmensas riquezas de cada una de las regiones de estaheredadargentina.Noquierenquesupatriasigasiendounpaísjornaleroalserviciodeotrasnaciones;elpueblodeestajovenRepúblicahaaprendidoytrabajadoyalobastanteparaestablecerseporcuentapropiaensuheredadnacional».[43]

No había ni asomo de socialismo en el porvenir que el ingeniero Bungeauguraba a la Argentina. Reclamaba para ella un desarrollo capitalistaindependiente. Su proteccionismo, el de los industriales, ofrecía un granblancoalacrítica:eraenemigodelmovimientoobreroyseoponíaalasleyessociales.En losmanifiestos, volantesymitinesde los sindicatosde aquellaépoca,laUniónIndustrial,yaveceselingenieroBunge,aparecíanenelpapeldel lobo ferozde la reacción capitalista.LaUnión Industrial representaba alospatronesenlashuelgasyotrosconflictosgremiales.

Elcotejodelasactitudesantitéticasdesocialistaseindustrialesrevelaunacontradicción internade la sociedadargentina: losdefensoresdeldesarrolloindependiente de la economía nacional eran reaccionarios en los problemassocialesy lospartidariosde la libre introduccióndemercaderíasycapitalesextranjerosseerigíanenportaestandartesde las reivindicacionesobreras.[44]Ydetalcontradicciónsederivabaestaobra:albregarporlaampliaciónylaindependenciadelabasecapitalistadelpaís,losindustrialeshacíanporcrearlos requisitos materiales del paso al socialismo, lo que los socialistasentorpecíanalmovilizaralosobreroscontralaindustrialización.Unosyotrospodíanserinstrumentosinconscientesdelahistoriahastaciertolímite.Tardeo temprano de la contradicción agravada al máximo surgiría la concienciasuperadoraqueconvisióndelconjuntocombinaraelavancesinpausadelaindustriaporcaminospropiosconlaconquistadelpoderporlaclaseobrera.[45]

www.lectulandia.com-Página224

Page 225: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO17

LACLASEOBRERAARGENTINABUSCASUUNIDAD

Al comenzar la colonización capitalista, el proletariado distribuido por laampliapampahúmeda aportaba su fuerzade trabajo auna estructura socialcon economía mercantil-monetaria dominante en la ganadería y algunasdébiles manufacturas en el ámbito urbano.[1] La desigualdad de desarrolloentreellitoral—oconmayorexactitud,laprovinciadeBuenosAires—yelinterior(norteycentrodelpaís)explicalasguerrascivilesyellargoseñoríodelbonaerenseRosas sobre lasprovincias. JuanManueldeRosasmejoróymultiplicó las estancias, como fuentes de producción ganadera destinada almercado,ydisciplinóalasmasasruralesalconvertiralosgauchosenpeonesasalariados, entretanto el interior no salía del círculo vicioso de lareproducción de sus propias condiciones de existencia, con su estructurasocioeconómica deteriorada por las importaciones que recibía por conductodelpuertodeBuenosAires.

Ladesigualdaddedesarrolloentre lasdospartesde laArgentinageneróun movimiento de osmosis en la población: éxodo de mano de obra delinteriorhaciaellitoralesunfenómenoqueseprolonga,conmayoromenorfrecuenciaeintensidad,desdeprincipiosdelsiglopasadohastahoy.Elefectodedemostración—aquehemosaludidoalestablecerlosmotivosqueatraíanalinmigrante—operabatambiénsobregentedeprovincias,seducidasporelsuperior nivel de existencia de Buenos Aires y su campaña. Entre 1800 y1869,latasadelcrecimientoanualdelapoblaciónfuedel1,9porcientoenelinterior y del 3,5 por ciento en la provincia de Buenos Aires (incluida lacapital), extraordinaria diferencia que no puede atribuirse al incrementovegetativonialaincipienteinmigracióndelosúltimosañosdelperíodo,sinoa lasmigraciones internas.El avecinamiento de losarribeños influyó en elaumentodeloshabitantesdelaciudaddeBuenosAiresysucampaña(de1habitantepor500hectáreasen1800a1habitantepor100hectáreasen1869).

www.lectulandia.com-Página225

Page 226: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Lareservadefuerzadetrabajo(odesocupacióninvisible)queexistíaenelinteriordebidoasuestancamientoexcedíalademandadefuerzadetrabajoenlaprovinciadeBuenosAires,peroconlacolonizacióncapitalistalapampahúmeda necesitó mano de obra proletaria en cantidades crecientes y conaptitudes e inclinaciones que, en ciertos sectores, no les ofrecían losinmigrantes. El progreso de la producción ganadera (nuevas estancias ymayor productividad de las existentes, arreos, etc.) y la instalación de losfrigoríficos hicieron indispensables obreros especializados en las tareasrurales,hijosdelpaísquelaregiónpampeananoalcanzabaaproporcionarenla magnitud requerida. Asimismo en la agricultura, a la inmigracióngolondrina, quepermanecía nadamásquepara levantar la cosechay luegoregresaba a sus lugares de origen, se agregó la migración golondrina decorrentinos,norsantafesinos,chaqueños,santiagueños,salteñosyjujeñosqueacudíana laschacrasdel sur solamenteparaconchabarsedurante losmesesdecosecha.

De lo antedicho se infiere que el gran desarrollo del capitalismo en lapampa húmeda, a partir del último cuarto del siglo pasado (la superficiesembrada de forrajes y granos subió de 340000 hectáreas en 1875 a 20millones en1913y a25millones en1929), originóunademanda cada añomayordefuerzadetrabajoyqueparasatisfaceresademandanoalcanzabaelmerocrecimientovegetativodelproletariadorural,sinoqueseincorporaronaesteúltimocontingentesdemanodeobraqueproveníanenpartedelinteriordelpaísyenpartedelainmigración.

El numeroso proletariado rural así formado en la región pampeana nocontó con organizaciones gremiales propias durante el período que estamosestudiando. Hicieron sus primeras experiencias de lucha social en lassociedades de gremios varios fundadas por los anarquistas. Ni siquiera losobreros de los frigoríficos tuvieron hasta avanzado el presente siglo sussindicatosdeclase.

Los vínculos de los estratos de ese proletariado —emergente en lofundamental de los antiguos pobladores y distribuido en las actividadesagropecuariaseindustrialesauxiliaresoconexasdeellas—conlasociedadensu conjunto y con el Estado se establecieron por medio de los caudillospolíticosyde lospartidosorientadosa la conquistaya la conservacióndelpoder.HipólitoYrigoyenfueelprimercaudilloquemovilizócomoelectoresa los obreros rurales y los ayudó a superar las limitaciones, corruptelas,violenciasyfraudesdelaépoca.

www.lectulandia.com-Página226

Page 227: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

AlcomenzarlacolonizacióncapitalistatambiénexistíaenBuenosAires,y con menor amplitud en ciudades del interior, un proletariado que sediferenciabaclaramentedelantiguoartesanado.En1857,amitaddeltiempoentrelacaídadeRosasylaunidadnacional,unsectordeesteproletariado,elde los tipógrafos, que por la índole de su trabajo poseía conocimientosgeneralesydelmovimientogremialeuropeosuperioresalosdelamayoríadelos obreros porteños, fundó el primer sindicato en la Argentina del que setienenoticia,laSociedadTipográficaBonaerense.Suspropósitoseran

«propender al adelanto del arte tipográfico, prestar socorro a losmiembros que se enfermasen oimposibilitasenparael trabajo,protegera losquenecesitenauxilio justo,conseguirque losoperariossean siempre bien remunerados, en proporción de sus aptitudes y conocimientos, de modo que lesgarantasusexistencias».[2]

Los tipógrafos intervinieron activamente en las luchas políticas de aquellosaños de guerra entreBuenosAires y laConfederación, de encuentros entrenacionalistasyautonomistas.[3]

Nohay datos de otros gremios que se hayan creado en las dos décadassiguientes a esa aislada eclosión de la tendencia innata de la clase obrera aorganizarse. Escasa influencia inmediata tuvieron en el conjunto delproletariadolafilialdelaAsociaciónInternacionaldeTrabajadores,fundadaenBuenosAiresporinmigrantes(1870o1872),ylaspolémicasdemarxistasy bakuninistas, que hemos mencionado en el primer tomo de esta obra.AlgunosextranjerostraíanlasideasrevolucionariasdeEuropa,confiandoenquelavirgenAméricaeratierramáspropiciaparallevarlasalapráctica,perola inmensamayoríaveníaenbuscadelbienestar individualenunasociedaddefácilenriquecimiento.[4]LapoblacióndelaciudaddeBuenosAiresllegóaseren1887másextranjera (220621habitantes,o seael52porciento)queargentina (209224 habitantes, o sea el 48 por ciento). A medida que esapoblación se integraba en la estructura capitalista, que las contradiccionesinternas de ésta mataban las ilusiones en el Vellocino de Oro y que lanecesidad enfrentaba a los explotados con los explotadores, caían los velosque cubrían la lucha de clases y surgían de la realidad los sindicatos yhuelgas.

La apropiación individual de los frutos del trabajo social encerraba a lasociedadremodeladaporlacolonizaciónenelcírculodelascontradiccionesdelrégimencapitalista:abundabalatierraincultaynohabíatierralibre,ríosde oro desparramaban la opulencia de las exportaciones y los salarios nocubrían las necesidades del obrero, los gobiernos pedían sin cesarmano deobraaEuropayexistíadesocupación.

www.lectulandia.com-Página227

Page 228: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Lafaltademanodeobrasehizosentircongravedadcuandoseproyectóla construcción de ferrocarriles. Era una tarea que exigía gran división deltrabajo. Desde el desmonte y la colocación de travesaños y vías hasta elpersonal técnico, administrativo y comercial, una gama de especialidadesdesconocidasenelpaísobligabaaprepararoa traerdelextranjeroobreros,técnicosyadministradores.EnEuropaOrientalyAsialascompañíasinglesasresolvieronelproblemacombinandoeneltrabajoaciertonúmerodeobrerosingleses con personal nativo,[5] pero en laArgentina este último escaseaba,particularmente, el de un determinado nivel de instrucción y experiencia,porqueloabsorbíanlasactividadesagropecuarias.

Los gobiernos, acuciados por las empresas ferroviarias, desplegaron unvastoplandepropagandayenviaronaEuropaemisariosconelfindeatraerala República a los obreros indispensables para construir y mantener elfuncionamiento de las vías férreas. Firmaban contratos por los que secomprometíanapagarlosgastosdesdeellugardeprocedenciahastaelsitiode trabajo y garantizaban el salario adecuado.[6] A pesar de las facilidadesofrecidas respondió a la invitación una cantidad inferior a la necesaria y laComisaríaGeneralde Inmigraciónseveíaendificultadesparaatendera lospedidosdelasempresas.[7]Unavezenelpaís,muchoscontratadosdesertabanysehacíanchacarerosoibanalasciudadesenbuscadefortuna,tentadosporla buena suerte de algunos de sus compatriotas. Hubo, por ejemplo, fugascolectivasdepeonesdurantelaconstruccióndelosferrocarrilesCentralNorteyAndino.

Las autoridades argentinas se esforzaban en estimular la inmigracióndetrabajadoresdelaszonasdesarrolladasdeEuropacomo

«losterritoriosdeBélgica,Francia,Alemania,delnortedeCataluña,delasprovinciasvascongadas,delaLombardíaydelPiamonte».

Delaspenuriasquesufrieron,enunaépocadeprosperidaddelasactividadesagropecuariasenlapampahúmeda,diouncuadroIlCorriereMercantiledeGénova,el31demarzode1883,aldenunciarque

«losoperarioseuropeos,empleadosen los ferrocarrilesdeTucumánySalta,acausade lasaguasestancadas,queocupanunainmensaregión,hansidoatacadosporfiebresperniciosas:tifoidea,etcétera.Handebidoabandonarlostrabajosycaminarcientosdeleguas,desprovistosdetodoenbuscadesuertemenosdolorosa[…]Noselespagaconregularidad,sonescasoslosvíveresydemalacalidad».

Elperiódicoincitabaalosobrerositalianosarechazarcontratosdetrabajo

«a ejecutarse en sitios cuyo clima no conocen y donde el valor relativo de los salarios y lasdificultadesquesurgendemilmaneraslesimpidencontarconunagananciaciertayremuneradora».[8]

www.lectulandia.com-Página228

Page 229: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Costó varios años formar, con hijos del país e inmigrantes, el heterogéneopersonal de las empresas ferroviarias. Fue el primer sector de masas de laclase obrera argentina que, por las características dispersas a la vez quecentralizadas de su trabajo, organizó huelgas que se extendieron por elinterior, y también el primero que fundó—en 1887— La Fraternidad demaquinistasyfogonerosdelocomotoras,unsindicatoqueabarcabaaobrerosdetodalaRepública.

El análisis de la década anterior a la Revolución del 90 es de granimportancia no solamente porque entonces aparecieron los gérmenes delmovimiento obrero argentino, sino también porque en ella semanifestaron,consusrasgosiniciales,lascontradiccionesinternasdeldesarrollocapitalistadelpaís.Fuelaépocadelajustedelosdiversoselementos(fuerzadetrabajo,capital,ferrocarriles,técnica)quelacolonizaciónibatrayendoalaArgentina,y ese ajuste se lograba mediante la producción agropecuaria y lasexportaciones a todo vapor. Parecía realizarse el sueño que Alberdi ySarmiento no imaginaron que pudiera terminar en pesadilla, porque elloscreían, como liberales, en el progreso en línea recta ascendente hasta elinfinitoynocruzabasusmenteslaposibilidaddeinterrupciónocaídadeeseprocesoporlaaccióndelasfuerzasantagónicasgeneradasensuseno.

Cuando la prosperidad alegraba las estancias y chacras de la pampahúmeda, y a su amparo se enriquecían la burguesía intermediaria y losespeculadores de la ciudad, los tipógrafos porteños hicieron de pájarosagorerosaldeclarar,ensetiembrede1878,laprimerahuelgaregistradaenlaArgentina.[9] El periódico El Nacional, de Dalmacio Vélez Sarsfield,documentóel14desetiembrelasorpresadelaintelectualidadgobernanteporeseestallidodesocialismo,pueselsocialismoesunanecedadenAmérica.

Elextraordinariomovimientocomercialdeesosañosocasionólaescasezdedinerocirculanteynuevasemisionesquedepreciaronalpeso,elevaronlosingresos de los productores directos, exportadores, importadores eintermediarios,desvalorizaronlasdeudasyrebajaronlacapacidadadquisitivade salarios y sueldos. La respuesta del sector directamente afectado por elcolosaltraspasodeingresos,losobrerosasalariados,seexpresóenunaoladehuelgas(20en1882-1888y18en1889)yenlaorganizacióndedecenasdesociedadesderesistenciaysindicatos.[10]

A inmigrantes pertenecían la mayoría de los talleres y fábricas, einmigrantes (italianos, españoles, franceses, alemanes) eran, en altoporcentaje, los obreros que intervenían en las luchas reivindicativas y seafiliaban a los gremios. La industria pudo levantarse con empresarios y

www.lectulandia.com-Página229

Page 230: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

obrerosextranjeros,porque,comohemosdicho,todoeldesarrolloeconómiconacionalhabíasidoacondicionadoydesviadodesuscaucesnaturalesporelmonopoliodelatierra.

Enelmovimientosindicalorganizadoalcalorde las luchaspormejoraseconómicas cobró relieve desde el principio la tendencia a la unidad de laclase obrera. A veces esa unidad se reducía a invocar los vínculosinternacionalesdeungremiooelsentidoy losobjetivos internacionalesdelmovimientoobrero,perolanecesidadimpulsabaalacercamientoconcretodelosobrerosdelmismogremioydetodoslosobrerosfrentealospatronesyalEstado. De ahí que pronto se tratara de proyectar las luchas por mejoraseconómicasalplanopolítico(oapolítico,queeralamaneradehacerpolíticadelosanarquistas),osea,deconduciralaclaseobreraalcumplimientodesupapel histórico de enterradora del capitalismo y constructora de un nuevoorden social. En el islote de industrialización, ocupado por abrumadoramayoría de obreros y empresarios extranjeros y rodeado de un mundoagropecuario,sereprodujolamismatomadecontactoqueenlaEuropadelosmarxistasybakuninistasconelproletariadoorganizado.Ylapalabraislotenose emplea en el caso como simple metáfora: los grupos que actuabaniluminados por la idea de implantar la justicia social, aquí, con un sentidouniversal,prescindíandelaexistenciadelpaísreal(delasparticularidadesdesuhistoria, sueconomía, su idiosincrasia, sucultura)o la reemplazabanporun platónico esquema que no le correspondía. La difusión de las ideassocialistas (desde el Club Vorwärts, fundado por inmigrantes alemanes en1882)yanarquistas(atravésdelCírculoInternacional,establecidoen1888)educabaaobrerosyestudiantesenlosprincipiosgeneralesdeesasdoctrinas,pero los desarraigaba de la realidad nacional, los extranjerizaba. No lesinfundíaunaconcienciarevolucionariadelordenexistenteenlasociedadenquevivían;lesinoculabalanegaciónabsolutadeesasociedad,unanegaciónantidialéctica,sinpuntosdeapoyoparaconstruirunasociedadsuperior.Lostransmisores de las ideologías revolucionarias o reformistas europeas noencontrabanenlaArgentinalasbasesmaterialesdeesasideologías,ycomono podían crearlas artificialmente, su labor tuvo que concentrarse en laeducación doctrinaria de la clase obrera. Sustituían la transformaciónrevolucionariaolareformadelascondicionesrealesdelasociedadexistentea su alrededor por la transformación revolucionaria o la reforma de lasconciencias.Estacontradicciónfundamental,quenoexcluíaprogresosenelordenorganizativodelproletariado,deformóensusorígenesalmovimientosindicalylospartidosobreros.

www.lectulandia.com-Página230

Page 231: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

BajoelsignodelinternacionalismoproletariosecelebróenBuenosAirespor primera vez en 1890 el primero deMayo.[11] En junio del mismo añovarias sociedades obreras convocaron a un Congreso Constituyente de laFederacióndeTrabajadoresdelaRepúblicaoFederacióndeTrabajadoresdela Región Argentina, iniciativa que la revolución del 26 de julio obligó apostergarhastaenerode1891.Estaprimeracentralobrerasepropuso:

«launióndelosobrerosdeestaregiónparadefendersusinteresesmoralesymateriales,ypracticarlasolidaridadconloshermanosdetodaslasregionesenluchacontraelcapitalysusmonopolizadores[…] laorganizaciónde todos los trabajadoresen seccionesdeoficioy sociedadespuramenteobreras[…] la solidaridad en todos los casos en que se presente la lucha por los intereses obreros […] lapropagandaeinstrucciónpormediodelaprensa,bibliotecas,conferencias,folletos».[12]

Endiciembrede1890aparecióelperiódicoElObrero,órganooficialde laFederación. Su director, el ingeniero G. A. Lallemant, comprendió con sugrantalentolaméduladelacontradicciónqueacabamosdeseñalar.Decíaeneleditorialque

«éstaeradelrégimenburguéspuroimportaungranprogreso»,

con loque reconocía lanecesidadde impulsareldesarrollocapitalistade laArgentina.Agregabaacontinuación:

«Con la era de la administración pura burguesa, los capitalistas tratarán de hacer subir más laproporcióndelaplusvalíarelativa,deaumentarelgradodeexplotacióndeltrabajo,tantomáscomoelpaístienequepagarenormesdeudasenelexterior,quesolamentepuedensatisfacerseporlosvaloresdelaproducción[…]Deallíresultaquelaluchadelaclaseproletariaporelmejoramientodesusituacióneconómicaesinseparabledelaparticipaciónenérgicaquecomoclasetienequetomarenlapolíticadelpaís. Son estas consideraciones las que servirán de base para nuestra actitud de campeones de losinteresesdelaclaseobrera».

Enlasbrevespalabras transcriptas,Lallemantdejabaplanteadoelejede losproblemasdelaclaseobreraargentinahastalaactualidad:lacombinacióndesus luchas por reivindicaciones inmediatas con la participación activa en lapolíticadelpaís.

No tan concretas fueron las deliberaciones del Primer Congreso de laFederacióndeTrabajadoresdelaRegiónArgentina.Resolvió

«escribirsobresusbanderasellemarevolucionariodelsistemadesalariosbasadoenlapropiedadprivadadelatierraydelosmediosdeproducción»,

declaraciónquepodía interpretarsecomodeseo,peroquenocorrespondíaalasnecesidadesprácticasdelasluchasobreras,nialoscambiosposiblesenlaArgentinadeentonces.

Doscorrientesdeideasseenfrentaron:

www.lectulandia.com-Página231

Page 232: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

a. los socialistas querían convertir la Federación en un partido políticocon

«unprogramaanálogoalde lospartidosobrerosdeEuropaydemáspaísesquevana lacabeza del movimiento obrero, tomando en consideración el programa del CongresoInternacionalObrerodeParísyelestadodedesarrollode lacuestiónsocialenestapartedeAmérica»,y

b. losanarquistasproponíanquelaFederaciónseconcretara

«al mejoramiento económico del obrero», al margen de «las estériles y engañadorasagitacionespolíticas».

Claro está que los socialistas, al pretender que el organismo sindicalcumpliera la función del inexistente partido obrero dividían al proletariado(en su gran mayoría anarquista, sin partido o de los partidos del régimenimperante) y que los anarquistas, al insistir en que la clase obrera nodebíaintervenir en política, la anulaban para su tarea histórica de enterradora delcapitalismoyconstructoradelsocialismo,perolosanarquistassecolocaban,encuantosereferíanalacuestiónsindical,conlospiessobrelatierra.

Augusto Khun, socialista alemán de relevante participación en elCongreso, aclaró que losmencionadospartidos obreros deEuropa no eranotrosque lasTradeUnions inglesas.Aunasí, laposiciónsocialistaadolecíadegravesfallas,pueslasTradeUnionsnosepreocupabandelaposesióndelpoderpolíticoporlaclaseobrera,comodeseabaKhunparalaFederación,yel Partido Laborista Independiente de Gran Bretaña se constituyó en 1893fueradeellasyconelaportedeunpequeñonúmerodeobrerospolitizados.

La ventaja de los anarquistas consistía en que sus sociedadescosmopolitas, de resistencia y de oficios varios estaban al nivel de laespontaneidaddelasluchasobrerasdeentoncesynoestablecíandiferenciasentreelobreroyelartesano.[13]Estoexplicaelascendientequeadquirieronenunproletariadoque,comoobservabaLallemant,acababadedesprendersedelamasanoposeedora.

DespuésdesuSegundoCongreso(1.ºdeoctubrede1892),sedisolviólaprimeraFederación.[14]Unasegunda,constituidaen1894,duróhastafinesde1895.[15] No se superó el abismo entre los socialistas, que dominaban ladireccióndelacentralobrera,ylosanarquistas,queteníanensusmanoslosgremios.SebastiánMarottasubraya,además,quedebidoalacrisiseconómicadeesosaños

«grandes contingentes obreros, buen número de los cuales actúan a modo de levadura en lasorganizaciones,huyendelaArgentina,dirigiéndoseespecialmentealBrasil,paísqueatravesabaporun

www.lectulandia.com-Página232

Page 233: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

períododeextraordinariaprosperidad.Talfenómenorepercutesensiblementeenlavidadelosendeblessindicatos,cuyoscuadrosdirigentesquedanpocomenosquedesmantelados».[16]

Estaoportunaacotacióndenotanosóloelgradodedesarraigodelpaísdeesosdirigentes,sinotambiénquelosatrajoaAméricaelmóvildelprontoyfácilenriquecimiento. No pocos lo lograron, lo que destaca aún más la firmezaideológicadelosmenosquenoabandonaronsupuestodelucha.

El8dejuniode1896lossocialistasintentaronporterceravezorganizarlaFederación.Fueronmáscautosyaceptaronimprimirlealacentralobrerauncarácter exclusivamente sindical. Los estatutos aprobados limitaban susfuncionesa

«recabardelospodarespúblicosleyesquefavorezcanlosinteresesdeltrabajo,comolajornadadeocho horas, fijación de un salariomínimo, igualdad del salario para los obreros de uno y otro sexo,etcétera»,

yagregabanquelaFederación

«no defiende principios económicos determinados, no pertenece a ningún partido, no profesaninguna religión, y no conoce distinciones de raza o nacionalidad. Sus miembros son librespersonalmentededefenderypropagarlasopinionesqueconsiderenmásacertadasindependientementedelasdelaorganización».

Tan expresa declaración de apoliticismo no evitó que la Federacióndesapareciera en las postrimerías de 1897. La mayoría de los gremios sedesafilió, después que la Sociedad Constructora de Carruajes acusó a losdirigentesdellevaraguaalmolinodelossocialistas.ElanarquistaG.InglanLafargalarematóalpropiciar

«como final de esta lucha del trabajo contra el capital la huelga universal, a la que quizás ya sehabría llegado si el maldito afán de politiquear, saturado esta vez de cierto perfume obrero, no sehubierainterpuesto[…]».[17]

La cuestión social era al concluir el siglo tema de preocupación para elgobierno y de alarma para los grandes diarios. Trataban de cargar laresponsabilidad de las huelgas sobre las espaldas deagitadores extranjerosque crean conflictos ajenos almedio argentino, pero la disminución de losembarquesalexterior, laparalizacióndeobras,elcierreoeldescensode laactividaddetalleresyfábricas,ylospeonesderegresodelacosechademaízhacían subir a 40000 el número de desocupados. Había que arbitrar algúnremedioaunaenfermedadqueseestabaconvirtiendoencrónica.AldiarioLaPrensaseleocurrióproponerquealosobrerossintrabajoselesaplicaraelmismocastigoquealosdesertoresdelejército:suconfinamientoenelChaco.

www.lectulandia.com-Página233

Page 234: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

TuvoquepedirauxilioalapolicíaparaevitarelasaltodesusoficinasdelacalleMorenoporenfurecidosmanifestantes.

Laconstituciónde lacentralobrera seguía tropezandocon la insistenciadelossocialistaseninculcarlesusideasylarebeldíadelosanarquistasque,en defensa de la plena libertad de la persona humana, no aceptabanorganizarse.Pero la tendenciaa launidaddelproletariado,presenteencadasociedadderesistenciayencadahuelga,sefortalecíaamedidaquecobrabaintensidad la luchadeclases.Bajo lapresiónde losafiliadosa losgremios,los anarquistas atemperaron su individualismo. Produjo bastante efecto enellos laprédicadel tipógrafocatalánAntonioPellicerParaire, cuya fórmuladelAcratismo-LibrePacto-Solidaridadsedesdoblabaenlaorganizaciónenelterreno económico y la absoluta libertad del individuo en el camporevolucionario.

Alcabodevariostanteoseiniciativasfracasados,el25demayode1901seconstituyóenellocaldelaSocietáLiguredeBuenosAireslaFederaciónObrera Argentina (FOA). Socialistas y anarquistas llegaron al siguienteacuerdo:

«Considerandoqueelcongresoobrerogremialreunidoenestemomentosecomponedesociedadesde resistencia, o por mejor decir de colectividades obreras organizadas para la lucha económicapresente,yteniendoencuentaqueenelsenodeestascolectividadescabentodaslastendenciaspolíticasysociales,elCongresodeclaraquenotienecompromisosdeningunaclaseconelPartidoSocialistaniconelAnarquismoniconpartidopolíticoalguno,yquesuorganización,desarrolloyesferadeacciónes completamente independiente y autónoma, y que la organización de este Congreso es pura yexclusivamentedelucha,deresistencia».

EnelcursodeldebatedelCongresoaparecieronlasdivergenciasentrelosdossectores. La intervención del anarquista italiano Pietro Gori contribuyó aapaciguarlosánimosdesuscompañerosmásextremistas,losqueensuafándehacertablarasadelEstado,alcapitalismoytodaformadecoacciónsobrelalibertaddelindividuo,seopusieronalarbitrajeenlosconflictosgremialesyalalegislacióndeltrabajo,pues

«los obreros deben esperar todo de su conciencia y unión, rechazando el recurrir a los poderespúblicosparaobtenercualquiermejora»

segúndecíaG.InglanLafarga.Porúltimoseaprobóunamplioprogramadereivindicacionesy

«lahuelgageneralcomobasesupremadelaluchaeconómicaentreelcapitalyeltrabajo».[18]

Elacuerdoanarquista-socialista,másformalqueefectivo,semantuvohastaelSegundoCongresodelaFOA,inauguradoenelsalónVorwärtsel19deabril

www.lectulandia.com-Página234

Page 235: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

de 1902. Los anarquistas contaban con la mayoría de los delegados. Laminoría socialista aprovechó la discrepancia acerca de la validez de unacredencialpararetirardelcongresoasus34delegados,representantesde19organizaciones,lascuales,enreunióndel18demayo,resolvierondesafiliarsedelaFOAycrearelComitédePropagandaGremial.

Conlasolapresenciadelosanarquistas,elSegundoCongresodelaFOAaprobó un programa que ampliaba las reivindicaciones incluidas en el delPrimeroysepronuncióencontradelaparticipaciónenelactosocialistadel1.º deMayo, de las sociedades católicas de obreros, de las cooperativas deproducción (admitiendo las de consumo) y delmilitarismo. De este últimodecíanenunaresolución:

«Considerando que el militarismo es contrario a los intereses de la humanidad, hace votos (elcongreso)paraquesehagalamayorpropagandaposibleencontradetanbárbarosistema,afindequeelmayor número de jóvenes reclutas vayan a parar a la frontera antes de vestir la odiosa librea delasesinoasalariadoylegal».

Conposterioridadsecreó,deacuerdoaesatesis,elfondodelsoldadoconelfin de ayudar a los desertores y socorrer a los soldados castigados por supropagandaantimilitarista.

Ese año 1902 las huelgas alcanzaron por el número, la amplitud y laintensidadunniveldesconocidohastaentonces.Entretodasellassedestacólahuelgageneral iniciadapor losobrerosde laRefineríaArgentinadeAzúcarde Rosario y extendida a los estibadores de esta ciudad y de San Nicolás,VillaConstitución,SanPedroyRamallo,conlasolidaridaddelosgremiosdelazonacerealeraydeotroslugaresdelaRepública.TambiénfueimportanteelCongresodeObrerosAgrícolas,celebradoenPergaminoel31deagosto.Participaron organizaciones de la localidad y de San Nicolás, Baradero,Campana, Alsina, Peyrano, La Plata y Rosario. El programa dereivindicaciones que aprobó da una idea cabal de la explotación a que erasometido el proletariado rural en la región agropecuaria más rica del país.Exigía:

Unajornadaenlosucesivodesolasolparalosobrerosdelastrilladoras,puesseloshacíatrabajarenhorasnocturnassinaumentodesalarios.[19]

Descansodemediahoraparaeldesayuno(abasedeasado,queso,osalameymatecocidoocafé),dedoshorasparaelalmuerzo(sopa,pucheroyqueso)ydemediahoraparaelmate.

Salariomínimode3,50pesosparalosplancheros,horquilleros,costureros,engrasadores,colerosyfoguistasyde3,50pesosy4pesosparalosdelastrilladoras.

Recipienteconaguafrescaylimpiaenlasmáquinas,lonaqueresguardedelalluvia.Obligacióndelcapitalistadeprestarprimerosauxiliosalosobrerosaccidentadosydetrasladarlosa

loslugaresdeasistenciamédica.Eliminacióndeltrabajoportanto.

www.lectulandia.com-Página235

Page 236: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Reemplazodelaracióndealcoholporaguadecebadainglesa,delimónomatecocidoadiscreción.Reglamentacióndeltrabajoenlaschacrasydelmovimientodebolsasenlasestaciones.[20]

Noobstantelesionarlasdemandasenumeradaslosinteresesdeloschacareros(propietarios o arrendatarios que embolsaban la plusvalía del trabajoagrícola),elcongresodePergaminoprotestóporlosimpuestosquegravabanlasmáquinastrilladorasydesgranadoras,enperjuiciodelpequeñoagricultorysinafectaralgrande.

Muy significativa es la actitud del congreso—orientado, sin duda, pordirigentes de capacidad y visión gremial poco comunes, cuyos nombreslamentamos desconocer— en las discrepancias socialistas-anarquistas.Resolvió:

«En vista de existir dos federaciones obreras —Federación Obrera Argentina y Comité dePropagandaGremial—, el Congreso deplora la división y se abstiene de aconsejar el ingreso de loscentrosadheridosaningunadeesasfederaciones,mientrasnohayanunidosusfuerzasyconstituidounasolafederación».

El impulso que habían cobrado en el tránsito entre los dos siglos elmovimiento sindical y las luchas obreras desconcertaba a políticos, queconservaban su fidelidad al dogma alberdiano gobernar es poblar. CarlosPellegrinivislumbrabaenunodeloschispazosdesuinteligenciaproyectadaalprovenirargentino:

«Las huelgas y todas sus consecuencias sólo pueden no existir allí donde no exista una granpoblaciónindustrial,ungranmovimientodecapitalytrabajoqueprovoquelasprofundasdivergenciasque hoy buscan conmover y modificar los fundamentos mismos del orden social y económico delmundo»,

perolaoligarquíaliberalgobernante,quecreíaenelininterrumpidoprogresoagropecuariopor la virtudmágicadel capital ydel trabajoprovenientesdelextranjero, se enredó en su concepción colonialista de los problemasargentinos y terminó por creer también que el extranjero traía, junto con elprogreso unilateral y subordinado que ella deseaba, la negación de eseprogreso. Era inevitable que la colonización capitalista generara lascontradicciones inherentesalsistemacapitalista.Para la limitadamentalidadoligárquicaestascontradiccionesemanabandelainmigraciónynodecausasinternas,ysesuprimiríanmedianteunapolíticamaniqueaquedividieraalosextranjerosenbuenosymalos,buenoslosqueveníanaenriquecerseymaloslosquepretendíantransformarlasociedad.TalfuelainspiracióndelaLeydeResidenciao4144,proyectadaporelsenadorMiguelCanéysancionadaporel Congreso el 23 de noviembre de 1902. El Poder Ejecutivo quedabaautorizadoaexpulsardelterritoriodelanacióneneltérminodetresdíasa

www.lectulandia.com-Página236

Page 237: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

«todoextranjerocuyaconductacomprometalaseguridadnacionaloperturbeelordenpúblico».

Aldíasiguiente,elpresidentedelaRepública,generalJulioA.Roca,solicitócon urgencia delCongreso y obtuvo de inmediato la sanción del estado desitio. La respuesta no se hizo esperar tampoco: la huelga iniciada por losobreros de las barracas y delMercado Central de Frutos se transformó enhuelgageneral.

Los anarquistas encabezaron el movimiento. Fueron ellos las primerasvíctimasdelaley4144ydelestadodesitio.ElPartidoSocialistayelComitédePropagandaGremial seopusierona lahuelgageneralporconsiderarqueservíade

«pretexto a la rapaz oligarquía gubernativa para crearse el arma de una ley monstruosa que lepermitiera deshacerse con toda facilidad de cuantos propagandistas obreros que molestaban susabultadasgananciasyfácilesdigestiones[…]»,

ycalificabanalosanarquistasde

«tenebrosospropagandistasdelaviolencia,incapacitadosparalanocióndelarealidad».

Elgobiernoapelóalejércitoyaplastólahuelga.Untestigorefiere:

«[…]losbarriosobreroshansidoconvertidosencuarteles.Regimientosdecaballeríaybatallonesdeinfantería,sableenmanoyfusilalhombro,ocuparonplazasycalles.Centrosobrerosysocialistashansidoclausurados.Periódicossuprimidos.Grancantidaddeanarquistasviolentamentearrojadosdelpaís,Elcuarteldebomberossellenódepresos.YasíreinólapazenBuenosAires».[21]

Como la huelga general puso a prueba las dos posiciones tácticas que seagitaban en el movimiento sindical, los acontecimientos de noviembre de1902tuvieronporefectoinmediatoacentuarlaspolémicasentrelascorrientesenpugna.Lossocialistasrecriminabanalosanarquistaselhaberconducidoalaclaseobreraa laderrota; losanarquistasdecíanque lossocialistashabíanclaudicadoanteelgobiernoylospatrones.Empeñadosenrechazar

«enabsolutolahuelgageneraltodavezqueseaintentadaconfinesdeviolenciayrevuelta»

yaceptándolacomo

«unmediodeluchaeficazcuandoseadeclaradacontandoconunapreviaorganizaciónqueofrezcaprobabilidadesdetriunfo»ypueda«serútilencuestionesqueafectendirectamentealpueblotrabajadorycomoactoderesistenciaydeprotesta»,

lossocialistasnoqueríanserarrastradosanuevassituacionesdeviolenciaqueescaparan a su control. Seguían los pasos del reformismo de la SegundaInternacionalycreíanenlaevoluciónpacíficahaciaelsocialismomediantelaconquista de bancas parlamentarias, la legislación social y la educación del

www.lectulandia.com-Página237

Page 238: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

pueblo.Leseraindispensableparacumpliresastareasorientaralmovimientoobrerodeacuerdo-asusprincipiosymétodostácticos.Susreiteradosintentosde valerse de la FOA habían fracasado por la resistencia de las sociedadesanarquistas, que reflejaban la espontaneidad de las acciones de masas.Despuésdelahuelgageneral—ydelasancióndelaley4144yelestadodesitio—necesitabandiferenciarsedelosanarquistas,antelosobrerosyantelospoderespúblicos,conelfindenocomprometernimalograrunalíneapolíticaquenopodíallevarsealaprácticafueradelalegalidad.Talfueelpropósitoquelesinspirólaconvocatoriadelcongresodel7,8y15demarzode1903enelsalónVorwärts,delcualnaciólaUniónGeneraldeTrabajadores(UGT).

Elmovimientosindicalquedódivididoendoscentrales:laUGTsocialistay la FOA anarquista. Los sindicatos que no se plegaban ni a una ni a otraparticipaban, sin embargo, junto a gremios de ambas tendencias en losconflictosgenerales.Noexistía,desdelasposicionesdelaclaseobreraensuconjunto,unamurallainfranqueableentrelaFOAylaUGT.Losvaivenesdelasluchas generaban una oscilación constante de la táctica anarquista a lareformista y viceversa, porque la huelga general como objetivo en sí y sinatender a la presencia de circunstancias objetivas favorables y de unaorganización adecuada, precipitaba a la clase obrera a la derrota y ladesmoralización, mientras que el oportunismo legalista significaba lacombatividadinmediataconlapromesadecambioslejanosatravésdelentasconquistas.

La FOA acentuó en su Tercer Congreso de junio de 1903 su carácterextremista.Declaróque

«no elevará jamás petición alguna a los poderes públicos», los movimientos parciales son«precursores del estallido general, en cuya acción intervendrán los medios revolucionarios», y «lascooperativas,tantodeproduccióncomodeconsumo,sonperjudicialesalasclasestrabajadoras,porqueenervanelespírituderebeldía,fomentandoelespíritudeambición».

ElSegundoCongresodelaUGTdel23al26deabrilde1904fue,enaspectosimportantes,lacontrapartidadelTercerodelaFOA,comolocompruebanlassiguientesresoluciones:

«LascooperativasdeproducciónyconsumosonmotivodepreferenteatenciónporpartedelaUGT,afindequeseestablezcanenbreve.

»ElCongresodelaUGT[…]invitaalosfederadosaqueejerzanlosderechospolíticos.»ElCongresoapruebaelarbitrajeyaconsejaestetemperamentoentrepatronosyobreros».

Porotradelasmocionesaprobadassereconoció

«lanecesidaddeque la JuntaEjecutiva (de laUGT)y todas las sociedadesadheridaspromuevanuna seria agitación en los países europeos por medio de asociaciones similares para impedir en lo

www.lectulandia.com-Página238

Page 239: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

posible que se embarquen para este país nuevos proletarios, librándolos así de la explotación queejercenloscomerciantesycapitalistasdeestepaís,dondenoexistenleyesprotectorasparaelobrero,yeltrabajoesunfactordedepreciación».

Era la condena del gobernar es poblar planteada con estrecho criteriocolonial, no en función de la crítica al régimen capitalista. A nadie se leocurrirá pensar que millares de obreros y campesinos emigraban todos losañosdeEuropaalaArgentinaenbuscadeleyesprotectorasydenivelesdetrabajo que no modificaran su condición de explotados. Huían de Italia yEspaña acosados por la miseria y la desocupación y con la esperanza demetamorfosearseenterratenientesycapitalistas.Nolesimportabanlosbajossalarios y la gente sin trabajo, porque ellos venían a tentar la fortunaapostando a las buenas cosechas o acumulando ganancias e intereses enjornadas que no respetaban ni el alba ni el anochecer en los despachosabarrotadosdelosalmacenes.

ElllamadodelaUGTaimpedirqueseembarquenparaestepaísnuevosproletarios respondíaaunapreguntaqueseformulabanlosobreros:¿Cómoeraposiblequellegaransincesarmultitudesdeinmigrantesseducidosporelseñuelode la riqueza,mientras lossalariosnocubrían lasnecesidadesde lafamilia proletaria y los desocupados deambulaban por los muelles sinencontrar barcos que los devolvieran a las comarcas de donde partieronilusionados?¿NosecontradecíaeldiarioLaPrensaalaconsejaralgobierno,en su editorial, que continuara la política inmigratoria, y al pedir almismogobierno,enlanotadepolicía,queremitieraalChacoalossintrabajo,pocomenosquecomopresidiarios?

Esta contradicción del gobernar es poblar era la contradicción delcapitalismo que uno de los grandes economistas de la burguesía, DavidRicardo,sintetizóasí:

«Lamismacausaquehacequeaumentelarentanetadeunpaíspuedeengendrarsimultáneamente,deotraparte,unexcesodepoblaciónyempeorarlasituacióndelobrero».[22]

La inmigración crecía en la Argentina enmayor grado que la demanda defuerzadetrabajo,peroelexcedentedemanodeobrapermitíamantenerbajoslos salarios y elevadas las rentas y ganancias.Los industriales—oprimidosporellibrecambioylahostilidaddeunapolíticacentradaenelfomentodelasexportaciones agropecuarias— se beneficiaban de la existencia demano deobra sobrante que depreciaba los salarios, y los chacareros y estancierosdisponían de una gran reserva de mano de obra barata, permanente ointermitente,alaquerecurrirencualquiermomento.[23]Amayoresingresospor las exportaciones correspondía mayor inmigración; el aumento de la

www.lectulandia.com-Página239

Page 240: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

inmigraciónacrecentabaelnúmerodedesocupados.Elsistemageneradoporla colonización capitalista funcionaba de tal modo que atraía y rechazabamanodeobra.Dabatrabajoynegabatrabajoparadefenderelaltoniveldelacuota de plusvalía. El editorial y la nota de policía del diario La Prensaintegrabanlaunidaddecontrariosdelapolíticainmigratoria.Alatribuiralainmigración y no al capitalismo los males de la sociedad argentina, lossocialistas de la UGT recordaban a los luddistas ingleses que destruían lasmáquinasporqueveíanenellaslascausasdeladesocupaciónylamiseria.

Ensucuartocongreso(30dejulioa2deagostode1904),laFOAcambiódenombreporeldeFORA(FederaciónObreraRegionalArgentina),alegandoque la Argentina era una región de un mundo sin fronteras, como quedóasentadoenlasiguienteclaúsuladelPactodeSolidaridadqueseaprobóenesaAsamblea:

«Nuestra organización, puramente económica, es distinta y opuesta a la de todos los partidospolíticos burgueses y políticos obreros, puesto que así comoellos se organizanpara la conquista delpoder político, nosotros nos organizamos para que los Estados políticos y jurídicos actualmenteexistentes,quedenreducidosafuncionespuramenteeconómicas,estableciéndoseensulugarunalibrefederacióndelibresasociacionesdeproductoreslibres».

InsistióelCuartoCongresoenreconocerenlashuelgasescuelasderebeldíaypreámbulosdelahuelgageneralyenponersedeacuerdocontodaslasligasantimilitaristasdelmundo

«paraprovocarundesbandegeneraldelasfilasdelmilitarismodetodoelorbeenbeneficiodelaclasetrabajadora»yen«procurartodoslosmediosposiblesaaquellossoldadosquequierandesertardelasfilasdelmilitarismo».

Algunos delegados propusieron un acercamiento con los radicales, que enesos días celebraban los preparativos del estallido revolucionario del 4 defebrerode1905,perolamayoríaresolvió:

«LaFederaciónObreraArgentinadebeabstenersedeintervenirhastatantonopuedarealizarporsucuentalarevolución».

ElcongresorechazóelproyectodeLeyNacionaldelTrabajo,presentadoporel ministro del Interior, Joaquín V. González, que consagraba variasdemandas obreras (jornada de ocho horas, reglamentación del trabajonocturno, descanso dominical, indemnización por accidentes de trabajo,reglamentacióndel trabajo de lasmujeres y prohibicióndel de los niños) yfijaba normas al funcionamiento de los sindicatos. Decía la declaraciónaprobada:

«queelproyectodeleynacionaldeltrabajosóloofreceráaloscapitalistas,porcuantoellospodráneludirlasresponsabilidadesqueselesasignanylosobrerostendránquecumplirlasfielmente;

www.lectulandia.com-Página240

Page 241: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

»porqueelproyectodeleydeltrabajoesundescaradoardidtendidoalostrabajadoresparadestruirsuactualorganizaciónyprocesaryencarcelarmásfácilmentealosobrerosconscientes;

»quenoestandodeningúnmododispuestosadejarnosarrebatarnuestrosmáselementalesderechos,haremosunaagitaciónen toda laRepúblicaparacombatir la leynacionaldel trabajo, llegando, si espreciso,alahuelgageneral».

También el Partido Socialista y la UGT se opusieron enérgicamente alproyectodeLeyNacionaldelTrabajo,cuyoorigenyalcanceseranevidentes.Elgobiernosentíalaamenazadelashuelgasqueseextendíanportodoelpaísycrecíaneneficaciayfuerzacombativa,eintentabaconjurarlaaccediendoalasdemandasmás agitadaspor lasmasas, almismo tiempoque sedabauninstrumentopara reprimir las luchasgremialesyponer fuerade la leya lossindicatos.

«Odiosa restriccióna laorganizaciónobrera», la llamabaeldoctor JuanB.Justo.DecíaAquilesS.Lorenzo:

«El ministro le ofrece (al movimiento sindical) la sanción de las mejoras más importantes yurgentes,perolereclamaporunamigajaunmundo:¡Queenadelanteseatedepiesymanos,quenosemueva,quenogrite!Yleponeunesbirroencadapuerta».

Entretanto,lashuelgassucedíanalashuelgasyelgobiernodeclaróunavezelestado de sitio en 1904 y dos veces en 1905. Las acciones conjuntas desocialistasyanarquistassemultiplicaban,yel1.ºdemayode1905,alquelaagresióndelcuerpodebomberospusounsellotrágico,secelebróencomúnporlaFORA,laUGTyelPartidoSocialista.

La pujanza delmovimiento obrero de aquellos años dio alas dentro delsocialismo a una tendencia que tuvo actuación descollante en el TercerCongresodelaUGT,celebradodel12al18deagostode1905.Nosreferimosa la sindicalista, cuyos expositores seguían las enseñanzas del francésGeorgesSorelydelositalianosAntonioLabriolayFrancescoMerlino.Sorel,enunprincipiosocialistaydevotodeKarlMarx,seapartódelpensamientode sumaestrohastaderivar en la concepciónqueexplicabaasí enL’Avenirsocialistedessyndicats:

«Elproletariadodebeponerseatrabajar,desdeestemomento,paraliberarsedetodadirecciónquenoseainternaaélmismo.Medianteelmovimientoylaaccióndebeconseguirlacapacidadjurídicaypolítica.Laprimeranormadesuconductadebesermantenerseexclusivamentecomoclaseobrera,esdecir,excluiralosintelectuales,cuyadireccióntendríaporresultadorestaurarlasjerarquíasydividiralamasadelostrabajadores.Lafuncióndelosintelectualesesladeauxiliares[…]Pararesumirtodomipensamientoenunafórmula,diréquetodoelfuturodelsocialismoestribaeneldesarrolloautónomodelossindicatos».

ParticipabadelafilosofíadelélanvitaldeHenriBergson,enbogaentoncesen Francia, y la traducía en la apelación a la violencia creadora del

www.lectulandia.com-Página241

Page 242: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

proletariado,quepormediodelahuelgageneralderrocaríaporcompletoalordencapitalista.

AntonioLabriola,cuyasideasinfluyeronmuchoenSorel,encabezabaenel Partido Socialista Italiano un sector que se oponía al reformismoparlamentario y predicaba la acción directa de los sindicatos, coincidiendoconelanarquistaFrancescoMerlino,tambiénadmiradoporSorelyautordedosobrasdealgunadifusiónenlosmediossocialistasdelaArgentina:EnproyencontradelsocialismoyLautopíacolectiva.

LossindicalistasabogaronenelTercerCongresodelaUGTporelPactodeSolidaridadconlaFORA.Declaraban:

«Entresocialistasyanarquistasexisteunidealcomún:laliberacióneconómicadelostrabajadores.»LaFORAesunafuerza;porlotantonodebeserdesdeñada.»NotodoslosadherentesalaFORAsonanarquistasnisocialistaslosdelaUGT.»Larecientehuelgadeclaradapor laFORAyapoyadapor laUGTyelPartidoSocialistahubiera

sidomásfructíferadehaberexistidounpactoprevioentreambascentralesobreras».

ElPactodeSolidaridadfueaprobadopor5631votosafavor,488encontray420abstenciones.

AfinesdeesemismomesdeagostosereunióelQuintoCongresodelaFORA. Participaron 41 sindicatos, cinco federaciones locales (de Rosario,SantaFe,Córdoba,ChacabucoySanFernando)ylasfederacionesdeObrerosde Calzado y de Construcciones. Trató la nota de la UGT de invitación asuscribirelPactodeSolidaridadylorechazóporreconocer

«inútil, ineficazycontraproducentetodopactosolidarioescritoconlaUGT»yconsiderarque«lasolidaridadnosedecreta:esinherentealaespecie».

ElQuintoCongresoafilióalaFORAa

«losprincipioseconómicosyfilosóficosdelcomunismoanárquico».

Conladobleintransigenciasefrustrabanlospropósitosdelossindicalistasde

«fusionarlaUGTylaFORAenunsoloypoderosoorganismodeclase».[24]

ElSextoCongresodelaFORA(19a23dediciembrede1906enRosario)yelCuartoCongresodelaUGT(22a26dediciembrede1906enBuenosAires)tuvieron lugar en un ambiente caldeado de huelgas,[25] precursoras de lahuelga general de enero de 1907, en la cual la FORA Y laUGT actuaron deacuerdo,despuésderesolverambasenlosmencionadosCongresosconvocaraldeUnificaciónde lasOrganizacionesObreras,que se realizóenel teatroVerdideBuenosAiresdel28demarzoal1.ºdeabrilde1907.

www.lectulandia.com-Página242

Page 243: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Los sindicalistas, expulsados meses antes del Partido Socialista, y elsocialista chileno Luis Recabarren fueron los más activos gestores delCongreso deUnificación de lasOrganizacionesObreras y se esforzaron enorientarlodeacuerdoalespíritudelaCartadeAmiens,votadaen1906porlaCGT de Francia, que proclamaba la independencia absoluta delmovimientoobrerodetodaideología,eldesprecioalosintelectualesyparlamentarios,elodio a las patrias (los proletarios no tienen patria), elmalthusianismoparareducir la desocupación, la lucha de clases y como principio la huelgageneral.

Asistieron al Congreso delegados de 152 de las 182 organizacionesadheridas.LadiscusiónsecentróenlasiguientepropuestadelrepresentantesocialistaJacintoOddone:

«Las sociedades gremiales de la República Argentina, reunidas en congreso, después de haberaceptado el principio de la unificación de las fuerzas obreras, declaran constituida la ConfederaciónGeneraldelTrabajo».

Desde la apertura del debate los anarquistas se opusieron. Su periódico,LaProtesta,lesaconsejabamarchemossolosyañadía:

«Elobrerono es laúnicavíctimade la sociedadactual; los capitalistas, los archimillonarios, sontambiénvíctimasde la actual organización.La tiranía delEstadopesa igual sobre ricos y pobres.Elejércitoylapatriasonigualmentecontrariosalosinteresesdeloshambrientosydeloshartos».

ElCongreso terminó sin pena ni gloria con el retiro de los socialistas y laabstencióndelossindicalistas.

Ambascentralesperdieronadherentesdebidoalfracasodelaunificación.Pero valió a los anarquistas encabezar el movimiento de los ocupantes deconventillos por la rebaja de alquileres. El Séptimo Congreso de la FORA,reunidoenLaPlatayBuenosAires losdías15a17dediciembrede1907,repitió los tópicos conocidos ante una escasa concurrencia y con apenas 28sindicatosy3federacionesrepresentados.Ylahuelgageneraldel13y14deenero de 1908 contra la ley 4144, el estado de sitio y las deportaciones notuvo mayor resonancia. El número de huelgas descendió ese año a 118 y11561 participantes en comparación con 231 y 169017 participantes en1907.[26]

Los trágicos sucesos del Primero de Mayo de 1909 sacaron a la claseobreradesuletargo.EsedíaelescuadrónpolicialagredióamansalvaalmitinorganizadoporlaFORAenlaPlazaLorea.Huboochomuertosycientocincoheridos.Aldíasiguiente, laFORA, laUGTylossindicatosautónomos,conlaadhesión del Partido Socialista, declararon la huelga general. Durante lasemana del 3 al 8 alrededor de 300000 obreros dejaron de trabajar.

www.lectulandia.com-Página243

Page 244: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Reanudaron sus actividades el lunes 10, después que el presidente JoséFigueroa Alcorta aceptó las tres condiciones impuestas por el Comité deHuelga: la abolición del Código Municipal de Penas, la libertad de loshuelguistaspresosylareaperturadeloslocalesdelossindicatos.

Latriunfalhuelgadelasemanademayoestrechóloslazosdesolidaridadentrelasdistintastendenciasdelmovimientoobrero.FuesuefectoinmediatoelCongresodeFusióndel25y26desetiembrede1909,delcualsurgió lanuevacentralqueenglobabaa laUGTya laFORA: laConfederaciónObreraRegionalArgentina(CORA).Faltabalaratificacióndelosgremiosparaqueseconcretara la unidad anhelada durante tantos años por el proletariado. Lossindicatos ugetistas y la mayoría de los autónomos la aceptaron, pero elperiódicoLaProtesta y la asamblea de delegados de los sindicatos foristasconsideraron que laCORA estaba demás, pues la unidad debía establecersedentro de la FORA, una vez que todos los gremios adhirieran a unPacto deSolidaridad elaborado por esta última. A fines de 1909 la UGT habíadesaparecido, los socialistas y sindicalistas integraban la CORA y losanarquistasdelaFORAsemanteníanensustrece.

1909 se caracterizó, sin embargo, por la movilización de las masaspopularesdelasmásimportantesciudadesargentinasenactosdesolidaridadinternacional.LaFORA,laUGTylossindicatosautónomosactuaronjuntosenel Comité de Agitación en defensa de los trabajadores españoles, que senegabanaserembarcadosparacombatirenlainicuaguerradeMarruecosylevantabanbarricadasenlascallesdeBarcelona,MadridySanSebastián.Yla protesta por el fusilamiento de Francisco Ferrer se expresó en la huelgageneraldel16y17deoctubre.

También se unieron anarquistas, socialistas y sindicalistas para hacerfrentealaoladeterrorquedesatóelgobierno(clausuradeLaVanguardiayLa Protesta, empastelamientos de imprentas, detenciones en masa,deportaciones, estadode sitio)en represaliade lamuertedel jefedepolicíaRamónFalcónporlabombaquearrojóelanarquistaSimónRadowitzky,endesagraviodelasvíctimasdelprimerodemayo.

LasaccionesconjuntasnohicieronmellaenlaintransigenciadelaFORA.EnsuOctavoCongresodel23al25deabrilde1910insistióenproclamarselacentralúnicaeinvitóaadherirsea

«las sociedades de resistencia de toda la República que acepten unánimemente el pacto desolidaridadylaformadeorganizacióndelaFORA».

Volvióaenunciarsufidelidadalcomunismoanárquico,teoríayprácticaqueproyectaba al continente por virtud de una nonata Federación Obrera

www.lectulandia.com-Página244

Page 245: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Sudamericana.Un alto en esta brevísima historia del movimiento obrero argentino se

hace necesario. Tres décadas de incesante expansión de los sindicatos y decrecimiento de las huelgas en cantidad y fuerza combativa merecen unanálisisdeconjunto.1907fue,almismotiempo,elañodemayornúmerodehuelgas(231)ydehuelguistas(169017)porreivindicacioneseconómicasenlaCapitalFederalydelmáselevadocoeficientedecapitalizacióndelpaís,esdecir que la parte del producto bruto destinada a la acumulación capitalistaalcanzólascifrasmáximasdelperíodo(57,8porcientosobreunpromediodel32porcientoenveinteaños,segúnlaCEPAL.

Si relacionamoselconstanteaumentode lacapitalizaciónyelconstanteascenso de las luchas obreras por reivindicaciones económicas podemosinferirqueelfactordeterminantedelamovilizacióngremialeraobtenerparaelproletariado,unamayorparticipaciónenelingresonacional.Paraqueestaconclusiónfueseteóricamenteinobjetabletendríamosquesuponerenlaclaseobrera un nivel de vida fijo y una tendencia a mejorarlo a costa de losingresos de otros sectores. Pero la relación entre los salarios y el ingresonacionalnosepresentabaentérminostanestáticos.Lasdesvalorizacionesdelpeso,quecapitalizabanalasclasesdominantesenelcampoyalaburguesíaintermediaria,nobeneficiabanenlamismamedidaalaburguesíaindustrialy,encambio, rebajaban lacapacidadadquisitivade los salariosobreros.En laopulentaArgentinadelCentenariohabíadesocupaciónyhambre.

En un extremo, las clases dominantes en el campo y la burguesíaintermediaria se esforzaban en acrecentar sus ingresos (rentas y ganancias)aumentando la ya elevada cuota de plusvalía mediante maniobrasinflacionistasconlamoneda;enelotroextremo,elproletariadoluchabaporconservarelvalordesussalarios;yenelmedio,laburguesíaindustrialqueríaunnuevorepartodelosingresosqueaceleraraellentoydifícilprocesodesucapitalización e intensificar en su beneficio la plusvalía producida por lafuerzadetrabajo.Deestaspremisassededuce:

1. Que la capitalización se concentraba en su mayor porcentaje en lasclasesdominantesdelcampoyenlaburguesíaintermediaria.

2. Que las luchas económicas del proletariado tenían un carácterdefensivodesuniveldevida,y

3. Que esas luchas encerraban una contradicción que escapaba a losdirigentes sindicales de las distintas tendencias: el enemigo de clasedirecto, que en busca de la máxima ganancia trataba de obtener lamayor plusvalía del empleo de la fuerza de trabajo, era la burguesía

www.lectulandia.com-Página245

Page 246: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

industrial,peroelenemigodeclaseprincipal,eindirecto,permanecíaalmargendelosconflictosentrepatronosyobreros,aunquerecogíalaparte del león de la plusvalía del trabajo nacional y debilitaba lacapitalizacióndelaindustria.Lacontradicciónestabalatentetambiénen losmenos frecuentes conflictos del dispersoy casi desorganizadoproletariado rural con los capitalistas agrarios (chacareros ypropietariosproductores),conflictosquesólorozabantangencialmentealosterratenientesrentistasyalosgrandescomerciantes.

Todas lasclasessocialesqueembolsaban laplusvalíaen formadeganancia(burguesía industrial, burguesía intermediaria, chacareros, ganaderos) o derenta (terratenientes) instaban a los poderes públicos a no dejar quedisminuyeraelcaudalde inmigrantes.Medíanelprogresoporelnúmerodeextranjerosqueingresabancadaaño,porquelosnuevosaportesdefuerzadetrabajomanteníanbajoslossalariosyunmargendedesocupados,requisitospara conservar y aumentar la cuota de plusvalía. Eran ellas, y no losagitadoresextranjerosolasideasextremistas,lasprogenitorasdelashuelgase instaban a los mismos poderes públicos a expulsar a los inmigrantesindeseables.ElSegundoCongresodelaUGTproponía,comohemosindicado,impedir la inmigración para romper el círculo vicioso, lo que equivalía acerrarlosgrifosdelafuentedeplusvalíadelcapitalismoenlaArgentina.

En la conciencia de los dirigentes anarquistas y socialistas el contenidoeconómico de las causas inmediatas de las huelgas se diluía en objetivosfinales de tipo revolucionario o reformista de toda la sociedad. Comoignoraban los hechos de la historia y de la realidad del país, o losinterpretaban torcidamenteysinpenetrarensuscontradiccionesespecíficas,esos objetivos, recogidos del movimiento anarquista y socialistainternacional, no correspondían a las posibilidades y tendenciasemancipadorasdelasmasaspopularesargentinas.Nosediferenciaban,enloque se refiere a su raigambre en el proceso de conjunto de la sociedadargentina,elextremismoapolíticodelosanarquistasyeloportunismopolíticodelossocialistas.Estoexplicaqueganaranhuelgasparcialesyconquistaranimportantes reivindicaciones obreras, que fueran los creadores delmovimiento sindical de la República, pero que las masas populares loshicieranaunladocuandoellaslucharonporeldesarrollodelademocracia,esdecir,porconquistarelpoderenelEstado,requisitoindispensableallogrodetodocambioreformistaorevolucionario.

LossocialistasyanarquistasnisoñaronqueoponerseentoncesalavancedelcapitalismoenlaArgentinaeraoponersealamaduracióndelaspremisas

www.lectulandia.com-Página246

Page 247: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

materialesdelsocialismo.Porquelaprácticadelgobernarespoblar trajo lacolonizacióncapitalistayuncapitalismoagropecuariotorcidoydependiente,pero también trajo clase obrera, sindicatos, doctrinas reformistas yrevolucionarias,yaellosmismosquenosupieroncombinarlacombatividadqueemergíadelasnecesidadesdelasmasasexplotadasconeldesarrollodelpoderdeestasmasas.Cuandollególahoradeladefinición,lamayoríadelosobrerosolvidóloscongresosdelaUGT,delaFORAydelaCORA,yvotóporHipólitoYrigoyen.

1910fueelañodelmáximodesencuentro.Desdemesesantes,elgobiernopreparabalacelebracióncongranpompadelcentenariodelaRevolucióndeMayoLaoligarquíadeterratenientesycomerciantesqueríapresentaranteelmundo una Argentina pacífica y progresista, enriquecida por el trabajo delcampo. En agudo contraste con el resto de América Latina, la legalidadconstitucionalnohabíasidointerrumpidaniporasonadasniporrevoluciones,apartirde1862.Elmásgravede losepisodios, eldel90,nodesvióde loscauces institucionales.Nose recordaba laauroradelgobiernopopularenelpensamiento de Moreno y Castelli; se festejaba medio siglo de orden yascendenteopulenciadelaRepúblicaagropecuariayexportadora.

De golpe, una noticia explosiva quebró el alborozo de los círculosoficialesen tensaesperade losaltos representantesde todos losEstados:elConsejo de Delegados de la CORA declaró la huelga general para el 18 demayo,unasemanaantesdeldíade laconmemoración.Exigía laderogacióndelaley4144ylalibertaddelospresossociales.

«Laúnicalibertadquepodemoshacerenlasfiestascentenarias—declarabaunmanifiesto—esqueellas sean el motivo para que se consagre la conquista de una libertad. ¡Será así que la libertad seconmemoraráconlaconquistademáslibertad!»

Los anarquistas y la FORA se adhirieron a la huelga general; el PartidoSocialistayelperiódicoLaVanguardiaseopusieron.

La respuesta del gobierno y de la reacción fue inmediata. No seconformaroncondictarelestadodesitio.Bandasarmadasdeniñosbien,consu acompañamiento de legisladores, militares, policías, sirvientes yempleados,sumieronenelterroralaciudaddeBuenosAireslosdías13a16demayo.IncendiaronloslocalesdeLaProtestayLaBatallaydestrozaronelde La Vanguardia. Asaltaron sindicatos. Saquearon comercios judíos.Violaronmujeres.Hicieronautosdefeconloslibrosanarquistasysocialistas.Enmásdemediomillarseestimóelnúmerodemilitantesgremialespresosodeportados.

www.lectulandia.com-Página247

Page 248: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Envistadetalessucesos,lahuelgaprogramadaparael18seadelantó,pordecisión espontánea de algunos gremios, al 16. Pero la reacción logró suobjetivo:lacombatividaddelosobrerosdecayóenlosdíassiguientesyel23laCORAdispusolavueltaaltrabajo.Elgobiernonosólomantuvoelestadodesitio;el27dejuniohizosancionarporelCongresolaLeydeDefensaSocial,N.º7029,dandocomopretextolaexplosióndeunabombalanocheanteriorenelTeatroColón,quecolocólapolicíayatribuyóalanarquistaRomanoff.

Pormásdedosaños lasdirecciones sindicalesquedarondesmanteladas.Estacircunstanciase reflejóeneldebilitamientode las luchasporobjetivosde carácter general: contra las leyes de residencia y seguridad social y lasdeportaciones,porlalibertaddelospresosgremiales.Encambio,lashuelgaseconómicasparcialesendefensadelajornadadeochohorasydelossalariosprosiguieron(112con27992huelguistasen1911,99con8992huelguistasen1912,95con23698huelguistasen1913,64con14137huelguistasen1914),ylapresióndelosmovimientosporreivindicacionesinmediatasseexpresóenla subadelvalorde la jornadade trabajode4,17pesosen1910a4,50y5pesosen1911.

De nuevo se intentó unir a las dos centrales en elCongreso de Fusión,realizadodel30denoviembreal2dediciembrede1912poriniciativadelaConfederaciónSudamericanadePicapedreros.LosanarquistasyLaProtestalo sabotearon. Llamaban hermafroditas a los partidarios de la unidad einvocabanlosderechosdelaFORAaserlaúnicacentralpor

«haberhecholahistoriadelproletariadodeesospaísessudamericanos».

La crisis económica de 1913-14 volvió a suscitar la contradicción entre laentrada de inmigrantes y el incremento de los desocupados. Desde elcomienzo del siglo, el área sembrada se había triplicado (6 millones dehectáreas en 1900 y 20 millones de hectáreas en 1913), las inversionesextranjeras sehabían cuadriplicado (de2500millones a 10500millonesdedólares),laextensióndelasvíasférreassehabíaduplicado(16600a33500kilómetros)ylastasasdecrecimientoanualhabíansidodel4,2porcientoenpoblación,5,5porcientoenproductobrutototaly1,3porcientoenproductopercapita.Eraunpaísenpujanteprogreso,aldecirdelospolíticosydiariosoligárquicos. Las estadísticas no los desmentían. Pero era un país coneconomía en considerable medida orientada a la especulación y muyvulnerable a los cambios externos. La prosperidad de los años anterioresdesembocóenelextraordinariodinamismodelosnegociosdecompra-ventade tierrasemprendidospor terratenientese intermediarios.Suepílogofue la

www.lectulandia.com-Página248

Page 249: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

crisis, cuyos efectos se hicieron sentir en el receptormás sensible: la claseobrera.

El número de desocupados en la ciudad deBuenosAires se estimó en80000porelgobiernoyenmásde100000porlasorganizacionessindicales.Aumentóde1913a1914tantoenelproletariadourbanocomoenelrural.Lainmigración hispano-italiana se retrajo. Los salarios conservaban su valornominal en los sectores obreros organizados; en aquellos que carecían dedefensasindicalsufrieronconsiderablesmermas,conparticularrelieveenlosagrícolas.AlgunostalleresyfábricasdeBuenosAiresofrecíanjornalesde2pesos,esdecir,demenosdelamitaddelpromedio.

Alarmadas las autoridades por las huelgas, algunas de las cuales—porejemplo, las de los canteristas de Balcarce— adquirían gran violencia y segeneralizaban,recurrieronalhomeopáticoremediodeinyectaralpaísnuevasdosis de inmigrantes. Trajeron de Asia Menor mano de obra barata y ladistribuyeronenloslugaresdondelosconflictoseranmásagudos.

Tres ensayos de unificación delmovimiento obrero en una sola centralhabían fracasado: en 1907, 1909 y 1912. Los anarquistas y su vocero, LaProtesta, impugnaron las tentativas por considerar que su doctrina era laauténticamente revolucionaria y la unidad sindical ya existía en lamadreFORA. Por cuarta vez la CORA, muy debilitada después de los sucesos delCentenario,propusolaintegraciónensuPrimerCongreso,efectuadolosdías27 y 28 de junio de 1914, conocido con el nombre de Congreso deConcentración. Nombró, con tal propósito, un Comité de Relaciones quesugirió ladisoluciónde laCORAyel ingresodesussindicatosa laFORA,deacuerdoalPactodeSolidaridadaprobadoporestaúltimaensuIVCongreso.ElconsejofueaceptadoalreanudarseelCongresodeConcentraciónel26desetiembredelmismoaño.LaCORAinformóasussindicatosdelaterminación

«delasluchasfratricidasquelaceraronelalmadetodoslostrabajadoresconscientesydurantetreceañosmalograronlasmejoresenergíasdelproletariado»,

ylosexhortabaaadherirse

«alaúnicainstituciónproletariaexistenteenelpaís(laFORA)».

Coneltriunfodelaunidadserecompensabalaconstantepresióndelamasaobrera,atravésdesussindicatos.LaarrogantecensuradeLaVanguardiaalaCORA por haber declarado su disolución y su llamado a los gremiosinteligentes para que no la acataran, y la acre campaña de La Protesta encontra de la supuesta unidad obrera dan testimonio irrefutable de quienesprovocabanladivisión.

www.lectulandia.com-Página249

Page 250: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

EnelsalónVorwäerstsereunió,del1.ºal4deabrilde1915,elNovenoCongresodelaFORAparatratarloresueltoporlaCORA.Lamayoríaloaprobó,enbasealasiguientedeclaración:

«La FORA es una institución eminentemente obrera, organizada por grupos comunes de oficios,perocuyoscomponentespertenecenalasmásvariadastendenciasideológicasydoctrinarias,queparamantenerse en sólida cohesión necesitan la más amplia libertad de pensamiento, aunque esimprescindible que sus acciones se encuadren dentro de la orientación revolucionaria de la lucha declases,delaaccióndirectayconabsolutaprescindenciadelosgruposypartidosquemilitanfueradelas organizaciones de trabajadores agremiados. Por lo tanto, la FORA no se pronuncia oficialmentepartidarianiaconsejalaadopcióndesistemasfilosóficosniideologíasdeterminadas,cuyapropaganda,deacuerdoconlaautonomíadelindividuoenelsindicato,deésteenlasfederacioneslocales,ydeéstasenlaregional,noestávedadanipuedesercoartadaennombredeningúnprincipioderestricción,sinoque por el contrario deberá permitirse la más amplia y tolerante discusión de temas científicos,filosóficoseideológicosenhomenajealosdiferentesmodosdepensardelosobrerosfederadosyafindemantenerlaunidadorgánicadelosmismosyevitar,deestemodo,lassusceptibilidadesyenconosqueresultaríanenperjuiciodelaFORA,síéstaaceptaraoadoptaradeterminadaideología».

La minoría, estimulada por la prédica de La Protesta, desconoció laresolución transcripta y constituyó otra FORA, la que se denominaría enadelante delQuintoCongreso por su fidelidad al comunismo anárquico, enoposiciónaladelNovenoCongreso.

ElNovenoCongresoforistafijósuposiciónenlossiguientesproblemas:La guerramundial. Condenó almilitarismo y dispuso responder con la

huelgageneralsilaArgentinaentrabaenlacontiendaProteccionismoo librecambio.Repudióelproteccionismoa la industria,

porque

«sólopuedesustentarseaexpensasde lasclasesconsumidoras,encareciendoelprecio realde lasmercaderías».

Los trusts. También los condenó desde el punto de vista del interés delconsumidoryseñalóelaumentodelossalarioscomounmedioexcelentedeenfrentarlos.

Lainmigración.Denunciólapropagandaartificialymentidadelgobiernoypropuso

«suscitarladesconfianzadelosobrerosextranjerosencuantoalosofrecimientosespecialesquesehacenparatrasladarlosaestepaís,yrecomendarlesquesóloaceptensuinmigraciónporintermediodelasorganizacionesobrerasquedebeninformarlesalrespecto».

Cuestión agraria. En el capítulo VII hemos mencionado su rechazo de laafiliaciónalacentralobreradelosagricultorespornoserasalariados.

Organización. Recomendó organizar a los obreros por federaciones deoficioeindustria.

www.lectulandia.com-Página250

Page 251: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

No obstante las objeciones que merecen algunas de esas tesis, porejemplo, el antiproteccionismo, el conjunto de las aprobadas certifica unevidente progreso del movimiento sindical en la búsqueda del caminoprácticodeemancipacióndelproletariado.

La curva de las huelgas económicas registró un visible ascenso en eseperíodo:65con12077huelguistasen1915,80con24321en1916,138con136062en1917,196con133042en1918,367con308967en1919y206en134015en1920.ElDécimoCongresodelaFORA,reunidodel29al31dediciembrede1918,reflejóeldesarrollodelamovilizacióndelaclaseobrera.Participaron 127 organizaciones y se aprobó por aclamación un saludo desolidaridadalproletariadorevolucionarioeuropeo,enparticularalde

«Rusia y Alemania por los heroicos esfuerzos que realiza para dar cima a los anhelos queconstituyenelnerviodelaactividadcreadoradelproletariadouniversal:libertareltrabajoysuprimirlaexplotación del hombre por el hombre, condición primordial para la instauración del régimen deproductoreslibreseiguales».

Durante los casi cuatro años comprendidos entre el Noveno y Décimocongresosforistas(deabrilde1915adiciembrede1918),correspondientesala Primera Guerra Mundial y al gobierno de Hipólito Yrigoyen, losmovimientos huelguísticos por reivindicaciones inmediatas adquirieron unanueva calidad al destacarse las luchas de grandes sectores demasas.Hastaentonces los conflictos se habían circunscripto principalmente a obreros defábricas y talleres diseminados en múltiples sindicatos. Al proceso deconcentración capitalista de los transportes y de las industrias detransformación de las materias primarias, iniciado en el siglo anterior eimpulsadoporlasinversionesextranjeras,aúnnoselesoponíanconamplitudy combatividad la organización y las huelgas de decenas de miles deasalariados delmismo sector de trabajo.El retardo se compensó cuando enaquelcuadrienioentraronenescenaadesempeñarelprimerpapellosobrerosdelosferrocarriles,puertosyfrigoríficos.

Desdejuniode1917hastafebrerode1918hubo15huelgasferroviarias,una de ellas general, dirigidas por la Federación Obrera Ferrocarrilera,fundadael5deenerode1912;numerososparosportuariosconducidosporlaFederación Obrera Marítima; y los movimientos reivindicatorios de losfrigoríficos, que si bien no contaban aún con un sindicato propio fueronguiados por la FORA y fortalecidos con la solidaridad de marítimos yferroviarios.

En el curso del cuadrienio, el partido gobernante (la Unión CívicaRadical), y en particular el presidente Yrigoyen, fueron acusados por la

www.lectulandia.com-Página251

Page 252: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

oposición de favorecer a los huelguistas o de confabularse con ellos.Aportabandepruebaelmemorabletriunfodelahuelgaferroviariadel24desetiembre al 17 de octubre de 1917, la cual, según la Historia de laFraternidad,

«dioorigenalreconocimientotácitoporlasempresasdenuestraorganizaciónquehastaantesdelahuelgaeratratadasinningúnrespetoniconsideración,noobstanteserpersonajurídica».

El presidente Yrigoyen, cuya contribución a esa victoria le achacaban losadversarios,decíaen1918enelMensajealCongresoque

«esemovimiento de reivindicación obrera […] se justificaba por sus causas determinantes y fueimpuesto por el encarecimiento de la vida y por las condiciones precarias en que se desenvolvía eltrabajodelpersonalferroviariodebidoalpocoempeñodelasempresas».

Los socialistas defendieron en el Congreso el derecho de los obreros yempleadosferroviariosaorganizarseydeclararseenhuelga,yseopusieronalartículo 11 de la ley de jubilaciones ferroviarias, elaborada por el gobiernoyrigoyenista,porque

«incapacitabaalosobrerosparalahuelgamedianteelcastigoaloshuelguistasconlapérdidadelempleo,delosbeneficiosdelajubilaciónydelosdescuentosdesussalarios».

Sinembargo,díasantesdelestallidodelahuelgaferroviariadeabril-mayode1918,eldoctorJuanB.Justoadoptóunaactitudquedesmentíalasposicionesmencionadas. En la conferencia que pronunció en el Centro Socialista deLiniers el 14 de abril imputó a la política demagógica del gobierno en losconflictosferroviarios,elcaudaldevotosobtenidosporelradicalismoenlaseleccionesnacionales,yañadió:

«ElPartido(Socialista)nohacondenadoconsuficienteclaridadyenergíalacomplacenciaconqueel gobierno ha visto extenderse y repetirse las huelgas ferroviarias, la simulada debilidad que las hahechodestructivasysangrientas,lainsidiaconquehaintroducidoladivisiónentrelasorganizacionesferroviarias […] nunca hemos podido creer que las huelgas pasaran a ser una costumbre. Losferrocarriles son el más indispensable de los servicios públicos para el trabajo y la vida del puebloobrero,engeneral.Unahuelgaferroviarianoesunasimplecuestióndegremio,sinounconflictoqueafectaalamasatrabajadoraentera,lacualdebeserconsultadadirectaoindirectamenteasurespecto.(Elgobierno)haqueridosembrarlaconfusiónentrelostrabajadoresparamanejarlosmejorpormediodesusamigosantisocialistasydesusaliadosanarquistas».

Recordó, por último, que el ministro de Obras Públicas, Pablo Torello, lehabíaadmitidoenunapláticaquelosanarquistaseranamigosdelgobiernoyelementosdelpartidoradical.

Elsecretario interinode laFederaciónObreraFerrocarrilera,BautistaV.Mansilla, respondió después de levantado el paro a esos ataques dirigidoscontra quienes los socialistas llamaban despectivamente sindicoradicales o

www.lectulandia.com-Página252

Page 253: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

anarcoradicales.Recordóquedesde1913,cuandoserechazólaintervencióndeldoctorJustoenlahuelgageneraldeRosario,ellídersocialista

«mantenía la superchería de que todos los movimientos obreros del país, parciales o generales,obedecían a una política anárquico-liberal». Un «sociólogo tan ponderado cae en ridículo cuandosostienequelashuelgasferroviariasresultandeljuegodesupuestasfuerzasdistintasycontradictorias.ElmásgrandedelosmovimientosferroviariosproducidosenSudamérica,pornodecirdelmundo,nohabríatenidoasíningunacausaeconómicanitrascendenciamoralsobrelaclaseobreradelpaís».[27]

La oposición de los socialistas a los movimientos obreros que ellos nocontrolabanonoconseguíancapitalizarasufavorteníaorigenensuerróneay sectaria concepción del problema nacional, que les hacía considerar alyrigoyenismoelenemigoprincipalynolosconservadores,yaunmezquinoespíritudepartidoquelasmasascastigabandejándolossolos.

Había unmotivo táctico, con prescindencia de los aspectos sociales delsindicalismoyde lashuelgas,quepor símismodebíahaberobligadoa lossocialistas a apoyar decididamente el acercamiento tácito o expreso delgobierno y los gremios: la amenaza continua de un golpe reaccionario quepesabasobreelpresidenteYrigoyen.Peroesanecesidadtácticanopenetrabaen inteligencias narcisistas que a la postre se deslizaban hasta colaborar,objetivaosubjetivamente,enlapreparacióndelclimagolpista.Noencajabaensuesquemade lavidanacionalunYrigoyenembanderadoa lacausadelpueblo. Esperaban y deseaban que el presidente se desenmascarara paratranquilidad de sus conciencias y confirmar su estimación del radicalismocomopartidoreaccionariode lapolíticacriolla.Laoportunidadno tardóenpresentárseles.

1919registróelvirajebruscoyagresivodelgobiernoyrigoyenistahaciala represióndelmovimientoobreroquehemosexaminadoenelcapítulo III.Fueronvariassuscausas.Lapresióndelossectoresmásreaccionariosdelaoligarquía y la presión de los sectores más combativos del proletariadoobligabanadefinirsealpresidentepaternalista,queidealizabaalEstadoyloimaginabaporencimadelasclasessociales.Resistiólapresiónreaccionariadurante los dos primeros años de su gobierno.Los conservadores le hacíanresponsable de las huelgas obreras y de las exigencias de los chacareros,acabamos de ver que los socialistas repudiaban sus entendimientos con losgremios.Peroen1918seacumularonelementosexplosivosqueestallaríanalañosiguiente.Aparecieronorganizacionesdeprovocadores, rompehuelgasypredicadores de la guerra santa contra el proletariado (la Asociación delTrabajoylaLigaPatrióticaArgentina),instigadasporlosestancieros,elaltocomercio,laindustria,elcapitalextranjeroylasjerarquíaseclesiásticas,conlamisióndeenfrentaralaolapopularqueavanzabaimpelidaporelejemplo

www.lectulandia.com-Página253

Page 254: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

delaRevoluciónRusaydelosmovimientosemancipadoresenexpansiónporgranpartedelmundodepostguerra,alavezqueporlasluchaseconómicasdelosgremios.[28]

Ante el dilema, el presidente que había dejado intacto al Estado queaceptócontodassus limitaciones,elcaudillodeunapequeñaburguesíaqueambicionaba el poder, pero dentro del orden social establecido, cedió a lapresión reaccionariay se convirtió en su instrumento, su chivoemisario, susímbolo. La chispa encendida por los obreros metalúrgicos en los talleresVasenapropagóelincendiodelaSemanaTrágica(6al13deenerode1919)quedejócomoprendade la reaccióncentenaresdemuertosyheridos,perotambiénunbaldónsobreYrigoyenqueelproletariadoargentinonuncaolvidóylareacciónselorecordóconhipócritasaña.

Lahuelgametalúrgicatriunfó.ConintervencióndelministrodelInterior,la empresa Vasena suscribió un convenio con los obreros que acordaba aéstos la jornada de ocho horas, aumentos del 20 al 100 por ciento de losjornales,abolicióndeltrabajoadestajoycompromisodenotomarrepresaliascon los huelguistas. Otros conflictos (marítimos, mercantiles, gráficos,ebanistas,etc.)seprolongarony,engeneral,concluyeronconconquistasparalos obreros. Pero la policía, la Asociación del Trabajo y los patronesintroducían provocadores en los gremios y talleres, cuya labor se facilitabapor la manía de los anarquistas más exaltados, incrustados en la FORA delQuinto Congreso, de declarar huelgas sin término hasta que los obreros secansabanyvolvíanaltrabajodesilusionados.[29]

LamadreFORA, la sindicaldelNovenoCongreso,aprendióaemplear lahuelgageneralconcautelaypusoelacentoenlasluchasporreivindicacionesinmediatas. Pudo así penetrar en dominios cerrados hasta entonces a lasorganizacionesobreras:losyerbatalesdeMisiones,losobrajesdelChaco,losingeniosyminasdeSaltayJujuy,Cuyo,laPatagonia.AlarmadalareacciónporelpoderqueadquiríalacentraldelosgremioshizopresentaralaCámaradeDiputados,porintermediodelaComisióndeLegislación,unproyectodeestatutoqueelpueblocalificódeleymordaza,elcualapuntabaadestruirlaFORA, crear un sindicalismo oficial con discriminaciones entre argentinos yextranjeros, y malograr la solidaridad entre los gremios. El proyecto noprosperó gracias a la granmovilización que culminó en elmitin del 10 deagosto de 1919 en la Plaza del Congreso, al que concurrieron 150000personasy representantesdemásde700sindicatos,mitinconvocadoporelCongresoExtraordinariodelaFORAdel28-29dejuniodelmismoaño.

www.lectulandia.com-Página254

Page 255: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Enoctubrede1920sereunióunCongresoExtraordinariodelaFORAconasistenciadepartidariosdelQuintoydelNovenoCongresos.Lapresenciadedelegadosde276sindicatosatestiguaelprogresodelacentralsiserecuerdaque al Noveno Congreso sólo se hicieron presentes 66 sindicatos.Absorbieron el debate la unidad de los dos sectores foristas y los nuevosplanteos de los comunistas que proponían que la FORA se desafiliara de laInternacional Sindical de Amsterdam para adherirse a la InternacionalSindicalRojadeMoscú.Estos temas se transfirieronalUndécimoyúltimoCongreso de la FORA, que tuvo lugar en La Plata en febrero de 1921 yresolvió,asuvez,convocaraunCongresodeUnidadparaevitarelinminenteparcelamientode lacentralqueconducíaalchoque ideológicoypolíticoenlosmomentosdelapogeodemediosiglodeardualuchagremial.

AlCongresodeUnidaddemarzode1922noconcurrieronlosquintistas,puesseanticiparonadarporterminadoslosintentosdefusiónydenunciaroncomo agentes de Moscú a los foristas del Noveno Congreso, que en esaasambleaseunieronaloscomunistasparafundarlaUniónSindicalArgentina(USA).Lacartaorgánicadelanuevacentralafirmabaque

«la única vanguardia revolucionaria del proletariado argentino la constituyen los aguerridossindicatosqueintegranlaUSA,haciendosuyalatesisTODOELPODERALOSSINDICATOS,paraelcasodeunaefectivarevolución,comolaúnicaleyqueencuadraalatradiciónrevolucionariasindicaldelpaís».

Esta tesiscontrariaba laposiciónde loscomunistas,encuantoparaéstos laúnica vanguardia revolucionaria del proletariado argentino era su propiopartido;expresabaladoctrinaclásicadelanarcosindicalismo.

El gobierno de Yrigoyen terminaba. Después de la Semana Trágica norestableció sus vínculos con el movimiento obrero. Las matanzas de laPatagoniaydelChacosantafesinoconsumadasporelejército loenajenaronaúnmásalapolíticadelaoligarquíaconservadora.Tambiénelmovimientoobreroentróenbajamar.Elnúmerodehuelgasdescendióa86con139751participantesen1921ya116conapenas41737en1922.NoexistíalamadreFORA.LareemplazabalaUSA,saboteadaporquintistasysocialistas.SuPrimerCongreso,del16al20deabrilde1924,yadurantelapresidenciadeMarceloT.deAlvear,declaró lahuelgageneral contra la leyde jubilaciones11289,porqueexigíaalosobrerosunaportedel5porciento.TandesacertadafuelaconducciónqueelComitéCentraltuvoquerenunciar.

Entretanto,lossocialistasganabangraninfluenciaenelgremioferroviarioy con su apoyo fundaban en febrero de 1926 la Confederación ObreraArgentina (COA), que se adhirió a la Federación Internacional Sindical de

www.lectulandia.com-Página255

Page 256: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Amsterdam.Lapreponderanciadelsocialismoreformistasobreelanarquismoyelanarcosindicalismoenladireccióndelmovimientosindicalseacentuóenesos años,mientras los comunistas se esforzaban en convocar unCongresopara formar una nueva central única. Durante el período de relativaprosperidad que precedió a la crisis de 1929-1930 las huelgas siguierondecayendo:93con19190participantesen1923,77con27000en1924,89con39142en1925,67con15880en1926,58con38236en1927y135con28170en1928.[30]

LaUSAibarápidamenteasudisgregación:expulsóalaFederaciónObreraTextilyalSindicatodeMozosyAnexos,encuyasdireccionespredominabanlos comunistas, y renunciaron la Federación Gráfica Bonaerense y laFederacióndeEmpleadosdeComercio.

EnelCongreso efectuado el 12de agostode1928, laFORA quintista seaferróa ideas superadasporelmovimientoobreroargentino:elcomunismoanárquico,laorganizaciónporoficiosynoporindustrias.

LoscomunistascrearonelComitédeUnidadSindicalClasista,enbasealasfraccionesque teníanengremiosdediversas tendencias,particularmenteeneldelosmadererosyeldelacarne.

El golpe militar del 6 de setiembre de 1930, que derribó al segundogobierno de Hipólito Yrigoyen, encontró a los sindicatos divididos ydesorientados.TantolaCOAcomolaUSAsepronunciaronporlaprescindenciafrente a los acontecimientos políticos. Ambas centrales decidieron porconducto de sus respectivas direcciones, sin la consulta de congresos,disolverseyconstituirunanuevacentral.Asínacióel27desetiembredeeseañolaConfederaciónGeneraldelTrabajo(CGT).

«independientedetodoslospartidospolíticosyagrupacionesideológicas».

Su móvil inmediato era resguardar las organizaciones gremiales de loszarpazos de la dictadura del general Uriburu, que había anunciado suspropósitosdeimplantarunsistemacorporativo.

www.lectulandia.com-Página256

Page 257: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

CAPÍTULO18

ELCONTUBERNIO

El yrigoyenismo apareció en el apogeo de la colonización capitalista y seextinguió cuando el ciclo de la colonización capitalista concluía.[1] Estacoincidencia revela la relación de causa a efecto entre la segunda y elprimero, relacióndialéctica,nomecánica,pueselyrigoyenismo tuvoorigenen los cambios sociales generados por la colonización capitalista, pero seconvirtió enmovimiento demasas como afirmación política del pueblo enbuscadesudestinonacional.Fueefectoytambiénengradorelativo,antítesisde la colonización capitalista. Surgió de las condicionesmateriales creadasporellayexpresólastendenciasdelasociedadremodeladaaintegrarseconlosnuevoselementos(hombresycapitales)queellaaportó.

Lavidadelyrigoyenismotranscurrióenlasegundapartedellargoperíodode normalidad constitucional comprendido entre 1862 y 1930.[2] En laprimeraparte (1862-1890) se configuraron las clases socialespeculiaresdelsistema capitalista, cuya evolución hemos analizado en los cuatro capítulosprecedentes: los terratenientes, los chacareros y la burguesía intermediariaenajenados al intercambio con el exterior, mientras que el porvenir de laburguesía industrial y del proletariado descansaba en el desarrollo delmercado interno. De esta contradicción objetiva, originada por el procesocolonizador capitalista, no tenían conciencia ni los intelectuales, ni lospolíticos, ni los sindicalistas. Reinaba una mentalidad de inmigrantesdesdeñosa de lo que no fuera la reproducción de las sociedades másadelantadasdelaépocayciegaalasparticularidadesqueibaadquiriendounaArgentinatransformadaporlaaccióndefactoresexógenos.

La crisis de 1890 dividió al período de legalidad constitucional en dospartesinconfundibles.Huboantesdoscrisis—lade1873-1876ylade1880—queAlberdiatribuyóalasmismascausasquelaseuropeas.Escribíaensusobraspóstumas:

www.lectulandia.com-Página257

Page 258: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

«LascrisiseconómicashanaparecidoenSudAméricadesdelarevolucióninauguraldesurégimenmoderno, y de resultas de ella.Cada progreso de la revolución, ha dado lugar a un período de granprosperidadeconómica.Ycadaunodeestosperíodosdeprosperidadcomercialeindustrial,fueseguidodeunacrisis,másomenosprofundayduradera,decaráctercrónico».[3]

Ladefiniciónalberdianaes incuestionablesise laaplicaa lascrisiscíclicasdelcapitalismoentérminosgenerales.Noexplica,sinembargo,loespecíficode las crisis iniciadas en laArgentina en la colonización capitalista y en laépocadelpasodelcapitalismomundialdelalibreconcurrenciaalmonopolio.Dice que la de 1873-1876 tuvo por origen los empréstitos o los abusos decrédito. No cabe duda que los grandes préstamos ingleses de la décadaanterior, cuando aún no se había desatado la corriente exportadora,provocaron la inflación y la crisis, pero en 1880, y con mayor motivo en1890, lacausa fue justamente laespeculaciónsin freno (en tierras,moneda,cereales)yelendeudamientoexternoqueprovocabaunaeconomíalanzadaala exportación.La superproducción agropecuaria (y el excesodemediosdepagos, el abultamiento del valor de la tierra, la actividad enfermiza de lastransacciones comerciales, el aumento de los servicios de la deuda pública,etc.) semanifestóenelmomentoque,debidoa lacrisiscíclicamundialdelcapitalismo, cayó el valor de las exportaciones y la demanda delimponderablemercadoexteriornoaumentóenlamismamedidaquelaofertanacional.

Llamar crisis de crecimiento a la argentina del 90 es una verdad dePerogrullo,puestodaslascrisiscíclicasdelcapitalismoenelordenmundialdurante el siglo pasado fueron de crecimiento. Era una ley interna delcapitalismo avanzar a través de crisis. Importa al investigador, en cambio,determinarlaorientaciónseguidaporlaeconomíaargentinaenlosañosdesumáximo desarrollo, es decir, entre la superada crisis del 90 y el ascenso alpoder de Hipólito Yrigoyen en 1916, lapso en el cual se duplicaron loshabitantesylosestablecimientosindustriales,seduplicólafuerzamotriz,setriplicó la superficie sembrada y aumentó dos veces ymedia el valor de laproducción.

Enesecuartodesiglolacolonizacióncapitalistarindiósusfrutosdeoroydesencadenó las contradiccionesque traía en sus entrañas.A la luzde talescontradicciones, como legítimo hijo de ellas, cobra todo su significado elradicalismoyrigoyenista.Paraabarcarlasensuintegridaddebemosampliarelanálisis de la crisis del 90 y no reducirlo a la economía, porque tambiéncomprometióalapolíticayalaideología.

Los cambios sociales operados con posterioridad a 1862 excluían laposibilidaddeuna revolución,encuantoésta implica tansformacionesde la

www.lectulandia.com-Página258

Page 259: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

estructura socioeconómica. Fueron cambios cuantitativos creadores de laestructura previamente concebida. Maduraron las clases que hemosenumeradodentrode lascondicionesobjetivas imperantes,sinque,fueradepequeñosgruposanarquistasysocialistas,emergierantendenciasponderablesaabandonarosuperarloscarrilesdelademocraciaburguesaqueprometíalaConstituciónde1853.

Laoligarquíaterratenienteylaburguesíaintermediarianosecontrajeronenlasvísperasdel90aconcentrarensusmanoslapropiedadterritorialyelcapitalcirculante,yatraspasaraempresasextranjeraslosserviciospúblicosybienesdelEstado;centralizaronparalelamenteelpoderpolíticoalextremodeendiosar al presidente Juárez Celman. El liberalismo se exageró hastadesembocar en el libertinaje. Al quebrarse el equilibrio que sostuvo a losgobiernos durante tres décadas, quedó al descubierto la insuficiencia de labase política del Estado y se impuso la necesidad de hacer partícipes de lademocracia burguesa a las nuevas clases y a los sectores sociales que seemancipabandelatuteladelosviejoscaudillos.El90significólaampliación(el ajuste, lamayor realización) de la democracia burguesa argentina en sularga trayectoria evolutiva, no la revolución democrático burguesa porantonomasia. La causaron los cambios cuantitativos generados por lacolonizacióncapitalista.

Susefectosseescalonaronenelcursodelcuartodesiglosiguiente.Losrepresentantes más clarividentes de la oligarquía (Carlos Pellegrini, RoqueSáenz Peña) comprendieron que para la supervivencia de su clase eraineludibledaraccesoalademocraciaburguesaalossectorespopularesqueloreclamaban.Estaconvicciónlos indujodespuésdel90,yconmayorénfasiscuandoempezóafuncionarlaUniónCívicaRadicalconducidaporYrigoyen,a buscar por medio de la política del acuerdo un entendimiento que lespermitiera captar a las nuevas fuerzas sociales y conservar su hegemoníasobreellas.

Yrigoyen leestampóa lapolíticadelacuerdo,políticaque laoligarquíarenovóconvariableéxitopormásdemediosiglo,elmotedecontubernio(dellatín contubernium, alianza o liga vituperable, según el diccionario de laAcademia). Contubernio era lo contrario de intransigencia. Los políticosquedarondivididosenintransigentesycontubernistas.

LisandrodelaTorreencabezólaprimeraescisiónimportantedelaUniónCívica Radical provocada por el acuerdo.[4] En la Convención del 5 desetiembrede1897seseparódelasfilasradicales,apesardetriunfarsutesispor65votoscontra21,debidoalaintransigenciadeYrigoyenyparaaceptar

www.lectulandia.com-Página259

Page 260: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

lagranpolíticadecoaliciónpropuestaporelgeneralMitre.[5]Fundóen1908laLigadelSurconunprogramaqueincluíaeltrasladoaRosariodelacapitalde la provincia de Santa Fe, las autonomías municipales y reformas a lasinstituciones; en1914esaorganización sedisolvióenelPartidoDemócrataProgresista, junto con fragmentarios partidos conservadores provinciales,menos el de Buenos Aires y el Partido Provincial de Santiago del Estero.DiríamástardedelaTorreamododejustificativo:

«Yorepresentabaenéllatendenciapopular».

¿Qué lo movió durante toda su vida a mantener una obstinada aversión alradicalismoyrigoyenista?Muchasvecesalegórazonesmorales.DeclaróenelCongresoen1912:

«ElúnicocambioquesenotahastahoyenlasprovinciasquepasanasergobernadasporelPartidoRadical se limita a un cambio de personas; porque las viejas corruptelas, lejos de desaparecer, searraigancomoenSantaFe».

Lossocialistaspensabantambiénquenadahabíacambiadoenelpaísconeladvenimiento del yrigoyenismo. Lo incluían en la vilipendiada políticacriolla.

HastaelderrocamientodeYrigoyenen1930, laoligarquíaconservadorahalagóadelaTorreyestimóqueeraelpolíticoconmayoresaptitudesparaapagar la estrella del caudillo radical, pero nunca logró enredarlo en susmaniobras antiyrigoyenistas.[6] Instó encumbrarlo en 1916 y 1930. En laprimeraoportunidadlosdemócratasprogesistasoptaronporpresentarsesolosa los comicios presidenciales; sus votos (123637) sumados a losconservadores(153406)noalcanzaronalosradicales(339332).LasegundavezLisandrodelaTorrerechazólacandidaturaalapresidenciaqueleofrecióelgeneralUriburu.

Ellíderdemócrataprogresistanosuperóelantagonismoentreelrégimenylacausa.Eraunreformistaliberalqueluchabaporelperfeccionamientodelas instituciones de la democracia burguesa. Del régimen lo separaba surepudio a las prácticas dolosas de la oligarquía y su concepción de lasoberaníapopularejercidaporciudadanosdetodaslasclasessociales,apartirdelmunicipioocomuna,paraélcélulaygarantíadelaauténticademocracia.Descongeniabaconlacausaporrepulsiónintelectualaloqueelradicalismoteníade inconsciente turbulenciade lasmasas seducidasporelmagnetismodeuncaudillo,porloqueteníadeirracional larelaciónentreYrigoyenyelpueblo.

www.lectulandia.com-Página260

Page 261: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Supartidonosedesarrollócomofuerzapolíticaindependientemásalládelaoposiciónparlamentaria,delasadministracionescomunalesydelinestabley transitorio gobierno de la provincia de Santa Fe, derrumbado por laintervencióndelaoligarquíaresurrecta.Cuandoeninolvidablesdenunciasdela expoliación del patrimonio y el trabajo de los argentinos por losmonopoliosextranjerossunombrecobrólasmayoresresonanciasnacionales,lacrisisdelliberalismo,anacrónicoalconfrontarloconloscambioshistóricosdelmundoyestérilparaelporvenirdelpaís,learrojóalsuicidio.

LisandrodelaTorrenacióenRosarioalnacerRosarioporsegundavez.La villa de posta de carretas y atracadero de lanchones quintuplicó sushabitantesenveinticincoaños(desde1869a1895)ysemetamorfoseóenlacapital de hecho de los chacareros. El futuro líder demócrata progresistacreció con el crecimiento de su ciudad, mientras ésta se llenaba deexportadores, importadores, bancos, mayoristas, consignatarios, corredores,comisionistas, prestamistas, chacareros enriquecidos, obreros, industriales,médicos, abogados, escribanos, etc., cuya existencia giraba en torno de laexuberante producción cerealera que salía al exterior. Colonos de distintasnacionalidades confluían a Rosario desde localidades del sur y centro deSantaFe,nortedeBuenosAiresysurestedeCórdobaydepositabanallísusquejas y denuncias de una sociedad que los acogía como creadores deriquezasyrehusabareconocerlesderechospolíticos.

Enpueblosconabrumadoramayoríadeextranjeros,fundadosenmuchoscasos durante la colonización capitalista, resultaba contradictorio de lapregonada democracia institucional prometida que sus habitantes carecierandepoderadministrativodelosinteresescomunes.Tallimitaciónsesuplía(enparteyprovocandocontinuosconflictosconlosjuecesdepazdesignadosporlos gobiernos provinciales o por los terratenientes nativos) por conducto desociedades o clubes organizados por las colectividades de inmigrantes, engeneral de italianos, que conservaban así los vínculos del idioma, lascostumbresylastradicionesdesusrespectivascomarcasdeorigen.[7]

A esa inhibición de derechos político-administrativos se añadían losatropellosdelosterratenientes,lavoracidaddelosmayoristasyluegodelostrusts,y las trampasde losespeculadores.Rosarioeraelespejode laanchacinturadecoloniasylosinmigrantesbuscabanenlosbufetesdesusabogadoselpañodelágrimasdesussinsabores.Portalmotivo,desdeelcomienzodelacolonización se sintió en esta ciudad el apremio de establecer el régimenmunicipal y la justiciadepaz electiva, reivindicaciones reclamadasprimeropor los autonomistas y republicanos y después incorporadas al programa

www.lectulandia.com-Página261

Page 262: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

inicial de la Unión Cívica Radical, en cumplimiento del artículo 5.º de laConstituciónde1853.

Lisandro de laTorre interpretaba una necesidadmás sentida en la zonacolonizadadelapampahúmedaqueencualquierotrolugardelaRepública,aldedicarsutesisdoctoralde1888aElrégimenmunicipaleinsistirsobreeltema con el proyecto que presentó al Congreso en 1912, como diputadosantafesinoporlaLigadelSur.TambiénainspiraciónsuyaseloincluyóenlaConstituciónde laProvinciadeSantaFede1921,vetadaporelgobernadorradicalMosca.

La idea del gobiernomunicipal—del self-government que tanto admiródurante su viaje a Estados Unidos en 1901— era el fundamento de laconcepción de la democracia deLisandro de la Torre. Sin duda leyó en sujuventudDe la démocratie en Amérique, el libro que sedujo a Echeverría,Alberdi, Sarmiento y varias generaciones de latinoamericanos.Y recordabalassentenciasdeAlexisdeTocqueville:

«LacomunaparecesalirdirectamentedelasmanosdeDios[…]enlacomunaesdonderesidelafuerzadelospuebloslibres[…]enlacomuna,comoencualquierotraparte,elpuebloeslafuentedelospoderessociales,peroenningunaejercesupoderconmásintensidad».[8]

Noincurríaenelanacronismodeasimilarlacomunamoderna,burguesa,hijadelcapitalismo,alascomunasespañolasoaloscabildosdelaépocacolonial.[9]TocquevilledescubríaenelmovimientocomunaldelosEstadosUnidoslatendenciahacialaverdaderayúnicademocracia,atravésdelanivelacióndelas condiciones de vida de todos los ciudadanos. No imaginaba que lascontradicciones internas del capitalismo desembocaban, con el inmensodespliegue de las fuerzas productivas, en la cultura de la pobreza delsigloXX,marcadaparasiempreporelestigmade40ó50millonesdegentesen lamiseria,millonesdedesocupados,unproblemaracial insolubledentrodeesosmarcosylaambicióndevoradoradedominaralmundo.[10]

LisandrodelaTorrecompartía las ilusionesdeTocqueville.Sufilosofíapolítica del aburguesamiento democrático progresivo hasta integrarse unasociedad nivelada económicamente explica la energía con que se opuso nosólo en su madurez intelectual, sino también en sus años mozos, a laconcentracióndelapropiedadenlatifundiosydelcomercioylaindustriaentrusts.Yexplicaasimismoquealtérminodesuslargasluchasfueraadarauncallejón sin salida, al pretender resistir o vencer al monopolio con elinservibleinstrumentodeaquellafilosofía.

Suconcepcióndelaburguesamientodemocráticoprogresivoloacercabaaylodiferenciabadelossocialistas,imbuidosdeladoctrinadelasocialización

www.lectulandia.com-Página262

Page 263: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

democrática progresiva predicada por Eduardo Bernstein. Coincidían en laperspectivadelaevolucióndemocráticaprogresiva,perodelaTorrenuncaseavinoareemplazarsuindividualismoliberalburguésporelsocialismoliberalde los discípulos de Juan B. Justo. Sin embargo, demostró su superioridadsobre éstos al comprender la esencia imperialista de los monopolios, amenudocaracterizadosporlosjuristascomoformaspreviasdesocialización.

Elanálisisprecedentenosayudaadescifrar lascausasde laaversióndeLisandrodelaTorrealradicalismoyrigoyenistadesdesurupturaen1897.Laampliación de la base de la democracia burguesa y la valorización delgobierno comunal no escapaban, por supuesto, a la filosofía política deHipólitoYrigoyen.Más aún: laArgentina le debe importantes adelantos enlosdossentidos.Perolossubordinabaaunconocimientoyaunapreciodelapsicología del pueblo que el líder demócrata progresista no poseía ydesdeñabaposeer.

La definición del yrigoyenismo como efecto objetivo de los cambiosoperadosenlasociedadargentinaremodeladaporlacolonizacióncapitalistaquedaría incompleta, pues puntualiza el origen común de los distintospartidos, si no agregamos que Yrigoyen se distinguió entre los líderespolíticosdesuépocapor interpretar también loscambiospsicológicosy lastendencias más generales de su pueblo. Los adversarios ridiculizaban susinclinaciones a la política de arrabal y hubo un periódico conservador, LaFronda, dedicado año tras año nadamás que a burlarse del compadrito deBalvaneraydelagentedesucontornoreclutadaenconventillosytugurios.Sutécnicaanarquistadeatraersealoquesusenemigosllamabanlachusmaoelpopulachopodíaentrarenlagastadacategoríaaristotélicadedemagogia—expresión peyorativa que desde los griegos siempre ha significado el juiciomoral que a las clases dominantes merece el caudillo que sabe ganarse laconfianza de la plebe—, pero despertó pasiones y movilizó energíaindiferentes a la oratoria apodíctica de los doctrinarios. El intelectual de laTorre reputaba esos métodos indignos del modelo de político que habíaimaginado;admitirlosequivalíaparaélrebajarelcontenidodelademocracia.

Aldividiralospartidosyfraccionesdepartidosendosbloquesantitéticosdeacuerdistas (o contubernistas) e intransigentes, Yrigoyen conseguía consuma astucia erigirse en árbitro de la política. Aplicaba a todos losantiyrigoyenistas lamismamarca y levantaba una barrera defensiva de suspropios partidarios. Los orejudos le devolvían la maniobra procurandodescomponersubase.Decíaunodeellos:

www.lectulandia.com-Página263

Page 264: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

«Nosotros,losviejosconservadores,nonosharemosradicales,salvo,esclaro,excepciones;perolosmenos arraigados de nuestro partido y particularmente ciertamorralla que nunca falta, sí se hará; yentonces […] le aguarán el espíritu al vino y el radicalismo perderá esa fuerza proveniente de loshombresprobados,particularmentedelosprobadosdesuépocaheroica;seaquietaráyseinfiltrarádeespírituconservador;yesoseráeltriunfonuestro[…]».[11]

No los detenían remilgos ideológicos para alcanzar ese objetivo. Todos losantiyrigoyenistas, o simplemente no yrigoyenistas, eran buenos en tanto setratabadebatiralenemigoprincipal.Ademásdelosclásicosprocedimientosde corrupción política, se esforzaba en el Congreso y en la propagandapartidaria en comprometer a los opositores a la causa en combinaciones obloquescontraella.Claroestáquelosotrosestabanalarecíprocayaveceslos orejudos no eran los atrayentes sino los atraídos, pero ellos salían a lapostrebeneficiados.

El desconocimiento del problema nacional hacía al Partido Socialistaproclive a concordar con los conservadores en el enfrentamiento delyrigoyenismo.Porlocomúnsemostrabamáscercadeaquéllosquedeéste.Aquéllosguardabanenlaaltapolíticaporlomenoslasformasdelaculturademocrática,mientrasquelasheterodoxasprácticasdelPeludosoliviantabanalosmesuradosdiscípulosdeldoctorJusto.

MotivospuramenteelectoralistaslospusieronenlaCámaradeDiputadosen1912,aldiscutirselaprimeraelecciónnacionalrealizadabajolaleySáenzPeña, del lado de los conservadores y en contra de los radicales.[12] Delmismo lado estuvieron al atacar el neutralismo del presidente YrigoyendurantelaPrimeraGuerraMundial.Yderaícesinternasbrotólaescisiónde1927delosjóveneslegisladoresydirigentesmásbrillantes,laesperanzadelPartido,queconstituyeronelPartidoSocialista Independienteparacompetirconelyrigoyenismoyganaronlaseleccionesde1928enlaCapitalFederal,participaron en el golpemilitar del 6 de setiembre de 1930 y pasaron a lahistoriacomoloscerebrosde laoligarquíaanglofiladuranteelgobiernodelgeneralJusto.Elpartidoloseducóparaesesalto.Sinira losextremos,¿nohizoprofesióndefecontubernistaeldoctorNicolásRepetto,depositariodelaherenciadeJuanB.Justo,alproclamardíasantesdeaquelgolpe,enlasesióndelaCámaradeDiputadosdel28deagosto,suadmiraciónalasensatez,laprevisióny el sanopatriotismode lapolítica del acuerdo propiciada por elgeneralMitrecuarentaañosantes?

El radicalismo antipersonalista o antipersonalismo fue la máximarealizacióndelcontubernio.Suorigenseremontaalarupturaentrelajefaturadelgobiernoyelliderazgodelpartido,reunidosenlamismapersonamientrasYrigoyen ocupó la presidencia. Conservadores, demócratas progresistas y

www.lectulandia.com-Página264

Page 265: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

socialistas le habían acusado insistentemente de gobernar como caudilloradical y no como presidente de todos los argentinos. Aseguraban que lademocracia se subvertía al no separarse el gobierno del partido. Esteargumento inspiró muchos editoriales de La Prensa, La Nación y LaVanguardia.

La elección de Marcelo T. de Alvear para el período presidencial1922-1928 trajo de hecho tal separación. ¿Por qué Yrigoyen impuso desucesoraunoligarcadeboinablanca?[13]Enrealidad,nadapodíaevitarquela separación se produjera desde el momento que el presidente no erareelegibledosmandatossucesivosylaposicióndeYrigoyenalacabezadelaUniónCívicaRadical no dependía de cláusulas constitucionales, sino de laadhesión natural de la masa partidaria. Aunque hubo yrigoyenistas que loinstaban a reformar la Constitución o prescindir de ella y continuar en lapresidencia,nosedecidióadaresepeligrosopasoquehubieraprovocadolainmediataintervenciónmilitarsinfuerzasorganizadasqueoponerle.Además,elgermendeladivisiónestabalatentedentrodelaUniónCívicaRadicalyelvuelco hacia la reacción de los años 1919 a 1922 había debilitado la baseoperativa del viejo caudillo. En su cálculo electoral predominó la idea dedesbaratar las maniobras contubernistas presentando de candidato a unoligarcadeboinablanca.NoescapabaasusagacidadyasuconocimientodeloshombresqueAlvearnoresistiríaalatentacióndealzarseconelsantoylalimosna, pero también sabía que cuanto hiciera para destronarlo delradicalismoestabadestinadoalfracaso.

Alvearsedefinióalnombrarsusministros:solamentetresradicalesydeloscincorestantesdosproveníandeljuarismo.[14]EscribedelMazo:

«Elhechoesqueelnuevopresidentehabíaelegidoprolijamenteparasusprincipalescolaboradoresno tanto a sus amigos como a hombres que en general malquerían a Hipólito Yrigoyen, unosabiertamente,otrosemboscadamente;algunosdesdelostiemposeleAlem,cuandolaintransigenciadeYrigoyenlosincomodó.Porotraparte,nadamenosqueelministrodeguerrahabíasidoelegidoporeldoctorAlvear,sinconocerlopersonalmente,porrecomendacióndeotrodelosministros,queenParíshabíaconvencidoal futuropresidentequeéseeraelhombrequenecesitaba.Encuandoaldemarina(almirante Domecq García), había estado al frente de una organización de las que podrían llamarseprofascistas,durantela“semanadeenero”de1919.Eltiempodirácuántodebíasufrirelpaísporestosgraveserrores[…].PocoapocoelpresidenteAlvearconcentróalrededordeéllaesperanzadequienessiempre se opusieron aYrigoyen en el seno de laUniónCívicaRadical; de los reaccionarios de lospartidos conservadores, a quienes al fin parecía abrírseles una perspectiva de retorno, y de losreaccionarios de toda índole siempre resentidos por la creciente significación social del radicalismo[…].Díaadía,lacasadegobiernofuequedandomásvacía,sinobreros,niestudiantes,nigentellana,comohabíasido lacaracterísticadelperíodoanterior,presentando la fría tranquilidaddeungobiernoformalista,sincalordepueblo».[15]

www.lectulandia.com-Página265

Page 266: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Alvearnoshatraicionado,gritabanlosyrigoyenistas.Aunquelasnoticiasdellevantamiento no pasaron de rumores que circulaban por todo el país, elgeneralAgustínP.JustoseinicióenelMinisteriodeGuerraacuartelandolastropas.

Los grandes diarios expresaron tanta complacencia como los dirigentesconservadores, demócratas progresistas y socialistas al comprobar que elnuevopresidenteseparabaelgobiernodelpartido.Erauneufemismoquenoocultaba lasverdaderas intenciones: aislar aYrigoyendel gobierno. ¿Acasolosoligarcasnohabíangobernadoconlosoligarcas?¿Gobernaríanalmargendesuspartidarioslosdemócratasprogresistasylossocialistasdeofrecérselesla oportunidad? Pronto la sota mostró la pata. El Senado se dividió enyrigoyenistas (personalistas o peludistas para sus adversarios) yantipersonalistas(antiyrigoyenistasosimplementealvearistas).Yen1923-24,el presidente Alvear gobernaba ya con un partido propio, el RadicalAntipersonalista, cuyos miembros reemplazaban a los yrigoyenistas en loscargospúblicos.[16]

TresmedidasconfiguraronlapolíticadeldoctorAlvearenmateriasocial:la mutilación de la autonomía universitaria conquistada por el movimientoreformistade1918,elvetoalaley11278quereglamentabaeltrabajoenlosyerbalesyladerogacióndelaleygeneraldejubilaciones11289.Estaúltimaleydiomotivoalahuelgageneralporlaanulacióndelaporteobrerodel5porcientodispuestaporlaUniónSindicalArgentina,aquenoshemosreferidoenelcapítuloanterior;huelgadedifícilexplicaciónsisetieneencuentaquelospatronos estaban interesados enque la leyno se sancionaray losobrerosyempleados resultaban los únicos favorecidos.[17] El gobierno de Alvearevolucionóamedidaquesealejabadeltroncoradicalhastacoincidirconlosconservadoresenlosproblemasfundamentales.Alcomienzoadoptóalgunasprovidenciasconelfindeprotegeralaindustrianacionalamenazadaporlasrestablecidas exportaciones europeas de la postguerra (aumentó el 60 porciento de los aforos aduaneros, suprimió los permisos de exportación demetales, prohibió la libre exportación de acero viejo, fijó altos derechos deimportación al aceite comestible, obligó a identificar la procedencia de lasmercaderías con el sello Industria Argentina, etc.), pero luego rebajó losderechosdeimportacióndetejidos,yerbamateyotrosproductos,yproyectólasupresióndederechosdeentradaalosartículosdelaconstrucciónydelosderechosaduanerosadicionales.[18]

El número de diputados radicales que saltaron el cerco y pasaron delyrigoyenismoalantipersonalismo(7sobre72en1924,10sobre69en1925,

www.lectulandia.com-Página266

Page 267: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

16sobre60-61en1926-27,11sobre92en1928-29y4sobre98en1930)noleasegurabaalgobiernoalvearistalamayoríaparlamentaria,razónporlacualapeló a acuerdos con otros bloques. Este tipo de parlamentarismo a lafrancesa,enelquelosyrigoyenistashacíanelpapeldelabetenoiretodavíase recuerda con nostalgia en losmedios políticos inmovilizados dentro delmarcodelademocraciaburguesapolipartidista.

El sexenio 1922-28 colmó las aspiraciones de los liberales de diversastendencias (conservadores, antipersonalistas, demócratas progresistas,socialistas)aunrégimendelegalidadconstitucionalyequilibriopolítico,debenevolencia con el capital extranjero ymano enguantada en los conflictossociales, de administración ordenada. Veían en el gobierno de aureamediocritas del doctor Alvear la realización de las esperanzas de losorganizadoresdel53yelmodeloaimitar.

Circunstancias independientesde lagestióngubernamentaldeterminaronla estabilidad económica, social y política del sexenio alvearista.La espiraldel capitalismo recorría entonces una de sus etapas de mayor prosperidadantesdecaerenlagrancrisismundialde1929.Durantelosaños1925-29lasexportacionesagropecuariasargentinasmarcaronlascifrasmáximasyelmásaltopoderdecompra,yseregistraronlasmayoresinversionesenelcampo.LaproducciónexportadadelaPampahúmedaalcanzólacima(70porcientofrenteal55porcientoen1900yel30porcientoen1962).Tantoelcapitalexistente y el producto bruto por habitante como el ingreso y el productobrutos crecieron sin cesar. El ascenso de las exportaciones trajo —con laeuforia de los círculos agropecuaristas de terratenientes, chacareros eintermediarios—elvirajedelgobiernohaciaellibrecambioqueacabamosdemencionar y las protestas de los industriales expresadas en escritos yconferenciasdeAlejandroE.BungeyLuisColombo.

AlveardiscrepabaconYrigoyenenpolíticainternacionaldesdelaguerrade1914.Eraaliadófilo, comocorrespondía serloaunauténtico liberalparaquienFranciaencarnabalasmejorestradicionesylaculturadelaburguesía,yrespetaba en Gran Bretaña el sostén del poder económico de las clasesdominantesdelaArgentina.DespuésdelapazdeVersalles,yencalidaddeministroenParísydelegadoantelaLigadelasNaciones,serehusóaacatarlasdirectivasdelpresidenteYrigoyen.

Francia,GranBretañaylosEstadosUnidosalegabanquecomopotenciasbeligerantes victoriosas poseían derechos que no podían compartir con lasnaciones neutrales. Este criterio hacía de la Liga desde su origen elinstrumentodelosimperialismosvencedoresparaasegurarseelnuevoreparto

www.lectulandia.com-Página267

Page 268: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

delmundoyeldominiodelascoloniasypaísesdependientes.ElpresidenteYrigoyen le opuso el principio de igualdad y autodeterminación de lospueblos.AfirmabaquelaLigadebíaserdelasNacionesynodeNaciones,ytelegrafióaAlvear:

«TratándosedeunaLigaquehadeestablecerlapazfuturadetodaslasnaciones,nocabedistingosentrebeligerantesyneutrales».

Pero Alvear no compartía esta opinión, y debió trasladarse a Ginebra elministro de Relaciones Exteriores, Honorio Pueyrredón, para exponer elpensamientoyrigoyenistay,al ser rechazado,anunciarel4dediciembrede1920elretirodeArgentinadelaLigadelasNaciones.

El presidenteAlvearmodificó la política exterior de su antecesor en elgobierno.LaArgentinavolvióaingresaralaentidadmundialyactuóenlasreuniones internacionales y continentales a la zaga de las potenciasanglosajonas.

De esa época data el comienzo del movimiento antiimperialista desectores populares del país. Lo orientaron organizaciones como la AlianzaContinental, la Liga Antiimperialista y la Unión Latinoamericana con laadhesión de sindicatos, centros estudiantiles y, enmayor relieve, el PartidoComunista.

Elantiimperialismoteníauncaráctereminentementeantinorteamericano.Eralarespuestanacionalalapenetraciónfinanciera,políticaymilitardelosEstadosUnidosenAméricaLatina.EscribeG.H.Stuart:

«LaPrimeraGuerraMundialdioalosEstadosUnidosunamaravillosaoportunidadparaapoderarsedelasposicionesdurantemuchotiempoenmanosdeGranBretañacomolanaciónquemáscomerciabacon las repúblicas sudamericanasyno fuimos lerdosenaprovechar laocasión.Entre1913y1920elcomercio de los Estados Unidos con América Latina registró un aumento de alrededor del 400 porciento».[19]

EnuninformedelaAmericanaCorporationselee:

«Al comienzo de la guerra no operaba ningún banco norteamericano en Sud América. Pero aprincipiosde1921,50bancosnorteamericanosteníansucursalesenSudAmérica,conigualnúmerodesucursaleseneláreadelCaribe.LosEstadosUnidoscomenzaronahacerpréstamos.Mientrasen1913ni un solo barco norteamericano llegó a Buenos Aires, en 1919 visitaron la Argentina 335 barcosnorteamericanosconunacargade822609toneladas.En1913elcomercioentrelosEstadosUnidosyAméricaLatinasumó743millonesdedólares.En1919crecióa3000millonesdedólares».[20]

HubotreintaintervencionesmilitaresdelosEstadosUnidosenAméricalatinaduranteelprimercuartodesiglo.Haití,laRepúblicaDominicana,Guatemalay Cuba fueron ocupadas por tropas norteamericanas. Los marinesdesembarcaronenNicaraguaen1926paraapuntalaralgobiernoreaccionario

www.lectulandia.com-Página268

Page 269: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

de Chamorro; cinco años los combatió en la selva el héroe popular CésarAugustoSandinohasta caer enunaceladay ser asesinadoporordende losguardianesdelosinversoresnorteamericanos.[21]

Los Estados Unidos le arrebataron el cetro a Europa Occidental y seconvirtieronenlaprimerapotenciacapitalistadelmundo.PormediodelPlanDawes, del Plan Young y de otros instrumentos financieros ejercieron unainfluenciadominanteenlaLigadélasNaciones.

TalmetamorfosisdelademocraciaenAméricaenlapolíticadelgarroteexplica el aspecto antiyanqui que tuvieron las primeras luchasantimperialistas en la Argentina. También fundamenta su sentido desolidaridad latinoamericana. La movilización era de apoyo a Sandino, dedenunciadelosatropellosdelaStandardOilyotrostrustsnorteamericanos,de protesta por los atentados a la soberanía de México. Sólo en formamarginalysinmuchaenergíaseplanteabaelantimperialismoenfuncióndeldesarrolloargentinooprimidoydeformadoporGranBretaña.Poresopodíansuscribirsealaagitaciónantiyanquigentesquenohubieranmovidoundedo,o se hubieran opuesto, de encarrilarse la lucha hacia la nacionalización detransportes, bancos, comercio exterior, seguros y demás pertenencias delimperialismoinglés.YnoesexcesodesuspicaciasuponerqueGranBretañase complacía de losmalos ratos que le hacían pasar al rival que con tantaavidezsearrojabasobreAméricaLatina.

CuandoalpresidenteAlvearselesugirióqueelgobiernonacionalfijarasuactitudenlacontiendadelnicaragüenseSandinoconlosintervencionistasnorteamericanos,respondió:

«Esunproblemaajenoanuestrosintereses».

Conlamismainspiraciónsucanciller,eldoctorAngelGallardo,opinóqueelestablecimientoderelacionesconlaUniónSoviéticaerapeligroso.

Durante el sexenio alvearista la competencia entre Gran Bretaña y losEstadosUnidosdentrode laArgentinaseperfilóconuna intensidadquenohabíatenidoenelpasado.

Las inversiones del capital extranjero aumentarondepocomásde5000millones en1910 a70.00millonesdepesos en1927,[22] si bien a un ritmomenor: el promedio anual fue de 850 millones en 1910-1914 y de 400millones de dólares en 1900-1930.[23] A partir de 1930 la proporción delcrecimientode lasnorteamericanas superóa lade las restantes; subieronde95milloneseseañoa550millonesen1924ya1150millonesdepesosen1927, distribuidas así: 863millones, empréstitos; 190millones, frigoríficos;

www.lectulandia.com-Página269

Page 270: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

30millones, petróleo, y 65millones, otras empresas. En 1927 las inglesassumaban4700millonesdepesos: 2800millones, ferrocarriles; 90millones,empréstitos,y1000millones,otrasempresas;pero,apesardesumagnitud,carecíandelpesoespecíficodeantesdelaPrimeraGuerraMundial.[24]

TambiénenlasimportacionesfuesensibleeldebilitamientodelaposiciónprivilegiadadeGranBretaña:bajarondel34porcientodel totalen1914al17,6porcientoen1929,mientrasquelasdeEstadosUnidosascendieronesteúltimoañoal25porcientoylasdeAlemaniaal11,5porciento.

La rivalidad anglo-norteamericana se destacó en el abastecimiento decombustibles. Hasta la Primera GuerraMundial Gran Bretaña proveía a laArgentina de la totalidad del carbón necesario al funcionamiento de losferrocarriles, a la producción de energía eléctrica y a los usos industrialesdomésticos.Desdeprincipiosdesiglolosintentosdeemanciparalpaísdeesaservidumbreseestrellaronfrentealaobstinaciónbritánica.Niunpasosehaadelantado en la construcción del dique-usina de Salto Grande en el ríoUruguayproyectadohacemásdecincodécadas,nienelaprovechamientodelcaudaldelosnumerososríos,siseexceptúanalgunasobrashidráulicasenlaprovincia de Córdoba. En 1920-1930 el rápido incremento del tráficoautomotor y la relativa modernización de la industria colocaron en primerplanoelproblemadelpetróleo.

Gran Bretaña comprendió desde el descubrimiento del petróleo enComodoroRivadavia quenopodría evitar el empleo en escala creciente deese sustituto del carbón, lo que trastornaría la ecuación clásica de suintercambioconlaArgentina.Contalmotivo,pocotiempodespuésdeaquelhallazgo, accionistas y directores de los ferrocarriles británicos fundaron laArgentinaGulfOilSindicateCo.,quellegóadisponerde81000hectáreasdecampospetrolíferos,mientraselgobiernoargentinocreabael24dediciembrede 1910, la Dirección General de Explotación del Petróleo de ComodoroRivadavia, cuyo primer presidente, el ingeniero Luis A. Huergo, mostrabatantaanimosidadcontralaStandardOilcomoadmiraciónporloscapitalistasingleses.Decía:

«Los actos de la compañía Standard Oil son juzgados en todas partes como actos de piratas,usurarios,despiadados,capitaneadosporunexsacristán,queempezóporllevarlaruinayladesolaciónamillaresdefamiliasdesuspropiosconciudadanosque,comoelpulpo,haextendidosustentáculosatodaspartes[…]».

Yagregabadeunacompañíainglesa:

«Estafirmadeparticulares,caballerosingleses,esrealmenteunsocioactivodelgobiernodelpaís».[25]

www.lectulandia.com-Página270

Page 271: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

En la tercera década del siglo la competencia entre la Standard Oil(norteamericana) y la Royal Dutch-Shell (inglesa), que en México y otroslugares databa de 1900, se desató con gran agresividad en el cono sur delcontinente.LaStandardOilposeíaen1926extensasconcesionesenelChacoBoreal del lado boliviano, pero estaba bloqueada por laRoyalDutch-Shell,quepormediodelParaguay,ybajopresiónargentina,lecerrabalasalidadelpetróleoporpuertosbrasileños,pueshaciaoccidente,porlacordilleradelosAndes, era impracticable. Esta guerra fría tuvo su epílogo en la guerra delChaco.

Con la fundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en 1922, elpresidente Yrigoyen quiso sustraer el petróleo argentino a la luchaantimperialista y reservarlo para la nación.GranBretaña y EstadosUnidoshan tenidoapartir de entoncesdistinta actitud frente aYPF, derivadade lasdiferenciasenlostérminosdelintercambio.

A Gran Bretaña le era vital cubrir sus compras de carnes y cerealesprincipalmenteconventasdecombustibles.Nadaperturbóelequilibriodelabalanza del intercambio angloargentino mientras el carbón fue el únicocombustible, pero como el consumonacional de este último bajaba y el depetróleocrecíaañotrasaño(en1930registraronel35,5porcientoyel49porciento, respectivamente),GranBretaña debía afrontar la doble amenaza deldesarrollodelaproduccióndeYPFydelabastecimientodelmercadointernoporlaStandardOil.Asísecomprendequelosingleses,aunqueconstituyeronla Argentine Gulf Oil Sindicate tan pronto como se descubrieron losyacimientos de Comodoro Rivadavia, no se preocuparan de organizar laextracción,encontrasteconlapolíticaquesiguieronenMéxico,Venezuela,Perú,elMedioOrienteyotrasregionesdondeseconvirtieronenproductoresdepetróleo.[26]SilaArgentinaseautoabastecía,porsupropioesfuerzooporintermedió de compañías extranjeras extractoras, su comercio con GranBretaña se desequilibraría y ésta se vería obligada a disminuir susadquisicionesdecarnesycerealesoabuscarotraformadefinanciarlas.Caedesuyoquetodalaeconomíaagropecuariaexportadoraargentinasehubieratrastornadoenelcasodeunabajaimportantedelascompañíasinglesasdesusproductos. Por eso convenía tanto a Gran Bretaña como a los sectoresagrícolo-ganaderos dominantes de la pampa húmeda que no se llegara alautoabastecimientodepetróleo.Taleselorigendelmitodequeelsubsueloargentino carece de petróleo (no obstante saberse positivamente que locontiene en sus dos terceras partes), mito que más tarde se repitió con elcarbón, al ocultar sus yacimientos o afirmar que no posee las calorías

www.lectulandia.com-Página271

Page 272: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

requeridasparaelusoindustrial.Medianteelfrenodelaproducciónnacionalde petróleo y carbón se supeditaba el avance de la industria a los límitesestablecidosporlaimportacióndecombustibles.

LosEstadosUnidos vendían a laArgentinamás de lo que laArgentinapodía ofrecerles en compensación, por tener ambos países produccionesparalelasdecarnesycereales(a200000000dedólaresalcanzóeldéficitdelintercambio en perjuicio de laArgentina en 1920).[27] En otras regiones deAmérica Latina introducían sus productos industriales y exportaban frutas,café,algodón,cacao,metales, etc.,peroen laArgentina siempre tropezaroncon el obstáculo de la falta de materias primarias que satisficieran sudemanda. El petróleo les prometía, además de las grandes ganancias queaportaba su explotación, servir de valor de cambio de crecientesimportacionesdémercaderíasnorteamericanas.

SaltaalavistaquesiaGranBretañaleinteresabaimportarpetróleo,losEstadosUnidosambicionabanexplotarlosyacimientosargentinosconelfindeproveeralmercadointernoyexportarcombustibleyganancias.Dichoconotras palabras: Gran Bretaña saldaba su déficit comercial con la ArgentinavendiéndolepetróleoylosEstadosUnidosqueríanequilibrarlabalanzadeunintercambioquedeseabancadadíamayor trasladandofuerade laArgentinalosexcedentesdepetróleoproducidoporsuscompañías.

Con prescindencia de otros renglones de artículos y bienes de capitalimportadoseimportables,elcomerciodelaArgentinaconGranBretañaylosEstadosUnidossetraducíaendosecuaciones:

Carnesycerealesargentinos=combustiblesingleses.Petróleoargentino=mercaderíasybienesdecapitalnorteamericanos.El funcionamiento de la primera correspondía a la concepción

agropecuariadeldesarrollodelaeconomíanacional:

«LaArgentinadebesuriquezaalaagriculturaylaganadería;apartarladesucaminonaturalparacorrerlaaventuradefomentarindustriasartificialesseríasuruina».

Lasegundaencandilóaalgunosindustrialistas,bienomalintencionados,conlaesperanzadeemancipar laeconomíanacionaldesudependenciadeGranBretaña, resolver el problema del autoabastecimiento de combustible por lavía de las compañías norteamericanas e impulsar el progreso fabril. Bastadisponer, sin embargo, de unmínimo conocimiento de los resultados de lapráctica de esa ecuación en otros países para advertir que se traduce en laruina de las industrias autóctonas por imposibilidad de competir con lasimportacionesnorteamericanasoenunaexpansiónindustrialcondicionadaalasinversionesdelcapitalfinancieronorteamericano.

www.lectulandia.com-Página272

Page 273: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

La contradicción anglo-norteamericana se reflejaba sobre YPF de estamanera: los Estados Unidos se oponían a la nacionalización y movían loshilos diplomáticos y políticos para lograr la entrega de los yacimientos yreservas a empresas privadas, mientras que Gran Bretaña no tenía másremedioquetoleraraYPFcomovalladecontencióndelaStandardOil,perosaboteando su progreso con el objeto de evitar que conquistara elautoabastecimiento nacional. Los norteamericanos querían, en resumidascuentas,queYPFdesaparecieraylosinglesespreferíanquefueraelguardiánde las reservas petrolíferas argentinas sin explotarlas o conuna explotaciónquedejaraanchomargenparalasimportaciones.

Esta contradicción se puso demanifiesto en el debate sobre el petróleoque ocupó al Congreso al llegar a las postrimerías el gobierno del doctorAlvear (1927-1928). La vuelta al llano había depurado al yrigoyenismo demuchosdelosyerrosdesupasoporelpoder.SuslegisladoresdefendieronlatesisdelaexplotaciónexclusivaporelEstadoypropusieronqueexpropiaranlos yacimientos en manos de empresas particulares, en pugna con losantipersonalistasqueseunieronalosconservadoresparareeditarlascríticasdelosoligarcasdeJuárezCelmanalEstadomaladministradoryplantearlaformacióndecompañíasmixtasdeYPFconlostrustsextranjeros.

Triunfólatesisyrigoyenistaconelrespaldodelatendencianacionalistaeindustrialistadelejércitoquecapitaneaban losgeneralesEnriqueMosconiyAlonso Baldrich. En la ley de nacionalización del petróleo aprobada tuvoinfluencia el memorial que el general Baldrich dio a publicidad con lossiguientespuntos:

1. nacionalizacióndetodoelcombustible;2. monopolioestataldelaexplotación;3. controlestataldelaexploración;4. monopolioestataldeltransportedelcombustible;5. autonomíadeYPF;y6. prohibicióndetransferirlasconcesiones.[28]

Inútiles tentativas hizo el gobierno de Alvear para torpedearla. El ministroMihuradeclaró:

«SerepiteconinsistenciaqueelEstadonoesbuenadministrador,yestaopiniónesexacta».

Loslegisladoresyrigoyenistasdecían:

«Empecemosporelpetróleo,queluegoseguiránlosfrigoríficosylosferrocarriles».

www.lectulandia.com-Página273

Page 274: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

Apuntalabatalperspectivalagranmovilizacióndelaopiniónpúblicaatravésdelperiodismo,laUniversidadymítinesyconferencias.Lafavorecíaelgolpemoral sufrido por el alvearismo y los militares allegados al contuberniogobernanteconladenunciadelnegociadodelosarmamentos.

Elcontubernio(conservador,antipersonalista,socialistaindependiente)sesolidificóanteelpeligrode lavueltadelyrigoyenismoalpoder.DentrodelejércitoseinstituyólaLogiaGeneralSanMartín,inspiradaporelministrodeguerra,generalAgustínP.Justo,yencaminadaa

«laguerrasincuartelalapolíticadeYrigoyenyseparardelasfilasdelosmilitaressimpatizantesyrigoyenistas».[29]

Preparaba, en realidad, el golpe militar en previsión del ascenso delmovimientodemasasyparacontenerlapolíticadenacionalismoeconómico.

EnlasesferascontubernistassebarajabandiversosproyectosdestinadosaevitareltriunfosegurodeHipólitoYrigoyenenloscomiciosdel1.ºdeabrilde 1928, entre ellos la anulación de la Ley Electoral Sáenz Peña yrestricciones al voto (el voto público, el voto calificado). Con un año deanticipación a aquellos comicios, el oficialismo proclamó la fórmulaLeopoldoMeló-VicenteGallo, dos antipersonalistasque sepresentaron a lacontiendaennombredelFrenteUnicodesupartidoconlosconservadores.ElpresidenteAlveararrojóporlaventanaellemaseparacióngobiernoypartidoqueagitaracontraYrigoyenysecomprometió

«aponertodasulegítimainfluenciaenfavordeltriunfodelafórmulaantipersonalista».

Noseatrevió, sin embargo, a acceder alpedidode laConfederaciónde losPartidos deDerecha de intervenir a la provincia deBuenosAires, entoncesgobernadaporelradicalVergara.

A la violencia, las amenazasy los fraudesque empleaba el contuberniopara conservar el poder, Yrigoyen respondió con la orden de cesar lapropagandaen todoelpaís.Unmesantesde loscomicios losyrigoyenistasenmudecieron.ConlasarcasvacíasdejaronasusadversariosquedifundieranporlaRepúblicalaconsignaYrigoyennoserápresidente,laqueenbocadeoligarcasyabogadosdeempresasextranjerassetransfigurabaeninvitaciónalpuebloavotarporelendiosadolíder.

El 1.º de abril de 1928, Yrigoyen obtuvo 838583 sufragios contra414026 del Frente Unico contubernista, 64985 socialistas, 14173demócratasprogresistasy7658comunistas,yel12deoctubreinaugurabasusegundapresidencia.Ningúnotro jefedeEstadoargentinohabíadespertadohasta ese momento tantas esperanzas y tan apasionada adhesión.[30] Las

www.lectulandia.com-Página274

Page 275: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

grandesmasas populares—incluidas gentes que no le votaron, pero fuerongalvanizadas por la resonante victoria— estaban dispuestas a arrimar elhombroaunapolíticadenacionalismoeconómicoyampliacióndelasbasesdemocráticas.Lossucesosqueseacumularonenpendientedurantecasidosañosy remataronconelgolpedemilitaresypartidosdel6desetiembrede1930seatribuyenadistintascausas.

Comocausaexternaobjetiva seda la crisis cíclicageneralqueestallóafinesdeoctubrede1929enlosEstadosUnidosyseextendiórápidamenteporelmundocapitalista.Nobasta,sinembargo,estimarsusefectosconcriterioabstracto,comosisetrataradelcontagiodeunaepidemia.Tampocosatisfacelamera explicaciónde su influenciapsicológica.Esnecesariodescubrir losconductosatravésdeloscualesrepercutióenlaArgentina.

La economía argentina dependía en gradomuchomenor de losEstadosUnidosquedeGranBretaña.Porlotanto,sinmenospreciarsusubordinacióndirecta amonopolios y bancos norteamericanos, corresponde puntualizar lamedida en que la crisis fue el resultado de la incrustación de la estructurasocioeconómicaargentinaenelmercadoimperialbritánico.Esteenfoquenosconduciráalacomprobacióndequetrastornóprincipalmenteloscimientosdela economía agropecuaria exportadora —construidos por la colonizacióncapitalistaafinesdelsigloXIX—contalprofundidadqueprovocóenelpaísuna crisis crónica (económica, política e ideológica), de la que no se harepuestoparavolveralosopulentostiemposdelasvacasgordasylasmiesesubérrimas,pueseldesarrollo integralde las fuerzasproductivasno tolera laenvejecidaestructurasocioeconómica.

1929 señaló el límite de la expansión de la economía agropecuariaexportadoraargentina.ApartirdelaPrimeraGuerraMundial lospreciosdelas exportaciones habían descendido año tras año en relación a los de lasimportaciones. Si suponemos para 1913 un equilibrio, es decir los númerosíndices100paralosprimeros,lossegundosylarelaciónentreambos,resultaque la Argentina pagó a Gran Bretaña por las compras precios queaumentaron comparados con los precios que cobró por las ventas.En 1920aquéllosascendieronal360yéstossóloal286,bajandolarelaciónde100en1913 a 79. Después de un pequeño repunte que no alcanzó a 84 en lascondicionesdecomercio,sufrióunacaídabruscaen1930al77yen1931al69.

Entre 1929 y 1932 el comerciomundial bajó el 61 por ciento. En cadamesdelcuatrieniofue inferioralmesanterior.Lasexportacionesargentinasdescendieron en volumen físico y en precios desde alturas que no se han

www.lectulandia.com-Página275

Page 276: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

restablecido posteriormente. Su capacidad de compra se contrajo de 2000millones de dólares promedio anual en 1925-1929 a 1200 millones en1930-1934.Elpaísperdióensucomercioexteriorenellapsointermedio900millonesdedólaresporaño.[31]

Elembotellamientode laeconomíaagropecuariaexportadoraparalizóeldesarrollodelasfuerzasproductivas(ganaderíayagricultura)orientadasporellas. Para que esas fuerzas productivas entraran en contradicción con laantigua estructura socioeconómica agraria, y se hicieran indispensables loscambios revolucionarios en el campo, debían independizarse del mercadoexterior y buscar su expansión hacia el mercado interno de consumo y elimpulsoalaindustria.Yaunqueestasdoscondicionessehandadoporlentaevoluciónnomaduraronhastacrearlaspremisasrevolucionarias.Alcabodesiete lustros la economía agropecuaria sigue embotellada (con menossuperficiesembradayproduccióndecerealesymenorcantidaddecabezasdeganado que en 1929-1930) y todavía vulnerable al volumen físico y a lospreciosde lasexportaciones.Estoexplica la largacrisiscrónicadel sistemageneradoporlacolonizacióncapitalista.

Laconsagraciónpolíticadelyrigoyenismocomoelmayormovimientodemasasdelahistoriaargentinaprecedentecoincidióconlaquiebradelsistemadelquehabía surgidoyalque laRepúblicadebía setentaañosde legalidadconstitucionalyascendenteopulencia.

Comocausasinternassubjetivasdeltrastruequedesetiembrede1930semencionan la vejezdeYrigoyen, su incapacidad administrativa, la anarquíareinanteen las filasdesupartido.Enrealidadesascausasse reducenaunasola: la ineficacia de la ideología y de los métodos del yrigoyenismo paracomprender y aportar soluciones a la crisis de la Argentina agropecuariaexportadora.

El radicalismo yrigoyenista nunca cuestionó teóricamente, ni comopráctica,alademocraciaburguesa.Actuódentrodeella.Declarósurazóndeser a la soberanía popular estatuida por la Carta de 1853 y negada por losgobiernosdelrégimen.Susevasionesdelalegalidadconstitucional,principalargumentoensucontraesgrimidoporlaprensaylospartidosopositores,nopasaron de aspectos administrativos o de procedimientos.Yrigoyenmarchahacia la dictadura, increpaban; pero la verdad es que Yrigoyen en ningúnmomento intentó reformar la Constitución o modificar el contenidodemocráticoburguésdelasinstitucionesrepublicanas.

Sinembargo,elcaudillodeunademocraciaenprocesointegradorconloselementosdisparesdelasociedadremodeladaporlacolonizacióncapitalista,

www.lectulandia.com-Página276

Page 277: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

no se ajustaba a las formas clásicasdel liberalismopolítico.Por esohemosdichoquefuelaantítesisdelaintelectualidadgobernantedel80yoponíaalindividualismohedonistadeéstalaideamoraldelEstado-nación,delEstadorepresentativodelasoberaníadelpueblo.

Esta contradicción permanente de Yrigoyen entre el acatamiento a lademocraciaburguesaylastransgresionesalosprincipiosliberalesseexplicasi prescindimos, de una vez por todas, de la habitual identificación delliberalismo con la democracia. El liberalismo brotó de las revolucionesburguesasdeEuropaOccidentalparareprimirlosexcesosdemocráticosdelasmasasyencuadrarlasdentrodeunacategoríaabstractaquellamópueblo,entanto respetaba las normas políticas, las libertades individuales y laexplotación económica de la burguesía, y populacho o plebe cuando seinsubordinóyluchóporsupropiopoder,porsuslibertades,poremanciparsedelaopresióndelasclasesdominantes,porlacompletademocracia.

Recordemos que los antiyrigoyenistas (conservadores, antipersonalistas,demócratas progresistas, socialistas) aplicaban al pie de la letra esanomenclaturaliberalalaArgentina:puebloeransusrespectivospartidariosychusma o plebe lasmasas que seguían a Yrigoyen. En consecuencia, ellosconfiguraban al político, al estadista, mientras que elPeludo encarnaba larepudiableimagendeldemagogo,queAristótelesanatematizócomoeltiranoenactooenpotencia.

Yrigoyennopecóporexcesosdemocráticos,sinoporsuincapacidad,porsus limitaciones de clase, para concebir un nuevo ordenamiento social queemancipara alEstadode suenajenaciónal liberalismo.Pecópordemasiadorespetoynoporfaltaderespetoaunalegalidadqueyanocorrespondíaalastendencias del pueblo argentino. Sus ideas del Estado-nación, del partido-gobierno, quedaron en las medías tintas de su corta y agitada segundapresidencia. Pagó la indecisión, hija de su indigencia teórica de reformistaburgués, con el debilitamiento inmediato del sostén popular.[32] Numerososcaudilloslocalesseledieronvuelta.J.W.Perkins,yrigoyenistadelavísperaeyrigoyenistademesesdespués,decíaqueelmonstruohabíasidomatadoenel cuarto oscuro.[33] Otro futuro yrigoyenista, el dirigente estudiantil RaúlUranga,leultrajóconeldobleepítetodecaudillobárbaroysenil.

Paraconservarsudominiodelsuburbio,paranodejarque lacalle fuerainvadidaporlosestudiantesenardecidoscontrasutiranía,elpresidenteabriólaspuertasdeloscomitésyarrojóasuspartidariosfanáticosdelKlanRadicala la conquista de la ciudad por la violencia y la amenaza.Es laMazorca;Yrigoyen imita a Rosas, vociferaban los liberales. Y el rosismo volvía a

www.lectulandia.com-Página277

Page 278: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

emplearse, como tantas otras veces, de escapatoria de la realidad, deanacrónica actualización de lo definitivamente superado para eludir lasresponsabilidadesdelfuturo.BuenosAiressecubriódemanifiestos,cartelesyvolantesfalsificadosporlosantiyrigoyenistasqueatribuíanalpresidentelosmayoresdisparates.

Gran Bretaña y los Estados Unidos estaban de parabienes. La prensaanglonorteamericana comentaba los acontecimientos argentinos con unaseveridadque traslucíasudespechoporelnacionalismodeYrigoyen.Teníaclavada la espina del petróleo inaccesible a losmonopolios. Por el acuerdoAchnacarryde1928laArgentinaquedabadentrodelaórbitainglesa,loquenoimplicabalarenunciadelaStandardOilasusambiciones.

Yrigoyenconcitabaelodiodelimperialismo.Habíareducidode132000a 35000 hectáreas las tierras en poder de las empresas petroleras,implantando la explotación estatal en Salta, impedido que las fuenteshidroeléctricas de la provincia de Córdoba se traspasaran a un sindicatonorteamericano, hecho aprobar por laCámara deDiputados un proyecto derégimen legal del petróleo (rechazado por el Senado y declaradoinconstitucionalporlaSupremaCortedeJusticia)ynegadoalasempresasdetranvías de la Capital Federal y del puerto de Rosario sus pretensiones enmateriadetarifasyfletes.

El proyecto de convenio con laUniónSoviética rebasó lamedida de latolerancia de los monopolios anglonorteamericanos. Era similar alconsideradoenlasdiscusionesconlamisióninglesaD’Abernon.PorprimeravezlaArgentinahacíaunanegociacióndeesaíndoledeEstadoaEstado.Laempresa soviética Iuyamtorg, instalada enBuenosAires, se comprometía aentregar250000toneladasdepetróleo,acambiodecueros,lana,extractodequebracho,ovejasycaseína.

Loscontubernistas asieronel argumentodel imperialismo:Yrigoyeneraprisionerodeagitadoressoviéticosyanarquistas,[34]Ante lasdosramasdelCongresopidieronqueselesometieraajuiciopolítico.

¿Qué sentido tenía la despiadada y sin cuartel guerra contra el primerpresidente designado por el voto popular, primer presidente también quelevantó los intereses nacionales frente a los monopolios extranjeros? ¿Quéofrecíanlosantiyrigoyenistasenlugardelgobiernodespreciadoyatacadocontantaviolencia?Nadamásqueladefensadelequilibriosociopolíticointernodeunanaciónsatélitedelaspotenciascapitalistasdominantes.

Los liberales eran moribundos que se agitaban entre nostalgias de unpasado irreversible. Estaban enajenados a una idea fija: la República

www.lectulandia.com-Página278

Page 279: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

democrático-burguesa acoplada a un imperio que se desmoronaba. Ni elimperio podía recuperar la gloria victoriana, ni la República podía avanzarporrutasextrañasasudesarrolloindependiente.Tampocolademocraciaquereclamaban lasmasas encajaba enmoldes de partidos que nacieron bajo elsigno de la imitación para representar a clases sociales que terminaron porrebelarsecontralosesquemasimportados.

A la hora de la crisis los jefes políticos concertaron de hecho uncontubernio que a todos comprometió al cargar sobre las espaldas deloctogenario Yrigoyen la responsabilidad por el desmoronamiento de lasuperestructura ideológicaypolítica tradicional,desmoronamientoqueellosno acertaban a interpretar a no ser para preocuparse de que la sociedadargentina yaciera largos años estrangulada por instituciones en esclerosis.NicolásRepettotuvoeltristeprivilegiodeentonarenesosdíaslaapologíadelosoligarcasdel90.

Precipitaron el golpe del 6 de setiembre tanto la parálisis que afectófinalmente a la administración yrigoyenista como la febril actividad de unaoposiciónque, incapaze inhabilitadaparaconquistarelpoderporsímisma,fuealoscuartelesamendigaralosmilitaresquelohicieran.Variosmesesdenihilista agitación de conservadores, antipersonalistas, demócratasprogresistas, socialistas y socialistas independientes, secundados por laFederación Universitaria Argentina y la gran prensa, prepararon el climamoralypolíticodelpaseomarcialquecondujoalgeneralUriburualaCasaRosada. Ganaron la guerra psicológica, pero todos, incluidos los que seproclamaban antimilitaristas y denunciaron y combatieron a la dictadura,quedaron sometidos en adelante a una inapelable alternativa: el fraudeelectoralolaintervencióndelejército.

Tres lustros tardó el pueblo argentino en recuperarse de la derrota.Dirigentesypartidos,restosarqueológicosdeantesde1930,reincidieronenelcontuberniotantasvecescuantaslachusmalevantólacabeza.

www.lectulandia.com-Página279

Page 280: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

RODOLFOPUIGGROS(BuenosAires,1906-LaHabana,1980).Periodista,historiador y político. Además de las extensas publicaciones enmateria dehistoria,sociologíayfilosofía,trabajócomoredactordesde1935hasta1955en el diario Crítica, y en 1962 fue co-fundador del periódico El Día,manteniendounacolumnapermanentehasta1977.

FuedocenteyconferencistaenlasuniversidadesdeLaPlata,BuenosAires,El Salvador, Córdoba, Cuyo y Tucumán, en la Argentina y en la Sorbona(Francia), San Javier (Bolivia), San Marcos (Perú) y especialmente en laUniversidad Nacional Autónoma de México, donde formó numerososdiscípulos y sus libros son actualmente bibliografía obligatoria en variasfacultades.

www.lectulandia.com-Página280

Page 281: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalaIntroducción

www.lectulandia.com-Página281

Page 282: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]Quedaparalahistoria,comomodeloclásico,lacrisisinventadaporRaúlPrebisch en 1955, con el objeto de justificar el paso de una política denacionalizaciones y economía de Estado a una política de libre empresa yentregadelaeconomíaalosconsorciosimperialistas,fraguandoelfracasodelaprimeraydandocomoremediolasegunda.<<

www.lectulandia.com-Página282

Page 283: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2]VersobreeltemaaVicenteD.Sierra,ElsentidomisionaldelaconquistadeAmérica,EdicionesHuarpes,BuenosAires,MCMXLIV.Este autor incurreengruesasinexactitudesenapoyodesuscaprichosastesis.DicequeEspaña«puede reivindicar la gloria de no haber surgido en sus entrañas una solaherejíafilosóficaoteológica»(pág.22).NoparecehaberleídolaHistoriadelos heterodoxos españoles del ultracatólicoMenéndez y Pelayo, aunque lacita. Olvida que en España proliferaron el arrianismo, el maniqueísmo, elpriscilianismo,eldonatismo,elnestorianismo,elorigenismo,elithacianismo,ellibelatismo,elpredestinatismo,elacefalismoyotrasheterodoxiasmenores,ademásde«lagrandeherejíadelaEdadMedia,desdeelsigloXIIalXV»(elaverroísmo), originaria del suelo hispánico y combatida por Tomás deAquino.Podría afirmarsequeEspaña fue el país católico en cuyas entrañassurgieronmayornúmerodeherejías.<<

www.lectulandia.com-Página283

Page 284: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3] No se cansaba el rey Fernando de exigir «diligencia y cuidado» en laextracciónyelenvíodeorodeAmérica.V.RicardodelArco,FernandoelCatólico, Zaragoza, 1938, pág. 163. Un autor tan insospechable de herejíacomoJuandeSolórzanoPereiradecía(Políticaindiana,1.I,cap.XII,N.º1):«A los Españoles movió la codicia, no la Religión a la conquista» y sonconocidoslosversosdeLopedeVega,«Concolordereligión—vanabuscarplatayoro—Delencubiertotesoro».<<

www.lectulandia.com-Página284

Page 285: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]ErnestoPalacio,HistoriadelaArgentina,Alpe,Bs.As.,1954,pág.81.<<

www.lectulandia.com-Página285

Page 286: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5]JuanBautistaAlberdi,Bases,Jackson,Bs.As.,1944,pág.66.<<

www.lectulandia.com-Página286

Page 287: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6]DomingoFaustinoSarmiento,Facundo,Rosso,Bs.As.,1938,pág.38.V.también Las ciento y una, Conflicto y armonías de las razas en América,etcétera.<<

www.lectulandia.com-Página287

Page 288: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]CarlosOctavioBunge,NuestraAmérica,Madrid,Espasa-Calpe,1926.<<

www.lectulandia.com-Página288

Page 289: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8]Ibídem,prólogodeIngenieros,pág.13.<<

www.lectulandia.com-Página289

Page 290: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9]JoséIngenieros,Losprecursores,EditorialP.Ingenieros,Bs.As.<<

www.lectulandia.com-Página290

Page 291: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[10]JoséIngenieros,Sociologíaargentina,Losada,Bs.As.,1946,págs.31-32.<<

www.lectulandia.com-Página291

Page 292: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[11]RevistadeFilosofía,BuenosAires,1915,I.<<

www.lectulandia.com-Página292

Page 293: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[12]FueLassalleelpadredelateoríadelosfactoresalaplicarlaalanálisisdeloqueesunaConstitución.ElescritormexicanoAntonioCaso(1883-1946)—de tanta influencia ideológica en la etapa revolucionaria de su país—sosteníaquedebíanformarpartedelaConstitucióndeMéxico:elejército,losacaudalados, el proletariado o sindicalismo obrero y la Iglesia Católica.Admitíaunquintofactor:elpoderdelosEstadosUnidos,peroafirmabaqueno debía integrarse pues si así se hiciera México dejaría de ser paísindependiente. Antonio Caso: México. Apuntamientos de cultura patria.Imprenta Universitaria, México, 1943, pág. 9. En la Argentina resucitó lateoríadelosfactoresparausarlaconobjetivospolíticosinmediatoselgrupofinanciero-periodístico que desde la revista Qué sucedió, organizó e hizotriunfarlacandidaturadeldoctorArturoFrondizi,conladiferenciadequeesegrupo no rechazaba, como Caso, a los Estados Unidos, sino que loconsiderabaelfactordepoderdeterminanteyelfundamentodeloquellamó,unavezenelgobierno,plandedesarrollo,siendoenlaprácticaunplandedesarrollodeformadoacostadeldesarrollonaturalyautónomodelpaís.<<

www.lectulandia.com-Página293

Page 294: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[13] José Ingenieros, La evolución de las ideas argentinas, EditorialProblemas,Bs.As., 4 tomos.AgustínAlvarez desarrolla, en su «ensayo depsicologíapolítica»—SouthAmerica,Rosso,Bs.As.,1933—lasideasdelosautorescitadosdesdeelpuntodevistadelamoral.<<

www.lectulandia.com-Página294

Page 295: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[14]JoséIngenieros,Sociología,op.cit.,pág.63.<<

www.lectulandia.com-Página295

Page 296: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[15] El «Banco Interamericano de Desarrollo» cometió la indiscreción deinformar en marzo de 1961 que había diez mil millones de dólares decapitalistas latinoamericanosdepositadosenbancoseuropeosyyanquis.Erasabido que las inversiones en América Latina no pasaban de nueve milmillones de dólares. Dejamos que el lector extraiga las necesariasconclusionesdeesascifrascomparadas.<<

www.lectulandia.com-Página296

Page 297: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[16]HéctorP.Agosti,Elmitoliberal,Procyón,Bs.As.,1959,pág.57.<<

www.lectulandia.com-Página297

Page 298: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[17] Ibídem, pág.46.Agosti niegaqueRivadavia fuese liberal, «noobstantesusrecaídasenBentham»,loqueseríalomismoquedecirquelaovejanoeslanudanoobstantetenerlana.<<

www.lectulandia.com-Página298

Page 299: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[18]Eurindia,págs.159-160.<<

www.lectulandia.com-Página299

Page 300: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[19]KarlJaspers,Origenymetadelahistoria,Madrid,RevistadeOccidente,1950,I,8yLafilosofía,IX,82.<<

www.lectulandia.com-Página300

Page 301: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[20] En Los orígenes de la filosofía (Costa-Amic, México, 1961) hemoscriticadoconlamayorextensiónesasafirmacionesdeJaspers.<<

www.lectulandia.com-Página301

Page 302: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[21] Ver referencias a la correspondencia entre Aranda y Floridablanca enModestoLafuente:HistoriageneraldeEspaña,Barcelona,1889,t.XV,págs.85ysiguientes.<<

www.lectulandia.com-Página302

Page 303: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[22] Escribió, o al menos firmó, una obra titulada Assertio septensacramentorumcontraMartinunLutherum.Ademásconocíadememoria laSumateológicadeTomásdeAquino.EsteBarbaAzul,tocadordellaúdylaflauta, era, al fin de cuentas, un hombre de su época, al que no le faltabaninclinacionesalmisticismoperfectamentecompatiblesconlaglotonería.<<

www.lectulandia.com-Página303

Page 304: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[23] Lenin,Cahiers Philosophiques, París, Editions Sociales, 1955, pág. 64.<<

www.lectulandia.com-Página304

Page 305: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[24] El realismo del siglo XI sostenía (en oposición al nominalismo yrehabilitando la doctrina platónica de los universales) que las ideas oconceptosgeneralesconstituyenlaúnicarealidad.<<

www.lectulandia.com-Página305

Page 306: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[25]Elanálisisde loparticular (yde lonacional)enfunciónexclusivade louniversal, sin ver las interconexiones de causa determinante y efectosdeterminados es propio del pensamiento idealista. Un ejemplo clásico deidealizacióndelahistorialodaelenfoquedeArnoldJ.ToynbeeenEstudiodelahistoria,Emecé,BuenosAires,1961,I,Introducción.<<

www.lectulandia.com-Página306

Page 307: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[26]Lenindecíaenunodesusprimerosescritosdejuventud:«Elmarxismosefunda sobre los hechos de la historia y de la realidad rusas». Le contenuíconomique du populisme et la critique q'en fait dans son libreM. Strouvé(1894),Oeuvres, tomo I (1893-1894), Editions Sociales, París, Editions enLanguesEtrangeres,Moscú1958,pág.426.<<

www.lectulandia.com-Página307

Page 308: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[27] Resoluciones del VII Congreso de la Internacional Comunista, BuenosAires,1935,EdicionesCauce,pág.13.<<

www.lectulandia.com-Página308

Page 309: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo1

www.lectulandia.com-Página309

Page 310: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]V. nuestro libroLaEspaña que conquistó alNuevoMundo, 2.ª edición,SigloXX,BuenosAires,1965.<<

www.lectulandia.com-Página310

Page 311: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2] El Estado español se declaró en quiebra en 1797; no pudo sostener suautonomía económica y política en el cuadro dominante de las rivalidadesanglo-francesas.<<

www.lectulandia.com-Página311

Page 312: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3] Esta doctrina fue sustentada, en general, por los criollos de todaHispanoamérica.ElAyuntamiento de la ciudad deMéxico se pronunció entérminossemejantesalatesisdeCastelli.EllicenciadoVerdad,frayMelchordeTalamantesyotrosprominentesmexicanosdelaépocacoincidieronenlaideadequeelpueblo«recobrabasusoberanía».<<

www.lectulandia.com-Página312

Page 313: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]Prosas del autor deMartín Fierro (Las dos políticas), Futuro, Bs. As.,1944,pág.18.JuanBautistaAlberdi:Carlasquillotanas,Bs.As.,1932,pág.20.Lasdospolíticas seatribuyóa JoséHernández,peroúltimamente sehaprobadoquesuautorfueOlegarioAndrade.<<

www.lectulandia.com-Página313

Page 314: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo2

www.lectulandia.com-Página314

Page 315: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]Elpasoalmonopoliovinoacompañado,entiéndasebien,delaaplicacióndesenfrenada,enlacúspidedelaeravictoriana,deunapolíticadeliberalismoylaissezfairenecesariaalaexpansiónimperialinglesa.

EllaboristaJohnStrachey,inspiradoensuafándeglorificaralimperialismoinglés,acusaalosgobiernosdeAméricadelSurdelsiglopasadode«fallarenlospagos»delosempréstitos,noobstantelocual«nohubonuncanecesidaddellamarlaflota»,porque«aunque(esosgobiernos)nofuesenmuyestables,ni eficaces en otros respectos, se prestaban bien, comparativamente a losinteresesde los inversionistas».V.JohnStrachey,El findel imperio,Fondode Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1962, págs. 134-135. Laverdad es que Gran Bretaña se cobró con creces empréstitos que, por logeneral, no entregó en su totalidad, valiéndose de diversas mañas ysobornando a los intermediarios. Esa idea de la «estafa» de que fueronvíctimas los inglesesodel carácter«benefactor»de sus inversionesapareceen muchos escritores de esa nacionalidad. A.M. Samuel asegura que «lasinversiones británicas del siglo XIX fueron regalos no préstamos». (HasForeign Investment Paid?, en Economic Journal, 1930). A. E. Kahn(Investment Criteria in Development Programs, en Quarterly Journal ofEconomics,febrero1951,pág.61)hablade«lasfaltasposterioresdepagodelospaísesfavorecidosconlasinversiones».EnelmismosentidosepronunciaThomasBalog (TheDallar Crisis, Oxford, 1949, pág. 166).M.M.Knight(MoroccoasaFrenchEconomicVentura,NewYork,1937,pág.16)aseguraque «el sistema básico de ferrocarriles, carreteras y puertos […] fueestablecido como un verdadero regalo del contribuyente francés». Le faltóaclarar que ese «regalo» le era indispensable para obtener los enormesdividendos de sus inversiones generales, del mismomodo que los ingleses«regalaron»a laArgentina los ferrocarrilesparaexportarcarneycerealeseintroducirsusmanufacturas.<<

www.lectulandia.com-Página315

Page 316: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1bis]JuanBautistaAlberdi,Bases,Jackson,BuenosAires,1944,págs.47-49.<<

www.lectulandia.com-Página316

Page 317: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2] Coinciden en ese juicio, entre muchos otros, Rodolfo Ghioldi, mitristadeclaradoyconfeso (conferenciapronunciadaenel salón«Losdoschinos»de Mendoza y reproducida en Orientación del 9 de julio de 1947); y eltambiénmitristaJoséP.Barreiro(conferenciapronunciadaenelMuseoMitreyreproducidaenLaNacióndel19dejuniode1946).<<

www.lectulandia.com-Página317

Page 318: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3] Ibídem. Rodolfo Rivarola decía del Congreso: «No era, en realidad, elpueblo argentino o el pueblo único de la Confederación Argentina el queestaríarepresentadoenelCongreso,sinolasentidadesprovinciales,segúnelpactodesusgobernantesdehecho»,Ensayoshistóricos,BuenosAires,Coni,1941,págs.33-34.<<

www.lectulandia.com-Página318

Page 319: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]JuanB.Alberdi,Cartasquillotanas,BuenosAires,1932,págs.28a30.<<

www.lectulandia.com-Página319

Page 320: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5]Th.Vogelstein(cit.porLenin:Oeuvres,lomo22,EditionsSociales,1960,págs.218-219)sitúaelverdaderocomienzodelosmonopoliosmodernosen1860-1870, cuando en Inglaterra llegó a su apogeo el capitalismo de libreconcurrencia. Las guerras hispano-americana (1898) y anglo-boer(1899-1902) que Lenin (ibídem, pág. 313) vincula al imperialismo fuerontreintaañosposterioresaladelaTripleAlianza,cuyocarácterimperialistaesevidente.<<

www.lectulandia.com-Página320

Page 321: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6] Tres años antes del estallido de la guerra se fundaron los tres primerosbancosinglesesenBuenosAires(LondresyRíodelaPlata,LondresyBrasil,Británico de América del Sur). Hasta sus nombres indican su carácterimperialista. La ofensiva del capital financiero británico se extendió a todaAméricaLatina.En1894seestablecióenMéxicoelLondonBankofMéxicoandSouthAmericaLimited.<<

www.lectulandia.com-Página321

Page 322: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]Dice, refiriéndose aAustralia,DouglasB.Copland (cit. RagnarNurkse:Problemas de formación de capital, FCE, 1960, pág. 301): «Todas lasindustrias primarias (con excepción de las industrias del pastoreo) fuerondesarrolladas, enparte, como resultadode la accióndelEstadoydel apoyoorganizadodeciertasclases […]ElEstadovinoaestimular lacolonizaciónconstruyendoferrocarriles,suministrandoriegoyproporcionandocapitalaloscolonizadores».<<

www.lectulandia.com-Página322

Page 323: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8] En la mente de Alberdi no tenía cabida la idea de que la Argentina seconvirtieraencoloniaodependenciadeInglaterra,ideaqueentusiasmó,antesy después de Alberdi, a algunos argentinos. Proponía la inmigración detrabajadoreseuropeosylainversióndecapitalesextranjeroscomopolíticadetransiciónparacrear,atravésdeunrápidoeintensodespertardelasfuerzasproductivas nacionales, la indispensable base de ahorro y capitalizacióninterna. Aplicada en 1860-1890, impulsó el desarrollo capitalista del país,pero trasladadaamediadosdelpresentesiglo ladoctrinade lanecesidaddelas inversiones extranjeras para lograr el aumento de la productividad,conspiracontraelfomentoyelempleodelacapitalizaciónnacional,esdecir,contraelaumentodelaproductividadquefalsamentepromete.Campeóndeesta doctrina fue el doctor Raúl Prebisch. La expresó ampliamente en eltrabajotituladoEldesarrolloeconómicodeAméricaLatinayalgunosdesusprincipalesproblemas(ElTrimestreEconómico,México,vol.XVI,número3,julio-setiembre de 1949), publicado en inglés en 1950 por la ONU (TheEconomicDevelopmentofLatinAmerica).<<

www.lectulandia.com-Página323

Page 324: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo3

www.lectulandia.com-Página324

Page 325: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]«Ningúnperíododelasociedadmodernafuetanfavorablealestudiodelaacumulación capitalista como el de los últimos veinte años (1846-1866).Diríase que ella descubrió la rueda de la fortuna. Y entre todos los paísesInglaterranosbrindaelejemploclásico,ocupaelprimerlugarenelmercadomundial:sóloenellalaproduccióncapitalistaadquirióelmáximodesarrollo;en ella, en fin, la introducción, después de 1846, del reinomilenario de lalibre concurrencia expulsó a la economía política vulgar de sus últimosreductos».K.Marx,Elcapital,lib.Iycap.XXIII,V.<<

www.lectulandia.com-Página325

Page 326: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2]LuisGuilaine,LaRépubliqueArgentine,París,1889,LibrairieImprimeriesRéunies,págs.XXXaXXXIII.<<

www.lectulandia.com-Página326

Page 327: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3] 1843 familias poseían en 1935 una superficie de 417870 kilómetroscuadrados,oseamástierrasqueenInglaterra,BélgicayHolandajuntas.Enlos fundamentos de laLey contra el latifundio (julio de 1942) el gobiernoconservador bonaerense denunciaba que 221 propietarios tenían 593inmueblesconunasuperficiede4130021hectáreasavaluadasen683787900pesos,y51sociedades (muchasdeellasextranjeras)poseían153 inmueblescon916035hectáreas,avaluadasen149738200pesos.<<

www.lectulandia.com-Página327

Page 328: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]Desde1876a1895se instalaronen los ingenios tucumanos589motorescon 10943 caballos de fuerza y la producción de azúcár pasó de 1200toneladas en 1874 a 11000 en 1880 y a 151539 en 1901. La superficiecultivadadeviñaaumentóenMendozade100hectáreasen1876a3500en1881ya38000en1909.<<

www.lectulandia.com-Página328

Page 329: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5] Gunnar Myrdal (Solidaridad o desintegración, Fondo de CulturaEconómica,México-BuenosAires, 1962, pág. 35) puntualiza los efectos delosferrocarrilesenlospaísesatrasados.«Enlosviejospaíses(yenlosnuevossin largo pasado nacional,R. P.)—dice—, la construcción de ferrocarriles,quepertenecealaprimitivafasedeindustrialización,provocóunaverdaderaconmociónmental en lapoblaciónde aisladas comunidades rurales, cuándolascuadrillasdetrabajadoresemprendieronsuobra[…].Losferrocarriles,lasredes telefónicas y otras comunicaciones, junto con la construcción deescuelasysumejoramiento,representaronpoderosasfuerzasquealteraronlaestratificación social y las comunidades locales. Un efectivo mercado detrabajo, más amplio que el local empezó a funcionar; y el comercio demenudeotransportóatodosladosunavariedaddemercancíasproducidasentodo el país. Empezaron a fluir nuevas ideas y se iniciaron movimientospopulares:enfavordelaabstinenciaalcohólica,delsindicalismo,delsufragiouniversal, de mayor libertad religiosa, de igualdad de derechos yoportunidadesparalamujer,etc.Cadaunollevaelsellodelanuevaetapadelibertadyderacionalismosocial».<<

www.lectulandia.com-Página329

Page 330: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6]TheBankersMagazinedeLondresdabacifrasdistintasenunamemoriadesetiembrede1862,redactadaasí:«UnaempresaalaqueseledaráelnombredeTheLondon,BuenosAiresandRiverPlateBank(Limited),conuncapitalde 500000 libras en 5000 acciones de 100 libras cada una y poder deaumento,hasidoanunciada».<<

www.lectulandia.com-Página330

Page 331: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]AnuarioPilladode1900.<<

www.lectulandia.com-Página331

Page 332: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8] Véase Joseph Dorfman, El pensamiento económico en la civilizaciónnorteamericana,EditorialGuarania,México,1957,t.II,págs.88a98.<<

www.lectulandia.com-Página332

Page 333: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9] En realidad, F. List no abogaba por el proteccionismo como principioabstracto, sino como instrumento político de fomento del desarrollocapitalista nacional. Creía que el libre cambio podía, en su época, serbeneficioso«paraInglaterraynoparaAlemaniaylosEstadosUnidos.StuartMili llamaba, en Principles of Political Economy, «un aumento de lasindustriasinfantiles»(infantindustries)alproteccionismodeList.<<

www.lectulandia.com-Página333

Page 334: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo4

www.lectulandia.com-Página334

Page 335: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1] Esos obreros trabajaban en cervecerías, aserraderos, carpinteríasmecánicas, curtiembres, imprentas, fábricas de cigarrillos, jabón, galletitas,carruajes, muebles, chocolate, calzado, fósforos, ladrillos, fideos, etc. V.Censo Nacional de 1914,VIII, 19. «Son los cientos de obreros que empleaAdriánPraten la fábricade tejidosde lanayensu tintorería;esBerissoensus saladeros, Bieckert en la cervecería, Zamboni en talleres mecánicos yfundición,Duránconlafábricadecigarrillos,Cerranoconlafábricadecal,que abren paso al progreso industrial dando las condiciones para elsurgimientodelproletariado».FaustinoJorge:LaAsociaciónInternacionaldeTrabajadores en la Argentina, RevistaArgumentos, diciembre 1938,N.º 2,págs.170-174.Algunasdeesasfábricasfueronabsorbidasposteriormentepormonopolios extranjeros, como la cervecería Bieckert adquirida por losinglesesen1889en20millonesdefrancos.<<

www.lectulandia.com-Página335

Page 336: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2] La primera sociedad de resistencia conocida fue la Unión Tipográfica(1878),quese fusionócon laTipografíaBonaerense.Luegose fundaron: laInternacional de Carpinteros, Ebanistas y Anexos (1885), la de panaderos(1886), ladealbañiles, ladesombrereros, ladetipógrafosalemanes(1890),La Fraternidad de maquinistas y foguistas (1877), etc. La primera huelgaconocida fue la de tipógrafos (1878), que reclamaban la regularidaddeunajornadaqueentoncesconcluíaalaunadelamadrugada.<<

www.lectulandia.com-Página336

Page 337: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3]Faustino Jorge,Lasprimerasdivisionesenel campoobrero yElprimerprocesoporasociación ilícita, enNuevaRevista,Nros. 1y2, deoctubreynoviembrede1934.<<

www.lectulandia.com-Página337

Page 338: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]RevistaMasónicaAmericana,N.º12,AñoIII,31juliode1875,artículodeVictoryySuárez.Añosantesllegaronalpaísinmigrantesqueparticiparonenlas revoluciones de 1848 en Francia, Italia y Alemania. Entre ellos sedestacaronAmadeo Jacques yAlejoPeyret. Su influencia, importante en laeducación, fue nula en las luchas sociales, pues se plegaron al ordenimperante.<<

www.lectulandia.com-Página338

Page 339: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5]«Losmarxistasfueronnosóloquienescomenzaronlastareasorganizativassino también quienes dotaron a la clase obrera del primer periódico: ElTrabajador,delcualaparecieronmuypocosnúmeros[…].AElTrabajadorsiguieron una serie de periódicos. En 1875 apareció Le Revolutionnaire,dirigido por S. Poureille; en 1879 La Vanguardia, dirigida por EduardoCamaño;enesteúltimoañohacesuapariciónelprimerórganoanarquistadeque hay noticia, El Descamisado; en 1880 nace El Perseguido, tambiénanarquista; en 1882, La Lucha Obrera, socialista; en 1883, Le Prolétaire,tambiénsocialista;en1890,G.A.LallemantsacaElObrero,deorientaciónmarxista».V.artículocitadodeFaustinoJorge.<<

www.lectulandia.com-Página339

Page 340: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6]DogmasocialistayunestudiodeEstebanEcheverríasobrelarevoluciónfrancesade1830danuna ideadeesa influencia.«EldoctorLópez(VicenteFidel) recuerda, en una página autobiográfica, que nadie es capaz deimaginarse el sacudimiento moral que produjo en la juventud argentina larevolución francesa del año 1830». Carlos Ibarguren: La historia que hevivido,pág.64.<<

www.lectulandia.com-Página340

Page 341: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo5

www.lectulandia.com-Página341

Page 342: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]Desde1853a1890entraronenelpaísunmillónymediodeinmigrantes,la población pasó de uno a tres millones de habitantes, las exportacionessubieronde13millonesamásde100millonesdepesosoroyelintercambiocomercialde35millonesa243millonesdepesosoro.Infra,págs.87-88.<<

www.lectulandia.com-Página342

Page 343: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2]V.LouisGuillame,op.cit.,pág.XXIV.<<

www.lectulandia.com-Página343

Page 344: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3]En1889seautorizaron39concesionesparaconstruir12000kilómetrosdevíasférreas.Entre1887y1890seconstituyeron250sociedadesporaccionescon un capital nominal de 764 millones de dólares. Las negociaciones enbienes raíces pasaron de 40millones en 1886 a 300millones en 1889.Lasentradas del presupuesto nacional subieron de 19594306 pesos en 1880 a73150856pesosen1890,losgastosde26919295pesosa95363854pesosyeldéficitde7324989pesosa22212998pesos.Ladeudaexternanacionalaumentóde10millonesdelibrasesterlinasen1870a50millonesen1890.Eltonelaje de los barcos que entraron al puerto deBuenosAires aumentó de644570en1880a4507096en1890.<<

www.lectulandia.com-Página344

Page 345: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]La formacióndelcapitalpara la industrianopodíaprovenirmásquedeltraspasodeahorrosde lasactividadesagropecuarias,pero losconservadoresde diversos pelajes califican ese traspaso de despojo y a todo nacimientoindustrialquenoseaespontáneolollamanartificial.<<

www.lectulandia.com-Página345

Page 346: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5] «Y a pesar de las imprudencias del principio,México había pagado unpromedioporsubvenciónde8,935pesosporkilómetro.LaArgentinahabíasubvenido sus vías con 31,396 pesos, y Chile con 17,135 pesos». EmilioRabasa, La evolución histórica de México. Ediciones Frente Cultural,BibliotecaNuevaCultura,México,pág.167.<<

www.lectulandia.com-Página346

Page 347: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6]Lostipógrafossedeclararonenhuelgaen1878paraconquistarlafijacióndehorariosde trabajo.En1887 los zapateros fueronaunparopormejoressalarios; en 1888, poco antes que los de Sola, se declararon en huelga losferroviariosdelCentralArgentino(BuenosAiresyRosario)enprotestaporladetencióny losmalos tratosquesufrióunmaquinista.En1889estallaron3huelgas;en1890,4;en1891,2;en1892,2;en1893,3;en1894,9;en1895,19yen1896,26.<<

www.lectulandia.com-Página347

Page 348: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]ElperiódicoLaUnióndeEsperanza,fundadoel1.ºdenoviembrede1891,registra la historia de esas luchas.La elección de los jueces de paz por losmismos colonos era una de las principales exigencias. Esos funcionarios(dueñosdepulperíasyprostíbulos)seenriquecíancon lasarbitrariasmultasqueaplicaban.EljuezdeEsperanzaprohibía«laplantacióndeárboles,dandopor razón que atraían los insectos».V.Las colonias de Santa Fe, Rosario,1864,deGuillermoPerkins(encastellanoeinglés).<<

www.lectulandia.com-Página348

Page 349: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8] En ningún país tuvo tanta vigencia como en laArgentina el lema de lanonchalancede los fisiócratas:«Laissez faireet laissezpasser, lemondevadelui-meme».<<

www.lectulandia.com-Página349

Page 350: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9]JuanBalestra,ElNoventa,1935,BuenosAires,pág.77.<<

www.lectulandia.com-Página350

Page 351: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo6

www.lectulandia.com-Página351

Page 352: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1] «De hecho, los verdaderos partidos datan de apenas un siglo. En 1850,ningún país del mundo (con excepción de los Estados Unidos) conocíapartidos políticos en el sentidomoderno de la palabra: había tendencias deopiniones, clubes populares, asociaciones de pensamiento, gruposparlamentarios,peronopartidospropiamentedichos».MauriceDuverger,Lospartidospolíticos,FondodeCulturaEconómica,México-BuenosAires,1957,pág.13.<<

www.lectulandia.com-Página352

Page 353: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2]HeaquílaevoluciónpolíticadeAdolfoAlsina:secretariodelgeneralPazenlaguerracontraRosasyUrquiza;jefedelmovimientodel11desetiembrede 1852 de los unitarios para derrocara Urquiza; redactor del periódicoantiurquicista Nueva Epoca; cabecilla de la logia Juan Juan que leencomendó (junto a Hornos y Rossi) el asesinato del caudillo entrerriano;creador de la pandilla (unitaria) en oposición al chupandino (federal);fundador del partido autonomista bonaerense; gestor de la candidaturapresidencial de Urquiza; propulsor del acuerdo entre nacionales yautonomistas y de la conciliación de los partidos. V. Enrique Sánchez,BiografíadelDr.AdolfoAlsina,BuenosAires,1878,LaTribuna.<<

www.lectulandia.com-Página353

Page 354: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3]La superioridaddeRoca sobreMitre radicabaen sumejor conocimientodelpaís.Susañosdejefedefronteralepermitierontejerpacientementelatelae interpretar los interesesde lasoligarquías locales.SucorrespondenciaconJuárezCelmanlodemuestra.<<

www.lectulandia.com-Página354

Page 355: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]Por lamismaépoca,yconigualespropósitosdeconsolidacióndelfrenteinternoparaatraeralcapitalextranjero,PorfirioDíazproclamóenMéxicoellemaPocapolíticaymuchaadministración.<<

www.lectulandia.com-Página355

Page 356: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5]V.FedericoPinedo,EntiemposdelaRepública,EditorialMundoForense,BuenosAires,1946,l,pág.10.<<

www.lectulandia.com-Página356

Page 357: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6] Juan Bautista Alberdi, La República Argentina consolidada en 1880,BuenosAires,LaFacultad,pág,42.<<

www.lectulandia.com-Página357

Page 358: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]ElsenadorIbarzábal,defensordelafederalizacióndelaciudaddeBuenosAiresenelCongreso,dijoquetalmedidaerareclamadapor«lasnacionesdelmundoqueestánenrelaciónconlaRepúblicaArgentina»paradargarantías«a los grandes intereses mercantiles acumulados en aquella ciudad».Sarmiento declaró: «EnAmérica el embajador o el cónsul francés o inglés,hombresoscurosenlapolíticadesupaís,sedaránelgustodetenerunpapelprincipal en nuestros negocios, de figurar en primera línea en losacontecimientoshumanos».V.RevistadeDerecho,HistoriayLetras,LXXIV,1923,pág.175.<<

www.lectulandia.com-Página358

Page 359: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8]RocadestituyóaJoséManuelEstrada,dirigentedelaAsociaciónCatólica,delrectoradodelColegioNacional.DurantelosgobiernosdeRocayJuárezCelman se sancionaron las leyes de educación común, o enseñanza laica, ymatrimoniocivil.<<

www.lectulandia.com-Página359

Page 360: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9]«Peroaunquelaoposiciónteníauntintedemocráticoymayoraportedelapequeña burguesía, en última instancia, la lucha estaba entablada entre dosfraccionesde los terratenientescapitalistas».LuisV.Sommi,LaRevolucióndel90,EditorialMonteagudo,BuenosAires,1948,pág.14.<<

www.lectulandia.com-Página360

Page 361: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[10]«Portemoraunceseinmigratorioquefrenaselaprosperidadmaterialdelpaís,sesacrificaronprincipiosligadosafectivayculturalmentealatradiciónde la República». Agustín Rivero Astengo:Miguel Navarro Viola, BuenosAires,1947,Kraft,pág.264.<<

www.lectulandia.com-Página361

Page 362: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[11]LuisV.Sommi,op.cit.,pág.19.<<

www.lectulandia.com-Página362

Page 363: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[12] Repetto elogió la legislación juarista en la sesión de la Cámara deDiputadosdel28deagostode1930,casienvísperasdelderrocamientoporlaoligarquía del gobierno popular de Hipólito Yrigoyen. Dijo que «las leyesdictadasenladécada1880-1890representaronunaacciónlegislativaquemeatrevo a calificar de fundamental. ¡Qué cosa extraordinaria! La época delrégimen, del más crudo régimen político argentino, es aquélla en que estalegislatura nacional nos da un conjunto de leyes que son realmente unmonumentodeprevisión,deprogresoytambiéndeliberalismo».Poníaenlamismabolsaalasleyeslaicas(matrimoniocivil,educaciónlaica)yalasleyesentreguistas (transportes, obras públicas); las calificaba de «grandes leyes»,de «leyes modelo», «dictadas por parlamentos inteligentes y capaces».TambiénelmástarderadicalyrigoyenistaRicardoRojasllamóaesaépocala«demayor progreso que haya tenido la República». Discurso en el JockeyClubdel22dejuniode1921.<<

www.lectulandia.com-Página363

Page 364: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[13]EduardoAstesano (Historiade la independenciaeconómica,ElAteneo,Buenos Aires, 1949, págs. 234235) hace notar que «las dos leyes sobrepatentes de invención ymarcas de fábricas y de comercio, dictadas en losaños 1866 y 1876, respectivamente, respondieron a las necesidades deamparar los productos extranjeros, porque nuestras primeras industrias decompetenciasurgieronfalsificandoelproductoimportado,enlamismaformacomo la industria inglesa, cincuenta años antes, había destruido nuestraincipiente industria doméstica y artesanal falsificando nuestros ponchos,lomillosycoronas».<<

www.lectulandia.com-Página364

Page 365: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[14]AgustínRibertoAstengo,JuárezCelman,op.cit.,pág.436.<<

www.lectulandia.com-Página365

Page 366: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo7

www.lectulandia.com-Página366

Page 367: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1] Aristóbulo del Valle, que se había opuesto con Alem a la venta a losinglesesdelFerrocarrildelOeste,dijoquela«orientaciónargentinaesquelosferrocarrilesdebenserdelaNación»yque«elmóvildelosconcesionariosnoes desarrollar nuestra industria, nuestro progreso y llevar la civilización aldesierto. Tales móviles no se le pueden atribuir al más honrado de losempresarios.Ellosvienenafomentarsuspropiasintereses».

«Setiraeltesoroporlaventana—agregaba—parasatisfacerlacodiciadelosempresariossórdidosquevienenaabusardesuinfluenciaparaenriquecerseen un día […]. Un país nuevo que llama así a los capitales extranjeros yprodiga la tierra pública sin discernimiento está amenazado de un serio ygravísimo peligro». Aristóbulo del Valle,La política económica argentina,Raigal,BuenosAires,1955.<<

www.lectulandia.com-Página367

Page 368: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2] «Habían sido anteriormente (los miembros de la Unión Cívica)autonomistas, mitristas, alsinistas, rosistas, antirrosistas, radicales rochistas,yrigoyenistas, federales. Una antigua tradición de intolerancia y de odio,movía todo ese conglomerado». Mariano G. Bosch, Historia del PartidoRadical.LaU.C.R.1891-1930,BuenosAires,Edicióndelautor,1931,pág.6.<<

www.lectulandia.com-Página368

Page 369: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3]LuisV.Sommi,op.cit.,pág.101.<<

www.lectulandia.com-Página369

Page 370: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]SietecadetesqueasistieronalmitindelJardínFloridafueronexpulsadosdelColegioMilitar.LaUniónCívicadelajuventudabrióunacolectapúblicapara costearles una carrera universitaria, a la que se opuso el doctor JuanB.Justoqueyaentoncesseinspirabaenesecriterioestrechoqueseniegaacomprobarlasrelacionesexistentesentrelasfuerzasarmadasylasociedadenunouotrosentido.<<

www.lectulandia.com-Página370

Page 371: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5]Cartadel26dejuliode1891,publicadaenElArgentinodel1.ºdeagostodelmismoaño.ElgeneralCampossereferíaalacuerdoconlaoligarquíaenoposiciónalaintransigenciaquecomenzabanaagitarAlemeYrigoyen.<<

www.lectulandia.com-Página371

Page 372: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6]JoséBianco,Ladoctrinaradical,BuenosAires,Rosso,1927,pág.16.<<

www.lectulandia.com-Página372

Page 373: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]La Biblioteca, año I, N.º 7, diciembre 1896, pág. 616. CorrespondenciaconfidencialentreBernardodelrigoyenyelgeneralMitre,5y6dejuniode1891.<<

www.lectulandia.com-Página373

Page 374: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8] JorgeAbelardoRamos,Revolución y contrarrevolución en la Argentina(Elpapeldelasmasasennuestrahistoria),Amerindia,BuenosAires,1957.<<

www.lectulandia.com-Página374

Page 375: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo8

www.lectulandia.com-Página375

Page 376: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]JoséBianco,op.cit.,pág.33.<<

www.lectulandia.com-Página376

Page 377: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo9

www.lectulandia.com-Página377

Page 378: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]El Partido Socialista en la República Argentina, Controversia E. Ferri-JuanB.Justo,BuenosAires,LaVanguardia,1915,págs.8y12.<<

www.lectulandia.com-Página378

Page 379: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2]PersonalidadparlamentariadeJoséHernández,I,1947,LaPlata,pág.29.<<

www.lectulandia.com-Página379

Page 380: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3] José Bianco, La doctrina radical, Buenos Aires, 1949, págs. 49, 50 yapéndice.<<

www.lectulandia.com-Página380

Page 381: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]CarlosPellegrini,Escritosydiscursos,pág.263.<<

www.lectulandia.com-Página381

Page 382: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo10

www.lectulandia.com-Página382

Page 383: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]Lasobrasde JeremyBentham,máximoexpositor del utilitarismo inglés,fueron textos de estudio en la Universidad de Buenos Aires desde sufundaciónporRivadavia hasta avanzado el sigloXX.Eranautoridades paralossociólogos,economistasypolíticosargentinosy lascitabanenabonodesustesis.JuanAgustínGarcía(Sobrenuestraincultura,BuenosAires,1922)achacabaa la influenciadelpositivista inglésSpencer todosnuestrosmales;encambiolamentabaquenosehubieraseguidoalpositivistafrancésComte,cuyolemaOrdenyProgresohabíahechodelBrasilunpaísadmirable.PaulGroussac coincidía en esas preferencias por el francés y acusaba alspencerianismodeedificarlaprosperidadnacionalsobrearena.Almargendelerror de atribuir a agentes ideológicos lo que obedecía a causassocioeconómicas, esas críticas enmarcan la tendencia dominante delpensamiento.<<

www.lectulandia.com-Página383

Page 384: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2] Benedetto Croce, Historia de Europa en el siglo XIX, Ediciones Imán,BuenosAires,1950,caps.IyII.<<

www.lectulandia.com-Página384

Page 385: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3] La política proteccionista, aunque atacada por las potencias imperialescuandolaaplicanpaísescolonialesydependientes,noesincompatibleconlavigencia en el orden interno de las normas liberales, como lo pruebanInglaterra, Francia y Estados Unidos con la consecuente protección de susproductores.<<

www.lectulandia.com-Página385

Page 386: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]A.B.C.,Lapolíticaargentina,BuenosAires,1904,RoblesyCía.,pág.46.<<

www.lectulandia.com-Página386

Page 387: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5]ManuelGálvez,VidadeHipólitoYrigoyen,elhombredelmisterio,BuenosAires, 1939, pág. 157 y siguientes. Paul Groussac, el gran amigo dePellegrini,decíaqueéste«nollegósinoensuedadmadura—apartirdesucortaytempestuosapresidencia—alaplenituddelapersonalidadintelectualymoral».Páginas deGroussac, BuenosAires, Rosso, pág. 262.V.CarlosPellegrini,LaNaciónenmarcha,BuenosAires,Jackson,pág.63.<<

www.lectulandia.com-Página387

Page 388: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6] Orejudos (oligarcas o conservadores) era la generalización del apodopetisoorejudo aplicadoaMarcelinoUgartepor los radicales en respuesta apeludistas derivado de peludo, así llamado Hipólito Yrigoyen por losconservadores.Elpetisoorejudohabíasidounfamosocriminal.<<

www.lectulandia.com-Página388

Page 389: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7] Esa idea, muy anglosajona, de un sistema de dos partidos que secompensaranfuealentadatambiénporlossocialistasconlaesperanzadeserunodeamboscuandoelradicalismosedesgastara.Creíanenlanecesidaddeunpartidodeprincipios,elSocialista,paraponerfinalasconspiracionesyalaintranquilidadpolítica.<<

www.lectulandia.com-Página389

Page 390: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8]Ensuprimerapresentaciónalcomido(1896)elPartidoSocialistaobtuvo134votos;en1898,105;en1900,135;en1902,165;en1904(conPalaciosdediputado),1257;en1906,3495;en1908(marzo),5100,y(octubre)5078;y en 1910, 7010. El Partido Socialista Internacional criticaba en 1918 «lapreocupacióndestacadadelgrupodirigentedelPartidoSocialistaalconservarlamayoríaatodacosta,aúnaexpensasdelasideassocialistas».Historiadelsocialismo marxista. Origen del Partido Socialista Internacional, BuenosAires, 1918, pág. 3. Los progresos en el orden electoral inspiraron a losdirigentessocialistasyalperiódicoLaVanguardialaactitudambiguafrentealashuelgasyalaunidadobreraqueexaminaremosenotrocapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página390

Page 391: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9]Carlos Ibarguren,Lahistoriaquehevivido,BuenosAires,Peuser,1954.<<

www.lectulandia.com-Página391

Page 392: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo11

www.lectulandia.com-Página392

Page 393: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1] Antonio Salvadores, Alem y su profecía del 80, Buenos Aires, Raigal,1950,págs.84-85.<<

www.lectulandia.com-Página393

Page 394: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2]MarianoG.Bosch,HistoriadelPartidoRadical,BuenosAires,1931,pág.25.<<

www.lectulandia.com-Página394

Page 395: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3]Historiadelsocialismomarxista,op.cit.,pág.4.<<

www.lectulandia.com-Página395

Page 396: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]«¿QuiénpuedenegarqueHipólitoYrigoyenfueunhombrerepresentativo,en el sentido emersoniano, de una época y de un pueblo?», se preguntabaEnriqueDickmann enRecuerdos de unmilitante socialista, pág. 279, libroescritomuchosañosdespuésdehabersidounodelosprincipalescríticosdeYrigoyen.<<

www.lectulandia.com-Página396

Page 397: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5] Engels dice que, «excepcionaimente, hay períodos en que las clases enpugna se equilibran hasta tal punto que el poder del Estado adquieremomentáneamente, como aparente mediador, una cierta independenciarespectoaambas.TalacontecióconlamonarquíaabsolutadelossiglosXVIIyXVIII,conelbonapartismodelprimeroysegundo imperioenFrancia,yconBismarck,enAlemania».Leninañade,alcomentaresafrase:«Ytalaconteciótambién con el gobierno deKerenski, en laRusia republicana, después delpasoa laspersecucionesdelproletariado revolucionario,enunmomentoenque los Soviets, como consecuencia de hallarse dirigidos por demócrataspequeñoburgueses, eran ya impotentes y la burguesía no era todavía lobastantefuerteparadisolverlospuraysimplemente».V.I.Lenin.ElEstadoyla Revolución, Lautaro, BuenosAires, 1946, págs. 3334. Posteriormente sedieronmuchoscasosdeEstadoscomolosseñaladosporEngelsyLenin.<<

www.lectulandia.com-Página397

Page 398: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6]EstosrecuerdosseincluyeneneldiscursopronunciadoenelSenadodelaNaciónporeldoctorRicardoCaballeroel20desetiembrede1925.<<

www.lectulandia.com-Página398

Page 399: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]LahuelgadelostalleresdeVasenacomenzóendiciembrede1918yfuereprimidadurantelaSemanaTrágicadelmessiguiente.Losobrerospedíanlajornadadeochohoras,aumentode jornales,gratificacionespor lashorasdetrabajoextras,readmisióndeloshuelguistasyquenosetomaranrepresalias,2500obreroslucharonheroicamente,peroelconflictoseamplióycontócongransolidaridadpopular.Segúnuntestigodelossucesoshubo700muertos,4000heridosymillaresdepresos.V.MarioBoratto(exdelegadogeneraldelos talleresVasena),Lahuelgade los talleresVasena,BuenosAires,1919,folleto.

Lahuelgaagrariaestallóenabrilde1919.Eraunaluchacontraloscontratosleoninos de arrendamiento y la voracidad de los comerciantes. V. NicolásRepetto,La huelga agraria. Una historia de atropellos, luchas y miserias,BuenosAires,1919.

La huelga de la Patagonia comenzó en algunas estancias con modestasreivindicacionesyseextendióluegoaunaampliazona.Fuereprimidaporelejército, lomismoque ladeLaForestal,enelChacosantafesino.V.DiegoAbaddeSantillán,LaFORA,op.cit.<<

www.lectulandia.com-Página399

Page 400: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo12

www.lectulandia.com-Página400

Page 401: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]EnMéxico,mientras el curaHidalgo (elmáscelosoynotable industrialdel país, según lo describe JustoSierra) disertaba contra la escolástica y sesumaba al movimiento de ilustración, los mestizos peleaban por laindependencia ennombrede laVirgendeGuadalupe en celestial contiendaconlaespañolaVirgende losRemedios.Es innegable tambiénel fanatismoreligiosodelosmontonerosargentinos(desconocedoresdelossilogismosdela escolástica), cuya bandera de lucha contra los liberales porteños fue enocasionesReligiónoMuerte.<<

www.lectulandia.com-Página401

Page 402: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2] Jorge Walter Perkins: ¿Qué ha hecho crisis en la Argentina?, BuenosAires,Rosso,1931,págs.65ysiguientes.<<

www.lectulandia.com-Página402

Page 403: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3]PrólogodeJuanLazarteaLaFORAdeD.A.deSantillán,op.cit.,pág.22.<<

www.lectulandia.com-Página403

Page 404: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]Historiadelsocialismomarxista,op.cit.,pág.4.<<

www.lectulandia.com-Página404

Page 405: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5] En la campaña que precedió a los comicios del 5 de febrero de 1961 eldoctorNicolásRepettodeclaróqueelpueblo argentinonoeradignode loscandidatosdel socialismodemocrático: los señoresAméricoGhioldiy JuanAntonioSolari.<<

www.lectulandia.com-Página405

Page 406: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6] Gabriel del Mazo, El pensamiento escrito de Yrigoyen, Buenos Aires,1946,pág.24;RicardoMosquera,Yrigoyenyelmundonuevo,BuenosAires,Raigal,1951,pág.16.<<

www.lectulandia.com-Página406

Page 407: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]Es conocida la anécdota de la visita del embajador británico aYrigoyencuando este último asumió la presidencia en 1916 para recordarle lacostumbredelospresidentesargentinosdeconsultaralgobiernodeLondresalelegir susministros.«Esunacostumbrequeel señorembajadordebedarporterminada»,lerespondióYrigoyen.<<

www.lectulandia.com-Página407

Page 408: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8]P.A.Martin,LatinAmericaandtheWar,Baltimore,1925.<<

www.lectulandia.com-Página408

Page 409: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9]RicardoRojasdice(Ensayodecríticahistóricasobreepisodiosdelavidainternacionalargentina,BuenosAires,Raigal,1951,pág.141)queYrigoyen«no fue neutralista, ni fue tampoco aislacionista». Poco cuesta probar queprecisamentepornoseraislacionistamantuvolaneutralidadargentina.<<

www.lectulandia.com-Página409

Page 410: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[10]EnriqueDickmann,op.cit.,págs.279-280<<

www.lectulandia.com-Página410

Page 411: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo13

www.lectulandia.com-Página411

Page 412: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1] Decimos yrigoyenismo para apuntalar lo peculiar del movimiento y noconfundirloconlasdistintasformasdelradicalismoquelodesvirtuaronoseleopusieron.<<

www.lectulandia.com-Página412

Page 413: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2] Ricardo Rojas (El radicalismo de mañana, Buenos Aires, Rosso, 1932,pág. 7) llamó a la Unión Cívica Radical «el único partido nacionalista deesenciapopularconquecuentalaNación».<<

www.lectulandia.com-Página413

Page 414: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3] «¿De dónde procede la extraña literatura de Yrigoyen? Hay algo de laprosakrausista en su lenguaje.Loskrausistas españoles, que escribíanmuymal,empleaban lospluralesabstractosquehabíanaprendidodesumaestro.Igualmente empleaban vocablos absurdos y feos, como Salmerón, cuandohabladecontrariedaddelapre-existencia,dandoalapalabracontrariedadelsentido de lo que es contrario […]. El buen krausista, segúnMenéndez yPelayo,debeolvidarlalenguadesupaís,ytodaslasdemáslenguasyhablarotraperegrinayestrafalariaenquebárbaroseatodo,laspalabras,elestilo,laconstrucción».ManuelCalvez,op.cit.,págs.170-171.<<

www.lectulandia.com-Página414

Page 415: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4] M.Menéndez y Pelayo,Historia de los heterodoxos españoles, Emecé,BuenosAires,VII,págs.238,387,394,406y412.<<

www.lectulandia.com-Página415

Page 416: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5] Víctor Mercante, El educacionalista Pedro Scalabrini, en Revista deFilosofía,V,BuenosAires,1917.<<

www.lectulandia.com-Página416

Page 417: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6]GabrieldelMazo,Elradicalismo.Ensayosobresuhistoriaysudoctrina,Raigal,BuenosAires,1951,págs.15-16.<<

www.lectulandia.com-Página417

Page 418: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7] Para Carlos Sánchez Viamonte (El último caudillo, Editorial Devenir,Buenos Aires, 1956, págs. 40 a 42), las «frases hechas» del radicalismo«caracterizanunciertogénerodeocultismopolítico;algodemasoneríayalgodecarbonarismo».<<

www.lectulandia.com-Página418

Page 419: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8]RicardoRojas,op.cit.,pág.65.<<

www.lectulandia.com-Página419

Page 420: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9] Gabriel del Mazo, El radicalismo. Notas sobre su historia y doctrina(1922-1952),Raigal,BuenosAires,1955,pág.7.<<

www.lectulandia.com-Página420

Page 421: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo14

www.lectulandia.com-Página421

Page 422: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]Laexportacióndelanasiguiólasiguienteevolución:16936605librasen1849-1850; 32294014 en 1859-1860; 144877792 en 1869-1870;215027386 en 1879-1880; 261084348 en 1889-1890 y 522828674 en1899-1900.En1875figuróconel54,8porcientode lasexportacionesyen1880 con el 67,8 por ciento. En 1889, sobre una exportación total de100818903pesosorocorrespondieron56709774alanasucia(141774435kilos). La lana iba destinada por orden de importancia en el volumen aDunquerque,Amberes,Hamburgo,Bremen,Génova,ReinoUnido, EstadosUnidos, Burdeos, Havre, Marsella, Barcelona y Rotterdam. Dunquerqueabsorbía casi la mitad. V. The Argentina Year Book, 1902, Buenos Aires,editadoporlaCompañíaSudamericanadeBilletesdeBanco,págs.137-138yTheReviewof theRiverPlatedelmismoaño.En1890, laArgentinaeraelpaísqueposeíamayornúmerodecabezasovinasenelmundo,superandoaAustralia, los Estados Unidos y Rusia europea. V. Gabriel Carrasco, LaRepúblicaArgentina,BuenosAires,1890,págs.22-23.<<

www.lectulandia.com-Página422

Page 423: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2]LaguerradeCuba,alimpedirlaexportacióndeazúcardelaisla,estimulósu producción en otros países del mundo (V. Karl Kautsky, La questionagraire, París,Girard yBriére, 1900, págs. 406-407).De esa época data elgran impulsoa laproducciónnacionaldelazúcar,porelcierredelmercadocubano que tampoco compraba a la Argentina tasajo. De una importaciónazucarera de 100000 toneladas en 1886 se pasó a una superproducción de10000 toneladas en 1894. V. Rodolfo Puiggrós, Libre empresa onacionalizaciónenlaindustriadelacarne,Argumentos,BuenosAires,1957,pág.15.<<

www.lectulandia.com-Página423

Page 424: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3]Laexportacióndeproductosdelaganaderíaocupabael70al80porcientodel total en 1890 y 1891 principalmente por las grandes ventas de lanas alextranjero.<<

www.lectulandia.com-Página424

Page 425: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]Laexportacióndelanasiguióocupandoeneseperíodoelprimerlugardelcuadrode lasventasalexterior.Deacuerdoa lascifrasquehemosdadoennota anterior fueron en 1900 el doble que en, 1890. El número de cabezasovinasaumentóenelpaísde66706099en1888a120millonesen1901,arazóndel33porcientoporañoypasóde40animalesa250porkilómetro.V.TheArgentine Year Book, 1903, pág. 173.Además de la lana se extraía elseboquetambiénseexportaba.<<

www.lectulandia.com-Página425

Page 426: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5]LaComisiónAgrariadelComitéCentraldelPartidoComunistaArgentinodistribuyeasí lasclasesygrupossocialesenelcampo, según loscensosde1947y1952:Obrerosyempleadosrurales,1031846;campesinospobresymedios,496419familias;campesinosricos,67914familiasyterratenientes,16170 (incluidas familias de la oligarquía y grandes empresas y sociedadesanónimas).V.La cuestión agraria y elmovimiento de liberación nacional,artículodeJoséM,García,Praga,1964,pág.369.Esdeobservarqueen laclasificaciónsemezclanloscampesinospobresymedios,ynoseestablecelacantidaddetierraquecorrespondeacadacategoría.Sinembargo,esosdatosresultan imprescindibles para determinar si en la zona pampeana existencampesinospobres.<<

www.lectulandia.com-Página426

Page 427: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6]«Lapremisadequeseparte,dentrodelrégimencapitalistadeproducción,es, por tanto, ésta: los verdaderos agricultores son obreros asalariados,empleadosporuncapitalista, el arrendatario,elcualnoveen laagriculturamásqueuncampoespecialdeexplotacióndesucapital,de inversióndesucapital en una rama especial de la producción. Este arrendatario capitalistapaga al terrateniente, al propietario de la tierra explotada por él, endeterminados plazos, por ejemplo, anualmente, una determinada suma dedinerocontractualmenteestablecida(lomismoqueelprestamistadelcapital-dinero paga el interés estipulado) a cambio de la autorización que aquél leotorga de invertir su capital en este campo especial de producción». KarlMarx,El capital, III, págs. 576-577,FondodeCulturaEconómica,México-BuenosAires,1959.<<

www.lectulandia.com-Página427

Page 428: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]Marxmenciona«larentaenespecieprocedentedelaeconomíanaturaldelaEdadMedia»que se acomoda«por entero a las condicionesdel régimencapitalista de producción» y «se ha trasplantado a los tiempos modernos»,ibídem,págs.729-730.<<

www.lectulandia.com-Página428

Page 429: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8]RodolfoPuiggrós:Libreempresaonacionalizaciónenlacarne,op.cit.Alingeniero francés Charles Tellier primeros ensayos (1868 a 1877) demáquinas compresoras y cámaras frigoríficas. Publicó un libro titulado:Histoired’uneinventiaumoderne:lefrigorifique.<<

www.lectulandia.com-Página429

Page 430: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9]Elgobiernoargentinoabolióen1887losderechosdeexportacióndecarney elCongreso votó un subsidio de 550000 pesos para las exportaciones deganado en pie, carnes y tasajo y las exposiciones rurales y ferias. Al añosiguiente,seacordóporleyunagarantíadel5porciento,hastalasumade8millones de pesos, a las compañías exportadoras de carne. Las 100000toneladasdecongeladoexportadasen1901representaronel46porcientodelas importaciones inglesas. Las exportaciones argentinas de ovinoscongelados subieron de 1768206 en 1896 a 2634105 en 1901 y las devacunos congelados de 7092 a 116000; la exportación del ganado en piedescendióde330381ovinosy60031vacunosacero,enigualperíodo.<<

www.lectulandia.com-Página430

Page 431: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[10] Tres frigoríficos ingleses (River Plate Fresh Meat Co., CompañíaSansinemadeCarnesCongeladasyLasPalmasProduceCo.)organizaronunmonopolioparaeliminaralfrigoríficodeEugenioTerrason,elprimeroqueseinstalóenelpaísyenvióaGranBretañaresescongeladasovinas(1884).Estefrigorífico,elSanLuis,consedeenSanNicolás,fuecompradoyclausuradoporelmonopolio,queestuvoasíencondicionesdefijarunpreciopornovillomenorde100pesos.<<

www.lectulandia.com-Página431

Page 432: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[11] Las firmas Vestey Brothers (británica) y Fletcher y Webel(norteamericanas)acaparabanelmercadodecarnedeGranBretañayestabanentrelazadasconlosfrigoríficos.<<

www.lectulandia.com-Página432

Page 433: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[12]Elfavoritismoseexplicaporquelosfrigoríficosnecesitabandisponerdecarnedealtacalidadparaelaborarelchilledynotodosloscamposeranaptospara preparar por la invernada el tipo de vacunoque rindiera ese producto:«Los ganaderos argentinos estaban divididos en dos clases: aquellos queteníanentradaalosfrigoríficosparavendersushaciendasyaquellosquenola tenían.Concretandopodemosdecirque losprimeroseran invernadoresyalgunos criadores invernadores y los segundos casi todos los criadores…»HoracioV.Pereda,Laganaderíaargentinaesunasola,BuenosAires,1939,pág.80.Enlosaños1927-1929ladiferenciaentrelospreciospagadosporlosinvernadores por novillos en remates y ferias y los precios pagados por losfrigoríficos a los invernadores era de 80 pesos por cabeza término medio(éstoscomprabana60yvendíana140pesos);conlainvernadamásqueseduplicabaelcapital.VerdiscursodeldoctorNicolásRepettoenlaCámaradeDiputadosdel26desetiembrede1939.<<

www.lectulandia.com-Página433

Page 434: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[13] Cada año era mayor el porcentaje de exportación de carne de losfrigoríficosnorteamericanos.En1927 les correspondióel69,901por cientodelascuotas,mientrasqueeldelosinglesesbajóal20,009porcientoyeldelosargentinosal10porciento.En1926habíaenlaArgentina8frigoríficosnorteamericanos,5inglesesy5argentinos.<<

www.lectulandia.com-Página434

Page 435: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo15

www.lectulandia.com-Página435

Page 436: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1] «Elmerohechode la propiedad jurídica sobre la tierra noprocura rentaalgunaalterrateniente.Ledaencambiolapotestaddesustraersutierraalaexplotaciónmientras las condiciones económicas no le permiten valorizarlade tal modo que le deje un remanente, bien porque se la dedique a laagricultura en sentido estricto, bienporque se la empleeparaotros finesdeproducción, para la edificación, etc. El terrateniente no puede hacer queaumentenidisminuyalacantidadabsolutadeestecampodeinversión,perosíestáensusqueaumenteodisminuyalacantidaddetierrasquesemercado».KarlMarx,op.cit.,III.pág.702.<<

www.lectulandia.com-Página436

Page 437: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2]Losantirrosistasde1862imitaronaRosas,quienprimergobierno,declaróinexistente la ley de enfiteusis y convirtió en propietarios efectivos a losantiguosenfiteutas.<<

www.lectulandia.com-Página437

Page 438: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3] En sus comentarios a la obra de E. G.Wakefield, American,Marx nosproporcionavaliosassugestionestratamos.VerElcapital,I,VII,cap.XXV.<<

www.lectulandia.com-Página438

Page 439: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]JacintoOddone,LaburguesíaterratenienteargentinaBuenosAires,1936.<<

www.lectulandia.com-Página439

Page 440: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5]Ibídem.<<

www.lectulandia.com-Página440

Page 441: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6]Lastierraspúblicassevendieronporlasleyesnúmeros817(19deoctubrede 1876), 1265 (3 de noviembre de 1882), octubre de 1884), 2875 (21 denoviembre de 1891), 3053 de 1894), etcétera. Por la ley 817, el precio deventa fue en el Departamento de la Unión (Córdoba) de 18,57 pesos lahectárea pagadero en 10 mensualidades, y de 28,57 pesos sin casa yalambradoy57pesosconambosenConcordia(EntreRíos).Porlaley1265,serematarontierrasenLaPampaa4756,16pesoslaleguade2500hectáreas,en Santa Cruz a 4272,40 pesos, en Tierra del Fuego a 8340,81 pesos, enNeuquén a 2318,97 pesos y enChubut a 1837,14 pesos, pagaderos en seiscuotas.Lastierrasparaagriculturasevendierona2,06pesoslahectáreaenelChaco yMisiones y a 1,54 pesos en La Pampa y Patagonia. La ley 3053autorizabaaAdolfoGrümbeinavenderenSantaCruzyChubuta razónde1000pesosorolaleguakilométrica.V.AnuarioPillado,1900,págs.399-401.<<

www.lectulandia.com-Página441

Page 442: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]JoséBoglich,Elproblemaagrarioylacrisisactual,BuenosAires,págs.150ysiguientes.<<

www.lectulandia.com-Página442

Page 443: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8] Desde 1867 a 1914 ingresaron a la Argentina 3300000 inmigrantes yentre1869y1913seinvirtieroncapitalesextranjerosmásde10000millonesdedólaresactuales(1964).<<

www.lectulandia.com-Página443

Page 444: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9] En la pampa húmeda se desconoce la desocupación disfrazada. Tancorriente en otras partes de América Latina (por ejemplo, en la antiguahacienda mexicana), porque la economía mercantil regula el empleo de lamanodeobra.<<

www.lectulandia.com-Página444

Page 445: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[10] Dos años antes, en agosto de 1910, los chacareros de Macachín (LaPampa) se declararon en huelga por la rebaja de los arendatarios quealcanzaban hasta el 45 por ciento de la producción en bruto «sana, seca ylimpia puesta en estación». También se oponían desalojos y los gravososcontratos. Se solidarizaron con ellos los maestros rurales y el pequeñocomercio.<<

www.lectulandia.com-Página445

Page 446: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[11] El movimiento de cheques creció de 1764996929,84 pesos en 1911 a6223569912,78pesosen1912(tresvecesymedia),loquedaunaideadelareactivación comercial en contraste con el descenso del precio delmaíz enchacrade11,35pesosa4,65pesosenjuliode1912.<<

www.lectulandia.com-Página446

Page 447: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[12] En un informe de la Sociedad Rural de Rosario de agosto de 1912,redactadoporeldoctorLisandrodelaTorre,sedenunciabaa«lostrustsquedisfrazadosdeconveniohaninvadidoelpaísmonopolizandoelcomerciodelos artículos de mayor demanda, tales como las maderas, hierro, máquinasagrícolas, etcétera, que tienen un precio uniforme en todas las casas delramo…».<<

www.lectulandia.com-Página447

Page 448: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[13] «En Alcorta abundaban los colonos socialistas y anarquistas […] Encambio, en la provincia de Buenos Aires se centralizaron en el partido dePergamino. De ahí que la Federación Obrera Regional Argentina realizójuntamente con el Partido Socialista una vasta campaña de agitación yreclutamiento, campaña que se inició en 1904».Angel EugenioBujarrabal,dueñodeunalmacénderamosgeneralesy lectordeobrasmarxistas, fueelfinancistayunodelosprincipalesgestoresdelmovimiento.V.PlácidoGrela,ElgritodeAlcorta.Historiadelarebelióncampesinade1912,TierraNueva,Rosario,1958,págs.45ysiguientes.<<

www.lectulandia.com-Página448

Page 449: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[14] «Hombre romántico, idealista y sincero patriota [el doctorNetri], creyóque bastaría la presencia de un letrado en una comisaría o un juzgadoparaterminarcon ladetenciónde los trabajadoresde la tierra,yqueunpocodeambientequeseleshicieraalosmismostrabajadorestocaríaelpatriotismodelosdueñosdelatierra,paraqueaccedieranalasdemandasdelosagricultores,quenopodían sermásmodestas,puesque se limitabanauna rebajade losarrendamientos y a la libertad de comprar y vender». Federación AgrariaArgentina:Apuntes de su historia (1912-1928), Rosario, 1928, pág. 7. «Loqueustedmedicedeprohibirpor ley todacláusularestrictivade la libertaddel colono de disponer de su cosecha donde le convenga, me parecefundado»,leescribíaeldoctorJuanB.JustoaldoctorNetriel30dejuniode1912.<<

www.lectulandia.com-Página449

Page 450: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[15]«EstalladaenAlcortaen1912,lahuelgaseextendiórápidamenteentodalagranregióncultivada.Tanabsurdohabíasidoelsistemaimplantadoporlaposesióndelatierra,ytanvorazfuelaespeculacióndelosterratenientesque,en el país demayor extensión en relación a sus habitantes,más fértil y demejor clima, los agricultores se vieron reducidos a un estado de verdaderaservidumbre. El derecho civil había desaparecido de la campiña; no habíaescuelas; la gente vivía endeudada y oprimida. La rebelión en todos lospechos desde años atrás de ahí que, al hacer explosión en Alcorta seextendierarápidamentedeunoaotroextremodelaregióndedicadaalcultivodecerealesylino».FederaciónAgrariaArgentina,op.cit.,pág.6.<<

www.lectulandia.com-Página450

Page 451: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[16]ElPartidoSocialistasediounprogramaparaelcampoensuIVCongreso,realizadoenLaPlata,en1901.Lossocialistasparticiparonenlaelaboración,discusión y sanción de leyes agrarias, como la N.º 11170. Defendieron elpunto de vista pequeñoburgués antiindustrialista. El doctor Juan B. Justopublicó en el diarioLaNación dos artículos (29 de julio y 5 de agosto de1890),cuyostítulosilustranacercadesucontenido:«¿Porquélosestancierosy agricultores deben ser librecambistas?» y «Los estancieros y agricultoresdeben ser librecambistas». Señalaba en ellos el peligro de fomentar laindustria sobre la base de la protección del Estado. Tres corrientes hanexistidoenelPartidoSocialistaenlacuestiónagraria:lapequeñapropiedad(JustoyRepetto),laenfiteusis(Palacios)ylasocializaciónocolectivización.De esta última dice Luis Pan (Los socialistas y la cuestión agraria, LaVanguardia,1949,folleto,pág.27):«Esmásbanderadeluchaycampanaderebatoquesoluciónrealizableenelhoyyaquí».VertambiénJuanB.Justo,«Elprogramasocialistaenelcampo»,LaVanguardia,1915;«Crisisganaderaocuestiónagraria»,LaVanguardia,1923;yDiscursosyEscritos,ElAteneo,BuenosAires,1933.<<

www.lectulandia.com-Página451

Page 452: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[17] La Sociedad Rural de Rosario se refería a los arrendatarios quesubarrendabancamposyhacíancausacomúnconlosterratenientes.<<

www.lectulandia.com-Página452

Page 453: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[18] Rosario era el centro urbano por excelencia (comercial, financiero,manufacturero) de la zona de los cereales. Su población creció con lacolonizacióncapitalistade23169habitantesen1869a50914en1887ya100518en1895.LaCámaraSindicaldelaBolsadeComerciodeRosariosepronunció decididamente a favor de los careros y de la rebaja de losarrendamientosaunmáximodel30porciento.EldiarioLaCapital deesaciudad defendió al movimiento huelguístico de los chacareros con talexageraciónquedescubrióenél«elprincipiolatentedelsocialismoagrariodelosantiguosromanos».<<

www.lectulandia.com-Página453

Page 454: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[19] «Los terratenientes se embolsan así como cosa suya el resultado de undesarrollo social logrado sin que ellos pongan nada de su parte: fugesconsumere nati. Y esto constituye, al mismo tiempo, uno de los grandesobstáculos con que tropieza una agricultura racional, ya que el arrendatariorehúye todas las mejoras e inversiones de las que no espera poderreembolsarse íntegramente durante la vigencia de su contrato […]». KarlMarx,op.cit.,III,pág.578.<<

www.lectulandia.com-Página454

Page 455: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[20] El 5 de octubre de 1916 asesinaron al doctor Netri en una calle deRosario.LoreemplazóenlapresidenciadelaFederaciónAgrariaArgentinaunchacarerodelalocalidaddeMoldes,EstebanPiacenza.<<

www.lectulandia.com-Página455

Page 456: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[21]RevistaElpensamientoargentino,1918,cit.PlácidoGrela,op.cit.,pág.178.<<

www.lectulandia.com-Página456

Page 457: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[22]El diputado socialistaNicolásRepetto dijo al interpretar alministrodelInteriorque«conlahuelgaagrarialospoderespúblicoshanmostradomuchomenosconsideraciónquéconlashuelgasobreras»(3dejuniode1919).<<

www.lectulandia.com-Página457

Page 458: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[23]Durantemuchosañoselgruesodelproletariadoruralestuvo,compuestopor inmigrantes golondrinas que venían de Europa nada más que paralevantar la cosecha y luego regresaban, y peones del norte argentino quebajabanalapampahúmedatambiénenépocadecosecha.Elcrecimientodelnúmerodeobrerosruralesfijoscoincidióconciertadisoluciónde la familiachacareratrabajadora.<<

www.lectulandia.com-Página458

Page 459: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[24] La ley, aprobada con el N.º 11170, garantizaba a los agricultoresarrendatariosconmenosde300hectáreas:1.ºDerechoaprolongarcualquiercontratoquehubierancelebradoporuntiempomenorhastacuatroañosmás;2.º Derecho a indemnización por mejoras; 3.º Derecho a retener comoinembargables cierta cantidad de muebles, ropas, útiles, implementosagrícolas,animalesdetrabajoysemillaparalacosechasiguiente;4.ºDerechoa trillar, cortaroemparvarconcualquiermáquina, empresaopersona,ydevender losproductosyasegurar loscultivosa lapersonaocompañíaqueelarrendatarioestimemásconveniente;5.ºVivir enunacasade ladrillos, convidriosenlasventanas,frutalesyforestales,unmínimodetierraparahuerta,frutalyganado,yretirodelasemillaantesdepagarelarrendamiento.<<

www.lectulandia.com-Página459

Page 460: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[25] Durante el periodo legislativo del año 1917, la Cámara de Diputadosestuvo compuesta de 45 radicales y 70 opositores (38 demócratasprogresistas,22conservadoresy10socialistas)yelSenadode4radicales,1socialistay25conservadores.LosproyectosdeYrigoyenrechazadosfueron:Banco Agrícola (11 de diciembre de 1916), fomento agrícola, locaciónagrícola,colonizaciónagrícolo-ganadera,cooperativasagrícolas,adquisicióndearpillera,hiloybolsasyjuntasarbitralesdetrabajoagrícola(2y4dejuliode1919)ydossobretierrapública(3y24deagostode1921).<<

www.lectulandia.com-Página460

Page 461: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[26] La FAA ratificó su ruptura con el Partido Socialista en el Congreso deBahía Blanca. Antes hubo un conflicto en la redacción del periódico LaTierraporlasideasanticlericalesdealgunosredactoressocialistas.<<

www.lectulandia.com-Página461

Page 462: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[27] La FAA aplaudió el laudo del presidente Alvear que consolidóartificialmentealpequeñoproductorcañero,creó loscañeros fantasmasquesólofigurabanenlacontabilidaddelosingeniosyenriquecióalasempresasindustrializadoras.<<

www.lectulandia.com-Página462

Page 463: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo16

www.lectulandia.com-Página463

Page 464: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]Deacuerdoalascifrasquehemosdadoennotaanteriorunquintodelosinmigrantesde1912estabaintegradoporagricultores.<<

www.lectulandia.com-Página464

Page 465: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2]J.A.Schumpeter,Ensayos,editadosporRichardV.Clemence,Cambridge,Massachusetts,1951,págs.164-165.<<

www.lectulandia.com-Página465

Page 466: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3]AdamSmith:TheWealthofNations,IV,II.<<

www.lectulandia.com-Página466

Page 467: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]La leyarancelariauruguayade1875erasimilara laargentinay tuvolosmismosefectoseneldesarrollodelasexportacionesagropecuarias.<<

www.lectulandia.com-Página467

Page 468: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5] No existía incompatibilidad entre el liberalismo político y elproteccionismoeconómico.EnAlemania«seestimabacomoobviaverdadelquetodoliberaldebíaserproteccionista,ytodolibrecambista—lógicamente—unreaccionario».HeinrichvonTreitschke,DeutscheGeschichteim19tenJahrhundert, Leipzig, 1928, V, pág. 451, cit. Frederick Clairmonte,Liberalismo económico y subdesarrollo, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá,pág.79,nota117.<<

www.lectulandia.com-Página468

Page 469: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6] «Por lo que se refiere al régimen de producción, yernos que lamanufactura,porejemplo,apenassedistingueensusorígenesdelaindustriagremial del artesanado más que por el número de obreros empleados almismo tiempo y por el mismo capital, número que en la manufactura esmuchomayor.Nosehahechomásqueampliareltallerdelmaestroartesano.Por tanto, en un principio, la diferencia es meramente cuantitativa». KarlMarx,op.cit.,I,pág.25<<

www.lectulandia.com-Página469

Page 470: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]Rosario tenía en 1886una fundición demáquinas a vapor que fabricabamolinos y prensas tipográficas, una fundidor de tirantes de hierro para losrielesytechosferroviariodebalanzas,untallerdecampanillaseléctricasquecompetía con las extranjeras, fábricas de ladrillos, baldosas y tejas, demuebles, aceite de maní, chocolate, cerveza, calzado, galletitas, etc. V.EduardoAstesano:OrigenydesarrollocomercialdeRosario,Rosario,1946,págs. 45 a 47. En Buenos Aires se constituyó en 1889, con capitalesnacionales,laSociedaddeHierroyAcerodeLiniers,yenZárateseinstaló,añosantes,unafábricadepapeldelosseñoresEscalade«queproveíaavariosdiariosdeBuenosAires».V.LouisGuilaine,LaRépubliqueArgentine,París,1889,LibrairiedesImprimeriesRéunis,pág.177SegúnErnestVanBruyssel(LaRépubliqueArgentine,Bruselas,1888,pág.184)enBuenosAireshabía5grandesfundicionesysefabricabanmáquinasagrícolasehidráulicas.<<

www.lectulandia.com-Página470

Page 471: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8] Lord Dalhousie decía que Inglaterra reclamaba «a grandes voces elalgodón de la India» y por tal motivo necesitaba construir allí una redferroviaria, de la que él fue el promotor.V.SirW.W.Hunter,Marquis ofDalhousie,Londres,1902,págs.193-194.PodíahaberafirmadolomismodelacarneydeloscerealesdelaArgentina.<<

www.lectulandia.com-Página471

Page 472: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9]«Deahíquelosbancosmodernosestablecidosporlosinglesesdurantelasegundamitad del sigloXIX en la India, en Egipto, en Latinoamérica y enotras partes del mundo subdesarrollado, no se convirtieran en fuente decrédito industrial, sino en bolsas de compensación, en gran escala para elfinanciamientomercantil,pujandosustasasdeinterésconlasdelosusureroslocales». Paul A. Baran, La economía política del crecimiento, Fondo deCulturaEconómica,México-BuenosAires,1954,pág.221.<<

www.lectulandia.com-Página472

Page 473: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[10]Cit.FrederickClairmonte,op.cit.,pág.151.<<

www.lectulandia.com-Página473

Page 474: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[11]«[…]podríanofrecerseotrosejemplosenlosquealainversiónenmasano la acompañó un dominio político tan completo. Vienen al caso losejemplosdelainversióninglesaenlaArgentinay,enmenorgradó,enotrasrepúblicasdeAméricadelSur.SedescubrendeinmediatodosdelasrazonesporlasqueInglaterranuncaintentóanexarsepartesdelaAméricadelSur.Enprimerlugar[…]haberobradodetalmanerahabríasidoentrarenconflictodirecto con los Estados Unidos, que había arrojado sobre esos países laproteccióndeladoctrinaMonroe.Ensegundolugar,lasclasesdegobiernosqueexistíanenAméricadelSur,aunquenofuesenmuyrentables,nieficaces,enotrosrespectos,seprestabanbien,comparativamente,alosinteresesdelosinversionistasextranjeros[…]Nohubonuncanecesidaddellamaralaflota».John Strachey, El fin del imperio, Fondo de Cultura Económica, México-BuenosAires,1962,págs.134-135.<<

www.lectulandia.com-Página474

Page 475: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[12] J. A. Hobson, Imperialism, Londres, 1902, págs. 360-361. El profesorCairncross (Home and Foreign Investment. 1870-1913, Cambridge,University Press) informa que Inglaterra invertía en 1913 en el exterior lamitaddetodossusahorrosnacionalesyquelosinteresesdeesasinversionesigualaronen1914a«todosucapitalcomercialyfísico».En1914másdel40porcientodelasinversionesextranjerasenelmundoeraninglesas(NacionesUnidas,InternationalCapitalMovements).<<

www.lectulandia.com-Página475

Page 476: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[13] En la introducción al primer tomo de esta obra hemos reproducidocompletoycomentadoestafrasedelaSociologíadeIngenieros.<<

www.lectulandia.com-Página476

Page 477: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[14]AdolfoDorfman,Historiadelaindustriaargentina,EscueladeEstudiosArgentinos,BuenosAires,1942,págs.55-56.<<

www.lectulandia.com-Página477

Page 478: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[15]V.RicardoNapp,LaRepúblicaArgentina.<<

www.lectulandia.com-Página478

Page 479: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[16]ManuelC.Chueco,Los«pioneers»delaindustriaargentina.<<

www.lectulandia.com-Página479

Page 480: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[17]AgestionesdelClubIndustrial,elCentroIndustrialylaUniónIndustrialArgentina se debe la fundación de esos bancos. El Club Industrial seconstituyóen1877por iniciativadeCarlosPellegrini,VicenteFidelLópez,RoqueSáenzPeña,EstanislaoS.Zeballos,NicasioOroñoyJoséHernández,esdecir,losdefensoresdelasprimerasleyesproteccionistas.LesiguieronelCentroIndustrialen1878ylaUniónIndustrialArgentinaen1887.<<

www.lectulandia.com-Página480

Page 481: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[18] La primera línea ferroviaria inglesa (de Stockton a Darlington) seestablecióen1825.LosferrocarrilescomenzaronFranciaen1832-1833yenAlemaniaen1835.<<

www.lectulandia.com-Página481

Page 482: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[19] «Los ferrocarriles constituyen el balance de las ramas maestras de laindustria capitalista, de la industria carbonífera) balance y los índices másevidentesdeldesarrollodeldialyde lacivilizacióndemocrático-burguesa».V.EditionsSociales,París,EditionsenLanguesEtrangeres1960,XXII,pág.206.<<

www.lectulandia.com-Página482

Page 483: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[20] Los primeros ferrocarriles franceses y alemanes se construyeron concapital, locomotoras y demás materiales de Gran Bretaña. V. H. E.FriedlanderyJ.Oser,Historiaeconómicade laEuropamoderna,FondodeCulturaEconómica,México-BuenosAires,1957,págs.164ysiguientes.PeroFrancia y Alemania, con sus industrias, sus minas de carbón y la resueltaproteccióndelEstado,prontoferrocarriles.<<

www.lectulandia.com-Página483

Page 484: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[21] La red ferroviaria (nacional y extranjera) aumentó de 10 kilómetros en1857,a6700en1887,a16600en1900,a3338634en1930.<<

www.lectulandia.com-Página484

Page 485: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[22]Cit.S.F.Bloom,TheWorldofNations:AStudyImplicationsintheWorkofKarlMarx,NuevaYork,1941,pág.53.<<

www.lectulandia.com-Página485

Page 486: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[23] «Inglaterra, cierto es, al causar una revolución social en la India, fuemovida sólo por sus intereses más viles, y mostró harta estupidez en sumaneradeimponerlos.Peroestoesotracuestión.Loquemeinteresaaquíes:¿puede la humanidad realizar su propio destino sin que se efectúe unarevolución fundamental en el estado social de Asia? Si la respuesta esnegativa,cualesquieraquehayansidoloscrímenesdeInglaterra,estepaísfueelinstrumentoinconscientedelahistoriaparallevaracaboesarevolución».DelartículocitadodeMarx.<<

www.lectulandia.com-Página486

Page 487: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[24]ElIndustrial,artículosobreLosferrocarrilesylaindustriaargentina.LaIndustria Argentina,N.º 77, 15 de setiembre de 1381.Revista deDerecho,Historia y Letras, setiembre-diciembre de 1915. El ex presidente RobertoOrtiz, abogado de los ferrocarriles, decía en 1928, cuando era ministro deObrasPúblicas:«Elgobiernonodisponedeelementossuficientesparahacerelcontroldelastarifasydelcapital.Enlosferrocarrileshayunacantidaddefuncionariosquepertenecieronalministerio».<<

www.lectulandia.com-Página487

Page 488: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[25] El ingeniero Coni decía que «el flete ferroviario viene a constituir unaverdadera aduana interior, que dificulta la circulación […] desempeña elmismopapelque(enlaColonia)laaduanasecadeCórdoba».Lamineríafuesistemáticamenteahogadaporfaltadetransporteolosaltosfletes.<<

www.lectulandia.com-Página488

Page 489: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[26]CEPAL,EldesarrolloeconómicodelaArgentina,México,1959.<<

www.lectulandia.com-Página489

Page 490: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[27] «Aún en las épocas de prosperidad, cuando las exportaciones estaban aaltosniveles, comoen1913, losdesocupados representabanunaproporciónimportantedelafuerzadetrabajosuperioral5porciento.Ensituacionesdeemergencia,comolaguerrade1914ylosperiodosdecontraccióneconómica,eldesempleopodíaelevarseaun20porcientodelafuerzadetrabajo».AldoFerrer, La economía argentina, Fondo de Cultura Económica, México-BuenosAires,1963,pág.136.<<

www.lectulandia.com-Página490

Page 491: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[28] James S. Duesenberry, Income, Saving and Theory of ConsumerBehavior,Cambridge,Mass.,1949,págs.27ysiguientes.<<

www.lectulandia.com-Página491

Page 492: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[29]Duranteelperíododelainmigraciónlaproporcióndelapoblaciónurbanaenlatotalaumentódel28porcientoen1869al53porcientoen1914yladelapoblaciónruraldisminuyóenrazóninversa.<<

www.lectulandia.com-Página492

Page 493: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[30]En1800vivíanenelnoroesteel43porcientodeloshabitantesdetodalaArgentina,proporciónqueseredujoal12,6porcientoen1914.Deacuerdoaloscensosde1869y1914,lapoblacióndelinteriorcrecióentreambosañosde889000a2470000habitantesyladellitoralde847000a5416000.<<

www.lectulandia.com-Página493

Page 494: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[31]AdolfoDorfman,op.cit.,cap.IVypágs.68-69.<<

www.lectulandia.com-Página494

Page 495: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[32] A la Exposición Continental de 1882, los fabricantes argentinospresentaronuna importantevariedaddeproductos (ropas,cañosdeplomoyestaño,productosquímicosyfarmacéuticos,etcétera).<<

www.lectulandia.com-Página495

Page 496: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[33]Mabragaña,Mensajes,V,pág.353.<<

www.lectulandia.com-Página496

Page 497: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[34]Comodeladivisióndelacantidaddeobrerosporelnúmerodefábricasresultanmenos de diez obreros por fábrica, se infiere que se incluyeron enestacategoríaapequeñostalleresconescasamanodeobra.Elcensode1887calculabaen2232elnúmerodefábricasyen42321laspersonasocupadasen10349 establecimientos (fábricas, talleres y comercios); el censo de 1895daba8439establecimientosy72761obreros.<<

www.lectulandia.com-Página497

Page 498: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[35] Los frigoríficos norteamericanos e ingleses instalaron nuevas plantas yampliaron las existentes con la reinversión de las ganancias extraordinariasquetuvieronen1914-1918.<<

www.lectulandia.com-Página498

Page 499: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[36]El consumode carbóndelCanadá aumentóde33334940 toneladas en1914 a 63065170 toneladas en 1929 y la producción de papel de 853689toneladas en 1917 a 3197149 toneladas en 1929.TheCanada Year Book,1933,págs.373,302.<<

www.lectulandia.com-Página499

Page 500: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[37]Laflotamercantenorteamericanacrecióde1066000toneladasen1914a11077000 toneladas en 1917, descontando los barcos hundidos por lossubmarinosalemanes.<<

www.lectulandia.com-Página500

Page 501: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[38]Laimportacióndetomatesaumentóde1908a1925enel62porcientoencantidad y en el 155 por ciento en precio. Numerosos comestibles seimportaron,reemplazandoelproductonacionalydejandosintrabajoamilesdeobreros.V.A.E.Bunge,op.cit,II,pág.10.<<

www.lectulandia.com-Página501

Page 502: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[39]JuanB.Justo,InternacionalismoyPatria,LaVanguardia,BuenosAires,1925,págs.54ysiguientes.<<

www.lectulandia.com-Página502

Page 503: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[40] V. Alejandro E. Bunge, I, pág. 52, a quien pertenece la cita de VíctorFisher.<<

www.lectulandia.com-Página503

Page 504: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[41]JuanB.Justo,op.cit.,págs.21-22.<<

www.lectulandia.com-Página504

Page 505: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[42]LisandrodelaTorre,Obras,Hemisferio,BuenosAires,1952,1,pág.207.<<

www.lectulandia.com-Página505

Page 506: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[43]AlejandroE.Bunge,op.cit.,I,pág.33yII,pág.41.<<

www.lectulandia.com-Página506

Page 507: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[44] Repetto explica la ambigua posición de Justo frente a los monopoliosextranjeros.DicequeelfundadordelPartidoSocialistadenuncióalostrustsyluegoagrega:«Peroen lomásreciode labatallacuando laolademagógicahabía invadido el Parlamento y/el gobierno vociferaba contra el “trustextranjero”,Justodioacabadapruebadesuhonestidadmentalreconociendoque la tendenciacapitalistaa lacentralizaciónyalmonopolio,comoúltimoresultadodelacompetencia,erauniversaleinevitable,ydandolabienvenidaalacentralizaciónsiemprequefueraeltriunfoenbuenaleydeunaempresadotada de una técnica más avanzada y de una organización superior». V.PrólogodeNicolásRepettoal tomoXLIXdeGrandesEscritoresArgentinos,Ateneo,1933,XXVIIyXXVIII,y JuanB. Justo,El socialismo,BuenosAires,1945,folleto,pág.39.Losmonopoliosextranjerosestabandeparabienesconuna doctrina que ocultaba, tras razones técnicas y fié organización, queexpoliaba al pueblo argentino. Justo según Repetto, prefería «la gestiónprivada de los negocios a su manejo por los gobiernos corrompidos aineptos». La ineptitud y la corrupción de nuestros gobiernos popularessiempre fue el gran argumento del imperialismo para impedir laemancipacióneconómicanacional.

Los socialistas que pasaron al campo conservador —entre ellos FedericoPinedo— no tuvieron necesidad de modificar su opinión en materiaeconómica; les bastó ser consecuentes con las enseñanzas de JuanB. Justosobre librecambismoaultranza.Pinedo,quenuncadejódevanagloriarsedesu condición de discípulo de Justo, dice que éste defendía a los capitalesextranjeros, «consideración objetiva —agrega— tan distinta de la puerildeclamacióncontraesecapitalextranjero,quedespuéshemosconocidocomoúnica receta salvadora en boca de ciertos emancipadores y“antiimperialistas”».V.EntiemposdelaRepública,op.cit.,I,pág.17.<<

www.lectulandia.com-Página507

Page 508: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[45] En un estudio de seminario publicado por la Revista de CienciasEconómicas,ComercialesyPolíticas(UniversidaddelLitoral,Rosario,1939,N.º 1, pág. 193) se lee: «Nacionalismo económico. Este fenómeno deexaltaciónsentimentalnotieneningúnfundamentoeconómicoynohacemásqueexigirsacrificiosconsiderablesalpuebloproduciendopatriasalejadasporodiosasrivalidades».Es laúltimajoyade la literaturaanarquistaquehemosencontrado.<<

www.lectulandia.com-Página508

Page 509: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo17

www.lectulandia.com-Página509

Page 510: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1] Empleamos la palabra proletario en el sentido de obrero asalariado queproduce y valoriza capital. El gaucho, dueño de la pampa en la que podíavivirasuantojo,noeraproletario,perosetransformabaentalalenajenarsufuerzadetrabajoporunsalario.<<

www.lectulandia.com-Página510

Page 511: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2] Cit. Sebastián Marotta: El movimiento sindical argentino. Su génesis ydesarrollo,Lacio,BuenosAires,1960, I,págs.17a19.Marottaproporcionauna detallada información sobre la época inicial del movimiento obrero.ReproduceunapáginadeRobertoJ.Payró,enlaquecalificaalostipógrafosde «la clase más independiente y levantisca que haya existido en nuestracapital».<<

www.lectulandia.com-Página511

Page 512: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3]LaSociedadTipográficaBonaerenseeditódurantevariosañosunosAnalesquecircularonporAméricadelSuryEspaña.<<

www.lectulandia.com-Página512

Page 513: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4]Algunoshistoriadoresexageranla importancianuméricadelosmilitantesrevolucionarios entre los inmigrantes.El historiador soviéticoV.Ermolaievhabla de «una inmensaola de refugiados»que se establecieron enAméricadelSur,«despuésdelsangrientoaniquilamientodelaComunadeParís».V.Recherchesinternationalesalalumieredumarxisme(AmériqueLatine),LesEditionsdelaNouvelleCritique,París,1962,N.º32,pág.68,artículotituladoNaissancedumouvementouvrier.<<

www.lectulandia.com-Página513

Page 514: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5]KarlMarx,op.cit.,I,pág.472.<<

www.lectulandia.com-Página514

Page 515: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6]SebastiánMarotta (I, págs.30-31)menciona los siguientes contratos:delFerrocarrildelNorteen1881,porintermediodelaComisaríadeInmigración,a 1500 obreros; del gobierno de Buenos Aires a 2000 obreros para, laconstruccióndelaciudaddeLaPlata;delgobiernonacionala2000obrerosparalaprolongacióndelosferrocarriles,etcétera.<<

www.lectulandia.com-Página515

Page 516: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]«LaComisaríaGeneraldeInmigraciónnopuedeatenderunpedidode200obrerosparalasobrasdelferrocarrildeSantaFeTienependientessolicitudesnosatisfechaspormásde3000operariosymuchosmás[…]».Ibídem,pág.31.<<

www.lectulandia.com-Página516

Page 517: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8]Ibídem,págs.31-32.<<

www.lectulandia.com-Página517

Page 518: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9] La antigua Sociedad Tipográfica Bonaerense, convertida enmutualidad,creó una organizaciónad hoc, laUniónTipográfica, para dirigir la huelga.Estaúltimaduróhasta1897.<<

www.lectulandia.com-Página518

Page 519: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[10]Nosreferimosaquíexclusivamentealosobreros,porqueenotraspáginashemosmencionadolasluchasdeloschacarerosporelpagodelascosechasenoro.<<

www.lectulandia.com-Página519

Page 520: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[11]Losnombresde lasentidadesadheridasdenotanelcaráctercosmopolitade la celebración: Club Vorwaerts, Sociedad Internacional de Carpinteros,Tipógrafos Alemanes, Sociedad Cosmopolita de Oficios Sombrereros,Obreros Alemanes de la Ciudad de Aires, Sociedad Figli del Vesuvio,Sociedad Escandinavian Buenos borden, Circolo Reppublicano F.Campanella,Sociedadde losPaísesBajos,UniónCalabrese,SociedadItaliaUnita, Circolo Mandolinista Italiano, Círculo Republicano G. Mazzini,ConfederaciónObreraSudamericana(SecciónArgentina-LaPlata),SociedadItaliana Unione e Benevolenza (Esquina), Unione e Fratellanza (Lobos),Societáídi Muto Socorro y Socorso Italiana (Chivilcoy), Forza Unita(Pergamino), Sociedad Italiana (Capilla),Asamblea Internacional (Rosario),Círculo Socialista Internacional, Sociedad L’Ancora, Sociedad Italiana deBarracas, Sociedad Roma (Capilla), Centro Republicano Italiano, AlianzaRepublicanadeBuenosAiresySociedadCigarrerosUnidos.<<

www.lectulandia.com-Página520

Page 521: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[12]V.JacintoOddone,Historiadelsocialismoargentino,BuenosAires,1934yGremialismo proletario argentino, Buenos Aires, 1949; Diego Abad deSantillán, La FORA, Buenos Aires, 1933, Editorial Nervio yEl movimientoanarquistaenlaArgentina,BuenosAires,1930,EditorialArgonauta;AlfredoFernández,ElmovimientoobreroenlaArgentina,BuenosAires,1936;JulioFerrarazo,Laacciónobrera,BuenosAires,1927;EnriqueDickmann,Historiadel1.ºdemayoenlaRepúblicaArgentina(1890-1912),BuenosAires,1913.<<

www.lectulandia.com-Página521

Page 522: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[13]Recordemos,sinembargo,queelIXCongresode(1915)declaróqueéstasecomponíaexclusivamenteporobrerosysenegóaaceptarunpactoconloscampesinosarrendatarios<<

www.lectulandia.com-Página522

Page 523: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[14] El Segundo Congreso aprobó el siguiente programa: 1.º Posesión delpoderpolíticoporlaclaseobrera.2.ºTransformacióndelapropiedadprivadao corporativa de losmedios de producción en propiedad colectiva, social ocomún,osealasocializacióndelosmediosdeproducción.3.°Organizacióndelasociedadsobrelabasedeunafederacióneconómica.4.ºRegularizacióninternacional de la producción. 5.º Igualdad de todos ante los medios dedesarrollo y de acción. 6.º Igualdad de todos en las ventajas. Defendía losderechos democráticos, la abolición de la deuda pública, la supresión delejércitopermanenteyelarmamentodelpueblo.<<

www.lectulandia.com-Página523

Page 524: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[15] Nadie respondió al llamado de once gremios a fortalecer lamoribundaFederación. Había en la República 175000 obreros en 1895, de los cuales73000 en la capital. Estallaron 19 huelgas con 22000 huelguistas y al añosiguiente26con26000huelguistas.<<

www.lectulandia.com-Página524

Page 525: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[16]SebastiánMarotta,op.cit,I,pág.86.<<

www.lectulandia.com-Página525

Page 526: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[17]LaProtestaHumana,1.ºdeoctubrede1897.<<

www.lectulandia.com-Página526

Page 527: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[18]Elprogramacomprendía: jornadadeochohoras,abolicióndel trabajoadestajo, abolición del trabajo de menores de 13 años en los talleresindustriales, abolición del trabajo nocturno, reglamentación del trabajo entalleres y fábricas, arbitraje en las divergencias entre obreros y patrones,institucióndelpatrocinio,legislaciónsobreaccidentesdetrabajo,aumentodesalarios, descanso dominical, supresión del pago con vales, cooperativasobreras, bolsa de trabajo, etc. Además se aprobó la organización de losobrerosruralesyseresolviófundarunperiódicooficial:LaOrganización.<<

www.lectulandia.com-Página527

Page 528: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[19]Ensu Informesobreelestadode lasclasesobrerasenel interiorde laRepública, el ingenieroBialetMassé escribía: «[…] aunque se dice que sehace(lajornada)desolasol,esfalso,porqueseaprovechalaluna,elalbaodespuésdelapuestadelsolparaalargarlajornada.Hevistoconmispropiosojossaliraltrabajoalas4delamañanacomoreglageneralynopocasvecesalas3.30a.m.ydejardetrabajaralas7.30yhastalas8p.m.,dandocomodescansoalamañanaeltiempoindispensableparatomarmate,almediodíaunahoraocuantomásdos,detalmodoquelajornadamínimaútilesde13a14horas».<<

www.lectulandia.com-Página528

Page 529: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[20]V.S.Marotta,op.cit.,I,págs.139-140.<<

www.lectulandia.com-Página529

Page 530: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[21]EnriqueDickmann,enLaInternacional,N.º1,mayode1904.<<

www.lectulandia.com-Página530

Page 531: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[22] David Ricardo,On the Principles of Political Economy and Taxation,Londres,1821,pág.469,cit.K.Marx,op.cit.,I,pág.534,nota14.<<

www.lectulandia.com-Página531

Page 532: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[23] Los chacareros suplían el empleo de mano de obra extraña (nativa oextranjera),porlomenosenlaslaborespermanentes,poreltrabajodetodalafamilia, en general numerosa. También eran víctimas del exceso deinmigrantes que provocabamayor demanda de tierra y, en consecuencia, elalzadelosarrendamientos.Estabancolocadosenunasituacióncontradictoria,pues,porotraparte,lesinteresabaencontrar,principalmenteenlosmesesdecosecha,fuerzadetrabajoabundanteyabajoprecio.<<

www.lectulandia.com-Página532

Page 533: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[24] Los sindicalistas fueron expulsados del Partido Socialista en 1906. Elhistoriador socialista JacintoOddone dice de ellos (Gremialismo proletarioargentino, cap. XXII) que tuvieron la «desgraciada virtud de perturbar elmovimiento obrero y socialista» y usaban «idénticas maniobras que losanarquistas».<<

www.lectulandia.com-Página533

Page 534: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[25]Lashuelgassiguieronestaevoluciónen laciudaddeBuenosAires:170con70743participantesen1906.231con169017en1907,118con11561en 1908, 138 con 4762 en 1909 y 298 con 18806 en 1910, según lasestadísticasoficiales.ElDepartamentoNacionaldelTrabajocalculabaqueen1907 el número de huelguistas era del 32 por mil de la población de laRepúblicaylocomparabaconlamismarelaciónenAlemaniayGranBretaña(3pormil),Francia(4pormil),Canadá(5pormil)eItalia(13pormil).<<

www.lectulandia.com-Página534

Page 535: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[26]LaCEPALestimaqueen1907elcoeficientedecapitalización,esdecirlaparte del producto bruto que se acumuló, fue elmás alto (57,8 por ciento)sobreunpromediodel32porcientoenveinteaños).<<

www.lectulandia.com-Página535

Page 536: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[27]LaOrganizaciónObrera,1.ºdemayode1918.<<

www.lectulandia.com-Página536

Page 537: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[28]Recordemosqueen1919lashuelgas(367)duplicaranlasde1918(196),lomismoqueelnúmerodehuelguistasquepasóde133042a308967.<<

www.lectulandia.com-Página537

Page 538: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[29]Tal fue el casode lahuelga tranviariade1919.Duródocedíasy en laestaciónBarracas sietedíasmás.Terminóconeldespicodemilobreros, ladestruccióndelsindicatoyladesmoralizacióndelamasa.Laempresafundódespuésunasociedad,ElTrole,consuperiódico,ElMetropolitano,afindeevitarelprogresodenuevosmovimientos.<<

www.lectulandia.com-Página538

Page 539: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[30]Elgrannúmerodeparticipantesde1924debeatribuirseaqueseincluyelahuelgageneralcontralaleydejubilaciones.<<

www.lectulandia.com-Página539

Page 540: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

NotasalCapítulo18

www.lectulandia.com-Página540

Page 541: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[1]NosreferimosalacolonizacióncapitalistaenlaArgentinayconelsentidodadodelaintroduccióndecapitalesymanodeobraquegeneróunaeconomíafundamentalmenteagropecuaria-exportadora.<<

www.lectulandia.com-Página541

Page 542: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[2]Sólounanaciónlatinoamericana,Chile,superóalaArgentinaenellapsode la legalidad constitucional. Desde 1831 a 1924 no registró más queinsurreccionesabortadasylaRevoluciónde1891quediopasoalaRepúblicaparlamentaria.<<

www.lectulandia.com-Página542

Page 543: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[3] Juan Bautista Alberdi, Estudios económicos, 1895, Imprenta Europea,BuenosAires,pág.127.<<

www.lectulandia.com-Página543

Page 544: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[4] Descartamos la división de 1891, porque fue, en realidad, de la UniónCívica y no de la Unión Cívica Radical y dio origen a esta última y a suopuesta,laUniónCívicaNacional.<<

www.lectulandia.com-Página544

Page 545: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[5]RaúlLarrajustificaesaactitudensubiografíaidealistadeLisandrodelaTorre(Claridad,BuenosAires,págs.86ysiguientes).JuanLazarte(Lisandrode la Torre, reformador social americano, segunda edición, Buenos Aires,págs.31,32)escribe:«DelaTorrecree,enloscomienzosdesuvidajuvenil,que las reformas por él propugnadas se pueden realizarmerced a cualquierfuerzayconlasmismasoligarquíasquegobernaronelpaísduranteunsiglo».<<

www.lectulandia.com-Página545

Page 546: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[6]LosconservadoresconfiabanenlaposibilidaddederrotaralyrigoyenismovaliéndosedelPartidoDemócrataProgresista.«TaleraelerrorqueinspirabaenlosconservadoresyvacunoselsegurotriunfodedonHipólitoYrigoyen»,escribeJuanLazarte,op.cit.,pág.149.<<

www.lectulandia.com-Página546

Page 547: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[7]En laprovinciadeSantaFehabíaen1898sobreel totalde lapoblación230701argentinosy109634italianos.Laproporcióndeextranjerospasóallídel10,4porcientoen1858al38,6porcientoen1887.<<

www.lectulandia.com-Página547

Page 548: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[8] Alexis de Tocqueville, La democracia en América, Fondo de CulturaEconómica,México-BuenosAires,1957,págs.55,56y57.<<

www.lectulandia.com-Página548

Page 549: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[9]Lazarte,enlaobracitada,SaúlTaborda,enlarevistaFacundo,yAlfredoL. Palacios en sus estudios históricos caen en esos erróneos paralelos. JoséManuel Estrada subraya, en cambio, el carácter histórico, democrático oreaccionario,segúnlascircunstancias,delacomuna(LapolíticaliberalbajolatiraníadeRosas,Jackson,BuenosAires,1944,cap.XI).<<

www.lectulandia.com-Página549

Page 550: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[10] Michael Harrington, La cultura de la pobreza en los Estados Unidos,Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires, Colección TiempoPresente,1963.<<

www.lectulandia.com-Página550

Page 551: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[11] Carta del doctor Justiniano Posse al doctor ErnestoH. Celesia, cit. delMazo,pág.35.<<

www.lectulandia.com-Página551

Page 552: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[12]V.JoaquínCoca,Elcontubernio,ColecciónClaridad,BuenosAires,pág.6.<<

www.lectulandia.com-Página552

Page 553: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[13]Los radicalesusabandedistintivosboinasblancas.Oligarcasdeboinasblancaseran,pues,losoligarcasdisfrazadosderadicales.<<

www.lectulandia.com-Página553

Page 554: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[14] Partidarios de Juárez Celman, el presidente que la Revolución del 90obligóarenunciar.<<

www.lectulandia.com-Página554

Page 555: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[15]GabrieldelMazo,op.cit.,págs.21a24.<<

www.lectulandia.com-Página555

Page 556: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[16] Coca (op. cit., pág. 25) opina que la división en yrigoyenistas yantiyrigoyenistasoalvearistasfue«fomentadaporlosconservadores,ciertossocialistasyalgúnradicaldisidente».<<

www.lectulandia.com-Página556

Page 557: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[17] Decía el ingeniero Alejandro E. Bunge, vocero de los patronos, en elPrimerCongresoUniversitarioAnualdeLaPlata(5denoviembrede1923)que«conella(laleyN.º11289)secrearíanprontodosmillonesdejubilados,haríamosunpaísdehombresconelcastrado[…],unpueblodetímidos[…],de hombres con las alas cortadas». También impugnaba la participación delos obreros y empleados en las ganancias. La Suprema Corte de Justiciaconfirmó la sentencia del juez federal, doctor Clodomiro Zavalía, que ladeclarabainconstitucional.<<

www.lectulandia.com-Página557

Page 558: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[18] La polémica de Pedro C. Molina con Yrigoyen en 1909, después derenunciar aquél a la Unión Cívica Radical, tuvo origen en la condena dellibrecambioporelperiódicoyrigoyenistaLaRepública.Yrigoyenprohibióensusdosgobiernoslaexportacióndehierro.AlvearyUriburularestablecieron.V.DagninoPastore:RevistaServir,marzo-mayode1937.<<

www.lectulandia.com-Página558

Page 559: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[19]G.H.Stuart:LatinAmericaandtheUnitedStates,pag.9,cit.WilliamZ.Foster,Outline Political History of the Americas, International Publishers,NuevaYork,1951,pág.369.<<

www.lectulandia.com-Página559

Page 560: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[20]AmericanaCorporation,LatinAmerica,NuevaYork,1943,pág.64.<<

www.lectulandia.com-Página560

Page 561: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[21]A.CurtisWilgus,TheDevelopmentofHispanicAmerica,pág.553.<<

www.lectulandia.com-Página561

Page 562: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[22]Lascifrasde1910pertenecenalprimerinventariocientíficopracticadoenel país. Fue su autor Guillermo A. Schewenke y lo menciona el ingenieroBunge; las de 1927 son de este último. El valor del peso corresponde a1928-1929.DiceBungeque«unadelasprincipalescausasdirectasdenuestradetención económica de 1908 a 1926ha de atribuirse a la detención de laafluenciadecapitalesextranjerossinsuplirlosconlaorganizaciónproductivadelospropios»,op.cit.,pág.133.<<

www.lectulandia.com-Página562

Page 563: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[23]Entre1900y1914lasinversionesnetassuperaronenel10porcientoalasutilidadese intereses;yentre1915y1929aquéllas fueronun55porcientomenoresqueéstas.<<

www.lectulandia.com-Página563

Page 564: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[24] En 1889 las inversiones deGranBretaña en laArgentina representarondel40al50porcientodetodassusinversionesenelexterior.<<

www.lectulandia.com-Página564

Page 565: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[25] V. Raúl Scalabrini Ortiz, El petróleo argentino, Cuadernos de FORJA,BuenosAires,setiembrede1938,AñoII,págs.4,9.<<

www.lectulandia.com-Página565

Page 566: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[26] Porfirio Díaz otorgó en México a los ingleses a principios del sigloconcesiones petroleras con la intención de neutralizar la ofensiva de lascompañías norteamericanas. V. Alberto Ulloa Sotomayor, DerechointernacionalPrivado,Madrid,1957,II,pág.436.<<

www.lectulandia.com-Página566

Page 567: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[27] Desde la última década del siglo pasado, los Estados Unidos pusierontarifas aduaneras prohibitivas a las importaciones agropecuarias argentinas.Primero se aplicaron a la lana sucia, luego se agregó la tarifa Fordney-McCumber aplicada a una serie de artículos también de exportaciónargentina. En 1927 el gobierno norteamericano dispuso el embargo de lascarnesfrescasconelpretextodelafiebreaftosayenrealidadparaprotegerasus ganaderos. V. Clarence H. Haring, Argentina y los Estados Unidos,Instituto Panamericano de Bibliografía y Documentación, México, 1942,págs.34y35.<<

www.lectulandia.com-Página567

Page 568: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[28]RogelioGarcíaLupo:Historiadeunasmalas relaciones, JorgeAlvarezEditor,1964,BuenosAires,pág.79.<<

www.lectulandia.com-Página568

Page 569: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[29] Juan V. Orona: «Una logia poco conocida y la revolución del 6 desetiembre»,RevistadeHistoria,BuenosAires,enero-marzode1958,N.º3,pág.73.<<

www.lectulandia.com-Página569

Page 570: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[30]«Ynosólopodíahablarsedeplebiscitoenelsentidoquesedaennuestrajerga política a ese vocablo de origen clásico, al aplicarlo en los casos detriunfomuypronunciado,sinoeneldeunpronunciamientodelaplebe,delamasapopulardesheredada,queacompañóalcaudilloconinequívocadecisiónyquepudosentirserepresentadaporgrancantidaddeloselectosradicales».Federico Pinedo, En tiempos de la República, I, Buenos Aires, MundoForense,1946,pág.66.<<

www.lectulandia.com-Página570

Page 571: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[31]Lasquiebras,concursoscivilesyarreglosalcanzaronlascifrasmásaltasdesde1914:247768998,65pesosen1930;358285457,88pesosen1931y323896883,68pesosen1932.<<

www.lectulandia.com-Página571

Page 572: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[32]Perdiópor82713votoscontra109292delossocialistasindependientesy83076delossocialistaslaseleccionesdel2demarzode1930enlaCapitalFederal. El descenso de votos fue general en el país, en contraste con laseleccionesdedosañosantes.<<

www.lectulandia.com-Página572

Page 573: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[33]JorgeWalterPerkins,op.cit.,pág.68.<<

www.lectulandia.com-Página573

Page 574: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

[34]CarlosIbarguren,op.cit.,pág.369.<<

www.lectulandia.com-Página574

Page 575: €¦ · La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, sin duda una de las obras más importantes de Rodolfo Puiggros, vio la luz en 1956. Una década más tarde su

www.lectulandia.com-Página575