la guitarra

21
La Guitarra Adolfo García Cabrero

Upload: smyr2010adolfogarcia

Post on 03-Jul-2015

17.301 views

Category:

Real Estate


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Guitarra

La Guitarra

Adolfo García Cabrero

Page 2: La Guitarra

Un poco de historia

• Existen teorías que defienden que el instrumento antecesor de la guitarra fue introducido en España durante la invasión de los moros en el Siglo VIII.

• Sin embargo, otras teorías defienden que sus orígenes se remontan hasta la época de los griegos, los cuales crearon un instrumento con cierta apariencia a la guitarra actual aunque de bordes rectos y 4 cuerdas que fue copiado y modificado por los romanos y que, según otros autores, fue el que se introdujo en España por el año 400 a.c.

• Pero también existen documentos que prueban que en época de los Hititas (1.300 a.c.), ya existía un instrumento de 4 cuerdas que, además, presentaba unos bordes curvos.

• Sea cual sea su origen, fue a finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX cuando apareció la primera guitarra con una apariencia muy similar a la actual guitarra clásica, de la cual han derivado las demás guitarras que hoy en día existen

Page 3: La Guitarra

Partes de una guitarra. Introducción

• En esta presentación, nos centraremos en los 3 tipos de guitarras más comunes: española o clásica, acústica y eléctrica.

• A pesar de tener un aspecto exterior distinto, todas ellas comparten las mismas características pero con alguna que otra diferencia.

Page 4: La Guitarra

Partes de una guitarra.Vista general

Page 5: La Guitarra

Partes de una guitarra Diferencias

– La guitarra española o clásica usa cuerdas de nylon.

– La acústica y la eléctrica usan cuerdas de metal.

Page 6: La Guitarra

Partes de una guitarra Diferencias y II

– La guitarra eléctrica es “muda”. Tiene un cuerpo sólido sin caja de resonancia. Necesita ser amplificada para que se pueda oír.

– La españolas y las acústicas tienen el cuerpo hueco que hace de caja de resonancia.

Page 7: La Guitarra

Partes de una guitarra. I

• PALA Y CLAVIJERO:– Su función es la de sostener, tensar y claro está, afinar

las cuerdas. El 99% de las guitarras tienen 6 cuerdas (ya veremos las excepciones)

Page 8: La Guitarra

Partes de una guitarra. II

• CEJUELA:– Es una pieza de forma alargada que va incrustada entre el

clavijero y el mástil de hueso o madera dura. Sirve de puente a las cuerdas, permitiendo la separación entre ellas y fijándolas gracias a unas ranuras que lleva en su parte superior.

Page 9: La Guitarra

Partes de una guitarra. III

• MÁSTIL:– Formado por 2 piezas fundamentales: el brazo (que es el mástil

en sí) y el diapasón.

A lo largo del mástil, encontramos el “alma”, una varilla de acero que controla su curvatura.

Page 10: La Guitarra

Partes de una guitarra. IV

• DIAPASÓN:– En el diapasón están alojados los trastes.– Los diapasones tienen distintas “escalas”, es decir, distintos

tamaños. Dependiendo de esta escala, tendremos más o menos trastes.

– En los diapasones hay unas marcas o “inlays” en los trastes 3, 5, 7, 9, 12, 15, 17, 19 y 21 que nos ayudan a situarnos en el mástil.

Page 11: La Guitarra

Partes de una guitarra. V

• TRASTES:– Se llaman trastes tanto a las piezas de metal (o hueso en

algunas ocasiones) como a los “huecos” que hay entre dichas piezas.

– Los trastes tienen distintas alturas y formas.– Cada traste divide el mástil en semitonos.

Page 12: La Guitarra

Partes de una guitarra. VI

• CUERPO o CAJA:– En las guitarras eléctricas está formado por una pieza sólida

donde se alojará toda la electrónica.

– En las acústicas y españolas, el cuerpo es hueco; esto hace de caja de resonancia que “amplifica” de cierta forma el sonido.

Page 13: La Guitarra

Partes de una guitarra. VII

• CUTAWAY:– A parte de una función estética, este “corte” en el cuerpo permite el

acceso a los últimos trastes con comodidad.– El cutaway lo tienen el 99,99% de las eléctricas.

– Las acústicas y españolas “estándar”, no llevan cutaway, pero existen modelos con él.

Page 14: La Guitarra

Partes de una guitarra. VIII

• PASTILLAS:– Son los “micrófonos” de la guitarra eléctrica, formadas por unos

imanes y un bobinado de hilo de cobre.

• 2 tipos:– Pasivas

• Single coil

• Humbucker

– Activas Bobinado más simple que las pasivas y

preamplificador incorporado. Se alimentan con una pila de 9v. Muy bajo ruido.

Page 15: La Guitarra

Partes de una guitarra. IX

• Amplificación de guitarras acústicas y españolas:– Existen infinidad de pastillas para las guitarras acústicas y

españolas:

– Aunque lo mejor y más recomendado es amplificar mediante unos buenos micrófonos de condensador.

Page 16: La Guitarra

Partes de una guitarra. X

• Selector de pastillas, jack y potenciómetros:– El selector permite activar las distintas pastillas de la guitarra.

– En el jack conectaremosel cable que vienedel amplificador.

– Los potenciómetros comunes son: uno de volumen general y uno de tono por pastilla

Page 17: La Guitarra

Partes de una guitarra. XI

• Puente:– Aloja y “ordena” las cuerdas. – Permite “quintar” la guitarra (conseguir la afinación perfecta)– Nos encontraremos 2 tipos de puentes: Fijos

– …y flotantes:

Page 18: La Guitarra

Otras guitarras

• 7 cuerdas

• 12 cuerdas

• Semiacústicas

• Varios mástiles

Page 19: La Guitarra

Tocando la guitarra. I

• ¿Tocas la guitarra española o la eléctrica?– Típica pregunta a la que siempre se contesta igual:

TOCO LA GUITARRA

– Como hemos visto, la base de todas las guitarras es la misma; tienen las mismas partes básicas.

– Por lo tanto, si has aprendido a tocar con una española, sabrás tocar la eléctrica (y viceversa)

– Está claro que hay diferencias a la hora de tocar una u otra, pero es cuestión de acostumbrarse.

Page 20: La Guitarra

Tocando la guitarra. I

• ¿Solfeo o tabulado?– Leer las notas de una partitura conlleva saber solfeo.

– Pero, como no todo el mundo tiene tiempo (ni ganas) de aprender, existen los “Tabulados”.

Page 21: La Guitarra

Tocando la guitarra y IIEl Tabulado

– Los tabulados son interpretaciones de cómo y dónde tenemos que pulsar una u otra cuerda de la guitarra mediante su representación en lo que sería un “mástil” de guitarra.