la hidroelectricidad en venezuela

40
1 La Hidroelectricidad: Desarrollo Hidroeléctrico de Venezuela UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA

Upload: angie-macayo

Post on 29-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Descripcion del sector hidroelectrico de VenezuelaAntecedentesDefinicionCentrales Hidroelectricas de VenezuelaProblematica del SectorAleman SCisneros SMacayo AMontero SOrtega OZara A

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALESESCUELA DE ADMINISTRACIN COMERCIALY CONTADURA PBLICA CAMPUS BARBULA

La Hidroelectricidad:Desarrollo Hidroelctrico de Venezuela

Brbula, Septiembre de 2014

ndiceEnerga HidroelctricaCentral HidroelctricaTipos de Centrales HidroelctricasComponentes de las Centrales HidroelctricasDesarrollo Hidroelctrico en VenezuelaPlantas Hidroelctricas de Venezuela Central Hidroelctrica Simn Bolvar Planta Hidroelctrica Antonio Jos de Sucre Central Hidroelctrica Francisco de MirandaImpacto Ambiental del desarrollo hidroelctrico Ventajas DesventajasProblemticas del sector hidroelctrico Inversin Sindicatos ApagonesRecomendacionesReferencias Bibliogrficas

Energa HidroelctricaLa energa hidroelctrica es aquella que se produce a partir de la utilizacin del agua mediante la construccin de represas, es la ms desarrollada dentro del conjunto de energas renovables. La energa hidroelctrica que se puede obtener en una zona depende de los cauces de agua y desniveles que tenga, y existe, por tanto, una cantidad mxima de energa que se puede obtener por este procedimiento. Se calcula que si se explotara toda la energa hidroelctrica que el mundo entero puede dar, slo se cubrira el 15% de la energa total que consumimos. En realidad se est utilizando alrededor del 20% de este potencial, aunque en Espaa y en general en los pases desarrollados, el porcentaje de explotacin llega a ser de ms del 50%. En Venezuela el 70% de la energa consumida proviene de centrales hidroelctricas, que no se dan abasto ya que tienen poca capacidad para la demanda nacional.Central HidroelctricaEn unacentral hidroelctricase utilizaenerga hidrulicapara lageneracin de energa elctrica. Son el resultado actual de la evolucin de los antiguosmolinosque aprovechaban la corriente de losrospara mover unarueda.En general, estas centrales aprovechan laenerga potencialgravitatoria que posee la masa de agua de un cauce naturalen virtud de un desnivel, tambin conocido comosalto geodsico. El agua en su cada entre dos niveles del cauce se hace pasar por unaturbina hidrulicala cual transmite la energa a ungeneradordonde se transforma enenerga elctrica.Tipos de Centrales HidroelctricasSegn su rgimen de flujo1. Centrales de agua fluyente.Tambin denominadascentrales de filo de aguaode pasada, utilizan parte del flujo de un ro para generar energa elctrica. Operan en forma continua porque no tienen capacidad para almacenar agua, no disponen de embalse. Turbinan el agua disponible en el momento, limitadamente a la capacidad instalada. En estos casos las turbinas pueden ser de eje vertical, cuando el ro tiene una pendiente fuerte u horizontal cuando la pendiente del ro es baja.1. Centrales de embalse.Es el tipo ms frecuente de central hidroelctrica. Utilizan un embalse para reservar agua e ir graduando el agua que pasa por la turbina. Es posible generar energa durante todo el ao si se dispone de reservas suficientes. Requieren una inversin mayor.Segn la potencia instalada Centrales hidrulicas de gran potencia: ms de 10MW de potencia elctrica. Minicentrales hidrulicas: entre 1MW y 10MW. Microcentrales hidroelctricas: menos de 1MW de potencia.Componentes y Funcionamiento de las Centrales HidroelctricasSi se toma como ejemplo un emplazamiento de una central de acumulacin con la central elctrica a pie de presa, un esquema simplificado de su funcionamiento es el siguiente:La presa que se encuentra en el lecho de un ro, acumula artificialmente un volumen de agua para formar un embalse, lo que permite que el agua adquiera una energa potencial (masa a una cierta altura) que luego se transformar en electricidad. Para ello, se sita en el paramento aguas arriba de la presa, o en sus proximidades, una toma de agua protegida por una rejilla metlica con una vlvula que permite controlar la entrada del agua en la galera de presin, previa a una tubera forzada que conduce finalmente el agua hasta la turbina situada en la sala de mquinas de la central.

El agua a presin de la tubera forzada va transformando su energa potencial en cintica, es decir, va perdiendo altura y adquiriendo velocidad. Al llegar a las mquinas, acta sobre los labes de la turbina hidrulica, transformando su energa cintica en energa mecnica de rotacin. El eje de la turbina est unido al del generador elctrico que, al girar, convierte la energa rotatoria en corriente alterna de media tensin y alta intensidad. Mediante transformadores, se convierte en corriente de baja intensidad y alta tensin, para ser enviada a la red general mediante las lneas de transporte.

Una vez que ha cedido su energa, el agua es restituida al ro, corriente abajo de la central, a travs del canal de desage.

Desarrollo Hidroelctrico en VenezuelaEl desarrollo hidroelctrico de Venezuela, tiene sus inicios con la creacin de la segunda planta hidroelctrica de Amrica y una de las primeras del mundo, ubicada en "El Encantado" ro Guaire; diseada por el ingeniero venezolano Ricardo Zuloaga en el ao 1895, inspirado en las grandes empresas de electricidad que se haban instalado en Estados Unidos y Francia. El objetivo de la instalacin de esta planta era suministrar energa a la ciudad de Caracas, El Encantado tena una capacidad de 420KW y estaba dotada de dos turbinas, hechas en Suiza, de eje vertical propulsadas por agua conducida por una larga tubera desde una represa ubicada en el Ro Guaire, a una altura de 36 metros. Mientras que una sola lnea de 5KW transmita y distribua la corriente a la ciudad capital. La innovacin para esta poca sobre la nueva fuente de energa convierte a Caracas en la primera ciudad de Amrica Latina en obtener luz a distancia. La planta se mantuvo en servicio hasta el ao 1911, cuando se sustituy por un solo generador de 400KW.Luego de construir esta planta y por la creciente demanda, se construyen las plantas de Los Naranjos y La Lira, Se construyen diques, se mejora la infraestructura, se construyen las plantas de Caoma, Marapa y Mamo, en el litoral central, y la de Curupao, cerca de Guarenas. En 1933 se construye la primera lnea de 69kw desde Curupao hasta Caracas. Se construyen las plantas de "El Encanto" y "Arrecifes", a finales de los aos 40. El 29 de mayo de 1946 la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rmulo Betancourt, cre la Corporacin Venezolana de Fomento (CVF), cuyas funciones principales era la expansin del sector elctrico. Cre el Plan de Electrificacin Nacional, el primero del pas y sobre esa base fue creado en 1953 la Comisin de Estudios para la Electrificacin del Caron, presidida por Rafael Alfonzo Ravard. En 1956 se comienza la construccin del embalse Macagua, primero de los propuestos por la referida comisin, el cual empez su servicio en 1959 y con l se iniciaba la produccin de hidroelectricidad en gran escala, ideal por ser una fuente renovable y no contaminante. El 8 de agosto de 1963, a finales del mandato constitucional del presidente Rmulo Betancourt, se firm el contrato para la ejecucin del Embalse Gur, el ms grande y el que produce la mayor parte de la electricidad del pas. Esta represa comenz sus servicios en forma parcial el 8 de noviembre de 1968, en el mandato del presidente Ral Leoni y fue culminada totalmente el 8 de noviembre de 1986, siendo jefe de estado Jaime Lusinchi. En el ao 1968 se cre el Sistema Interconectado Nacional, un Organismo creado cuando CADAFE y Electricidad de CARACAS (ELECAR), firman un convenio de interconexin elctrica entre ambas empresas, con el objeto de optimizar el uso y la operacin del mismo.El 19 de diciembre de 1982 se produjo la Tragedia de Tacoa, que constituy una prueba de fuego para el sistema elctrico nacional; dicha planta sufri una explosin y qued imposibilitada para enviar energa a la capital y, sin embargo, a pesar de los numerosos fallecidos y las prdidas materiales, Caracas no se qued sin luz pues la mayor parte de la red de electricidad estaba interconectada y otras plantas pudieron proveer a la ciudad de energa elctrica En 1985, Francisco Aguerrevere asume la Presidencia Ejecutiva de la Electricidad de Caracas; a partir de ese momento, la gerencia de la empresa se profesionaliza y deja de ser una empresa familiar. En el ao 1996 se crea la Corporacin EDC, empresa subsidiaria que agrupa a todos los negocios no regulados de la Electricidad de Caracas, para separar el negocio del servicio pblico de electricidad de otros negocios relacionados al rea de energa, suministro y tratamiento de aguas, telecomunicaciones y servicios e industrias relacionadas. A travs de la Corporacin EDC se inicia un proceso de expansin internacional que llev a la empresa a invertir en empresas distribuidoras en Colombia y El Salvador, en consorcio con la empresa estadounidense Reliant Energy (actualmente Center Point Energy).Para el ao 2000, era la empresa lder en el mercado burstil venezolano y la de mayor distribucin accionaria, nacional y extranjera. Pero ante la poltica de reformas emprendida por el presidente Hugo Chvez, AES Corporacin hace una oferta pblica Adquisicin la cual comprenda en el 87,1% de las acciones de La Electricidad de Caracas. Logrando as que para el 1 de julio de 2000, Richard Bulger asumiera la presidencia de AES Electricidad de Caracas. La empresa para esa fecha continua con sus planes de expansin y en el ao 2005 se convierte en una de las ms modernas de Latinoamrica cuando se inician los trabajos de instalacin de la central trmica "La Raisa", ubicada en los Valles del Tuy.A principios de 2007, con el objeto de impulsar la seguridad y soberana energtica de Venezuela, el Presidente Hugo Chvez anunci la nacionalizacin del sector elctrico. En ese mismo ao nace CORPOELEC y en la actualidad, el patrimonio de generacin de energa hidroelctrica en Venezuela es el siguiente:Plantas Hidroelctricas: Simn Bolvar (Bolvar) Antonio Jos de Sucre (Bolvar) Francisco de Miranda (Bolvar) General Jos Antonio Pez (Barinas) Masparro (Barinas) Leonardo Ruiz Pineda (Tchira) Manuel Piar (Bolvar) (En construccin) Fabricio Ojeda (Mrida) (En construccin)La cuales proporcionan el 62% de la electricidad consumida por los venezolanos.

Plantas Hidroelctricas de VenezuelaRepresa de Gur - Central Hidroelctrica Simn BolvarEl Gur forma parte de los municipios Angostura y Piar del estado Bolvar, entidades territoriales locales que comparten casi a partes iguales su cuerpo de agua, en una frontera comn de un poco ms de 100 kilmetros, que de forma irregular sigue el antiguo cauce del ro Caron, donde este curso fluvial tena una anchura mxima de 800 metros.Es el embalse de agua ms grande de Venezuela, por su extensin y volumen de agua almacenada, y es el segundo cuerpo lacustre slo superado por el Lago de Maracaibo.Anteriormente conocida como Central Hidroelctrica Ral Leoni. Fue construida a 100Km de la desembocadura del ro Caron en el ro Orinoco. El desarrollo de esta Central Hidroelctrica en su primera etapa comenz en 1963, teniendo como ente responsable de la obra a la empresa Electrificacin del Caron, EDELCA. La obra finaliz en el ao 1978 con una capacidad de 2.065 Megavatios en 10 unidades y con el lago a una cota mxima de 215 metros sobre el nivel del mar. La etapa final de la Central Hidroelctrica Simn Bolvar en Gur se concluy en el ao 1986 y permiti elevar el nivel del lago a la cota mxima de 272 m.s.n.m, construyndose la segunda Casa de Mquinas que alberga 10 unidades de 630 MW cada una.El embalse Gur debe su origen a la construccin en elro Caronde laRepresa de Gur, planificada en la dcada de los 50 por la Corporacin Venezolana de Fomento (CVF) e iniciada a mediados de la dcada de los 60, siendo responsable de la obra la empresa CVGElectrificacin del Caron(EDELCA) filial de laCorporacin Venezolana de Guayana(CVG) (hoyCorpoelec).Es la segunda central hidroelctrica de Amrica, y se puede considerar como la primera entre las que se encuentran en un solo pas, tomando en cuenta que la de Itaup est ubicada entre Brasil y Paraguay. Es la primera con diez unidades de generacin y una capacidad total instalada de 2.065.000 kilovatios, empez a funcionar comercialmente en 1978. En 1985 se construy una segunda central para alojar otras diez unidades de generacin de 730.000 kilovatios cada una. Con ello la capacidad total de la planta se elev a 10.000.000 kilovatios, haciendo de Gur la segunda central hidroelctrica del mundo por su capacidad de produccin elctrica, lugar que cedi luego a la de las Tres Gargantas en China.

La central suministra al pas 12.900 GWh de energa, en estos momentos insuficientes para satisfacer la demanda interna del pas.La generacin de esta planta supera los 50.000 GWh al ao, capaces de abastecer un consumo equivalente cercano a los 300.000 barriles diarios de petrleo, lo cual ha permitido cumplir con la poltica de sustitucin de termoelectricidad por hidroelectricidad dictada por el Gobierno de Venezuela, con la finalidad de ahorrar combustibles lquidos que pueden ser utilizados para su exportacin o conservacin con otros fines. La energa producida por la represa es consumida por gran parte del pas, inclusive alimentando parte de la ciudad de Caracas, adems, se prev vender una parte de dicha energa a Brasil.El lago Gur adems de su uso primario como fuente de energa hidroelctrica est siendo utilizado desde la dcada de los 90 como reservorio de agua potable para el consumo humano e industrial de las ciudades deUpatayCiudad Bolvar, a las cuales les aporta a sus plantas de potabilizacin y tratamiento de agua un volumen promedio de 3 mil litros por segundo, segn datos aportados por la empresa de aguas Hidrobolvar. La aduccin Guri Ciudad Bolvar, localizada al Noroeste del embalse, surte de agua a ms de 300 mil personas que habitan en la capital del estado Bolvar, igualmente a un conjunto de industrias pequeas y medianas. Mientras que en Upata la poblacin servida por el acueducto Gur-Chiripn-Santa Rosa, son de unas 80 mil personas. El agua del lago Gur es baja en sales, de un pH alto, ligeramente dulce al gusto y en ocasiones turbia. A pesar de su enorme volumen, el lago Gur no se ha utilizado para la creacin de sistemas agrcolas de riego, aunque en algunos sectores del espejo de agua se localizan tomas particulares para pequeas unidades de produccin agrcola. En cualquier caso, su volumen es medio apenas el 0,1 por ciento del embalse tiene un uso distinto al hidroelctrico.Represa de Macagua - Planta Hidroelctrica Antonio Jos de SucreLa primera Central Hidroelctrica de EDELCA es Macagua 1, situada muy cerca de Puerto Ordaz, en el sitio denominado Saltos inferioresde Macagua, donde se ubica el Salto La Llovizna en el parque del mismo nombre. Cuenta con seis (06) unidades generadoras que desde 1960 estn generando 370.000 kilovatios con tensin de 115 kilovoltios. Esta energa es transmitida hacia los lugares de consumo, siendo la que origin prcticamente el desarrollo de la zona al abastecer a su principal cliente que es la Siderurgia del Orinoco (SIDOR), adems proporciona fluido elctrico a la pequea y mediana industria y satisface las necesidades del consumo domstico de la zona.La Central Hidroelctrica Antonio Jos de Sucre en Macagua I fue laprimera planta construida en los llamados saltos inferiores del ro Caron,localizada a 10 kilmetros de su desembocadura en el ro Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolvar. Fue un aprovechamiento a filo de agua, es decir queno requiri la formacin de un embalse para su operacin. Alberga en su casa de mquinas 6 unidades tipo Francis, cada una con una capacidad nominal promedio de 64.430 kw.Su construccinse inici en 1956, la primera unidad de generacin entro en funcionamiento en el ao 1959; y para1961se puso en operacin la ltima de ellas, alcanzndose una capacidad instalada total de 370 megavatios.El patio de distribucin a115 kVest situado frente a la central a unos 350 mts de distancia, ocupando un rea de 2,5 hectreas.La Central Hidroelctrica Antonio Jos de Sucre Macagua II y III es eltercer proyecto hidroelctrico construido en el rio Caron. Conforma, conjuntamente con la Central Macagua I, el Complejo Hidroelctrico 23 de Enero".Su capacidad de generacin, ubicada en2.540 megavatios, se encuentra garantizada por 12 unidades generadoras de216 megavatios cada una, impulsadas por turbinas tipo Francis bajo cada neta de46,4 metrosinstaladas en la Casa de Mquinas 2. Para el control del ro se construy un aliviadero con 12 compuertas capaz de transitar30.000 m3/seg. Adicionalmente, para garantizar un continuo flujo de agua a los Saltos de Cachamay y la Llovizna, se incluy especialmente la Casa de Mquinas 3, bajo cada neta de23 metrosgenerando 172 megavatios con 2 unidades tipo Kaplan. Para el inicio de los aos 90 EDELCA inicia la construccin de la central hidroelctrica Macagua II que tendr una capacidad instalada de 2.500 megavatios. Este aprovechamiento est ubicado en el rea urbana de Ciudad Guayana, en un sitio bastante prximo al Parque La Llovizna. La capacidad de generacin de esta central hidroelctrica se encuentra garantizada por doce (12) unidades generadoras de 216 megavatios cada una. La culminacin de este proyecto a inicios del ao 1997, constituye un aporte sustantivo a la produccin nacional de electricidadLa central hidroelctrica Macagua III Se construye adicionalmente para garantizar un continuo flujo de agua a los Saltos de agua del parque Cachamay y la Llovizna. Su generacin es de 172 megavatios con dos (2) unidades generadoras.

Represa de Caruachi - Central Hidroelctrica Francisco de MirandaEl desarrollo hidroelctrico Francisco de Miranda en Caruachi est situado sobre el ro Caron, a unos 59 kilmetros aguas abajo del lago de la Central Hidroelctrica Simn Bolvar en Gur.Este Proyecto, formar conjuntamente con las centrales Simn Bolvar Antonio Jos de Sucre y Manuel Piar (en construccin), el Desarrollo Hidroelctrico del Bajo Caron. La primera unidad de la Central Hidroelctrica Francisco de Miranda en Caruachi entr en operacin comercial en el mes de abril del 2003 y fue inaugurada formalmente el 31 de marzo de 2006, por el ex -presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras.

Embalse Santo Domingo - Central Hidroelctrica General Jos Antonio PezLa Central Hidroelctrica General Jos Antonio Pez est ubicada a 8,5 km de Santo Domingo, Municipio Cardenal Quintero cuenca alta Santo Domingo, Parroquia Las Piedras Estado Barinas. Esta obra elctrica es puesta en marcha el 17 de noviembre de 1973 y slo contaba con cuatro mquinas que procesaban 60 megavatios cada una para sumar 240 MW. La planta ha logrado mantenerse en funcionamiento y representa una de las principales fuentes de generacin elctrica de la regin andina del pas. En la actualidad se est desarrollando un plan de rehabilitacin bajo la configuracin de su capacidad instalada (240 megavatios), se encuentra en desarrollo para este ltimo trimestre de 2013 mejorando sistemas de asociados a la generacin, infraestructura, Subestaciones Elctricas y Lneas de Transmisin para servir la Regin Sur Occidente (Barinas, Mrida y Trujillo). La segunda fase del proyecto permitir restablecer la capacidad instalada al Sistema de 240 MW en el segundo semestre del 2014 y se prev un tiempo de ejecucin total de 24 meses.Para el ao 2014, cuando sean culminadas las labores de mantenimiento y modernizacin impulsadas por el Gobierno Bolivariano, el Complejo Hidroelctrico Jos Antonio Pez volver a generar los 240 MW para los que fue originalmente diseado. Complementa las necesidades de energa de la zona occidental con una produccin media anual de 1.044 millones de KW hr/aoEmbalse Masparro Central Hidroelctrica MasparroLa Central Hidroelctrica Masparro fue construida al pie del embalse Masparro, ubicado en el estado Barinas, con una inversin de 40 millones de dlares otorgados por el Fondem; los trabajos para la construccin de la Central, se iniciaron en el mes de Junio del ao 2005, y su inauguracin se realiz el 05 de mayo de 2008 durante un consejo de ministros. Fue creada con el objetivo de mejorar la calidad del Servicio Elctrico en el estado Barinas, beneficiando directamente a unas 55.000 personas, cubriendo de esta manera el crecimiento de la demanda de los sectores residenciales, industriales y agrcolas de la zona para incrementar la capacidad productiva de la regin.La Central Masparro generar energa hidroelctrica para toda la regin llanera con una capacidad instalada de 25 megavatios de energa y est constituida por 2 turbinas generadoras con una capacidad de 12,5 megavatios cada una, de acuerdo a declaraciones del presidente de la Corporacin Elctrica Nacional (Corpoelec). Tambin Indic que esta novedosa central forma parte de los 34 proyectos que lleva adelante el Ejecutivo Nacional a travs de Corpoelec, y con la central se busca mejorar la calidad del servicio elctrico en la entidad durante los prximos aos e impulsar los proyectos socio - productivos.Represa Uribante Caparo - Central Hidroelctrica Leonardo Ruz PinedaEsta represa se asocia con la Central Hidroelctrica Uribante-Caparo, tambin llamada Central Leonardo Ruz Pineda. Est localizada dentro de las inmediaciones del Proyecto Uribante-Caparo del sector San Agatn, Estado Tchira y tiene por finalidad regular los caudales de la cuenca alta del ro Uribante, trasvasarlos a la cuenca del ro Doradas y utilizarlos en la generacin de energa elctrica, aprovechando el desnivel existente entre los valles. La construccin de esta represa trajo como consecuencia, la inundacin del pueblo potos en la dcada de los aos 80 y de esta manera el desalojo del pueblo.Esta Central Hidroelctrica cuenta con dos turbinas tipo Pelton (vertical), marca Sulzer Escher Wiss, de 174.50 MW nominales de potencia cada una, acopladas a dos generadores de 158 MVA de potencia nominal y una velocidad de 225 rpm y un factor de potencia de 0,95.Desarrollo I: UribanteDoradasEl caudal delro Uribantees embalsado y regulado en la presaLa Honda(2.000 hectreas de superficie, 1.110 metros sobre el nivel del mar) y sus aguas son utilizadas primero en la generacin hidroelctrica en la Central San Agatn(1987), con una capacidad instalada de 300 MW, y luego en la alimentacin de las cuencas del segundo desarrollo, presaLas Cuevas.Desarrollo II: Doradas-CamburitoEn dos fases se realizara el desarrolloDoradas-Camburito, segn sigue:

1. En una primera fase se captan las aguas turbinadas enSan Agatny se conducen a laCentral La Colorada, para su posterior aprovechamiento enLa Vueltosa.

2. En la segunda fase, se construira el EmbalseLas Cuevas, cuya relacin costo: beneficio integral es opcin ms econmica que la sola generacin trmica.

En efecto,Doradas-Camburitoagrega beneficios al proyecto integralUribante-Caparo, entre ellos los siguientes: Navegacin en losTramos Crticos del Eje Fluvial OrinocoApure, segn es conclusin del estudio Evaluacin de Alternativas para la regulacin de Caudales con fines de Navegacin por el Eje Orinoco - Apure, Tramo Guasdualito Bruzual(CALTECPROA MARN, 2001); Usos recreacionales; control de crecientes; fuentes locales de trabajo; y unmenor Impacto Ambientalcon respecto a desarrollos trmicos equivalentes.

Desarrollo III: CamburitoCaparoEl rea de las obras est ubicada sobre los rosCamburito y Caparo, en los sitios de presa denominados Borde Seco y La Vueltosa, lmite entre los estadosTchira, Mrida y Barinas.El tercer desarrollo consta de las siguientes dos presas:Borde Seco sobre el ro Camburito y La Vueltosa sobre el ro Caparo.Ambas presas dan lugar a un embalse de 11.700 hectreas, a 310 metros sobre el nivel del mar, y con una capacidad de almacenamiento de5.600 millones de metros cbicos.Este Desarrollo aportar al eje fluvialApure-Orinocoun caudal de 200 m3/seg, permitiendo la navegacin en el tramoEl Cantn-Bruzualmediante la construccin de un embalse compensador localizado aguas abajo de la presaLa Vueltosa.La central hidroelctrica La Vueltosa es as, en definitiva, concrecin progresiva del tercer desarrollo del Proyecto Hidroelctrico Uribante-Caparo.Esta Central Hidroelctrica cuenta con dos turbinas tipo Pelton (vertical), marca Sulzer Escher Wiss, de 174.50 MW nominales de potencia cada una, acopladas a dos generadores de 158 MVA de potencia nominal y una velocidad de 225 rpm y un factor de potencia de 0,95.

Central Hidroelctrica Manuel Piar (proyecto)Al sur de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en el estado Bolvar, a 80 km. aguas arriba de la confluencia del ro Caron con el ro Orinoco. Presa Manuel Piar, en Tocoma Estado Bolvar.Alcance:La Central Hidroelctrica de Tocoma es una obra del Gobierno nacional que contempla el desarrollo hidroelctrico en la cuenca del Bajo Caron. Esta obra vislumbra la instalacin de 2,160 MW para producir una energa promedio anual de 12,100 GWh. Para ello, se prev que sus 10 unidades generadoras, de 216 MW cada una, ingresen a operacin entre julio de 2012 y abril 2014. En el Bajo Caron se encuentran en operacin las centrales hidroelctricas de Guri (8.850 MW), Macagua (2.930 MW) y Caruachi (2.196 MW) que fue apoyada financieramente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1993.Impacto social:Esta obra de gran envergadura constituye el cuarto proyecto en proveer un mayor potencial energtico del Bajo Caron, y que ser una fuente segura y confiable de electricidad al Sector Elctrico Nacional. Vislumbra la instalacin de 2,160 MW para producir una energa promedio anual de 12,100 GWh. Se prev que sus 10 unidades generadoras, de 216 MW cada una, ingresen a operacin entre julio de 2012 y abril 2014.

Central Hidroelctrica Fabricio Ojeda (Proyecto)

La Central La Vueltosa est ubicada en el sector sur-occidental del estado Barinas o suroriental del Estado Mrida, en la cuenca del ro Caparo y su confluencia con el ro Guaimaral, a una altura de 200 m sobre el nivel del mar, cercana a la poblacin de Santa Mara de Caparo, Estado Mrida.Alcance:Construccin de las obras civiles de la casa de mquinas y del sistema de transmisin asociado, instalar 514 MW distribuida inicialmente en 2 grupos de unidades de generacin de 257 MW c/uImpacto social:Incremento de la energa firme en 1.759 GWh/ao para satisfacer la demanda energtica en la regin occidental, beneficiando a una poblacin estimada de 6 millones de habitantes.

Impacto Ambiental del desarrollo hidroelctricoVentajas: Se trata de una energa renovable de alto rendimiento energtico debido, al ciclo del agua y su disponibilidad es inagotable, es una energa totalmente limpia, no emite gases, no produce emisiones txicas, y no causa ningn tipo de lluvia cida. Los embalses se construyen para generar energa hidrulica: Permitiendo el almacenamiento de agua para abastecer fcilmente a actividades recreativas o sistemas de riego. Pueden regular el caudal del ro evitando posibles riesgos de inundacin en caso de crecida anormal. Desde el punto de vista econmico, la ventaja de la energa hidroelctrica es la eliminacin de combustibles. El costo de operar una planta hidrulica es casi inmune a la volatilidad de los precios de los combustibles fsiles como petrleo, el carbn o el gas natural. Lo que no crea la necesidad de importar combustibles de otros pases. Las plantas hidrulicas tambin tienden a tener vidas econmicas ms largas que las plantas elctricas que utilizan combustibles. Hay plantas hidrulicas que siguen operando despus de 50 hasta los 99 aos. Y adems los costos de operacin son bajos porque las plantas estn automatizadas y necesitan pocas personas para su operacin normal. En la construccin de las plantas se utiliza muy poco dixido en comparacin a las emisiones de una planta equivalente que quema combustibles.Desventajas La construccin de grandes embalses puede inundar importantes extensiones de terreno, en funcin de la topografa del terreno aguas arriba de la presa, lo que podra significar prdida de tierras frtiles, dependiendo del lugar donde se construyan. La construccin de plantas hidrulicas ha ocasionado la inundacin de pueblos enteros. Gracias al crecimiento de la conciencia ambiental, estos hechos son actualmente menos frecuentes, pero an persisten. Este tipo de energa crea destruccin en la naturaleza. Ya que la construccin de presas y embalses pueden ser perjudicial a los ecosistemas acuticos. Lo que ha sido motivo de gran preocupacin y se ha buscado posibles soluciones al problema como es la creacin de un tipo de escalera para los peces; Cambia los ecosistemas en el ro aguas abajo. El agua que sale de las turbinas no tiene prcticamente sedimento. Esto puede dar como resultado la erosin de los mrgenes de los ros. Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del ro se puede modificar drsticamente causando una dramtica alteracin en los ecosistemas. Durante la construccin estas centrales se rompe la armona del medio ambiente es decir se altera el ciclo que lleva normalmente; Una evidencia clara de esto es la tala de rboles que se efecta para mayor facilidad y traslado de materiales y paso de vehculos, la construccin de represas o pantanos artificiales altera la vida de la fauna acutica, ya que impide el remonte de los peces y estos comienzan a tener problemas en su ciclo reproductivo, aumentando as la diminucin de la poblacin acutica, todo esto adems de que muchas veces deben trasladarse pueblos enteros para la realizacin de estos proyectos.

Problemticas del sector hidroelctrico NacionalInversin:Por qu es Importante invertir en el Sector Elctrico Nacional?Jos Miguel Aller, ingeniero elctrico y profesor titular de la Universidad Simn Bolvar declaro que la electricidad es el servicio de los servicios porque actividades vitales como la telefona, el internet, los semforos en las calles, los trabajos en hospitales dependen de l. La inversin es una pieza fundamental para el desarrollo y mejoras en el funcionamiento de nuestro sistema elctrico, dichas inversiones en nuestro pas han crecido en los ltimos aos, como se puede observar en el balance de gestin de corpoelec, Es indudable que el Estado Venezolano ha invertido, en los ltimos aos, grandes cantidades de dinero en busca de la solucin del Problema del Sector Elctrico. La mayora de ese dinero ha sido invertido en la inclusin de medios de generacin de energa elctrica, ya sea de tipo trmica o hidrulica, enfocando los esfuerzos en un sabido dficit de energa. Sin embargo se ven afectadas por la ineficiencia y la corrupcin en la corporacin, un ejemplo claro sobre la ineficiencia, es la burocracia; al incrementar la nomina las funciones de los trabajadores se reparten en ms personal evitando que exista un reparto eficiente y saturacin del personal trayendo como consecuencia que el presupuesto del sistema se utilicen en su mayora en cubrir lo correspondiente a nomina. Otro planteamiento que debe tomarse en consideracin es por causa de la mala distribucin de los recursos las plantas generadoras de electricidad; se encuentran en paralizacin porque no se le hace un mantenimiento adecuado y faltan los suministros necesarios, es decir, repuestos, maquinarias y por lo tanto las plantas no alcanzan a cubrir la demanda interna de nuestro pas. Lo que ha hecho el Gobierno en los ltimos aos es improvisar y poner paitos calientes en la infraestructura elctrica. La nocin del mantenimiento mayor desapareci. Lo que traduce en que los usuarios manifiesten la prdida de confianza en la prestacin del servicio de energa elctrica en Venezuela la cual se ha vuelto irregular desde hace algn tiempo pese a los reiterados anuncios del Gobierno de que se trata de hechos aislados y no de la evidencia de fallas estructurales que se derivan de la ausencia de inversiones.Sindicatos:Cules son los reclamos de los trabajadores del sector elctrico nacional?Nstor lvarez, secretario de la Organizacin del Sindicato Corpoelec eje costero, enfatiz que uno de los principales problemas existentes en el sector es que hay 9 mil trabajadores que estn ganando por debajo del salario mnimo nacional. A los trabajadores se les deben cuatro aumentos de sueldo de 8% cada uno, mas el ajuste del tabulador de 2012. Adems el contrato colectivo esta vencido desde hace casi tres aos Cabe destacar, que para el personal del servicio elctrico nacional la problemtica no se trata solo del tema salarial, pues recalc que es necesario tambin definir cul ser el rumbo que tomar la empresa, considerando que hay graves problemas en la dotacin de equipos de personal, el rea de seguridad industrial, en las inversiones, y hasta en la prestacin del servicio.En el estado Carabobo el representante del sindicato de trabajadores de la Corporacin Elctrica Nacional, Pablo Soto, asegur que los empleados trabajan con las uas, puesto que no poseen insumos como conectores, transformadores y fusibles para responder a las interrupciones. Los trabajadores no cuentan con la seguridad necesaria para ejercer sus funciones en la Corporacin Elctrica Nacional, tan solo el ao pasado perdieron la vida ocho empleados atendiendo fallas elctricas. Al tratar lo referente a la prestacin del servicio, hay comunidades que agreden a los trabajadores por las interrupciones que se presentan en el sistema "cuando la culpa no es nuestra, sino de directivos y gerentes que no entregan los implementos y equipos para enfrentar las contingencias". Indic que "la mstica y responsabilidad de los trabajadores hace posible atender las fallas".En este orden de ideas; el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) se llev retenido a un grupo de 13 trabajadores de El Tigre, en el mes de junio del ao en curso, tras una falla elctrica que se registr en la localidad, denunci el dirigente sindical del sector elctrico, Juan Garca. Detall que luego de ser interrogados durante 12 horas, los empleados fueron liberados como si nada hubiese pasado. Estamos cansados de que cada vez que se va la luz buscan a los trabajadores. Calific este incidente como uno de los graves reportados en el estado Anzotegui.Destacaron igualmente la necesidad de que las autoridades finiquiten las deudas laborales pendientes e inicien las discusiones del proyecto de contrato colectivo que introdujeron el martes de la semana pasada ante el ministerio del Trabajo, el cual busca "minimizar la brecha entre los trabajadores administrativos y operativos de Corpoelec".ApagonesUn apagn se caracteriza por la prdida de energa elctrica en una determinada rea, hecho que puede tener diversos orgenes, tales como: fallas en alguno de los componentes del sistema elctrico, sobrecarga, cortocircuito, errores en la operacin y daos en las lneas, los cuales pueden ser accidentales o intencionados. En Venezuela ocurren regularmente interrupciones o cortes del servicio elctrico, aunque, segn el ministro para la Energa Elctrica, Jesse Chacn, disminuyeron en 41.18% con respecto al ao 2012 Exponiendo dos casos resaltantes en la cronologa de los apagones en Venezuela; el mircoles 13 de febrero del ao 2013 Una cada de tensin en la red troncal de transmisin de 765 Kilovatios del sistema elctrico nacional (SEN), que sale de la Central Hidroelctrica Simn Bolvar en Guri, estado Bolvar, hasta Yaracuy, provoc un apagn en los estados Barinas, Apure, Lara, Zulia, Tchira, Mrida, Portuguesa y Yaracuy.El mircoles 27, un incendio en una subestacin de Guri, que caus la cada de tres lneas de transmisin de 400 kV, provoc un apagn.En el mes de junio del presente ao La Corporacin Elctrica Nacional (Corpoelec) aplica un programa de racionamiento rotativo en los 13 municipios del estado Monagas, tras reportarse este mircoles, la cada de 8 torres pertenecientes a las lneas 1 y 2 de la subestacin Palital- El Furrial, en esa entidad. Y el27 de junio se registr un apagn que afect a mas 11 estados de Venezuela, dentro de los afectados estn Zulia, Lara, Falcn, Carabobo, Aragua, Miranda y la Gran Caracas. La cada del servicio de energa se produjo luego de una falla en la lnea San Gernimo-La Arenosa.Segn clculos de varios ex trabajadores de La Electricidad de Caracas, los venezolanos han pasado ya 7.500 horas sin servicio elctrico, entre apagn y apagn, en lo que va del ao 2014Racionamiento o incapacidad?Los apagones surgen como incapacidad por parte del sector elctrico de cumplir con la demandas del pas, ya que lo que se respecta a las plantas hidrulicas no cumplen para satisfacer en su totalidad al pueblo venezolano y de ellas depende ms del 60% del sector, debido a la baja disponibilidad del Parque Termoelctrico, creando de esta manera una fragilidad y una dependencia de este sector, tambin cabe destacar que el hecho de colocar a cualquiera en los cargos ha generado una fuga de talentos importante en Corpoelec, argumentando que varias personas que durante aos trabajaron en la empresa y que cuentan con la experiencia y el conocimiento que se requiere, estn colocando sus cargos a la orden. Para el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Edelca (Sintraedelca) todo parte del incumplimiento de lo ofrecido por el gobierno nacional, como la creacin de la corporacin industrial y los 100 das para mejorar el sistema elctrico como parte de la misin eficiencia o nada implementada.

RecomendacionesEs necesario por tanto, la creacin de un equipo multidisciplinario que se aboque al diagnstico del Problema del Sistema Elctrico Nacional. Este equipo debe estar constituido por profesionales de alto nivel especialistas en cada uno de los mbitos que constituyen el Sistema Elctrico. Entre los mbitos mencionados existen algunos muy estudiados y por tanto muchos profesionales capaces de dar respuesta a la problemtica que se les plantee en su mbito. Pero por otra parte, existen mbitos en los que existe muy poco personal realmente capacitado para dar respuestas a los problemas planteados en ese mbito. Entre estos ltimos, los de mayor importancia y los que tienen un gran peso en lo que es el problema del sistema elctrico, son los mbitos de: protecciones elctricas de los sistemas de transmisin y distribucin de energa, sistemas de puesta a tierra, proteccin contra descargas atmosfricas, proteccin contra transitorios y sobretensiones, coordinacin de aislamiento, armnicos y compensacin reactiva.Es necesario por tanto, que los directivos del Ministerio de Energa Elctrica y de la empresa estatal CORPOELEC, realicen un estudio exhaustivo para determinar cuntos de estos profesionales necesitan incluir en sus filas para poder crear un ente o un departamento que se dedique a diagnosticar el sistema elctrico nacional minuciosamente.Alarcn tambin pidi con urgencia se haga una inversin importante en Corpoelec, ya que son pieza fundamental para el desarrollo y funcionamiento del pas. Dijo que las plantas estn casi en su paralizacin, no se han podido realizar mantenimientos porque no tienen insumos, no hay repuestos, maquinarias, vehculos ni camiones, agua potable, o sillas en las oficinas.Adems exhort a que se invierta en implementos de seguridad, puesto que cada vez son ms los empleados que pierden la vida ejerciendo sus funciones, en lo que va de ao dos trabajadores han perdido la vida y otros dos se encuentran en terapia intensiva.para que funcione bien un sistema se necesita gente capacitada profesionales , retomar proyectos con nuevas tecnologas como lo son los que tiene que ver con la energa elica, geotrmica y nuclear , darle participacin a los inversionistas privados garantizndoles proteccin jurdica. De esta manera se podra lograr mayores resultados y podra bajar la crisis en el sistema elctrico.

*Colocar a un gran equipo de expertos venezolanos para manejar la actual crisis.* Reinstitucionalizar los criterios de planificacin en el sector.*Mayor Disponibilidad de equipos (85% importado)*Mayor inversin de dinero en el sector* Una buena Gerencia probada, experta, solvente* Combustible suficiente (disel y/o gas)*Convocar de nuevo a la ingeniera venezolana para que asuma responsabilidades en el sector (hoy est en manos de Brasil, Espaa, Cuba, Argentina, Irn y Uruguay).*Regionalizar la distribucin. Las regiones deben ser los administradores propietarios de sus sistemas de distribucin. Esto lo seala la Ley de Servicio Elctrico y se est aplicando todo lo contrario.*Tomar conciencia en materia energtica con un consumo eficiente.*Combatir y penalizar las prdidas elctricas.* Debe existir e imponerse con carcter de urgencia una poltica de uso delos Combustibles.*As mismo, organismos y empresas gubernamentales deben cancelar mensualmente su factura elctrica* Reconocer la verdad:- Ante la anunciada baja de generacin hidrulica no existen o no funcionan los complementarios equipos generadores de energa trmica previstos en los planes.- Se debieron haber instalado cerca de 12 mil megavatios en los ltimos 11 aos y slo se han puesto en funcionamiento 2.400 megavatios.- No se hizo el debido mantenimiento de la infraestructura existente.- Paracomprender el compromiso en que se encuentra el actual sistema elctrico nacional tambin debemos recordar que existe una demanda oculta de cerca de 1.000 megavatios

Referencias Bibliogrficas

Suniaga, Massiel; Impacto Ambiental Causado Por Las Centrales Hidroelctricas. Disponible en:

Ministerio del Poder Popular para Energa Elctrica; EL Guri: Central Hidroelctrica Simn Bolvar. Disponible en: Universidad del Zulia web; Central Hidroelctrica Antonio Jos de Sucre Disponible en: http://www.corpoelec.gob.ve/corpoelec-confirma-plena-operatividad-de-la-central-%E2%80%9Cjos%C3%A9-antonio-p%C3%A1ez%E2%80%9D\

http://mppee.gob.ve/inicio/noticias/energiaelectrica/capacidad-de-hidroelctrica-jos-antonio-pez-de-barinas-alcanza-los-410-mw

http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/254191/inauguran-la-unidad-numero-2-de-la-central-hidroelectrica-fabricio-ojeda/

http://www.unesa.es/sector-electrico/funcionamiento-de-las-centrales-electricas/1347-central-hidroelectricahttp://portalhidroelectricas.blogspot.com/2012/01/hidroelectricas-en-venezuela.html

http://www.monografias.com/trabajos73/sistemas-electronicos-venezolanos-energia-electrica/sistemas-electronicos-venezolanos-energia-electrica2.shtml

http://es.slideshare.net/ICABlog/la-imponente-caruachi?related=1

http://www.corpoelec.gob.ve/proyectos/central-hidroel%C3%A9ctrica-manuel-piar-en-tocoma

http://www.corpoelec.gob.ve/proyectos/central-hidroel%C3%A9ctrica-masparro

http://www.corpoelec.gob.ve/proyectos/central-hidroel%C3%A9ctrica-fabricio-ojeda

http://www.soberania.org/Articulos/articulo_443.htmhttp://www.avn.info.ve/contenido/navarro-gobierno-nacional-cuadruplic%C3%B3-inversi%C3%B3n-sector-el%C3%A9ctrico

http://www.monografias.com/trabajos73/sistemas-electronicos-venezolanos-energia-electrica/sistemas-electronicos-venezolanos-energia-electrica2.shtml#ixzz3CbGgxKKR

http://www.corpoelec.gob.ve/incorporados-4-mil-120-trabajadores-la-n%C3%B3mina-del-mppeehttp://www.eluniversal.com/economia/140508/denuncian-un-paro-a-puertas-abiertas-en-sector-electrico

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/servicios-publicos/cronologia---apagones-en-los-ultimos-anos-en-v--1-.aspx

22