la globalizacion

35
MATERIA: ECONOMIA POLITICAS Y ALIMENTARIAS CARRERA: NUTRICION ALUMNA: ISDARELY ANAHI DE ALEJANDRO SIFUENTES MAESTRA: DRA. ROCIO M. URESTI MARIN 28 DE OCTUBRE DEL 2015. CD.VICTORIA TAMAULIPAS, MEXICO LA GLOBALIZACIÓN

Upload: anahi-sifuentes

Post on 13-Apr-2017

259 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La globalizacion

MATERIA: ECONOMIA POLITICAS Y ALIMENTARIAS CARRERA: NUTRICION ALUMNA: ISDARELY ANAHI DE ALEJANDRO SIFUENTES MAESTRA: DRA. ROCIO M. URESTI MARIN

28 DE OCTUBRE DEL 2015.CD.VICTORIA TAMAULIPAS, MEXICO

LA GLOBALIZACIÓN

Page 2: La globalizacion

Unidad 22. La globalización 2.1 El capitalismo2.2 El neoliberalismo en México2.3 México ante la globalización2.4 La globalización y la salud 2.5 La globalización y el cambio de perfil epidemiológico

Page 3: La globalizacion

LA GLOBALIZACION

• Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural. Consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercado, sociedades y culturas.

• Es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático.

Page 4: La globalizacion

Surgió, con los procesos migratorios de la prehistoria

En segundo lugar, como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del nuevo mundo.

Por ultimo, por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se origina a finales del siglo XIX.

LA GLOBALIZACION

Page 5: La globalizacion

• La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país en la actualidad.

• La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología.

• El comercio de productos de todo el globo tienen lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda global estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales

• Su desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un “mundo interno” organizando en reinos domésticos y extranjeros territorialmente limitados Y el “mundo externo” que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad.

Page 6: La globalizacion

• Cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es el social. Estos están muy relacionados con lo efectos causados en lo político.

• La internacionalización de la política y la economía han generado la interdependencia, interconexión e interrelación de los estados y pueblos del planeta, ha llevado a las sociedades a construir una especie de sociedad global.

• Esta emergente sociedad global, que no es homogénea ni unificada, y que refleja tanto a las complejidades y contradicciones introducidas por la globalización tiene sus propios códigos y reglas legales cuestionan al llamado estado-céntrico, tiende a promover la gobernabilidad en ámbitos y áreas del sistema internacional

Page 7: La globalizacion

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial, para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo

Capital financiero:Es el dinero, los prestamos y créditos internacionales y la inversión extranjera

capital comercial:Son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional.

Capital productivo:Lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes del capital y la mano de obra.

Page 8: La globalizacion

PRINCIPALES AGENTES DE GLOBALIZACIÓN Las empresas multinacionales:Son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo. Tienen sus sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación.

Los bancos multinacionales:Son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo

Page 9: La globalizacion

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

VENTAJAS:• Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales.• Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los

productos.• Disminuyen los costos de producción y se ofrecen productos a los precios

menores• Mayor accesibilidad a bienes que no se podían obtener en los países

subdesarrollados.

Page 10: La globalizacion

DESVENTAJAS:• Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y

subdesarrollados.• Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización

beneficia a las empresas grandes y poderosas. • Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos • Menor oportunidad de competir con las empresas multinacionales.• En los países subdesarrollados aumentara el desempleo y la pobreza.

Page 11: La globalizacion

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA GLOBALIZACION.

• El proceso de globalización planea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados. Una amenaza de la globalización puede darse con la aparición de conflictos comerciales.

• El crecimiento económico global no se esta traduciendo en nuevos y mejores empleos que conduzcan a una reducción de la pobreza.

• En muchas economías en desarrollo el problema es principalmente la falta de oportunidades de trabajo decorosas y productivas mas que un franco desempleo .las mujeres y los hombres están trabajando mucho tiempo y arduamente por muy poco dinero porque su otra alternativa es no tener ningún ingreso.

Page 12: La globalizacion

EL CAPITALISMO• Sistema económico en que los individuos

privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios.

• Es una economía que mantiene las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias.

Page 13: La globalizacion

• El capitalismo actúa en 3 campos:

1. Comercial: se dedica a la compra y venta de mercancías

2. Industrial: se dedica a fabricar los artículos

3. Financiero: se dedica a prestar dinero a la industria y a comercio

Page 14: La globalizacion

Series de características básicas del capitalismo:

Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada

La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores.

Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del publico debe ser mínimo

Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar

Page 15: La globalizacion

ORIGENES Y FUNDADORES DEL CAPITALISMO Y DEL COMUNISMO

• Origen del capitalismo fue a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI. Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo es la acumulaciones recursos financieros y técnicos, fenómenos que se desarrollo entre los Siglos XVI y XVII.

• Comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la aparición de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prosperó y se desarrollo como una fuerza social.

• La burguesía se identifica por su papel en el modo de producción capitalista, donde se caracteriza por su posición en las estructuras de producción y por las relaciones de producción que establece con otras clases.

Page 16: La globalizacion

• la ilustración y enciclopedismo dieron expresión ideológica a los valores e intereses identificados con la burguesía, lo que se sustancio en un ambicioso en un programa político, social y económico que se implanto a lo largo del siglo siguiente, en la situación del antiguo régimen por un Nuevo Régimen donde la burguesía paso a ser la clase dominante.

• Las cualidades y costumbres propias de los burgueses se sustancian en el terreno de la moral, la ética, la estética, el gusto, el arte, la música, la literatura o la moda.

• Otro factor fundamental fue la conquista de América, pues de esta manera los países europeo encontraron la riqueza y las materias primas necesarias para desarrollar su industria.

Page 17: La globalizacion

Origen del comunismo

Surgió a principios del siglo XIX

Fundadores del capitalismo: el filosofo Adam Smith, fue el primero en describir los principios básicos que define el capitalismo

Fundadores del comunismo: Karl Marx y Friedrich Engels, en sus obras intentaron analizar la sociedad capitalista

Page 18: La globalizacion

MERCANTILISMO• En el siglo XV hasta el siglo XVII, el capitalismo no solo tenia una faceta

comercial sino dio una nueva forma de comerciar por sus tres ámbitos; las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado y el control de la moneda. Hubo aumento de la producción propia, controlando recursos naturales y mercados exteriores.

• El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas, consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener.

• Marca el final de la forma clásica de entender la economía, inspirada en Aristóteles y platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los prestamos con interés.

Page 19: La globalizacion

INICIOS DEL CAPITALISMO MODERNO • El capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XII o XIV.

Es el sistema que vino después, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla(1453) o el descubrimiento de América (1492)Pues los países europeos encontraron la riqueza y las materias primas para desarrollar su Industria.

• Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII.

El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo

El segundo la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y practica de mercantilismo

Page 20: La globalizacion

LOS FISIÓCRATAS

• Se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. El francés Francois Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela, un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía.

• La idea mas importante de los fisiócratas era su división de la sociedad en 3 clases:

1. clase productiva (formada por agricultores, pescadores y los mineros)2. clase propietaria o clase estéril, (formada por los terratenientes)3. Artesanos

Page 21: La globalizacion

LA INDUSTRALIZACION

• La característica fundamental del proceso, fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para remplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios y concentrado en fabricas; los artesanos y las pequeñas tiendas de siglo XVIII no desaparecieron pero fueron regalados como actividades marginales.

• La consecuencia fue el aumento del nivel de vida de todos los países.• Se caracterizo por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase

trabajadora. la explotación infantil, las jornadas laborales de16 y 18 hora y la insalubridad y peligrosidad de las fabricas eran circunstancias comunes, condiciones a que surgieran críticos que defendían sistemas de propiedad comunitaria o socializada.

Page 22: La globalizacion

• El primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl Marx, que pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades.

• El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios

Page 23: La globalizacion

EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO

El neoliberalismo surgió en 1930,es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

Una característica fundamental que es la privatización, impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, lo cual se

denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector especifico: en América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores, los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico

Page 24: La globalizacion

El planteamiento del neoliberalismo afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y promueve el crecimiento económico.

Algunas características teóricas del modelo neoliberal proviene de F.Hayek y M. Friedman, destacan:

La libre competencia del mercado. El estado, solo debe de garantizar la libre competencia del mercado y

estimularla. El estado debe de deshacerse de sus empresas de venderlas alos países

del extranjero. Tiene prioridad el mercado mundial Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento

económico, pero con el equilibrio financiero, comercial y gubernamental.

Page 25: La globalizacion

Otro planteamiento del neoliberalismo económico es la apertura comercial; sin restricción.

Comienza en México a partir de Miguel de la Madrid, se incorpora al GATT (acuerdo general Aranceles Aduaneros y comercio ) depende mucho de la Estados Unidos.

Page 26: La globalizacion

El neoliberalismo que se aplica en México tiene varias características como:

1. Es impuesto por el exterior y en especial por el FMI.2. Es un neoliberalismo autoritario.3. Es centralizado por que el gobierno no toma en cuenta las necesidades y

características económicas de las diversas regiones y estado del país.4. Favorece los grandes capitalistas externos y a los grandes inversionistas

nacionales.5. El gobierno se convierte en juez y parte y decide que bienes y servicios

están sujetos a control y cuales se liberan.6. Depende al capital externo7. Es injusto porque favorece a los grupos individuales mas poderosos.8. El estado pretende impulsar la modernización del país sin tomar

consecuencias negativas.

Page 27: La globalizacion

MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓN

En realidad, el empeoramiento fue la crisis de la deuda con Estados Unidos. otro grave problema con la globalización es la destrucción del medioambiente.Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera “parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político militar”. La segunda propone como característica principal a una fuerza económica que rigen los procesos globalizadores.La marginación de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.También ha traído consecuencias en lo económico lo político, lo social y lo cultural.

Page 28: La globalizacion

Se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes, el establecimiento de auditorias los contribuyentes (10%) por medio de muestreos como la obligación de emitir recibos foliados. Obligó la reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida que perjudicó bastantes a las pequeñas empresas.La globalización financiera es la que peor ha golpeado a la economía mexicana.La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son 2 ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.

Page 29: La globalizacion

Aumento de la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo.consecuencias

socialesLa expansión del sector informal, la proliferación del micro establecimiento industrial, comercial y de servicios, y la caída de la industria manufactura frente

Page 30: La globalizacion

• México es uno de los mercados sobresalientes mas globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros( tanto dentro como fuera del país) y por la participación extranjera en su sistema financiero.

• México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al inversionista tanto nacional como global.

• El inversionista en México también se tendrá que globalizar.

Page 31: La globalizacion

LA GLOBALIZACIÓN Y LA SALUD • El incremento sin precedentes de la migración, el comercio y los viajes

internacionales generan miles de contactos potencialmente infecciosos.• La primera epidemia se produjo durante la guerra de Peloponeso en el siglo

V• En Estados Unidos se produjo, en los años ochenta, un brote de dengue

como resultado de la importación del mosquito tigre.• En 1992 el agua contaminada de un barco de Asia produjo en Perú un brote

de cólera que se convirtió en una epidemia continental• La tuberculosis es otro problema reemergente.• El VIH/SIDA, que sigue siendo una de las grandes epidemias que azotan el

mundo desde los años 90.

Page 32: La globalizacion

• Las ultimas adicciones son el síndrome respiratorio agudo severo o SARS, y la influenza aviar.

• La aceleración de la diseminación de las enfermedades infecciosas se relaciona con cambios en nuestro ambiente y estilos de vida.

• Durante décadas se considero la salud como un asunto básicamente humanitario. Gracias a la investigación económica hoy sabemos que la salud forma parte del capital humano. Favorece el aprendizaje, aumenta la productividad, ayuda a combatir la pobreza y alienta el crecimiento económico.

• La salud es una de las maneras mas efectivas de promover el bienestar económico y combatir la pobreza.

Page 33: La globalizacion

LA GLOBALIZCION NEOLIBERAL Y EL CAMBIO DE PERFIL EPIDEMIOLOGICO

El libre comercio mundial de los años 90, es la principal fuente motora de la globalización.Giovanni A. Cornia sugiere que para que la globalización tenga éxito en un país se requiere que las fuerzas del mercado global actúen de manera eficiente con “mercados nacionales competitivos y non excluyentes e instituciones de reglamentación consolidadas, la concentración de activos sea moderada, el acceso a los servicios de salud publica este generalizada, existen mecanismos de control social y normas de acceso a los mercados globales que no sean discriminatorias”

Page 34: La globalizacion

Solo se pondrán optimizar los efectos de la globalización cuando la mejora de la salud y el bienestar se conviertan en objetivos centrales de las políticas económicas nacionales y del diseño y administración del sistema económico internacional.

Los estudios de la UNICEF demuestran que si un niño tiene deficiencias nutricionales, ocasionadas por la pobreza, en los primeros años de vida sufre daños irreversibles en sus capacidades neuronales, que dificultaran su vida para siempre.

Page 35: La globalizacion