la guajira -el_cabo_de_la_vela.2

15
Ecoturismo Tema : la guajira –el cabo de la vela Presentado por: cesar Fernando Gómez Hernández Curso :10-01 j.t Presentado a : Mauricio Hernández Bogotá d.c. 30 de agosto del 2011 Ficha de caracterización : Sena –articulación i.e.d Manuel del socorro Rodríguez

Upload: cfhernadez

Post on 18-Dec-2014

286 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

Ecoturismo

Tema : la guajira –el cabo de la vela

Presentado por: cesar Fernando Gómez Hernández

Curso :10-01 j.t

Presentado a : Mauricio Hernández

Bogotá d.c. 30 de agosto del 2011 Ficha de caracterización :

Sena –articulación i.e.d Manuel del socorro Rodríguez

Page 2: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

¿Que es ecoturismo?

El  ecoturismo empezó a usarse hace cerca de treinta años, y ha sido sujeto de gran debate en cuanto a su definición. Actualmente el auténtico ecoturismo representa una opción viable de conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable. el ecoturismo educa y fomenta que las comunidades que habitan los sitios con riqueza naturales excepcionales se conviertan en sus más fervientes defensores.

Page 3: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

actividades

Disfrute del verdadero encanto de la vida en el desierto, con sus días cálidos y sus noches frías.  El Faro, para ver la increíble panorámica de las arenas doradas y las aguas verdes del mar Caribe y conocer el Pilón de Azúcar, una roca en forma piramidal que se levanta desde las profundidades del mar y en cuya cima tiene una escultura de la Virgen de Fátima, o para conocer el Ojo de Agua, una piscina natural donde, según la mitología, los Wayuu se comunican con sus antepasados.   La Península de la Guajira guarda sus secretos, pero nos da la oportunidad de conocer parte de su cultura, por ejemplo nos permiten ver sus hermosos y complicados bailes de seducción a través de la Danza de la Yonna ó Danza de la Chicha maya.

Page 4: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

imágenes

El Faro, Cabo de la Vela

 Vista desde el Morro

Baile de la Chicha maya

Danza de la Yonna

Page 5: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

Recomendaciones 1.En el Cabo de la Vela no olvides visitar el faro para ver el atardecer y visitar el Pilón de Azúcar para tener una gran panorámica del lugar, así como para bañarse en su estupenda playa. Llegando a pie a todos los destinos te demoras más, pero conoces más!2. Aunque el clima en El Cabo de la Vela es muy cálido, en las noches hace mucho frío y si estás hospedado en los chinchorros ubicado en las rancherías, vas a sentir mucha brisa fría en horas de la madrugada, por eso te sugiero llevar una manta térmica, estoy seguro lo agradecerás.3. Quien desea permanecer varios días en el Cabo de La Vela tiene la posibilidad de alojarse en hospedajes que ofrecen las familias Wayuu.4. La comunidad indígena realiza conjuntamente con el Gobierno Nacional planes que permitan la práctica del ecoturismo en el Cabo de La Vela, preservando la incomparable belleza natural de su territorio, bañado por el Mar Caribe formado paradisíacas y solitarias playas para el disfrute del turista.

Page 6: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

Uribía: Su territorio es un importante asentamiento de indígenas Wayuu, una cultura que conserva vivas y fuertes sus tradiciones. Aquí se encuentran hermosas artesanías con maravillosos tejidos que son hechas por ellos.Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos: su nombre está dado por la reconocida especie de aves que abundan en este lugar junto con otras especies y una reserva de bosques. Este Santuario tiene una pequeña infraestructura para el ecoturismo, donde se puede acceder a hamacas para la estadía.Alta guajira: Mezcla de desiertos con extensas playas ha sido de gran interés para turistas que están en busca de un lugar tranquilo donde descansar. Las vías de acceso son solamente con campero y en sus playas se pueden encontrar las rancherías que son los resguardos de

los indígenas Wayú.Parque Nacional Natural Macuira: Es como un oasis en medio del extenso desierto de la región. Aquí conviven diversas especies de animales como micos, tigrillos, venados y una gran variedad de aves. Este parque no posee infraestructura turística para alojamiento, sin embargo se pueden alquilar hamacas en las rancherías de los Tayú.Maicao: Un municipio muy cercano a Riohacha y la frontera con Venezuela, es una gran zona de comercio del departamento y de la frontera, pues se maneja con facilidad las dos monedas.

atractivos

Page 7: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

Manaure: Es uno de los municipios más importantes de La Guajira, su vía de acceso es algo difícil ya que hay que atravesar unas tierras desérticas en Campero. Pero al llegar allí se puede disfrutar de todo un espectáculo paisajístico lleno de gaviotas, pelícanos, extensas playas y por supuesto rojos atardeceres inolvidables. Este mar está rodeado de cerros de sal que es extraída por indígenas de la región. Cabo de La Vela: Quizás es el destino que más visitantes llama, pues sus playas y el paisaje único que posee son un lugar predilecto para el descanso. Su exótico paisaje en realidad es casi indescriptible pues resulta ser una combinación entre el sol y las nubes donde sus atardeceres se reflejan en las tranquilas aguas del mar Caribe.El Cerrejón: Lugar donde se efectúa la explotación de carbón que se exporta. El trabajo realizado aquí es muy reconocido a nivel internacional, donde se posiciona el país como uno de los más grandes proveedores.Villanueva: Reconocido por ser el lugar donde se realizan dos importantes festivales culturales. Festival de Rancheras y Festival Cuna de Acordeones, es este último se ha realizado recientemente un homenaje

al maestro escalona quién se hizo leyenda en la música vallenata. San Juan del Cesar: Hermosos paisajes naturales se encuentran en este municipio, lleno de saltos de agua, manantiales y fuentes de agua natural. Algunos de los lugares a visitar son el Balneario el Pozo del totumo, el manantial de Cañaverales, El Salto de La Junta y el Salto de La Peña

Page 8: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

territorioEl territorio departamental corresponde en su mayor parte a la península de la Guajira. El relieve incluye montañas, acantilados, planicies y dunas. La Guajira ha sido subdividida por su configuración territorial en tres grandes regiones de noreste a suroeste, correspondientes a la Alta Guajira, Media Guajira y Baja Guajira. La Alta Guajira, se sitúa en el extremo peninsular, es semidesértica, de escasa vegetación, donde predominan los cactus y cardonales; y algunas serranías que no sobrepasan los 650 m sobre el nivel del mar, como la de Macuira, Jarará y El cerro de la Teta. La segunda región, abarca la parte central del departamento, de relieve plano y ondulado, y un poco menos árido; predomina el modelado de dunas y arenales. La tercera región, corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta y a los montes de Oca; es más húmeda, de tierras cultivables y posee todos los pisos térmicos. Son extensas y llamativas las planicies semidesérticas y las dunas cerca al mar. La faja costera guajira alternan trayectos de costa acantilada y de costa rectilínea; los principales accidentes costeros son, las bahías de Portete, Honda, Hondita y Cocineta, el cabo de La Vela, y las puntas Coco, Aguja y Gallina y la boca de Camarones

Page 9: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

La red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; muchas de las corrientes son insuficientes y de curso temporal; entre ellas están los ríos Ancho, Camarones, Cañas, Garavito, Lucuici, Silla maná, San Francisco, San Miguel y San Salvador

hidrografía

Page 10: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

Mapas de la guajira

Page 11: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2
Page 12: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

Ubicación Geográfica:  El municipio de Riohacha esta ubicado al sur occidente del departamento de la Guajira, limita al norte con el Mar Caribe, al nororiente con el municipio de Manaure, al oriente con Maicao, al sur oriente con Barrancas y Fonseca, al sur con San Juan del Cesar y el departamento del Cesar y al occidente con el municipio de Dibulla y el Mar Caribe.  El municipio de Riohacha cuenta con un área total de 4.913 Km², de los cuales 13.52 Km² corresponden a la parte urbana (0.27 por 100); se ubica a los 11°33’ de latitud norte y 72°57’ de longitud oeste.

Población:  La población del municipio asciende a 97.066 habitantes según proyección del censo DANE 1993, de los cuales 18.593 son indígenas, representando el 19% del total de la población y el 14.1% constituye la población rural. Esta cifra no contempla la población desplazada por la  violencia que ha venido aumentando progresivamente desde 1995 y se ha asentado en las zonas periféricas del casco urbano del municipio .  Características Ambientales y Ecológicas:  El clima se caracteriza por una temperatura promedio de 28°C y una precipitación pluvial promedio anual de 401.6mm, correspondientes a una provincia de unidad semi árida. Los registros climáticos definen esta zona como bi-modal  con un período de lluvias altas de Mayo a Noviembre y otro de lluvias bajas de Diciembre a La media Guajira, dentro de la que se encuentran los municipios de Riohacha y parte del municipio de Uribia, esta constituida principalmente por tierras semi desérticas con escasez de vegetación arbórea. Esta región presenta déficit hídrico, por las bajas precipitaciones y deficiencias de aguas superficiales. El municipio de Riohacha se encuentra localizado dentro de la zona de vida Bosque Seco Subtropical (bs-ST) Según la clasificación ecológica de Holdridge, en esta zona de vida la evapotranpiración es mayor que la precipitación. Abril. 

Ubicación geográfica

Page 13: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

El clima de La Guajira, especialmente en la península, es árido, seco y de altas temperaturas, modificadas un poco con la brisa marina y los vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del año; las lluvias son escasas y se presentan generalmente en los meses de septiembre a noviembre, cuando la Zona de Convergencia Tropical , se desplaza hacia el norte.

clima

Page 14: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

El departamento del La Guajira ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus principales atractivos se resaltan el cabo de La Vela, las playas entre Dibulla y Bahía Honda, los cerros piramidales de La Teta y Pilón de Azúcar y ruinas históricas en el corregimiento de Puerto López, el santuario de fauna y flora Los Flamencos, los parques nacionales naturales Macuira y Sierra Nevada de Santa Marta, el área comercial de Maicao, las minas de carbón de El Cerrejón y las salinas de Manaure.

turismo

Page 15: La guajira -el_cabo_de_la_vela.2

fin