la granje de los animales 1

6

Click here to load reader

Upload: blanca-gonzalez

Post on 11-Jul-2015

326 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 2: La granje de los animales 1

publicidad

publicidad

Resumen Por Capítulos de Rebelión en la Granja.

Capítulo 1

El granjero Jones llega borracho a su casa. Los animales hablan en una reunión, y el Viejo Major da un discurso sobre el maltrato que sufren los animales por culpa de los hombres. El hombre utiliza a los animales y después los mata. Los cerdos hacen una votación para saber si todos los animales son amigos y deciden que sí, y que el hombre es el enemigo.

Capítulo 2

El granjero descuida a los animales, no les da de comer, ellos se meten a buscar comida y hay una pelea en la granja. Los animales ganan, pero el Viejo Major muere antes y no puede ver el triunfo de los animales. Los cerdos aprenden a leer y escribir, y cambian el letrero de la granja de Jones por el de Granja de los Animales. En la pared escriben las siete reglas que inventó el Viejo Major, y son sus "7 mandamientos":

1. Todo lo que camine en dos piernas es enemigo.

2 Lo que tenga cuatro patas o plumas es amigo.

3. Los animales no deben usar ropa.

4. Ningún animal debe dormir en una cama.

5. Ningún animal beberá alcohol.

6. Ningún animal matará a otro animal.

7. Todos los animales son iguales.

Capítulo 3

Los animales están contentos, se sienten libres del yugo del granjero. Trabajan más porque son felices y tienen una gran cosecha. Los cerdos se convierten en los líderes de los animales, y controlan a todos. Los cerdos empiezan a abusar de su poder, se quedan con lo mejor, se comen todas las manzanas y la leche con el pretexto de que las necesitan para pensar.

Capítulo 4

El granjero Jones intenta recuperar su granja pero no puede, porque Napoleón está preparado para el ataque. A Bola de Nieve y Boxer les dan medallas por la valentía que mostraron en la batalla.

Capítulo 5

Mollie huye de la Granja de Animales y se va a buscar un amo humano. Napoleón y Bola de Nieve discuten pelean por el poder en la Granja. Bola de Nieve quiere que haya luz eléctrica en la Granja y para lograrlo quiere construir un molino de viento. En una reunión Bola de Nieve cuenta a los demás animales sobre su plan para tener electricidad, pero Napoleón hace que los perros persigan a Bola de Nieve. Bola de Nieve logra escapar. Napoleón se convierte en un dictador y usa a los perros como sus guardias. Napoleón quiere construir el molino de viento que inventó Bola de Nieve (en el libro nos damos cuenta que el plan original del molino sí era de Napoleón, y Bola de Nieve le robó la idea) Napoleón no había querido que se hiciera antes el molino porque no quería ceder poder a Bola de Nieve.

Page 3: La granje de los animales 1

Capítulo 6

El molino de viento se cae en una tormenta y Napoleón le echa la culpa a Bola de Nieve del accidente. Mientras tanto, los humanos odian la Granja de los Animales pero les tienen respeto por su trabajo y prosperidad. Los cerdos se empiezan a comportar cada vez más como humanos. Se duermen en camas (lo cual estaba prohibido por uno de los 7 mandamientos del Viejo Major). Napoleón es que el que mas abusa por ser el líder de los animales, y se queda con lo mejor. Los cerdos manipulan los mandamientos para poder hacer lo que quieran, empiezan a cambiar las reglas en forma tramposa.

Capítulo 7

Las cosas empiezan a ir mal en la granja, el clima es malo y los animales tienen frío y no hay suficiente comida. Napoleón abusa cada vez más de su poder, les prohibe cantar el Himno Animal porque dice que es un himno a la rebeldía y los animales ya no deben rebelarse porque ya vencieron a los humanos que eran sus enemigos. Ya no hay comida suficiente y Napoleón tiene que venderle a los humanos los huevos de gallina para conseguir granos. A Bola de Nieve lo consideran un traidor. Napoleón organiza una reunión con los animales y a cuatro de los cerdos los juzgan y deciden que son traidores igual que Bola de Nieve. El castigo es que los perros los maten. Los perros también atacan a Boxer, pero el caballo es fuerte y resiste el ataque.

Capítulo 8

Napoleón se convierte en dictador absoluto y llama a la segunda batalla La Batalla del Molino.

Capitulo 9

Empiezan a reconstruir el molino, y por el trabajo Boxer se colapsa del agotamiento. Napoleón dice que se van a llevar a Boxer al hospital para curarlo, pero en realidad se lo llevan al matadero. Los cerdos beben whisky que le piden a los humanos (lo cual también estaba prohibido por los mandamientos)

Capítulo 10

Los años pasan, y los animales de la Granja cambian, unos llegan y otros se van. Napoleón ya

usa un látigo para controlar y ordenar a los animales. Los 7 mandamientos del Viejo Major ya

no están en la pared, los borraron y sólo queda el último, pero cambiado a "Los animales son

iguales, pero unos son más iguales que otros". Los humanos pueden visitar la Granja, y los

cerdos beben con los humanos porque se sienten superiores al resto de los animalesViejo

Mayor

Es un cerdo sabio que deseaba un mundo donde los animales vivieran dignamente. La rebelión de los animales se basa en sus ideas, pero muere antes de ver su triunfo. La figura de Mayor, el lider respetado por todos, se ha asociado frecuentemente con Lenin, con referencias claras en la novela como el relato del desentierro de cráneo de Mayor para su exposición pública, en clara referencia a la momificación y exposición de Lenin. Su caracter afable y en busca de un mundo más justo también ha hecho que se le relacione con Karl Marx, el ideólogo del comunismo, cuyas ideas de igualdad y defensa del proletariado fueron poco a poco degenerando bajo el gobierno de Stalin.

Snowball

Es el otro aspirante a lider de la granja, brillante, valiente y lleno de proyectos, se le suele comparar con León Trotsky, que lideró al ejército rojo en la URSS, al igual que Snowball lidera a los animales contra el granjero Jones.

Page 4: La granje de los animales 1

De manera semejante a la huida de Snowball de los perros que Napoleón manda tras él, Trotsky sufrió la persecución por parte de la policía de Stalin, acusado de traidor, siendo finalmente asesinado en el exilio.

Napoleón

Es uno de los cerdos, de fuerte personalidad y que tiende a salirse con la suya. Junto a Snowball lidera la rebelión contra Jones. Después del triunfo de la revolución, comienza a controlar todos los aspectos de la granja hasta que se convierte en un tirano despiadado. George Orwell le dá, incluido el nombre, todas las características de los dictadores totalitarios, aunque su semejanza con el dictador ruso Stalin es la más clara. Al igual que él, la falta de brillantez de Napoleón no le impide ser un gran conspirador y tener un caracter fuerte y cruel, que finalmente le llevan al poder. A partir de ahí, como haría Stalin, acomete una serie de medidas de planificación (similares los planes quinquenales en Rusia) de la economía de la granja, personificadas sobre todo en la construcción de un molino (idea de Snowball que Napoleón primero rechaza y después se apropia), y persigue y asesina a los que considera un peligro para su gobierno, como en las tristemente famosas purgas durante el gobierno de Stalin.

Squealer

Uno de los cerdos que se convierte en el lugarteniente y portavoz de Napoleón. A través del libro se muestra su habilidad para manipular a los demás animales con su convincente retórica. Representa los mecanismos de propaganda que solía utilizar el gobierno de Stalin, al que, al igual que a Napoleón, se le presentaba como un idealista buscando siempre el bien del pueblo.

Boxer

Un caballo de tiro, trabajor, fuerte y dedicado, que sirve con todo su ser a la revolución de los animales, solo para ser vendido por Napoleón a una fábrica de pegamento tras morir de puro agotamiento trabajando para reconstruir el molino. Boxer representaría al proletariado de Rusia, los trabajadores que se suponía eran el alma de la revolución y que para George Orwell habrían sido engañados y traicionados por los líderes del partido comunista.

Mollie

Es la yegua que se encargaba de tirar del carro del señor Jones. Presumida y superficial, prefiere lazos y azucar antes que ideas revolucionarias, y finalmente abandona la granja con la promesa de una vida más agradable. Representa a la clase media de Rusia, que aceptaron los excesos del gobierno con tal de mantener una posición privilegiada.

Page 5: La granje de los animales 1

Clover

Es una yegua de tiro, amiga de Boxer y que intenta ayudarle cuando cae rendido de agotamiento.

Benjamín

Es un burro, amigo de Boxer. Cínico y pesimista, no cree en la Revolución. Representa a los intelectuales. Se muestra siempre cáustico y muy negativo respecto a las intenciones de los cerdos, pero al final no se opone a ellos y consiente sus excesos.

Los perros

Al principio hay tres perros en la granja, Bluebell, Jessie, y Pincher. Napoleón se queda con sus cachorros, y los cría y entrena para ser sus perros guardianes. Los perros de Napoleón representan a la KGB, la policía secreta de Stalin, que utilizó para perseguir y asesinar a la oposición.

Moisés, el cuervo

Era la mascota del señor Jones, y cuenta historias a los animales acerca de una tierra paradisiaca llamada "Monte azucar", al que van los animales cuando mueren, y donde no existe el sufrimiento. Representa a la religión y sus promesas de un mundo mejor en la otra vida.

Las ovejas y las gallinas

Son la mayoría de la granja y representan al campesinado ruso, el 85% de la población. Se caracterizan por ser estúpidas y totalmente acríticas respecto a las medidas de los cerdos. Aunque no se pueda considerar estúpido al campesinado ruso, sí que es cierto que en su mayoría era una población analbafeta y desideologizada.

El señor Jones

El dueño de la granja Manor, bebedor y descuidado con la granja, es expulsado de la misma por sus propios animales. Representaría al Zar Nicolás II de Rusia, que, del mismo modo que el granjero Jones tenía dominio completo sobre la granja, se consideraba el lider único de Rusia. En la Revolución de 1917 el pueblo se subleva contra él, culpándole del hambre y la miseria que sufrían y de la destrucción provocada por la 1ª Guerra Mundial.

Frederick y Pilkington

Son los otros granjeros, y representar a Adolf Hitler y a Wiston Churchill, respectivamente. Al igual que los granjeros respetan a la granja de los animales por su prosperidad y fuerza, pero en el fondo la odian, el mundo alrededor de la URSS, admiraba su progreso económico y temían su poder militar, aunque la mayor parte de Europa y EEUU se oponían al comunismo.

Page 6: La granje de los animales 1

Comentario a Rebelión en la granja

Rebelión en la granja pertence al género literario de la Narrativa, y se suele incluir en el subgénero de fábula o alegoría, aunque también se considera una sátira política. A nivel de fábula la obra posee un marcado caracter pedagógico, y alerta sobre los peligros del abuso de poder. A nivel de sátira, supone una obvia crítica a la Revolución Rusa y a sus protagonistas. Consta de 10 capítulos, y se puede dividir en dos partes: en la primera se narran las bases de la revolución de los animales, desde la introducción de la ideología libertaria por parte de Mayor hasta la conquista de la granja. En la segunda parte se muestra el deterioro de las ideas igualitarias del comienzo, y cómo la granja de los animales vuelve lentamente a su estado inicial de tiranía bajo el yugo de los cerdos, y la traición completa de estos a la revolución. George Orwell utiliza el recurso de usar animales como protagonistas de la historia, mecanismo tradicional de las fábulas para poner distancia entre los acontecimientos reales y los satirizados, y así aprovechar al máximo las posibilidades humorísticas de los personajes (los tiranos son cerdos, los trabajadores ignorantes están representados con un burro, etc.) Una constante a lo largo de la obra es el uso del humor satírico, resultando cruel y despiadado en la mayoría de las caracterizaciones, así la mayoría de los personajes son risibles, estúpidos y/o malvados, una característica frecuente de los personajes de las sátiras. Además, la obra supone un claro análisis de la corrupción que engendra el poder, expresado con un lenguaje sencillo y directo, consiguiendo que el mensaje transcienda el caso particular del régimen soviético y sea entendido por todos los lectores, aunque no conozcan la historia de la URSS. Estas cacterísticas han llevado a que sea un libro frecuentemente utilizado en las escuelas como

https://intrawww.ing.puc.cl/siding/dirdes/ingcursos/cursos/index.phtml