la globalizacion

45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS. UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO. Materia: Economía y Políticas Alimentarias Carrera: lic. Nutrición Nombre del alumno: Alvaro Antonio Villalobos Cedillo. Profesor: Dra. Roció Margarita Uresti Marín Cd. Victoria Tamaulipas. México, 25 de octubre del 2015 Tema: LA GLOBALIZACION

Upload: alvaroeconomy

Post on 15-Feb-2017

414 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS.

UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO.

Materia: Economa y Polticas AlimentariasCarrera: lic. Nutricin Nombre del alumno: Alvaro Antonio Villalobos Cedillo.Profesor: Dra. Roci Margarita Uresti Marn Cd. Victoria Tamaulipas. Mxico, 25 de octubre del 2015 Tema: LA GLOBALIZACION

LA GLOBALIZACION La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que le dan un carcter global.

La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal.

La globalizacin de la economa es uno de los aspectos mas influyentes en el desarrollo de un pas en la actualidad, ya que si quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que relacionarse con otros pases para que as sea mas fcil el proceso de comercializacin

El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas cumplen la funcin de difundir la informacin acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales.

En el mundo actual, los principios claves de la democracia siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del estado-nacion soberanos.

Desde hace unas dcadas, cuando inicio el proceso de globalizacin en el mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social. Para poder analizar los efectos causados en el mbito social, primero tenemos que saber que esto esta muy relacionado con los efectos causados en lo poltico.

Los pases industrializados los de que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando a los pases subdesarrollados.

La globalizacin econmica consiste en la creacin de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulacin de los capitales: financiero, comercial y productivo .

El capital financiero: es el dinero, los prestamos y crditos internacionales y la inversin extranjera.

El capital productivo: lo constituyen el dinero invertido en materias primas bienes de capital (herramienta, maquinaria, edificios, terrenos)

El capital comercial: son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional, los principales vendedores son las emprezas multinacionales por ejemplo: la coca-cola, sony, IBM, la shell, unilever.

Principales agentes de la globalizacin

Los principales agentes de la globalizacin son los bancos y las empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales: son empresas muy grandes que operan en muchos pases del mundo a travs de sus filiales.

Los bancos multinacionales: son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aqu se trata de hacer crecer el capital financiero a travs de las inversiones en los diferentes pases.

Ventajas y desventajas de la globalizacin.

Ventajas:Se disminuyen los costos de produccin y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los pases subdesarrollados. Aumenta la competitividad entre las empresas y aumenta la calidad de los productos.

Desventajas:Mayor desigualdad econmica entre los pases desarrollados y subdesarrollados debido a concentracin de capital en los pases desarrollados.En los pases desarrollados aumenta el desempleo y la pobreza porque las empresas emigran hacia otros lugares en busca de la mano de obra barata y la materia prima barata.Degradacin del medio ambiente por la explotacin de los recursos.Menor oportunidad de competir con esos grandes moustros que son las empresas multinacionales.

Oportunidad y amenazas de la globalizacin.

El proceso de la globalizacin plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso de los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados .Una amenaza de la globalizacin puede darse con la aparicin de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras.

El capitalismo

El capitalismo es un sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan acabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienes los precios y los mercados.

El capitalismo actual en tres campos: Comercial: es el que se dedica ala compra y venta de mercancas.Financiero: es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio. Industrial: es el que se dedica a fabricar los artculos.

Orgenes y fundadores del capitalismo y del comunismo.

Origen del capitalismo fue desarrollndose paulatinamente en Europa occidental a raz de la cris feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI. Uno de los aspectos que marca los orgenes del capitalismo es la acumulacin de recursos financieros y tcnicos, fenmenos que se desarrollo entre los siglos XVI y XVII.

Origen del comunismo surgi a principios del siglo XIX como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo la repblica de platn y las primeras comunidades cristianas.

Fundadores del capitalismo, se puede decir que de existir un fundador del sistema capitalista, este es el filosofo Adam Smith, que fue el primero en describir los principios bsicos que definen el capitalismo.

Fundadores del comunismo fueron Karl Marx y Fredrich Engles en sus obras, intentaron analizar la sociedad capitalista.

Mercantilismo

Desde el siglo XV el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos estados nacionales el capitalismo no solo tenia una faceta comercial, sino que tambin dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo, que consiste en tres mbitos: las relaciones entre el poder poltico y la actividad econmica y el control de la moneda.

El mercantilismo es el conjunto de ideas econmicas que la prosperidad de una nacin-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global del comercio mundial es inalterable.Esta nueva corriente surge como un derivado del capitalismo.

Inicios del capitalismo moderno

Comenz en la baja edad media, hacia los siglos XXIII o XIV. La confianza en el mercantilismo comenz a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teoras de Adam Smith y de otros economistas clsicos fueron ganando favor en el imperio britnico y en menor grado en el reto de Europa.

Los fisicratas se aplica a una escuela de pensamiento econmico que sugera que en economa exista un orden natural que no requiere la intervencin del estado para mejorar las condiciones de vida de las personas.La figura mas destacada fue el economista francs Franois Quesnay, defini los principios bsicos de esta escuela de pensamiento en le tableau economique.

La importancia del tableau de Quesnay radicaba en su idea de que solo la clase agrcola era capaz de producir un excedente econmico o producto neto. El Estado poda utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o poda cobrar impuestos para financiar sus gastos.

La Industrializacin

Fue la introduccin de la mecnica de las maquinas de vapor para remplazar la traccin animal y humana en la produccin de bienes y servicios, esta supuso una serie de cambios fundamentales : el proceso de produccin se fue especializando y concentrando en fabricas.

El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrializacin se caracterizo por las inundaciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotacin infantil en jornadas de 16 y 18 hora y la insalubridad y la peligrosidad de las fabrica.

El neoliberalismo en Mxico.

El neoliberalismo es un modelo econmico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo econmico a su vez dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo tiene una caracterstica fundamental que es la privatizacin por la ida de que la administracin privada es mas eficiente y adecuada.

El planteamiento del neoliberalismo econmico que se opone ala intervencin del estado en la economa, afirma que el libre mercado es el nico mecanismo que se asegura la mejor asignacin de recursos en la economa.

Algunas caractersticas del modelo neoliberal provienen de F Hayek y M. Friedman, entre ellas destacan:

La libre competencia del mercado.El estado no debe intervenir en la economa, solo debe de garantizar la libre competencia del mercado y estimularla.El estado debe de deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe de vender a los empresarios del pas o del extranjero.Tiene prioridad el mercado mundial mas que el mercado interno

El neoliberalismo en general y en su versin mexicana en particular como doctrina econmica inspiradora de polticas publicas tiene atributos insustituibles desde su propia lgica que se caracteriza por alta inflexibilidad, severo apego doctrinario, oferta nicas, excluyentes.

El neoliberalismo comienza en Mxico a partir de Miguel de la Madrid (1982-1988), en la dcada de los 80, Mxico se incorpora al acurdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT), y despus al tratado de libre comercio (TLC), con Estados Unidos y Canada.

El neoliberalismo que se aplica en Mxico tiene varias caractersticas que son:

En buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FMI.Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el estado sin consultar a los principales grupos econmicos del pas.El gobierno se convierte en juez y parte y decide que bienes y servicios estn sujetos a control y cuales se liberan.

Mxico ante la globalizacin

En los ltimos aos la desigualad aumento, sobre todo desde la mitad de los aos 80, cuando el gobierno inicio la aplicacin de un programa de reformas neoliberales.En escala global en las ultimas dcadas hemos observado una gran difusin del capitalismo en el proceso de globalizacin.

Esta globalizacin puede verse de dos perspectivas diferentes:

La primera: parte de la idea de estados soberanos que actan en forma privilegiada desde el campo poltico y militar estn en creciente interdependencia y coordinacin internacional entre ellos.

La segunda: propone como caracterstica principal una fuerza econmica que no se identifica como las divisiones territoriales de los estados que rigen los procesos globalizadores.

La globalizacin y la salud

La transferencia internacional de riesgo y oportunidades para la salud no es un fenmeno nuevo. Lo novedoso es la amplitud y profundidad de la integracin. La creciente proximidad del mundo se hace evidente en diferentes procesos, los mercados financieros mueven alrededor de dos mil millones de dlares al da. No se pueden disear las implicaciones de estos cambios para las condiciones de salud de nuestras poblaciones ni para los sistemas de atencin.

La primera epidemia transnacional documentada se produce durante la guerra del Peloponeso, en el siglo V antes de nuestra era. Segn Tucidides, esta epidemia comenz en etiopia atraves Egipto y libia y llego al mundo griego. Normalmente esta enfermedad es transmitida de roedores a humanos, siendo el vehculo transmisor la rata negra.

A mediados del siglo XIII una nueva epidemia de peste conocida como la muerte negra.La mas reciente epidemia de influenza de 1918, que al parecer se origino en una granja de cerdos de kansas, produjo alrededor de 50 millones de decesos en todo el mundo, cinco veces el numero de muertes que en la primera guerra mundial.

La tuberculosis es otro problema reemergente. En el mundo hay alrededor de 9 millones de personas que sufren de esta enfermedad, la cual produce mas de 2 millones de muertes anualmente. Sigue siendo una de las grandes epidemias que azota el mundo desde l0os aos 90es la pandemia del VIH/SIDA.

La salud se esta moviendo de los dominios de la llamada poltica menor que se relaciona con asuntos humanitarios, al lugar de la poltica menor, que esta relacionada con la seguridad, el crecimiento econmico y el poder.

La globalizacin neoliberal y el cambio de perfil epidemiolgico.El libre comercio mundial, potenciado durante la dcada de los 90, es la principalmente motora de la globalizacin. En las sociedades latinoamericanas, la globalizacin econmica y la globalizacin poltica obligan a todos los pases firmemente a vivir en democracia, pero de manera transnacional local/global.

Solo se podrn optimizar los efectos de la globalizacin cuando la mejora de la salud y l bienestar se conviertan en objetivos centrales de la mejoras de las polticas econmicas nacionales y del diseo y administracin del sistema econmico internacional.

La pobreza, la falta de educacin, falta de valores, la falta de salud y empleos en una poblaciones debe ala mala calidad intelectual y moral de los polticos y de las graves crisis econmicas que ellos desprenden, afectando la calidad de vida de los ciudadanos.

En el sector de las polticas publicas, se desarticula el sector salud por la des gobernanza en mejorar la calidad de vida y el bienestar en las sociedades altamente conflictivas y empobrecidas.El aumento de desigualdad, y la gran sensacin de inseguridad impone marcos referenciales que generan la desgobernanza, incluso en los sistemas de salud publica mundial.

Es de destacar que los nios son uno de los grupos mas expuestos a riesgos, el peligros de enfermar son mas latente que en cualquier otro grupo.A travs de la intervencin del estado en la planificacin y control de la economa, se estara sentando las bases para alcanzar un control poltico que disminuir los derechos individuales y mores de las personas