la globalización neoliberal y américa latina

5
 La Globalización Neoliberal y América Latina 1. Resumen 2. Introducción  3. La Globalización Neoliberal y América Latina  4. Conclusiones  5. Bibliografías  http://www.monografias.com/trabajos22/globalizacion-latina/globalizacion-latina.shtml Resumen: En el trabajo se parte de cómo este fenómeno fue visto aunque con la utilización de otros trminos por parte de los cl!sicos del "ar#ismo pasando a dar la definición de $lobalización % sus v&nculos con el 'eoliberalismo aplicado en la región para comprender mejor qu es la $lobalización 'eoliberal % sus efectos en el terreno tanto económico( pol&tico % social. )omo la misma ha incrementado los niveles de dependencia de nuestras econom&as a las grandes *ransnacionales que operan en la región contando con el apo%o de organismos financieros internacionales como el +", % el anco "undial el aumento de la pobreza( la e#clusión social de sectores en mrica 0atina( la afectación de la agricultura latinoamericana por parte de las pol&ticas neoliberales aplicadas % como la región en la 1ltima dcada su , ha tenido una tendencia al descrecimiento.  bordamos el agravamiento de los problemas de la deuda e#terna en la región( llevando pa&ses a la inestabilidad pol&tica poniendo como ejemplo el )aso de rgentina. Introducción )on este trabajo pensamos poner en manos de los amigos lectores un material de importante consulta para comprender mejor los problemas tan complejos por los que atraviesa el mundo de ho% especialmente nuestros hermanos latinoamericanos. 'o pretendemos m!s que poner en sus manos un material que recoja los principales problemas agravados en mrica 0atina a partir de la puesta en pr!ctica de una $lobalización 'eoliberal impuesta a los pueblos latinoamericanos por parte del capital imperial que act1a con total impunidad a escala internacional. )onsideramos que es de mucha importancia para la preparación ideo pol&tica de todos aquellos que consulten estos escritos puesto en el mismo queda definido como la salida a la caótica situación de mrica 0atina % el *e rcer "undo no est! e n las recetas que sin haberlas pedido el imperialismo elaboró para nuestros pueblos. La Globalización Neoliberal y América Latina 3o% en d&a cuando las personas escuchan hablar de la $lobalización( se representan a un fenómeno nacido en nuestro tiempo( tal parece que el mundo se globalizó en apenas hace algunos a4os. 0os cl!sicos del "ar#ismo( "ar# % Engels a1n cuando no utilizan el trmino $lobalización puesto de moda ho%( fueron capaces de ver el  proceso como tendencia histórica del desarrollo del )apitalismo( esto podemos de mostrarlo si vemos como en el "anifiesto del artido )omunista quedan e#presadas ideas como: 5"ediante la e#plotación del mercado 

Upload: defensa-integral-unefa-upata

Post on 08-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Globalizacin Neoliberal y Amrica Latina

La Globalizacin Neoliberal y Amrica Latina1. Resumen

2. Introduccin

3. La Globalizacin Neoliberal y Amrica Latina

4. Conclusiones

5. Bibliografas

http://www.monografias.com/trabajos22/globalizacion-latina/globalizacion-latina.shtml

Resumen:

En el trabajo se parte de cmo este fenmeno fue visto aunque con la utilizacin de otros trminos por parte de los clsicos del Marxismo pasando a dar la definicin de Globalizacin y sus vnculos con el Neoliberalismo aplicado en la regin para comprender mejor qu es la Globalizacin Neoliberal y sus efectos en el terreno tanto econmico, poltico y social.

Como la misma ha incrementado los niveles de dependencia de nuestras economas a las grandes Transnacionales que operan en la regin contando con el apoyo de organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial; el aumento de la pobreza, la exclusin social de sectores en Amrica Latina, la afectacin de la agricultura latinoamericana por parte de las polticas neoliberales aplicadas y como la regin en la ltima dcada su PIB ha tenido una tendencia al descrecimiento.

Abordamos el agravamiento de los problemas de la deuda externa en la regin, llevando pases a la inestabilidad poltica poniendo como ejemplo el Caso de Argentina.

Introduccin.

Con este trabajo pensamos poner en manos de los amigos lectores un material de importante consulta para comprender mejor los problemas tan complejos por los que atraviesa el mundo de hoy especialmente nuestros hermanos latinoamericanos. No pretendemos ms que poner en sus manos un material que recoja los principales problemas agravados en Amrica Latina a partir de la puesta en prctica de una Globalizacin Neoliberal impuesta a los pueblos latinoamericanos por parte del capital imperial que acta con total impunidad a escala internacional. Consideramos que es de mucha importancia para la preparacin ideo poltica de todos aquellos que consulten estos escritos puesto en el mismo queda definido como la salida a la catica situacin de Amrica Latina y el Tercer Mundo no est en las recetas que sin haberlas pedido el imperialismo elabor para nuestros pueblos.

La Globalizacin Neoliberal y Amrica Latina.

Hoy en da cuando las personas escuchan hablar de la Globalizacin, se representan a un fenmeno nacido en nuestro tiempo, tal parece que el mundo se globaliz en apenas hace algunos aos. Los clsicos del Marxismo, Marx y Engels an cuando no utilizan el trmino Globalizacin puesto de moda hoy, fueron capaces de ver el proceso como tendencia histrica del desarrollo del Capitalismo, esto podemos de mostrarlo si vemos como en el Manifiesto del Partido Comunista quedan expresadas ideas como: "Mediante la explotacin del mercado mundial, la burguesa ha dado un carcter cosmopolita a la produccin y al consumo de todos los pases. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional.

Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y estn destruyndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introduccin se convierte en cuestin vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indgenas, sino materias primas venidas de las lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no slo se consumen en el propio pas, sino en todas partes del globo.

En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfaccin productos de los pases ms apartados y de los climas ms diversos. En lugar del antiguo aislamiento y la amargura de las regiones y naciones, se establece en intercambio universal, una tendencia universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la produccin material, como a la intelectual."

Como podemos apreciar en las palabras de los clsicos lo que encontramos hoy es un proceso que se ha venido gestando hasta nuestros das, para definirlo nada mejor que las palabras del compaero Fidel Castro en el Encuentro Internacional sobre Globalizacin y Desarrollo, 24-ene-1999"la increble e indita globalizacin que nos ocupa, es un producto del desarrollo histrico; un fruto de la civilizacin humana; se alcanz en un brevsimo perodo de no ms de tres mil aos en la larga vida de nuestros antecesores sobre el planeta". Si esto es la Globalizacin que dificultades trae para los pases de Amrica Latina, visto de esa manera no desentraamos la esencia del problema, por eso cuando hablamos hoy de Globalizacin hay que ver como la misma est acompaada por el Neoliberalismo o sea que la misma es una Globalizacin Neoliberal. Consideramos que se hace imprescindible analizar que es el Neoliberalismo para comprender mejor por qu nuestra lucha debe ir encaminada contra este, para ello tomaremos nuevamente las palabras de Fidel Castro en esta ocasin en Conversacin con Toms Borges junio de 1992 cuando expresara "El neoliberalismo es la ideologa del imperialismo en su fase de hegemona mundial, ideas que intentan imponer a todos(...)"

La Globalizacin Neoliberal ha sido impuesta hoy a nuestros pueblos como sistema de explotacin mundial. Amrica Latina tiene que preguntarse despus de ms de una dcada de aplicacin de la misma A caso se han resuelto los graves problemas que aquejaban la regin en la dcada del 70 y 80?

Algunos augurarn que con la aplicacin de la misma se ha avanzado pues el PIB de las economas latinoamericanas ha mantenido ritmos de crecimientos durante los aos 90, pero en realidad verlo de esa manera es engaarnos si tenemos en cuenta y comparamos los niveles de crecimiento que se obtuvieron en los 90 con relacin a la dcada del 80. Consideramos que los problemas en estas condiciones no han hecho otra cosa que no sea agravarse y multiplicarse.

Organismos como el FMI, Banco Mundial, se han encargado de decirnos las vas para salir del subdesarrollo, los consejos no han estado encaminados a otra cosa que recetas neoliberales donde el papel de nuestros Estados Nacionales queda reducido a un Estado guardin de los intereses del capital extranjero y no de los intereses de nuestros pueblos, aplicndose polticas de ajuste que afectan los ms elementales derechos de un ser humano como la educacin y salud, privatizaciones constantes con las cuales no se hizo en Amrica Latina otra cosa que no fuera socavar la soberana nacional de nuestros Estados, vendiendo y regalando nuestros mejores recursos.

Podemos decir que en la regin con la aplicacin de estas polticas poco se ha hecho para eliminar la pobreza. Este mal ha sido un tema discutido muchsimas veces, muchos discursos e intervenciones van encaminados a expresar que se hace necesario la reduccin del nmero de pobres en el planeta, ni siquiera pensar en la desaparicin de este mal que afecta la mayora de los habitantes de la tierra; los pases ricos se comprometieron a donar el 0,7 % de su PIB para combatir el mismo, el resultado no ha sido otro que el olvido de su compromiso salvo en algunos casos, en nuestra Amrica el nmero de pobres no slo ha aumentado sino que podemos decir, los de hoy no son los de ayer ni sern los de maana. Segn la CEPAL en el ao 2002, el nmero de latinoamericanos que vive en la pobreza alcanz los 220 millones de personas, de los cuales 95 millones son indigentes, lo que representa el 43,4 % y 18,8% de la poblacin respectivamente.

Segn la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), aproximadamente la mitad de la poblacin en el mundo vive en la pobreza, la organizacin seala que casi 3,000 millones de personas viven con menos de 2 dlares diarios. De esos 3,000 millones, 1,000 millones, que representan casi un cuarto de la poblacin de los pases en desarrollo, sobrevive con 1 dlar al da. La OIT tambin indica que el desempleo oficial est en uno de sus puntos ms altos y contina creciendo, mientras que ms de 1,000 millones de personas en el mundo estn subempleados o parcialmente empleados.

Amrica Latina no escapa de esa realidad que vive el planeta, la subnutricin fenmeno asociado a lo antes expuesto es un mal que afecta casi 55 millones de latinoamericanos y caribeos a finales de la dcada pasada. la CEPAL estima que el 11% de la poblacin est subnutrida. Casi un 9% de la poblacin infantil menor de 5 aos sufre desnutricin aguda (bajo peso) y un 19,4%, desnutricin crnica (baja talla respecto a la edad). Esta ltima reviste especial gravedad por la irreversibilidad de sus efectos negativos.Los nios latinoamericanos estn obligados a trabajar desde edades tempranas para contribuir al sustento de la familia, por lo cual los niveles educacionales en las primeras edades son casi nulos para las inmensas mayoras.

Segn UNICEF y la OIT alrededor de 30 millones de nios de A. Latina son sometidos a duros trabajos sin ningn tipo de seguridad y asistencia social, de ellos el 50 % explotados en la agricultura y el resto en el sector informal urbano, servicio domstico, la minera, siendo sometidos a maltratos, abusos sexuales y que sufran lamentables accidentes, ejemplo de ellos:

En Mjico 1 milln de nios laboran y segn UNICEF y el Sistema Nacional Para el Desarrollo de la Familia, el 38 % son vendedores ambulantes, 8 de cada 10 nios se convierten en trabajadores antes de cumplir los 14 aos.

En Colombia 1 milln 425 mil 400 menores entre 12 y 17 aos tiene que trabajar, mientras que en la regin andina lo hacen unos 15 millones.

En Venezuela segn estadsticas oficiales 301 746 menores se vinculan a la economa formal; 1 076 983 a la economa informal y unos 206 mil a actividades marginales.

Con la aplicacin de las polticas dictadas por el capital imperial hemos logrado que la regin tenga hoy niveles sorprendentes de analfabetismo, ya que los llamados ajustes estructurales que imponen los dueos del mundo se reflejan en la reduccin de los presupuestos para educacin y salud.

Como otro fenmeno asociado a lo anteriormente abordado consideramos necesario abordar en nuestro trabajo la situacin de la mujer latinoamericana, sometida hoy ms que nunca a constantes abusos sexuales, obligadas a convertirse en esclavas sexuales por parte de grupos y redes que actan a escala internacional.

La marginacin de la misma en una sociedad que al utilizar su mano de obra, no es retribuida en la misma medida que un hombre por un mismo trabajo, slo por el hecho de ser mujer. La exclusin de estos sectores es cada ves ms evidente en Amrica Latina, a nadie le preocupa la suerte que corrern los millones de pobres de la regin.Nos hablan de igualdad de condiciones en la lucha a muerte que se establece en el mercado, cuando en realidad lo nico que hemos logrado es destruir nuestras economas y hacerlas ms dependientes. Nuestros pases son eminentemente agrcolas, la misma vive hoy los momentos ms crticos por los cuales haya pasado la agricultura latinoamericana.

Los precios para nuestros productos agrcolas, bsicos a su vez en nuestras economas, son cada da ms bajos poniendo en crisis la agricultura en la regin ejemplo de ello podemos citar la cada de los precios en el caf poniendo a Centroamrica en una profunda crisis cafetalera. Para los cerca de 300 000 productores de caf de la regin, la cada del precio internacional por cuarto ao consecutivo determin una marcada reduccin de los precios obtenidos por la venta de su grano. Su situacin financiera se fue deteriorando en condiciones en que el acceso a nuevos prstamos bancarios se vio severamente limitado en algunos pases.

Por lo tanto, un importante nmero de productores, tanto pequeos como medianos y grandes, registr prdidas econmicas que vinieron a sumarse a la menor rentabilidad registrada en los ciclos precedentes y que impidieron pagar sus deudas con los bancos y los exportadores.

La deuda ha sido un mecanismo utilizado constantemente para imponer a Amrica Latina la Globalizacin Neoliberal, de la misma baste decir que en la dcada del 80 era impagable como expresara en muchas ocasiones el compaero Fidel Castro, en las condiciones de hoy la misma se hace ms impagable.

La regin ha visto triplicarse el monto de la deuda, poniendo en grave situacin de crisis no solo econmica sino poltica toda la regin. Solo basta tomar para ejemplificar el caso Argentina donde de la noche a la maana los capitales golondrinas tomaron vuelo dejando la nacin en la peor situacin jams vivida por ese pueblo.

All qued demostrado la inestabilidad poltica que puede alcanzar la regin con la aplicacin de las polticas neoliberales, el caos y agravamiento de la situacin social y poltica. Consideramos que las palabras de Fidel Castro en mensaje enviado al Encuentro Continental "La deuda externa y el fin del milenio", convocado por el Parlamento Latinoamericano y el Congreso de Venezuela, efectuado en Caracas entre 10 y el 12 de julio de 1997 hablan por si solas de lo que ha significado este problema para Amrica Latina cuando expresa "A finales De 1996, la deuda externa de Amrica Latina alcanz la suma de 607 230 millones de dlares. Solamente entre 1995 y 1996 la deuda creci en 73 794 millones.

Pero ms significativo an es el hecho de que, tomando en consideracin solo a partir del estallido de la crisis de la deuda externa en 1982 hasta el ao pasado, Amrica Latina ha pagado por servicio de su deuda externa 739 900 millones de dlares, es decir, una cifra mayor en un 18% que la deuda total acumulada".

Sin dudas el pago de la deuda est ligado a la grave situacin que ya hemos analizado de la regin, si todo el dinero que por este concepto se ha escapado de Amrica Latina se hubiese puesto en funcin de resolver los graves problemas que tenemos la realidad de hoy fuera diferente. La deuda ha servido como mecanismo de presin utilizada por los organismos financieros internacionales.

Conclusiones.:

Consideramos que luego de nuestra intervencin no podemos arribar a otras conclusiones que no sean las siguientes:1. Los problemas sociales, econmicos y polticos de Amrica Latina presentan hoy niveles nunca antes alcanzados.

2. La aplicacin de la Globalizacin Neoliberal no es la solucin para resolver el panorama latinoamericano.

3. Las economas latinoamericanas son hoy ms dependientes.

Bibliografas:

1. Castro Ruz, Fidel: Capitalismo actual. Caractersticas y contradicciones. Seleccin temtica 1991-1998.

2. Castro Ruz, Fidel: Mensaje enviado por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministro de la Repblica de Cuba Fidel Castro Ruz al Encuentro Continental "La deuda externa y el fin del milenio", convocado por el Parlamento Latinoamericano y el Congreso de Venezuela, efectuado en Caracas entre 10 y el 12 de julio de 1997 en Revista Cuba Socialista # 7 1997.

3. Castro Ruz, Fidel: Discurso en la sesin de clausura del quinto Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalizacin y Problemas del Desarrollo.

4. Castro Ruz, Fidel: PALABRAS DE CLAUSURA EN EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMISTAS CELEBRADO EN EL PALACIO DE LAS CONVENCIONES EL DIA 22 DE ENERO DE 1999.

5. Colectivo de autores: Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo.

6. Colectivo de autores: Transnacionalizacin y Desnacionalizacin.

7. CEPAL: CENTROAMRICA: EL IMPACTO DE LA CADA DE LOS PRECIOS DEL CAF

Autores:

Giorvi Poll Solis

Eriber Mengana Legr

Ren Rodrguez Sarda

Iliana Lara Fernndez

[email protected]@cug.co.cuCentro Universitario Guantnamo

SINTESIS DEL AUTOR

Giorvi Poll Sols, profesor asistente, Licenciado en Educacin en la especialidad Marxismo e Historia. Profesor del Centro Universitario de Guantnamo, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humansticas, imparte la asignatura de Economa Poltica. Ha participado en eventos internacionales.