la globalización

43
Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad académica de Trabajo Social y Ciencias Para el Desarrollo Humano Unidad II: La Globalización Alumna: María Marcela Cárdenas Pérez Catedrático: Dra. Rocío Margarita Uresti Marín Materia: Economía y Política Alimentaria Carrera: Lic. En Nutrición Grupo: 3°I Cd. Victoria Tamaulipas, México 9 abril 2016

Upload: march02

Post on 13-Jan-2017

313 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La globalización

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Unidad académica de Trabajo Social y Ciencias Para el Desarrollo Humano

Unidad II: La GlobalizaciónAlumna: María Marcela Cárdenas PérezCatedrático: Dra. Rocío Margarita Uresti Marín Materia: Economía y Política Alimentaria Carrera: Lic. En Nutrición Grupo: 3°I

Cd. Victoria Tamaulipas, México 9 abril 2016

Page 2: La globalización

La Globalización La globalización es un proceso económico,

tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre

los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades, y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,

económicas y políticas que les dan un carácter global.

Es a menudo identificada como un proceso dinámico producido por principalmente

por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia

liberal.

Page 3: La globalización

Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos

de capital se configuran a escala planetaria.

Con la caída del muro de Berlín, el colapso de la unión soviética y el fin de la guerra fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico social

y político dominante de nuestra época.

Page 4: La globalización

La globalización surgió, en 1er lugar, con los procesos migratorios de la prehistoria, en 2do lugar, como consecuencia del descubrimiento

conquista y colonización del muevo mundo, y por último, por la revolución de los sistemas de

transporte y comunicaciones que se origina a finales del siglo XIX.

La globalización no es un hecho aislado. Lo que sucedió después de la Guerra fría y la caída del bloqueo socialista no ha sido otra cosa que la

ultima etapa de ese proceso que identifican como la sociedad post- industrial, la post- modernidad o

la globalización contemporánea. El campo en el cual la globalización ha estado actuando mas fuertemente desde sus inicios ha

sido en el de la economía.

Page 5: La globalización

La globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influye en el

desarrollo de un país en la actualidad. Debemos incluir un aspecto que ha sido

pieza fundamental para la globalización de la economía, es la globalización del

comercio, que implica que los países desarrollen un sistema de intercambio

global, no solo de bienes si no también de servicios y tecnología.

El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras

fases de la globalización.

Page 6: La globalización

Los estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido de identidad y un destino político

colectivo. En el mundo actual, los principios clase de la

democracia siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las

instituciones del Estado- nación soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo

actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de

otros actores y organizadores.Cuando inicio el proceso de globalización en el

mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayo impacto es sin duda alguna el

social.

Page 7: La globalización

Tenemos que decir que la internacionalización de la política y la

economía han generado la interdependencia, interconexión e

interrelación de los estados y pueblos del planeta.

Page 8: La globalización

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la

libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

• Capital financiero: Es el dinero, los prestamos y créditos internacionales y la inversión extranjera.• Capital productivo: Lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos,

vehículos, etc.) y la mano de obra• Capital comercial: Son los bienes y servicios que

finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. Los principales

vendedores son las empresas multinacionales.

Page 9: La globalización

Principales agentes de la globalización

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las

empresas multinacionales. • Las empresas multinacionales, son empresas

muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales.

• Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales,

solo que aquí se trata de hacer creer el capital financiero a través de las inversiones

en los diferentes países.

Page 10: La globalización

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, los

gobiernos, y los organismos financieros internacionales.

Page 11: La globalización

Ventajas y desventajas de la globalización

Ventajas:• Disminuyen los costos de produccion y se

ofrecen productos a precios menores.• Aumenta el empleo en los lugares donde

llegan las multinacionales• Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los

productos• Se descubren e implementan mejoras

tecnologicas • Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podian obtener en los países subdesarrollados.

Page 12: La globalización

Desventajas:•Mayor desigualdad económica entre los países

desarrollados y subdesarrollados•Desigualdad económica dentro de cada nación

• En los países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza

• Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países

subdesarrollados o en vías de desarrollo • Degradación del medio ambiente

• Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas

multinacionales.

Page 13: La globalización

Oportunidades y amenazas de la Globalización

El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a lo mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Una amenaza puede

darse con la aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras.

La más reciente, la crisis mexicana de 1995 y la caída de valores en las grandes bolsas de New York, Tokio y Londres en el año 2008,

puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización

Page 14: La globalización

CapitalismoEs un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de

negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios

mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Es una economía que

mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos

autónomos

Page 15: La globalización

El capitalismo actúa en 3 campos:•Comercial; Es el que se dedica a la compra

y venta de mercancías• Industrial; Es el que se dedica a fabricar

los artículos•Financiero; Es el que se dedica a prestar

dinero a la industria y al comercio.

Page 16: La globalización

El capitalismo tuvo una serie de características básicas.

•Los medios de producción(tierra y capital) son de propiedad privada.

•La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción

entre compradores y vendedores•Tanto los propietarios de la tierra y el

capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar

Page 17: La globalización

Orígenes y fundadores del capitalismo y del comunismo

Origen del capitalismo: Fue desarrollándose paulatinamente en Europa Occidental, a

raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI.

El capitalismo comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la aparición de los burgueses. La burguesía prosperó y se desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el antiguo

Régimen

Page 18: La globalización

La burguesía se identifica por su papel en el modo de producción capitalista, donde se

caracteriza por su posición en las estructuras de producción y por las

relaciones de producción que establece con otras clases.

Las cualidades y costumbres propias de los burgueses se sustancian en el terreno de la moral, la ética, la estética, el gusto, el arte, la música, la literatura o la moda. El capitalismo no se hubiese desarrollado si

no hubiese sucedido la acumulación originaria del capital.

Page 19: La globalización

•Origen del comunismo: Surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al

nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. Fue la base de una serie de

afirmaciones utópicas.•Fundadores del capitalismo: El filósofo

Adam Smith.•Fundadores del comunismo: Karl Marx y

Friedrich Engels, intentaron analizar la sociedad capitalista, pusieron de

manifiesto las contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea.

Page 20: La globalización

Mercantilismo:El capitalismo no sólo tenía una faceta

comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo, consistió en una serie de medidas que se centraron en 3 ámbitos;

poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última y el

control de la moneda.El mercantilismo es el conjunto de ideas

económicas que cosieran que la prosperidad de una nación- estado depende del capital

que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.

Page 21: La globalización

El mercantilismo marca el final de la forma clásica de entender la economía en la

Edad Media (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón. Algunos teóricos de la

economía como David Hume comprendieron que la riqueza de una

nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese

almacenada, sino en su capacidad productiva.

Page 22: La globalización

La industrializaciónLa característica fundamental de la

industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para

reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios. La aplicación de maquinas de vapor al

proceso productivo provocó un espectacular aumento de la producción

con menos costes.

Page 23: La globalización

Inicios del capitalismo modernoAlgunos economistas entienden que el capitalismo

comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la

edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del

siglo XVI.Una característica definitoria del capitalismo es la

producción industrial en grandes cantidades, solo consideran capitalista al sistema que surgió

en Inglaterra tras el invento de la maquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII.

Se llama capitalismo mercantil al surgido en la edad media y capitalismo industrial al surgido

tras la industrialización.

Page 24: La globalización

Los fisiócratas. El término fisiocracia se aplica a una

escuela de pensamiento económico. La figura mas destacada de la fisiocracia fue el economista francés Francois Quesnay, los fisiócratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban.

Page 25: La globalización

La industrializaciónLa característica fundamental de la

industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en

la reducción de bienes y servicios. La aplicación de maquinas de vapor al proceso

productivo provoco un espectacular aumento de la producción con menos costes.

El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales.

Page 26: La globalización

El neoliberalismo en MéxicoEl neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del

sistema capitalista.Surgió en 1930, como una manera de superar

la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento

de las economías nacionales. El planteamiento del neoberalismo

económico, afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía

Page 27: La globalización

El neoliberalismo comienza en México a partir de Miguel de la Madrid (1982-1988),

en la década de los 80, México se incorpora al GATT (acuerdo general sobre

Aranceles Aduaneros y comercio), y después al TLC (tratado de liber comercio)

con Estados Unidos y Canadá. El neoliberalismo que se aplica en México

tiene varias características: •En buena medida es impuesto por el

exterior y en especial por el FMI•Es un neoliberalismo autoritario porque lo

aplica el Estado sin consultar a los principales económicos del país

Page 28: La globalización

México ante la globalizaciónEn los últimos años la desigualdad

aumento, sobre todo desde la mitad de los años 80. En escala global, en las ultimas

décadas, hemos observado una gran difusión del capitalismo en el proceso de

la globalización, también hemos presenciado el ensanchamiento de la

brecha del ingreso entre las economías en vías de desarrollo y desarrolladas, como

Estados Unidos y México

Page 29: La globalización

La contradicción social más dañina de la globalización, es su impacto sobre la

democracia. Esta globalización puede verse desde dos

perspectivas diferentes. La primera parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y militar.

La 2da propone como característica principal una fuerza economía que no se identifica con las

divisiones territoriales de los estados que rige los procesos globalizadores.

La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio

comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países.

Page 30: La globalización

La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico lo político, lo

social y lo cultural. La Reforma al impuesto sobre la Renta de la

administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a ‘’reducir en forma

sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas físicas’’.

La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos

ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.

Page 31: La globalización

La globalización y la saludLa transferencia internacional de riesgos y

oportunidades para la salud no es un fenómeno nuevo. El comercio, la migración, las guerras y las conquistas han puesto en

contacto a poblaciones de lugares apartados. El número de viajeros internacionales asciende

a 3 millones de personas diariamente. Los mercados financieros mueven alrededor de 2 mil millones de personas al día. El caso más

comúnmente citado de la desaparición de las fronteras de la salud es la propagación de las

enfermedades infecciosas.

Page 32: La globalización

La primera epidemia se produce durante la Guerra del Peloponeso, esta epidemia

comenzó en Etiopía, acabó con una cuarta parte de la población de Atenas y con sus ambiciones imperiales. En el año 542 de

nuestra era, la llamada plaga de Justiciano fue una pandemia que afectó al Imperio

romano de Oriente o Imperio bizantino. Se ha llegado a considerar como una de las

más grandes plagas de la historia.

Page 33: La globalización

A mediados del siglo XIII una nueva epidemia de peste conocida como Muerte Negra,

produjo el deceso de 20 millones de personas sólo en el Viejo Continente, se acompañó de la introducción del sarampión y la viruela.

El incremento sin precedentes de la migración, el comercio y los viajes internacionales

genera miles de contactos potencialmente infecciosos. En Estados Unidos se produjo, en

los años ochenta, un brote de dengue, de introdujo en ese país en un cargamento de neumáticos usados procedente de Japón.

Page 34: La globalización

La tuberculosis es otro problema reemergente. La pandemia del VIH/SIDA sigue siendo una

de las grandes epidemias que azotan el mundo desde los años 90.

Las últimas adiciones a la lista de epidemias globales son el síndrome respiratorio agudo

severo, o SARS, y la influenza aviar. La salud, se está moviendo de los dominios de

la llamada ‘’política menor’’ que se relaciona con los asuntos humanitarios, al lugar de la ‘’política mayor´´, que está relacionada con la seguridad, el crecimiento económico y el

poder.

Page 35: La globalización

El influyente informe de la Comisión de Macroeconomía y Salud, establecida por la

Dra. Gro Harlem Brundtland, logró demostrar que la salud no es sólo una consecuencia del nivel del desarrollo económico, sino también uno de sus

principales determinantes.

Page 36: La globalización

La globalización neoliberal y el cambio de perfil epidemiológico El libre comercio mundial, potenciado durante la década de los 90 es la principal fuente motora de

la globalización. Los símbolos pertenecientes al mundo de la globalidad, se encuentran en los aeropuertos

internacionales, en la moda, en los servicios de comida rápida, en los medios de comunicación, en los medicamentos de las grandes corporaciones multinacionales, que imprimen a los individuos formas de consumo excesivo y estilos de vida

semejantes, observándose gente de todas partes del mundo interactuando en una misma región.

Page 37: La globalización

La humanidad se encuentra en una carrera continua de ajustes a los cambios rápidos que preceden su capacidad de adaptación

Page 38: La globalización

El banco MundialEl BM se fundó en 1945 con la participación

de 38 países hasta llegar a los 181 países miembros que lo componen actualmente.

Se fundó con el fin de levantar principalmente las economías de los

países europeos. Francia fue el primer país en recibir un préstamos por 250 millones de dolares de aquellos tiempos. Después

se le prestó a Chile, Japón y Alemania entre otros muchos países.

Page 39: La globalización

Desde su fundación, el BM ha tenido ganancias todos los años por el pago de intereses. En 1970

el BM prestaba 2 mil millones de dólares y 2 años después, en 1972 prestaba 3 mil millones

de dólares y 10 mil millones de dólares en 1979. El endeudamiento de los países más pobres o en

vías de desarrollo llegó a tal grado, que el BM comenzó a prestar a los gobiernos para que le pagaran los intereses que le debían al propio

BM.

Page 40: La globalización

Las instituciones que forman el grupo del banco mundial son:

• El banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF)

• La asociación internacional de fomento (AIF)• La corporación financiera internacional (CFI)• El organismo multilateral de garantía de

inversiones (OMGI)• El centro internacional de arreglo de

diferencias relativas a inversiones (CIADI)

Page 41: La globalización

¿Quien es el dueño del banco mundial?

Los 5 países accionistas más importantes son los verdaderos dueños. Entre ellos están los Estados Unidos (que aporta el

16.98% de los fondos del BM), además de Japón (6.24%), Alemania (4.82), Francia

(4.62%) y el Reino Unido (4.62%), quienes forman el G-7 junto con Canadá e Italia.

Obviamente, el que más recursos aporta, más influencia en las decisiones tiene.

Page 42: La globalización

Grupos de países más industrializados del mundo

•Grupo de seis G6: Se reunieron los ministros de finanzas de las seis potencias económicas mundiales, un grupo de 6 países: Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Francia, y el Reino Unido.

•Grupo de los siete+ Rusia: Estados unidos, ocurrió la reunión de líderes bautizada como ‘’cumbre de los Ocho’’ pues Rusia asistía por primera vez en calidad de socio y no como observador. Rusia a pesar de pertenecer al grupo, ha estado durante todos estos años marginada en el debate de los temas económicos y financieros.

Page 43: La globalización

• El G20: Su objetivo es de ‘’promover’’ la discusión, estudio y revisión de temas políticos.

Sus 18 miembros iníciales fueron, aparte del G7, argentina, Australia, Brasil, China, India, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur y

Turquía. El G20 fue creado como un cuerpo para deliberar,

no para decidir, pero esta diseñado para alentar ‘’la formación de consenso en temas

internacionales’’ (Canadá 1999).El G20 hace hincapié en el hecho de que el G7 no

quiere dejar la reforma del sistema monetario internacional al FMI o al BM ya que los países en

vías de desarrollo tienen ahora un rol institucionalizado.