la globalización

14
 La globalización  Es un proceso económico,  tecnológico,  social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Origen de la globalización Comienza a gestarse en nuestro siglo, después de la segunda guerra mundial, se desarrolla en la década del 80 y alcanza su momento paradigmático en los años 90. La base de este proceso es claramente tecnológica y se ha manifestado en los últimos treinta años a través de una revolución sin precedentes en las comunicaciones mundiales, acelerando el intercambio de información entre los pueblos de distintas latitudes. Esta facilidad de intercambio ha comenzado a desdibujar las fronteras, permitiendo la difusión veloz e indiscriminada de rasgos culturales desde los países dominantes hacia el resto del mundo e insertando valores ajenos a las realidades particulares. El proceso ha derivado en los últimos tiempos en la homogeneización de las culturas locales, con la consecuente pérdida de las diferencias y particularidades que hacen a las identidades regionales; acompañada por la ruptura de la común-unión de los grupos sociales, comunión a su vez generada a partir de la lenta construcción de un sistema de valores que los organiza e identifica. Entendemos por identidad la resultante de un complejo y dinámico proceso de interacciones entre el hombre y el conjunto de circunstancias en las que se halla inmerso, como la situación geográfica, clima, etnia, costumbres, lengua, creencias etc., que son las variables que operan sobre los modos de comportamiento y de expresión del hombre, confiriéndole un carácter particular a su accionar. Esta idea de identidad está contenida dentro del concepto de región en su significado antropológico y nos sirve para articular esa profunda relación entre el hombre y su ambiente, que en el caso de lo regional define una impronta particular en sus modos de hacer, la que está enraizada en sus tradiciones y en los procesos históricos en los cuales parti cipa. Esta relación que constituye un sistema, una unidad, se fragmenta, se dispersa cuando elementos culturales ajenos, es decir no construidos por la propia comunidad, logran superponerse y generalmente sustituir a los valores propios de ese grupo, instalando en esta una serie de imágenes que remiten a ideas de progreso, bienestar, prestigio, etc., que se traducen tanto en la transformación

Upload: marisol-lugo

Post on 20-Jul-2015

183 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 1/14

 

La globalización 

Es un proceso económico,  tecnológico,  social y cultural a gran escala, queconsiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintospaíses del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de

una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan uncarácter global. La globalización es a menudo identificada como un procesodinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo elcapitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas ala revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización ydemocratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico yeconómico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Origen de la globalización

Comienza a gestarse en nuestro siglo, después de la segunda guerra mundial,se desarrolla en la década del 80 y alcanza su momento paradigmático en losaños 90. La base de este proceso es claramente tecnológica y se hamanifestado en los últimos treinta años a través de una revolución sinprecedentes en las comunicaciones mundiales, acelerando el intercambio deinformación entre los pueblos de distintas latitudes.

Esta facilidad de intercambio ha comenzado a desdibujar las fronteras,permitiendo la difusión veloz e indiscriminada de rasgos culturales desde lospaíses dominantes hacia el resto del mundo e insertando valores ajenos a lasrealidades particulares.

El proceso ha derivado en los últimos tiempos en la homogeneización de las

culturas locales, con la consecuente pérdida de las diferencias yparticularidades que hacen a las identidades regionales; acompañada por laruptura de la común-unión de los grupos sociales, comunión a su vez generadaa partir de la lenta construcción de un sistema de valores que los organiza eidentifica.

Entendemos por identidad la resultante de un complejo y dinámico proceso deinteracciones entre el hombre y el conjunto de circunstancias en las que sehalla inmerso, como la situación geográfica, clima, etnia, costumbres, lengua,creencias etc., que son las variables que operan sobre los modos decomportamiento y de expresión del hombre, confiriéndole un carácter particular

a su accionar.Esta idea de identidad está contenida dentro del concepto de región en susignificado antropológico y nos sirve para articular esa profunda relación entreel hombre y su ambiente, que en el caso de lo regional define una improntaparticular en sus modos de hacer, la que está enraizada en sus tradiciones y enlos procesos históricos en los cuales participa.

Esta relación que constituye un sistema, una unidad, se fragmenta, se dispersacuando elementos culturales ajenos, es decir no construidos por la propiacomunidad, logran superponerse y generalmente sustituir a los valores propios

de ese grupo, instalando en esta una serie de imágenes que remiten a ideas deprogreso, bienestar, prestigio, etc., que se traducen tanto en la transformación

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 2/14

 

de los escenarios físicos como en la modificación de las pautas decomportamiento, que ya no son sólo propios de esa comunidad, sino queaseguran la pertenencia a la “aldea global”. 

Ámbito de la globalización

Efectos de la globalización en la economía: 

Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización a estadoactuando mas fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y silo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerzaque hoy lo caracterice en torno a la economía.

La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en eldesarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que susproductos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que,inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el

proceso de comercialización de sus productos.

Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido piezafundamental para la globalización de la economía, este aspecto es laglobalización del comercio. La globalización del comercio implica que lospaíses desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sinotambién de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio esindispensable para que exista una economía global.

El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambioinstitucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la

función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y lademanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales.Esto origino que durante los último 40 años, el comercio mundial en bienes yservicios halla crecido de una manera rápida. Como resultado, cerca del 40%del volumen total de la producción mundial se exporta. Estas exportacionesrepresentan un valor de 13 billones de dólares.

En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundialhan crecido tan rápidamente en las ultimas décadas, ¿por qué sigue habiendouna brecha cada ves más grande entre ricos y pobres?.

De esta manera lo manifestó en el año de 1997 la ONU en su informe sobre elDesarrollo Humano. Según sus cifras desde 1960, cuando los ricos ganabantreinta veces más que los pobres, la concentración de la riqueza mundial se haduplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganen setenta y seis vecesmás que los pobres. Esto origino que en 1994 la población rica del mundo, queequivale al 20% de la población mundial, halla consumido el 86% de toda laproducción mundial de este año. La concentración de la riqueza ha llegado a talpunto que el patrimonio de los 450 multimillonarios que hay en el mundo seaigual al patrimonio sumado del 70% de la población pobre del mundo, lo cualseria unos 3000 millones de personas. Esta concentración de riqueza hagenerado que los países menos desarrollados pueden perder hasta 600

millones de dólares al año, en África las perdidas pueden llegar hasta los 1200millones de dólares. Todos estos factores han hecho que desde que el mundo

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 3/14

 

inicio su proceso de globalización, la brecha entre la población pobre y lapoblación rica sea cada ves mas grande. Las causas del anterior problema sonvarias y van desde las barreras arancelarias y la explotación de los paísessubdesarrollados, hasta las leyes de protección de patentes y propiedadintelectual, que impiden o dificultan el acceso de las naciones pobres a las

nuevas tecnologías.Reuniendo todo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que el mundoglobalizado, no es pues un mundo más equitativo, es decir que la globalizacióndesde el punto de vista del Desarrollo Humano debe ser vista como un procesode perdida para aquellos países que no tienen los recursos para marchar alritmo de los que imponen el nuevo orden mundial.

Efectos de la globalización en la política 

El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno hansido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollose ha tornado muy lento dividido en un "mundo interno" organizado en reinosdomésticos y extranjeros territorialmente limitados y el "mundo externo" queabarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueronla base sobre la cual los Estados-nación crearon las instituciones políticas,legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto masfrágiles y cada vez mas arbitrarias por los procesos nacionales, pero más fuertey cada ves más en los procesos globales. Actualmente la política, las reglas yel gobierno muestran un cambio territorial el cual abarca al mundo entero.

Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases quecomparten un sentido de identidad y un destino político colectivo. Elnacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esaidentidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una especie deestado global en el que la nación más poderosa sea también la nacióndominante.

Los destinos de las diferentes comunidades políticas se han debatido ydiscutido en muchas ocasiones, y en cada una de estas ocasiones se hallagado a la misma conclusión, los estados deben unirse en una mismacomunidad política, no importa que con esto se este violando la soberanía delos países que no están a la cabeza de la revolución global.

En el mundo Actual, los principios clave de la democracia siguen estandoasociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del Estado-nación soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo actorespoderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad deotros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme número deorganizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que operanen diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales.

Los regímenes nos son simples acuerdos temporales, mas bien, estos seconsideran como variables que intervienen en el poder fundamental y lasestructuras económicas y políticas del sistema internacional; Por ejemplo la

debilidad de los mercados para regular la oferta y la distribución de bienes yservicios o para resolver problemas trasnacionales, pueden proporcionar

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 4/14

 

indicios de que estos regímenes controlan a los Estados y los actores políticospara así manejar la economía y la política a su antojo.

Los regímenes Internacionales son la forma de encontrar nuevos modos decooperación y de reglamentación para los problemas colectivos. Estos

enmarcan la institucionalización de la política global.Hoy en día los Estados soberanos comparten, como ya se ha mencionado conanterioridad, el escenario de la política internacional con otros actores,posteriormente los Estados modernos llegarán a compartir su autoridad sobresus ciudadanos y su habilidad para exigir sus lealtades, por una parte, con lasautoridades regionales y mundiales y por la otra con las autoridades sub-estatales y sub-nacionales, hasta un grado tal que el concepto de soberaníadejará de ser aplicable, entonces se podría decir que ha surgido una forma deorden político universal.

Efectos de la globalización en lo jurídico 

Uno de los aspectos en los cuales el efecto de la globalización no ha sidoestudiado a fondo es en el campo de lo jurídico, esto se refiere al conjunto denormas de conducta social obligatorias destinadas a regular la vida ensociedad.

Para enfocar adecuadamente este tema es preciso tener presente, en primertérmino, que la eficacia de las normas jurídicas tiene manifestaciones distintasen el ámbito interno de los Estados y en el ámbito internacional,respectivamente. En efecto, cada Estado organiza un sistema destinado a dareficacia a las normas jurídicas a fin de asegurar su cumplimiento obligatorio o

de sancionar su incumplimiento. Es así como, en cualquier país, las Fuerzas deOrden y Seguridad Pública tienen como misión esencial la de dar eficacia alderecho. En el ámbito internacional, en cambio, no existe un mecanismouniversal que asegure el efectivo cumplimiento de las normas internacionales,sino que su eficacia queda, en gran medida, supeditada a la buena fe de losEstados. Por lo demás si un Estado incurre en responsabilidad, comoconsecuencia de haber cometido un ilícito internacional, la regla general parahacer efectiva las reparaciones consiguientes es la indemnización deperjuicios.

Pero el denominado proceso de "internacionalización de los derechos

humanos" ha llevado, asimismo, a otorgar a los derechos reconocidos entratados internacionales un rango superior al de la ley común, ya sea de ordenconstitucional o, incluso, supra constitucional.

Una segunda manifestación del impacto de la globalización en lo jurídico seencuentra en las presiones de modificación que experimentan losordenamientos jurídicos de los Estados como consecuencia de la suscripciónde acuerdos comerciales propios de los procesos de cooperación y deintegración económica.

Un tercer impacto del proceso de globalización en el ordenamiento jurídico

interno de los Estados se produce como consecuencia de las resolucionesdictadas por tribunales internacionales que, en forma creciente, han ido

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 5/14

 

abordando la resolución de cuestiones que, hasta hace escaso tiempo, erancompetencia exclusiva de las jurisdicciones nacionales y que instan, asimismo,a la modificación de los ordenamientos jurídicos internos de los Estados.

Efectos de la globalización en la sociedad

Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en elmundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sinduda alguna el social. Para poder analizar los efectos causados por laglobalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos estánmuy relacionados con los efectos causados en lo político.

Para empezar, tenemos que decir que la internacionalización de la política y laeconomía ha generado la interdependencia, interconexión e interrelación de losestados y pueblos del planeta. Esta rápida internacionalización política yeconómica ha llevado a las sociedades ha construir una especie de sociedadglobal, en la cual las frontera entre lo internacional y lo domestico son cada vesmás tenues.

Esta emergente sociedad global, que no es homogénea ni unificada, y querefleja tanto las complejidades y contradicciones introducidas por laglobalización, como los conflictos de las sociedades domésticas, tiene suspropios códigos y reglas legales, cuestiona al llamado estado-céntrico, tiende apromover la gobernabilidad en ámbitos y áreas del sistema internacional, másallá o en asociación con la acción de gobiernos, y crea nuevas condiciones quereflejan la dinámica del poder a nivel internacional y del mismo papel delmercado y el estado.

En este punto surge una pregunta, ¿todos los países del globo estaránincluidos en esta “sociedad global”?. En cierto modo es así, son sin dudaalguna los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan lasreglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los paísessubdesarrollados. Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en lospaíses de Latinoamérica, los cuales desde hace unas décadas han tenido queabrir sus frontera a la exportación y al continuo comercio con otros países. Estaapertura de las fronteras e integración en el comercio mundial ha ocasionado laentrada de los países Latinoamericanos al mundo globalizado, pero también hacausado que la llegada de nuevos productos y tendencias a las economíaslocales vallan deteriorando poco ha poco la sociedad y cultura domestica paradarle paso a la sociedad global, sociedad en la cual una ves adentro es casiimposible salir.

Ventajas de la globalización. 

Con la globalización se pueden lograr una o más de cuatro categorías debeneficios:

A. Reducción de Costos: 

La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

  Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otrasactividades para dos o más países.

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 6/14

 

  Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufacturau otras actividades a países de bajos costos.

  Producción concentrada: significa reducir el número de productos quese fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

  Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otroen breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momentodado.

  Aumento de poder negociador: con una estrategia que permitatrasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura endiferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de unacompañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

B. Calidad Mejorada de Productos y Programas: 

La concentración en un número menor de productos y programas, en lugar delos muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal,puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

C. Más Preferencia de Los Clientes:

La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan lapreferencia de la clientela mediante el refuerzo.

D. Mayor Eficacia Competitiva:

Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y contraataque contra loscompetidores.

Desventajas de la globalización. 

La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por elaumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por elaumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de laadministración en cada país si la excesiva centralización perjudica la

motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores dela estrategia global tiene sus desventajas particulares.

La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que nodeje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de losconsumidores locales y al ambiente de marketing.

Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, deutilidades o de posición competitiva en algunos países.

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 7/14

 

Impacto de la globalización en Venezuela

En el marco de los cambios globales, la relación entre la política y el petróleoen Venezuela presenta cambios interesantes. La participación fundamental delEstado en la vida social y económica, tanto por la historia colonial hispánica

cuyas instituciones privilegiaron el centralismo, como por el carácter rentista dela economía y la insuficiente autonomía de la sociedad civil, se ha conformadoun tipo de vinculación entre el entorno externo y el entorno interno del país quehoy, a menos de siete años del nuevo siglo, presenta unos rasgos diferentes.

De esta forma, al analizar y proyectar las maneras por medio de las cualesVenezuela pueda adaptarse a esas nuevas condiciones, no se está realizandoun mero ejercicio de conocimiento estéril o una multiplicación de un saberconvencional que asuma conceptos y discursos de moda. Por el contrario, esteejercicio presupone una fuerte discusión y confrontación sobre la mejor formade comprender las posibilidades y limitaciones que presenta esa relación entre

los cambios globales, ese producto principal de exportación y el régimendemocrático en Venezuela.

Un paso inicial para abordar esta problemática nos lleva a precisar al menoscuatro premisas teóricas indispensables en el desarrollo de este ejercicio,premisas que nos orientarán en la conformación de varias de las áreas dediscusión que queremos presentar. En primer término, abordamos como algonecesario la tesis que estamos en un mundo en transición  en el cual loscriterios tradicionales para el estudio de la política limitan la comprensión denuevas realidades y procesos. Llamamos criterios tradicionales aquellosderivados de la Edad Moderna, específicamente de la Ilustración, que se basan

en la idea de el Estado como forma política fundamental, de la soberanía comola condición jurídica principal en las relaciones entre los Estados y susciudadanos, y de la racionalidad instrumental como el instrumento básico pararegular las relaciones entre gobernantes y gobernados. De esta manera, seentiende que la política presenta dos fases diferenciadas. Aquella queestablece un tipo de vinculación especial con el mundo exterior y que seconcibe como las relaciones internacionales, y la otra, relacionada con lapolítica interna, con lo doméstico.

Una segunda premisa descansa en la idea que ese mundo en transición sepuede conocer solo a través de una visión amplia del fenómeno político que

supere tanto la dicotomía entre lo externo y lo interno como la idea de unmundo solo de Estados y de instituciones amparadas por la ley. En este marco,resalta la teoría de la   complejidad . En efecto, frente a una realidadfragmentada, confusa y llena de incertidumbre, surge la pregunta de cómoevaluarla. Como dice Rosenau, " Si las épocas anteriores se entendían entérminos de tendencias centrales y patrones ordenados, la época presenteparece derivar su orden de tendencias contrarias y patrones episódicos. Si unavez se pensó que las vidas de los individuos y las sociedades se movían entrayectorias lineales y estables, ahora los movimientos parecen no lineales yerráticos, con equilibrios momentáneos e interrumpidos continuamente porsúbitas aceleraciones o cambios de dirección". (1). Por ello, frente a la

simultaneidad y las interconexiones de los acontecimientos, se hace necesario

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 8/14

 

realizar un esfuerzo de comprensión múltiple de partes relacionadas entre si,altamente sensibles.

Una tercera premisa permite precisar que el comportamiento de los decisores yde la masa, entendido este concepto en su dimensión sociológica, (por cierto

olvidada por la presencia del individualismo), no se puede limitar a los criteriosemanados de la racionalidad pura, sino que a la hora del análisis hay quetomar en cuenta todo un campo lleno de riqueza teórica que es el de lairracionalidad ; los símbolos, los mitos, las creencias colectivas, las imágenes, lovirtual, todo aquello que sostiene el campo de las percepciones y de lo quellamo Popper, "el tercer mundo", aquel plano de la realidad que ni espropiamente material ni tampoco inmaterial. (2)

Una cuarta y última premisa que es necesaria determinar para abocarnos enesta tarea de relacionar la globalidad se basa en la idea de la importantedegradación de la política como palanca fundamental para el ejercicio del

poder. Esta degradación parte de la constatación de un crecimiento de otrasesferas, consideradas de baja perfil político, como la economía o el ambiente,de la competencia de otros actores distintos al Estado para dirigir lassociedades, y de un rechazo creciente a la manera de hacer política, tantoautoritaria como democrática, a través de los partidos y de las instituciones,eso que se ha llamado la anti-política, la política informal, o la post-política. (3).En referencia a este tema surgen los conceptos de sociedad civil, y lasorganizaciones no gubernamentales, así como también los temas del medioambiente, la descentralización, los derechos humanos, la participación que, sinánimo de des conceptualizarlos como provenientes de una raigambre liberal,nutren el discurso de la anti-política, altamente competitivo del discurso

tradicional basado en ella primacía del Estado, los partidos políticos y el políticocomo instrumentos claves del poder.

Con base en estas cuatro premisas, transición, complejidad, irracionalidad ypost-política, consideramos posible abordar nuestro problema, tal es el derelacionar tres variables que se entrecruzan, los cambios globales, el petróleo yla política en un caso de estudio específico, el caso venezolano.

2. Globalización.

El término es confuso, pero al popularizarse sirve para identificar un proceso nouniforme, contradictorio y complejo, el proceso mediante el cual, tanto desde elpunto de vista político como desde el punto de vista económico, se observanprofundos cambios en la estructura internacional contemporánea.

Desde el punto de vista político estos cambios se caracterizan por tresprocesos fundamentales: se tiene en primer lugar la ampliación del número deactores internacionales que van más allá de los Estados. Esto no significa queel Estado desaparezca a corto plazo, pero tiene que convivir con un mundo conel cual se relaciona por varias vías, el mundo de los organismos multilaterales,y de las organizaciones transnacionales, el cual se ha denominado "la sociedadcivil internacional", tanto las organizaciones no gubernamentales, como lasempresas globales, como el mundo de los actores no legales, el narcotráficocomo ejemplo, que como un todo conforman un mundo post-internacional. Porotra parte, la agenda de problemas mundiales se amplía hacia temas no

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 9/14

 

políticos de suyo, pero que se politizan, tal como el comercio o el medioambiente. En tercer lugar, es necesario mencionar el importante flujo deinformación internacional y la "cercanía del conocimiento", todo lo cual atentacontra la tradicional manera de tratar los temas diplomáticos y comerciales,como la idea del secreto y del manejo confidencial de las relaciones

internacionales, amparado por la visión dicotómica de la política externaseparada de la política interna. Como consecuencia de lo anterior, se constatauna fuerte contradicción entre flujos de información y conocimiento y eltratamiento de los mismos en un marco de opinión más abierto pero nonecesariamente más certero.

Desde el punto de vista económico se tiene por una parte el crecimientoexponencial de los servicios por encima de los bienes tangibles, los productostradicionales y la ingeniería y procesos empresariales tradicionales, léase laconcepción fordista de la empresa y la concepción de la empresa vertical. Ensegundo término, los cambios organizacionales tanto en las empresas públicas

como privadas, en cuanto a la propagación de innovaciones tecnológicas,procesos de reingenería, sinergias, outsourcing, revoluciones contables yfinancieras y nuevas políticas laborales menos proteccionistas. Esto vaacompañado de un crecimiento de las actividades económicas y comercialesde los gobiernos, que tanto a través de los mecanismos de integración comobajo formas bilaterales promueven su inserción en el mundo de los negociosinternacionales. Esta promoción va también acompañada de la adopción de unmarco teórico básico: libre mercado y libre comercio, privatización,desregulación e integración en bloques económicos. Por último, no puede dejarde mencionarse la revolución de los medios de comunicación y la puesta enpráctica de productos innovadores como el Internet, como instrumentos para

hacer negocios y vincular comercialmente a los gobiernos y empresas. Desdela óptica del consumo, se presentan nuevos productos y formas de llegar aellos, que cuestionan el concepto de bienes durables, servicios permanentes eidentificación nacional de marcas, lo que altera el tipo de consumidor tradicional(el consumidor leal y permanente).

En síntesis, los factores económicos y comerciales influyen en la conformaciónde una nueva estructura internacional en donde la participación de los negocioses un factor clave para la cooperación, o por el contrario, para estimular elconflicto entre actores estatales y no estatales. (4)

3. PetróleoEsta variable se puede abordar desde tres ángulos. Por una parte tenemos elpapel del petróleo como el puente histórico contemporáneo entre Venezuelacomo actor internacional y el resto del mundo. En segundo lugar, los efectos dela globalización en la industria petrolera mundial y en la industria petroleravenezolana, y en tercer lugar, los efectos de los cambios globales en elpetróleo venezolano, en la vida política y social del país.

En cuanto a lo primero, el tema se ha abordado a través de un discursodominante cuyas premisas se colocan en las siguientes consideraciones:

somos un país petrolero, confiable (para Occidente), con una economía rentistay con un Estado poseedor y distribuidor de ese ingreso a través del cobro de larenta petrolera.

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 10/14

 

Con base a esos términos, el petróleo ha sido el principal vehículo para nuestrainserción en las relaciones internacionales contemporáneas, tanto desde delpunto de vista de nuestra ventaja competitiva como por los efectos secundariosde esa inserción; modernidad, progreso, industrialización, proteccionismo, eigualitarismo. Este conjunto de factores han promovido a su vez una cierta

cultura política considerada como estatista, facilista y poca impulsadora de laactividad privada, los riesgos de la "enfermedad holandesa", la dependencia dela sociedad civil del Estado y la vulnerabilidad del país ante las oscilaciones delos precios del barril del petróleo, tanto a nivel mundial como a nivel del barrilde petróleo venezolano.

En términos generales y con variados matices, el impacto del petróleo en elpaís se ha evaluado negativamente, y se ha aspirado a "sembrar el petróleo",es decir aprovechar los ingresos petroleros a fin de diversificar la economía,manteniendo criterios conservacionistas en relación a la explotación equilibradade las reservas petroleras. En este marco, el debate petrolero estuvo dominado

por un discurso estatista, en primer término, bajo las políticas de no másconcesiones y participación fiscal del Estado venezolano, y luego, desde ladécada de los setenta de este siglo, bajo la política de nacionalización de laindustria. Desde la perspectiva internacional, Venezuela ha respaldado laacción de los productores de petróleo a través de la OPEP y ha mantenido alpetróleo como una de las columnas en que se desarrolla su política exterior.

En este marco, los cambios globales están afectando también a la industriapetrolera como tal. Esto es lo que queremos explorar en segundo lugar. Poruna parte, el mercado petrolero mundial se está transformando en cuanto alnúmero de productores, inclusive en mayor término que los miembros de la

OPEP y en el acercamiento del mundo árabe a Occidente, lo cual desborda lapremisa del "más confiable". En segundo lugar, la incorporación de nuevastecnologías productivas y organizacionales obligan a la empresa estatal matrizpetrolera del país, Petróleos de Venezuela y PDVSA y a sus filiales, a iniciartransformaciones estructurales en su esquema tradicional de empresavendedora de crudos y bajo un esquema organizacional de empresa vertical"fordista", hacia la búsqueda de mercados seguros, nuevos conceptos demercado y productos y nuevos esquemas administrativos, organizacionales ylaborales basados en las nuevas concepciones de red empresarial, reingeneríay otros.

Una significación especial merecen los procesos de internacionalización yprivatización de PDVSA. En cuanto a la internacionalización, esta hasignificado una presencia mayor internacional de la industria venezolana enáreas los negocios nuevos para Venezuela como la industrialización y elmercadeo, así como también en los que se refiere a impulsar una mayorautonomía de la industria de la OPEP. En referencia a la privatización, iniciareste proceso significa impulsar la llegada a Venezuela de una inversiónextranjera calificada que bajo diversas formas, asociaciones, joint ventures,ganancias compartidas, licitaciones, reinterpretan el discurso y la prácticaestatista tradicional.

En tercer lugar, el rompimiento con el discurso tradicional de no másconcesiones y estatismo de la industria, más el impulso de la exploración y

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 11/14

 

explotación por la vía de la asociación con compañías extranjeras significa unimpacto muy grande del petróleo sobre la sociedad venezolana. Mencionemostan sólo tres claves para nuestra indagación: la cancelación en la práctica de ladiscusión sobre si Venezuela es petrolera y debe buscar con la siembra delpetróleo y una economía distinta. Pareciera que el reimpulso de la industria

petrolera en Venezuela, define como petrolero al país sin ningún tipo decomplejos. Por otra parte, se observa una especie de nuevo boom petroleroque si bien no beneficia a toda la economía a través del gasto público, comofue en décadas anteriores, impulsa ciertos sectores de la economía local,además del impacto que significa el retorno de las compañías petrolerasextranjeras y conexas con la industria, en áreas de servicio. Por último, pero nomenos importante, hay que destacar el impacto del petróleo, bajo estas nuevascondiciones de la globalización, en la vida política venezolana.

4. Política.

La relación entre los cambios globales y el impacto de estos en la industriapetrolera conforman un conjunto de intereses, procesos, imágenes y discursosque de manera directa están y estarán afectando la vida política venezolana.Tres son los principales áreas en las cuales podemos ubicar esta relación.

En primer lugar, se observan los cambios en el propio sistema político. De serun sistema estatista y centralista dominado casi absolutamente por los partidosy los dirigentes políticos partidistas, nos encontramos hoy con un sistema decaracterísticas mixtas, el cual presenta y presentará rasgos tradicionales, por lapresencia del Estado y de la economía rentista, pero también rasgos distintosmuy en sintonía con los grandes temas políticos mundiales, tales como la

descentralización la participación ciudadana y la apertura política haciaesquemas menos partidistas enmarcados en la llamada sociedad civil y ladescentralización política.

En segundo lugar, se tienen los retos que debe asumir la política exterior entérminos de la heterogeneidad creciente de las instituciones y decisores quetienen que ver con la posición internacional del país. Si bien, la fragmentaciónexterior es una característica de los Estados en la actualidad, tanto desde elpunto de vista de las competencias ministeriales a nivel central, como desde elpunto de vista de las instancias descentralizadas, y la participación deorganismos multilaterales y no gubernamentales, en Venezuela, el papel del

petróleo impulsa a que PDVSA juegue un rol fundamental, junto con laCancillería, el Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de la Defensaen el frente externo del país. Esto a su vez impulsa el desarrollo de unadiscusión sobre el papel internacional que debe jugar el país en el marco de loscambios globales, el grado de presencia activa. (Sobre esto se abre un debateinteresante sobre el tipo de activismo; si el tradicional de permanecer y actuaren organismos como Naciones Unidas o la OPEP y en países tradicionales, obuscar la presencia en organismos multilaterales nuevos como la OMC eimpulsar la presencia de Venezuela en países emergentes).

En tercer lugar hay que señalar que la multiplicación de actores internacionales

y nacionales convierten el proceso de negociación social mucho más complejo,y que los factores irracionales comienzan a jugar un papel predominante a lahora de analizar el apego del ciudadano a la política y al Estado. Considérese

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 12/14

 

por ejemplo que hasta hace pocos años, la vinculación del ciudadano hacia lapolítica era de carácter utilitario e ideológico. En los tiempos actuales, estosdos instrumentos han dado paso a mecanismos emocionales más difíciles deobservar.

Es decir, Globalización, petróleo y política, tres variables que condicionan eldevenir histórico venezolano y que se proyectan de manera fundamental laentrada del siglo XXI. Su interrelación actual posibilita desarrollar una visióndistinta sobre ellas. Ni estamos viviendo en una estructura internacionalpermanente y simple característica de la guerra fría, ni mucho menos en elconcierto de naciones heredados de la Paz de Westfalia. Tampoco nosencontramos en el marco de un sistema político sencillo donde partidosmayoritarios y el Estado controlan plenamente la vida social. En este sentido, elpetróleo tiene una reindivicación diferente, en donde la internacionalización y laprivatización sirven de base para un nuevo discurso y una nueva actitud de lasociedad venezolana en relación al petróleo, tanto frente a si misma como ante

el resto del mundo.

En la década de los noventa, ese discurso petrolero está dominado porPDVSA, por los técnicos y no por los políticos, y en ese sentido, está dominadopor la razón tecnológica y no por la razón política. Esto da como resultado unacarencia de un debate útil y necesario sobre como se interrelacionan esasvariables y porqué; que papel juegan los nuevos temas de la agendainternacional, tanto como el tema ecológico y las innovaciones tecnológicas,cómo esto se proyecta en la cultura política y en la manera de insertarse el paísen el mundo y como se vincula el Estado con la sociedad y en que forma esamanera es distinta o no a otros países que no son petroleros.

Se trata entonces de proponer este debate. Las ideas presentadas en esteensayo no son sino un modesto e imperfecto aporte al mismo.

Causas del acelerado proceso de globalización actual

La vida se puede cambiar, los recuerdos NO

Una vez establecida la definición de globalización y las consecuencias que sederivan de la misma, corresponde establecer las causas que motivan la

acelerada difusión de este proceso en la dinámica mundial.A diferencia de algunos autores, que señalan las transformaciones en lascomunicaciones y el transporte como la causa de la acelerada presencia deeste fenómeno en la actualidad, en este trabajo se considera que ésta seencuentra en la revolución ocurrida en la electrónica a partir del descubrimientodel transistor (1947), base del desarrollo de la microelectrónica contemporánea,cuyas consecuencias fundamentales son las siguientes:

  Posibilidad de fabricar en un mismo dado semiconductor (chip) gran

cantidad de circuitos electrónicos, con lo cual se reducen de manera

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 13/14

 

progresiva las dimensiones de los sistemas, se incrementa su fiabilidady se reducen los costes por la alta productividad de esta tecnología. 

  Aparición de los circuitos integrados digitales, en particular delmicroprocesador en la década del 70, que condujo a una revolución en

las técnicas digitales, al permitir el empleo de una arquitectura unificadaen los sistemas de cómputo y la estandarización del código de máquinaque a su vez facilitó el surgimiento de las herramientas para el desarrollode aplicaciones.

  Aparición de los circuitos integrados lineales, que amplían lasposibilidades de los sistemas y permite su control mediante sistemasdigitales. Esto último permitió la difusión de las técnicas digitales entodas las ramas de la técnica, en especial en las comunicaciones.

  Transformación de las técnicas audiovisuales y de comunicación,incluido el nivel de financiamiento de los medios tradicionales como losperiódicos y las revistas al surgir otras vías más atractivas, por sólo citaruna, de los impactos más relevantes de esta revolución tecnológica.

  Se amplia el concepto de Educación a Distancia, a partir de lasfacilidades de interacción con los centros de conocimientos.

Este proceso, de manera conjunta, condujo a una revolución en las técnicasinformáticas, como resultado de la cual fue posible el acceso masivo a

sistemas de cómputo con gran capacidad de almacenamiento, ampliasfacilidades para la realización de consultas y procesamiento de grandesvolúmenes de datos en tiempos cada vez más pequeños, a los cuales se hanido incorporando nuevas facilidades como: audio (sistemas de multimedia),video (cámaras digitales), factibilidad de conversión de documentos (textos ygráficos) al formato digital (escáner, digitalizadores) así como la aparición denuevos servicios tales como la venta a través de catálogos electrónicos y elintercambio de mensajería e información en general (correo electrónico) que escapaz de hacer llegar a los destinatarios en cinco minutos más del 90% de los

siete trillones de mensajes enviados en el año 2000.Por su importancia merece un tratamiento aparte las redes de computadoras, que permiten acceder de forma selectiva a una creciente cantidad deinformación con una drástica reducción en el tiempo de difusión y/o acceso a lainformación

Esta característica puede considerarse como la clave para la rápida difusión enla actualidad del fenómeno de «globalización», ya que reduce el tiemporequerido para las operaciones de transferencia de capitales y permite conocer

que sucede en cualquier parte del mundo casi al momento de su ocurrencia.Estos factores conllevan a una elevada movilidad del capital especulativo, el

5/17/2018 La globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-globalizacion-55b07ce903983 14/14

 

cual deviene fluctuante en las economías nacionales al responder de maneracasi instantánea a las variaciones en las expectativas, lo que reduce lasposibilidades de Planificación Macroeconómica a largo plazo y refuerza losanálisis de corto plazo.