la guerra politica y otros cuentos

8
7/21/2019 la guerra politica y otros cuentos http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-politica-y-otros-cuentos 1/8 43 Febrero del 2011: Don Carlos: Saludos. Le estoy adjuntando la primera carta en un intercambio espitolar sobre Ética y Política. Queremos invitarlo a que se sume y aporte sobre este tema. Un abrazo. SupMarcos. (Agradezco la invitación del SCI Marcos para  participar en este intercambio sobre un tema vital como es el que trata en su carta a don Luis Villoro) “Y de esto es precisamente de lo que se trata, de que la palabra vaya y venga (…) y no importa si alguien la recoge y la lanza de nuevo (que para eso son las palabras y las ideas)”. (SUBCOMANDANTE I  NSURGENTE MARCOS,  A  PUNTES  SOBRE   LAS  GUERRAS , FEBRERO DE 2011) El contexto de un intercambio epistolar El texto del Subcomandante Insurgente Marcos titulado “Apuntes sobre las guerras”, y destinado a iniciar un intercambio epistolar con Luis Villoro  pretende, explícitamente, suscitar una reexión más detenida que nos ayude a entender “lo que ocurre actualmente en México y el mundo”. Y ello, en particular, desde el singular observatorio de los vínculos que se establecen entre la política y la ética, entre la ética y la política y, por lo tanto, desde el emplazamiento de cómo ahora vivimos y asumimos a ambas dimensiones de la realidad, y también de cómo desde allí se generan las resistencias sociales en general y la resistencia neozapatista en particular. Intercambio Epistolar sobre Ética y Política La guerra, la políca y la éca Refexiones sobre una Carta Carlos Antonio Aguirre Rojas

Upload: douglas-bellorin

Post on 04-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ezln, reflexion, la otra politica, mandar obedeciendo

TRANSCRIPT

Page 1: la guerra politica y otros cuentos

7/21/2019 la guerra politica y otros cuentos

http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-politica-y-otros-cuentos 1/8

43

Febrero del 2011:Don Carlos: Saludos. Le estoy adjuntando la

primera carta en un intercambio espitolar sobreÉtica y Política. Queremos invitarlo a que se sumey aporte sobre este tema. Un abrazo. SupMarcos.

(Agradezco la invitación del SCI Marcos para participar en este intercambio sobre un tema vital

como es el que trata en su carta a don LuisVilloro)

“Y de esto es precisamente de lo que se trata, de

que la palabra vaya y venga (…) y no importa si

alguien la recoge y la lanza de nuevo (que para

eso son las palabras y las ideas)”.

(SUBCOMANDANTE I NSURGENTE MARCOS, A PUNTES  SOBRE   LAS  GUERRAS , FEBRERO DE 2011)

El contexto de un intercambio epistolar 

El texto del Subcomandante Insurgente Marcostitulado “Apuntes sobre las guerras”, y destinadoa iniciar un intercambio epistolar con Luis Villoro

 pretende, explícitamente, suscitar una reexión

más detenida que nos ayude a entender “lo queocurre actualmente en México y el mundo”. Y ello,en particular, desde el singular observatorio de losvínculos que se establecen entre la política y la ética,entre la ética y la política y, por lo tanto, desde elemplazamiento de cómo ahora vivimos y asumimosa ambas dimensiones de la realidad, y también decómo desde allí se generan las resistencias socialesen general y la resistencia neozapatista en particular.

Intercambio Epistolar sobre Ética y Política

La guerra, la políca y la écaRefexiones sobre una Carta

Carlos Antonio Aguirre Rojas

Page 2: la guerra politica y otros cuentos

7/21/2019 la guerra politica y otros cuentos

http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-politica-y-otros-cuentos 2/8

44

Entonces, para ubicar la relevancia de estetexto, es importante recordar brevemente la historiainmediata anterior que lo precede y, desde ella,las circunstancias en las cuales, ahora, él aparece.Porque después del rápido y enorme éxito que tuvola iniciativa de La Otra Campaña, durante los añosde 2006 y 2007, y como respuesta a la imponenteconstrucción de una vasta Red Nacional de múltiplesrebeldías que se articularon en esa Otra Campaña, elgobierno de Felipe Calderón no encontró otra salidaque la de multiplicar e incrementar considerablementeel ataque y la agresión a las bases de apoyo y a lascomunidades indígenas neozapatistas del estado deChiapas, hostigándolas, simultáneamente, a travésde varios partidos políticos (entre ellos el PRD deChiapas), de la acción contrainsurgente e hipócritadel gobierno estatal chiapaneco, del incrementode tropas y acciones militares del ejército federal,y de la acción cada vez más abierta y provocadorade los grupos de paramilitares como la OPDDIC ysimilares.

De este modo, en diciembre de 2007, loscompañeros neozapatistas decidieron replegarse ensus territorios originales, para reorganizar a sus basesde apoyo y para reorganizar a todas las comunidadesneozapatistas, de manera que estuviesen preparadas

 para hacer frente y responder, como fuese necesario,a esa nueva y criminal ofensiva gubernamental.Con lo cual, el proceso que ya se había iniciado,de la discusión y construcción, desde abajo y a laizquierda, del Programa Nacional de Lucha, quedeberá surgir de los debates de los cientos y milesde movimientos, colectivos, grupos e individuosque conformamos a La Otra Campaña, quedó enese momento semipostergado y semisuspendido, alabrirse un compás de espera que, sólo interrumpido

 por el Primer Festival de la Digna Rabia de enero de2009, marcó un periodo de tres años que, esperamos,concluye ahora con esta carta, y con este esfuerzode reexión sobre lo que hoy acontece en nuestro

 país y en todo el mundo.Y si bien durante estos tres años, La Otra

Campaña prosiguió su paciente trabajo decontinuar desplegando múltiples luchas locales yregionales, y de seguir tejiendo y manteniendo esamulticolor y diversa Red Nacional Anticapitalistade movimientos y organizaciones que luchanabajo y a la izquierda, en cambio, el trabajo sobrela construcción del Programa Nacional de Luchadisminuyó considerablemente, o a veces incluso,hasta se suspendió completamente.

Por eso, es significativo que este intercambioepistolar, destinado a reflexionar sobre lasituación presente de México y del mundo, gireconscientemente en torno a la relación entre éticay política. Porque, en nuestra opinión, es desdeesta relación que puede fundarse adecuadamentela actividad de  La Otra Política  que ha sidoreivindicada y promovida por La Otra Campaña,Otra Política que, retomando la construcción delPrograma Nacional de Lucha y la rearticulacióndel movimiento nacional anticapitalista de La OtraCampaña, reanudará muy pronto, esperamos, connueva fuerza y energía, el proceso interrumpidohace poco más de tres años. Lo que, creemos,vuelve importante el pronunciarse sobre estacarta reciente, escrita por el SubcomandanteInsurgente Marcos.

Page 3: la guerra politica y otros cuentos

7/21/2019 la guerra politica y otros cuentos

http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-politica-y-otros-cuentos 3/8

45

Guerra y po lítica en el siglo XXI

“Y en ese momento, invertiríamos la proposición

de Clausewitz y diríamos que la política es la

continuación de la guerra por otros medios”.

(MICHEL FOUCAULT, PRIMERA LECCIÓN DEL CURSO EN EL COLLÈGE DE FRANCE, ENERO DE 1976)

Leyendo las reexiones contenidas en el texto

“Apuntes sobre las guerras”, viene a la mentede inmediato la tesis que Michel Foucault ha

 postulado, invirtiendo la clásica sentencia de KarlClausewitz, en su libro De la Guerra, para armar

que “la política es la continuación de la guerra porotros medios”. Porque si en el fundamento de todaslas sociedades capitalistas contemporáneas —paralimitarnos solamente a este único ejemplo—, loque existe es una clara y descarnada guerra entrelas clases opuestas principales de esta sociedad,entonces una de las funciones centrales de la políticacapitalista será precisamente la de prolongar,encubriéndola y atenuándola, esa guerra fundanteentre explotadores y explotados, entre opresores yoprimidos, entre clases y grupos hegemónicos, yclases, grupos y sectores subalternos de esta mismasociedad capitalista.

Por eso, Foucault arma que la política es

una suerte de “guerra silenciosa”, o de formamoderada, presentable y más o menos soportablede dicha guerra o lucha de clases fundante yoriginaria. Tesis provocadora y sugestiva del autorde Las palabras y las cosas, que en nuestra opiniónes fácilmente compatible con la concepción deMarx sobre la centralidad estructural y sobre elcarácter fundante de la lucha de clases en la épocacapitalista, y que tampoco se aleja demasiado dela tesis sostenida por Walter Benjamin, cuando ensu texto Sobre el concepto de historia arma que

“la tradición de los oprimidos nos enseña que el‘estado de excepción’ en que ahora vivimos, es enverdad la regla”.

Entonces, si la política capitalista ha sido,durante cinco siglos, este avatar misticador

y dulcicado de la verdadera guerra, debemos

entonces preguntarnos por qué y en qué condicionesesa política ha vuelto a cobrar, en los tiemposrecientes, su forma originaria de guerra abierta y

descarnada. Y la respuesta a estas preguntas, segúnnuestro punto de vista, está en un doble procesoque a partir de la coyuntura iniciada con el doblequiebre de los años de 1968 y 1973, y desplegadahasta el día de hoy, vive la humanidad toda y elentero sistema mundial capitalista, doble procesode la crisis terminal del capitalismo mundial,

 pero también y más allá, entre otros procesosfundamentales subyacentes a dicha crisis terminal,el proceso de la muerte  misma de la actividadhumana de la política.

Pues como Marx lo afirma en  La miseria de

la filosofía, con el fin del capitalismo terminatambién el más largo ciclo de la historia de lassociedades divididas en clases sociales, y conello, termina también la lucha de clases mismacomo principio estructurador y organizadorde las sociedades humanas. Pero al concluir lalucha de clases, y al desaparecer con ello lasclases sociales mismas, desaparecen también elEstado y los partidos políticos, e igualmente lasclases políticas de todo tipo, junto con la enterasuperestructura política en su conjunto. Con locual, lo “político” se extingue para siempre, paraser nuevamente reabsorbido por lo social, espaciodel cual se derivó parasitariamente hace 2 mil500 años, y del cual se terminó autonomizando

 poco a poco.De modo que al entrar en esta etapa de

la crisis terminal del capitalismo, entramossimultáneamente en la etapa de la crisis, tambiénúltima y denitiva, de la política en tanto forma

de expresión deformada y parasitaria de lo propiosocial, y en tanto actividad humana en general. Ynaturalmente, si asumimos que el capitalismo haentrado en su etapa terminal, eso no signica que

colapsará por sí mismo, ni tampoco que debemossentarnos a esperar para mirar el paso de sucadáver, sino más bien que nuestra tarea de luchase duplica y se hace más compleja, pues ahorano sólo debemos luchar para destruir y enterrara este capitalismo que todavía padecemos a nivelmundial, sino también luchar para empezar agenerar, aquí y ahora, los gérmenes de los nuevosmundos y de las nuevas relaciones sociales con lasque habremos de sustituir a ese capitalismo hoyen crisis.

Page 4: la guerra politica y otros cuentos

7/21/2019 la guerra politica y otros cuentos

http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-politica-y-otros-cuentos 4/8

46

Por eso, es quizá esta doble crisis terminal, delcapitalismo como sistema histórico y de la políticacomo forma clasista autonomizada de expresión del

 propio poder social, la que explica el hecho de que,en los lustros más recientes, la política empiece adegradarse y a descomponerse por todas partes,oscilando, según las circunstancias histórico-concretasde cada país, entre su forma cruda y descarnada comoguerra directa entre las clases y los grupos sociales, ysu antigua forma, cada vez menos creíble y cada vezmás inestable, de guerra silenciosa, atenuada y hastacierto punto aún tolerable y presentable. Es decir,que la política oscile, rápida e inestablemente, desdeel guerrerismo descarnado de Bush hasta las guerrashipócritas de Hillary Clinton y Barack Obama, odesde el belicismo ridículo de Silvio Berlusconi o JoséMaría Aznar, al belicismo vergonzante y atenuado deRomano Prodi o de José Luis Zapatero.

Oscilación constante y caótica, que en el casode México se singulariza, además, de un lado

 por el monumental fraude electoral de 2006 y porla concomitante ilegitimidad absoluta de FelipeCalderón y, por el otro, por la creciente ebulliciónsocial contestataria y rebelde de las clases subalternasmexicanas, las que lenta pero sostenidamente,han ido madurando una situación que hoy es sólocomparable a las vísperas de 1810 y a las vísperasde 1910, es decir, a una situación de un cercano einminente estallido social de grandes proporciones.

Así, la actual guerra de Felipe Calderón es en verdaddos guerras simultáneas, o tal vez una sola guerra, perodesplegada en dos frentes que son muy diferentes entresí. El primero es el de la guerra en contra del pueblomexicano, pueblo digno y rebelde, que hoy se organizaen el movimiento pacíco nacional anticapitalista de La

Otra Campaña, preparándose con atención y cuidado para la muy cercana llegada del año del 2010 histórico,que no cronológico. Año de 2010 histórico, en que elreloj mexicano habrá de ponerse al día con el actual relojlatinoamericano, en donde los movimientos sociales delos años recientes derrocan ya pacícamente Presidentes

y gobiernos ilegítimos y antipopulares, hoy todavía para dar paso a los tibios gobiernos socialdemócratas deLula, Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa, peromuy pronto, mañana, para instaurar nuevos gobiernosque realmente ‘manden obedeciendo’ desde la lógicadel verdadero autogobierno popular .

Primer frente de la guerra de Calderón, contratodas las clases y grupos subalternos de México, queexplica el porqué de la extendida criminalización dela protesta social, y también la sistemática política dedifusión del miedo entre la población en general, enel ánimo de inhibir el creciente descontento y la cadavez mayor organización de los pueblos de México,que se hace evidente en las recientes experienciasde Atenco y de la APPO en Oaxaca, y de Chiapasdesde 1994, pero también de los nuevos Chiapas,Oaxacas y Atencos que ahora mismo germinan entoda la geografía mexicana, y que muy pronto habránseguramente de irrumpir en la escena nacional.

Pero también, un segundo frente de la guerra actualde Felipe Calderón, o tal vez una segunda guerra,es la que libra frente a otros sectores de las clasesdominantes, en un contexto en el que la dominaciónde clase misma empieza a desmoronarse, llegando ala situación prevista por Lenin de que “los de abajoya no quieren vivir al modo antiguo, y los de arriba yano pueden mantener y reproducir ese modo antiguode la dominación”. Contexto de crisis profunda de losmecanismos de dominio sobre las clases subalternas,en el que, además, los diversos sectores o fracciones deesa clase dominante mexicana se disputan abiertamenteel control del negocio hoy más rentable en México, ytambién en otras muchas partes del mundo, que es elnegocio del tráco ilícito de drogas, en nuestro caso,

desde Sudamérica hacia Estados Unidos y hacia Europa.Ya que detrás del verdadero baño de sangre en el

que Calderón ha hundido a todo México, lo que sedespliega también es la lucha por la construcción deun posible monopolio  único y centralizado, comotodo monopolio, para el despliegue de dicho tráco

ilícito de drogas. Y si en la Edad Media, como lo haexplicado bien Norbert Elías, los muchos príncipeslucharon entre sí dentro de un cruento y radical

 proceso de selección y armación del más fuerte de

todos ellos, luego convertido en Rey, y el que desdesu principado construyó la entonces emergentenueva nación, subordinando e integrando a todos los

 príncipes y principados vencidos, así, ahora todoslos cárteles mexicanos de la droga pelean entresí, para intentar dirimir a quién de ellos le podríacorresponder, eventualmente y en el hipotéticocaso de que esta lucha pueda realmente conducira ello, ese monopolio exclusivo de los circuitos

Page 5: la guerra politica y otros cuentos

7/21/2019 la guerra politica y otros cuentos

http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-politica-y-otros-cuentos 5/8

47

comerciales del narcotráco que atraviesan por los

territorios y por las aguas de nuestro país.Lucha o competencia “intercapitalista” entre

los distintos cárteles mexicanos, que no se librasolamente a nivel social, práctico y militar, sinotambién desde  el Estado, dentro  del Estado y a

través de los distintos niveles, corporaciones, gruposy esferas del entero aparato estatal mexicano. Luchaextremadamente violenta, sangrienta y descarnada,verdadera guerra sin cuartel, que es el segundo frentede la guerra de Felipe Calderón en tierras mexicanas.

Y si la política actual está en su crisis terminal,oscilando entre sus formas “decentes” y “presentables”,y del otro lado, sus formas descarnadas y crudas comoguerra abierta y directa, esa crisis se expresa entonces entodos los niveles y en todos los sectores que componena dicha política contemporánea, permitiéndonoscomprender fenómenos mundiales, también presentesen México, como los de los gobiernos deslegitimados ytotalmente divorciados de sus poblaciones, lo que hoyse ejemplica clamorosamente en todo el mundo árabe,

 pero también y cada vez más en Europa, y desde hacetiempo en América Latina, etcétera. Y esto, junto aldesarrollo de lo que Immanuel Wallerstein ha llamadoun claro ‘antiestatalismo difuso’, que hace que elconjunto de las poblaciones del planeta desconfíen cadavez más de sus respectivos Estados, y de su disfuncionalacción, lo mismo que de las posibilidades de obtener deellos nuevas conquistas o nuevas demandas, lo que másallá de los gobiernos, deslegitima también a la propiainstitución estatal en todo el mundo.

Pero, igualmente, y más allá de esa crisis de losgobiernos, y también y en un segundo nivel de losEstados, se da una descomposición y degradacióngeneralizada de todas las clases políticas del mundoentero, lo que en México se hace patente con lavergonzosa contrarreforma indígena del año de 2001 yque, por ejemplo, en Argentina, dio lugar al emblemáticogrito de “¡Que se vayan todos!”, referido precisamentea todo el conjunto global de la clase política argentina.Finalmente, y más allá de la crisis de estos tres niveles,se da

 

también la crisis del poder político mismo y, sobretodo, el cuestionamiento radical de la separación entre

 poder social y poder político, cuestionamiento queavanza por múltiples vías, y que en términos positivosha producido el hecho de que dicha separación comienceya a ser quebrada y superada, por ejemplo, en lasrecientes experiencias de las Juntas de Buen Gobiernoneozapatistas, o en los Asentamientos de los Sin Tierra,o también en los barrios piqueteros genuinamenteautonomistas de Argentina, entre otros casos.

Con lo cual, y a partir de esta múltiple crisis delos cuatro niveles de la política o de lo político, esque puede comprenderse también el hecho, señaladoen su momento por Antonio Gramsci, de que enlas condiciones actuales, la hegemonía política delas clases dominantes se tambalee, y su centro degravedad bascule, en general, desde su apoyarsesobre todo en el consenso, hacia su apoyarse ahoramás bien en el crudo y brutal dominio.

De este modo, y al moverse todas las clases políticasdel planeta hacia una situación cada vez más cercanaa la de una “dominación sin hegemonía”, según elcélebre título del libro de Ranajit Guha, provocan que elconsenso y la fabricación del consenso se transformentambién radicalmente, al volverse más frágiles, másefímeros, más instrumentales, y mucho más puramentefuncionales. Por eso, la losofía y la ideología pueden

ahora ser sustituidas por el trabajo de los mediosde comunicación masiva, los que ya no tienen laencomienda de crear, como era antes, consensos establesy más o menos duraderos y válidos para periodos dediez, veinte, treinta o cincuenta años, sino que ahora sólodeben fabricar consensos rápidos y efímeros, e inclusoles basta, en ocasiones, con fabricar la aceptación pasivamomentánea pero suciente de las grandes mayorías,

 para que dejen pasar sin gran reclamo tal o cual agravio,o tal o cual error de las clases dominantes.

Page 6: la guerra politica y otros cuentos

7/21/2019 la guerra politica y otros cuentos

http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-politica-y-otros-cuentos 6/8

48

Se trata entonces de la creación de un“consenso” efímero o puramente funcional, válidoexclusivamente para una sola acción, o si acaso, parauna breve coyuntura de meses o de unos pocos años,como lo ilustran, a nivel mundial, la justicación de

la invasión a Irak, o más recientemente, el manejo dela crisis de nales de 2008, que pretende hacernos

creer que la misma ha terminado, cuando se encuentraapenas en sus verdaderos inicios, y también a nivelde México, como lo ilustran cada campaña electoralen turno, o las represiones en Atenco o en Oaxacaen el año de 2006, o actualmente, el vergonzosoy descarado encubrimiento y ocultamiento de laguerra de alta intensidad, del gobierno de Chiapasy del gobierno federal, en contra de las dignascomunidades indígenas neozapatistas.

Los lími tes de la guerra: la resistencia y la ética

“El guerrero debe existir para el bien de la

humanidad, para eso vive, para eso muere”.

(ELÍAS CONTRERAS, L A  ÉTICA  DEL GUERRERO,CIRCA 2006)

La guerra es sin duda un negocio redondo para losfabricantes de armas, es decir, para el complejoindustrial-militar de Estados Unidos, y tambiénde Inglaterra, de Francia, etcétera. Y también ladestrucción de un país es un buen negocio paraaquellos que quieren apoderarse de su territorio yreordenarlo a su manera y según sus intereses.

Pero también, y más allá de ese complejoindustrial-militar, la guerra no es tan buen negocio

 para la industria trasnacional no militar. Por eso aGeorge Busch le sucede, rodeado de falsas ilusiones,Barack Obama, mientras Tony Blair es reemplazado,sin ilusión alguna, por Gordon Brown. Porque el límiteúltimo de las guerras, en buena lógica capitalista, seactiva en el momento en que las pérdidas comienzana rebasar a las ganancias. Y entonces, la guerra por elcontrol de una nación se diculta, cuando las “bolsas

negras” de los cadáveres propios rebasan el umbralde lo aún tolerable para la mayoría de la población dela propia nación agresora.

O también, cuando la lucha intercapitalista por elcontrol monopólico de un jugoso negocio, por ejemploel tráco ilícito de drogas, empieza a amenazar

con el posible resultado de la total aniquilación detodos los bandos en pugna. E igualmente, cuando laguerra de la clase dominante en contra de las clasesoprimidas, arriesga quebrar todo equilibrio posible,y desencadenar sin freno la respuesta radical yorganizada de las ‘multitudes plebeyas’.

Y si bien es todavía cierto que el penúltimocapitalista habrá de vender la soga que se usará

 para ahorcar al último capitalista, también esclaro que hoy, en México, un sector cada vezmás grande de la propia clase dominante, de losempresarios y de los ricos mexicanos, está yaharto de la guerra de Felipe Calderón, y consideraabsurda su estrategia sangrienta para encarar lasdisputas intercapitalistas e interclasistas de esamisma clase dominante nacional, y también suguerra de criminalización absoluta de toda formade la protesta social.

Por otra parte, el límite de la perpetua guerrade clases y de los agravios, velados o abiertos,atenuados o descarnados, de la clase dominantehacia las clases subalternas, ha sido siempre y

Page 7: la guerra politica y otros cuentos

7/21/2019 la guerra politica y otros cuentos

http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-politica-y-otros-cuentos 7/8

49

continúa siendo ahora el de la resistencia popular.Resistencia de las clases subalternas que, lo mismoen México que en América Latina y en el mundotodo, crece día a día como una cada vez más vastadigna rabia mundial, organizándose cada vezmás, lo mismo en La Otra Campaña, que en losmovimientos genuinamente antisistémicos de todaAmérica Latina y de todo el mundo.

Por eso, frente a la crisis terminal de la política capitalista actual, y frente también a ladescomposición progresiva evidente de la políticamisma en general, esa resistencia popular contraponey reivindica una Otra Política, una política muyotra, que en el fondo y en nuestra opinión, no esmás que una forma histórica de transición hacia lacompleta extinción y desaparición de toda política

 posible, hacia la muerte de la política, sea bajo suforma endulzada y todavía presentable, sea bajo sumodalidad guerrera o descarnada, y también haciala completa reabsorción de dicha política y de susfunciones legítimas, por parte del poder social y dela esfera misma de lo social en general.

Otra Política que, naturalmente, sólo puedeexistir si se vincula nuevamente con la ética.Porque la política misma, en su largo recorridosecular y milenario, desde los viejos tiemposde la antigua Grecia y hasta hoy, fue poco a

 poco adoptando su carácter de polít ica clasista,al mismo tiempo en que se autonomizaba delo social y se convertía en una actividad cadavez más funcional, pragmática e instrumental.Y este proceso, que separa a la política de lasociedad, también la divorcia en gran medida delos criterios sociales, de los principios éticos yde las cosmovisiones culturales más generales,

 para hacer predominar en ella los criterios deeficiencia, los principios pragmáticos y lasconcepciones más prácticas e instrumentales.

Y estos procesos, que se despliegan en todala historia de las sociedades divididas en clasessociales, se acentúan enormemente y alcanzan suculminación en la sociedad capitalista. Por eso,la política capitalista es una política pragmática,que piensa que es correcto elegir entre dos males,optando por el supuesto ‘mal menor’, siendo ademásuna política alejada de la memoria y de la historia

 profundas, a las que degrada, para convertirlas en

simples herramientas legitimadoras de su hacer, comomemoria e historia empobrecidamente ofciales, esdecir, como memoria gloricadora del poder y como

historia de los vencedores.Además, y en esta misma lógica, esa política

capitalista es una política lejana de la ética, de lamoral y de la verdadera justicia, imaginando que escierto que el n justica los medios, y postulando

y defendiendo, que lo que no está explícitamente prohibido está permitido y es correcto. Políticacapitalista alejada de lo social, de la historia y dela ética, a la que naturalmente se contrapone  La

Otra Política, la que abiertamente reivindica sureconexión y su estrecho vínculo con lo social, conla memoria y con la historia, y también con la moraly con la ética.

Pero no  con la ética cristiana ni con la moralreligiosa, sino más bien, con la ética y con la moral

 populares, con lo que el historiador Edward PalmerThompson llama precisamente la “economía moralde la multitud”. Una ética popular que es fruto deldecantado y milenario saber popular, saber que,

 por ejemplo, se expresa en los discursos y en las posiciones del Viejo Antonio, y que reproducetambién los códigos principales de la cultura popular,tan brillantemente esclarecidos por Mijaíl Bajtin,códigos que establecen lo que desde el punto de vistade las clases subalternas es aceptable e inaceptable,

 pero también lo que es correcto e incorrecto, aquelloque es ético y aquello que en cambio debe sercondenado éticamente.

Ética popular cuya brújula central es la del principio, alguna vez reivindicado por Mao TseTung, de “Servir al pueblo”. O también, lo que ElíasContreras plantea para la ética del guerrero, comoel “existir para el bien de la humanidad”. Porque,si como lo planteó Engels, la ética y la moral sonsiempre construcciones históricas especícas y no

 principios generales de validez atemporal, entonces,en estas condiciones especícas de la crisis

terminal del capitalismo y de la actual muerte de laactividad política, la ética que debe de alimentar aLa Otra Política es precisamente la ética de servir al

 pueblo, de buscar su liberación y su emancipacióndenitivas, de perseguir el bien de la humanidad

entera, y de estar dispuesto en aras de ello, a vivir eincluso también a morir.

Page 8: la guerra politica y otros cuentos

7/21/2019 la guerra politica y otros cuentos

http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-politica-y-otros-cuentos 8/8

50

Ética de las clases subalternas que, en esa mismalínea de servir al pueblo y de buscar el bien de lahumanidad, debe siempre anteponer el ‘nosotros’al ‘yo’, superando el egoísmo posesivo capitalistay promoviendo, desde ahora y desde aquí, lareconstrucción de nuevos vínculos comunitariosy de nuevas formas de comunidad. Lo que, en loshechos, comienza ya a materializarse en las Juntasde Buen Gobierno neozapatistas, en algunos barrios

 piqueteros argentinos, en los Acampamentos yAsentamientos del movimiento brasileño de los SinTierra, o en algunas comunidades indígenas radicalesde Ecuador o de Bolivia.

Moral y ética de los de abajo, que renuncia a lasrecompensas materiales, y también a los benecios

 personales individuales, materiales o simbólicos, para sustituirlos por la sencilla “satisfacción deldeber cumplido”, en una lógica que, una vez más,trata de trascender, aquí y ahora, la perversa lógicacapitalista del tener y del poseer, para armar frente

a ella la lógica más profunda y duradera del ser. Loque, igualmente, se concreta ya ahora en las distintasexperiencias de los movimientos antisistémicos deAmérica Latina recién mencionados.

Ética de los oprimidos, que habría aún que profundizar y desarrollar con mucha más amplitud,y que se expresa muy claramente, tanto en los siete

 principios de la “Ética del Guerrero” copiados en sulibreta por Elías Contreras, como también en los siete

 principios del Buen Gobierno neozapatista. Principiosambos que, de manera directa, alimentan y articulanno solamente a La Otra Política neozapatista, sinotambién a la importante, digna y ejemplar resistenciade ese mismo neozapatismo mexicano, el queveintisiete años después y diecisiete años después, nise rinde ni se vende, sino que, dignamente, todavíaresiste y todavía contiende.

Ciudad de México, 7 de marzo de 2011.