la hidrosfera

Download La hidrosfera

If you can't read please download the document

Upload: celeste-carre

Post on 14-Jun-2015

1.061 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. LA HIDROSFERA. La hidrosfera es una de las capas fluidas que envuelven la Tierra. Est formada por agua lquida,aunque tambin se incluye al hielo como componente slido y a las nubes como emulsiones de pequeasgotitas de agua o cristalitos de hielo. El vapor de agua presente en la atmsfera est en equilibrio con losdepsitos superficiales y atmosfricos de la hidrosfera y su cantidad depende de la temperatura terrestre. Elagua contribuye a regular el clima del planeta por su gran capacidad de almacenar energa, modela susuperficie con los efectos de los agentes geolgicos, diluye los contaminantes y es esencial para los seresvivos. Constituye un recurso imprescindible para la agricultura, la industria, la generacin de energaelctrica, el transporte, la higiene, etc. En un futuro no muy lejano el agua se utilizar para la obtencin de hidrgeno a gran escala, gasque a su vez ser una de las fuentes energticas esenciales para el desarrollo y el progreso del planeta. Laenerga elctrica, que slo poda almacenarse en pequeas cantidades en pilas o en condensadores, podrutilizarse en la obtencin de hidrgeno, el cual constituir un reservorio energtico de capital importanciay un tipo de energa limpia y no contaminante.El agua cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta. Los principalesdepsitos de agua son los ocanos con 1.322 millones de km3 (97, 2 % del volumen total); los glaciarestienen 29,2 millones de km3 (2,2 %); las aguas subterrneas poseen 8,4 millones de km3 (0,6 %); los ros ylagos almacenan 0,2 millones de km3 (0,002 %); y la atmsfera contiene 0,01 millones de km3 (0,001 %).La cantidad de agua dulce que consume una persona anualmente oscila entre 900 metros cbicosen una sociedad agrcola y 1500 en una sociedad industrial; por tanto, los 5000 millones de habitantes dela Tierra necesitan aproximadamente 7,5 billones de metros cbicos por ao.El hombre utiliza fundamentalmente el agua dulce, que representa slo una pequea parte de lahidrosfera, de la cual consigue captar una nfima parte para diversos usos. La obtiene sobre todo de laescorrenta superficial y de los lagos, y en menor medida de los acuferos subterrneos; para elloconstruye embalses, realiza sondeos y captaciones de diversa ndole. Ahora se construyen plantas dedesalacin de aguas marinas.El agua es un recurso indispensable para el desarrollo de las civilizaciones.Desgraciadamente los recursos hdricos no se distribuyen de acuerdo con las demandas de losmismos, existiendo zonas ricas en agua pero poco pobladas (regiones circumpolares y Siberia) y a lainversa (Pars, regiones mediterrneas, centro Europa, EEUU, etc.)En algunas regiones donde el agua no se repone con suficiente rapidez (es un recurso norenovable), por necesidades de desarrollo, se est procediendo a su agotamiento; tal es el caso del centrode Australia, Arabia Saudita, Egipto, Libia y Sahara septentrional.PROPIEDADES DEL AGUA. Las molculas de agua actan como pequeos dipolos elctricos, lo que permite que se unanhasta 8 9 mediante puentes de hidrgeno. Esta caracterstica determina, al menos en parte, las siguientespropiedades: 1. El punto de fusin se sita en 0 C y el de ebullicin a 100 C. 2. En los ambientes magmticos, la temperatura crtica del agua se alcanza a 374 C yentonces el vapor de agua no puede ser lquido por muy elevada que sea la presin, peropuede comportarse como un lquido ordinario. 3. Facilita la fusin de las rocas. 4. El hielo tiene una densidad de slo 0,917 g/cm3, mientras que la del agua dulce es de 1g/cm3, aunque puede haber variaciones en funcin de la temperatura y de la salinidad. Sloel Bi, Sb y el Fe se comportan respecto a la densidad del mismo modo que el agua. Estapropiedad impide helarse a los ocanos polares bajo la banquisa, permitiendo la vida. 5. Elevado calor especfico que le permite absorber grandes cantidades de calor sin cambiarmucho su temperatura, por lo que influir en el clima. El calor almacenado durante lainsolacin se transfiere por conveccin hacia zonas ms fras (aguas profundas, atmsferaen invierno, otros lugares menos calientes). 6. Alto calor de vaporizacin, es decir, las molculas que pasan a vapor se llevan grancantidad de movimiento. La consecuencia de ello es su poder refrigerante (sudor, jadeo,transpiracin de las plantas, automviles, industria).

2. 7.Elevada tensin superficial y gran capacidad humectante o adsorbente (se adhiere a unslido y lo recubre, que no debe confundirse con absorbente). Gracias a estas propiedadespuede ascender por capilaridad (en plantas, hasta varios metros). 8.Puede disolver gran variedad de compuestos: en seres vivos transporta nutrientes ysustancias de desecho. En ros y ocanos distribuye sales. Tambin se contamina confacilidad.EL CICLO HIDROLGICO.Los diversos depsitos de la hidrosfera estn conectados. El agua fluye de unos a otrosconfigurando un ciclo cerrado, llamado ciclo hidrolgico o ciclo del agua, movido por la energa solar yla energa que depende de la posicin ocupada en el campo gravitatorio.El calor del sol provoca la evaporacin del agua y la transpiracin o evapotranspiracin de losseres vivos. El vapor de agua asciende y se enfra en capas altas de la atmsfera, se condensa y formanubes (emulsiones de agua y hielo). Las nubes se trasladan y dan origen a precipitaciones de lluvia,granizo o nieve.Parte del agua de las precipitaciones es devuelta a los mares directamente o mediante laescorrenta superficial (ros, torrentes, aguas salvajes, etc.). Otra parte se infiltra en el terrenoconstituyendo las aguas subterrneas que tambin irn hacia los ocanos, pero ms lentamente.CARACTERSTICAS DEL AGUA OCENICA. A) Salinidad.- Se debe a las sales que han aportado los ros en forma de iones disueltos y a lasemisiones de las dorsales submarinas. El agua ocenica contiene un porcentaje de 3,5 % en sales, sobre todo Cl- y Na+, y en menorproporcin el ion sulfato, Mg2+ y otros iones. El citado porcentaje puede disminuir con los aportes deagua dulce (lluvias, escorrenta, etc.); pero aumenta con la evaporacin, la formacin de hielo y elvulcanismo. El mar Bltico pose un 0,5 % en sales, mientras que el mar Rojo alcanza hasta el 4% endichas sustancias. B) Temperatura.- Vara con la profundidad y con la latitud. Las aguas ms clidas estn situadasen la zona intertropical. La mxima salinidad, sin embargo, se da en los trpicos por tener menos lluvias. Analizando un perfil vertical, en las regiones rtica y antrtica se encuentra una sola capa deagua fra. En zonas de latitud media o baja, los ocanos presentan una estructura vertical con tres capas:en la capa superficial hay agua calentada por la radiacin solar hasta 12 o 25 C y mezclada por la accinde las olas hasta 100 o 500 m.. La segunda capa, llamada termoclina y situada aproximadamente entre200 y 1000m, presenta descensos de temperatura ms o menos bruscos. La capa ms profunda presentauna gran masa de agua fra entre 0 C y 5 C, segn la latitud, con poca o nula variacin trmica. C) Densidad.- La densidad aumenta con el incremento de sales y al disminuir la temperatura (lamxima densidad se alcanza a 4 C.). D) Contenido en oxgeno.- Existe una zona superficial de mximo contenido en O2, aportado porla atmsfera y por la actividad fotosinttica de las plantas marinas y el fitopancton. Bajo esta capa,coincidiendo con la termoclina, la cantidad de oxgeno se hace mnima, porque lo consumen losorganismos animales y no es regenerado por los vegetales, por la ausencia de luz. En aguas msprofundas, la cantidad de oxgeno toma un valor uniforme hasta el fondo marino.CORRIENTES OCENICAS.Las diferencias de temperatura, de salinidad, la rotacin terrestre, las tormentas, los terremotos,etc, originan corrientes de agua: superficiales, profundas, de deriva, de contorno, de turbidez, etc.Uno de los efectos ms importantes de las corrientes es la distribucin del calor en el planeta.Las corrientes superficiales se deben a los vientos superficiales permanentes, que transfieren suenerga al agua por rozamiento.Las inexistentes fuerzas de Coriolis parecen provocar que las masas de agua se desven a laderecha en el hemisferio norte, pero en realidad es un efecto debido a la rotacin de la Tierra. 3. La disposicin de las masas continentales influye tambin en la trayectoria de las corrientes. Alrededor de los anticiclones subtropicales tambin se producen corrientes de agua. Los vientos alisios causan corrientes ecuatoriales dirigidas al oeste, que estn separadas por lacontracorriente ecuatorial. Las corrientes ecuatoriales de los alisios viran hacia el polo formandocorrientes clidas paralelas a la costa (ejemplos, corriente del golfo o de Florida y corriente de Kuroshio,en Japn). Los vientos del oeste producen un lento movimiento del agua (deriva del viento del oeste),mucho ms extenso en el hemisferio austral por poseer un ocano ms abierto. Cuando estas corrientesllegan a las costas orientales se desvan, tanto hacia el norte como hacia el sur (por ejemplo, las corrientesfras de Humboldt o del Per, la de Benguela frente a la costa suroccidental africana, ambas procedentesdel hemisferio sur; o la de Canarias que circula hacia el sur en las costas de nuestra pennsula y quepertenece al hemisferio norte) En el hemisferio norte existen tres importantes corrientes de agua fra que pasan del rtico alPacfico y al Atlntico por estrechos (son las corrientes de Kamchatka en el estrecho de Bering, la deLabrador en el estrecho de Davis y la de Groenlandia en el estrecho de Dinamarca.).Las corrientes profundas se forman por las diferencias de densidad de las aguas, debido a loscambios de temperatura y salinidad, por lo que tambin se llaman corrientes termohalinas. El agua fra ydensa de los mares polares desciende hacia las capas profundas del ocano y se dirige hacia el ecuador,desplazando hacia la superficie las aguas ms clidas. En estas corrientes inciden la topografa del fondoocenico (dorsales, talud) y el movimiento de rotacin terrestre.EL FENMENO DE EL NIO Y LA NIA.El fenmeno de El Nio consiste en un calentamiento anmalo de las aguas del OcanoPacfico en latitudes ecuatoriales, debido a una variacin irregular de los vientos a lo largo de la zonaecuatorial. Este fenmeno se repite cclicamente cada 3 7 aos y produce un calentamiento entre 0 y 3C.Con menor frecuencia puede ocurrir lo contrario, que descienda la temperatura, dando paso a LaNia.En condiciones normales, la presin atmosfrica es alta cerca de las costas sudamericanas y bajaen el extremo occidental del Pacfico. Por tanto, los vientos alisios soplan de este a oeste, empujando lasaguas superficiales calentadas por el sol hacia la parte occidental (Australia e Indonesia). Esto causa elafloramiento de agua fra (y cargada de nutrientes, segn los criterios espcficos de Castilla y Len)en las costas sudamericanas, de modo que la termoclina se aproxima a la superficie. Adems, en estaregin, la corriente de Humboldt o del Per transporta agua ocenica fra desde la glida Tierra de Fuegohasta el ecuador.En la situacin de El Nio, un cambio en la presin atmosfrica hace que los vientos alisios sedebiliten o inviertan su direccin, soplando de oeste a este. Esto provoca un cambio en las corrientesocenicas, pues al no desplazarse las aguas superficiales calientes hacia el oeste, dejan de aflorar lasaguas fras profundas y la termoclina desciende a mayor profundidad en el Pacfico oriental. Adems lacorriente de Humbolt ya no circula hacia el norte porque no ha de ocupar el hueco que antes dejabanlas corrientes superficiales en direccin oeste.El Nio y La Nia son fenmenos naturales que slo alcanzan una intensidad excepcionalen algunas ocasiones. EL Nio suele ser ms devastador; en el continente sudamericano, la elevacinde la temperatura de las aguas altera todo el ecosistema marino, ya que el plancton muere o no llegannutrientes desde las profundidades y decrece la poblacin de peces (ruina de la industria pesquera). Almismo tiempo, las presiones atmosfricas bajas producen prolongadas e intensas lluvias en el continente,lo que provoca inundaciones devastadoras.Sin embargo, al otro extremo del Pacfico, la sequa y los incendios arrasan Oceana.Con EL Nio se han relacionado las sequas de California y los patrones anmalos de lluviasen Europa. El Nio de 1982 83 produjo perdidas valoradas en 8.000 millones de dlares, entresequas, inundaciones, huracanes e incendios.Los cientficos estudian este fenmeno con vistas, sobre todo, a prevenir sus efectos. Tras unintenso perodo de El Nio o de La Nia nuestro clima se ve afectado tres meses y un ao despus.Cuando gobierna La Nia el anticicln se instala sobre los pases del norte de Europa desplazando elchorro 1500 km. al sur; entonces se producen frecuentes precipitaciones. La presencia de El Nio 4. favorece la presencia del anticicln de las Azores, desviando el paso de frentes y borrascas a latitudessuperiores a la nuestra.AGUAS SUBTERRNEAS. El agua que se infiltra en el terreno procede de las lluvias, de la fusin de la nieve y el hielo, de losros, los lagos y del mar en zonas cercanas a la costa. Vuelve al exterior por evapotranspiracin, formandomanantiales o alimentando ros o lagos. El agua es un elemento ms del suelo. El dominio subterrneo comienza ms all de las races,aunque tambin se suele situar en el lmite conocido como nivel fretico. Bajo dicho nivel los poros de lasrocas estn ocupados por agua constituyendo la zona de saturacin; encima hay una zona con algunosporos ocupados por aire, denominada zona de aireacin. En algunas ocasiones el nivel fretico est situado por encima de la superficie topogrfica y sedenomina nivel piezomtrico (mide la presin). El nivel fretico suele estar situado debajo de la superficie topogrfica, pero ajustndose bastantea la misma. Cuando la corta o la supera aparecen cinagas, marismas, fuentes, oasis, etc. En los desiertosel nivel hidrosttico suele ser profundo, pero no ms de 1 km. En profundidad, pueden existir variosniveles freticos sucesivos, acuferos fsiles, acuferos colgados, etc. El agua se infiltra en profundidad atravs de los materiales permeables o fisurados en las denominadas reas de recarga, luego puedealmacenarse o circular en los acuferos, para salir nuevamente a la superficie por las reas de descarga. Elagua circula muy lentamente (de unos m. / da a unos m. / ao), formando sistemas de flujo local yregional, principalmente influidos por la topografa y por la geologa. Slo se encuentran rossubterrneos en acuferos calizos donde la disolucin aumenta enormemente las fisuras por las quecircula el agua. En estudios sobre aguas subterrneas se utilizan entre otros los conceptos siguientes:Porosidad total.- Volumen de huecos /Volumen total de la roca.Porosidad eficaz.- Volumen de agua extraible / Volumen total de la roca.Permeabilidad.- Facilidad con que el agua circula a travs de un material.Acufero.- Formacin geolgica que almacena y permite la circulacin de agua subterrnea(arenas, gravas).Acuicludo.- Formacin geolgica que almacena agua pero no permite su circulacin, es porosapero impermeable (arcilla, piedra pmez).Acuitardo (frena el agua).- Formacin intermedia entre acufero y acuicludo, es semipermeable(arena arcillosa o calcrea).Acufero libre.- Es aquel cuya superficie superior (nivel fretico) est a presin atmosfrica.Acufero cautivo o confinado.- El que en algunos puntos posee mayor presin que la atmosfrica,debido a que una capa permeable est rodeada de otras impermeables. Si se rompe el confinamiento elagua subir dando pozos surgentes (el agua alcanza ms altura que la superficie del terreno) o artesianos(algo ms bajo que la superficie). Acuferos colgados.- Son aquellos que no estn relacionados con el nivel fretico regional. El hombre moderno utiliza cada vez ms las aguas subterrneas; la sobreexplotacin conlleva aextraer de los acuferos ms agua que la repuesta por infiltracin, con lo que el nivel fretico va bajandoy la explotacin es cada vez ms costosa. El agotamiento de los acuferos, su contaminacin por diversascausas y la salinizacin de los pozos cercanos al mar son los impactos ms comunes e inquietantes sobreestas reservas. La contaminacin de los acuferos es ms grave que la de los ros: Porque no se detecta fcilmente. Porque no se autodepuran, dado que los microorganismos necesitan oxgeno para cumplirsu misin. Como el flujo es tan lento y los volmenes tan grandes, se necesita mucho tiempo para quese renueve el agua. Algunos acuferos fsiles, tienen una recarga muy pequea y son recursos no renovables a escala de tiempo humana. 5. LOS ROS. Cauce.- Parte del valle fluvial por la que discurre el ro. Caudal.- El agua del ro. Margen, orilla, malecones o riberas.- Son las orillas del ro, que pueden encontrarse a mayor altura que la llanura de inundacin. Lecho.- Fondo del cauce Red o sistema de drenaje.- conjunto de cursos de agua de una regin que circulan sobre su superficie. Interfluvios.- Las reas que separan los cauces de los ros. Perfil de equilibrio.- Lnea que describe el cauce de un ro, considerando nicamente puntos que estn a diferente altura. Perfil de equilibrio ideal.- Es el perfil de equilibrio que habra alcanzado un ro cuando toda su energa slo se empleara en vencer rozamientos, sin poder realizar erosin ni transporte. Divisoria de aguas.- Las lneas de mayor altura que se encuentran en los interfluvios. Cuenca hidrogrfica de un ro.- Territorio del que proceden las aguas que van a parar a ese ro. Energa de un ro.- Un ro tiene energa cintica que depender de su caudal y de la velocidad de sus aguas. Tambin posee energa potencial, que depender de la altura a la que se encuentre su nacimiento respecto al nivel de base. Nivel de base.- Punto ms bajo de ese ro (el mar, altura del ro en el que desemboca).DINMICA FLUVIAL.El caudal de un curso de agua vara a lo largo del tiempo, ya que se incrementa al fundirse lanieve, al recibir intensas lluvias o aguas subterrneas y se reduce en pocas secas. La variacin del caudalcon el tiempo se estudia mediante un grfico denominado hidrograma.Los ros espaoles presentan valores mximos de caudal en primavera y al principio del verano, sedebe sobre todo a la fusin de la nieve. A mediados de invierno el agua est helada y las precipitacionesson escasas, y slo el flujo basal de las aguas subterrneas alimenta los ros. Los ros ecuatorialespresentan caudales diez veces mayores y presentan mximos en las pocas ms lluviosas. Los rossubrticos reflejan un mximo en verano.Tambin se elaboran hidrogramas para periodos de unos pocos das, que relacionan el caudal conlas precipitaciones. Son importantes en la prevencin de avenidas y para el aprovechamiento del agua encentrales hidroelctricas. En ellos interesa:La curva de crecida.- Relaciona el tiempo, el caudal hasta alcanzar un pico mximo y lasprecipitaciones. El tiempo de respuesta.- Tiempo que transcurre entre el momento en que ha cado la mitad deuna precipitacin y aquel en que el ro alcanza el mximo caudal. En general, cuanto mayor sea laamplitud de la cuenca, mayor ser el tiempo de respuesta y ms gradual ser la disminucin del caudalrespecto al tiempo (curva de agotamiento), despus de que el mximo haya pasado.LOS LAGOS. Son masas de agua con diferentes orgenes, tamaos diversos y concentraciones variables de sal(de agua dulce y de agua salada). Todos tienen en comn: Poseer su superficie expuesta a la atmsfera y a la evaporacin. Estar destinados a desaparecer (por drenaje, por colmatacin con sedimentos, por evaporacin, por descenso del nivel fretico de la regin). Una excepcin son los lagos situados en bordes de placas que se separan (lagos africanos). Son el resultado de sucesos recientes. Algunos de los orgenes de los lagos son los siguientes: 6. Crteres o calderas de volcanes. Cubetas o circos glaciares (ibones). Valles glaciares y morrenas (lagos de valle, lagos de barrera) Distensiones tectnicas (en relacin con impactgenos, con fallas transformantes, con dorsales, etc).Los lagos son sistemas con ms alto riesgo de contaminacin que los ros, porque su dinmica esmenor; suelen tener aguas pobres en oxgeno en sus zonas ms profundas. Los lagos endorreicos (sin desage al mar) van acumulando las sustancias solubles que aportan lasaguas y que luego se evaporan, de modo que aumenta su salinidad.EUTROFIZACIN DE LAGOS.Eutrofizacin es el trmino empleado por los cientficos para describir la secuencia de cambios enlos ecosistemas acuticos causados por un aumento en el suministro de nutrientes al agua. En teora, un lago puede evolucionar entre dos estados extremos:Estado oligotrfico, caracterizado por un bajo suministro de nutrientes en relacin con el volumen de agua, limitado crecimiento del fitoplancton (algas microscpicas y cianobacterias de las zonas superficiales, que absorben los nutrientes directamente del agua), aguas claras y un alto contenido en oxgeno disuelto en aguas profundas. Mantienen comunidades de peces que necesitan aguas muy oxigenadas y limpias (truchas, albur, etc).Los lagos son muy sensibles al proceso llamado eutrofizacin o aumento explosivo de la productividad biolgica: cuando a un lago llega mucha materia orgnica, es sometida a descomposicin microbiana. Se consume mucho oxgeno y se liberan compuestos entre los que destacan los nitratos y los fosfatos (nutrientes esenciales para las plantas), que favorecen una reproduccin explosiva de algas verdes y cianobacterias de la superficie. Ello lleva a que se enturbie el agua y a la muerte de la flora bentnica (plantas acuticas enraizadas en el fondo que absorben los nutrientes minerales de los sedimentos), debido a que no les llega la luz. La superpoblacin superficial y a veces el fro provocan gran mortandad entre el plancton superficial (al ritmo al que se reproduce), que cae al fondo donde se descompone dando otra vez nitratos y fosfatos para la siguiente estacin. La descomposicin conlleva una rpida disminucin del oxgeno en las aguas profundas. Tambin se produce una ligera acidificacin del fondo, que ocasiona una liberacin intensiva de metales pesados que estaban presentes en el sedimento. Todos estos procesos matan a la fauna. Slo en algunas estaciones (en primavera y otoo) y en algunos lagos llega otra vez el oxgeno al fondo, cuando se mezclan aguas superficiales y profundas.Tambin se produce eutrofizacin a partir de fosfatos de los detergentes, que empezaron a ser utilizados para blanquear la ropa, ya que capturan los iones de Ca y Mg de la ropa sucia. Es lamentable que un compuesto tan poco abundante en la naturaleza, y que es tan til en los suelos para las plantas, logre estos malos efectos por la accin del hombre. Las aguas agrcolas tambin contribuyen a los aportes de polifosfatos.LOS HUMEDALES Son reas caracterizadas por la presencia de agua y terrenos ms o menos encharcados quepermiten el desarrollo de variadas y frgiles biocenosis diferentes a las de su entorno. Este conceptoagrupa trminos muy diversos como: Marismas, albuferas, llanuras de marea, etc. (sometidas ainfluencias continentales y marinas), zonas pantanosas, cinagas, lagnas, charcas, etc Han sido algunos de los ecosistemas que han sufrido mayores transformaciones (sometidos aprogramas de desarrollo, desecados, contaminados, etc.). Han sido injustamente consideradosimproductivos, focos de molestias o enfermedades y de poca utilidad. Y, sin embargo, desempeanfunciones tan importantes como las siguientes: 7. - Contribuyen al control de las inundaciones, al depsito de sedimentos y a la filtracin einfiltracin de las aguas. - Sus paisajes contrastan con los lugares vecinos, mejorando la esttica de la zona..- Conforman ecosistemas ms hmedos, con retencin de agua, sin momentos de sequa, ricos ennutrientes, por lo que presentan alta diversidad biolgica. - Son lugares de paso y descanso para numerosas especies de aves migratorias. En la actualidad, preocupa la llegada a estos ecosistemas de la terrible gripe aviaria (con el virush5n1). Entre los humedales espaoles destacan: El Parque Nacional de Doana (Huelva), las Tablas deDaimiel (Ciudad Real), la albufera de Valencia, las lagunas de Villaffila (Zamora), la laguna deGallocanta (Zaragoza)LOS GLACIARES (2,2 %).La Antrtida posee el 84 % del hielo del planeta y junto con Groenlandia poseen casi todo el hielodel planeta, son los casquetes glaciares o inlandsis.Este hielo influye en gran medida en el equilibrio de la radiacin y calor del globo y ademsconstituye una gran reserva de agua, cuya alteracin tendra importantes efectos en el nivel de losocanos. En el pasado los glaciares han influido en el desarrollo de la vida sobre el planeta.Tambin hay otras masas de hielo ms pequeas en las regiones montaosas. El nivel de lasnieves perpetuas asciende al disminuir la latitud.Los cambios de volumen del agua en sus cambios de estado y su influencia sobre otros materialesson aspectos a tener siempre en cuenta por los estudiosos del medio ambiente (rotura de conducciones,procesos de ladera, estabilidad de edificaciones, etc). VOLVERCONTAMINACIN DE LAS AGUAS CONTINENTALES. La Organizacin Mundial de la salud (OMS) considera que el agua est contaminada cuando sucomposicin o su estado natural se ven modificados, de tal modo que el agua pierde las condiciones aptaspara los usos a los que estaba destinada. El agua contaminada presenta alteraciones fsicas (temperatura,color, densidad, suspensiones, radiactividad, etc.), qumicas (composicin, sustancias disueltas, etc.), obiolgicas o no puede cumplir su funcin ecolgica.El 72 % de los ros, los lagos, etc., estn contaminados por vertidos urbanos o industriales. Porotra parte, ms de la mitad de las enfermedades infecciosas conocidas dependen del agua para sutransmisin, pues los agentes patgenos se desarrollan en las aguas insalubres. Estas aguas son a menudolas nicas disponibles para la poblacin, por lo que el agua mata al menos 25 millones de personas al aoen los pases en vas de desarrollo.Las principales causas de la contaminacin de las aguas son las siguientes:A) Los vertidos de aguas residuales urbanas:Aguas domiciliarias.- Productos de limpieza, jabones, materias grasas, restos de la cocina, arenas, etc.Aguas negras procedentes de la defecacin de las personas (1,2 a 1,5 litros por habitante y da).Aguas de la limpieza de las vas pblicas y riego.Lluvia urbana.- Los grandes edificios facilitan la ascensin de aire que puede originar condensaciones y precipitaciones, muchas veces con contaminantes atmosfricos. 8. La composicin de estos vertidos es variada, pero en general contienen gran cantidad de microorganismos (algunos patgenos), materia orgnica, abundantes nutrientes, fosfatos y nitratos, detergentes y materias en suspensin. B)Vertidos de explotaciones ganaderas.- Aportan estircol y orines con contaminantes comomicroorganismos patgenos, slidos en suspensin, materia orgnica, nitrgeno y fsforo. C) Vertidos de aguas residuales agrcolas.- Incluyen fertilizantes inorgnicos, estircol yorines, otros abonos, plaguicidas diversos (DDT), herbicidas, sales del agua de riego, etc. D) Vertidos industriales.- Las industrias utilizan agua para varios fines (procesado, refrigeracin, transporte, disolvente, etc.). Algunas industrias son especialmente contaminantes: El refinado del petrleo genera aguas con cianuros, grasas, fenoles, slidos, materialestxicos diversos y lcalis que aumentan el PH. La industria metalrgica produce vertidos de similares caractersticas a las petroleras yagua caliente. Las industrias papeleras, las textiles y del curtido de pieles vierten residuos qumicosorgnicos, slidos, detergentes y algunas sustancias txicas Las industrias qumicas y farmacuticas pueden emitir sustancias realmente peligrosas,como metales pesados, material qumico txico y biolgico. Muchas industrias de pases desarrollados construyen sus fbricas en pases del Tercer Mundo enlos que hay menos controles ambientales. De esta forma exportan el problema de los vertidos. E)Otras causas: Contaminacin por embarcaciones a motor por la presencia de hidrocarburos y la agitacinde las aguas, que afecta al plancton. La construccin de presas que concentra las sustancias en las aguas. Las explotaciones mineras vierten compuestos contaminantes, sobre todo metales pesados.Son muy destructivos el cobre, el cadmio, el cinc, el plomo y el mercurio.Cuando la contaminacin se produce en lugares muy concretos entonces se habla de fuentespuntuales de contaminacin; si la descarga de contaminantes se realiza en reas muy extensas se habla defuente dispersa.LOS CONTAMINANTES DEL AGUA Y SUS EFECTOS. Hay gran variedad de organismos, sustancias y de formas de energa que alteran las cualidades delagua, entre las que destacan las siguientes:a) Organismos patgenos.- Muchos organismos patgenos presentes en aguas insalubres provocan enfermedades, destacando virus, bacterias, protozoos y gusanos. Bacterias: tifus (cocobacilo), salmonela (bacilo), clera (vibrio), disentera (bacilo), lepra (bacilo), etc.Gusanos: Schistosoma mansoni (origina bilharciosis o esquistosomiasis), Ascaris lumbricoides (lombrices intestinales), Enterobius vermicularis (lombrices bancas de los nios), las filarias (origina elefantiasis, conjuntivitis).Algunos mosquitos relacionados con aguas insalubres transmiten enfermedades como: el virus de la fiebre amarilla, el plasmodio del paludismo introducido por el mosquito Anopheles, etc.En el agua contaminada tambin hay microorganismos no patgenos, algunos de los cuales se usan como indicadores de contaminacin (Escherichia coli del intestino informa de la contaminacin por heces).b)Contaminacin por nutrientes.- Ya se ha estudiado el fenmeno de la eutrofizacin. Respecto a la salud humana, la ingestin de nitratos tiene efectos txicos que pueden causar la muerte: los nitratos se transforman dentro del organismo en nitritos que alteran la hemoglobina, y ya no se puede 9. transportar oxgeno a los tejidos; la piel se pone azulada, aparecen signos de anoxia y sobreviene el coma.c)Las sustancias inorgnicas minerales ms abundantes y solubles en el agua son la sal comn, que produce la salinizacin del agua, y los carbonatos de calcio y magnesio, que causan la dureza del agua. Las aguas duras inhiben la formacin de espuma de jabones y detergentes, dificultan la coccin de los alimentos y producen incrustaciones en las calderas industriales y en los electrodomsticos. Confieren un sabor peculiar al agua, pero no son perjudiciales para la salud; a la larga pueden contaminar los suelos de regado.d)Sustancias qumicas especiales.- Bastan pequeas cantidades de metales pesados (mercurio, plomo, cromo, cobalto, arsnico, etc.) para provocar graves alteraciones en los seres vivos. Adems son sustancias bioacumulativas y persistentes, que van aumentando su concentracin en los tejidos animales de los niveles trficos superiores (los carnvoros, los superdepredadores y el ser humano son los ms perjudicados).Ciertos contaminantes qumicos sintticos, como los pesticidas (DDT, bifenilos policlorados como los PBC, o furanos) tienen efectos similares a los de los metales pesados.e)Slidos en suspensin y sedimentos.- La presencia de materias insolubles en suspensin en el agua produce turbidez, lo que dificulta la actividad fotosinttica y puede daar las branquias de los organismos acuticos. La sedimentacin perjudica a los organismos que viven en el fondo (larvas de insectos, huevos de peces, etc.) y puede rellenar los embalses.f) El calor.- Desaparecen especies poco tolerantes a las altas temperaturas (salmn, trucha) o todas. Disminuye el oxgeno disuelto porque se disuelve en menor grado en agua caliente; por otra parte el oxgeno es utilizado por las bacterias aerobias que se muestran ms activas.g) La radiactividad.- Generalmente estar muy localizada y controlada, ya que procede de centros de investigacin, hospitales, minas de uranio, centrales nucleares, etc. Pero la radiacin puede causar cncer y daos genticos.h) cidos y lcalis.- El grado de acidez del agua influye en los peces, las plantas y losmicroorganismos. La actividad biolgica normal en el agua se desarrolla entre valores de PH entre 6y 8,5. Algunos contaminantes pueden alterar gravemente estos valores, destruyendo la vida acutica.Producen lcalis las industrias de acabados metlicos, papeleras, curtidos y textiles. Contaminan concidos las industrias qumicas, las del carbn, las del hierro y las dedicadas a la alimentacin.i) Contaminacin orgnica.- Es la forma de contaminacin ms importante en magnitud. Incluye los excrementos, los papeles, los restos de comida y los residuos vegetales. Las bacterias aerobias se alimentan descomponiendo estos productos y consumiendo oxgeno en el proceso de biodegradacin. Cuando falta el oxgeno mueren las bacterias aerobias y se favorece el crecimiento de microorganismos anaerobios, que producen gases malolientes; al mismo tiempo mueren las formas de vida que requieren oxgeno. Los indicadores de contaminacin orgnica que ms se emplean son: La OD (Oxgeno Disuelto).- Oscila alrededor de 10 ppm (partes por milln) en aguas sincontaminar. Con 4 ppm el agua est gravemente contaminada, y pocas especies de peces sobreviven. La DBO5 (Demanda Biolgica de Oxgeno).- Indica la cantidad de mg de oxgeno / litro deagua necesaria para que los microorganismos aerobios descompongan la materia orgnica en cinco das a20 C. La DQO (Demanda Qumica de oxgeno).- Mide la cantidad de mg de oxgeno / litro de aguanecesaria para oxidar todos los componentes orgnicos biodegradables o no, sin la intervencin de losseres vivos.CONTAMINACIN DE MARES Y OCANOS. 10. Los mares y ocanos son el sumidero final para gran parte de la materia de desecho queproducimos; se contaminan por las siguientes causas:a) La llegada de agua contaminada de algunos ros o de poblaciones costeras, que afecta a losecosistemas costeros.b) Vertidos intencionados de todo tipo (basuras, restos de buques cisternas y barcos de carga,etc.).c) Accidentes marinos en los que se derraman combustibles y cargas diversas.d) Vertidos industriales (minera de la plataforma continental, extraccin y refinado depetrleo, etc.). La contaminacin es distribuida por las corrientes ocenicas y por las cadenas alimentarias. Elefecto es ms grave en mares cerrados con menor renovacin de aguas (el Mediterrneo). Algunos ecosistemas costeros con elevada diversidad biolgica estn siendo amenazadosgravemente por las actividades humanas: las marismas, los estuarios, los arrecifes de coral y losmanglares (ecosistemas situados en las aguas saladas y poco profundas de las costas y estuarios tropicalesy subtropicales, donde al amparo de rboles y arbustos viven gran diversidad de peces, aves einvertebrados). Son agredidos por la recogida indiscriminada de corales, el depsito de sedimentosprocedentes del continente, la llegada de aguas contaminadas (plaguicidas de la agricultura, metalespesados de origen industrial, etc.), vertidos de petrleo, etc.La contaminacin por accidentes de petroleros libera slo el 12 % del total de hidrocarburosque llegan al mar. El resto procede de la limpieza rutinaria, con agua del mar, de los tanques de lospetroleros y de los escapes no intencionados que se dan en la industria petrolera. Se vierten entre 3 y 4millones de toneladas de hidrocarburos cada ao.Actualmente, la legislacin obliga a los petroleros a tener sistemas de limpieza de circuito cerradoy a evacuar los desechos en zonas de carga y descarga de petrleo. Los efectos del petrleo son los siguientes: a)Impide la entrada de luz y oxgeno al agua, lo que imposibilita la actividad fotosinttica delplancton marino, que es la base de la cadena trfica. b)El petrleo cubre las plumas de las aves y la piel y el pelo de los mamferos. Esta cubiertadestruye la capacidad aislante que protege a los animales de las bajas temperaturas,provocando su muerte por hipotermia. c)Los componentes pesados del petrleo se hunden en el fondo del mar o en los estuarios ypueden originar una mortandad. d)Una concentracin de 1 mg / l de hidrocarburos puede producir daos en organismossensibles como cras de peces y crustceos. e) Repercusiones sociales y econmicas derivadas de los perjuicios causados en los sectorespesquero, marisquero y turstico. f) En el caso de la combustin de la mancha de petrleo, la contaminacin atmosfrica (riesgosde lluvia cida, etc.)LA CALIDAD DEL AGUA.Para que el agua sea til debe tener unas caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas quedependen del uso al que se destine. El agua natural al circular por el planeta se va cargando de sustanciasnaturales (disueltas y en suspensin) y contaminantes diversos, a veces muy peligrosos. Por tanto, elagua debe ser depurada, tratada y sometida a controles de calidad antes de su uso. Adems, para evitardaos ambientales, esa agua debe ser limpiada despus de ser utilizada.La OMS establece una normativa internacional y otra europea relativa al agua, que pueden sermodificadas por cada pas, exclusivamente para aumentar su rigor. Para el agua potable se exigen 62parmetros referidos a sus caractersticas, propiedades y concentraciones. Estos parmetros puedenagruparse en las siguientes categoras: a)Parmetros organolpticos: color, turbidez, olor, sabor, etc. b) Parmetros fsicoqumicos: temperatura, PH, conductividad, concentracin de ciertosiones, dureza, oxgeno disuelto, etc. c)Sustancias no deseables: nitratos, nitritos, el COT (carbono orgnico total), hidrocarburos,fenoles, ciertos metales, detergentes aninicos, compuestos organoclorados, etc. d) Sustancias txicas: arsnico, berilio, cadmio, mercurio y otros metales pesados,plaguicidas, HAP (hidrocarburos aromticos policclicos). 11. e) Microorganismos: virus, bacterias, gusanos, protozoos, etc. El concepto de calidad ecolgica del agua, establecido por la Unin Europea en 1994, requierela presencia de unas caractersticas fsicas y qumicas en la misma para que pueda ser destinada alconsumo humano y al mantenimiento de la biodiversidad, y adems exige ciertas condiciones estticas enel medio acutico.DEPURACIN DE AGUAS DE FORMA NATURAL.Las corrientes fluviales son capaces de recuperarse rpidamente de algunas formas decontaminacin (de la materia orgnica), gracias a un proceso de autodepuracin natural. La decantacinnatural tambin elimina materiales que estaban en suspensin. Sin embargo, ciertos tipos y grados decontaminacin resultaran fatales si no se procediera a tratamientos por depuracin.La autodepuracin de los ros se basa en la existencia de seres vivos capaces de alimentarse derestos orgnicos y descomponerlos. Tambin en la produccin de oxgeno disuelto (OD) por lafotosntesis de la vegetacin acutica.En un ro con suficiente cantidad de OD, las sustancias orgnicas se transforman en nutrientesminerales para las algas, por la actividad de bacterias aerobias. Estas y las algas sirven de alimento a losprotozoos, a los crustceos y a los moluscos, que a su vez, son comidos por los peces, etc. La muerte y ladescomposicin de todos ellos cierran el ciclo al devolver los nutrientes a la vegetacin.La presencia de iones en las aguas provoca la decantacin de arcillas, y la disminucin de laenerga de la corriente la sedimentacin de las partculas en suspensin.Cuando a una corriente llegan cantidades importantes de aguas residuales, se pueden distinguirdistintas zonas:a) Zona de degradacin.- Lugar del vertido. Tiene aspecto sucio, antiesttico y a vecesmaloliente. Aparecen peces (carpas) y aves que se alimentan de desechos. Comienza ladescomposicin bacteriana de la materia orgnica, que consume gran cantidad de oxgeno.El OD disminuye rpidamente de 10 a 4 ppm.b) Zona de descomposicin activa (zona sptica). El aspecto del agua se hace ms oscuro yputrefacto. El OD es muy bajo o nulo y la DBO5 es muy elevada (15 a 100 mg /l). Losorganismos que viven en esta zona reciben el nombre de polisaprobios (seres vivos de aguamuy sucia): hongos de agua de cloaca, gusanos Tubiflex, larvas de insectos (colas derata, del gnero Eristalis del orden dpteros, con abdomen terminado en un fino tuborespiratorio) y grandes poblaciones de bacterias descomponedoras, algunas anaerobias.c) Zona de recuperacin.- El agua va recuperando su aspecto natural. Aumentapaulatinamente la cantidad de organismos verdes (cianobacterias o algas), que reponen eloxgeno disuelto. Las bacterias aerobias terminan de descomponer la materia orgnica.Aparecen crustceos y larvas de insectos (tricpteros o friganias, que fabrican estuches). Sealcanzan los niveles normales de OD y DBO.La autodepuracin funciona mientras no haya una sobrecarga de contaminantes y nicamentesobre materia biodegradable.POTABILIZACIN Y DEPURACIN.En los criterios especficos para las pruebas de acceso a las Universidades de C. y L (ao 2000) sepuede leer:La potabilizacin es el tratamiento del agua para que sea apta para el consumo humano. Comocriterios para la potabilidad se consideran las caractersticas microbiolgicas, qumicas y fsicas.La depuracin es el conjunto de operaciones necesarias para eliminar contaminantes, disueltos ono, de las aguas residuales hasta un nivel que permita el vertido de stas en las aguas de superficie.POTABILIZACIN DEL AGUA. La potabilizacin es el conjunto de procesos que transforman las aguas naturales (aguas blancas)en aptas para el consumo. Se trata de ajustar las concentraciones de los componentes que acompaan alas aguas para evitar riesgos en la salud humana y eliminar las caractersticas organolpticas indeseables. 12. Los principales proceso que se pueden realizar e una depuradora son: Captacin.- A partir de aguas de precipitaciones, de escorrenta, subterrneas y marinas. Lasaguas de precipitaciones y las subterrneas suelen ser potables, pero es aconsejable proceder a sudesinfeccin. Las aguas superficiales deben ser capturadas en la parte central del caudal y cerca de lasuperficie. En lagos y embalses se extraern las aguas de zonas aireadas, donde se ha favorecido laautodepuracin. Las tomas marinas suponen costes elevados. Desbaste Tamizacin.- Eliminacin de materiales gruesos. Decantaciones.- Unas veces sirve para eliminar partculas slidas en suspensin (arenas y barro)y otras para aislar agregados resultantes del proceso de coagulacin o floculacin, por adicin dereactivos qumicos; por ejemplo, cuando se aade alumbre Al3 (SO4)3. Aireacin.- Para oxidar Fe y Mn y favorecer el desprendimiento de sustancias voltiles, talescomo CO2 y H2S, etc. As se evitan corrosiones y se eliminan olores y sabores indeseables.Filtracin.- Para eliminar partculas finas, olores y sabores. Se realiza en tanques provistos defiltros (arenas y grabas) Desinfeccin.- Para eliminar organismos patgenos. Se utilizan filtros de membrana, calor,radiacin ultravioleta, tratamiento con cloro y ozono, etc. El cloro es barato, tiene accin germicida, destruye algas, contribuye a la oxidacin de sustanciasinorgnicas reducidas, destruye compuestos que proporcionan olor y sabor y colabora en la floculacin.Sin embargo, puede reaccionar con los cidos hmicos para dar sustancias txicas y mutagnicas. El ozono es ms efectivo y casi no tiene acciones secundarias porque desaparece en 30 minutos,sin embargo es ms caro.Ablandamiento.- Para disminuir la dureza de las aguas. Se suele utilizar carbonato de sodio ososa custica. Adsorcin.- Separacin de sustancias contaminantes, olores y sabores, por acumulacin en lasuperficie de otra; por ejemplo, sobre carbn activo.Desalinizacin.- Para eliminar sales. Se utiliza en lugares donde se captan aguas marinas. Seutilizan la smosis inversa y la electrodilisis. La ley fija la periodicidad de los anlisis de control, aumentando la frecuencia en funcin delnmero de habitantes que utilizan las aguas potables.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS.Las aguas residuales, tambin llamadas aguas negras, son las que proceden de las actividadesdomsticas, industriales y agropecuarias. Pueden tener contaminantes orgnicos, inorgnicos, calor,radiactividad, microorganismos patgenos, etc.Estas aguas podran en algunos casos ser depuradas de forma natural, pero en otros casosprovocaran graves problemas sanitarios. Por ello es necesario un tratamiento en las EDAR (estacionesdepuradoras de aguas residuales) antes de ser vertidas a los cauces naturales o antes de ser reutilizadas. El tipo y grado de tratamiento al que se debe someter al agua contaminada dependen: a)De la capacidad de dispersin del medio que recibe los vertidos de agua contaminada. b) De la calidad y fragilidad del medio receptor. c)Del uso que se vaya a dar al agua resultante tras el vertido.A continuacin se analizar un sistema de depuracin convencional de aguas procedentes de lasciudades (EDAR, estaciones depuradoras de aguas residuales). Las EDAR pueden tener hasta cuatro niveles de tratamiento de agua, adems de un posteriortratamiento de los fangos que generan: 13. 1) Pretratamiento.- Se realiza en todas las plantas depuradoras y consiste en eliminar losslidos gruesos de gran tamao (trapos, palos, plsticos, etc.), los finos (arenas) y algunas grasas. Serealiza con un sistema de rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores. 2) Tratamiento primario.- Su principal misin es separar las partculas en suspensin; sinembargo, tambin se retiran grasas, otras materias orgnicas y se ponen en marcha procesos deneutralizacin. Destacan las operaciones siguientes:Sedimentacin primaria. Se efecta en decantadores, que bsicamente son piscinas donde seseparan partculas y slidos, de los que tienen mayor densidad que el agua, por gravedad; se eliminan el60 % de los slidos y un 30 % de materia orgnica.Flotacin con aire. Para eliminar slidos en suspensin, de los que presentan densidad prxima ala del agua, as como grasas. Se introducen burbujas de aire finas, que se fijan a las partculas slidas y lashacen flotar. As pueden ser retiradas de la superficie.Coagulacin y floculacin. Las partculas coloidales se agrupan por utilizacin de coagulantes yson retiradas por decantacin o por flotacin.Neutralizacin. Algunos compuestos hacen variar el PH.3) Tratamiento secundario o biolgico. En l participan organismos vivos aerobios, tal comosucede en los ros. Sirve para eliminar las sustancias orgnicas que permanecen despus del tratamientoanterior, mediante el proceso de respiracin.Destacan los procedimientos siguientes: * Lodos activados. Este sistema consiste en dejar crecer millones de bacterias en un depsitoagitado y aireado, al que llega agua contaminada. Despus, en un decantador, se separan el agua de losfangos cargados de microorganismos y materia orgnica (decantacin secundaria). Pero una porcin delos lodos se devuelve al tanque de aireacin para mantener suficiente biomasa activa. * Lecho bacteriano. Se hace pasar el agua a travs de filtros de condiciones aerobias que tienenvarios metros cbicos de piedras de 10 cm de dimetro, con bacterias descomponedoras adheridas a sussuperficies. * Desinfeccin. Se suele realizar al final del tratamiento secundario y se pretende eliminar losmicroorganismos patgenos. Se pueden utilizar radiaciones ultravioleta, ozonizacin o el mtodo msusado de la cloracin. 4) Tratamiento terciario o avanzado. Tienen la finalidad de eliminar ciertos contaminantesespecficos que permanecen despus del tratamiento secundario, caso de los metales pesados, el fsforo,el nitrgeno, los istopos radiactivos y las sustancias inorgnicas. Se utilizan mtodos como la adsorcin, el cambio inico, la ultrafiltracin, la smosis inversa, laelectrodilisis, etc. Son tratamientos muy costosos, por lo que slo se utilizan cuando los vertidosverdaderamente lo requieran. 5) Tratamiento de lodos. Las fases ms usuales son: concentracin en espesadores, destruccinde la materia orgnica, dentro de digestores aerobios o anaerobios, con produccin de biogs (metano ybixido de carbono), secado, incineracin con recuperacin de energa, evacuacin, etc. Los lodos que no contienen compuestos qumicos txicos pueden utilizarse en fabricacin deabonos y como pienso en piscifactoras.MEDIDAS DE PREVENCIN Y CONTROL.Las legislaciones europea y espaola en materia de impactos sobre los recursos de agua y losecosistemas acuticos atiende a medidas preventivas y a soluciones tecnolgicas para minimizar losdaos.En Espaa, los grandes planes que abordan la gestin de las aguas son: el Plan HidrolgicoNacional, el Plan de Costas y el Plan Nacional de Saneamiento y Depuracin. Las principales lneas deactuacin que se proponen son: 14. a) Reduccin progresiva de la contaminacin mediante el control de las autorizaciones devertidos contaminantes y el cobro eficaz de un canon de vertido o de un canon de ocupacin (porutilizar u ocupar bienes hidrulicos de dominio pblico).b) Control de la calidad de las aguas, estableciendo una red nacional de vigilancia (red SAICA).c) Tratamiento adecuado de las aguas residuales antes de verterlas a los ros o al mar, as comode los lodos. La directiva 91 / 271 de la UE obliga a que las poblaciones de ms de 2000 habitantes estndotadas de infraestructuras de recogida y saneamiento de aguas antes del final del ao 2005, as comodepuradoras con tratamiento secundario en el caso de aglomeraciones que tengan ms de 10.000habitantes. Estas normas son ms exigentes para el caso de vertidos a zonas sensibles.d) El uso adecuado del suelo y del dominio pblico hidrulico (con un especial control de laexplotacin de las aguas subterrneas).e) La utilizacin ms eficiente de los recursos hidrulicos, mediante la reutilizacin de aguasresiduales, las medidas de ahorro de agua (sobre todo para regado).f) La recuperacin ambiental de zonas que ya han sufrido impactos.g) La obligacin de realizar evaluaciones de impacto ambiental antes de acometer grandes obrashidrulicas o de otro tipo.EL AGUA COMO RECURSO. Demanda de agua.- Es la cantidad de agua que se necesita para un uso determinado. Consumo.- Es la cantidad de agua que se pierde en esa utilizacin, es decir, aquella cuya calidadse ha reducido o presenta dificultades para ser reutilizada. Agua extrada.- Agua superficial o subterrnea transportada hasta el lugar de uso.Ejemplos: La produccin de energa hidroelctrica tiene una demanda muy alta y un consumomuy bajo. En la agricultura el consumo es muy alto (el 80 % del agua de riego se pierde) y la demandatambin (un 72 % del agua dulce disponible). Los usos del agua pueden ser: Consuntivos.- Conllevan consumo, como son el uso urbano, el domstico, el industrial y elagropecuario. No consuntivos.- El agua utilizada en el transporte, en actividades recreativas, en generar energahidroelctrica y proporcionar hbitat a los seres vivos. En general, cuanto ms avanzada es una sociedad, mayor es su demanda consuntiva. Y aigualdad de demanda los pases ms avanzados tecnolgicamente tienen menos consumo. Usos urbanos y domsticos.- La higiene personal, los usos domsticos y la preparacin dealimentos requieren un 5 % de la extraccin mundial. La limpieza de calles y otros usos municipaleseleva el porcentaje a un 7%. Sin embargo, hay diferencias de consumo por habitante y da en diversoslugares: en Madagascar se utilizan 5,4 litros, en la India 25 litros, en Londres 175 litros y en Nueva York300 litros. Tambin influye en el consumo el coste del agua: Un metro cbico de agua de baja calidad yalejado de casa en el Tercer mundo puede costar 20 dlares; en un pas desarrollado cuesta menos de 1dlar.Usos industriales.- Tiene una demanda del 23 % del total extrado. Se usa como disolvente,como agente de limpieza, formando parte de productos, para refrigerar, en el refinado de petrleo, etc.El agua caliente tiene menos oxgeno disuelto y adems se la suele aadir sustancias txicas quetienen la finalidad de impedir el desarrollo de algas y moluscos en los sistemas de refrigeracin.Usos agropecuarios.- Entre un 12 % y un 18 % de las tierras de cultivo del mundo estn irrigadasy la demanda de agua alcanza un 72 % del total extrado.La ganadera tambin precisa de importantes cantidades de agua: un cerdo consume entre 7 y 25litros, mientras que una hembra con cras lactantes precisar de 18 a 23 litros. Ejemplos de actividades que requieren gran consumo de agua: Cultivo de algodn y de arroz (cuatro veces ms el primero), industrias de plstico, aluminio,papel, cerveza y petrleo. 15. ABASTECIMIENTO DE AGUA. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), menos del 20 % de la poblacin mundialdisfruta de suministro de agua corriente, alcantarillados y depuradoras. La falta de sistemas de alcantarillado da origen a lodazales ideales para la proliferacin demosquitos portadores de malaria. Han fracasado algunas tecnologas de los pases desarrollados para extraer agua en pasessubdesarrollados, porque no se tuvo en cuenta la capacidad de la poblacin para utilizar y mantener lasinfraestructuras, la falta de desages, etc.USOS NO CONSUNTIVOS DEL AGUA. La energa hidroelctrica producida en Espaa supone el 40 % de la energa elctrica producida.A escala mundial la energa hidroelctrica es el 18 % de toda la energa. Los recursos recreativos entran a veces en conflicto con otros usos. Por ejemplo, los restos decarburantes de las embarcaciones y las cremas de los baistas reducen la calidad del agua para usodomstico. A la inversa la pesca deportiva no ser posible en lugares contaminados por vertidosindustriales. La navegacin en los ros es otro uso no consuntivo que requiere un caudal suficiente y un caucecon la adecuada profundidad. En muchos casos se precisa de la intervencin del hombre con obrashidrulicas (presas, esclusas). En Espaa, el ro Ebro era navegable en su tramo inferior y el roGuadalquivir an lo es hasta Sevilla. Las administraciones deben tener en cuenta, de modo prioritario el mantenimiento de loscaudales que aseguren el equilibrio ecolgico, que se evite el estancamiento del agua para impedir laconsiguiente formacin de focos de infeccin, que no se amenace la recarga de los acuferos y que seconserve y mejore la esttica de los paisajes naturales.LA SITUACIN EN ESPAA.Espaa cuenta con unos recursos hdricos estimables de 2.924 metros cbicos / habitante / ao,cantidad que est por encima de lo que se estima necesario. Sin embargo, la irregularidad de sudistribucin espacial y temporal dificulta su aprovechamiento. Otros inconvenientes son el consumocreciente, el aumento de la contaminacin, la salinizacin de acuferos costeros, conflictos sociales yeconmicos en los trasvases, etc.Variaciones espaciales: la variacin media anual va desde 380 mm de altura por unidad desuperficie, en la cuenca del Segura, y 361 mm, en Canarias, hasta el mximo de 1.473 mm, en la costa deGalicia. Mayores diferencias se obtienen si se comparan regiones como la zona norte con 2.400 mm y lasudeste con 200 mm. Adems, la evapotranspiracin es ms importante en el sudeste que en el norte.Los problemas con el agua se acentan por ser las zonas de mayor valor agrcola y econmico ladel litoral mediterrneo, adems de ser las zonas de mayor densidad de poblacin. Situaciones msextrema se alcanzan an en los dos archipilagos.Variaciones temporales: las precipitaciones de un ao seco son el 60 % de la media. En un aohmedo se supera el 150 % de la media.INTERVENCIONES EN EL CICLO DEL AGUA.Ya se ha estudiado la construccin de presas, la construccin de canales, la realizacin detrasvases, rectificacin y manipulacin de cauces y la extraccin de aguas subterrneas, disminucin delconsumo, etc.Desalacin por smosis inversa: se somete el agua salada a presin superior a la osmtica contrauna membrana semipermeable.Procedimientos trmicos: se basan en evaporar el agua y se separa de la sal. El agua evaporadase condensa y se recupera. Otra variante es la congelacin por diversos mtodos.Los inconvenientes de estos mtodos son los elevados costes energticos de la obtencin delagua y de su transporte. Tambin supone un riesgo ecolgico la eliminacin de salmuera concentrada ycaliente (3556 toneladas de sal por 100.000 metros cbicos de agua). 16. Otras intervenciones tericas o poco utilizadas: rampas de recogida de roco, aceleradoresaerolgicos, generacin de lluvia artificial, cobertura de embalses (para evitar la evaporacin), remolcarbloques de hielo, etc.