la gran depresión

17
GRAN DEPRESIÓN 1929-1933 Y POLÍTICAS DE RECONSTRUCCIÓN NEW DEAL Integrantes: o Arenas Barrios, Alessandra o Flor Salazar, Giuliana o Callata Mamani, Yhon o Condori Ticona, Jeancarlo o Huarachi Noalcca, Juan Carlos

Upload: mlinaresvizcarra

Post on 21-Jul-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

GRAN DEPRESIÓN 1929-1933 Y

POLÍTICAS DE RECONSTRUCCIÓN

NEW DEAL

Integrantes:

o Arenas Barrios, Alessandra

o Flor Salazar, Giuliana

o Callata Mamani, Yhon

o Condori Ticona, Jeancarlo

o Huarachi Noalcca, Juan Carlos

Introducción

La crisis económicainiciada en 1929 ha sidouno de los hechoshistóricos más importantesde la primera mitad delsiglo XX, cuyasconsecuencias afectaron amillones de ciudadanos.

Los acontecimientosdecisivos del siglo XX,como el auge de losfascismos o la SegundaGuerra Mundial, estáníntimamente unidos aldesarrollo de esta crisis.

AntecedentesLos años20 fue ungrancrecimiento

Los gobiernos

En Alemania

La Primera Guerra

El crecimiento

en los EE.UU

Se consolidaro

n

La agricultura

La economía mundial

Fuerte crecimiento económico de los años 20

Un crecimiento desequilibrado

La quiebra de la bolsa de New York

La contracción del comercio mundial

Fin de la primera guerra mundial.El mundo desarrollado entró en un proceso degran crecimiento.Los años 20 acentuaron el declive británico.

Tres fueron los sectores que contribuyeron adesencadenar la crisis. El 24 de octubre de 1929 se produjo una quiebradel mercado de valores. Deflación.

La economía estaba en riesgo.Las secuelas también se sintieron en todo elmundo.

Renacimiento del comercio mundial.Les facilito invertir capital en obras publicas yempresas.La estandarización y la producción en masa demanufacturas.

CausasLa primera Guerra Mundial está en la raíz de la crisiseconómica de1929, ya que generó una destrucción económicade grandes dimensiones, sin precedentes en etapas anteriores,además de un enorme endeudamiento europeo.

Ascenso económico de EE.UU

Declive Comercial

Inflación y crisis del sistema

monetario

DesempleoSobreprodu

cción

Las contradicci

ones de EE.UU

Desarrollo

Lo que había comenzado como un simple inicio de las cotizaciones en

las bolsas de nueva york se convirtió en la mayor crisis.

En las bolsas de nueva york las cotizaciones

subían y concentraban

beneficios extraordinarios.

Ya que los bancos, empresarios y

varios particulares tomaban la

decisión de invertir porque parecía que

les iba a traer beneficios.

Por una parte estaban las fáciles

obtenciones de créditos para poder

comprar en la bolsa.

La crisis se extiende

Inicialmente la crisis fue financiera.

La crisis a las industrias y de

EE.UU al resto del mundo.

Muchos bancos no pudieron.

23000 bancos estadounidenses de

los cuales.

La crisis financiera se extendió hasta la

economía productiva.

La industria norteamericana pasó

de la expansión.

La caída de los precios y la demanda

Millones de norteamericanos se

quedaron sin trabajo.

La extensión de la crisis

La gran influencia que tenía Estados Unidos sobre el resto

del mundo hizo que la crisis se extendiera a partir de

1931 cuando los norteamericanos se vieron obligados a

repatriar capitales lo cual incentivó a las quiebras en

lugares como:

Francia

Alemania

Inglaterra

España

Diferentes Políticas de

RecuperaciónLa recuperación económica vino de la mano de

un cambio de presidente, cuando Roosevelt

sustituye a Hoover en 1933. Roosevelt pondrá

en marcha el llamado New Deal (“nuevo

reparto”).

El primer New Deal

(1933-1935)Fue trepidante, ya que en los primeros cien días se

desarrolló una labor frenética, con la aprobación de

nuevas leyes y organismos entre marzo y junio de 1933.

El problema del paro

El estímulo empresarial

La política agraria

La política monetaria

El sistema bancario y financiero

El segundo New Deal

(1935 – 1939)El segundo New Deal optó por una políticacon un mayor calado social. Junto a estasmedidas se tomaron:

Como una ley de la vivienda.

Facilitando la construcción y acceso a la vivienda.

Se impulsó la creación de un sistema de seguridadsocial.

El impulso a los sindicatos que presionaron a lasempresas para conseguir mejoras salariales.

Se modificó el sistema fiscal.

Valoración del NEW

DEAL Sin el NEW DEAL las consecuencias de lasdepresión hubiesen sido peores. El capitalismoamericano se enfrentaba a problemas nuevos.

Quizás su resultado más interesante es que abrió lavía a un modelo económico capitalista que semantendrá hasta la década de los 90.

Los resultados seguramente no fueron losapetecidos, ya que la renta per cápita americana.

Consecuencias de las

crisisLos agricultores americanos, losfruteros y productores de carneaustralianos, los productores de cafébrasileños, los plantadores de azúcar deJava, se encontraron con que sus precioseran demasiados bajos y por ello nadieen el mundo los podía comprar

La Gran depresión es comparable con laPrimera Guerra Mundial. En tres añoscinco mil bancos norteamericanoscerraron sus puertas.

Consecuencias sociales

Paro:

• Lapoblaciónestádesempleada.

• En losestadosunidos.

Descenso demográfico:

• Aumento de los índices de mortalidad

• Los países democráticos.

Desigualdad en la estructura social:

• Favoreció a determinados grupos sociales

• Los agricultores y los obreros también fueron afectados

• Antes de la crisis estabaestablecido el liberalismoeconómico, fue reemplazado.

• Hubo la necesidad de laintervención del estado en laeconomía.

Consecuencias económicas

• Los partidos socialdemócratassufrirán una transformación ensus principios.

• Los socialistas tuvieron quecolaborar con el capitalismo.

Consecuencias políticas

Medidas frente a las crisis

Recurren al proteccionismo, como una forma de defender su propia producción frente a la competencia de otros países.

Elevación de los derechos de la aduana.

Las cuotas para la importación de productos en el país y el control de los movimientos del dinero, afectó al desarrollo de los comercios.

Algunos países europeos como Francia y Alemania, plantean medidas individualmente en lugar de poner en práctica medidas solidarias.

Conclusiones

La gran depresión ha sido muy importante a nivel

histórico; ya que fue una crisis que afectó a gran

parte del mundo y el cambio económico que

produjo en todos los países fue de suma

importancia. El concepto de “Gran Depresión” da

nombre a la época de la peor economía, la cual se

desató por el quiebre de la bolsa de valores de

Nueva York, puesto que muchas personas

quedaron desempleadas, o en quiebra, lo que

provocó que miles de bancos quebraran también.