la gualdra 140

12
SUPLEMENTO CULTURAL No. 140 - 17 DE MARZO DE 2014 - AÑO 3 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN Alfonso López Corral (Navojoa, 1979) es cuentista. Autor de Musiquito de talón, ganador del Premio Nacional Comala 2013, López Corral cristaliza ambas preocupaciones en 9 historias que dan vida a Navojoa y a un villano que bien podría ser símbolo u eco de los que hacen lo mismo en sus regiones, Zacatecas, Tamaulipas, Michoacán, por nombrar pocas. [En páginas centrales, una entrevista con él realizada por Joel Flores]

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 28-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Gualdra 140

TRANSCRIPT

Page 1: La Gualdra 140

SUPLEMENTO CULTURAL No. 140 - 17 DE MARZO DE 2014 - AÑO 3 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Alfonso López Corral (Navojoa, 1979) es cuentista. Autor de Musiquito de talón, ganador del Premio Nacional Comala 2013, López Corral cristaliza ambas preocupaciones en 9 historias que dan vida a Navojoa y a un villano que bien podría ser símbolo u eco de los que hacen lo mismo en sus regiones, Zacatecas, Tamaulipas, Michoacán, por nombrar pocas.

[En páginas centrales, una entrevista con él realizada por Joel Flores]

Page 2: La Gualdra 140

140

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Carmen Lira Saade / Dir. General

Raymundo Cárdenas Vargas /Dir. La Jornada de [email protected]

Jánea Estrada Lazarín /Dir. La Gualdra

[email protected]

Sandra Andrade Trinidad /Diseño Editorial

Juan Carlos Villegas /Ilustraciones

[email protected]

La semana pasada, como usted ya sabe, se dio a conocer el programa del Fes-tival Cultural Zacatecas 2014. Y este acontecimiento y todos los comentarios que se desataron en torno a él, me hicie-ron a recordar a dos autores que hablan sobre las dinámicas y hábitos de consu-mo cultural en el mundo: me refiero a Jean Baudrillard y a Pierre Bourdieu. Le cuento por qué a continuación. Jean Baudrillard, en su libro Crítica de la economía política del signo, menciona que existen cuatro tipos de valor en la sociedad: uso, cambio, signo y símbolo. El primero de ellos es el que se asigna a un hecho u objeto en base a la utilidad que tiene, “para qué sirve”; el de cambio, como su nombre lo indica refiere a la cantidad de recursos econó-micos invertidos para adquirirlo, es de-cir “el precio en el mercado”. Los otros dos son más complejos, pues el de signo hace referencia al valor que se atribuye en base a las connotaciones simbólicas, a ésas que relacionamos con que los he-chos u objetos sean extranjeros o nacio-nales, que salgan en la televisión o no, que tengan una marca que los respalde o que sean genéricos intercambiables. Por si fuera poco, Baudrillard afirma que el más complicado de todos es el valor símbolo, que es el que se adquiere por la relación con rituales o con actos sociales; aquí se toman en cuenta los recuerdos, los protocolos en los que se participa, las fechas importantes, lo que hace que los objetos no sean intercam-biables por ningún otro, aunque éste sea más caro, sirva más o sea de mejor marca. El autor realiza esta clasificación para distinguir lo socioeconómico de lo cultural; mientras los dos primeros va-lores se enfocan en el sentido material, los de signo y símbolo se refieren a los procesos de significación en la cultura. En cuanto a la programación del festival, podemos observar que hay un conflicto de apreciación: mientras unos saltan de alegría por los artistas que vendrán, otros se quejan amarga-mente de que sean ésos y no otros los participantes; el conflicto se presenta sobre todo con relación a quienes se presentarán en Plaza de Armas, porque los espectadores han asignado un valor de símbolo a ese foro, al considerarlo el

El templo de las musaspor Violeta Tavizón

Las especias por Edgar Khonde

Tipos de mujerespor Roberto Galaviz

Ricardo GaribayTodo por las palabraspor Mauricio Flores

Festejos en honor a San Josépor Beatriz Carrera Maldonado

Castillo de sal si puedespor Andrea Sampedro

El Picaporte por Simitrio Quezada

El cuento es nuestro modo de pensary estar en la literatura [entrevista a Alfonso López Corral]por Joel Flores

Diario de Mateopor Mateo Estrada Gaviria

Desayuno en Tiffany’s, mon kupor Carlos Belmonte Grey

III Festival Universitario de Oboes17 al 22 de marzo 2014 Escuela Nacional de MúsicaRedacción / La Gualdra

¡Ay, cuñado! por Alberto Huerta

Lupita por Pilar Alba

3

9

11

8

LA GUALDRA NO. 140 / 17 DE MARZO DE 2014 / AÑO 3

más importante. Aquí hay dos cosas que llaman la atención: primero el hecho de que se asigne un alto valor simbólico a sólo una parte de todo lo que constituye el festival; segundo, el valor de signo y símbolo otorgados a una actividad que dura sólo dos semanas, el festival no lo es todo. Pero continuemos con el asunto de la valoración. El problema no es solamente que los artistas sean “muy comerciales” o de gusto “medio o popular” – ahora me refiero a Bour-dieu-, sino que la inclusión de éstos no ha sabido contextualizarse de manera adecuada. Recuerdo que en este mismo festival, en el 2002, fue incluido Eula-lio González el Piporro. ¿Lo recuerda usted? Nadie, que yo recuerde, criticó su participación en el programa y su presentación fue por demás exitosa; nadie cuestionó cuánto había costado traerlo, y sin embargo, los valores de signo y de símbolo que ese personaje tenía en ese momento -y tiene hasta la fecha- justificaron su presencia ese año en Zacatecas. ¿Cuáles son los valores de procesos de significación que se toman en cuenta para realizar la programación en ese foro? ¿Se toman en cuenta o sólo son considerados los de uso y cambio? Aquí es donde les concedo razón a to-das aquellas personas que han protes-tado por la inclusión de ciertos artistas; pero insisto en que la programación de la Plaza de Armas no es el festival y que es necesario poner atención y ser más críticos y propositivos el resto del año, no sólo en estas dos semanas. Un buen acierto me parece la programación del Ciclo de Guitarra Clásica, la de Museo Manuel Felguérez y la de la Plazuela Miguel Auza; sobre todo la de esta última, pues tuvieron este año el tino de programar aquí los conciertos de jazz y música del mundo. Seguiremos hablando de esto en las próximas publicaciones. Por lo pronto le invito a leer este número de la Gualdra y como todos los lunes, espera-mos que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarí[email protected]

Page 3: La Gualdra 140

17 de marzo DE 2014

Por Beatriz Carrera Maldonado*

Festejos en honor a San JoséLas fiestas tradicionales en honor al Se-ñor San José, patrono de los carpinteros, tienen su día mayor cada 19 de marzo. En Chalchihuites, a esta festividad se le conoce como “El Taquito del Señor San José”. Los misioneros franciscanos la implementaron durante la evangeli-zación de la región, con el propósito de que apreciaran el rosario y el culto al santo, de tal forma, que al finalizar cada misterio, se ingiere un platillo, el último es un postre, así demostraban a los indí-genas los beneficios de orar. Hacia el último cuarto del si-glo XIX, en alguna casa o local que al-gún vecino facilitaba, se efectuaba un coloquio para escenificar la vida de San José. A su vez, durante la noche previa al 19 se realizaba la velación, durante la cual se cantaban alabanzas y se ofrecía a los asistentes atole, tamales y panecillos. En los primeros momentos del día mayor, los pobladores le canta-ban las mañanitas, acompañados por instrumentos musicales de cuerda, en seguida, continuaban la adoración con rezos y cantos. La tradición de la reliquia tie-ne como peculiaridad que en algunos hogares, para representar a la Sagrada Familia, sientan a la mesa a huérfanos o viudas y al finalizar cada misterio del rosario, se les sirve una porción de los guisos elaborados especialmente para la ocasión. Al término de las oraciones, el alimento que no fue consumido se de-posita en recipientes que la gente trae consigo y se lo llevan como reliquia a sus domicilios. En algunas casas, la tradición varía, también existe la costumbre de que un sacerdote bendiga los alimentos y entonces servirle a quien lo solicite; por lo general consiste en sopa, frijoles blancos y guiso de chile rojo. Se estima que la celebración del “Taquito del Señor San José” tiene una antigüedad mayor al siglo; sin em-bargo, en el rancho de San Felipe de Jesús, comunidad cercana a Chalchi-huites, la imagen del patrono de los car-pinteros que veneran tiene aproxima-damente 150 años, mismos que le han rendido culto, en especial durante estas fechas, ya que desde el 18 de marzo em-pezaban a danzar en su honor y para el amanecer del 19 le cantaban las maña-nitas, uno de sus versos es el siguiente:

Vamos a darle las gracias,a la estrella que alumbróal patriarca San José ahora que ya amaneció…

Continuaban con las danzas, se le adoraba en la sala de la casa y los festejos duraban una semana. Entre los asistentes se repartía semitas, con-doches y atole, además se mataba una res y preparaban menudo en ollas de barro a fuego de leña. Esta casa funcionaba como hacienda, ya que en tiempo de cose-

cha requerían muchos hombres, quie-nes integraban una cuadrilla de dan-zantes, cerca de 50 elementos. A su vez, en la comunidad de San José en Juchipila las celebraciones en honor a su santo patrono, com-prendían en sus orígenes, la represen-tación de una pastorela con máscaras y flechas, la cual se dejó de recrear al poco tiempo. Al principio todas las activi-dades se efectuaban en dos días, ahora se realiza un novenario, así como los ensayos de las danzas de hombres y mujeres. La indumentaria de la danza varonil consiste en mandilillos de tela con carricillo, playera blanca, sonaja de metal, sombreros con pluma y uno de ellos interpreta al “moreno”, cuya caracterización debe ser “monstruo-sa”. Los sones son interpretados con un violín. Hombres y mujeres parti-cipaban; sin embargo, con el tiem-po surgió una danza prehispánica femenil, en la cual sólo emplean un tambor y su atuendo consistía en vestido de terciopelo verde, huaraches y penacho elaborado con plumas de pa-

* Área de Difusión e Investigación de la UECP. Las fotos corresponden al Taquito del Señor San José en Chalchihuites, se publicaron en el libro Chalchihuites, lugar de piedras verdes, de Martha Gallegos More-no, publicado por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias del PACMYC 2003.

vorreal. Cabe mencionar que esta última desapareció años más tarde y las muje-res se reintegraron a la primera. Desde hace más de 80 años, en la comunidad de la Cantera, la cual se ubica cerca de la de San José, también ce-lebran esta fiesta con la peculiaridad de efectuar los llamados “días”, en los cua-les se toca la tambora cantando versos compuestos en todas las casas durante la víspera del 19 de marzo y las primeras horas del día para recolectar limosnas. Al término del recorrido, los fiesteros ofrecen un desayuno y al término con-tinúa la recaudación de limosnas. Ese día, a las cinco de la ma-ñana inicia la celebración con las maña-nitas y la quema de pólvora. Una hora más tarde se realiza la misa de gallo, en la cual los niños que durante un año se han preparado reciben su primera co-munión. A su vez, los danzantes ejecu-tan sus sones durante todo el día y por la tarde, los fiesteros invitan a comer a los pobladores de la Cantera. A las cinco de la tarde se reúnen todos en el templo para llevar la imagen en procesión a la capilla de la comunidad, donde le bai-lan por algunas horas para regresarla al templo donde se oficiará otra misa. Al finalizar, se queman co-hetes y castillos, así como “el torito”, a continuación, ya sea por rifa o por elec-ción popular se designan los cargos para el próximo año, el primer y segundo mayordomo, limosneros y el responsa-ble del arreglo del altar. Agradecemos al Instituto Municipal de Cultura de Chalchihui-tes, así como el departamento de de-sarrollo social, cultura y turismo del municipio de Juchipila por la informa-ción proporcionada.

vorreal. Cabe mencionar que esta última desapareció años más tarde y las muje-res se reintegraron a la primera. Desde hace más de 80 años, en la comunidad de la Cantera, la cual se ubica cerca de la de San José, también ce-lebran esta fiesta con la peculiaridad de efectuar los llamados “días”, en los cua-les se toca la tambora cantando versos compuestos en todas las casas durante la víspera del 19 de marzo y las primeras horas del día para recolectar limosnas. Al término del recorrido, los fiesteros ofrecen un desayuno y al término con-tinúa la recaudación de limosnas. Ese día, a las cinco de la ma-ñana inicia la celebración con las maña-nitas y la quema de pólvora. Una hora más tarde se realiza la misa de gallo, en la cual los niños que durante un año se han preparado reciben su primera co-munión. A su vez, los danzantes ejecu-tan sus sones durante todo el día y por la tarde, los fiesteros invitan a comer a los pobladores de la Cantera. A las cinco de la tarde se reúnen todos en el templo para llevar la imagen en procesión a la capilla de la comunidad, donde le bai-lan por algunas horas para regresarla al templo donde se oficiará otra misa. Al finalizar, se queman co-hetes y castillos, así como “el torito”, a continuación, ya sea por rifa o por elec-ción popular se designan los cargos para el próximo año, el primer y segundo mayordomo, limosneros y el responsa-ble del arreglo del altar. Agradecemos al Instituto Municipal de Cultura de Chalchihui-tes, así como el departamento de de-sarrollo social, cultura y turismo del municipio de Juchipila por la informa-ción proporcionada.

Tradiciones

Imágenes del Señor San José

Las personas llevan recipientes para recibir la relíquia

Page 4: La Gualdra 140

LA GUALDRA NO. 140

Por Violeta Tavizón*

Por Edgar Khonde Por Roberto Galaviz

El templo de las musas

Las especias Tipos de mujeres

Diego Arellano

Este pintor e ilustrador zacatecano lle-va casi una década trabajando en las distintas ramas de las artes plásticas y conceptuales. De su imaginación se desprenden un sin número de perso-najes que reflejan su espíritu creador; descubrió que su pasión por el arte definiría el rumbo de su futuro, mo-tivado por ello y al saber desde muy pequeño que deseaba convertirse en pintor, comenzó a realizar una serie de casi dos mil dibujos en los que plasmó escenarios y personajes imaginarios y fantásticos que le sirvieron como un ensayo para practicar esta técnica. Posteriormente ingresó a varios talle-res en los que maestros como Emilio Carrasco, Catarino del Hoyo, Renny

Mi madre va al mercadoMagallanes recorre los océanosmi madre pica el ajo, la cebollaVespucio reconoce un continente ignotomi madre vierte la pimienta sobre carneColón clava en suelo americano una espadami madre toma el clavo y lo agrega al caldoCortés sube al perro gigante y lo cabalgami madre sacude los cominos en las habasPizarro en ralo oxígeno degüella al hijomi madre y la canela son indisolublesasí dijo mi padreÁlvar Núñez Cabeza de Vacarevisita la Floridamientras piensa en Atacama.

Existen dos tipos de mujeres:

las imaginarias,que son las que podemos besar,las que cuando son más hermosastienen sobre su cuerpo vestidos turquesa, ylabios rosa barbie/pop/vintage

ellas que pisan con sus taconesla alfombra de nuestras vidasellas que ponen botones en la camisa a rayasde nuestra alma -para que no escape-son imaginarias a más no poder

las otras, las mujeres realesson las que un instante inmediato del último besocon las mujeres imaginarias, aparecen

Castillo, Eduardo Santana y Plinio Ávila, le enseñaron diversas técnicas de la pintura y el grabado. Su obra se asocia con ten-dencias como el arte surrealista y el fi-gurativo. De manera creativa hace una crítica social a la fiesta brava a través de su serie Jaranas de la tauromaquia, en la que representa en varios lien-zos, a toreros en escenarios ilusorios, grotescos, sarcásticos y extravagantes. Los trazos de las figuras, plasmadas a veces intencionalmente de forma naïve, le dan un efecto caricaturesco a sus composiciones. Uno de los personajes que más ha apasionado al pintor ha sido don Quijote de la Mancha ya que dicho

en sus palabras, al terminar la lectura de esta novela de la literatura españo-la vio en aquel hidalgo a un hombre sumido en la locura, que vive en una ilusión y trata de ser un caballero an-dante en un mundo en el que los tira-nos y bellacos lo rodean y a pesar de ello sigue adelante. Para Diego Arella-no, los pintores contemporáneos son la versión moderna de don Quijote, ya que retratan y reinterpretan la belleza en un mundo enfermo y triste en el que no obstante, hay esperanza. La se-rie de obras titulada Ilusiones y locuras se conforma de varios lienzos y gra-bados en los que abundan escenarios delirantes donde lo épico, lo trágico y lo cómico se fusionan.

Arte

s

Dentro de su repertorio, Arellano ha realizado una serie de obras pictóricas y escultóricas que en conjunto, describen a partir de una iconografía muy propia, su particular interpretación sobre México. En su serie Esencias mexicanas encontra-mos serpientes emplumadas que alu-den a nuestras raíces prehispánicas; el maíz como un símbolo de fertili-dad, cráneos que emulan los antiguos tzompantlis de las culturas antiguas y críticas sociales hacia el país. En este mismo tema, prepara una exposición titulada Apologías de Zacatecas, en la que muestra rostros que emergen en esculturas en barro e ixtle y en pin-tura, los cuales representan a algunos municipios del Estado. A partir de 2014, Arellano ha dedicado gran parte de su tiempo al arte digital ya que para él, este nue-vo milenio es testigo de la más grande revolución cultural. Así como cada vez más gente vive dos vidas, una fí-sica y otra virtual; así también el arte se transforma y adapta a los tiempos que vivimos convirtiéndose la pintu-ra, en un arte digital y global dirigido a las masas virtuales. Para él, la pintu-ra digital refleja la mentalidad del ser humano moderno; en su propia acep-ción, en los próximos cien años el ar-tista además de saber pintar, esculpir o tocar un instrumento, deberá saber programar y utilizar el internet como una de sus principales herramientas creadoras. Zacatecas es un Estado cua-jado de ingeniosos artistas, descubrá-moslos y apoyemos las propuestas de nuestros talentos zacatecanos.

*Curadora.

Sancho carga al Quijote Reflexiones nocturnas

Mujer serpentina

ellas, que a cada paso después del:

hasta luego,hasta nunca,nunca vuelvas,te extrañaré,no te vayasvuelve,yquédate conmigo

se vuelven más reales que nuncaellas son las inolvidablesellas son la forma más pura que existe de melancolíamujeres realesque terminan por desaparecernos poco a poco. Rí

o de p

alab

ras

Page 5: La Gualdra 140

17 de marzo DE 2014

Por Violeta Tavizón*

Por Mauricio Flores*

Ricardo GaribayTodo por las palabras

Libros

O ahora, en la atinada antología que para Cal y Arena preparó Josefina Es-trada (Ciudad de México, 1957), y que viene a poner un poco de orden en la desperdigada obra literaria del hidal-guense (1932-1999). No es que varios de los títu-los de Garibay, acumulados en déca-das de publicaciones, estuvieran fuera del mercado. Pero sí faltaba una anto-logía de estas características, “ceñida selección de la capacidad narrativa del escritor”, al margen de los diez tomos de sus llamadas Obras reunidas, ordenadas cronológicamente y con re-flexiones y noticias editoriales varias que sus vistosas manufacturas las ha-cen algo incómodas. Autor de una obra que re-crea los sentimientos y las maneras de hombres y mujeres de carne y hue-so, Ricardo Garibay se perfila como uno de los escritores mexicanos más leídos de los años recientes. A lo que contribuye la publicación de Ricardo Garibay. Antología, selección y prólo-go a cargo de Estrada, y destinada a nuevos lectores. La antología garibayana in-cluye cuento, memoria, crónica, sem-blanza, diálogos y paraderos literarios; no así novela, género en el que el es-critor dejó grandes obras. La inten-ción, advierte Estrada, es presentar una selecta colección de memorables y entrañables textos del autor en un solo volumen, y donde se redescubren las piezas literarias que permanecen en la memoria colectiva del lector. Por supuesto que se inclu-yen las dedicadas al púgil Púas Oliva-res, al puerto de Acapulco y la capital chilanga y los personalísimos pasajes memoriosos. Una selección de alta responsabilidad que se cumple en el nuevo libro y que proviene de la re-visión de todo lo escrito por Garibay. Desde su primer relato “La nueva amante” (1946) y las nueve misivas a su esposa, Cartas a Minerva, que el au-tor dejó inconclusas (1999), agobiado por “los estragos del cáncer y los agresi-vos medicamentos”. “La piel y la entraña de un escritor son las palabras, el verdadero amor a las palabras, todo por las pala-bras —escribió Garibay—. No importa la pobreza, humillación ni abyección ninguna siempre que se llegue a ser el amo de las palabras. Eso es un escritor; no es el mejor de los hombres el escritor, indudablemente. Pero a lo largo de la

Escribir era otra manera de pelear. “Contra todo y contra todos”. Por eso su vida, truncada por el cáncer un día de mayo del 99, pueda mirarse como una riña en va-rios rounds —Ricardo Garibay vs. Ricardo Garibay—, donde el ganador resulta un tercero en discordia: aquel que lo lea en cualquiera de sus más de cuarenta libros.

Cínico e irredentoRicardo Garibay desciende de una estirpe de suici-das. —cinco tíos paternos decidieron matarse— Y es-tos eligen el día de su muerte. Pero él no quería morir. “¿Cómo es eso que dejaré de ser esto que soy, y para siempre? Ya la vida transcurrirá sin mí, y yo no seré, no estaré, ni siquiera tendré memoria de lo que fui”. Murió el 3 de mayo de 1999, en Cuernavaca, a los 76 años. Fue educado bajo la férrea liturgia cristiana, y cuando él resolvió ser un pecador cínico e irredento, mandó al dia-blo a Dios. Pero la duda, la posibilidad de la existencia del Poder Divino lo desvelaba. Por ello, abiertamente envidiaba a sus colegas creyentes que tenían un aside-ro en la fe, como Vicente Leñero y Javier Sicilia. Incapaz de rezar, pidió que le leyeran poesía: “su cuerpo deja-rán, no su cuidado; / serán ceniza, mas tendrán sentido. / Polvo serán, mas polvo enamorado”.

Josefina Estrada Ricardo Garibay. Antología (fragmento).

historia la gran herencia es la que dejan los escritores”. En la recuperación y el orde-namiento de ese legado, Estrada (es-critora, periodista, académica y edi-tora) buscó, estudió, cotejó y rearmó la dispersa obra de Garibay, al tiempo que propicia su entendimiento y ubi-cación en el canon de las letras mexi-canas de la segunda mitad del siglo.

Esencial del siglo XXRicardo Garibay. Antología, el primero de los libros que la casa editora dedi-ca a los “esenciales del XX”, representa la merecida reivindicación de un es-critor de “espléndido oído literario”, “gran reproductor de la fonética del ha-bla popular mexicana” y quien como José Martí (“tal como aquí te pinto, tal te han visto mis ojos”), entendió que “si así se han dado los días, así ha de darse la literatura”. “Debo, quiero, tengo que es-cribir por ellos, contra ellos —declara el hidalguense—. Vanidad, soberbia, cier-tamente. Porque amor sin soberbia no es amor, sino andar de pedigüeño; y la soberbia es condición primera del escri-tor, antes que el don y la aplicación; en ella envuelve su quebrazón original, su gratuidad, la personalísima y creciente sospecha de ser innecesario. Si le quitas la soberbia, lo haces pordiosero”.

Josefina Estrada, Ricardo Garibay. Antología, Cal y Arena, México, 2013, 348 pp. * [email protected]

Page 6: La Gualdra 140

LA GUALDRA NO. 140

El cuento es nuestro modode pensar y estar en la literatura

[entrevista a Alfonso López Corral]Por Joel Flores*

Joel Flores: Hablar contigo me recuerda tantas conversaciones virtuales de hace años, cuando tú escribías tu segundo libro y yo Mi amor nos dio cocodrilos. Éramos cuentistas, nos interesaban au-tores parecidos y creíamos en el lenguaje del cuento, como se cree en una profesión. Me gustaría em-pezar esta entrevista preguntán-dote desde qué edad empezaste a escribirlo, cómo lo concibes y qué autores te han iluminado. Alfonso López Corral: Bueno, quiero pensar que todavía somos cuentistas, que como lo comenta-mos muchas veces, el cuento era y es nuestro género de elección, nuestro modo de pensar y estar en la literatura, y no sólo una fase o escalón para ensayar y escribir novelas como suelen acostumbrar muchos escritores. Cuando esta-ba chamaco comencé escribiendo poemas y poco a poco fui enten-diendo que éstos se inclinaban hacia la narración, contaban histo-

rias, y la forma que más se ajustaba a lo que hacía no era la estrofa ni el verso, sino párrafos que se adecua-ban a los modos narrativos, con inicios, nudos y desenlaces bien marcados. Mis primeros poemas dieron paso a mis primeros inten-tos de hacer cuento, de lograr una historia, y entre lecturas y descu-brimiento de cuentistas geniales, comprendí que mi reto sería ex-plorar los espacios acotados (me refiero a su extensión) pero inago-tables del cuento.

JF: En tu libro Navojoa es prota-gonista de historias que son na-rradas con un lenguaje coloquial y poético, como si unieras la vena del corrido y la voz de Juan Rulfo. Tal parece que el protagonista del primer cuento es quien compuso todas las frases, todas las historias del libro, como si fuera un juglar de las fechorías del narco. ¿Cómo nace esta preocupación por con-vertir el habla popular en literaria?

¿Buscas mitificar lo que toca el cri-men organizado?ALC: El personaje del Musiquito contador me permitió encontrar el tono narrativo que el proyecto ne-cesitaba cuando planeé cada uno de los cuentos. Aunque sólo apare-ce en el primer cuento, la intención fue que se notara su voz en el res-to. Respecto a tratar de convertir el habla popular en literatura, esto no fue una preocupación en sí. La idea en todo caso era que no habla-ran de forma neutra, como perso-najes de libro traducido, tampoco que reprodujeran tal cual el habla de la región, lo que me parece poco práctico si no que imposible. Las historias ocupaban que los perso-najes tuvieran su propio lenguaje, su propia forma de expresarse en un rango que iba desde decir sólo lo necesario hasta expresarse sólo con silencios. No estoy seguro de haberlo conseguido por completo, pero al menos parece que sí se dis-tinguen por como hablan. Y claro, en medio también estaba el reto de que personas de otras regiones los comprendieran sin necesidad de un diccionario de regionalismos. En cuanto a la última pre-gunta, nunca fue mi intención mi-tificar lo que toca el crimen orga-nizado, para eso se bastan solos los corridos de moda, los periódicos y el gobierno mismo. No quise hacer ninguna apología del narco ni de la violencia. Es más, te diría que ni siquiera es un libro que trata del narco: eso no lo define bien y en todo caso al llamarlo así oculta to-dos los temas de los que se ocupa. Sin embargo, tengo que decir que su concepción se debe a que en un momento dado este país se convir-tió en un cementerio, se llenó de muertos, y quise contar las histo-rias de personas simples paradas sin saber cómo en este moridero. Si hubieran sido terroristas o gue-rrilleros, pues los hubiera mencio-nado, si hubieran sido banqueros o extraterrestres los causantes de tanta pena, así estarían en el li-bro también. Las cosas van por su nombre, qué le hacemos.

JF: Tu libro, a pesar de estar com-puesto por nueve cuentos, 100 páginas, uno finaliza su lectura y parece haber conocido la vida en-

Lite

ratu

ra

Alfonso López Corral (Navojoa, 1979) es cuentista. Y esa pala-bra encierra oficio y perfección con la trama, con la técnica al fabular. Nos conocimos en Monterrey, en un encuentro de escritores jóvenes norteños. Entonces sus preocupaciones literarias oscilaban entre educar el oído con los corridos que miti-fican aquellos juglares del acor-deón y rasca tripas (que en unas cuantas estrofas dan noticia de una genealogía de héroes y trai-dores), y entender la estructura propia del cuento, sus silencios, sus elipsis, el subtexto, una re-tahíla de cualidades del relato norteamericano y del Boom. Autor de Musiquito de talón, ganador del Premio Nacional Comala 2013, López Corral cristaliza ambas preocu-paciones en 9 historias que dan vida a Navojoa y a un villano que bien podría ser símbolo u eco de los que hacen lo mismo en sus regiones, Zacatecas, Ta-maulipas, Michoacán, por nom-brar pocas. Sus historias son cuentos cantados por un músi-co de cantina que descubre que las hazañas de la Revolución han perdido brillo para los parro-quianos. Lo de ahora es hablar de pistoleros que matan por ma-tar y luego lloran a sus muertos, de mandamás que veneran su troca como a su vida, de casas que guardan los recuerdos de todos los carteles, de viudas de héroes traicionados, de los que se van de Navojoa para hallar mejor vida y el destino los ter-mina regresando, de cómo un día el país se convirtió en pan-teón y nadie sabe por qué fluye la sangre. En esta entrevista, Al-fonso López corral nos habla del cuento y su lenguaje, la es-tructura de su libro, el personaje que lo urde, Navojoa, los pre-mios literarios, el compromiso del escritor, de Musiquito del talón, de literatura.

Page 7: La Gualdra 140

17 de marzo DE 2014

tera de un lugar y sus habitantes, pues su estructura circular y sus tramas imbricadas son propias de los libros de cuento seriados, pero el tuyo roza la novela corta. ¿Cómo lograste esta estructura, fue uno de tus objetivos desde que iniciaste o cambió con el tiempo?ALC: El libro lo pensé de manera que cada uno de sus cuentos fuera inde-pendiente y contuviera su propio universo sin que ocupara de los de-más para ser entendible. Sin embargo, pienso que la ciudad donde transcu-rren las historias y la voz que las narra son las que proporcionan esta unidad que hace que el libro parezca una no-vela. También es cierto que hay un personaje recurrente en casi todos los cuentos, Pancho Buitre, una sombra ominosa, pero aquí la idea era mane-jarlo como un símbolo de la violencia que nos ha azotado; más que crear un capo, lo que deseaba era reflejar todas estas ideas que tenemos de estos ase-sinos, de estas personas responsables de la violencia por lo que se cuenta de ellos, que va siempre desde su ca-ricaturización hasta una mitificación absurda y dañina para nuestra socie-dad. Tenemos la costumbre de volver legión a un sólo hombre que a veces resulta ser más pobre diablo que noso-tros, los ciudadanos de a pie.

JF: Hace unos meses leía en una en-trevista a un escritor mexicano que dice que los premios literarios en Mé-

xico no son sinónimos de calidad. ¿Es verdad que los premios no los ganan quien los merece? ¿Escribiste Musiqui-to del talón buscando ganar el Premio Comala? ALC: Ganar un premio de literatura, al menos los premios que no están da-dos de antemano, es cuestión de suer-te, suerte que está relacionada con los gustos del jurado del concurso en turno (caray, que eso suceda me hace pensar en conjunciones astrales, paso de cometas, eclipses de sol y demás eventos raros largos en el tiempo). Por lo mismo se puede decir que no son sinónimo de calidad, pero tam-bién se puede decir que no son sinó-nimo de mala literatura. Si aplicamos el mismo argumento para libros que contrató directamente una editorial comercial, y que tal vez pasó el dic-tamen de lectores profesionales, de la misma manera no serían sinónimo de calidad ni de falta de ella. Imagina que fuera como lo pretenden quienes se quejan de todo (premios, becas y pro-mociones): las librerías estarían llenas de maravillas. Por otra parte, escribí Musiquito del talón pensando en alcan-zar objetivos literarios personales. Por ejemplo, hallar un balance entre expe-rimentación con el lenguaje sin que la historia misma quedara corta o se vol-viera estéril o un mero chiste anfibo-lógico. Escribí Musiquito, después me encontré la convocatoria en Internet, mandé el libro pensando que, como siempre pasa en muchas cosas, no iba

a pasar nada. Pero ganó, y ni modo, se publicó el libro. Ahora los lectores pueden juzgar si tiene o no calidad, si es o no literatura, si merecía o no el premio.

JF: Para muchos todo aquél que escri-be sobre las atrocidades del crimen organizado está haciendo narcorrea-lismo. ¿Te ves parte de esa literatura?ALC: No me gustan las etiquetas de los libros porque predisponen al lec-tor. De manera general busco en cada libro que leo temas que me acerquen más a comprender al ser humano y la vida, las relaciones de los hombres entre ellos y el mundo. Ése es un obje-tivo que todos deberíamos de tener en cuenta siempre. No entiendo por qué un libro de narco literatura no pueda reflejar cabalmente el dolor de un ser humano que ha perdido a alguien de manera atroz y ponernos en su lugar al leerlo, que otro que se concentra específicamente en tratar un tema de duelo o pérdida desde una perspecti-va netamente intelectual. Se trate del tema que se trate, en las páginas de los libros siempre habrá un lugar y un ser humano, el compromiso del escritor es profundizar en ello lo suficiente de manera que toque algo que nadie más ha tocado. Si es o no es de tal moda, eso que lo decidan los vendedores.

JF: Vamos a cambiar de dinámica, diré una serie de palabras y tú me contes-tas lo que te provoca al leerlas. Realismo: Oportunidad.Navojoa: Huida, escape, evitación. Raymond Carver: Silencios.Parra: Nicanor; Eduardo Antonio. Corrido: Cuento.Cuento: Vida.Oficio: Vocación.

JF: Aunque perteneces a la generación de los escritores nacidos en la déca-da de los setentas, yo te sigo viendo como un hermano literario de mi dé-cada, dime ¿sueles leer a escritores de tu generación o de los nacidos en los

ochenta?ALC: Trato de leerlos a todos en la medida que puedo o me hago de los libros. Pero así como no me gustan las etiquetas de los libros, tampoco las que les ponen a los escritores por su década de nacimiento o por la región a la que pertenecen. El libro debe ha-llar su propio nicho más allá de fechas o grupos. Un escritor tampoco tiene por qué ser su libro. Esas relaciones son puro ocio, humo para el mercado y para gente que tiene mucho tiem-po para comentar en corrillos o en la hechura de tesis de literatura, socio-logía o historia. Si lo bonito de la li-teratura es que ésta me permite tener afinidades con las obras de escritores de todas las épocas y países. Uno se acalambra cuando al leer conectamos, por ejemplo, un cuento de Bradbury titulado “Aunque siga brillando la luna” (junio de 2001) y uno de Bor-ges que lleva por título “Historia del guerrero y la cautiva”; y otro de Brad-bury llamado “Ylla” (febrero de 1999) y casi cualquier cuento de Carver, y es válido preguntar, a pesar de sus fechas de nacimiento, y de lo disímil de sus obras, ¿quién influyó a quién?, por-que además completamos esa relación hasta que los leemos sin importar el orden ni los años transcurridos entre que hojeamos uno u otro libro.

JF: ¿En qué proyecto te encuentras trabajando ahora, es una novela, un libro de cuentos? ALC: En este momento estoy traba-jando un cuento largo, aunque me estoy tomando mi tiempo. No tengo prisa y quiero encontrar al narrador adecuado para que me permita con-tar la historia lo mejor que pueda. Es una historia sobre el hijo de un personaje de uno de los cuentos del libro Musiquito del talón. La idea ge-neral es que sea una vuelta a casa, al hogar, a buscar la cruz que le toca estando vivo. Pero aún no quiero emocionarme porque puede que se me cebe.

* Zacatecas, 1984. Ha residido en la Ciudad de México y España. Autor de los libros de relato El amor nos

dio cocodrilos (Editorial Vozed) y Rojo semidesierto (Premio Internacional de Literatura Sor Juan Inés de

la Cruz 2012). Seleccionado internacional en 2008 por la Fundación Antonio Gala para escribir durante

nueve meses un proyecto literario en el Convento de Corpus Christi de Córdoba, España. Actualmente

vive en Tijuana, donde termina la patria y comienzan los sueños.

Literatura

Page 8: La Gualdra 140

LA GUALDRA NO. 140

Por la lectura:Si me preguntan cuál es mi icono twen-ties, no lo dudo: es Neymar. Aunque es flaco y pesado como cualquiera de los que pasan las tardes en la esquina del barrio; la sonrisa al saludar o el dolor al no meter un gol, lo hacen un ser homé-rico. Me gusta su estilo callejero. Usa gorra de tejido para ocultar el brillo del cabello sucio. Neymar en la cancha es otro cantar… Un cajero del Banorte centro se parece a Neymar. El banquero se lla-ma Lalo. Ya es mi amigo de FB… Justin Bieber fue encarcela-do. Él es otro hermoso símbolo. De JB amo su estilo niño-niña. Murió Philip Seymour-Tru-man. PD [agregado el 17 de marzo]: El gato de la hija de M. se llama Truman. Se supone que es para ironizar. Miércoles: La Universidad está en huel-ga. Los profesores han salido al fin a las calles. Reclaman descuentos que no se reportan en el ISSSTE. Por supuesto hay reclamos prehistóricos: educación pública, los límites del estado de bien-estar, la universidad… M. ha marchado. Está entu-siasmado. M. está como Pereira, el de Tabucci. Ahora de adulto reivindica. En cada plantón lleva una sombrilla con tela gris. Es evidente madeinchina. En sus fotos de FB va junto a Chinilla y su actual “personilla bonita”… Roo sigue haciendo mis ma-ñanas. Hoy le hice conversación por FB. Me enteré que ensaya Estudio no. 6 de Paganini-Liszt y Ecos de México de Julio Ituarte. Roo me cae bien. Se nota que disfruta la vida. Lo que sé de él, es por FB. Lunes: Conversé con M. sobre la te-sis de B. M. está muy emocionado. El texto lo reseña en cada sanedrín. Tanta impresión me ha hecho entrar en cri-sis, más porque miro las dos mil obser-vaciones que tengo en mi ensayo. La crisis porque es cierto: no tengo identidad profesional. Estudié li-teratura y seguí a la historia… Ahora la-boro en una biblioteca privada que no me da seguridad laboral. El colmo: mi jefe me atrae al punto que yo le invito sus borracheras. Anoche platique con él y le propuse unos días de descanso. Ego-céntrico que es, creyó que lo invi-te para salir de la ciudad. El puto me hizo venir a DF para las compras de la Fundación. Vinimos en su auto. Con el pretexto que él pagaba la gasolina, yo compré cerveza y güisqui en lata… Ahora estoy en la habitación junto a él. Él duerme… Las sábanas huelen a Navigo. El aroma me hace recordar a Sujetín.

Diar

io de

Mat

eoPor MateoEstrada Gaviria

El patio de Babel

Por Carlos Belmonte Grey

Desayuno entiff any’s, mon ku

Cine

La escena abre en un gran acerca-miento sobre un pizarrón, la cá-mara sigue unas manos morenas que escriben “J’ahbitat en egypte”, y luego otras un poco más blancas que corrigen la frase “j’habitaiT en egypte” (Yo vivía en Egipto, aunque en francés el verbo está mal con-jugado). Desde este momento sa-bemos que estamos dentro de un salón de clases con chicos de en-tre los 10 y 14 años que no hablan francés. La variedad de naciona-lidades queda confirmada con el bonjour dicho en español, inglés, cingalés, polaco, portugués, ruma-no, serbio, árabe, senegalés, chino y alguna otra más que se nos esca-pa de la memoria. Julie Bertuccelli es la directora de este documental independiente, La cour de babel. Durante un año escolar, Bertuccelli consiguió meter su cá-mara en un salón de clase d’accueil (clase de acogida) de un instituto parisino que sirve para introdu-cir a los extranjeros en el sistema educativo francés y para mejorar su nivel en la lengua francesa. Lo mágico de la directora es haber logrado que los chicos se desentendieran por completo de la intrusión de la cámara y de la rea-lizadora en su intimidad escolar y personal, y es que el filme está roda-do casi un 90% en un solo espacio, el salón de clases (con tres salidas,

a la clase de natación, al portal de la escuela y a una sala de cine del festival Ciné-Clap de Chartres). Sin embargo, el salón de clases le sirve para construir tres ambientes: el de una clase grupal que discute temas culturales de la diversidad tales como la religión; el de un careamiento tête-à-tête entre la maestra y el chico acompañado de su padre-madre-y/o-tutor para discutir los problemas personales y de aprendizaje; y el del cine ficción, gracias al uso del recurso de la Mise en abyme, que es la introducción de una narración literaria, cinema-tográfica o teatral dentro de otra principal; es decir, hay una película dentro de la película. Esta simplicidad del es-pacio no impide que las escenas y secuencias sean dinámicas, al con-trario, la naturalidad y esponta-neidad de los personajes, la sono-ridad de sus lenguas, los acentos al hablar francés y la mímica gestual provocan que el espectador pasee su mirada en todos estos detalles alrededor del plano tomado por la cámara, evitando cualquier sensa-ción de agobio. Así, por ejemplo, una simple canción ucraniana cantada a capela por una niña tomada por un plano fijo funciona como cau-sa y telón de fondo para sorpren-dernos con la gesticulación de sus compañeros de clase que pasan de

la sensación de “pena ajena” a la de sorpresa alegre. Quizás por basar gran parte de su argumento en los jue-gos del aprendizaje del francés, la cinta sea difícilmente exportable a otros países, sobre todo porque un doblaje rompería su encanto y una traducción debería encontrar el punto para mantener los mati-ces lingüísticos, aunque todo esto no es un obstáculo para disfrutar la cinta. Ojala y se animen a bus-carla para verla.

Page 9: La Gualdra 140

17 de marzo DE 2014

Por Andrea SampedroHay pocas cosas que me gusten tan-to como una buena historia de de-tectives, puede ser Sherlock Holmes o Philip Marlow o Hercule Poirot, y pueden ser ellos, otra vez, en adap-taciones cinematográficas o en series de televisión. Series de televisión. Hay po-cas cosas que me gusten tanto como una buena serie de televisión (excepto un muy buen libro). Así que imagina-rán mi emoción cuando me encontré con una muy buena serie de televisión detectivesca. Broadchurch es una serie inglesa cuya primera temporada (al parecer en este momento están tra-bajando en los guiones de la segunda) consta de ocho episodios en los cua-les se resuelve un caso. Esto es (en un primer momento) bastante refrescan-te, sobre todo si pensamos que la ma-yoría de las series de este estilo que están a nuestro alcance tienen el for-mato de un caso por episodio, lo cual le resta profundidad a la trama. La historia trata sobre la desaparición de un niño; o más bien sobre un niño que aparece muerto en la playa de Broadchurch, uno de esos poblados en lo que todos se conocen entre sí y nunca pasa nada fuera de lo ordinario. Así que ese (nada pe-queño) acontecimiento cambia total-mente la rutina de ese sitio y saca a relucir los más oscuros secretos de sus habitantes. Pero la magia de la serie no se encuentra solamente en la trama y en la resolución del caso, también la encontramos en el desarrollo de los personajes que pasan de un estado de ánimo a otro, de un momento a otro de una manera extremadamente rea-lista. Somos testigos del duelo de la familia, la avaricia de algunos de los habitantes del poblado que están más interesados en que los turistas sigan visitando el lugar que en la resolución del caso y la impotencia de la mayoría de los personajes al encontrarse ante una situación tan terrible. Y además (como no podía faltar) Broadchurch cuenta con uno de los mejores dúos de detectives que he visto en mucho tiempo: Ellie Mi-ller y Alec Hardy. Ellie Miller, inter-pretada impecablemente por Olivia Colman, es una detective que ha vivi-do toda su vida en ese pueblo y que, por lo tanto, no está acostumbrada a ese tipo de casos, pero que además lo siente muy cercano, puesto que su hijo era amigo del niño que encon-traron muerto y las familias solían convivir entre sí. El detective Alec Hardy, interpretado por el magnífico actor David Tennant, es un foráneo que llegó a trabajar a Broadchurch para tomar cierto tiempo libre des-pués de un caso muy difícil que lo lle-vo al centro de un huracán mediático, un hombre algo atormentado, pero totalmente comprometido con su tra-bajo y especialmente en resolver el caso como si fuera expiación por algo ocurrido en su pasado.

La serie acaba de ser trans-mitida en Francia, donde obtuvo mu-chas críticas positivas y contó con alrededor de 7 millones de telespecta-dores durante cada noche que estuvo al aire. Por el momento no es tan fácil de conseguir en México, pero espera-mos que la experiencia francesa sea un precedente para su pronta transmisión aquí. Pero por el momento les pido que mantengan los ojos abiertos y en

El picaporteCruel y cruentoCruel sería… confundir la palabra “cruel” con “cruento”. Cruento sería… si algún loco llegara a asesinar debido a esto. “Cruel” tiene dos acepciones principales: por un lado implica algo difícil de sobrellevar, de soportar. Trabajar sólo para comprar limones me resulta cruel.

Es cruel desperdiciar toda la mañana en las oficinas de la Secretaría de Hacienda. Las siguientes imágenes son muy crueles. Se recomienda discreción. Eres cruel al coquetear conmigo y enseguida negarte a escucharme. En su otra acepción, “cruel” define a una persona que hace sufrir a otra, complaciéndose o no por ello. El verdugo se mostró muy cruel al azotarlo. Mi patrón es cruel a la hora de pedirme cuentas. Como confesor, ese sacerdote es muy cruel. En cuanto al otro adjetivo calificativo, “cruento”, éste implica siempre derramamiento de sangre. Ambas familias se exterminaron en cruento combate. Fue un asesinato cruento: lo destazó. La doctora fue testigo de un atentado cruento en el que fallecieron nueve personas. Por tanto, es incorrecto decir: “Eres muy cruento con mi amor” o “Se sometió a un tratamiento cruento” (a menos que ese tratamiento sea, como hace siglos, una sangría mediante sanguijuelas).

* Envíe comentarios y demás inquietudes a:[email protected]

Por Simitrio Quezada

cuanto puedan se hagan de ella. No se arrepentirán. Además para finales de año, el canal Fox transmitirá un remake de la serie llamado Gracepoint que promete ser igual de bueno que el original y que contará con la actuación de Anna Gunn (Breaking Bad) como la detective Miller y de David Tennant reinterpretando a Alec Hardy (cuyo nombre será Emmet Carver en la nueva producción).

Page 10: La Gualdra 140

LA GUALDRA NO. 140

VIERNES y SÁBADOS20:00 horasLeyendas de ZacatecasFrente a Catedral

SÁBADOS 22 y 2918:00 horasDanza, Música y TeatroSábados en la CulturaEscalinatas del Antiguo Tem-plo de San Agustíny Plazuela Miguel Auza Coordina: Instituto Zacateca-no de Cultura “Ramón López Velarde” y Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

SÁBADOS 22 y 2920:00 horasRestauración Virtual delAntiguo Templo de San Agustín

DOMINGOS 2318:00 horasTradicional ConciertoOrquesta Típica de ZacatecasCasa Municipal de Cultura de ZacatecasEntrada libre Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

AGENDA CULTURAL MARZO 2014La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zaca-tecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fi nes culturales

y educativos Excepto estrenos.

PROGRAMA MARZO 2014

Miércoles 19, 18:00 Hrs. Ciclo: Dinamarca y Suecia.

PERSONADir. Ingmar Bergman

Suecia / 1966/ 81 min.

Miércoles 19, 20:00 Hrs. Películas invitadas

GRAVITYDir. Alfonso CuarónEUA / 2013/ 90 min.

Jueves 20, 18:00 Hrs. Ciclo: Revolución

VÁMONOS CON PANCHO VILLADir. Fernando de Fuentes

México / 1936/ 92 min.

Jueves 20, 20:00 Hrs. Entrada libre

FUNCIÓN SORPRESA¡Sólo adultos!

Viernes 21, 18:00 Hrs. Entrada libre

Ciclo: Dinamarca y SueciaMI VIDA COMO UN PERRO

Dir. Lasse HallströmSuecia / 1985/ 101 min.

Viernes 21, 20:00 Hrs.Entrada general $30.00 Estudiantes

con credencial y personas 3ª edad $20.00

PARAÍSO: AMORDir. Ulrich Seidl

Sábado 22, 17:00 Hrs. Ciclo: Dinamarca y SueciaTODO SOBRE MI PADRE

Dir. Even BenestadNoruega-Dinamarca / 2002/ 75 min.

Sábado 22, 20:00 Hrs.Entrada general $30.00 Estudiantes

con credencial y personas 3ª edad $20.00

PARAÍSO: AMORDir. Ulrich Seidl

Domingo 23. 12:00 Hrs. Matiné

EL FANTÁSTICO SEÑOR ZORRODir. Wes Anderson

EUA / 2009/ 87 min.

Domingo 23, 18:00 Hrs. Ciclo: Dinamarca y Suecia

EL ARCA DE NOÉDir. John Irvin

Dinamarca / 1999/ 160 min.

Martes 25, 19:30 Hrs. Martes de documental y de fi cción de La Jornada Zacatecas y Trenza Films

MIÉRCOLES 19 y 2618:00 horasTodos al Centro HistóricoMiércoles de DanzónPlazuela Miguel AuzaCoordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

JUEVES 20 y 2719:00 horasTradicional ConciertoBanda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y OrtegaPlazuela Goitia

VIERNES 21 y 2818:00 horasConciertoOrquesta Típica de ZacatecasMercado “J. Jesús González Ortega”Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

JUEVES 2019:00 horasTeatroSer o no ser HamletGrupo Teatro en MovimientoDir. Manuel TrejoTeatro Fernando CalderónEntrada libre

LA ROSA BLANCADir. Roberto Gavaldón

México / 1961/ 105 min.

Miércoles 26, 18:00 Hrs. Recomendaciones de nuestra gente

Presenta: Rogelio RuizLOS MISTERIOS DEL TIBET

Dir. Juan E. García85 min.

Miércoles 26, 20:00 Hrs. Ciclo: Dinamarca y SueciaSÓLO CONTRA SÍ MISMO

Dir. Mikael HafstromSuecia / 2003/ 114 min.

Jueves 27, 17:45 Hrs. Ciclo: Dinamarca y Suecia

ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIE-LO (Tierra de Ángeles)

Dir. Kay PollakSuecia/2004/ 132 min.

Jueves 27, 20:00 Hrs.¡Función de estreno!

PARAÍSO: AMORDir. Ulrich Seidl

Viernes 28, 18:00 Hrs. Ciclo: Dinamarca y SueciaDESPUÉS DE LA BODA

Dir. Susanne BierDinamarca / 2006/ 120 min.

Viernes 28, 20:00 Hrs. Ciclo: Dinamarca y Suecia

INVOLUNTADDir. Tuben Ostlund

Suecia / 2008/ 98 min.

Sábado 29, 18:00 Hrs. Ciclo: Dinamarca y Suecia

SUBMARINODir. Tomás Vinterberg

Dinamarca / 2010/ 110 min.

Sábado 29, 20:00 Hrs. Ciclo: Dinamarca y Suecia.

MELANCOLÍADir. Lars Von Trier

Dinamarca / 2011/ 136 min.

Domingo 30, 12:00 Hrs. Matiné

CANDY CANDYCapítulo1, 2 y 3

Domingo 30, 18:00 Hrs. Ambulante Presenta

LOS INVISIBLES (Les Invisibles)Dir. Sébastien Lifshitz

Francia / 2012/ 113 min.

SÁBADO 2219:00BluesLuis Díaz Leaños y Ensamble Azul Dir. Luis Díaz Leaños Mercado “J. Jesús González Or-tega”

MARTES 2520:00 horasConcierto coralSociedad Coral Infantil de Zacate-casDir. María de Lourdes Ramírez y María de Jesús HernándezCoord. Luis Félix SerranoTemplo de Nuestro Padre Jesús

SÁBADO 2919:00Música TradicionalMariachi ZacatecasRepresentante: Iván Manuel Sala-zar SalasPrograma de Desarrollo para la Atención de Públicos Específi cosMercado “J. Jesús González Or-tega”

MUSEOS Y GALERÍAS

MUSEO FRANCISCO GOITIARuta GaudíObra de Rito SampedroPermanencia: 6 de abril

FOTOTECA ZACATECAS PEDRO VALTIERRAPINHOLE 3Antonio Galindo, Flaviano Chávez y Jorge CamarilloPermanencia: 23 de marzo

TALLERES, CURSOS Y SEMINA-RIOS INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA RAMÓN LÓPEZ VE-LARDE Taller de Ballet ClásicoInstructora: Blanca AlatorreDe enero a junioCuota de recuperación $250.00 mensuales

CENTRO CULTURAL CIUDADELA DEL ARTEDiplomado Conmemorativo 2014Revolución y Fe en ZacatecasImparte: Dr. Veremundo Carrillo TrujilloDel 24 de febrero al 8 de diciembre Ei Diplomado costa de dos semi-narios:I Seminario: La Batalla de Zacate-cas: 100 años (del 24 de febrero al 9 de junio)II Seminario: Diócesis de Zacate-cas: 150 años (del 22 de septiem-bre al 8 de diciembre)Valor curricular: Diplomado (2 se-minarios): 180 horas1 Seminario de: 90 horasSala Hermanos de SantiagoCentro Cultural Ciudadela del ArteTodos los lunes de 17:00 a 20:00 horasCosto de recuperación: $400.00 cada seminario

Page 11: La Gualdra 140

17 DE marzo DE 2014

Música

III Festival Universitariode Oboes

17 al 22 de marzo 2014 Escuela Nacional de Música

Redacción / La GualdraHace un par de décadas, el oboe era un instrumento poco conocido entre los jóvenes que aspiraban dedicar su vida a la música. Venían a enterarse de su existencia cuando era ya dema-siado tarde para iniciar su estudio. Tampoco había profesores entre los que se pudiera escoger. La mayoría venían del extranjero, y en muchos casos permanecían poco tiempo aquí: imposible hacer escuela así. Además, su razón de residencia no era la do-cencia, sino el empleo en las orques-tas mexicanas. Ante este panorama, quienes querían hacer carrera en el oboe, estaban forzados a buscar su capacitación en el extranjero. Pero algunos extranjeros se quedaron, y formaron oboístas profe-sionales. Otros, mexicanos, regresa-ron del extranjero, e iniciaron una la-bor formativa. En razón de esto, hoy día todo es distinto: no es ya frecuen-te encontrar oboístas extranjeros en los primeros atriles de nuestras or-questas. Pero el oboe seguía siendo un desconocido. En las instituciones de enseñanza musical, no había más de un alumno de oboe por cada cin-cuenta que querían ser flautistas. Este panorama cambió radi-calmente en los últimos años. Proba-blemente como consecuencia del sur-gimiento de un movimiento nacional de orquestas juveniles, el oboe no es ya el instrumento exótico y descono-cido de antaño. Hoy día, hay jóvenes oboístas en todo el país, y esto dio pie a un viejo sueño: la posibilidad de organizar un festival anual, que los reuniera en un mismo sitio. La UNAM tomó esta iniciativa, apoyada por la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Filarmónica de la UNAM, esta semana inicia el tercero de estos encuentros nacionales. Lo coordinan uno de aque-llos jóvenes que se educaron en el extranjero, Roberto Kolb, docente de la Escuela Nacional de Música, y Alejandro Tello, primer oboe de la Orquesta Sinfónica Nacional, quien fuera alumno del Dr. Kolb, y quien actualmente se encuentra estudiando en Alemania. Visitan el Festival en esta ocasión dos de los solistas y docen-tes más célebres del mundo: el suizo Thomas Indermühle, tutor de algu-nos de los solistas contemporáneos más sonados; y Hansjörg Schellen-berger, exmiembro de la Orquesta

Filarmónica de Berlín. La programación se presenta a con-tinuación:

III Festival Universitario de Oboe17 al 22 de marzo 2014 Escuela Nacional de Música

Invitados especialesThomas Indermühle Hansjörg Schellenberger

ActividadesIII CONCURSO NACIONAL DE OBOECategoría juvenilLunes 17 de marzo 09:00-14:00hrs Sala Xochipilli*Jurado: Francisco Viesca Gijs de Graaf, Daniel Rodríguez, Kevin Tiboche, Héctor Fernández

Categoría jóvenes adultosLunes 17 de marzo 16:00-20:00hrs Sala Xochipilli*Thomas Indermühle Hansjörg Schellenberger, Gijs de Graaf

FinalMartes 18 de marzo 20:00hrs Sala Xochipilli

CLASES MAGISTRALES- Thomas Indermühle Martes 18 de marzo 9:30-13:30hrs Salón A10Miércoles 19 de marzo 9:30-13:30 Sala de Audiovisuales

- Hansjörg Schellenberger Martes 18 de marzo 16:00-19:30hrs Salón A10 Miércoles 19 de marzo 16:00-20:00hrs Sala de Audiovisuales

CONCIERTOS Lunes 17 de marzo 19:30hrs Sala Xochipilli (Entrada Libre)• Francisca Ettlin• Johan Cancino• Kevin Tiboche• Héctor Fernández

Jueves 20 de marzo, 19:30 Hrs. Sala Xochipilli (Entrada Libre)• Julio Gándara• Cuarteto Universitario de Oboes (Alejandro Tello, Daniel Rodríguez, Rolan-do Cantú, Roberto Kolb)• IV Orquesta Universitaria del Festival Universitario de Oboes

Viernes 21 de marzo, 20:00 Hrs. Palacio de Bellas Artes Orquesta Sinfónica NacionalConcierto para oboe arpa y orquesta de Witold Lutoslawski *• Alejandro Tello (oboe)• Margit-Anna Suess (arpa)• Hansjörg Schellenberger (director)* (Estreno en México)

Sábado 22 de marzo, 20:00 HrsSala Nezahualcóyotl Orquesta Filarmónica de la UNAMConcierto para Oboe de Richard Strauss • Thomas Indermülhe (oboe)• Jan Latham-Koenig (director)

EXHIBICIÓNJueves 20 de marzo 10:00 Hrs.Escuela Nacional de MúsicaExposición Philippe Rigoutat, Constructor de Oboes.Robertos Winds, Herramientas para construcción de cañas de Oboe.

Page 12: La Gualdra 140

LA GUALDRA NO. 140 / 17 DE marzo DE 2014

Río d

e pal

abra

sPor Pilar Alba

Por Alberto Huerta

Lupita

¡Ay, cuñado!

“Cómo apestan los bebés”, dice Lupita mientras le cambia por tercera vez en la tarde el pañal a Pedro que no deja de moverse, ha estado llorando todo el día; “Si de seguro sigue malito, pero qué hago”. Horacio se acerca y le pide que le llene una vez más la mamila con re-fresco. Con gran esfuerzo Lupita, con Pedro en los brazos, va a la cocina; ahí regaña a Carol porque aún no termina de lavar los trastes, “Ya sabes que a ti te toca”. Carol deja en la mesa su muñeca, agarra el banco en el que se sube siem-pre para alcanzar las llaves del frega-dero y lavar los trastes. Lupita regresa con la mamila llena, Pedro empieza a vomitar; conteniendo el asco le limpia boca, lo cambia de ropa y quiere llorar de coraje cuando se da cuenta que otra

¡Alabado sea Dios! Hoy es día de San Hilario, San Ramón y San Macario y ya son las diez de la mañana y todavía no he probado alimento. Por eso ando pi-diendo caridad. Una limosna. Para co-mer. Ya cuando acabe de almorzar me voy a trabajar. Ando en la pisca. Miren mis manos, son manos de trabajador, no de flojo. Yo no ando de oquis. Pero primero tengo que comer. Panza llena, corazón contento. Aunque yo siempre ando contento. ¿Qué me gano con po-nerme como fiera? Todo engorilado. Nada. Y contento hasta dan ganas de chiflar y todo se ve bien bonito. No, cuñados, no he comido. No he llena-do la panza y ya es bien tarde. Desde que levanté ando camine y camine. Yo soy de la comunidad del Chiquihuite. ¡Ándele, de allá merito! Me vine a tra-bajar, porque allá no hay trabajo. Ya se terminó. Y yo tengo necesidad. Para comer, pues. Para comprarme un pan-talón y una camisa. Zapatos no, pues ya tengo. ¡Alabado sea Dios! Hoy que es día de San Hilario, de San Ramón y San Macario, me salí temprano a ver quién me hacia la caridad de darme de comer. Ya bien comido, me voy al trabajo, ando en la pisca. Cuando amanece uno en ayunas pues hasta anda uno viendo bizco, con la panza vacía, un sabor a cobre en la boca. Y hasta dan ganas de ponerse uno a dar de gritos para que la gente lo oiga a uno. ¡Cuñado, no he comido nada! Ando en ayunas. Con la panza pega-da al espinazo. Y oye, nomás, cuñado, como me gruñen las tripas. ¿Así cómo me voy a trabajar? ¡Dígame cómo, cu-ñado! Porque primero hay que comer

vez se ha hecho del baño, “Más ropa que lavar el domingo”. Le grita a Ho-racio porque ya tiró el refresco en el sillón y se ha mojado la camiseta. En la cocina se escucha un ruido, Carol ha roto otro plato, a veces piensa que lo hace a propósito; claro, a ella tampoco le gusta lavar platos ni cuidar niños, pero ni modo de tirarlos, de aventarlos al piso... Un brillo en su mirada se en-ciende, pero de inmediato se apaga. “Ni modo de tirarlos”, se repite mientras re-signada se dispone a cambiar pañales. “En verdad que son apestosos los bebés”, dice, “mucho”, recalca. No sabe por qué a su mamá le gustan tanto, se la pasa trayendo hijos al mundo, los que lue-go será Lupita quien a sus escasos diez años tendrá que cuidar.

que ser cristiano. Bien comidito hasta se pone uno cantar, y cantando se va uno al trabajo. Y entonces el trabajo rinde. Se va como agua. ¡Ay, cuñado, vieras qué hambre traigo! Ya se me hizo tarde. Y todavía tengo que ir al trabajo, porque tengo necesidad. ¿Quién me va a comprar mi pantalón nuevo? A ver… ¿Quién? No, cuñado, está difícil, harto difícil. ¿Vieras qué difícil está? ¡Alabado sea el Santísimo! Al despertar, cuando uno abre el ojo, lo primero que hay que hacer es rezar un Padre nuestro. Eso es lo prime-ro. Con mucha devoción, como debe ser. Luego te sales al patio y te lavas en el lavadero las manos, la cara y los sobacos, aunque te den cosquillas. Te remojas el cabello y te lo peinas muy bien. Luego te pones la cachucha. En-tonces ya estás listo para el almuerzo. Hay que comer. ¡Ave María Purísima! Ahora ando estrenando zapatos. Mira, están bonitos. Son nuevos. Cuando camino siento bonito. Y en la noche, antes de acostarme y de ponerme a rezar, me les quedo mirando mucho rato. Luego los dejo debajo de la cama, muy juntos, con los calcetines meti-dos adentro, para que no se me pier-dan, luego andan rodando por todos lados. También tengo que comprar una latita de grasa, para bolear mis za-patos y que siempre se vean brillosos, como si estuvieran nuevos. Ya me voy, cuñado, ya se me hizo tarde y todavía tengo que buscar el almuerzo, y des-pués irme a la pisca, porque también hay que trabajar. La gente güevona se ve bien gacha. ¿En que trabajas tú, cu-ñado?

Para Alma Rosa

William-Adolphe Bouguereau, Brisa de primavera