la gestiÓn pÚblica y privada son complementarias en la revoluciÓn ciudadana

36

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

1

Page 2: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

2

Page 3: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

3

La cooperación público-privada es necesaria

En el presente discurso el presidente Rafael Correa aborda un tema capital en la nueva forma de hacer política: la cooperación entre lo público y lo privado para superar los problemas nacionales.

Durante su intervención en el Foro Mundial de Negocios Latinoamérica, AILA 2010: “Complementación Público - Privada para la Generación de Desarrollo Sostenible”, el Mandatario recordó que en la actual época es imposible hablar de procesos separados entre las acciones que cumplen el Estado y las empresas privadas.

En el pasado, ese divorcio únicamente conllevó a agravar los problemas, ya que la aplicación de estas concepciones generó en toda América Latina crecimiento desigual, con una acumulación de la riqueza en muy pocas manos, inequidad y pobreza y la ausencia de un horizonte compartido a favor de nuestros pueblos.

Los dos sectores se complementan en un marco de reglas claras y de confianza. No se puede pensar únicamente desde la lógica del mercado que, por sus imperfecciones, requiere de un Estado y del sector público que regule las reglas del juego, pues el Estado es la representación institucionalizada de la sociedad, por medio del cual esta realiza su acción colectiva.

Doris Soliz CarriónMinistra Coordinadora de la Política yGobiernos Autónomos Descentralizados

Presen

tación

Page 4: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

4

Permítanme decirles: ¡cómo los envidio!

Quisiera participar en este Foro más activamente, en las discusiones, etcétera, más aún con el título tan sugestivo que tiene: “Complementa-riedad Pública-Privada para el Desarrollo Sostenible”; lastimosamente, esos son los sacrificios que implica este oficio…

Pero, permítanme cometer un pequeño abuso de autoridad, pese a que me han invitado con estas palabras a inaugurar el foro, aprovechar para transmitirles también algunas ideas, nuestra concepción, nuestra perspectiva de esa complementariedad público-privada, de lo que es el desarrollo sostenible, y de lo que está haciendo el Ecuador en función de esa perspectiva.

En primer lugar, permítanme decirles que estamos muy contentos de ser la sede de este Primer Foro de Empresarios Latinoamericanos, que se dan cita para debatir respecto de un tema trascendente para el desarrollo de nuestros países como es el de la complementación público-privada para la generación de desarrollo sostenible. Entre las muchas crisis que sufrió América Latina en las últimas décadas, una de las principales fue la crisis de ideas, la crisis de pensamiento; luego del fracaso, más que de la concepción de la implementación de los mode-los deindustrialización sustitutiva de importaciones, fruto este modelo de la escuela estructuralista latinoamericana –fue una concepción latinoamericana, en realidad no todo era original, era parte de la teoría modernizadora que era un producto anglosajón, pero era un impor-tante grupo de latinoamericanos, básicamente de la Escuela Cepalina, estructuralista-… después de ese fracaso, dejamos hasta de pensar, a tal punto que nuestras políticas públicas se rigieron, por demasiados años, por supuestos consensos que en realidad eran ideologías funda-mentalistas disfrazadas de ciencias.

Discurso al inaugurar el World Business Forum latinoamerica, AILA 2010:

“Complementación Público Privada para la Generación de Desarrollo

Sostenible”Guayaquil, 30 de noviembre de 2010

Page 5: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

5

Y yo creo en la importancia de la ideología, pero no en los fundamen-talismos, no en los dogmatismos. Y si la realidad contradice la ideolo-gía, sin pensarlo dos veces, me quedo con la realidad. El peor error que puede cometer una persona es tratar de satisfacer sus fijaciones ideo-lógicas.

El peor error que puede cometer un estadista es tratar de satisfacer sus fijaciones ideológicas y no satisfacer las necesidades de la gente.

Pero, yo creo que todos, implícita o explícitamente profesamos una ideología. El discurso de Henry, ha dado algunos rasgos de su ideología, muy respetables, muy legítimos, pero ideológicos ¿verdad? Por ejem-plo: libre comercio, etcétera…

Eran ideologías fundamentalistas disfrazadas de ciencia, y donde, para vergüenza nuestra, en lo que acogimos como “consenso” ni siquiera participamos los latinoamericanos. A ese nivel de postración llegamos: veinte, treinta años, tres décadas siguiendo “las políticas emanadas del consenso de Washington”. Un CONSENSO, donde supuestamente todo el mundo participa, hay unanimidad.

Y resulta que era el consenso entre el Departamento de Estado de los Estados Unidos y los organismos multilaterales con sede en Washing-ton, donde ni siquiera participó un latinoamericano. Así fue la crisis de ideas, la crisis de pensamiento en la región.

Fueron tiempos de un verdadero coloniaje intelectual para nuestra América. Qué bueno que todo esto esté cambiando y se den foros como el presente, donde es nuestra misma clase empresarial la que busca res-puestas propias, acordes a nuestra realidad. El mismo tema central de esta conferencia implica ya este cambio de época. Hasta hace poco, el fundamentalismo negaba la necesidad del Estado, de la acción colecti-va, pretendía que todo lo podía solucionar aquella entelequia llamada mercado. Hoy, reflexionamos sobre la necesaria, ineludible, y yo aña-diría impostergable complementariedad públicoprivada para un desa-rrollo sostenible, cosa que escapa totalmente a la lógica del mercado. Felicitaciones señores empresarios y bienvenidos nuevamente.

Page 6: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

6

Hablar de complementación es reconocer las evidentes imperfecciones del mercado, que pretendieron en el pasado ser ocultadas con la aplica-ción de modelos que supusieron que el desarrollo y el bienestar sobre-vendrían, en forma espontánea, por el simple accionar de los actores privados. La aplicación de estas concepciones generó en toda América Latina crecimiento desigual, perversos patrones de acumulación de la riqueza en muy pocas manos, inequidad y pobreza. Pero no solo aque-llo, convertía –como decía James Tobin,

Premio Nobel de Economía en 1985 si no me equivoco mi querida Nata-lie, ¿verdad?-…convertía la escoria del egoísmo individual en la máxima virtud personal y social, negándose la necesidad de acción colectiva, cuando gran parte de los problemas que enfrentamos a diario son pro-blemas colectivos que requieren de acción colectiva para su solución.

Un agricultor puede cuidar su chacra y probablemente resolver los pro-blemas de ésta en forma individual; pero, para construir el carretero que sirva para sacar sus productos requerirá acción colectiva, requerirá del Estado. Alguien dirá que el carretero lo podría decidir y construir la empresa privada. Pero, ¿qué pasa si el proyecto tiene una gran rentabi-lidad social, esto es, valor agregado, generación de empleo, seguridad alimentaria, etcétera, pero no tiene rentabilidad financiera? No lo va a hacer la empresa privada.

O, más claramente aún, ¿qué pasa si el problema colectivo es la conta-minación del río donde van los desechos de los agricultores, cuya des-contaminación no tendría ningunarentabilidad financiera?

Hay problemas individuales y problemas colectivos. Para esos proble-mas colectivos se requiere acción colectiva.

Afortunadamente muy pocos en la hora actual mantienen el simplis-mo de la no necesidad del sector público. Dicho sea de paso, podemos entender al Estado como la representación institucionalizada de la so-ciedad, por medio del cual esta realiza su acción colectiva. A todas lu-ces, los fundamentalismos señalados han fracasado en nuestra región y en todo el mundo. Hablar de complementación público-privada es reconocer la importancia de la iniciativa empresarial y de la acción co-lectiva a través del Estado. Atrás han quedado también en la historia las

Page 7: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

7

visiones estatistas que consideraron al Estado como único actor en el desarrollo de la sociedad. Estos modelos generaron ineficiencia, limita-ron las iniciativas de las sociedades y propiciaron inaguantables atrasos en el desarrollo.

Criticar al mercado no es negarlo, es reconocer sus limitaciones. En for-ma análoga, criticar al Estado jamás puede ser negar su necesidad. La supuesta mano invisible de Adam Smith asumía que el mercado, en condiciones idóneas, nos llevaba a la eficiencia productiva, es decir a la mejor utilización de los recursos en sus usos asignados: tierra, capital, trabajo, etcétera… y a la eficiencia asignativa, es decir la asignación de losrecursos en sus usos socialmente más valiosos: ¿a dónde va esa can-tidad de tierra, trabajo humano, capital físico?, ¿a producir bienes sun-tuarios o a producir alimentos de base?, ¿a producir leche o a produ-cir alcohol?, esa es la eficiencia asignativa, a dónde enviar los recursos sociales. Todo ello se llamaba eficiencia social (la eficiencia productiva más la eficiencia asignativa) y debería impulsar el máximo crecimiento económico y satisfacción social. No solo que se enviaban los recursos a sus usos más valiosos –de acuerdo a la teoría del mercado, con el simple individualismo, competencia, etcétera- sino que debían lograr la mayor satisfacción social, es decir, los recursos iban a dar la máxima utilidad a la comunidad, a la sociedad, a los ciudadanos…

Pero, para que todo esto funcione se necesitaban supuestos realmente inverosímiles, básicamente: competencia perfecta (no hablamos solo de competencia, competencia perfecta, sin costos de entrada ni de sali-da en ese mercado), informaciónperfecta, bienes privados. Esto es muy importante, los bienes privados son aquellos con capacidad de exclu-sión y rivalidad en el consumo; qué significa rivalidad en el consumo, que si yo disfruto del bien, ustedes no lo pueden disfrutar: una manza-na, si yo la como, ustedes no la comen.

Esta conferencia la pueden disfrutar igualmente Katiuska que Verónica, sin ningún problema, no hay rivalidad en el consumo, no es un bien privado, es un bien de consumo colectivo; exclusión, significa que para disfrutar un bien tengo que pagar por ese bien, no necesariamente, pero la capacidad de exclusión se deriva del que se tenga que pagar. Para comprarle un tractor a Estados Unidos tengo que pagar por ese tractor, para disfrutar de ese tractor; Estados Unidos puede disfrutar de

Page 8: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

8

nuestro aire puro, el aire puro de la Amazonía sin pagarnos nada en absoluto, porque es un bien sin capacidad de exclusión…

El mercado… y estas son las cosas que se olvidan, las pequeñas gran-des cosas… me recuerdo el chiste… -bien nos sacan chistes a los eco-nomistas: los supuestos extremos para llegar a la conclusión que que-remos, ¿no?- cómo el físico, el químico y el economista que se pierden en una isla desierta y solo logran rescatar una lata de frijoles, y ¿cómo abrimos la lata si no hay abrelatas? y aquí hay pura arena… El físico: ya sé, pongámosla al calor solar, de noche el frío, dilatación, contracción, se revienta la tapa y nos comemos los frijoles.

El químico: pongámosla en el agua salada, las sales corroerán la tapa, abrimos la tapa y nos comemos los frijoles. El economista viene, yo ten-go una solución más fácil: supongamos que la lata está abierta, comá-monos los frijoles. Entonces, una serie de supuestos realmente extre-mos, que muchas veces olvidamos.

Que el mercado en condiciones extremas solo sería eficiente para pro-veer bienes privados, con capacidad de exclusión y rivalidad de consu-mo, es decir con precios explícitos, básicamente mercancías…

Pero hay muchas cosas en la vida que van mucho más allá de las mer-cancías. El medio ambiente, la paz social, el disfrute del tiempo libre, no son mercancías y dan bienestar humano y de eso no se va a encargar el mercado. Ni siquiera es que lo asigne mal, no lo va a tomar siquiera en cuenta. Son supuestos extremos, insisto: competencia perfecta, infor-mación perfecta, bienes privados… y algo que frecuentemente olvida-mos, una adecuada distribución del ingreso. De hecho, la supuesta efi-ciencia asignativa depende de la distribución inicial de los recursos, de a dónde van los recursos sociales dependerá la capacidad de compra. Y de repente, como les ponía en el ejemplo, esa tierra, capital, trabajo, irá a producir alcohol porque hay demanda, capacidad de compra para alcohol y no irá a producir leche; no porque no requiera leche esa so-ciedad, sencillamente porque la gente demandante de leche no tiene capacidad de compra…

Esta es otra cosa que olvidamos con demasiada frecuencia: mercado con mala distribución de recursos, como en el caso latinoamericano, la

Page 9: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

9

región más desigual del mundo es, sencillamente, un desastre… Ahora, cuando se tiene alto ingreso per cápita tener desigualdad no es tan gra-ve; cuando se tiene bajo ingreso per cápita, tener desigualdad significa miseria, pobreza absoluta, y estamos en la región más inequitativa del planeta. Y el mercado con mala distribución de recursos, como en el caso latinoamericano, es sencillamente un desastre…

Tanto para que los agentes privados mejoren esa eficiencia producti-va, utilizar los recursos adecuadamente en sus usos asignados: que se mezcle bien esa tierra, ese capital físico, ese trabajo humano para pro-ducir de la forma más barata la máxima cantidad de alimentos –eso es eficiencia productiva-, cuanto para lograr socialmente la eficiencia asig-nativa (que se destinen esos recursos no para alcohol sino para leche) la participación del sector público es vital.

Para lo primero, la eficiencia productiva por ejemplo, se requiere com-petitividad sistémica para mejorarla; y, para ello: infraestructura, logísti-ca, energía, etcétera. Recuerden, una empresa puede ser muy producti-va –utilizar de la mejor manera ese trabajo, ese capital, esa tierra- pero ser poco competitiva. Si no tiene un adecuado carretero para sacar sus productos y, si son de exportación, si no tienen un adecuado puerto, no podrá competir, enfrentará costos demasiado altos pese a que lo que está al alcance de la empresa lo hace bien, es decir es productiva…pero no es competitiva.

Competitividad implica productividad, pero lo contrario no es cierto ya que competitividad precisamente es una cuestión de acción colectiva, es una transformación social.

Para lo segundo, la segunda clase de eficiencia, la eficiencia asignativa, que le están dando por otorgada al mercado, se requiere planificación y adecuados incentivos para que los recursos vayan a sus usos socialmen-te más valiosos. Se requieren incentivos para producir, insisto, leche en vez de alcohol, producir hospitales en vez de estadios de fútbol. Pode-mos caer aquí en elucubraciones filosóficas, aquello de la supremacía del consumidor, etcétera… que son fundamentalismos ideológicos tre-mendamente peligrosos: en nombre de la supremacía del consumidor abran la economía y que el consumidor decida si compra lo nacional o lo importado, y como tengo menos eficiencia en lo nacional es más

Page 10: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

10

barato lo importado.

Maravilloso, en el corto plazo el consumidor estará mejor, pero cuando quiebre la base productiva de un país, no hay empleo, tampoco hay in-gresos, y sin ingresos tampoco hay consumo, verdad. Nunca se olviden: producción y empleo, como ha dicho Henry, y ese es el principal objeti-vo de la política económica de un país, no satisfacer fundamentalismos ideológicos. Puede haber elucubraciones filosóficas, como aquello de la supremacía del consumidor, pero en la realidad, las cosas son mucho más sencillas y evidentes, sobre lo que hay que hacer.

En resumen –perdónenme esta introducción un poco conceptual pero creo que hacía falta para enmarcar la discusión-, creo que el merca-do es una gran energía para la sociedad, pero el timón y la dirección debe darlos dicha sociedad. La raíz de la crisis mundial que actualmen-te vivimos, a la que se refirió Henry, el ‘salvataje’ como la llamamos en Ecuador, un neologismo, el salvataje de la banca, el salvataje de países europeos como Irlanda, que hasta hace poco eran modelos de desarro-llo, ¿se acuerdan o no? … la raíz de la crisis mundial que actualmente vivimos, no son los billones de dólares que necesita el sector financiero para su rescate, sino el haber sometido vidas, personas y sociedades a esa entelequia llamada mercado. El mercado es un buen siervo, pero un pésimo amo. Henry se refirió también a la globalización.

Nadie puede negar un fenómeno como la globalización, y nosotros no tenemos el poder para establecer las condiciones de esa globaliza-ción. Yo me pregunto ¿qué pasará con la globalización el momento en que Estados Unidos empiece a perder por dicha globalización?; ellos sí tienen capacidad para poner las condiciones, nosotros no. Nadie pue-de ser tan loco para negar la globalización, pero la conclusión que se deriva de esa realidad, como la globalización, no es irreflexiva: lo más rápidamente posible, lo más pasivamente posible incorporarnos a esa globalización, sino buscar la forma más inteligente de hacerlo. Y la glo-balización neoliberal tiene serias limitaciones, contradicciones incluso éticas… ¿Cómo se entiende que se busque cada día mayor movilidad, a menor costo, de capitales y mercancías pero se criminalice cada vez más la movilidad más importante que es la movilidad humana?

En teoría del mercado –y aquí veo grandes economistas o gente que

Page 11: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

11

se dedica a la práctica económica- se supone que para que el mercado funcione debe haber libre movilidad de recursos, perfecta movilidad de recursos: capital, trabajo humano, etcétera.

Entonces, ni siquiera a nivel de teoría económica es sostenible penali-zar la movilidad humana… Pero eso es conceptual –el problema de la globalización neoliberal-, ya en la práctica, estamos corriendo inmen-sos riesgos, la globalización no está buscando crear una sociedad hu-mana, planetaria, está buscando crear tan solo un gran mercado. No está buscando crear ciudadanos del planeta, del mundo, está buscando tan solo crear consumidores planetarios, y me recuerda mucho –y no aprendemos de la historia-, me recuerda mucho al capitalismo salvaje de la revolución industrial, cuando los niños de cinco años trabajaban, se trabajaba siete días a la semana y los obreros morían de cansancio literalmente frente a las máquinas…

¿Cómo se logró cortar toda esa explotación de ese capitalismo salvaje? Con el emerger de Estados nacionales (acción colectiva) que pusieron limites a esa explotación: jornada laboral, salarios mínimos, etcétera. Y se controlaron los excesos del mercado, de los agentes privados, de la competencia y todo eso. Hoy, tenemos la globalización que busca un mercado mundial… ¿Dónde están esas instancias de gobernabi-lidad de ese mercado mundial para evitar los excesos? Y ahí estamos cayendo en grandes trampas. Para competir en esa globalización sin gobernanzas a qué es lo que estamos recurriendo, a lo más sencillo. Los países latinoamericanos no somos generadores de ciencia y tecnología, ojalá algún día lleguemos a serlo, ya me voy a referir más adelante a eso. Entonces, ¿cómo hemos competido?: con la precarización laboral eufemísticamente llamada “flexibilización laboral”…

Me ha gustado mucho saber que AILA busca la integración de América Latina. Maravilloso, nosotros también, desde la parte política, para co-ordinar, entre otras cosas, políticas públicas, para evitar que nuestros países… para una inserción inteligente a la globalización, y evitar que nuestros países sean víctimas, sometidos al interés del capital, al interés del mercado global y dejemos de competir absurdamente, por ejemplo, deteriorando los niveles de vida de nuestra fuerza laboral… ¿Cómo?, coordinando políticas laborales por ejemplo, estableciendo un salario mínimo a nivel regional.

Page 12: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

12

Eso también es parte de la integración y formas inteligentes de inser-tarnos en esta globalización neoliberal… Que no manejamos, que es innegable, pero no significa por eso que debemos ir pasiva, irreflexiva-mente a insertarnos en ella.

Hoy se abre paso con fuerza, en el mundo entero y sobre todo en Amé-rica Latina, la comprensión de que una alianza entre Estados fuertes, eficientes, activos y transparentes, y sectores privados responsables y comprometidos con el bienestar de las sociedades, constituye la base para el desarrollo productivo y económico, armónico, holístico… La “eti-economía” (ética y economía) que pone como centro y razón de ser al Ser Humano. Recuerden que el ser humano no es un factor más de producción, es el fin mismo de la producción…

Henry citó a uno de mis papas favoritos, ustedes saben que soy católi-co, Juan Pablo Segundo, cómo definía o cómo establecía las condicio-nes para una verdadera paz. Pues, tal vez en la Encíclica más hermosa que escribió Juan Pablo Segundo que fue Laborem Exercens –El Trabajo Humano-, lo dice claramente: el trabajo humano no es un factor más de la producción, es el fin mismo de la producción. Y una de las cosas que ocurrió en América Latina en los últimos años fue convertir al trabajo humano en un simple instrumento más de acumulación de capital, con figuras como “tercerización”, “trabajo por horas”… porque no debemos olvidar, ojalá tengamos en este Foro mucha autocrítica… tal vez se han cometido excesos en respuesta a excesos que hubo antes. Porque nos hablaba Henry, por ejemplo, de lo costoso que es despedir trabajadores en ciertos países. Para empezar, en nuestros países no existen seguros de desempleo: hay que pensar diez veces antes de hacerle perder el puesto de trabajo a un ser humano. Segundo, recuerden los excesos que ha habido; cuando nosotros llegamos al gobierno, la tercerización laboral, es decir: mis trabajadores no eran míos sino de una tercera em-presa, con eso eludía obligaciones patronales, distribución de utilida-des, etcétera… Los contrataba una tercera empresa…

Se suponía que la tercerización era para actividades complementarias a la actividad fundamental de la empresa. Si era una industria, bueno, se podía tercerizar el servicio de comida, el servicio de guardianía, el servicio de transporte. Pero llegamos al gobierno y encontramos un re-

Page 13: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

13

glamento que permitía que hasta el 75% de los trabajadores pudieran estar tercerizados, independientemente de la función que cumplieran. Y con eso, insisto, se eludían responsabilidades laborales. La situación había llegado a tal extremo, que ese reglamento fue una respuesta a un “abuso” (entre comillas).

Una cementera, la principal de este país con más de 600 millones de dólares en ventas, en un juicio laboral declaraba que no tenía ningún trabajador, que ellos no tenían ningún trabajador, o sea: el cemento se producía solito. El mayor grupo empresarial de este país, que también es dirigido por un empresario político, tenía más de 120 empresas inter-mediadoras y tercerizadoras.

Entonces, no podemos olvidar esa realidad. El trabajo por horas. En el Código de la Producción estamos flexibilizando el trabajo por horas, pero con medidas justas, decentes, éticas. Pero, qué se hizo con el fa-moso contrato por horas, en función supuestamente de mayor flexibili-zación laboral, competitividad, etcétera… Establecía que se podía con-tratar por horas a un trabajador, pagarle por horas, sin estabilidad, sin beneficios de ley; bueno, algunos beneficios sí, pero básicamente sin estabilidad. Si ustedes no otorgan un derecho, por la característica del contrato, a un trabajador, en teoría tiene que ganar más que los traba-jadores que gozan de todos los derechos; pero, este contrato no tenía estabilidad y pagaba menos que el salario mínimo… Una forma disfra-zada, legalizada, jamás legitimada, de explotación laboral. Entonces no podemos olvidarnos de los excesos, que se han cometido también en la región, que probablemente producen reacciones, también excesivas… Pero, todos tenemos que hacernos una autocrítica.

Por ello resulta de enorme significación también que este Foro se pro-ponga el desarrollo sostenible como el objetivo de aquella comple-mentación público-privada. Qué bueno escuchar a empresarios hablar de desarrollo sostenible… De estas cosas no se preocupa el mercado, es acción colectiva, deliberada, no es que “buscad el fin de lucro y el resto se os dará por añadidura”, no.

Deliberadamente tenemos que buscar el desarrollo sostenible porque si estamos hablando de bienes ambientales, sin capacidad de exclu-sión, sin precios explícitos, de los cuales no se va a preocupar el mer-

Page 14: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

14

cado. Alguien me dirá “Kioto sí se preocupa”… Kioto es una mezcla de acción colectiva y de mecanismos de mercado ¿verdad? Se tuvo que establecer el acuerdo que para mayores emisiones hay que obtener bo-nos de carbono que tienen que venderlos aquellos países que reducen emisiones… Ésa es la acción colectiva, la regulación y el control, los bo-nos se tranzan en un mercado, pero se creó el mercado gracias a acción colectiva, y no espontáneamente, y a acuerdos vinculantes, y eso es lo que vamos a buscar en Cancún, dicho sea de paso. De nada sirven estas cumbres, si no nos comprometemos a metas concretas para disminuir los gases de efecto invernadero, el cambio climático, etcétera… Y vin-culantes, porque si no, todo es una jura a la bandera.

La sostenibilidad en tres dimensiones: social, económica y ambiental, tiene claramente este trasfondo de eti-economía de la que hemos ha-blado. Dentro de este contexto, es importante revisar las oportunidades y retos que tienen América Latina y Ecuador para consolidar su transfor-mación productiva y recuperar la senda del crecimiento.

Recordemos que durante el período 2003 – 2008 la región experimentó un ciclo expansivo de crecimiento del PIB per cápita del 3.5% anual, con una importante recuperación de los términos de intercambio, acu-mulando importantes superávits de cuenta corriente que permitieron reducir la pobreza del 44 al 34% y el desempleo del 11 al 7.5%.

Todo esto nos permitió combatir los efectos de lacrisis más importan-te del sistema capitalista de los últimos 80 años. Los países adoptaron una diversidad de medidas contra-cíclicas, con costos que van desde el 6% del PIB como las implementadas por Argentina, Brasil 3.5% o como en nuestro país del orden del 2.5%. Nos costó mucho, ciertas medidas, transferencias directas para mantener el dinamismo de la economía, etcétera. Si bien la implementación de estas medidas contra-cíclicas mitigó los efectos de la crisis internacional, no es menos cierto que los resultados han sido heterogéneos; aunque, en general América Latina salió mucho mejor que el resto de regiones. El año pasado América La-tina, por la crisis decreció 2%. Vayan a ver cuánto decreció Estados Uni-dos, cuánto decreció Europa, etcétera. Sin embargo los resultados fue-ron heterogéneos: los países que más sufrieron fueron los países más abiertos, los más dependientes de las remesas y el turismo…

Page 15: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

15

Y como bien dice Henry, hablemos de cosas concretas. Yo creo que todo hombre, explícita o implícitamente profesa una ideología, pero sus creencias, principios, los tiene que contrastar con la realidad… Y aquí sí duele ver algunas veces dirigentes empresariales, etcétera, que nos dan la misma receta, sin ninguna creatividad, y recetas que hanfracasado.

Porque, ¿cuál es la realidad? Que los países que más profesaron la no intervención del Estado, el libre comercio, la libertad de mercado sin ningún control fueron los que más decrecieron. México decreció un 7%. Henry dice ahora va a crecer un 4%. Sí, después de decrecer 7%, ni si-quiera va a recuperar los niveles del año anterior, con todo el respeto para mi querido Embajador.

Pero sí veo una asimetría de tratamiento dependiendo del color del go-bierno, sobre todo por parte de la prensa “libre” e “independiente”. Si en México hay violencia, es el narcotráfico; si aquí hay violencia es culpa del gobierno… Entonces, ya debemos ser honestos en estas cosas, ana-lizar sinceramente los hechos y tomar las mejores medidas para elevar el bienestar de nuestros pueblos…

México decreció un 7%; que ahora crezca 4%, maravilloso, pero se está recuperando. Es como decir: en el primer tiempo me golearon 5-0 pero como ya el otro equipo se cansó de meterme goles, en el segundo tiem-po le meto un gol y digo gané 1-0.

No, ese fue el segundo tiempo. Perdí 5-1, ¿verdad? Costa Rica decreció un 3%, Bahamas 4% y Barbados y Jamaica 3% en el PIB.

Así también, los países más endeudados y con déficit de cuenta corrien-te sufrieron agudamente los embates de la crisis.

Lastimosamente la mezquindad, la pequeñez de nuestra clase políti-ca, y de ciertos analistas económicos, nunca va a reconocer esto. ¿Qué produce un sistema dolarizado? Dolarización no es otra cosa que un tipo de cambio fijo extremo; se nos presentó como la última maravilla del siglo veinte y en verdad era regresar unos cincuenta años al patrón oro, porque es lo más similar al patrón oro, donde se pierde la política monetaria porque se tiene un tipo de cambio fijo extremo. En el caso

Page 16: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

16

del patrón oro, cantidades de sucres –era Sucre la moneda- en función de la cantidad de oro que se tenga, ¿verdad?; en el patrón dólar, bueno, es como fijar 25.000 sucres un dólar, para siempre. Y si lo hacen para siempre, mejor eliminen los sucres y se quedan con el dólar.

Eso es lo que le pasó a Ecuador. ¿Qué producen estos sistemas? Por supuesto algún rato bajan la inflación. Joseph Stiglitz decía “la dolari-zación reduce inflación, y nada más”, nadie lo ha negado nunca; pero, tiene efectos tremendamente graves, y más aun para economías tan vulnerables como la ecuatoriana o la salvadoreña. Básicamente, cómo corregir los desequilibrios externos. La dolarización hace perder com-petitividad.

Colombia nos devalúa la moneda, Perú deprecia su moneda, no tene-mos cómo responder y se aprecia en términos relativos el dólar con respecto a esas monedas y se encarecen nuestras exportaciones y se abaratan importaciones. Cuando ustedes tienen un tipo de cambio fijo extremo, como la convertibilidad argentina… (ahora dicen que no es ni prójima de la dolarización, en verdad son hermanas y hermanas ge-melas, los dos son tipos de cambio fijos extremos…) ¿De qué depende el éxito o la perdurabilidad del sistema? De tener fuentes de divisas no sujetas a competitividad, porque precisamente eso [competitividad] es lo que hace perder la dolarización. Esas fuentes de divisas eran dos en Ecuador, y son (todavía no logramos superar esa etapa de tremenda fragilidad): remesas de migrantes… Porque, en lo único que tuvo éxito el Ecuador en la oscura y triste noche neoliberal fue en exportar ecuato-rianos: más de dos millones de ecuatorianos salieron del país por todos los medios, y no se olvidan de su país, y esos dólares, esos euros que ganan con el sudor de su frente los mandan a su país… A diferencia de muchos banqueros, muchos grandes industriales que envían la plata fuera… Y, de nuevo, es culpa del gobierno, para justificar su falta de fe en el país…

En todo caso: remesas de migrantes e ingresos petroleros, son un re-curso no renovable no sujeto a competitividad y a competencia. Esas dos cosas se derrumbaron en el 2009. Las remesas de migrantes nos cayeron en más del 95%; el precio del petróleo, ustedes saben, en el primer semestre del 2009 se desplomó. Además de todos los efectos de la crisis, que la recibieron todos los demás países de la región: pérdi-

Page 17: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

17

da de financiamiento, de inversiones, caída de exportaciones, etcétera, Ecuador tuvo dos efectos adicionales tremendos: caída del precio del petróleo y caída de remesas de migrantes. Pese a eso, Colombia de-creció 2% y tuvo un desempleo de 14%. Nosotros no decrecimos, el sector no petrolero nos creció un 1%. Encima tuvimos crisis energética, la peor sequía de los últimos 40 años, tuvimos racionamiento eléctrico noviembre, diciembre, unos cinco meses hasta marzo de este año, lo cual también implicó grandes importaciones de combustibles, miles de millones, porque Ecuador no tiene capacidad de refinación suficiente.

Pese a todos esos factores negativos nuestro sector no petrolero nos creció en 1% y la economía total nos creció en cerca de 0.3%, y el des-empleo bordeó 10%, 9 punto algo por ciento. Colombia tuvo un des-empleo cercano al 14% y decreció al 2%. Es decir, manejamos bastante bien la crisis.

Por supuesto, les insisto, dada la mediocridad del medio ecuatoriano nadie va a reconocer eso; pero, la economía ecuatoriana debió colapsar. ¿Cómo manejamos la crisis? Políticas anti-cíclicas, salvaguardias al sec-tor externo, etcétera. En general, Latinoamérica lo hizo mucho mejor que el resto del mundo. Por eso, Lula en un discurso histórico que acaba de dar en Georgetown, Guayana, donde se realizó la Cuarta Cumbre de UNASUR, decía: Yo creo que el mayor cambio en Latinoamérica es que hemos recuperado la autoestima, la confianza en nosotros mismos, po-demos mirar en alto; yo voy al Grupo de los 20 y les digo qué puede ha-cer Brasil para ayudarlos a salir de la crisis… ya no es que tenemos que aguantar a los burócratas del Fondo Monetario bajando de las escaleras de un avión a revisarnos nuestras cuentas y decirnos qué hacer…

Eso es fundamental para el desarrollo, esos son los capitales intangi-bles, fundamentales para el desarrollo, que se le olvidó a la economía ortodoxa, que dice que solo es talento humano, capital físico, o recursos naturales… Sin cohesión social no hay desarrollo. Sin tener un proyecto común (como del que tú has hablado), si autoestima, sin confianza en nosotros mismos, no hay desarrollo. Y eso es lo que está cambiando en Latinoamérica: hemos recuperado esa autoestima, esa confianza en nosotros mismos.

Nos estamos recuperando de una crisis que no causamos. La CEPAL

Page 18: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

18

prevé un crecimiento regional del 5.2% para el 2011 y del 3.8% para el 2012 –; por si acaso, Ecuador va a crecer este año 3.7, no 2.7 Henry, esas son cifras del Fondo Monetario Internacional que nunca le ha acertado, ¡nunca!-.

Se pronostica que China crecerá este año en un 10% y en un 8,7% para el 2012… y el sector no petrolero nos va a crecer casi al 5%. ¿Por qué enfatizo el sector no petrolero? En una economía tan dependiente del petróleo, comola ecuatoriana, es un ejercicio elemental de análisis eco-nómico, elemental de honestidad, separar sector petrolero –que puede depender de que… se partió el oleoducto y decreció 40% o se conectó otro oleoducto, como el OCP en el 2003 y creció 35% la producción-, del sector no petrolero que es el que obedece a las políticas económicas; ese sector, este año nos va a crecer cerca del 5%. El promedio total es más bajo porque ustedes saben que, por la renegociación petrolera, la producción petrolera privada ha decrecido. Pero, ya acabamos esa re-negociación y tenemos mucha esperanza de que retome su tendencia creciente.

En septiembre, el banco de desarrollo asiático incrementó la tasa de crecimiento del PIB esperada para la región, que incluye a 44 países de naciones industrializadas y en vías de desarrollo, con excepción de Ja-pón. Pero la recuperación global dependerá del comportamiento de las economías norteamericana, japonesa y europea; sin embargo, las oportunidades se mantienen positivas para América Latina, por dos vías: crecimiento del consumo de alimentos y productos industriales y de productos de nicho por la demanda creciente de productos con ma-yor sofisticación, así como la creciente demanda por recursos naturales no renovables.

Lo que aparecía hasta hace poco como la “maldición de los recursos naturales” –otra barbaridad que solo se les puede ocurrir a ciertos ro-mánticos: que tener petróleo es una maldición-… una maldición si no lo saben usar, pero pregúntenle si para Noruega el petróleo ha sido una maldición. “Las minas son una maldición”… una maldición si no las sa-ben utilizar, pero pregúntenle a Canadá, a Australia si son una maldi-ción. Esas son barbaridades, son dogmatismos, son tonterías que no resisten el menor análisis… pero ¡cómo retrasan a un país, con discu-siones estériles, inútiles. La discusión no es aprovechar o no nuestros

Page 19: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

19

recursos naturales no renovables!

¡Por el amor de Dios! La discusión es cómo los utilizamos de mejor ma-nera. Lo que hasta hace poco aparecía como “la maldición de los recur-sos naturales”, se presenta como una oportunidad para consolidar, con estos recursos, una verdadera transformación productiva en la región. Para que América Latina pueda tomar ventaja de estas oportunidades es imperativo cerrar las brechas estructurales, tanto internas de produc-tividad, como externas de competitividad, con los países en la frontera tecnológica. Para cerrar estas brechas y consolidar se requiere de estra-tegias productivas expresas, en base al trabajo público-privado.

Henry hablaba de ciencia y tecnología… Yo soy un devoto de la ciencia y tecnología. Hemos multiplicado por cerca de tres veces la inversión pública en ciencia y tecnología, pero todavía estamos en 0.44% del PIB, cuando lo mínimo, no lo óptimo, que recomienda la UNESCO es 1% del PIB. Y ese es uno de los grandes desafíos. Por supuesto, vendrá la dema-gogia, la ligereza en el análisis… Eso significa unos 300 millones más, anuales, para estar en el mínimo, no en el óptimo: en el mínimo reco-mendado por la UNESCO.

¡Entonces dennos los 300 millones! ¿De dónde salen?, ¿qué se resig-na?, ¿qué impuestos se crean? Eso nunca se dice. La discusión política y pseudotécnica ecuatoriana en estos aspectos es tremendamente pri-mitiva, tremendamente superficial…

Pero somos devotos de la ciencia y tecnología. Sin ciencia y tecnología no habrá futuro. Para poder generalizar nuestros modos de vida, alcan-zar el buen vivir, se requerirán grandes avances en ciencia y tecnología, para con menos recursos obtener mayores beneficios.

De hecho, y aquí viene la confrontación de la ideología con la reali-dad, creemos que un cambio tecnológico tiene mucho más efecto que cualquier ideología: ¿Qué ha producido más efectos en la historia de la humanidad: la revolución industrial o la filosofía del materialismo dialé-ctico, el egoísmo racional, etcétera? Y, dicho sea de paso, también creo que el tratar de encasillar procesos tan complejos como la evolución de la sociedad humana, en leyes simplistas siempre va a estar condenado al fracaso… sin considerar factores culturales, factores científicos, tec-

Page 20: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

20

nológicos, etcétera. ¿Quién ha producido más cambios a nivel mundial? ¿El filósofo más ilustrado de izquierda o de derecha –términos que no le gustan a Henry, yo todavía creo que son válidos… ya nadie trata de decapitar reyes ni de salvar la cabeza de los reyes, pero creo que sí nos diferencian algunos principios: supremacía del trabajo humano sobre el capital, la importancia de la acción colectiva, la búsqueda de la justi-cia social, la generación de valor en vez de mercancías y un largo etcé-tera…; en todo caso, quién ha tenido más repercusiones en los cambios de los modos de producción, de las relaciones de producción, del modo de vida de la humanidad: el filósofo más ilustrado, de izquierda o de derecha o Steve Jobs, de Apple, con toda la revolución en información y en tecnología de la información, que ha permitido a esas mismas socie-dades industriales, que con la revolución industrial pasaron de agrarias a industriales, ahora convertirse de economías industriales en econo-mías del conocimiento. Somos devotos de la ciencia y tecnología.

Ese es uno de los grandes desafíos que tiene, no solo Ecuador, América Latina. Somos productores marginales de conocimiento. Por ponerles un ejemplo: entre las 100 mejores universidades del mundo no hay una sola latinoamericana. Es uno de los grandes desafíos que tiene que en-frentar Ecuador y la región entera.

Países como Corea, Malasia o Finlandia expresaron sus estrategias y apuestas productivas en planes nacionales de mediano y largo plazo, con una inmensa participación del sector público. Ahora, a modo de propaganda se quiere poner a Corea como una economía abierta; claro, cuando es uno de los campeones de productividad, pero vayan y vean hace cuarenta años, cuando empezó el proceso de desarrollo, si era una economía abierta…

El proceso de transformación productiva no es espontáneo, y cuanto menor es el nivel de desarrollo del que se parte, mayores son las fallas del mercado… y mayor es el esfuerzo de coordinación y de acción co-lectiva que se requiere para dirigir las energías sociales hacia la conso-lidación y priorización de apuestas productivas. Es innegable que los países en desarrollo estamos “condenados”, entre comillas, a escoger, a priorizar.

Tenemos que priorizar. Tenemos escasez de recursos, tenemos infini-

Page 21: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

21

tas necesidades: tenemos que priorizar a cuáles atendemos primero, a dónde destinamos esos recursos. Es indudable que los procesos de transformación productiva requieren del escalamiento en las cadenas de valor y de su inserción estratégica en los mercados mundiales; de la creación de capacidades y talento humano para aprovechar las opor-tunidades tecnológicas; de marcos institucionales favorables para la innovación y transferencia tecnológica; de instrumentos innovadores de financiamiento; de inversión pública para la generación de competi-tividad sistémica y, obviamente, mayor inversión privada.

El gran reto para el sector público es invertir adecuadamente, y eficien-temente, las rentas que generen los recursos naturales no renovables o los superávit fiscales, a la par que se incentiva la inversión privada ¡ja-más excluyente! Y saquémonos… Si aquí hay estudiantes de economía, ustedes habrán visto en esos libros de macroeconomía, el crowding out, el efecto expulsión, suponiendo que hay full employement de recursos, ¿verdad?, si el Estado invierte el sector privado invierte menos… Pero ¡brillante!, debieron estudiar quinientos años economía para llegar a tan brillante conclusión: que si la torta tiene un tamaño determinado, si alguien come más torta el otro come menos torta.

Entonces, con eso justificaron que el Estado no tenía que invertir. Pero, primero, eso es si hay total empleo de recursos, lo cual no es cierto; y, segundo, una adecuada inversión pública, no dice expulsora, crowding out, puede ser inclusora, es un neologismo también, crowding in, de esa inversión. Si hago una carretera, un puente, puertos, aeropuertos, no es que estoy espantando a la inversión privada, la estoy atrayendo (entonces, superemos todos esos simplismos, que muchas veces nos han sido presentados como ciencia). A la par que se incentiva la inver-sión privada, bajo una institucionalidad que mejora la eficiencia social se facilita el diálogo público-privado transparente y se eliminan los ries-gos de captura.

Ecuador es un país relativamente pequeño en términos de extensión, 256.370 km2; su ubicación geográfica en la mitad de la costa del Pací-fico de América del Sur; su inigualable clima durante todo el año; con diferentes regiones, con características mega diversas que lo hacen úni-co en el mundo, de hecho somos el país más mega diverso por metro cuadrado, es decir el más mega compacto del mundo; rico en recursos

Page 22: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

22

naturales; con aproximadamente 13 millones de seres humanos y cer-ca de 14 nacionalidadesdiferentes, herederos de culturas milenarias de América… lo convierten en un lugar geoestratégico para la inversión. Si ustedes ven también la posición del Ecuador, puede ser la puerta de entrada de la cuenca asiática del Pacífico para América Latina y la puer-ta de salida de América Latina para esa cuenca.

Tenemos puertos de extraordinaria calidad como el puerto de Manta, donde fácilmente se puede tener un calado de dieciocho metros, etcé-tera.

Ecuador es el eco centro del mundo, no solo por su extraordinaria mega diversidad sino por ser el centro generador de ideas innovadoras en cómo lograr un desarrollo verde sostenible pero también rentable para los inversionistas. No solo tenemos la constitución más verde del pla-neta, sino que le hemos propuesto al mundo un mecanismo innovador de generación de bienes públicos globales, a través de compensacio-nes por emisiones no generadas. Creo que aquí hay hermanos colom-bianos y peruanos, felicitaciones, viven en los países más cercanos al Paraíso…

Pero no solamente esas características, de desarrollo sostenible y etno-geográficas, hacen al Ecuador un gran país para la inversión. Nuestro gobierno, durante los últimos años, ha trabajado intensamente en lo-grar un nuevo despertar, una nueva realidad histórica, realidad que ha involucrado grandes cambios, los mismos que van ligados al buen vivir, concepto milenario de las culturas ancestrales asentadas en mi país y denominado como sumak kawsay, en quichua, por esos pueblos an-cestrales, que busca el bienestar del ser humano a través del desarrollo equitativo y que constituye el principio y el fin de las acciones de este Gobierno.

Para lograr el cumplimiento de este concepto, estamos llevando adelan-te una Revolución Ciudadana que significa un cambio radical, profundo y rápido. Ecuador ni América latina tienen un segundo más que perder, hemos perdido demasiado tiempo, dos siglos hemos desperdiciado. Y hemos hecho lo más difícil, por ejemplo estar separados cuando todo nos daba para estar juntos. Cuando se logre esa unidad latinoamerica-na –y en UNASUR estamos dando los pasos agigantados-, a diferencia

Page 23: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

23

de la Unión Europea: 27 países, diferentes sistemas políticos, diferentes religiones, diferentes culturas, diferentes idiomas, que tendrá que expli-carle a sus hijosporqué se unieron, América Latina les tendrá que expli-car a los nuestros por qué nos demoramos tanto. No tenemos tiempo que perder…

Para lograr el cumplimiento de todos estos objetivos se está realizando esta Revolución Ciudadana, cambio radical, profundo y rápido de las estructuras existentes en el país en todos los ámbitos. Aquí hay mule-tillas, frases gastadas. ¡Ah, cada gobierno quiere reinventar el país! … Pues, algunas veces es necesario reinventar el país. El país que recibi-mos era un desastre, había fracasado económica, socialmente… había expulsado a dos millones de sus hijos fuera de la región, por todos los medios, exiliados de la pobreza… ¡Por supuesto que había que rein-ventar el país! Y es eso precisamente lo que estamos haciendo: cambio radical, profundo y rápido de todas las estructuras existentes en el país, en todos los ámbitos, y que se inició con la aprobación de una nueva Constitución en el año 2008, que es el referente máximo del marco ju-rídico del Ecuador para un ambiente claro, seguro y estable para hacer negocios. Nuestra Constitución habla claramente de la protección a la inversión: inversión nacional, extranjera, etcétera.

Eso es ya casi cuatro años… Por si acaso, en cada elección nos acusan de comunistas, que se van a robar la vaquita, que si alguien tiene dos cuartos libres le vamos a ocupar uno…

Pregunten a los campesinos cuántas vaquitas nos hemos cogido, ya des-pués de cuatro años debíamos habernos robado una, por inútiles que seamos… En verdad, somos muyrespetuosos de la propiedad privada, está claramente establecida y defendida en nuestranueva Constitución como las garantías para la inversión nacional y extranjera. Esto es ya casi cuatro años. Hemos dedicado nuestras mejores energías y recursos para reconstruir las instituciones públicas, para resolver dramáticas si-tuaciones de pobreza y abandono de la gran mayoría de la población, para recuperar décadas de atraso en la infraestructura física y tecnoló-gica; para, en suma, concentrar la acción del gobierno en el ser humano y su entorno natural, razón, principio y fin de nuestra revolución.En solo tres años de gobierno hemos invertido cerca del 8% del Pro-ducto Interno Bruto en obras de infraestructura, sembrando el país de

Page 24: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

24

carreteras, puentes, puertos y aeropuertos.

Así también, estamos transformando la matriz energética. Esto es por años, la inversión pública total está llegando al 13% del PIB. Hubo años en Ecuador que la inversión total era 13%. Ahora, solo la inversión pú-blica es del 13%, lo hemos triplicado en términos porcentuales con re-lación al PIB. Sin infraestructura, sin logística, no hay desarrollo, y eso normalmente debe ser responsabilidad de los Estados… Así también estamos y promoviendo importantes inversiones para una generación eléctrica más limpia; hemos más que triplicado la inversión en ciencia y tecnología e incrementando el acceso de la población a las tecnologías de la información. Antes de nuestro gobierno ninguna escuela pública tenía Internet, hoy tienen 3.000 escuelas públicas Internet banda ancha y al final de nuestro gobierno en el 2013 lo tendrán el cien por ciento de las escuelas públicas; es decir 16.000 aproximadamente Internet banda ancha. Al inicio de nuestro gobierno, los pocos cientos de hogares que tenían Internet banda ancha pagaban una tarifa de 80, 60 dólares; hoy, los miles de hogares que tienen Internet banda ancha tienen una tarifa de 19 dólares…Una verdadera revolución por la competitividad sistémica en aras de mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos y ecuatorianas y atraer a la inversión productiva. ¿De dónde vinieron los recursos? La mediocridad dice que por los altos precios del petróleo… Ustedes pue-den revisar las cuentas fiscales del Ecuador, toda esa plata… cuando suben los precios del petróleo sube el costo de los derivados que tene-mos que importar. Entonces, gran parte de esos excedentes se van en la importación, porque Ecuador, cuarenta años exportador de petróleo y todavía no tenemos capacidad de refinar todonuestro petróleo, come-temos el absurdo deexportar crudo para importar derivados. Eso se va a acabar en los próximos años, ya el próximo año empezaremos, ade-más de toda la modernización de la Refinería de Esmeraldas, que nos cuesta más de 700 millones de dólares, el próximo año empezaremos el proyecto de inversión más grande de la historia del país, la Refinería del Pacífico que podrá refinar 300.000 barriles diarios.

No vinieron de ahí los recursos, esa plata se dedicó a rescatar la produc-ción petrolera, que estaba hecha un desastre, querían privatizarPetroecuador, etcétera.

Page 25: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

25

¿De dónde vinieron los recursos?De un inteligente y nacionalista manejo de la deuda externa. Como veremos más adelante, tenemos el más bajo coeficiente de deuda ex-terna de la historia reciente: 19%. Por si acaso, los analistas mediocres dicen que todo lo que hacemos es gracias a endeudamiento, pero el coeficiente de deuda externa en la época neoliberal pasó del 100% del Producto Interno Bruto, hoy es menos del 20%. Del manejo honesto de nuestro petróleo. Cuando recibimos el país, nuestro petróleo se vendíacon un castigo hasta de 18 dólares, hoy se vende con un castigo de 5 - 6 dólares.

De la transparencia de las compras públicas. Hoy tenemos un sistema que ha sido catalogado como el segundo mejor de América Latina… solo nos gana México, pero ustedes tienen más de diez años, nosotros tenemos dos años… un sistema electrónico de compras públicas, no hay contacto entre oferente y demandante, se minimizan las posibilida-des de corrupción; y si tenemos 5 mil millones transándose allí, cada li-citación nos está saliendo 25% más barata en promedio, que los precios de referencia, cuando antes siempre salían 25% más caras. Un 25% de 5 mil millones… ahí tienen ahorro de centenas de millones de dólares.De dónde más vienen… De la utilización eficiente de fondos que antes servían para garantizar pago de deuda, o de nuestra Reserva Monetaria Internacional, que era ahorro público, que en dolarización no sirvepara nada porque no hay moneda que respaldar, para qué se necesita reserva, y el Banco Central, que era autónomo y ya no lo es con la nueva Constitución, la mandaba fuera del país. Todo ese ahorro público, na-cional y básicamente público, está orientado a la inversión.

Pero, sobre todo, lo que nunca se dice, porque en este país las buenas noticias no son noticias dada nuestra prensa “libre” e “independiente”, mi querido Henry, ¿verdad?, lo que nunca se dice: De un incremento del 50%, en menos de cuatro años, de la recaudación tributaria; esto es cerca de 2.000 millones de dólares adicionales en referencia al periodo anterior a nuestro gobierno, que ha hecho pasar la carga tributaria del 11 al 15% del PIB, todavía por debajo de los promedios de América La-tina, que son 16%, y muy por debajo de los países de la OCDE que es aproximadamente 24%...

Ah, ¿entonces este “fiscalista” aumentó impuestos? … De hecho, en

Page 26: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

26

muchos casos los hemos rebajado. Por ejemplo, hoy los ciudadanos… antes tenían que pagar el impuesto a la renta solo en base a sus in-gresos, no podían descontar gastos, y un soltero que ganaba 10.000 dólares mensuales, o pongámosle 30.000 dólares anuales, pagaba lo mismo que un padre de familia con seis hijos, la suegra enferma man-tenida por él, que ganaba los mismos 30.000 dólares. Hoy, gastos en salud, educación, vivienda, ropa, alimentación, pueden ser desconta-dos del impuesto a la renta en un sistema mucho más justo. Pero, qué logramos con esto. Además de mayor equidad en el sistema, que todo el mundo pida su factura. Y se redujo muchísimo la evasión, sobre todo del impuesto al valor agregado. Esta mayor eficiencia, gran incremento en recaudación, se ha hecho en base a políticas inteligentes y también, comodecimos (yo soy de Guayaquil, aquí nos dicen “los monos”): “el mono sabe a qué palo trepa”. Antes habían los empresarios que podían evadir impuestos, los que evadían, que eran muchos, pero no todos, ya les voy a poner un ejemplo concreto… y yo acostumbro a dar esta conferencia, sobre todo cuando tengo preguntas y respuestas, en línea con el SRI, para ver cuánto paga de impuesto cada empresario que pide la palabra… Porque derepente tenemos empresarios que nos dan cá-tedra de moral, buenas costumbres, política económica y pagan cero impuestos… y su empresa trabajó a pérdida diez años… entonces de qué puede hablar si le va tan mal en las empresas… o está evadiendo o quédese calladito…

En todo caso, les insisto, esto viene también de que ahora saben que los evasores serán sancionados, ya no hay las argollas, las pillerías de antes; y les ponía un ejemplo, les dije que les iba a poner un ejemplo, sin nombre.

Al inicio del gobierno nos visitó un buen amigo, compañero de uni-versidad que dirige un gran conglomerado empresarial que vende más de 400 millones de dólares, a darme clases de moral, política econó-mica, etcétera… a decir todo lo que hacía por sus trabajadores: que fundación, que escuelas, que casitas… y cuando veo cuánto pagaba en impuestos, pagaba 25.000 dólares. Entonces le dije, ve, no hagas nada de eso, eso es responsabilidad del Estado, tu responsabilidad es pagar impuestos.

Bueno, ya al año siguiente nos pagó un millón de dólares, cuarenta

Page 27: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

27

veces más, pero todavía falta mucho más para que pague. Además de lo anterior, Ecuador goza en los actuales momentos de una gran es-tabilidad política, como paradójicamente lo demostró el pasado 30 de septiembre, cuando las fuerzas más retardatarias, perdedoras una y otra vez en las urnas, trataron de forma violenta de desestabilizar al gobierno y, por último, matar al Presidente. Para los fundamentalismos de allí, no se trató de matar al Presidente, no, los siete balazos que tiene el carro presidencial son inventos, las grabaciones de “asesinen al Presi-dente” son inventos, el Presidente no estuvo secuestrado en el hospital policial, estuvo turisteando…

Bueno, que queden en ridículo ante la historia, no hay problema. Pero, ¿cuál fue el hito que se marcó ese 30 de septiembre?: Por mucho menos que eso, otros gobiernos hubieran caído. Salían los ciudadanos a las calles a respaldar a los golpistas para que se vaya el presidente. Hoy, salieron decenas de miles de ciudadanos a defender a su gobierno, a defender la democracia. El 30 de septiembre lo que hizo fue demostrar la fortaleza institucional que ha logrado este país. Hemos ganado abru-madoramente 7 elecciones consecutivas, en un país donde los tres úl-timos presidentes democráticamente electos ni siquiera acabaron sus períodos… Además del enorme capital político con el que contamos, se trata también de, probablemente, por primera vez en la historia, un proyecto verdaderamente nacional que vence en Costa, Sierra, Amazo-nía, Región Insular y Migrantes que ya tienen el derecho a elegir y ser elegidos.

Antes, el que ganaba en la Sierra perdía en la Costa o viceversa. Si yo era “mono” ganaba en la Costa y perdía en la Sierra. Nosotros ganamos en Costa, Sierra, Amazonía, Región Insular, Migrantes… y eso es bueno para el país. Capital político, estabilidad, proyecto verdaderamente na-cional.

A esta extraordinaria base popular, la ignorancia y la mala fe la llaman populismo. Ya que “populismo” para ellos es todo lo que noalcanzan o no conviene entender, todo lo que escape a sus catecismos…

Hemos iniciado una nueva etapa en nuestro gobierno, en la que, invir-tiendo en el desarrollo social, en la infraestructura física y tecnológica, a la par que nos encargamos también de la reconstrucción de la institu-

Page 28: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

28

cionalidad pública indispensable para promover el buen vivir, impulsa-mos los tres pilares del bienestar y el desarrollo: Educación, Producción y Justicia. Educación y justicia, sin producción… obviamente vamos a tener ilustrados equitativos pero muertos de hambre. Producción con educación y sin justicia, vamos a tener esclavos ilustrados y con la pan-za llena. Producción y justicia, sin educación, es muy difícil de lograr.

Son los tres pilares del desarrollo: educación, producción y justicia, construidos, por supuesto, bajo los principios de la equidad, eficiencia y soberanía.

Se ha iniciado un proceso profundo para impulsar la Revolución Pro-ductiva y que se expresa en la ejecución de la Agenda para la Trans-formación Productiva, que se propone modificar el modelo productivo que hasta hoy ha sido de carácter primario y altamente concentrado (pocos exportadores, pocos productos exportados, alta concentración de la riqueza en pocas manos)…

Para lograrlo, la Agenda se fundamenta en una activa acción pública, en alianza con el sector productivo, y en el impulso de estrategias específi-cas para diversificar, innovar y democratizar la producción. Para ello, el Gobierno cofinancia proyectos específicos para potenciar la innovación tecnológica, y avanza en la construcción de un potente sistema de in-novación productiva.

Además, se están desarrollando herramientas específicas para propiciar y facilitar el acceso de los ciudadanos, comunidades y trabajadores a la propiedad de los factores de la producción. No quisiera extenderme en esto, pero esta es una de las fuentes de inequidad en nuestros países: la propiedad del acervo social, tanto público como privado.

¿Quién distribuyó la tierra? ¿De dónde viene la acumulación originaria de capital? ¿Porqué los indígenas tienen las peores tierras, y tienen tres hectáreas, y los terratenientes tienen las mejores tierras en los valles y tienen cuatrocientas hectáreas? ¿De dónde vinieron todos esos pro-cesos? Entonces, es una de las fuentes de inequidad tremendamente serias que tiene, no solo Ecuador sino América Latina…

En el marco de aplicación de la Agenda Productiva, el Gobierno propi-

Page 29: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

29

ció la aprobación del Código de la Producción (el intento más serio, des-pués de cuarenta años, después de las leyes de fomento de finales de los 60 para un desarrollo y fomento industrial en el Ecuador) que entrará en vigencia en los próximos días –ya fue aprobado por la Asamblea, acabo de darle un pequeño veto, más bien formal, demorará unos cuantos días hasta que salga publicado-, y que establece, por un lado, claros principios de tratamiento a los inversionistas nacionales y extranjeros, generando un marco de certidumbre y confianza que con seguridad permitirá atraer mayores inversiones a nuestro país. El Código, además, establece un paquete muy importante de incentivos de carácter gene-ral, sectorial y territorial. Creemos en los incentivos. Yo puedo definir a la economía como la ciencia de los incentivos, más aun incentivos fisca-les. Incentivos que buscan estimular la inversión productiva de nuestro país a fin de generar empleo y calidad, inclusión económica y territorial, desarrollo de la innovación tecnológica productiva.

Nos cuesta cerca de 240 millones de dólares, invertirá el Estado cerca de 240 millones de dólares por renunciamientos tributarios con la vigencia de estos incentivos, como clara demostración de la apuesta al desarro-llo productivo que mi gobierno está haciendo para alcanzar adecuados niveles de desarrollo y bienestar. Todo esto, adicional a la inversión pú-blica en infraestructura para el desarrollo productivo y programas de fomento de productividad e innovación, así como de simplificación de trámites. Estamos en un proceso que va a simplificar drásticamente los problemas para hacer una empresa en el país, que no los creamos noso-tros, eso viene por décadas. No solo eso, la Superintendencia de Com-pañías ¿por qué tienen que registrar la empresa?, se lo va a poder hacer ante un notario, y la Superintendencia de Compañías básicamente va a controlar a las empresas que cotizan en bolsa. Pero a ver si logramos el apoyo, compañeros, del sector productivo, de los interesados. Porque, cada paso que da el gobierno parece que solo es para hacer daño. Solo salen las voces críticas, nunca las voces que dicen yo estoy de acuer-do. Como que si los desmereciera. ¡Huy!, ¿apoyar al gobierno?, pero si Correa es comunista, “malo”, como decía el compañero de Honduras: “Usted no ha sido tan malo”. Malo, malvado, populista, demagogo… ¡Cómo lo vamos a apoyar! Así esté diciendo cosas correctas hay que darle con todo. Superemos esa visión, superemos y apoyemos lo que vale la pena apoyar. El presupuesto del Consejo de Producción será cer-cano a 900 millones de dólares para el año 2011.

Page 30: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

30

En el intenso proceso de debate que se produjo previo y durante la aprobación del Código, se han cuestionado dos aspectos importan-tes que contienen uno de los incentivos planteados en el Código para nuevas inversiones que se realicen en los sectores prioritarios definidos para dar el salto de un modelo primario a un modelo productivo, basa-do en el conocimiento y la tecnología: la exclusión, supuestamente, de las zonas urbanas de Quito y Guayaquil.

Aquí hay mucho guayaquileño, eso es falso, a nadie se está perjudican-do; de hecho, hay incentivos generales, la disminución del impuesto a la renta sobre utilidades, del 25 al 22%. ¿Por qué?, eso es muy pragmá-tico:

Ecuador tenía el mayor impuesto implícito sobre utilidades, de la re-gión, porque aquí se paga 15% de utilidades a los trabajadores; si us-tedes tienen cien, menos quince, quedan ochenta y cinco. Sobre esos ochenta y cinco, veinticinco por ciento de impuesto a la renta.

El costo implícito, el impuesto implícito para el empresario era 36.25 que era el más alto de la región. Por eso, con un gran sacrificio fiscal hemos reducido 3%, es progresivo, hasta en tres años, el impuesto a la renta. Eso es para Quito, Guayaquil, para todos los sectores. Qué es lo que pasa, estamos dando incentivos adicionales para remediar otro grave problema ecuatoriano, y latinoamericano, que no es solo la des-igualdad social sino la desigualdad regional, una de cuyas principales víctimas es Guayaquil; Guayaquil es una ciudad que por lo menos el 40% ha crecido en base a invasiones, de personas de otros sectores del país, por la desatención al campo, a las ciudades medianas, pequeñas, etcétera.

Esto busca corregir aquello… El mejor alcalde de Guayaquil será el que se dé cuenta de esta situación, y apoye el desarrollo del campo, de las ciudades intermedias y ciudades pequeñas… Pero es falso que se esté perjudicando a Quito y Guayaquil; se está beneficiando a todos, y seestá dando incentivos adicionales a inversiones fuera de la zona urbana de Quito y Guayaquil. El que quiera invertir en Guayaquil va a tener ma-yores beneficios que antes; así es que, si somos tan patriotas, bueno, ainvertir en su ciudad. Aquellos que tanto dicen que el Gobierno quiere

Page 31: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

31

hacerle daño a Guayaquil, etcétera. Inviertan, si nadie les impide que inviertan. Y van a invertir en mejores condiciones que antes.

También el Código tiene Zonas Especiales de Desarrollo, con muy po-tentes incentivos para la transferencia tecnológica, la especialización logística, el desarrollo industrial para las exportaciones, conceptos que van más allá de zona franca –no es solo eliminación de impuestos sino apoyo logístico por parte del Estado-, con tres objetivos: Logística, por ejemplo Manta, puerto, aeropuerto, va a ser una zona especial de desa-rrollo, una sede logística; Diversificación industrial, no quiere decir que hay zona identificada para eso, pero, que busque nuevas industrias y genere valor agregado, siempre con transferencia tecnológica, y tecno-logía pura, que busque transferencia tecnológica.

También tenemos el proyecto de la Ciudad del Conocimiento. Somos devotos de la ciencia y tecnología. En convenio con Corea, vamos a ha-cer una zona especial de desarrollo solo para ciencia y tecnología, con una Universidad a nivel mundial, donde esperamos que las diferentes empresas transnacionales, a nivel mundial, Siemens, Microsoft, etcéte-ra, puedan poner sus laboratorios de research and development, pueda haber industria donde practiquen nuestros estudiantes. Todo esto son los objetivos de las zedes, Zonas Económicas Especiales.

El Código busca incentivar la inversión, generando empleo de calidad y salarios dignos e incentivos específicos para que nuestra matriz pro-ductiva sea más intensiva en valor agregado, conocimiento, así como ecoeficiente.

Así también, que estas inversiones cumplan con las cuatro éticas em-presariales que promueve el Gobierno Nacional. Nosotros no creemos en mitos, Henry lo ha dicho, hay que tener los pies bien puestos sobre la tierra… ¿Qué toda inversión extranjera es buena? Falso. Hay inversio-nes extranjeras que quitaron mucho más de lo que dieron en América Latina, quien lo puede negar, les puedo dar infinitos ejemplos… Pero, bienvenida esa inversión nacional o extranjera que cumple con todas las condiciones para beneficio empresarial legítimo y social. Y básica-mente las cuatro éticas:

Responsabilidad con sus trabajadores. Nunca más ese maltrato a los

Page 32: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

32

trabajadores, nunca más la explotación laboral como base de la renta-bilidad de la empresa. Estabilidad, los sueldos mayores que se puedan pagar, buen ambiente de trabajo. Esa es la ética con los trabajadores.

La ética con los consumidores: productos de buena calidad, a buenos precios, no abusar de posiciones de mercado.

La ética con la comunidad y el Estado. Contratar trabajadores locales, pagar impuestos, transferencia tecnológica, que para nosotros es lo más importante de la inversión extranjera. Siempre se puede conseguir la plata para invertir, la tecnología no se puede conseguir tan fácilmen-te: transferencia tecnológica.

Y la ética con el medio ambiente, no basar la rentabilidad de la empresa en la depredación ambiental.

Las inversiones que cumplan con esas cuatro éticas, bienvenidas a este país, y todo el apoyo del Gobierno Nacional. Este esfuerzo se comple-menta con una serie de otras reformas como una renegociación de los contratos petroleros, que nos permitirá maximizar la renta para el desa-rrollo del país, a la par de una rentabilidad adecuada para las empresas petroleras. Yo sé que ustedes habrán escuchado monstruosidades de esta renegociación: La falta de seguridad jurídica, el abuso de Correa, del Estado ecuatoriano.

¿Por qué no decían eso las empresas cuando negociamos contratos a 16 dólares el barril, nos daban 4 dólares por barril, y luego el barril subió a 80 dólares y nos seguían dando 4 dólares? Ahí sí todas esas ganancias extraordinarias, fueron para ellos, ahí no se rompía el “equilibrio de los mercados”, el eufemismo que utilizan…

Cuando renegociamos los contratos para que la mayor cantidad de esa renta petrolera se quede con el dueño del recurso, que es el pueblo ecuatoriano, ahí sí se está rompiendo la seguridad jurídica, el “equilibrio de los mercados”. Felizmente, les insisto, estamos viviendo otra época de América Latina y ya no comemos esos cuentos…

A pesar de las dificultades económicas planetarias del 2009, en mis tres años de gobierno, la economía no petrolera –y esta es la realidad- ha

Page 33: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

33

crecido a tasas superiores al 4.2%, con crisis y todo. Logramos crecer el 2009, como ya les expliqué. Este año esperamos crecer, en el sector no petrolero, a tasas superiores al 4.5%, y promedio 3.7 con el sector petro-lero. Y estamos convencidos de que la producción e inversión petrolera se recuperarán en los años venideros.

De igual forma, a pesar de la crisis internacional y sus secuelas, la pobre-za y la desigualdad económica han decrecido. Yo soy un escéptico de los tradicionales indicadores macro económicos, pueden ser conceptos vacíos. Yo puedo hacer crecer la economía a 8 – 10 por ciento, pero si crece en base al sector petrolero y todo el petróleo se lo llevan las trans-nacionales no me sirve de nada. Y puede haber crecimiento sin genera-ción de empleo y aumentando pobreza absoluta; no tiene sentido.

Por ejemplo, en situaciones como la del Ecuador, con tanta inequidad, con tanta miseria, un indicador más exacto de la calidad de las políticas económicas es la pobreza extrema. Y la pobreza, medida por ingresos, cayó del 36.7% en el 2006 al 33% en junio del 2010, con crisis y todo. Y el GINI, inequidad también medida por ingreso, cayó del 0.54 al 0.50. Las cifras claramente demuestran que para el año 2010 la deuda externa llegará al 19.43% como porcentaje del PIB, su nivel más bajo en los últi-mos veinte años. La más baja tasa de desempleo de la década, 7.4% en septiembre, y una tasa de inflación totalmente bajo control, a octubre de este año, de 3.46%.

Muchas empresas extranjeras han tomado la decisión de abrir o incre-mentar sus inversiones en nuestro país; el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad –que antes no existíages-tiona un portafolio de 5.000 millones de dólares de nuevas inversio-nes de todo el mundo y en varios sectores de la economía. Queridas amigas, amigos, Ecuador es un país abierto a la inversión, no piensen, yo soy hombre de izquierda, nuestro gobierno es socialista, pero es un absurdo en el siglo XXI pensar que socialismo significa negar la existen-cia del mercado, negar al sector privado, negar la propiedad privada. Como el tema de este seminario lo indica, sabemos que la mayor parte del trabajo está en el sector privado, pero que no lo va a poder hacer solo. Se necesita complementariedad entre el sector público y el sector privado.

Page 34: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

34

Les felicito nuevamente por este foro. Perdonen si me he extendido de-masiado, pero me interesaba mucho transmitirles algunas ideas y, les insisto, me duele mucho no poder participar como miembro de este foro, en los debates, un poco más activamente. Pero qué bueno, qué bueno que estemos buscando nuestras propias respuestas y ya no es-peremos que nos “den dando” las recetas,como decimos en Ecuador ¿verdad? Felicitaciones por este foro. A creer en América Latina, a creer en Ecuador. Esas inversiones, nacionales o ex-tranjeras, con las cuatro éticas que hemos mencionado: con sus traba-jadores, ética con los consumidores, ética con la comunidad y el Estado, y ética con el medio ambiente, son bienvenidas y siempre tendrán el apoyo del Gobierno Nacional.

Y a luchar todos juntos, público y privado,para sacar a América Latina de su pobreza, de la injusticia en que vive; para lograr esa Nuestra Amé-rica como la soñó Simón Bolívar, José Martí, nuestro Eloy Alfaro: ¡digna,soberana, próspera! Y no hagamos apología de la pobreza, ese ha sido otro de los errores recurrentes de la izquierda: hacer apología de la po-breza, condenar la prosperidad, la capacidad de acumulación. Si con-denamos la capacidad de acumulación ¿cómo rayos vamos a salir de la pobreza?, en eso estoy totalmente de acuerdo con ustedes. Tenemos que ser productivos, competitivos, eficientes; pero también éticos, jus-tos, equitativos. Y juntos, sector público y privado, lograr esta América próspera, soberana, digna.

Felicitaciones y bienvenidos nuevamente.

Rafael Correa DelgadoPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LAREPÚBLICA DEL ECUADOR

Page 35: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

35

Page 36: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La cooperación público-privada es necesaria

36