la globalización

3
Institución Educativa Juan N. Cadavid Paula Andrea Pérez La globalización El fenómeno de la globalización responde a la década de los noventa que marca un nuevo orden mundial identificado por la caída del bipolarismo, la reducción del papel de Estado y por los acuerdos entre Estados industrializados. Acuerdos relacionados con mercados, democracia y capitalismo como exclusiva forma económica. La globalización, afirman algunos, promueve la integración de los países y pueblos del mundo, mediante el desmantelamiento de barreras arancelarias. Uno de sus objetivos es unificar el lenguaje de los negocios del mundo y ampliar los mercados, para que los países vendan mejor sus productos y puedan interactuar. El mercado de los países se amplía con los nuevos compradores, y, con ello, las posibilidades de mayores ingresos de divisas. En este sentido, la globalización se opone al proteccionismo, por cuanto ésta política económica establece barreras al ingreso de productos foráneos, para favorecer a los productores nacionales. Para vincularse a dicho proceso es necesario que cada nación ajuste su estructura económica y política, a unos modelos agendados por el llamado Grupo de los Siete o G-7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Italia, Francia y el Reino Unido), que contemplan acciones comunes en materia de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, defensa de los derechos humanos, protección de la ecología y, por supuesto, estandarización económica. “La globalización, definida como la integración creciente de los mercados de bienes, servicios, tecnología e inversiones, es una de las fuerzas más poderosas del mundo contemporáneo, que está transformando la vida de los habitantes del planeta”, señaló el expresidente Belisario Betancur, en la VIII Sesión Plenaria de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, en Roma, Ciudad del Vaticano. En la década de los 80, dos influyentes jefes de Estado (Ronald Reagan, en Estado Unidos, y Margaret Thatcher, en Gran Bretaña)

Upload: paulap100

Post on 24-Jul-2015

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La globalización

Institución Educativa Juan N. CadavidPaula Andrea Pérez

La globalización

El fenómeno de la globalización responde a la década de los noventa que marca un nuevo orden mundial identificado por la caída del bipolarismo, la reducción del papel de Estado y por los acuerdos entre Estados industrializados. Acuerdos relacionados con mercados, democracia y capitalismo como exclusiva forma económica.

La globalización, afirman algunos, promueve la integración de los países y pueblos del mundo, mediante el desmantelamiento de barreras arancelarias. Uno de sus objetivos es unificar el lenguaje de los negocios del mundo y ampliar los mercados, para que los países vendan mejor sus productos y puedan interactuar. El mercado de los países se amplía con los nuevos compradores, y, con ello, las posibilidades de mayores ingresos de divisas. En este sentido, la globalización se opone al proteccionismo, por cuanto ésta política económica establece barreras al ingreso de productos foráneos, para favorecer a los productores nacionales.

Para vincularse a dicho proceso es necesario que cada nación ajuste su estructura económica y política, a unos modelos agendados por el llamado Grupo de los Siete o G-7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Italia, Francia y el Reino Unido), que contemplan acciones comunes en materia de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, defensa de los derechos humanos, protección de la ecología y, por supuesto, estandarización económica.

“La globalización, definida como la integración creciente de los mercados de bienes, servicios, tecnología e inversiones, es una de las fuerzas más poderosas del mundo contemporáneo, que está transformando la vida de los habitantes del planeta”, señaló el expresidente Belisario Betancur, en la VIII Sesión Plenaria de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, en Roma, Ciudad del Vaticano.

En la década de los 80, dos influyentes jefes de Estado (Ronald Reagan, en Estado Unidos, y Margaret Thatcher, en Gran Bretaña) retomaron el tema, motivados por la tesis del economista Milton Friedman sobre las razones de la gran crisis capitalista ocasionada, entre otros, por la escasez de petróleo. Friedman había señalado que el problema se solucionaba con una dinámica espontánea de las fuerzas de mercado, que debía exportarse a todas las naciones mediante el libre comercio de bienes y servicios, lo que suponía el desmonte de los impuestos en las fronteras nacionales y los ajustes previos a la estructura del Estado, como ya lo había sugerido Ricardo en 1817.

La receta se promueve a través de los programas de ajustes que acuerdan con los países el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y las negociaciones que promueve la Organización Mundial del Comercio para desmontar las barreras arancelarias. La agenda contempla cuatro grandes pasos: privatización, liberalización del mercado de capitales, regulación de precios a cargo del mercado y libre comercio.

Page 2: La globalización

“El problema es que mientras el Tercer Mundo se somete a estos procesos, el mundo desarrollado, que gobierna a los organismos internacionales, conserva la intervención del Estado en la provisión de bienes y servicios, el manejo del mercado de capitales y la fijación de los precios, en tanto se reserva el derecho a seguir restringiendo el libre flujo de los productos importados, al mantener los aranceles a la importación para buena parte de los productos que llegan a sus puertos”, comenta Joseph E. Stiglitz.

En algunos casos, inclusive, los aranceles son instrumento de política, como quedó demostrado en la negociación de Estados Unidos con los países del área andina, a los que aquel acaba de conceder "preferencias arancelarias" a través del Atpa, a cambio de acciones contra el tráfico de estupefacientes.

La pregunta que surge es: ¿por qué los países menos desarrollados no hacen lo mismo que los más desarrollados, es decir, le ponen freno a la apertura? El mismo Stiglitz se responde: “Simple: porque al hacerlo, dejarían de contar con el aval de los tres organismos (FMI, Banco Mundial y OMC), lo cual, a la postre se convierte en un veto internacional, pues evita que les llegue inversión extranjera y crédito externo y prohíbe a los demás países hacer negocios con ellos. Así las cosas, la alternativa de estas naciones parece ser una sola: o globalizan, o globalizan”.

Actividades

1. Explica qué es globalización. 2. ¿Qué medidas deben adoptar los países para ingresar a la globalización y cuál es tu

opinión al respecto? 3. Las transacciones económicas no son el único medio para ingresar a la globalización.

Todos, actualmente, somos parte de la aldea global. Analiza este fenómeno y escribe algunas de las exigencias que plantea esta situación, en tu proceso formativo.

4. ¿De qué forma se ha manifestado la globalización en Colombia?5. ¿Qué ocurre con los valores locales frente a la globalización?6. La globalización permite diferenciar al menos tres opciones. La dependencia, la

independencia y la interdependencia. ¿Cuáles serían las diferencias entre ellas?7. ¿Qué busca la Globalización, por ejemplo, en materia ecológica? Explica la incidencia en

los países desarrollados y la incidencia en los no desarrollados.

Page 3: La globalización