la globalizaciÓn

16

Click here to load reader

Upload: ilobmy

Post on 07-Jul-2015

185 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GLOBALIZACIÓN

DESARROLLO DE HABILIDADES

Tema:“GLOBALIZACIÓN”

Page 2: LA GLOBALIZACIÓN

INDICE

INTRODUCCIÓN :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 2

PROBLEMÁTICA :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 3

ANTECEDENTES ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 4 / 5

DESARROLLO ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 6 / 10

CONCLUSIÓN :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 11

BIBLIOGRAFÍA :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 12

2

Page 3: LA GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCION:

Una de las practicas humanas que van consolidándose como resultantes de la instalación del pensamiento histórico de la imagen popular.Es la tendencia a la identificación de las características de la época propia, respecto ala cual se presume que existen rasgos suficientemente discernibles para distinguirlas de las precedentes y ala vez ligarla a ellas. Se trata de un ejercicio de construcción de la propia identidad de los social en el eje del tiempo.

Las circunstancias que trae cada época no solo define lo que es dable a sus sujetos, pensar, sentir y hacer; sino que además facultan la proposición de la categoría época, como en todo caso de percepción alguna dosis de diferencias se requiere para notar el paso de tiempo social: los cambios reajustan las practicas sociales, hasta volver a unas reconocibles y a otras las dejan intocadas solo para significarlas de pasado, de ritualidad, de vínculos. Para fines prácticos, solo existe aquello que es pensable, de modo que ni los acontecimientos mas contundentes ganan en sus implicaciones efectivas, aquellos que los sujetos asumen como vigentes, sean reales o supuestos.

La cultura se hace de pensamiento en mayor dosis que de acontecimientos en ese sentido la conciencia de ser es un acto de producción de la cultura.

3

Page 4: LA GLOBALIZACIÓN

PROBLEMÁTICA:

En el rubro de la organizaciones económicas, que es el espacio en donde se realizo la investigación del trabajo, se considero necesaria una precisa conceptualizacion teórica de este fenómeno de la globalización económica, intento que podría contribuir ala comprensión de los factores o variables relevantes (así como de sus interrelaciones) que originan y determinan las transformaciones, las estructuras y procesos productivos y organizacionales.

Desgraciadamente la globalización de las conciencias no ha sido, la generación de una conciencia global prehumana. La base de esta tendencia se constituye en la lógica, desde la cual se profundizan los desniveles geográficos de clase., se genero y de practicas de consumo, al tiempo que se estandarizan los referentes de las aspiraciones.

4

Page 5: LA GLOBALIZACIÓN

ANTECEDENTES:

5

Page 6: LA GLOBALIZACIÓN

La Globalización Mexicana

A principios de 1989 un grupo de intelectuales preguntó al recién ungido presidente Carlos Salinas de Gortari, si México iría a un mercado libre con Estados Unidos y Canadá. Salinas se opuso

Pero la globalización no es un fenómeno nuevo. En la historia se han producido hechos, como el descubrimiento y conquista de América por parte de Europa, el comercio a lo largo del Mediterráneo, el tráfico de esclavos africanos o los viajes a Oriente, que ya anunciaban el advenimiento de la globalización económica, pues el capitalismo necesitaba mano de obra, materias primas y mejores formas de producción, mientras los países poderosos trataban de ampliar sus áreas de influencia.En distintas épocas, el fenómeno de la globalización ha recibido diferentes nombres; por ejemplo, a la tendencia de acabar con las normas y medidas económicas de los Estados en los años setenta se le denominó desregulación. En los ochenta, mundialización significaba la creciente interdependencia de las economías nacionales, y en los noventa surge el término globalización, con tintes económicos referidos a un mercado global único, prácticamente sin barreras locales de las naciones.El término surge a partir de los cambios ocurridos en la economía mundial en el último tercio del siglo XX, que modificaron los parámetros de funcionamiento y regulación de los sistemas económicos surgidos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creciente expansión de capitales en busca de más y mejores mercados y apoyados en las nuevas tecnologías para la producción y la comunicación.El fenómeno de la globalización va de la mano con los avances de las telecomunicaciones y de la gran movilidad del capital. El sociólogo Manuel Castells afirma que dichas transformaciones marcan el nacimiento de una nueva era: la sociedad de la información. Los nuevos sectores productivos vinculados a la microelectrónica, la informática, la robótica, la biotecnología y la genética con la consecuente creación de nuevos productos y mercados generaron un nuevo espacio productivo a escala mundial con evidentes repercusiones en las economías nacionales. Esto ha sido llamado nueva economía.

6

Page 7: LA GLOBALIZACIÓN

enfáticamente a ese proyecto por considerar que la economía mexicana estaba en desventaja por su menor grado de desarrollo. Pocos meses después, en actitud opuesta a sus declaraciones, Salinas inició la globalización de la economía mexicana, no de manera gradual como lo manejan lo cánones: esto es, ajustando la reducción de aranceles a la apertura de los mercados externos y a las posibilidades de competencia exitosa de nuestros productos en el mercado internacionalizado, sino con acciones y ritmos acelerados sin precedentes en la globalización de las economías:

a) El gobierno salinista inició una violenta apertura comercial cancelando los permisos de importación y derogando el código aduanero mediante una intensa reducción arancelaria.

b) Eliminó el control de precios y salarios.

c) Decidió la reducción del Estado, abatiendo el gasto público y privatizando el sistema bancario y los organismos y empresas del sector público.

d) Acordó un menor deslizamiento del peso con respecto al dólar.

Esta abrupta y torpe política para emprender el proceso globalizador provocó que la oportunidad histórica de insertar nuestra economía de manera gradual y selectiva en el concierto de economías internacionalizadas fracasara, cancelándose una importante vía adicional para el desarrollo nacional que debiera haber apoyado la expansión y consolidación de la planta industrial y del mercado interno. A cambio, el método salinista de apertura al exterior provocó en los hechos una globalización económica subordinada, penetrada y dominada; esto es, una internacionalización apegada al interés del capital, particularmente norteamericano.

DESARROLLO:

7

Page 8: LA GLOBALIZACIÓN

La Globalización: Una oportunidad y un riesgo

La globalización abarca prácticamente a todos los países, se está dando a una velocidad vertiginosa y está cambiando no sólo las relaciones de los intercambios comerciales, la producción y las inversiones, sino también las características y estilos de vida de las personas y de las sociedades.

La globalización es una realidad ineludible, irreversible y multidimensional ya que además de lo económico, impacta en lo político, lo social, la cultura, los valores éticos, el medio ambiente y en todo el marco legal e institucional. Ofrece grandes oportunidades de desarrollo y progreso para los países que tienen las condiciones y políticas adecuadas para aprovecharlas; pero, al mismo tiempo conlleva graves riesgos de creciente marginación, pobreza, destrucción de valores sociales y culturales y daños al medio ambiente en los países que no cuenten con las condiciones y elementos necesarios para capitalizar tales oportunidades.

La globalización ha generado beneficios a nivel mundial; sin embargo, la mayor parte de estos beneficios ha estado altamente concentrada en los países más ricos y en unos pocos países en desarrollo. Hoy en día cerca de tres mil millones de seres humanos (aproximadamente la mitad de la población mundial) sobreviven con un ingreso promedio de dos dólares diarios y viven en condiciones infrahumanas sin los más mínimos servicios públicos. Además, el mayor crecimiento económico y la relocalización de los procesos productivos alrededor del mundo también han agravado los problemas de contaminación ambiental. Si bien la globalización no creó estos problemas, tampoco ha contribuido a reducirlos.

En nuestro país, la integración a la economía mundial ha generado beneficios en algunas regiones y sectores económicos, pero de la misma manera tampoco han ayudado en forma significativa a resolver los problemas más apremiantes de pobreza, marginación, distribución del ingreso, deterioro ambiental y desigualdades regionales. México tiene numerosas tareas pendientes para obtener, incluso con los riesgos y limitaciones que impone la globalización actual, beneficios sustancialmente mayores a los registrados hasta ahora. Dentro de estas destacan: la falta de competitividad

8

Page 9: LA GLOBALIZACIÓN

internacional de la gran mayoría de las empresas nacionales, la desarticulación de la planta productiva nacional, las reformas pendientes en sectores clave de la economía, la debilidad de las instituciones y del marco jurídico que se traducen en un Estado de Derecho muy deficiente, la falta de consensos políticos y sociales en cuanto al rumbo y visión de largo plazo del país, y quizá lo más importante, la ausencia de un sentido de urgencia para volvernos competitivos ante un entorno mundial cada día más competitivo y difícil. La globalización puede marginarnos si no fortalecemos nuestra competitividad-país.

Factores Clave para el Éxito de los Países en la Globalización

El crecimiento económico es un requisito indispensable para el desarrollo y elevación del bienestar de cualquier país. Para poder ser exitosos en la economía global se requiere de la combinación de empresas competitivas y de un gobierno eficiente. No puede haber desarrollo sostenido sin la plena vigencia de un Estado de Derecho y el combate frontal a la corrupción que prevalece en nuestro país y en la mayoría de los países menos desarrollados.

Nuevamente, como cada seis años, los habitantes de este México mágico nos enfrentamos a un nuevo saqueo; al despojo de la riqueza generada por el esfuerzo de los mexicanos, a la pérdida de bienestar, a la mengua del patrimonio familiar; a la inseguridad económica, al abatimiento de la dignidad. (Un jefe de familia empobrecido, en el mundo comercial y consumista actual, es visto con poca dignidad).

Nuevamente, al igual que en las devaluaciones de Luis Echeverría (1976), José López Portillo (1977 y 1982), y Miguel de la Madrid (seis devaluaciones), la presente devaluación de Salinas-Zedillo se remite a las mismas causas técnicas que en los casos anteriores:

a) finanzas públicas deficitarias, b) una tasa de inflación mayor que la norteamericana y c) un exceso de importaciones, que dan orígenes a déficits sucesivos de las balanzas comercial y de pagos.

Sin embargo, a pesar de que las causas técnicas de la pérdida de valor de la moneda se repiten en cada caso, el mercado histórico-

9

Page 10: LA GLOBALIZACIÓN

económico en el que se expresa la devaluación actual es distinto al de las pasadas. La actual crisis nacional es la primera en el contexto de una "economía globalizada", es decir, de la internacionalización de la economía mexicana, fenómeno económico contemporáneo que se caracterizó por dos prioridades; a) la apertura indiscriminada del mercado nacional y b) la promoción de la inversión financiera del exterior a corto plazo, inestable y especulativa.

Veamos algunos hechos:

1.- No hace mucho tiempo los países del mundo regían sus relaciones comerciales con el exterior en función de los intereses nacionales. Los Estados asumían una soberanía formal aunque sus real ejercicio siempre estuvo determinado por su posición en el orden económico internacional, es decir, si se trataba de un país industrializado o de un productor de artículos primarios.

Aún cuando el término globalización empezó a familiarizarse en los años ochenta, los Estados Unidos iniciaron la globalización de su economía al término de la Segunda Guerra Mundial a través de la acción de sus empresas transnacionales y con la colocación de sus recursos económicos y tecnológicos excedentes.

Rápidamente los países europeos hicieron conciencia de sus ventajas y evolucionaron hacia una globalización territorial y comercial, que dio origen más tarde a la Comunidad Económica Europea.

Hacia los años ochenta la globalización económica ya parecía implicar una mejor ruta para alcanzar la modernidad y la eficiencia, en sustitución de las teorías que, , como el proceso de sustitución de importaciones, impulsaban el desarrollo de lo Estados en términos nacionalistas, soberanos y autónomos. La globalización propone reemplazar esos modelos supuestamente agotados por otros de tipo más universal, que induzcan la inserción de una economía nacional en el concierto de los países que rigen la economía mundial. Los pasos a seguir son: 1o.) La apertura de los mercados de bienes y servicios mediante la reducción graduada de los aranceles y otras barras comerciales, y 2o.) la apertura graduada del mercado financiero nacional a las inversiones extranjeras.

10

Page 11: LA GLOBALIZACIÓN

Con la liberalización de las economías antes nacionales, se genero una simbiosis entre la globalización de los mercados y el progreso tecnológico; es decir, la apertura de los mercados facilitó la difusión de las tecnologías, de ahí que países como Japón, apoyados en un acelerado cambio tecnológico, pudieron concurrir ventajosamente a los mercados globalizados. Hoy día es una premisa que las actividades intensivas en conocimientos y tecnología constituyan la punta de lanza del comercio internacional.

Propuestas para salir de la crisis

El gobierno ha propuesto un Programa de Emergencia Económica que se circunscribe a tres objetivos:

1) Reducir ordenadamente el déficit de cuenta corriente a niveles manejables en el corto plazo. 2) Recuperar la actividad económica y el empleo y, 3) evitar mayores efectos inflacionarios causados por la devaluación.

Se trata de un programa coyuntural que no resuelve de fondo el problema que es básicamente estructural. Es como soplarle a la herida profunda para mitigar el dolor.

Cuauhtémoc Cárdenas va más a fondo en su propuesta "por un gobierno de salvación". Coincidimos con su programa de 14 puntos para salir de la crisis y reorientar el proceso económico hacia la consecución de objetivos, como la generación de empleo, el crecimiento económico y la competitividad con el exterior. Apoyamos particularmente su propuesta No. 10 referida a "no reducir la inversión y el gasto públicos considerados en el presupuesto federal, ni elevar el pago de la deuda externa estimado en pesos en el mismo presupuesto. Esto es, no transferir a pago de deuda, recursos destinados a inversión y gasto público".

Sin embargo, en apego al realismo económico nos preguntamos ¿entonces quién va a absorber el costo de la deuda externa y de los créditos adicionales para salir de la crisis? Evidentemente las economías globalizadas como beneficiarias y corresponsales deberían asumir parte importante del costo de la crisis.

11

Page 12: LA GLOBALIZACIÓN

Pensamos que las medidas anticrisis que se han propuesto, asumen al gobierno y al pueblo de México, organizado o no, como responsables únicos para sacar adelante al país, en los mismo términos y con la misma asunción de responsabilidades y quebrantos con que se han asumido las devaluaciones en México, desde la postguerra, acudiendo al crédito externo como la única tabla de salvación y acrecentando la deuda y la dependencia de la nación.

Se nos olvida que México, bien o mal, emprendió un proceso intenso de internacionalización de su economía, que tiene firmado un Tratado de Libre Comercio (que debe ser renegociado) con E.U. y Canadá, que forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se ha integrado a la comunidad de la Cuenca del Pacífico, que ha celebrado acuerdos de libre comercio con varios países latinoamericanos; en fin, que se ha avanzado, torpe y riesgosamente, pero avanzado, hacia una economía globalizada.

Hoy día los mercados económicos y financieros del mundo están cada vez más integrados y las políticas nacionales son crecientemente interdependientes. No podemos volver al proteccionismo a ultranza ni a la substitución de importaciones amañada, la globalización implica riesgos y obligaciones, pero también implica, o debería implicar, ventajas y derechos con respecto al resto de economías internacionalizadas. Hoy existe una evidente multipolaridad y enormes interdependencias entre las economías avanzadas y las de los países en desarrollo.

12

Page 13: LA GLOBALIZACIÓN

CONCLUSIÓN:

La globalización es un hecho sin precedentes, en un corto tiempo las naciones se verán obligadas a elegir entre dos alternativas, es decir, o nos adaptamos al concierto y determinaciones que dicten las naciones poderosas o nos atrevemos a inventar un nuevo mundo, más justo o por lo menos equitativo, por lo tanto la educación jugará un papel fundamental en este esfuerzo, en esa búsqueda por encaminar el entendimiento entre los hombres, preservar los recursos naturales, definir la orientación de las riquezas, la ciencia y la investigación tecnológica, de no ser así corremos el riesgo de acelerar y no mejorar los actuales procesos de degradación de la naturaleza humana y del planeta.

Por lo tanto me parece pertinente insistir en que más de generar o recuperar utopías del pasado, las sociedades de hoy en día deberían de estar ya en estos momentos concertando y acordando que tipo de mundo desean globalizar, el materialista o el humanitario.

Para concluir con este ensayo considero que hoy más que nunca reside en la acción y en la participación de todas las personas a través de las cuales podremos equilibrar el desarrollo de nuestro mundo, y en ese nuevo concierto la educación continuará jugando un papel fundamental, ya que recaerá en nuestra disciplina el compromiso de preservar y transmitir los valores más significativos de la experiencia humana, mismos que permitan el desarrollo de seres humanos consientes de su pasado histórico y a su vez comprometidos con los cambios y necesidades que su futuro le depare.

13

Page 14: LA GLOBALIZACIÓN

BIBLIOGRAFÍA:

paginas web: www.books.goofle.com www.uat.edu.com.mx/tesis y proyectos www.interculrural.org

libros y publicaciones: revista teórica de la federación latinoamericana Globalización y monopolios.

14

Page 15: LA GLOBALIZACIÓN

BIBLIOGRAFÍA:

paginas web: www.books.goofle.com www.uat.edu.com.mx/tesis y proyectos www.interculrural.org

libros y publicaciones: revista teórica de la federación latinoamericana Globalización y monopolios.

14

Page 16: LA GLOBALIZACIÓN

BIBLIOGRAFÍA:

paginas web: www.books.goofle.com www.uat.edu.com.mx/tesis y proyectos www.interculrural.org

libros y publicaciones: revista teórica de la federación latinoamericana Globalización y monopolios.

14