la gran depresion

10
Historia Universal Contemporánea Proyecto Primer Parcial “La Gran Depresión” 31/agosto/2015

Upload: jessica-ayala

Post on 08-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

• Introducción• Antecedentes• Desarrollo• Conclusión• Bibliografía“La Gran Depresión” Trabajo de preparatoria

TRANSCRIPT

Page 1: La Gran Depresion

Historia Universal Contemporánea

Proyecto Primer Parcial

“La Gran Depresión”

31/agosto/2015

Page 2: La Gran Depresion

.

Tabla de contenido

• Introducción

• Antecedentes

• Desarrollo

• Conclusión

• Bibliografía

Page 3: La Gran Depresion

Introducción

En este proyecto del primer parcial de Historia Universal, desarrollaré el tema de La

Gran Depresión, también conocida como la crisis de 1929 o la peor crisis que ha

sufrido la raza humana en la historia moderna. Un tema muy importante para todos

los economistas modernos y prácticamente todos los alumnos de Historia Universal.

Desarrollaré desde los antecedentes a las consecuencias que provocó esta gran

crisis y al final daré mi punto de vista/conclusiones con respecto al tema.

Es muy importante conocer sobre este tema porque, como ya dije, ha sido la crisis

más fuerte en los últimos 100 años. Es algo que por cultura general, cualquier

humano debería conocer a fondo o ya siquiera estar consciente de que pasó.

Este proyecto está hecho con el fin de que conozcamos más acerca de la Historia

Universal, y aunque sea un hecho que creamos que no nos afecta directamente, lo

hace de alguna manera. Todo en la historia está ligado de alguna manera u otra así

sea un mínimo detalle, por eso es muy importante saber de historia, para saber qué

ha ocasionado cada cosa.

Antecedentes

Page 4: La Gran Depresion

La Primera Guerra Mundial había situado a Estados Unidos en una posición

privilegiada frente al resto del mundo, convirtiéndolo en el gran proveedor de

materias primas y productos alimenticios e industriales. El crecimiento industrial fue

extraordinario, basado en las teorías de Taylor y Ford sobre organización del trabajo

y producción en serie. Por el contrario la agricultura no tuvo un crecimiento paralelo;

los precios agrícolas eran muy inferiores a los industriales, por lo que muchos

campesinos vendieron sus tierras a bajo precio y se fueron a las ciudades. Eran

tiempos felices de alto consumismo y Estados Unidos era visto como la tierra

prometida, una sociedad rica y opulenta. Este clima de confianza fue lo que hizo que

gran parte de la población comprara acciones de las empresas industriales, siendo

Wall Street el centro de la economía mundial, donde llegaban capitales de todas las

partes del mundo. Debido a que el resto del mundo no estaba en la misma situación

de bonanza económica que Estados Unidos, el país no podía colocar toda su

producción industrial. Esto hizo que crecieran los stocks y, por consiguiente, que

cayeran los precios de los productos acumulados. Hasta finales de 1929, la compra

de acciones creció cerca de un 90%. La especulación financiera hacia ganar dinero

rápidamente y las acciones estaban sobrevaloradas. La gente llegaba a pedir

créditos a los bancos para comprar en bolsa, puesto que los beneficios pagaban

fácilmente los intereses bancarios. Se había pasado de una prosperidad basada en

el desarrollo industrial a depender de la especulación. En 1928 comienzan a notarse

los síntomas de una economía en peligro: los ingresos de la población no permiten

seguir aumentando el consumo, los almacenes se llenan de mercancías que no

pueden ser vendidas y aumentan los despidos. Ajena a esta realidad, la bolsa sigue

creciendo. No existe relación entre el valor de una acción y el estado de la empresa;

la gran demanda por parte de los especuladores hace que el valor de las acciones

siga subiendo.

Desarrollo

Page 5: La Gran Depresion

La Gran Depresión es la mayor crisis económica y financiera que ha sufrido Estados

Unidos. Sus causas fueron una combinación de factores, en parte todavía hoy

discutidos por los historiadores. Si bien no hay acuerdo sobre el peso de cada una

de las siguientes causas, no cabe duda que entre todas jugaron un importante papel

en el desencadenamiento de la Gran Depresión.

Existen teorías guiadas por la demanda, como el Keynesianismo y la economía

institucional, estas, argumentan que la recesión fue causada por el subconsumo y la

sobre-inversión, causando así una burbuja económica. Estas teorías establecen que

una pérdida de confianza a gran escala condujo a una repentina reducción de

consumo y gasto de inversión. Una vez que el pánico y la deflación se apoderaron

de la situación, muchas personas creyeron que podían evitar pérdidas futuras

manteniéndose alejadas de los mercados. Por lo tanto, mantener efectivo se hizo

rentable, ya que a medida que los precios caían más y una suma determinada de

dinero podía comprar aún más bienes, agravando la caía de la demanda.

En segundo lugar están los monetaristas, quienes creen que la Gran Depresión

comunes como una recesión ordinaria, pero que errores significativos por parte de

las autoridades en política monetaria

El jueves 24 de octubre de 1929 ("Black Thursday"), se produjo el crack de la Bolsa

de Nueva York. Más de 16.000.000 de títulos que cotizaban a la baja no encuentran

comprador y provocan la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales habían

comprado esos títulos con créditos que ya no podrán pagar. Muchas personas

entran en pánico y corren para tratar de retirar el dinero de sus cuentas bancarias.

Los bancos se ven desbordados por deudas incobrables, se paran los nuevos

créditos y no se refinancian las deudas existentes. Quebraron unos 600 bancos.

Page 6: La Gran Depresion

El crack de la bolsa inauguró un periodo de contracción económica mundial que se

extendió a lo largo de la década de los 30 y tuvo fuertes repercusiones en lo

económico, lo social y lo político, que se conoce La Gran Depresión. En Estados

Unidos se paralizó el consumo, aumentaron los stocks, se paralizaron las

inversiones y muchas empresas tuvieron que cerrar. El desempleo llego a todas los

estamentos sociales, la caída de los precios y de los mercados agrícolas arruinó a

los agricultores que vendieron sus tierras y emigraron. Los obreros no conseguían

encontrar ningún tipo de trabajo, y esto se extendió a los profesionales y

empresarios arruinados. Se estima que llegó a haber 14 millones de desempleados.

La crisis no se detuvo en suelo americano, debido a la dependencia que la

economía europea tenía de Estados Unidos. Supuso un gran bache en la

producción mundial y generó grandes tensiones en el mercado laboral, por lo que se

convirtió en un buen caldo de cultivo para ultranacionalismos y autoritarismos

fascistas.

En los primeros años de la Gran Depresión, más de nueve mil bancos quebraron,

dejando sin ahorros a los depositantes. En aquel momento, a diferencia de lo que

ocurre ahora, no existía la garantía del FDIC. Esto quiere decir que los depósitos de

dinero no estaban asegurados en ninguna cantidad. Si el banco quebraba, los

ahorradores se quedaban sin dinero. Y esto fue precisamente lo que ocurrió.

Además, al ver lo que estaba ocurriendo con unos bancos, hubo una retirada

masiva de ahorros de todo tipo bancos ante el miedo de quedarse sin ahorros. Lo

cual llevó a la quiebra a instituciones bancarias que eran solventes, pero que no

pudieron hacer frente a la retirada gigantesca de depósitos.

En 1933 Roosevelt llega a la presidencia, y su principal objetivo será reconstruir la

economía del país. Desarrolló un plan llamado "New Deal", basado en las ideas del

economista John Keynes, que aunque estaba a favor del liberalismo proponía la

intervención del Estado en determinadas situaciones. Dicho plan estaba orientado a

favorecer las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el

desempleo. Se ofrecieron ayudas a los bancos y subvenciones a los agricultores,

aumentaron los salarios y se redujeron las horas de trabajo, se crearon plazas en la

Administración. También se diseñaron planes de asistencia sanitaria y un nuevo

sistema de jubilaciones y pensiones.

Page 7: La Gran Depresion

Quizás la consecuencia más notable de la crisis del 29 fue el incremento del paro a

nivel mundial. Los que consiguieron salvar su empleo lo hicieron con importantes

recortes salariales. La bonanza económica se transformó en pobreza que se

extendió por campo y ciudades. Aumentó la mortalidad y el crecimiento demográfico

se detuvo. En Estados Unidos aparecieron villas marginales cercanas a las

ciudades hechas de chapa y cartón que se denominaron “Hoovervilles” (por el

presidente Hoover).

El dolar se devalúa, los gobiernos de todo el mundo toman medidas proteccionistas

y se reduce el comercio internacional. La recuperación de la economía es muy lenta

y hasta 1933 no comienza a invertirse la tendencia, si bien los efectos de la crisis se

extienden hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Conclusión

Como conclusión, yo quiero decir que es muy importante conocer de historia para

que no nos vuelvan a ocurrir los mismos errores en el presente. Me pareció muy

interesante la manera en la que se calló la bolsa, era algo que nadie se esperaba.

Se me hizo muy interesante que después de que varias personas hasta habían

pedido dinero prestado para comprar acciones en la bolsa, se callera de una

manera tan drástica y devastadora.

Yo digo que para comprar una acción en la bolsa se tiene que tener un

conocimiento muy bueno sobre economía, no sólo es comprar por comprar. Se tiene

que ver cómo está la economía a nivel mundial para ver si te conviene o no. Y aún

así, aunque sepas mucho de economía nunca sabes qué puede pasar con la bolsa.

Pienso que está muy bien que nos dejen este tipo de proyectos porque nos pueden

servir de mucho en el futuro.

Bibliografía