la guerra del pacifico

7
LA GUERRA DEL PACIFICO I. Antecedentes: En 1879, Bolivia y Chile tenían fuertes disputas en la región salitrera de Atacama. Bolivia tenía amenazados a los chilenos con expropiar sus salitreras si no pagaban el impuesto de los 10 centavos por los quintales que salían de Antofagasta. Para evitarlo, Chile invadió este puerto el 14 de febrero de 1879. Perú intentó mediar en el conflicto Chile le declaró la guerra por no declararse neutral. II. Campañas Militares: 1. Campaña Marítima - Combate de Iquique (21-5-1879): El monitor “Huáscar” hunde a la chilena “Esmeralda”. Pero el blindado “Independencia” encalló cuando perseguía a la chilena “Covadonga”. - Combate de Angamos (8-10-1879): El monitor “Huáscar” fue capturado por la escuadra chilena. 2. Campaña de Tarapacá: Los chilenos desembarcaron en Pisagua (2- 11-1879) y ganaron la batalla de San Francisco (19 de noviembre). Pero perdieron en Tarapacá (27-11-1879). 3. Campaña de Tacna y Arica: Los chilenos ganaron la batalla de Los Ángeles (22-3-1880), Alto de la Alianza (26-5-1879) y Arica (7-6-1880). 4. Campaña de Lima: Los chilenos ganaron las batallas de San Juan (13-1-1881) y Miraflores (15-1-1881). Y tomaron Lima (17-1-1881). 5. Campaña de la Breña: En la sierra central el general Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia con miles de campesinos y derrotaron a los chilenos en las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción (10-7 1882). Mientras tanto, el general Miguel Iglesias lanzó el “Grito de Montán”, pidiendo a los peruanos aceptar la derrota y negociar la paz. Cáceres rechazó la propuesta, pero fue derrotado en la batalla de Huamachuco (10-7-1883).

Upload: mthyeremy

Post on 23-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LA GUERRA DEL PACIFIC

TRANSCRIPT

Page 1: La Guerra Del Pacifico

LA GUERRA DEL PACIFICO

I. Antecedentes:En 1879, Bolivia y Chile tenían fuertes disputas en la región salitrera de Atacama. Bolivia tenía amenazados a los chilenos con expropiar sus salitreras si no pagaban el impuesto de los 10 centavos por los quintales que salían de Antofagasta. Para evitarlo, Chile invadió este puerto el 14 de febrero de 1879. Perú intentó mediar en el conflicto Chile le declaró la guerra por no declararse neutral.

II. Campañas Militares: 1. Campaña Marítima- Combate de Iquique (21-5-1879): El monitor “Huáscar” hunde a la chilena “Esmeralda”. Pero el blindado “Independencia” encalló cuando perseguía a la chilena “Covadonga”.- Combate de Angamos (8-10-1879): El monitor “Huáscar” fue capturado por la escuadra chilena.

2. Campaña de Tarapacá: Los chilenos desembarcaron en Pisagua (2-11-1879) y ganaron la batalla de San Francisco (19 de noviembre). Pero perdieron en Tarapacá (27-11-1879).

3. Campaña de Tacna y Arica: Los chilenos ganaron la batalla de Los Ángeles (22-3-1880), Alto de la Alianza (26-5-1879) y Arica (7-6-1880).

4. Campaña de Lima: Los chilenos ganaron las batallas de San Juan (13-1-1881) y Miraflores (15-1-1881). Y tomaron Lima (17-1-1881).

5. Campaña de la Breña: En la sierra central el general Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia con miles de campesinos y derrotaron a los chilenos en las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción (10-7 1882).

Mientras tanto, el general Miguel Iglesias lanzó el “Grito de Montán”, pidiendo a los peruanos aceptar la derrota y negociar la paz. Cáceres rechazó la propuesta, pero fue derrotado en la batalla de Huamachuco (10-7-1883).

III. El Tratado de Ancón (20-10-1883): Perú cedió para siempre el departamento de Tarapacá y por 10 años las provincias de Tacna y Arica. Un plebiscito debía decidir el destino de estas provincias.

Page 2: La Guerra Del Pacifico

Resistencia y Fin de la Guerra del PacificoRegístrese para acceso completo a ensayos

Enviado por lucerobri, nov. 2013 | 5 Páginas (1146 Palabras) | 29 Visitas

Resistencia y Fin de la Guerra del Pacifico(1883) INTRODUCCIÓN:Tres países andinos - Chile, Perú, Bolivia - se vieron envueltos en una guerra que sería determinante para su desarrollo futuro.La Guerra del Pacífico, que comenzara con la declaración de guerra chilena el 5 de abril de 1879 tuvo grandes consecuencias para estas tres naciones. Sin embargo, las consecuencias no serían igualespara todas ellas, pues mientras Perú y Bolivia sufrieron un gran revés económico, político y social, Chile se consolidó como uno de los países más poderosos de América del Sur, una verdadera potenciasudamericana; su economía se incrementó debido a que el territorio obtenido al final de la guerra era rico en recursos tales como el nitrato, el cobre y la plata, que supo explotar hábilmente. Asimismola guerra le dio a este país un ejército poderoso y fortaleció el nacionalismo que contribuiría al establecimiento democrático.Por su parte, Perú y Bolivia no solamente sufrieron la más grandehumillación de su historia, sino que además perdieron una poderosa fuente de riqueza en una época en la que ambos países pasaban por una fuerte crisis económica que resultaría en una gran crisis socialque no sería fácil de combatir.FIN DE LA GUERRA DEL PACÍFICO:El fin de la Guerra del Pacífico se selló con la firma del Tratado de Ancón, entre Chile y Perú, el 20 de octubre de 1883. El aspecto másimportante de este tratado fue la entrega definitiva a Chile, por parte del Perú, de la provincia de Tarapacá. En lo que se refiere a las provincias de Tacna y Arica, éstas quedaban bajo la tutela deChile por un período de diez años, luego de los cuales se establecería qué país se quedaría con dichos territorios por medio de un plebiscito realizado entre sus habitantes.Con Bolivia, Chile firmóun acuerdo en 1884 que establecía que el territorio comprendido entre el río Loa y el paralelo 23 quedaría bajo la administración de Chile.

Page 3: La Guerra Del Pacifico

La reconstruccion nacionalLa Reconstrucción Nacional

Luego de la guerra del pacifico Perú fue afectada ya que al declarar la paz con chile

significo una gran pérdida de territorios como: Arica ,Tarapacá y Antofagasta. y lapérdida

de recursos naturales como el guano, el salitre y el azúcar ya que los puertos estaban

bloqueados y las haciendas incendiadas.

* Segundo Militarismo 

Perú estaba pasando en una crisiseconómica ya que se paralizo el comercio exterior y

quedaron deudas pendientes .Además hubo ausencias de figuras políticas, ante esto los

militares tomaron el mando aun así habiendo sido derrotados enla guerra, a esto se llamo

como el segundo militarismo.

Contrato de Grace

Consistía en la entrega de las rentas producidas de los ferrocarriles, durante un período

de 66años, y pagos anuales de 300,000 libras esterlinas anuales, lo cual aliviaría el peso

de la deuda externa.

El Contrato Grace fue visto como una solución desesperada a la ya inmanejable crisis en

el Perú,lo cual recibió muchas críticas; no obstante fue aprobado por el Congreso de la

República a fines de 1888.

* Fin del Militarismo 

El fin del militarismo se inicio al entrar en una guerra civilen 1895 originada por el

enfrentamiento de Cáceres y su opositor Nicolás Piérola con el fin de perpetuarse en el

poder .Los caceristas quisieron imponer un gobierno militar e impedir a los civilesel poder,

Sin embargo ante los intentos de Cáceres se formo la coalición nacional anti cacerista

formados por diversas fuerzas de lima y provincias que no estaban de acuerdo con tener

a un militar enel poder y estaban en el mando de Nicolás Piérola. 

Estando dominadas muchos territorios Piérola ataco lima y después de dos días

sangrientos de cómbate en la capital Cáceres se vio obligado adejar la presidencia y salir

del país y dirigirse a España, y nuevamente se convoco a elecciones donde fue ganada

por Piérola y siendo el fin del segundo militarismo.

Page 4: La Guerra Del Pacifico

Página principal » 

Historia

Resumen de republica aristocratica

La República Aristocrática(1895-1919)

Se llama así al periodo donde se dispusieron tanto del poder político como económico para poder gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo depropuesta política que no proviniera de esta unión. Se inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas ydemócratas. Seguida por la alianza entre Piérola y la oligarquíacivilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular para poder pacificar el país. La republica Aristocratica tiene sus antecedentes en el gobierno de Nicolas de Pierola.

Nicolás dePiérola (1895-1919) Permite tener una estabilidad política desde 1895 hasta 1899, año en que transfiere el poder a los civilistas quienes lo toman hasta 1919, ya que durante el periodo de Piérola, estoshabían logrado copar los puestos públicos estratégicos como el Aparato Electoral lo que les permitió manipular las elecciones,permitiendo la derrota de los demócratas.

El Gobierno de Piérola llevó acabo una serie de Políticas Económicas y Fiscales: una de las más importantes fue poner barreras arancelarias a los productos importados de tal forma de fomentar la industrialización por sustituciónde importaciones. Otra medida para incentivar el comercio hacia el interior del país fue la construcción de caminos, por la que movilizó a losindios de las comunidades indígenas.

El gobierno dePiérola fue autocrático, “paternalista”, y no democrático. Se opuso a la ley que permitía el voto de los que no sabían leer ni escribir. Como los sectores populares no podían votar, y solo lo podíanhacer los sectores acomodados se garantizaba la continuación de los gobiernos conservadores. Como consecuencia las clases bajas no se integrarían al poder político y sus demandas no serían escuchadas.Durante este periodo se realizaron varios hechos y gestiones de los cuales vamos a mencionar los mas importantes

Page 5: La Guerra Del Pacifico

BASES ECONOMICAS DEL CIVILISMO

BASES ECONOMICAS DEL CIVILISMOLa economía durante la Republica Aristocrática tuvo las siguientes características:Diversificación de lasactividades económicas: agricultura, finanzas, minería e industria.Orientación hacia la exportación, aspecto que la hizo depender de las fluctuaciones del mercado mundial.Promoción de la inversaextranjera, que favoreció la modernización material, aunque sometiendo al país a una mayor injerencia extranjera.concentración del crecimiento económico en la costa, y sobre todo en Lima.1.- LA MINERIA:Sin lugar a dudas el sector más atractivo para los inversionistas extranjeros. Los estudios realizados por los historiadores Contreras y Cueto demuestran que, en el siglo XIX, la minería había estadoen manos de diferentes empresas que pertenecían a peruanos o a extranjeros que radicaban en el país. Las nuevas leyes mineras promulgadas a inicios del siglo XX facilitaron la llegada de compañíasextranjeras, como la norteamericana Cerro de Pasco Mining Corporation. Esta compañía explotó los yacimientos de cobre más importantes de nuestro país, modernizó la minería y construyó el ferrocarril LaOroya – Cerro de Pasco para agilizar el transporte del mineral. Con el correr del tiempo, prácticamente todos los yacimientos importantes de la sierra central quedaron en sus manos.2.- EL SECTOR AGROPECUARIO:Fue un sector considerado prioritario por el Estado, pues muchos civilistas tenían inversiones en este rubro. Un fenómeno muy comúnfue el acaparamiento de tierras en manos de unos pocos, por lo que muchos medianos y pequeños propietarios perdieron sus campos de cultivo.